lunes, 31 de enero de 2011

Las manufacturas bolivianas conquistaron más mercados

Tres firmas nacionales efectuaron sus primeras exportaciones en 2010

Con productos de construcción prefabricados, dispositivos de cierre plásticos y tablillas y frisos para paquetes de madera, la producción boliviana logró conquistar mercados de ocho países ubicados en el suroeste de Asia, África y Oceanía.

Se trata de los estados de Filipinas, Guinea, Moldavia, Montenegro, Papúa-Nueva Guinea, Togo, Turquía y Túnez, que se constituyen en los nuevos mercados conquistados por los productos bolivianos el año pasado.

Con estos nuevos nichos, los países de destino de la producción nacional suman 111, según reseña un documento del Viceministerio de Comercio Interno y Exportación.

Pero esto no hubiera sido posible sin el esfuerzo de varias empresas, entre las que se destacan Seicamp SRL, Industrias Ravi SA y Félix Martínez Salgueiro, que fueron galardonadas por este trabajo con el Premio Bolivia Exportadora 2010, otorgado el 27 de enero por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Seicamp SRL, con sede en Santa Cruz, exportó elementos de construcción prefabricados (albergues, oficinas, dormitorios, comedores, bodegas) por un valor de 200 mil dólares a Papúa-Nueva Guinea, ubicado en Oceanía.

En tanto, la firma cochabambina Industrias Ravi SA exportó dispositivos de cierre plástico (tapa coronas metálicas) a Guyana (América del Sur) por 160 mil dólares.

Mientras tanto, la compañía Félix Martínez Salgueiro vendió a países del Caribe tablillas y frisos para paquetes de madera por un valor de 200 mil dólares.

Así, las tres compañías aportaron a que las exportaciones de manufacturas registren un crecimiento del 20% en 2010, con lo que se alcanzaron los $us 1.798 millones, superior en $us 302 millones, a los $us 1.496 millones vendidos en 2009. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas del país al mercado mundial durante 2010 llegaron a $us 6.956 millones, que representaron un 27% más respecto de las exportaciones registradas el año 2009, que llegaron a $us 5.452 millones.


Bolivia aprovecha sólo el 6% del mercado europeo

Bolivia aprovecha tan sólo el 6,8% del mercado de la Unión Europea (UE) a través del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) Plus y cerca del 11% del mercado de los Estados Unidos en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

Según datos del viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, de los 5.920 productos bolivianos que tienen arancel cero para ingresar en el mercado europeo, sólo se cubren 400. En el caso del mercado de los Estados Unidos, se venden 333 de 2.978 productos que no pagan impuestos para ingresar en ese país en el marco de la SGP.

Ajata calificó como un espejismo el decir que la producción boliviana no tiene destinos, pues “casi la totalidad de los mercados más importantes a nivel global está abierta para los productos bolivianos”.

Comentó que en la región, por ejemplo, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, a través del Mercado Común del Sur (Mercosur), han concedido arancel cero a los productos bolivianos. Al igual que con la Comunidad Andina (CAN) a través de Perú, Colombia y Ecuador y Venezuela. En tanto, con Chile se tiene un acuerdo comercial denominado AC 22, destacó Ajata.

domingo, 30 de enero de 2011

1.000. 400 MIL BOLIVIANOS COSTARá APROXIMADAMENTE LA PLANTA DE PRODUCCIóN DE PLáSTICOS BIODEGRADABLES

La tercera planta de fabricación de plásticos biodegradables se instalará en Cochabamba a fines de este año y comenzará a funcionar desde la gestión 2012.

El responsable de la planta piloto de biotecnología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Jorge Quillaguamán, indicó que la planta podrá ser instalada en el departamento gracias al apoyo económico del Reino de Suecia y la UMSS.

P: ¿Qué hace falta para la instalación de la planta?

R: Faltan algunos equipos como el reactor de 100 litros y un laboratorio especializado con incubadoras que permita manejar los cultivos de tejido.

El reactor ya nos va a llegar de China en las próximas semanas y con eso ya podremos comenzar a realizar la instalación.

P: ¿Con qué financiamiento cuentan para implementar la planta de plásticos biodegradables?

R: Ha sido un poco difícil conseguir el apoyo, pero ya tenemos el financiamiento para hacerlo.

El Reino de Suecia nos ha dado el financiamiento para los equipos y con los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos de la UMSS hemos conseguido la infraestructura que estará ubicada en el kilómetro 10 de la avenida Blanco Galindo.

También hemos iniciado proyectos con universidades del Japón, Israel y Suecia y por eso estamos seguros que vamos a conseguir más proyectos para potenciar mucho más esta planta de producción.

P: ¿Cuál es el costo de la planta?

R: El costo de esta planta solamente en lo que respecta a equipos es de un millón doscientos mil bolivianos y en infraestructura aproximadamente 200 mil bolivianos, pero eso solamente concierne a la primera fase.

P: ¿Cuándo podría iniciar la producción de piel artificial?

R: Estimamos que para mediados del 2012 ya estaremos produciendo la piel artificial.

P: ¿La producción será utilizada en el país o exportada?

R: Una vez que se empiece a producir se pensará en exportar, sin embargo, también queremos fomentar el uso de este material en el país, para eso ya hemos tenido reuniones con miembros del Colegio Médico. Una vez instalada la planta también se producirá ectoina que es un compuesto químico biodegradable que se utiliza en la elaboración de cremas y que tiene buena aceptación en el mercado.

Unas 29 empresas confirmaron su participación en Expologística

La primera feria Expologística Bolivia ya cuenta con la participación de 29 empresas expositoras. El evento se realizará del 13 al 15 de abril, según reveló Fernando Terrazas, gerente general de Organizadores de Eventos Conceptuales.
Expologística Bolivia es un evento que está pensado en dar soluciones al conjunto de acciones que realiza un empresario desde que inicia la compra de insumos y materia prima hasta la entrega del producto terminado al cliente, incluyendo el transporte, producción, embalaje, almacenamiento, movimiento, codificación y distribución de sus productos, explicó Terrazas.
En este sentido, cuenta con un área de 3.000 metros cuadrados de exhibición y habrá disertaciones de expositores internacionales, nacionales y locales presentando sus diferentes productos y servicios para la optimización y abaratamiento en la logística.

sábado, 29 de enero de 2011

Pollos Chuy tendrá su centro de producción

Queremos hacer bien las cosas, y no es que las estemos haciendo mal, sino que ponemos en práctica nuestra filosofía de mejora continua", manifiesta Paola Justiniano, Gerente General de Corporación Chuy, al explicar las razones que mueven a la empresa a apostar con fuertes inversiones por tres iniciativas. La primera es la creación del centro de producción, la segunda la implementación de un sistema integrado y la tercera es la permanente capacitación de los recursos humanos, con miras a fidelizarlos con la causa "Chuy".

CUMPLIENDO ESTÁNDARES ÓPTIMOS. El objetivo inicial del centro de producción es que al entregar los ingredientes prácticamente listos y medidos a los puntos de venta, éstos tengan menos preocupaciones y se concentren más en la terminación y la atención.
Este centro estará ubicado en la radial 27, entre tercer y cuarto anillo, y funcionará, por llamarlo de alguna manera, como un "quirófano" con estrictas reglas de higiene para el personal y el manejo de los productos. Está siendo diseñado por una consultora de ingeniería en alimentos y se tiene previsto su culminación aproximadamente para fines de este año.

OTRAS INICIATIVAS. Otra apuesta de Chuy es el sistema integrado, que permitirá acceder a información en línea de toda la cadena de restaurantes, interconectando a las 13 sucursales existentes, a las que se sumarán las 4 que se planea abrir hasta enero de 2012.
El sistema integra las áreas de contabilidad, recursos humanos y puntos de venta. Y hablando de los recursos de carne y hueso, Paola Justiniano los considera un importante activo, razón por la que contrató una consultora que desde hace más de medio año los capacita. "Estamos estructurando planes de carrera claros para todos nuestros trabajadores, que un cocinero pueda ser después supervisor de sucursal, queremos que vean su horizonte en Chuy, que se fidelicen con nuestra filosofía de mejora", precisó.

'PARALELAMENTE A LA MEJORA A TODO NIVEL
Seguimos abriendo sucursales, ahora tenemos 13 pero planificamos 17'.

'CUANDO NO SE HACEN BIEN LAS COSAS PAGA EL PATO
La marca porque no se entregan los productos como corresponde'.

viernes, 28 de enero de 2011

Empresas Latinoamericanas reciben premio a la excelencia

- Por quinto año consecutivo, The Latin Business Organization, realizó la ceremonia de los Éxito Awards. Fueron más de 35 las empresas escogidas en base a sus niveles de liderazgo, innovación y calidad.

Bolivia, enero 2011.-

El principal objetivo de este reconocimiento internacional es promover y fomentar la gestión empresarial en Iberoamérica, a través del intercambio de experiencias y casos de éxito entre las compañías líderes de la región. Entre las categorías premiadas destacaron industria, servicios, comercio, tecnología y gestión pública, entre otras.

“La idea central del premio es generar aprendizajes y relaciones comerciales entre las empresas seleccionadas, usualmente, participan cerca de veinte países iberoamericanos, prácticamente de toda Latinoamérica. Son diez las categorías consideradas y se evalúa considerando indicadores cuali-cuantitativos, como crecimiento, trayectoria, clientes, liderazgo y responsabilidad social, entre otros”, señala Alejandro Guadalupe, Director de Comunicaciones Éxito Awards.

Éxito Awards fue creado el año 2005 por la fundación The Latin Business Organization, entidad sin fines de lucro creada en California, Estados Unidos; actualmente es presidida por el Dr. Mario Marenco Sosa (Uruguay). Este año, por primera vez, la ceremonia de premiación se llevó a cabo en dos destinos: Punta Cana, República Dominicana, y Lima, Perú.

“Durante sus primeros cuatro años, los Éxito Awards han distinguido a más de cuatrocientas empresas líderes iberoamericanas en sus respectivos mercados, figurando entre ellas importantes compañías como Coca Cola, Femsa (Venezuela), Pronatura México, Calzados Azaleia y Fundación Getulio Vargas (Brasil); Liceo Los Andes (Chile) y Gamboa Hotel & Resort (Panamá)”, agrega Guadalupe.

En Bolivia fueron reconocidas tres empresas: Prosalud, Administración de Servicios Portuarios y Bianca Publicidad. Los ganadores recibieron el trofeo de la organización, un Certificado Internacional a la Excelencia Empresarial y los diplomas Master Internacional en Liderazgo Empresarial y Master Internacional en Gestión Gerencial, para los principales funcionarios de cada empresa.

Por quinto año consecutivo, los Éxito Awards reconocieron el fruto y el éxito de los avances tecnológicos, financieros y administrativos de las importantes empresas iberoamericanas.

62 empresas de todo el país reciben el premio “Bolivia exportadora 2010”

El Gobierno reconoció ayer a las 62 mejores empresas del país, las que recibieron el “Premio Bolivia Exportadora 2010”.

Se trata de la primera vez que el Estado valora la actividad de estas empresas líderes en el país.

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, admitió que aún las condiciones para el exportador no se han desarrollado plenamente, por lo que calificó como “un auténtico heroísmo” proponerse la meta de exportar y ganar mercados.

El viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, destacó el reconocimiento del Estado a las empresas privadas y públicas, grandes y pequeños emprendimientos, y anunció que el premio será institucionalizado.

Las categorías establecidas para la premiación fueron ocho y una especial para distinguir a los países solidarios con la exportación boliviana como Venezuela, Argentina y Brasil.

Exportaciones

Morales manifestó que entre 2002 y 2005 se llegó a un promedio anual de exportaciones de 1.840 millones de dólares, mientras que entre 2006 y 2010 se subió a 5.616 millones de dólares.

Destaco que este crecimiento es el resultados del esfuerzo y capacidad de los empresarios.

Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2010 las exportaciones llegaron a 7.000 millones de dólares, un 28% más que en 2009.

Sólo la pasada gestión, recordó la ministra, se exportaron cerca de 100 nuevas productos tales como: prótesis articulares para uso médico, máquinas y partes, aparatos para silvicultura, dulce de leche, estevia procesada y vinagres, entre otros.

Los empresarios

Para el presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (Conamype), Marco Antonio Gonzales, el trabajo del Gobierno en respaldo de las exportaciones es loable, pero es necesario, argumentó, contar con una instancia exclusivamente dedicada a brindar asistencia técnica a su sector, como también lograr asociaciones entre pequeños emprendimientos para hacer frente a los desafíos y lograr mayores réditos.

Según el presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Poumont, es importante aunar esfuerzos entre el sector público y privado en pos de optimizar el nivel de las exportaciones.

“La Constitución es amplia y debemos aprovechar esos espacios para desarrollarnos”, dijo.

El acto de premiación tuvo un retraso de una hora y media debido a la ausencia de la ministra Morales y el hotel Radisson resultó pequeño para invitados, autoridades y premiados.

Las estatales

Entre las empresas premiadas hay tres estatales, de servicio y productivas, privadas del sector textil y farmacéutico, comunitarias en el área del turismo, pequeñas y microempresas de alimentos, manufactureras.

El premio fue un certificado de reconocimiento el cual destaca el aporte del emprendimiento a las exportaciones bolivianas.

Las premiadas
# Primera categoría Mayor Exportación con Valor Agregado. Empresa Metalúrgica Vinto, Exportadores Bolivianos SRL, Compañía de Productos de Camélidos S.A., América Textil S.A. Ametex, ADM SAO S.A., Federación de Caficultores, Asociación de Productores de Quinua, Gravetal.


# Segunda categoría Mayor crecimiento en la exportación con valor agregado. Sumapacha Industrial S.A., Industria Manufacturera Textil SRL, Boshami SRL, Industrias Alimenticias Fagal, Novara, Ecologic Coffe, Salluca Huaraya Nestor, Joyería y Diseño Rafaela Pitti, Creaciones Paola, Santillana de Ediciones S.A., Ibema Eximport SRL, Hermen Ltda, Comart Tukuypaj, Villa Imperial.


# Tercera categoría Exportación a Nuevos Mercados. Seicamp, Industrias Ravi, Martínez UTD Ltda.


# Cuarta categoría Exportación de Nuevos Productos. Comibol, Acturtex SRL.


# Quinta categoría Nuevos Emprendimientos exportadores. Eba, Insumos Bolivia, Houssein Sahli Ahmad Abdel, Altamoda LC, Polytex S.A., Curtiembres Arcuel SRL, Empresa Agroindustrial Totai Citrus, Daylaytex, Aemprotex, Asociación Altexbol, Asociación Fuente de Vida, Embellecimientos textiles La Paz SRL.


# Sexta categoría Exportaciones de Alto Valor Agregado. Terapeutica BolivianaS.A. (Terbol), Laboratorio Droguería Inti SA, Laboratorios Farmacéuticos Lafar, Grupo Alcos SA, Jalasoft SRL, DBI International SRL, Batebol Ltda.


# Séptima categoría Exportaciones en el marco del comercio justo. Federación de Caficultores, Asociación de Artesanos de Tajzara, Agustín Abiyu Arte Campo, Cooperativa Integral Agroextractivista de Campesinos, Anapqui, Asociación Artesanal Señor de Mayo, Central de Cooperativistas Agropecuarias El Ceibo.


# Octava categoría Contribución el desarrollo de la oferta turística. Crillón Tours, Chalalan Albergue Ecológico, Tomarapi, El vagante, Pampalarama, Biocetro Guembe. Boliviana de Aviación, Hotel Radison, según la lista entregada por los organizadores.




Los empresarios piden reglas claras
Los representantes de las empresas premiadas destacaron ayer la apertura de Venezuela como mercado para las exportaciones, pero demandaron del Gobierno reglas claras para facilitar sus ventas fuera del país.

Juan Carlos Llusco, gerente administrativo de Novara (Textilón) dijo que “hay que reconocer el esfuerzo del Gobierno en la apertura del mercado venezolano”, pero pidió que se hagan más gestiones.

Jaime Ocampo, gerente general de laboratorios Lafar, señaló que para la industria farmacéutica es complicado exportar, por ello demandó reglas claras del Gobierno boliviano.

Mauricio Maldonado, representante de Boshami (textilera) manifestó que si bien Venezuela es un buen espacio deben clarificarse los mecanismos de ingreso.

jueves, 27 de enero de 2011

Más empresas Escasez. La especulación es una de las razones para que falte azúcar y cemento en la capital cruceña.

Durante la gestión 2010 se crearon en el país 5.596 empresas, lo que representa un crecimiento de 15%, respecto al 2009, según un reporte de Fundempresa, el encargado del Registro de Comercio.
Al cierre del 2009 habían 37.325 empresas y un año después ya se contabilizaban 42.921, detalla Fundempresa en su informe estadístico. Cochabamba encabezó la creación de empresas con 19,5% de incremento, seguido de Santa Cruz 13,6% y La Paz con 12,1%.

la principal plaza. En cuanto a cantidad de empresa, La Paz encabeza con 13.825, por delante de Santa Cruz con 11.968 y Cochabamba con 7.448; la cuarta plaza de negocios del país es Oruro pero en un muy distante cuarto lugar con 2.376 emprendimientos.

QuiÉnes crecen más. Las empresas son de lejos mayoría y cerraron el 2010 con 29.936 registradas, un aumento de 15% respecto a la gestión anterior. La Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y la Sociedad Anónima (SA), con 11.576 y 1.234 respectivamente, ocupan el segundo y tercer lugar.
Las empresas del rubro comercial también tuvieron un buen año, con un incremento de 3.774 nuevas y un total de 14.332, lo que representa un 33% más que hace un año atrás. Las constructoras son 6.950 y las Inmobiliarias, Empresariales y de Servicios de Alquiler son 5.662.

331% aumentó La base empresarial desde el año 2002.

En cierto momento se informó que había 50 mil
empresas, pero a fin de año se depuran las listas para obtener el dato final.

Bolivia exportó como nunca en la pasada gestión

Las exportaciones de Bolivia alcanzaron un valor de 6.956,6 millones de dólares en 2010, un 27,6 por ciento más que en 2009, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un comunicado del INE precisa que el aumento se debe sobre todo a los hidrocarburos, cuyas ventas crecieron un 41%, la industria manufacturera (20,2%) y la minería (23,6%).
También crecieron en forma destacada las exportaciones de oro (277%), antimonio (189,4%) y estaño (92,3%). Por el contrario, las ventas de productos agrícolas tuvieron en 2010 un descenso del 2,3%.
En este último punto, la soya y sus derivados, el principal producto exportador de Santa Cruz, disminuyó su exportación en 5 millones de dólares, al caer de 526 a 521 millones de dólares, de acuerdo al reporte del INE.

el efecto brasil. El informe señala que las ventas a Brasil crecieron 44,3%, a China 59,4% y a Estados Unidos 43,9%. Por otra parte, las importaciones llegaron a 5.366,5 millones de dólares en 2010, un 20,1% más que en 2009, y Bolivia cerró 2010 con un saldo comercial positivo de 604,38 millones.

mÁS COMBUSTIBLES. Las compras de combustibles y lubricantes crecieron un 31 por ciento, desde 467 millones de dólares en la gestión 2009 a 614 millones de dólares el año pasado.

Santa Cruz pierde espacio y acabó en tercer lugar
con ventas de 1.661 millones de dólares. Tarija encabezó con 1.930 millones.

Brasil acapara el 44% de las exportaciones
Gracias al gas natural que es el principal producto que vende Bolivia.

42% de exportaciones Corresponde al gas natural según el INE.

miércoles, 26 de enero de 2011

Las nacionalizadas operan sorteando varios problemas

Dificultades: Las estatales que antes fueron administradas por los privados no muestran el vigor que espera el Gobierno.

YPFB es la capitalizada que volvió a convertirse en soporte del Tesoro General del Estado (TGE), pero su existencia es frágil porque no recibe los recursos que le permitirían fortalecerse y producir diésel, gasolina y gas licuado de petróleo (GLP).

El aporte al TGE de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) es menor al de las privadas Tigo y Viva, a pesar de que su oferta de servicios es mayor a la de su competencia.

Estas son algunas de las dificultades que deben sortear las empresas nacionalizadas y ahora administradas por el Gobierno.

Por su parte, la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) registró un descenso en sus ventas en la región oriental, una zona donde tenía una presencia destacada durante el periodo en que fue administrada por la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).

El proceso de nacionalización de empresas públicas comenzó el 1 de mayo de 2006, cuando el Gobierno resolvió modificar los contratos de operaciones con petroleras extranjeras e incrementar las participaciones impositivas para aumentar sus ingresos.

Desde entonces, un total de 13 empresas volvieron al control estatal en un proceso que el Gobierno aplica para hacer crecer los ingresos fiscales.

Además de las petroleras, las empresas recuperadas comprenden a las hidroeléctricas Corani, Guaracachi, Valle Hermoso y la Cooperativa de Luz y Fuerza de Cochabamba (Elfec).

Entre las compañías nacionalizadas se encuentra también la Empresa Metalúrgica Vinto, en Oruro.

En mayo de 2007, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) fue nacionalizada tras un periodo de administración a cargo de la italiana Telecom. El año 2009, el presidente Evo Morales dispuso la estatización de la distribuidora de combustible aéreo Air-BP, que estuvo administrada por la británica British Petroleum. En ese año también se nacionalizó una planta de fundición de antimonio que era administrada por la suiza Glencore.

YPFB aporta, pero sin apoyo

La petrolera estatal YPFB Corporación, asociada a petroleras extranjeras, contribuyó con 1.749 millones de bolivianos por concepto de impuestos en 2010, excepto el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) asignó el primer lugar en contribuciones tributarias a la estatal, que aparece asociada a sus empresas subsidiarias y en las cuales se incluye a inversionistas privados. Sin embargo, su capacidad productiva está en cuestión porque la mayor inversión corresponde a las empresas asociadas.

El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Juan Carlos Guzmán, afirmó que en toda la cadena de producción petrolera, YPFB recibe pocos recursos para aumentar la oferta de gasolina, diésel y gas licuado de petróleo (GLP).

Estos carburantes son importados desde Venezuela y países vecinos con un precio elevado y vendidos en el mercado interno a bajos precios mediante una gestión de subvención calculada en 380 millones de dólares. YPFB intenta recuperar su papel productivo y este año perfora un pozo de exploración cerca de Camiri, en tanto que sus subsidiarias perforarán otros 14 pozos.

Entel, menos que Viva y Tigo

La nacionalizada Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) ocupa el tercer lugar entre los contribuyentes a Impuestos Nacionales durante 2010, por debajo de las privadas Telefónica Celular de Bolivia S.A. (Tigo) y Nuevatel PCS de Bolivia S.A (Viva).

Durante la pasada gestión, Tigo contribuyó con 276 millones de bolivianos, en segundo lugar quedó Viva, con 244 millones de bolivianos. Mientras que la estatal Entel aportó con 240 millones de bolivianos al Tesoro General del Estado.

lunes, 24 de enero de 2011

La empresa de alimentos nacerá con $us 50 millones

Staff
Fecha : 2011-01-24
La empresa de alimentos nacerá con $us 50 millones
Economía

Se conformará un consejo nacional de productores

El Gobierno creará este año la primera empresa estratégica de producción y acopio de alimentos (maíz, trigo y arroz) con una inversión que bordea los 50 millones de dólares, confirmó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.

La conformación de la entidad estatal, ya anunciada por el presidente Evo Morales durante su mensaje-informe a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el 22 de enero, tiene el objetivo de garantizar el abastecimiento de los granos en el mercado nacional y aprovechar las 15 mil hectáreas con potencial agrícola en el país.

“En el caso de la empresa estatal, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ya ha estado trabajando en este tema, inicialmente hay un cálculo (de inversión) entre 50 y 60 millones de dólares”, indicó Arce en entrevista con el programa El Pueblo es Noticia, transmitido por la radio y la televisión estatal.

Estos recursos serán invertidos en dos etapas: el 70 por ciento en la primera fase, que se pondrá en marcha este 2011, y el restante 30 por ciento en 2012.

Técnicos del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) ya identificaron los terrenos donde se iniciará la producción de los granos. De forma inicial el proyecto cubrirá una superficie de 20 mil hectáreas en los departamentos de La Paz y Santa Cruz, de acuerdo con el coordinador nacional de esta entidad, Reymi González.

Esta nueva entidad estatal asumirá un rol más protagónico en la cadena productiva y sumará su trabajo al que desarrolla la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que asiste económicamente a los productores de maíz, trigo, arroz y soya.

La conformación de la empresa estatal irá de la mano de la alianza estratégica que prevé consolidar el Gobierno con los empresarios, agroindustriales, micro y pequeños productores y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

En ese propósito el presidente Morales se reunió el 19 de enero con los agroindustriales de Santa Cruz. Esta semana lo hará con los micro y pequeños productores, y posteriormente con los banqueros.

Fiscalizan a Coca Cola

El Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP), Óscar Cámara, informó que se notificó a la empresa Embotelladora Boliviana (Embol) S.A. que comercializa la gaseosa Coca Cola en el inicio de la fiscalización a partir de hoy. Cámara explicó que la empresa deberá presentar sus estados financieros, libros de cuentas y de accionistas, documentación legal y registro de sus empleados para verificar si la factoría cumple con la cancelación de sus aportes al sistema de pensiones.

Embol tiene que dar explicaciones. Cámara explicó que con los expedientes requeridos a Embol, se podrá identificar el destino que dio al millón de quintales de azúcar que compró del ingenio azucarero de Unagro, el 2010. "Es que el día lunes 24 de los corrientes, a horas 9.30, esta autoridad conjuntamente sus técnicos en materia financiera y legal se harán presentes (en la Coca Cola) para llevar adelante la verificación, fiscalización y auditoría", adelantó.
La fiscalización durará 40 días, luego se emitirá una resolución que contemplará sanciones si existen, que podrán ser administrativas o financieras.

Fiscalizará a estatales. Por otra parte, en su cronograma de actividades la AEMP tiene previsto realizar auditorías a la Empresa Rural Eléctrica La Paz (Emprelpaz), encargada de suministrar energía eléctrica a casi 4.000 familias del área rural en el departamento paceño. Entel es la otra estatal que será fiscalizada en la presente gestión.
Además, Cámara mencionó que para el segundo semestre de 2011 realizará auditorías a todas las empresas aceiteras y productoras de pollo.
De igual manera, lo hará con la minera San Cristóbal.

Verificarán documentación legal
SEGÚN LA AEMP LA EMPRESA DEBE PRESENTAR SUS ESTADOS FINANCIEROS, LIBROS DE CUENTAS Y DE ACCIONISTAS, ADEMÁS DE REGISTROS DE EMPLEADOS PARA VER SI CUMPLE CON LOS APORTES.
400 Mil bolivianos es una de las sanciones que podría recibir la Coca Cola por parte de la AEMP.
40 Días es lo que durará la fiscalización. Otra sanción podría ser la cancelación de la matrícula de  funcionamiento.
GOBIERNO
Instruyen hacer campaña para exigir facturas
EL PRESIDENTE EVO MORALES, pidió al ministro de Economía, Luis Arce, realizar una campaña para que la población pague sus impuestos y exija factura con el objetivo de que la economía del país mejore.

MORALES MENCIONÓ que con la aplicación de ambas medidas la economía creció y seguirá desarrollándose. La autoridad argumentó que otra de las responsabilidades es cómo darle valor agregado a nuestros recursos naturales.

domingo, 23 de enero de 2011

Pollos Chriss, un negocio que crece

Este mes completamos el primer ciclo en La Paz, y el diagnóstico económico ha sido muy positivo; por eso, queremos estar también fuera del Mega con otra sucursal en la zona Sur, en el Prado y en Cochabamba”, indica el coordinador comercial de fried chicken Chriss, Jorge Mavila Masías.

El ejecutivo comenta que abrir una sucursal lejos de Santa Cruz no fue tarea fácil. El proyecto se concretó luego de un estudio de mercado realizado en el eje troncal del país, que determinó que los productos gozarían de una buena aceptación.
“Gastamos 60 mil dólares para comprar nuevos equipos, alquilar una casa para los empleados que vinieron de Santa Cruz, realizar todos los trámites legales y contratar el local del MegaCenter”, detalla.

Instalada la nueva sucursal, ésta fue objeto de varias inspecciones para obtener la licencia de funcionamiento, otorgado por el Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimenticia (SENASAG); y como exigencia del patio de comidas, fueron instalados extractores y fumigadores.

Cumplidos los requerimientos, el 31 de enero del 2010 empezó a funcionar la sucursal paceña. En la oferta de los mismos productos que están en las 22 sucursales orientales: pollos a la broaster, a la brasa, alitas, nuggets, y chicharrón de cerdo y pescado.

El marinado (el alimento crudo que reposa en harina) es la base para la elaboración de los mismos. En Santa Cruz se realiza en un laboratorio, de donde se distribuye a las agencias, y en La Paz, en la misma filial.

El objetivo es evitar que la receta, que caracteriza al alimento, sea copiada. Ocurrió que con el envase de las Pipok’s —un producto que fue presentado el 2005— recibió un premio a la creatividad, por utilizar un recipiente similar al de las pipocas para albergar trozos de pechuga, papas y refresco. “La gran aceptación hizo que tuviéramos que patentar nuestra iniciativa, ya que en varios negocios de comida la comenzaron a implementar como propia”, añade el empresario.

La distribución a las 21 filiales se hace a través de 30 medios de transporte (camiones, autos y motos).

Sobre proveedores de materia prima (pollos), la empresa trabaja con Sofia y ALG. En el caso de pescados y cerdos, éstos provienen de criaderos y granjas del oriente del país.

Mavila informa que, en todo este proceso, participan directamente 600 personas y, hasta el 2009, se tenían contabilizados más de 3.000 empleos indirectos (proveedores de insumos).

Los precios de los productos oscilan entre Bs 12 y Bs 19. Mensualmente se llega a facturar medio millón de dólares, de los cuales la ganancia líquida representa el 30 %.

HISTORIA. La empresa de los esposos Jose Luis Suárez y Edith Candia nació el 26 de septiembre de 1991.

La pareja compró, con $us 3.000, una freidora, utensilios de cocina y seis mesas y sillas. Elaboró una receta propia de marinado para el pollo y la empezó a vender en un local de la Av. Santos Dumond de Santa Cruz.

“Al principio, sólo abrían de noche, pero los clientes pidieron que la atención se ampliara desde el medio día y se abrieran más sucursales”, recuerda.

Transcurridos 10 años, el rápido crecimiento de la empresa demandó que se fundara: la Compañía Integral de Servicios y Alimentos (CISA). Un holding en el que se integran la logística, las compras y la producción.

El departamento administrativo cumple las obligaciones fiscales y temas relacionados con el cuidado del medio ambiente. “No contribuimos mucho a la salud, porque nuestros productos son frituras, pero para la venta usamos bolsas de papel y, en Santa Cruz, tenemos pozos de agua para no contaminar los canales de drenaje convencionales”, dice Mavila.

La iso 9001 y sucursal flotante
Certificación
Mavila señala que su empresa pronto recibirá la certificación ISO 9001, y con ella empezará a llegar a los demás departamentos del país y gestionar franquicias en el exterior. “Ya tenemos contactos con Chile, Colombia y Perú, y estamos en proceso de registrar nuestra marca para que sea conocida a nivel internacional”.

Venta
La sucursal flotante es una modalidad en la que el personal de Chriss ofrece los productos en los conciertos que se realizan en el Estadio Tahuichi Aguilera o eventos al aire libre.

Sucre Empresas paralizan producción y optan por despidos indirectos

Al menos 25 empresas en Chuquisaca están con problemas de producción por la escasez de insumos básicos como el azúcar, lo que incluso obliga a aplicar despidos indirectos.
El gerente de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) en Chuquisaca, Lorenzo Catalá, reveló que la escasez afecta sobre todo al sector industrial que no puede acceder a las cantidades suficientes de azúcar para sostener su producción.
“Estamos preocupados porque necesitamos 4.400 quintales mensuales de azúcar para el sector industrial, solamente. De momento las soluciones no han llegado, seguimos gestionando ante los ministerios de Producción, Viceministerio de Comercio Interior, Insumos Bolivia y también a través de la Gobernación para que puedan hacer las gestiones políticas necesarias porque tenemos industrias con líneas de producción paralizadas”, sostuvo Catalá.
La situación de las industrias en la región es crítica al grado que muchos empresarios “han tenido que licenciar a trabajadores, darles vacaciones colectivas porque no podían continuar con la producción”.
En ese marco, Catalá exigió una solución urgente ya sea a través del envío de azúcar de importación a Chuquisaca u otras medidas paliativas pero inmediatas.
“Esperamos que pronto logremos surtir al menos en una cantidad mínima al sector industrial para no parar más producción. Son 25 empresas las que están con problemas de producción, afectadas en su sostenibilidad”, señaló el gerente de la CAINCO Chuquisaca, Lorenzo Catalá.

OPTIMISMO
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), Ernesto Poppe, coincide con la preocupación de los afiliados a la CAINCO pero es optimista luego que productores y Gobierno tuvieron un primer acercamiento.
“La incertidumbre e inestabilidad para el sector privado es preocupante y eso da la posibilidad de que muchos emprendedores no se animen a invertir”, opinó.
Sin embargo, “queremos ver el 2011 de forma positiva y diferente porque parecería que el propio Estado, los gobernantes coyunturales se están dando cuenta de que la inversión privada es realmente importante, es generadora de empleo y a partir de ello la coordinación es lo que dará frutos en beneficio del país”, añadió.
Sobre la reciente reunión de la CAINCO con el Gobierno, Poppe calificó ese hecho de positivo.

CHOCOLATEROS CON MENOS PRODUCCIÓN
La industria del chocolate en Sucre por el momento trabaja con una “producción moderada” debido a la temporada considerada baja, por lo que aún hay tiempo para que el gobierno garantice la provisión de azúcar antes que se eleve la demanda.
“Estamos preocupados porque tenemos muy poco stock de azúcar para continuar con la producción, tenemos necesidad urgente de que esto se solucione. Por otra parte, el precio (del azúcar) es absolutamente irregular y el abastecimiento más irregular todavía”, se quejó, sin embargo, el gerente general de la empresa Chocolates Para Ti, Gastón Solares.
El empresario chuquisaqueño manifestó que en 20 años de actividad en el rubro, nunca tuvo problemas con el abastecimiento de azúcar, como ahora.

Lacteosbol abre tercera planta en Achacachi

Inauguran hoy la tercera planta de productos lácteos y bebidas, Lacteosbol, en el municipio de Achacachi, en La Paz. La inversión asciende a 6,7 millones de bolivianos y tiene una capacidad para procesar mil litros por hora, informó Patricia Ballivián, Gerente General del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

La autoridad explicó que los productos lácteos de la factoría contemplan el lanzamiento de sus líneas de productos: leche pasteurizada y saborizada, yogurt saborizado y flaneado, quesos frescos y maduros, tipos edam y mozzarella llevarán el sello de la marca Tupak, que serán provistos inicialmente a los programas de desayuno escolar, beneficiando a 9 mil estudiantes en los municipios de Achacachi, Santiago de Huata, Ancoraimes y Huarina, de la provincia Omasuyos, y los subsidios prenatal y de lactancia beneficiando a 5 mil madres de familia.

“Con este emprendimiento estatal, a través de Lacteosbol Achacachi, el Gobierno está incentivando la producción nacional con valor agregado. Se generan 15 nuevas fuentes de empleo directos y alrededor de 105 indirectos, y se garantiza el mercado para la producción de aproximadamente 150 productores lecheros

Cadexco certifica la calidad de empresa Cerámica Coboce

La Cámara de Exportadores Cochabamba, tras un diagnóstico a Cerámica Coboce, concluyó que la empresa es una industria de primer nivel en el país y en el mundo “gracias a la calidad de sus productos comercializados en el mercado nacional y de exportación”.

Cadexco informó que Cerámica Coboce inició con la implementación de la filosofía de generar valor social a través de metodologías de diagnóstico implementadas por la Unidad de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, en el marco de un diagnóstico sobre el trabajo que realiza la empresa en su trayectoria de más de 21 años dedicada a la fabricación de pisos y revestimientos cerámicos.
El equipo conformado por especialistas de Cadexco, realizó el diagnóstico en la planta de la empresa donde se evaluaron la condición laboral y social de la empresa, la seguridad y salud ocupacional, a través de entrevistas en profundidad.

La información recolectada fue altamente positiva, dice el informe, obteniendo la empresa un reconocimiento por lo realizado hasta el momento. Descata “un ímpetu gerencial presentado por su más alto ejecutivo, Ing. Julio Munguía y un programa de actividades a implementar durante la próxima gestión que vislumbra en su estructuración un alto impacto socio económico para quienes se ven involucrados con el funcionamiento de Cerámica Coboce”.
“Para Cerámica Coboce, la seguridad social se traduce en el respeto a la vida de las personas, ya que, preservar la integridad al interior y exterior de la empresa resulta ser fundamental al momento de pensar en empresa” expresa su gerente Julio Munguía.

En oportunidad de su aniversario en días pasados, la empresa inauguró una nueva posta sanitaria que ofrecerá servicios en medicina general y odontología al personal como a las familias de los trabajadores y en un futuro, la empresa desea ampliar este servicio a los vecinos y comunidad de la zona.
Cerámica Coboce colabora con la Parroquia, la OTB y la Alcaldía del municipio de Sacaba.

Munguía señala que para demostrar su compromiso con la formación profesional se encuentra desarrollando un programa anual de convocatorias para estudiantes universitarios que deseen aplicar sus conocimientos a través de pasantías en la empresa.

sábado, 22 de enero de 2011

Cemento Coboce distribuye 27.000 bolsas diariamente

La Cooperativa Boliviana de Cemento (COBOCE) distribuye cada día 27.000 bolsas del material de construcción para satisfacer la demanda de Cochabamba.
A más de una semana de los convenios firmados entre Cemento Coboce, la Asociación de Ferreteros y la Cámara de Construcción para proveer el cemento, la venta de este producto se ha normalizado en todas las zonas de la ciudad.
El gerente de comercialización de Cemento Coboce, Rolando Alcazar indicó que las ferreterías del Cercado tienen un cronograma para hacer la compra del producto. Los propietarios de estos negocios adquieren 100 bolsas de cemento cada tres o cuatro días.
Asimismo, se cumple con la distribución de cemento a ferreterías del Valle Alto, Valle Bajo y el Chapare que también tienen una alta demanda del producto.
Alcázar señaló que, además de la distribución en las tiendas de materiales de construcción se está cumpliendo con la normal entrega del cemento a las obras municipales y departamentales que cuentan con contratos con Coboce.
CONTROL Para evitar la especulación y la reventa del producto, la Asociación de Ferreteros también realiza un autocontrol y no vende las bolsas de cemento en cantidades mayores a las cinco unidades.
“Por suerte la mayor parte de los dueños de ferreterías han tomado conciencia de la situación y ahora están ejerciendo un autocontrol entre ellos mismos”, dijo Alcazar.
Cemento Coboce también controla y atiende las denuncias de los ciudadanos cuando se identifica que alguna ferretería vende el producto a más de Bs. 52 o cuando ocultan el cemento. Las denuncias deben ser realizadas por personas que se identifiquen. El número al que se puede llamar para hacer la denuncia es el 4453702.
Hasta la fecha se suspendió la venta del cemento en cuatro ferreterías donde se hallaron irregularidades o alza de precio.
De acuerdo con los datos del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (CBCH), la producción nacional de cemento en la pasada gestión alcanzó a 2.414.382 toneladas métricas (TM).
Coboce atiende al 17,09 por ciento del mercado nacional, en tanto que Soboce elaboró el 50,28 por ciento  del cemento que se consume en el país, Fancesa el 27,29 por ciento y cemento Itacamba atiende el 5,33 por ciento del mercado.

Lacteosbol abre tercera procesadora en Achacachi

Técnicos de la empresa estatal Lácteos de Bolivia (Lacteosbol) concluyeron ayer las pruebas de ajuste mecánico y de producción de la tercera planta procesadora de leche cruda, que se prevé será inaugurada mañana en la localidad de Achacachi, del departamento de La Paz.

La planta lechera, cuya maquinaria, equipos y tecnología fueron donadas por los Gobiernos de Venezuela e Irán, tiene capacidad instalada para procesar hasta 18 mil litros de leche cruda al día, informó Luis Siles, gerente general de la empresa estatal.

La planta de Achacachi producirá leche pasteurizada, yogur bebible y batido además de queso maduro y fresco.

“Primero vamos a ingresar con desayuno escolar al municipio de Ayacucho, luego al subsidio de lactancia del departamento de La Paz y, posteriormente, en la medida en que el mercado vaya creciendo, ingresaremos al comercio formal de El Alto y la ciudad de La Paz”, señaló.

Lacteosbol de Achacachi cuenta a la fecha con un capital de operaciones aproximado de 7 millones de bolivianos para empezar a funcionar.

viernes, 21 de enero de 2011

Fancesa no baja producción pero admite falta de clinker

En 2010, la presencia de la Fábrica Nacional de Cemento S. A. (FANCESA) en el mercado de Santa Cruz bajó un punto porcentual. Esta falta de mayor crecimiento no se debe a la disminución de la producción, sino a la escasez de clinker, que en el país ya empezó a importarse. Ahora apunta a robustecer su producción mediante la puesta en marcha de un nuevo molino, no se descarta la importación de clinker y ya corren los estudios para la construcción de la nueva planta en Maragua. De esa manera, la factoría justificó las críticas que hizo SOBOCE, de una supuesta “ineficiencia” para mantener su participación en el mercado.
"A partir de septiembre (2010), ante la ineficiencia en el caso de Fancesa para poder mantener su participación en el mercado y ante problemas de otras fábricas, Soboce ha aumentado su participación en el mercado. Soboce es la que más cemento ha ofrecido en el mercado, si uno ve las cifras son demasiado contundentes", señaló, el pasado lunes, el principal accionista de Soboce, Samuel Doria Medina.
De acuerdo con un reporte de Radio Fides, con datos del Instituto Nacional del Cemento y del Hormigón, desde agosto, FANCESA fue cediendo su presencia en el mercado de Santa Cruz. Del 28% que tenía en agosto del año pasado terminó con el 27% en diciembre; mientras, Soboce creció del 49 al 51% en el mercado.
Ayer, el presidente del Directorio de FANCESA, Luis Iriarte, salió a responder. “Se puede ver de varias maneras esto, pero queremos decirles que en ningún momento hemos bajado la producción”, explicó al citar la escasez de clinker en el país, que empezó a ser paliada con el inicio de importaciones por parte de la industria nacional.
“Tenemos problemas adicionales, estamos estudiando la solución de la importación de clinker, pero tenemos un problema básico que es el problema del transporte; lo vamos a negociar con los compañeros del transporte la próxima semana, que nos va a permitir también colocar mayor cemento en el mercado”, acotó.
Aunque no quiso responder a las críticas de Doria Medina, recordó que cuando Soboce era parte de la administración de FANCESA, no se tomaron “decisiones ni inversiones adecuadas”.
Citó la ejecución de nuevos proyectos como el molino de cemento, un horno antiguo y la planta de Maragua, entre otros, para subir la producción.

DOS MOTIVOS PARA CELEBRAR
La Fábrica Nacional de Cemento S.A. (FANCESA) tiene dos motivos para celebrar hoy: su 52º aniversario y el primer año de creación de la Industria de Metal Mecánica SUCREMET.
Los actos especiales fueron programados para hoy. A las 10:00, se realizará el primero, con un brindis de honor en predios del Parque Industrial de la zona de Lajastambo, en instalaciones de SUCREMET.
La ceremonia central está prevista para las 19:00 en el salón de actos del edificio de FANCESA, con las principales autoridades de Chuquisaca. El programa contempla desde reconocimientos a los trabajadores hasta un brindis de honor.

NO SUBIRÁ EL PRECIO
El Presidente de FANCESA descartó toda posibilidad de incremento en el precio del cemento.
 

jueves, 20 de enero de 2011

Duralit Obreros denuncian a jefe por discriminarlos

Obreros de Duralit presentaron ayer la primera denuncia de presunta discriminación y racismo en el departamento. El sindicato de trabajadores de la empresa de materiales de construcción Duralit acusó al gerente nacional de producción, Gilmar Zambrana Rivero, de presuntos actos de discriminación, racismo y xenofobia. Además, pidió la renuncia de dos jefes técnicos de nacionalidad colombiana y un boliviano por tolerar los insultos, maltrato y vulneración a leyes laborales.
Los Tiempos intentó contactar ayer el gerente de producción nacional de la empresa Duralit. Sin embargo, desde la recepción se informó que el jefe denunciado ante la Dirección Departamental de Trabajo y posteriormente ante el Ministerio Público no iba a brindar declaraciones todavía.
Según el  ejecutivo del sindicato, Jesús Saldivar, la situación  se tornó insostenible meses pese a la primera denuncia que presentaron por maltrato en la jefatura de Trabajo.
El representante de los trabajadores expresó que el gerente de producción de nacionalidad colombiana se refería a ellos como “burros” y en ocasiones les negó un día de permiso por su cumpleaños con el añadido de calificarlos de “borrachos”.
Jesús Saldivar relató que todos los trabajadores se quejaron al sindicato por el trato y los improperios que recibían del mencionado gerente. Según el sindicalista, el gerente les decía: “burros, que no sabían nada, que tenían excremento en la cabeza y que eran una punta de flojos que sólo sabían tomar esa m…, la chicha”.
La directora departamental de Trabajo, María Lourdes Bustamante, además de representantes del Ministerio de Trabajo anunciaron que remitirán a través de una querella la denuncia del Ministerio Público para que se la procese de acuerdo a la ley contra la discriminación.
El fiscal de Distrito, Camilo Medina, informó que está a la espera de la denuncia y que en las siguientes horas podría brindar información. Añadió que hasta ahora no se han tenido denuncias de discriminación, racismo o xenofobia en el departamento.
Dos denuncias en Bolivia
Tras la vigencia de la ley contra el racismo y la discriminación se conocieron dos casos en Bolivia. El primero fue un supuesto caso de discriminación a una estudiante en Oruro. El segundo fue interpuesto por un sargento de Tránsito en Sucre contra un ciudadano que lo maltrató e insultó.

Los dos procesos además de presentarse ante el Ministerio Público se derivaron al Viceministerio de Descolonización, que debe realizar un seguimiento de todas las denuncias.

Según un estudio de Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Lapop) y la organización Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública de 2010, en Cochabamba dos de cada 10 qhochalas se sienten discriminados.

El mismo informe menciona que los principales factores para la discriminación son el color de la piel, la cuna, el idioma y la pobreza. Las víctimas de la discriminación señalaron, además, que se han sentido más discriminadas en las oficinas públicas y eventos sociales.

DEFINICIONES

Discriminación.- Toda distinción, exclusión o restricción fundada en el sexo, color, edad, cultura, etc.

Racismo.- Teoría tendiente a la valoración de algunas diferencias biológicas o culturales, reales o imaginarias.

Raza.- Noción construida socialmente como un conjunto de prejuicios que distorsiona ideas sobre diferencias.

Xenofobia.-
Odio o rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto al desprecio y amenazas.
Fuente: Ley Nº 045 contra el racismo y discriminación

miércoles, 19 de enero de 2011

A pesar de producir más, Fancesa pierde mercado en favor de Soboce

Aunque aumentó su producción, la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) redujo su participación en el mercado frente a la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce). Así lo señala información elaborada por el Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón Armado (IBCH).
El 1 de septiembre del 2010 —vía decreto supremo— el Gobierno expropió en favor de la Gobernación de Chuquisaca las acciones (33,34%) que Soboce tenía en Fancesa. También tienen participación en la factoría la Alcaldía de Sucre y la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, ambas con 33,33% del paquete accionario.
Entre enero y agosto del año pasado, antes de la medida, Fancesa registró una producción acumulada de 429.449 toneladas métricas (TM) de cemento. La cifra fue en ascenso hasta diciembre, cuando llegó a 658.895 TM.
Según el IBCH, la producción acumulada de cemento cerró el 2010 en 2.414.382 toneladas métricas. La mayor parte corresponde a Soboce, con 1.213.969 TM. En segundo lugar está Fancesa, con 658.895 TM. Luego están Coboce, con 412.818, e Itacamba, con 128.700 TM. Todas las empresas del sector mostraron una tendencia ascendente, no sólo en producción sino también en ventas. (Ver infografía).
El lunes, el accionista mayoritario de Soboce, Samuel Soria Medina, denunció: “A partir de septiembre (del 2010), ante la ineficiencia de Fancesa para poder mantener su participación en el mercado y ante problemas de otras fábricas, Soboce ha aumentado su participación en el mercado. Soboce es la que más cemento ha ofrecido en el mercado. Si uno ve las cifras, son demasiado contundentes”.

Estadísticas. Datos del IBCH dan cuenta de que, en agosto del 2010, la participación de la Fábrica Nacional de Cemento en el mercado del cemento era de 28,78%. La misma disminuyó levemente a 28,25%, un mes después. Ya en octubre, la cuota de mercado de la factoría era de 27,99% y la misma continuó descendiendo en octubre (27,7%) y en diciembre (27,49%).
Por el contrario, en el mismo período, la Sociedad Boliviana de Cemento incrementó su presencia en el mercado. En agosto, su cuota de participación era de 49%, la cual se elevó a 49,99% en septiembre. El porcentaje siguió en ascenso los meses posteriores: 50,16% (en octubre); 50,85% (noviembre) y 51,5% (en diciembre).  No sólo Fancesa perdió mercado frente a Soboce. También lo hicieron las otras cementeras. (Ver infografía).
Vladimir Gutiérrez, miembro del directorio de Fancesa por la Alcaldía de Sucre, atribuyó el fenómeno a “una programación institucional que lamentablemente no tomó en cuenta el crecimiento de la fábrica cuando Soboce tenía participación en Fancesa”.
En ese entonces, explicó, Soboce inició la ampliación de su planta en Viacha (La Paz) para que su producción sea de hasta dos millones de toneladas de cemento al año; mientras que la proyección realizada para Fancesa fue de apenas 777.000 toneladas año.
“Al haber sido administrada Fancesa por Soboce, había un conflicto de intereses y la administración de Soboce priorizó sus intereses en desmedro de lo que ocurrió en Fancesa”.
Gutiérrez aseguró que, desde septiembre del año pasado, Fancesa intenta revertir la situación, gestionando la construcción de una nueva planta de cemento en Maragua, yacimiento de piedra caliza ubicado a unos 40 km de Sucre, en la provincia Oropeza.
La planta produciría 3.000 toneladas diarias de cemento y costaría entre $us 160 y 200 millones. “La capacidad de producción está al tope y la de venta ha logrado resolver muchas  situaciones de escasez”, sostuvo.

Gasoducto se licitará este mes
Energía
YPFB informó de que a fines de este mes se licitará el nuevo gasoducto para abastecer a la planta de Soboce en Viacha. Entrará en operación 5 ó 6 meses luego de que se autorice la construcción.

Respuesta
Su presidente, Carlos Villegas, rechazó que la estatal sea la responsable de la escasez de cemento, como lo afirmara el socio mayoritario de Soboce, Samuel Doria.

La demanda del insumo crece en La Paz y Oruro
Datos a diciembre del año pasado muestran que la demanda de cemento se incrementó en Oruro y La Paz, con relación al 2009. Reflejan además que el mayor número de ventas se concentra en Santa Cruz.
Según información del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH), las ventas acumuladas de cemento en Oruro llegaron a 173.500 toneladas métricas de cemento, a diciembre del 2010. La cifra es superior en 38,46% a la registrada en similar período del año anterior (125.304).
La demanda también se disparó en La Paz. Las ventas acumuladas aumentaron de 501.089 toneladas métricas, el 2009, a 610.656, la pasada gestión. En este caso, el incremento fue del 21,87%.
Datos del IBCH reflejan que entre enero y diciembre del 2010, las ventas sumaron 2.429.394 toneladas de cemento a nivel nacional. La mayor cantidad, 741.482 (30,5%) corresponden a Santa Cruz. A continuación está La Paz con 601.656 toneladas, las cuales representan el 24,7% del total.

Fancesa: Nuevo molino “Z3” empieza a operar en febrero

LA PRODUCCIÓN ACTUAL AUMENTARÁ EN UN 15%
Fancesa: Nuevo molino “Z3” empieza a operar en febrero
Sucre/CORREO DEL SUR
Febrero es la nueva fecha que se ha fijado la Fábrica Nacional de Cemento S. A. (FANCESA) para poner en marcha el nuevo molino Z3, instalado en Cal Orck’o, que permitirá el incremento de al menos un 15% del despacho de cemento diario.
Este molino de última tecnología debía haber comenzado a funcionar en diciembre pasado, sin embargo, en la etapa de pruebas sufrió la avería de un reductor que ahora está siendo repuesto por la empresa Fl. Smidth, adjudicataria del equipamiento. A decir del gerente general de FANCESA, Wilmer Astete, una vez superada esta “falla” se prevé que el nuevo molino entré en operación en febrero.
El proyecto tiene un costo de $us 20.5 millones y es parte de la VI ampliación en la planta cementera. Aunque el reto de FANCESA sigue siendo incrementar la producción de clinker, con la operación de este molino, en lo inmediato, se subirá un 15% de producción de las habituales 45.000 bolsas de cemento que se despachan a diario desde Cal Orck’o.
Con este incremento, la cementera pretende contrarrestar la “especulación” de la que el “cemento Sucre” es presa en el mercado cruceño. Astete, recuerda que sólo se dejó de proveer cemento a este mercado durante los dos días de paro del transporte de fines de diciembre pasado, cuando se dictó el decreto del alza de carburantes, que luego quedó abrogado.
“Como ocurre con otros productos, como el azúcar, hay una psicosis por ocultar el cemento, pero no hay motivo porque no se desabastecerá y ni siquiera se tiene previsto cambiar los precios”, aclaró Astete, quien anunció, para los próximos días, un informe de la Gerencia de Comercialización cuyo titular se trasladó a Santa Cruz.

MARAGUA
Por otra parte, FANCESA iniciará en los próximos días el estudio de reservas de la cantera de piedra caliza Maragua, donde se tiene previsto instalar la nueva planta de producción. Astete detalló que este estudio permitirá definir dónde, cómo y con qué recursos se empezará la explotación de esa cantera, así como cuál será el mejor emplazamiento para la planta.
Se profundizan también los estudios respecto a la instalación de servicios de gas natural y electricidad y, en específico, a definir la responsabilidad de quién cubrirá esta instalación. En cuanto al gas, se requiere montar un ducto para la nueva planta y, en cuanto a electricidad, una red de alta tensión.

Brynco es la nueva bebida de coca hecha en El Alto

Brynco, una nueva gaseosa elaborada con hojas de coca, fue presentada ayer al mercado boliviano.

Este proyecto tiene el respaldo del Gobierno del presidente, Evo Morales, quien impulsa una campaña internacional para despenalizar su utilización con fines tradicionales, medicinales, rituales y ahora alimenticios, señala una información de ABI.

El gerente de producción y control de calidad de ese producto, Johnny Vargas, explicó que esa gaseosa sirve para combatir la fatiga y el agotamiento, además de aumentar la habilidad mental y desintoxicar el cuerpo.

“Hemos hecho estudios de mercado, degustaciones en diferentes ciudades, universidades, expo-ferias y hay muy buena aceptación”, aseguró, en la presentación de esa bebida, elogiada por las ministras de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez.

Vargas explicó que inicialmente se producirán 5.000 litros diarios de Brynco, con la posibilidad casi inmediata de duplicar esa cantidad en envases de 500 mililitros y dos litros, a un costo de cuatro y ocho bolivianos, respectivamente.

Se estima que la producción llegue a 40.000 litros por día y la demanda de hoja de coca suba a 4.000 libras mensuales.

Vargas aclaró que Brynco es una iniciativa de la empresa privada, que cuenta con el respaldo del Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral, además de los cultivadores de esa planta milenaria, señala el reporte de la agencia oficial ABI.

martes, 18 de enero de 2011

Soboce no produce más cemento por falta de gas

El socio mayoritario de la Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce), Samuel Doria Medina, reveló, este lunes, que la escasez de cemento en el mercado interno se debe a la falta del suministro de gas natural a la planta cementera en Viacha por la estatal petrolera.
Doria Medina recordó que desde el 2006 se enviaron cartas a las autoridades de Gobierno, respecto a los mayores requerimientos de gas natural por parte de la cementera que amplió su planta de producción. Pero nunca hubo una respuesta al pedido.
“Soboce tiene tres hornos, en este momento está produciendo con uno y medio, podría utilizarse una mayor capacidad instalada si hubiera gas natural. Hay autoridades que están faltando a la verdad, han dicho que Soboce no notificó de esa ampliación”, manifestó según la agencia de noticias ANF.
PARTICIPACIÓN
El líder de Unidad Nacional (UN) resaltó que pese a las restricciones de energía, Cemento Viacha aumentó su participación en el mercado del cemento a diferencia de otras factorías.
Doria Medina explicó que la escasez registrada en el occidente se agudizó porque mucha gente del interior vino a La Paz para llevar cemento a otros departamentos, lo que generó una sobredemanda en el occidente.
Doria Medina lamentó que desde que se hizo cargo el Estado de la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) en septiembre del 2010 haya caído en su producción y participación en el mercado.
La semana pasada, el gerente Nacional de Comercialización y Planificación de Soboce, René Sánchez, aseguró que Cemento Viacha incrementó su producción de 40 mil a 50 mil bolsas por día para contrarrestar la escasez y la especulación.
El líder de Unidad Nacional (UN) informó que los problemas existentes en el país son a causa del modelo económico que es aplicado por el Gobierno, el cual fracasó en la gestión de la UDP, en Cuba o Europa del Este.

lunes, 17 de enero de 2011

Gobierno anuncia intervenir Coca Cola

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas advirtió ayer con multar o suspender las operaciones de la embotelladora local de Coca-Cola, de capitales chilenos, en Bolivia si halla irregularidades en sus finanzas que auditará desde hoy, después de que la empresa subiera el viernes hasta en un 12 por ciento el coste de sus productos.
El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, Oscar Cámara, declaró ayer a medios estatales que hoy ingresará a la empresa Embotelladoras Bolivianas Unidas SA (Embol) que produce la Coca Cola, para hacer una auditoría "rigurosa, con lupa" de sus finanzas.
Cámara comunicó a la televisora estatal BTV, la decisión después de hacerlo a Embol.
"Y si corresponde sancionar económicamente lo haremos, si corresponde sancionar administrativamente con la cancelación de la matricula comercial, lo vamos a hacer. No nos va a temblar la mano", apuntó la autoridad reguladora del sector empresarial nacional.
"Yo sé que voy a tener problemas con Embol porque no estoy hablando de una empresa de la esquina, sino de una empresa trasnacional", añadió el funcionario.
 El funcionario, poco después, dijo a los periodistas que la empresa Embol ha recibido un millón de quintales de azúcar subvencionados por el Estado y que no se debería subir el precio de la Coca-Cola.
"Luego que Embol habría adquirido 1.037.400 quintales de azúcar del ingenio Unagro, el 50 por ciento de su cosecha de 2010, y sabiendo que ésta fue comercializada a un precio especial subvencionado entre 150 y 198 bolivianos, por lo cual no pueden subir sus precios, se ha tomado la determinación de empezar una fiscalización a Embol SA, a sus estados financieros, sus inversiones y memorias", informó en la entrevista.
Los técnicos de la empresa tienen un plazo de 40 días para demostrar "las razones los motivos para elevar el precio porque eso es jugar con la economía del país. Ellos tienen que demostrar técnicamente la subida de su producto". La Coca-Cola Embonor SA de Chile compró en 1995 las franquicias y activos de las operaciones de Embol.

Embol
Según la agencia de noticias AP, los intentos de contactar ayer a un representante de la compañía para que se pronunciara sobre el anuncio del Gobierno fueron infructuosos.
Nadie respondió a los números listados en el directorio.
Según medios locales, la embotelladora aumentó los precios por el aumento del precio del azúcar en el mercado.
La estatal Empresa de Apoyo a la Producción Alimentaria (Emapa) incrementó el viernes un 23 por ciento el precio del azúcar. El Gobierno importa azúcar de Brasil y otros países para cubrir la demanda.
"La materia prima para la fabricación de la Coca Cola es el agua, la electricidad y el azúcar, que no han subido en sus precios, por tanto llegamos a la conclusión de preguntar cuál es el elemento que ha provocado está especulación", consideró Cámara.
El Gobierno del presidente Evo Morales acusa a Coca Cola de aprovecharse de la escasez del azúcar para justificar el aumento, pese a que acumuló un millón de quintales de ese producto con un coste subvencionado.
Cámara ha multado a decenas de empresas por diferentes razones y en los últimos días también impuso que las principales productoras de leche de Bolivia, participadas por capitales de Perú, desistan de incrementar el coste de sus productos como pretendían.
Unagro espera hasta abril
La Paz | Anf
El gerente de Relaciones Internacionales del ingenio azucarero de la Unión Agroindustrial de Cañeros SA (Unagro) Miguel Montero, explicó ayer que en el país no existe desabastecimiento sino escases del producto, que atribuye a la actividad del contrabando.

"En la próxima zafra Unagro se compromete a producir el doble de azúcar que el año pasado, nuestra provisión estará orientada a satisfacer la demanda interna", dijo Montero. El cañero explicó que éste fue el único año en el que faltó azúcar en los últimos 20 años, por lo que el compromiso fue reiterado para cubrir la demanda por completo este 2011.

El gerente de Unagro explicó que el 2010 se cerró la zafra en septiembre, tres meses antes de los previsto, teniendo en cuenta que el 2009 se cerró en diciembre y esto a raíz de un decremento en la producción de de caña.

Montero explicó que el 2010 hubo 35 por ciento menos caña lo que generó un producción menor a los 12 millones de quintales que se producen en una temporada normal teniendo en cuenta los factores climatológicos con lluvias excesivas produciendo solamente 8,5 millones quintales con un consumo aproximado de 7,5 millones de quintales.


CÓDIGO DE BARRAS
El Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AMEP), Oscar Cámara, anunció ayer que como medida contra el contrabando las primeras bolsas de azúcar serán macadas con un código de barras para hacer el seguimiento correspondiente y evitar que el artículo salga del país.

"Este año vamos a aplicar en los primeros quintales un control de barras con el cual vamos a hacer seguimiento, si nosotros sabemos que de cualquier ingenio ha salido esa azúcar con ese control y lo encontramos en la frontera o en otro país, vamos a saber por dónde ha salido y quien ha comprado" dijo Cámara.

domingo, 16 de enero de 2011

Burger King presenta el sándwich ‘King de pollo’

En un comunicado de prensa, Burger King anunció el lanzamiento de su nuevo sándwich denominado ‘King de pollo’. “Tiene una presentación de súper lujo entre los sándwiches Premium: la novedad, única en el mercado nacional, es el medallón alargado de pollo empanizado servido con lechuga, tomate y mayonesa, presentado en un pan especial con semillas de sésamo”, se detalla. Es una alternativa para las personas que eligen el pollo como parte de su menú.

“Burger King, una de las mayores cadenas de comida rápida a nivel internacional y la primera a nivel nacional, se caracteriza por la innovación y por deleitar el gusto del cliente”, se dice. Esta nueva oferta alimenticia se puede degustar y está disponible en todos los restaurantes de la cadena a nivel nacional.

Sólo tres de las seis empresas productivas estatales operan

Sólo tres de las seis empresas productivas estatales, creadas entre 2006 y 2009 por el actual Gobierno, se encuentran en operación. El resto aún no termina de instalarse.

Entre las que se encuentran produciendo está Lácteos de Bolivia (Lacteosbol) que cuenta con dos plantas, una de cítricos en Villa 14 de Septiembre, y otra de lácteos en Ivirgarzama. Ambas en Cochabamba.

La primera abastece localmente al subsidio de lactancia, y la segunda a 17 unidades educativas a través del Desayuno Escolar. En abril y junio de 2010, respectivamente, comenzaron a operar las plantas que ya generaron un ingreso de 1,8 millones de bolivianos.

Cartones de Bolivia (Cartonbol) es la otra empresa en funcionamiento. Fue instalada en la ciudad de Oruro. Comenzó sus operaciones en noviembre de 2009 y a la fecha logró ingresos superiores a 1,6 millones de bolivianos. Produce cajas y láminas de cartón con materia prima importada.

La Empresa Boliviana de Almendra (EBA) es la de más reciente creación, pero la que mayores ingresos generó pues ya pasó de los 24 millones de bolivianos. Opera en Pando.

Empleos y ley

Las tres empresas en funcionamiento crearon 112 empleos directos a los que se suman otros indirectos.





El gerente de comercialización del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Javier Freire, aseguró que no es sencillo impulsar una industria pública, más aún cuando hay ausencia de una normativa específica que facilite su movimiento, tomando en cuenta el carácter social que tienen.

En este sentido, dijo, el Ministerio de Planificación está trabajando en la elaboración de un proyecto que se prevé será entregado a la Asamblea Legislativa hasta medio año.

Entre las empresas que están en instalación se encuentra Papeles de Bolivia (Papelbol), ubicada en Villa Tunari, Cochabamba, que está en pleno montaje de la maquinaria y se prevé que entre en operaciones el cuarto trimestre del año. Producirá principalmente papel craft, que es la materia prima del cartón.

La otra es la Empresa de Azúcar Bermejo (Azucarbol) que se halla en proceso de licitación del diseño llave en mano. Producirá 780 mil quintales de azúcar refinada y tres millones de litros de alcohol.

La tercera es la Empresa de Cemento de Bolivia (Ecebol) que funcionará con dos plantas, una en Oruro y la otra en Potosí. En la actualidad ambas se encuentran en estudio de identificación y se busca financiamiento.

Fiscalizarán a empresas de gaseosas por subir precios

El director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, Óscar Cámara, anunció el inicio de la fiscalización a las empresas Embol, La Cascada, Vascal, Del Valle y Cascada del Sur por el incremento de precios en sus productos.

Para dicha tarea, anunció, recabará información y realizará consultas a las empresas mencionadas acerca de la razón del incremento de precios, tomando en cuenta que el Estado subvenciona carburantes en el país, al igual que el azúcar para el mercado interno. “En el caso de las gaseosas ellos han recibido materia prima que ha sido subvencionada por el Estado boliviano. No se olviden que el Estado entrega a un precio especial el litro del diésel a los trabajadores del agro y azucareros, por tanto no se justifica el alza”, puntualizó Cámara.

En ese contexto, actuará conforme manda la ley para sancionar a las empresas que incurran en agio y especulación.

La advertencia fue hecha luego de informar que la empresa Lechera Pil Andina le hizo conocer que mantendrá el precio de sus productos lácteos.

Sin embargo, Cámara acotó que deben ser los municipios los encargados de realizar el control de precios en los mercados para evitar el agio y la especulación de la leche porque de lo contrario actuará conforme manda la ley.

De igual modo pedirán un informe técnico a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos sobre el aumento del precio del azúcar que comercializa el Gobierno.

Precisó que el requerimiento que se realizará a la empresa estatal no significa el inicio de una fiscalización.

sábado, 15 de enero de 2011

PIL mantiene precio de la leche y evita especulación en agencias

El incremento de 0,50 centavos en el precio de la leche que se vende en las tiendas sorprendió a los compradores los últimos días, pese a que PIL Andina no autorizó incrementos. La leche natural de PIL y la leche con avena se comercializa en Bs 4,50. Otros productos como el Pilfrut, Chicolac y Aruba, que costaban 0,50 centavos, subieron a 0,80. Esta situación obligó a la empresa PIL Andina a aclarar que “no subió ni un solo centavo el precio de sus productos de fábrica” después del incremento en el precio de los combustibles o del azúcar. Asimismo, el jefe de ventas, Ronald Montevilla, anunció la implementación de dos agencias móviles que recorrerán el fin de semana diferentes puntos de la ciudad. El objetivo es evitar la especulación de los precios. Explicó que desde ayer se asumió la medida que podría extenderse en caso de que continúe el incremento de los precios de manera injustificada.
“Estamos informando cuáles son los precios oficiales en las más de 25 agencias establecidas en la ciudad de PIL Andina”, manifestó..
DENUNCIA
Dijo también que en el caso de las agencias, si se detecta esta irregularidad la sanción es el cierre, pero reconoció que en las tiendas no se les puede imponer los precios. Es ahí donde deben intervenir las juntas vecinales. Sin embargo, Montevilla pidió a la población realizar las denuncias al celular 72060402.
LOS PRECIOS
La leche PIL fresca natural en la agencia cuesta Bs 4,50, la leche saborizada Bs 5,80, la leche light Bs 5,10 y la leche deslactosada Bs 4,60. En el caso de la leche pura vida enriquecida cuesta Bs 4 y la pura vida natural Bs 4,30 mientras que la leche con avena Bs 4,20. La leche en caja fresca está en Bs 6,50, light Bs 6,80 al igual que la deslactosada y la chocolatada Bs 7,20. El chicolac de 946 ml. cuesta Bs 5 y el más pequeño a 0,40 centavos.

jueves, 13 de enero de 2011

Comercio Exterior La importancia de un buen embalaje

Llega el momento de enviar sus productos al extranjero y no sabe qué tipo de embalaje ó envase utilizar.
Si bien algunas personas no le dan la importancia necesaria a éste tema, existen legislaciones internacionales que pueden frenar que su producto llegue a destino.
Para ello, en la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) orientan a los empresarios a elegir qué tipo de envase o embalaje deben utilizar para comercializar un determinado producto.
El gerente técnico de Cadex, Rafael Riva, señaló que el envase tiene varias funciones como la de proteger el producto del clima, de los contaminantes, preservarlo y a su vez también es una herramienta de marketing.
"Por otro lado, el embalaje también es importante porque agrupa, facilita el transporte, el almacenamiento y hace que llegue el producto en buenas condiciones a destino", dijo Rivas.

Tipos de envases. Existen tres clases de envases. El primario, que es el que está en contacto con el producto. El secundario, que agrupa a uno o varios productos que ya son para distribución, y el terciario que es para el transporte.
Al primario se le llama envase y a los otros dos, embalajes.
En Bolivia lo que más se utilizan son las cajas de cartón corrugado, el papel y las bolsas de polipropileno, indicó Rivas.
Una de las empresas que se dedica a proveer embalajes es Empacar. El encargado de ventas de la división corrugados, Enrique Gutiérrez, comentó que las que más se comercializan en cuanto al cartón corrugado son las que utilizan para alimentos (galletas, aceites, carnes, entre otras) y también en plástico lo que son bote-llas, insecticidas, detergentes, etc.

Cumplimiento con las normas. Riva comentó que en el caso de la Unión Europea tiene que especificarse el contenido nutricional de los alimentos, qué porcentaje de grasa, proteínas tiene, además que exigen que sean reciclables.
"En Chile por el tema que hay muchos plásticos ponen un impuesto especial para las bolsas de este material para fomentar el uso del embalaje de papel", contó.
En Bolivia no existe una normativa sobre el tipo de embalajes o envases que pueden llegar al país pero en los etiquetados se pide identificar al importador, al producto si es que contiene algún tipo de aditivos como colorantes, preservantes. "Lo que si cumplimos y en el tema internacional es en el embalaje de madera que tienen que venir con un tratamiento sanitario para prevenir el propagamiento de plagas", comentó Rivas.

El costo de un buen embalaje. El tipo de producto va a depender del costo del envase o del embalaje, pero si éste no es de muy buena calidad existe el riesgo que el producto llegue a su destino malogrado.
Por otro lado, si el precio de éste es elevado, y si bien el producto llega bien a su destino, puede ocasionar que el producto llegue demasiado caro al consumidor final. En Empacar, Gutiérrez informó que los precios de lo que ofrecen varía en función a una serie de parámetros como el qué va a contener la caja, qué peso lle-vará, cuánto apilarán y volúmen del pedido. Lo mismo en el caso de las botellas que está en función al gramaje de las mismas.

10 millones
de contenedores llegan anualmente a los puertos de Estados Unidos de todas partes del mundo.

8 por ciento
del total del comercio que se mueve en todo el mundo corresponde a productos piratas.

21 billones
de dólares equivale al 10 por ciento de los medicamentos falsos distribuidos a nivel mundial.

Normas que rigen en el país

Existen un total de 25 normas sobre envases generales, metales, vidrio, papel, cartón, contenedores, precintos y etiquetado de productos en bolivia.

DETALLES
Los pros y los contras de algunos

hOjALATA. Pros: resistencia mecánica, diseño versátil, hermético, inercia química, autosoporte, reciclable, imprimible, longevidad, opacidad. Contras: Alto peso, deformable, corrosión, imagen anticuada.

aluminio. Pros: liviano, dúctil, buen conductor térmico, alta reflexión, resistencia a oxidación, alta barrera, impermeable, excelente para reciclar, fácil de decorar, de efectos residuales. Contras: No resiste al ácido clorhídrico, costoso, más débil que otros metales, difícil de soldar.

papel y cartÓN. Pros: Gran capacidad de ser reciclados, impresión fácil y de calidad, fácil de pegar con cualquier tipo de adhesivos, bajo costo, alto grado de compatibilidad con productos alimenticios y medicinales. Contras: Deficientes propiedades de barreras de líquidos, aceites y gases, son materiales que absorben muy rápido la humedad.

vidrio. Pros: inercia química, transparencia, no se deforman, añade prestigio e imagen, conserva el aroma y el sabor. Contras: peso considerable, ocupan volumen cuando están vacíos, fragilidad.

ORGANISMO
El OBE funciona pero falta apoyo

Si bien el Organismo Boliviano de Envase y Embalaje (OBE) continúa funcionando, falta apoyo de las instituciones.
El OBE fue creado en el 2007 y aglutina a 30 empresas del rubro. Ha realizado dos ferias sobre envases y embalajes, además de un simposio internacional.

"Está formado por varias instituciones y empresas productoras de envases y embalajes, sin embargo, sólo Cadex le está dando el hombro", indicó el gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Rafael Riva.
Capacitar a los empresarios. El principal objetivo del OBE es capacitar a las empresas en el uso y las nuevas tecnologías de envases y embalajes además de informar y asesorar en el desarrollo de esto.

Entre las últimas tecnologías, Rivas comentó que en el tema de la exportación de carne existen etiquetas que señalan si un producto ha roto la cadena de frío que debió seguir desde el faenado.
"Esto obliga al exportador a realizar un transporte adecuado de su producto", dijo el ejecutivo.

Las gaseosas aumentan en 50 centavos

El precio de las bebidas gaseosas subió desde ayer en 50 centavos debido a la escasez y altos precios del azúcar, informaron ayer los embotelladores.

En los puestos de venta y las tiendas, la botella de Coca Cola de dos litros retornable se vende en 6,50 bolivianos, lo que antes valía seis bolivianos.

Según el gerente de Embol, Javier Tapia, los nuevos precios rigen a partir de hoy y la decisión del aumento obedece “al fuerte incremento de los precios del azúcar”. Esta empresa embotella los productos Coca Cola, Fanta y Sprite, entre otros.

Tapia dijo que el ajuste de costos es variable en función a los diferentes empaques que tiene Embol y no se aplica a la totalidad de la oferta.

Los nuevos precios, señaló, estarán vigentes según el comportamiento de los insumos que emplea el producto de Embol.

El viceministro de Defensa del Consumidor, Fernando Fuentes, dijo que no hay razón para un aumento del precio en estos productos porque las empresas reciben el azúcar por cupos. Señaló que hablará con las empresas.

Sube el precio de derivados de los lácteos

Los productos derivados de los lácteos aumentaron de precio en La Paz y Santa Cruz.

Mientras que en Cochabamba los productores lecheros demandarán un mayor pago a la empresa PIL por el litro de leche que le entregan.

La leche de soya, leche saborizada, pilfrut, yogur frutado y líquido y mantequilla, entre otros, subieron su costo entre diez centavos y un boliviano, según denuncia de las vendedoras.

Sin embargo, en PIL Cochabamba informaron que no se había instruido ningún incremento, ni si quiera antes del denominado gasolinazo y que cualquier modificación de los costos obedecería a la especulación de las comerciantes.

Esta situación originó molestia en los compradores, quienes acusan a las vendedoras por la elevación de los precios.

Según un reporte de radio Erbol, el representante de los productores lecheros de Cochabamba, Germán Terán, anunció que demandarán el aumento del precio del litro de leche que entregan a la empresa PIL. Dicen que todo está más caro.

miércoles, 12 de enero de 2011

YPFB y Soboce acuerdan llevar gas a Viacha

YPFB y Soboce acordaron destinar 5 millones de dólares para la construcción de un ducto que transportará gas natural desde Achica Arriba hasta la población de Viacha, donde está la cementera.

El gerente general de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Óscar López, informó que un 70 por ciento de la inversión será canalizada por la estatal petrolera y el 30 por ciento será aporte de Soboce.

El objetivo es coadyuvar a la producción de cemento y otros materiales de construcción. “YPFB-Redes de Gas invertirá 3,8 millones de dólares y Soboce participará en todas las obras civiles con aproximadamente 1,2 millones de dólares”, afirmó.

martes, 11 de enero de 2011

Exportadores piensan en Perú y Chile como puertos de salida

Alternativa: Tras la suspensión del SGP, los empresarios cruceños imaginan nuevas formas para llegar al mercado de EEUU.

La Paz / ANF.- Los empresarios bolivianos analizan realizar sus exportaciones a Estados Unidos utilizando como plataforma a Perú y Chile tras el retiro de las preferencias arancelarias a Bolivia, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Según el presidente del IBCE, Pablo Antelo, el Congreso de Estados Unidos dejó en suspenso la renovación de las rebajas arancelarias del caducado Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), lo que significa que a partir de este mes los productos bolivianos deben pagar el arancel de exportación.

"Bolivia había exportado más de 120 millones de dólares libres de aranceles hasta octubre de 2010, y ahora nuestra oferta exportable está en inferioridad de condiciones frente a otros países", declaró a la Agencia Andina, nota que fue reproducida por la Agencia de Noticias Fides (ANF).

En ese sentido, recordó que Colombia y Ecuador gozan de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATDPEA); mientras que Perú, Chile y México tienen asegurado el libre acceso de sus productos al mercado estadounidense a través de los tratados de libre comercio (TLC) que negociaron con dicho país.

"Los productos que se ven más afectados con el retiro de estas preferencias arancelarias son: la manufactura de madera, como puertas, marcos para puertas, entre otros; al igual que la joyería", manifestó.

Indicó que Perú es una gran alternativa para los exportadores bolivianos, debido a su cercanía y la competitividad que obtiene a nivel portuario.

"Si bien mientras tanto buscamos opciones de solución rápida, es nuestro deseo que Bolivia inicie tratativas con Estados Unidos para el establecimiento de un acuerdo marco más estable", comentó Antelo. El IBCE sostiene que siempre será mejor contar con un Acuerdo Comercial bilateral antes que depender de esquemas preferenciales que, como el SGP estadounidense, no dan la suficiente certeza en el tiempo como para hacer negocios a largo plazo, y tampoco generan la confianza suficiente para captar inversiones o viabilizar la creación de empresas binacionales. La organización empresarial considera que un marco de estabilidad permitirá generar buenos empleos en Bolivia sobre la base de un mercado asegurado en Estados Unidos.

El SGP ofrecía amplias ventajas

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que Bolivia se beneficiaba del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), al igual que otros 130 países, y cerca de 5.000 productos industriales y agropecuarios gozaban de rebajas arancelarias significativas para su ingreso al mercado de los Estados Unidos (EE.UU.).

El programa de SGP ayudó a paliar el hecho de que Bolivia hubiera perdido a fines del 2008 el ATPDEA, y el que no hubiera negociado el acceso preferencial definitivo a través de un TLC con EE.UU.

El SGP es un programa de preferencias comerciales que tiene por objetivo fomentar la diversificación de las exportaciones de las economías en vía de desarrollo otorgando un tratamiento arancelario preferencial a cerca de 5.000 productos con valor agregado que ingresaban a EE.UU. sin el pago de aranceles.

El SGP se creó en 1974 a iniciativa de las Naciones Unidas y desde entonces ha sido extendido numerosas veces en el pasado, por tanto existe una alta expectativa de que el Congreso estadounidense confirme la extensión de la vigencia de este esquema preferencial a fines de enero, con la posibilidad de incluir el beneficio retroactivo al 1 de enero del 2011, según el IBCE.

En anteriores oportunidades hubo una demora de hasta 15 meses para su puesta en vigencia. Este mecanismo ha sido ampliado en su vigencia siete veces desde el inicio de su validez en la década del setenta.

Para destacar

El IBCE examina el uso de plataformas de exportación basadas en Perú y Chile para llegar a Estados Unidos.

Baja la oferta exportable que en 2010 permitió ventas hasta por 120 millones de dólares, según los empresarios cruceños.

Empresarios proponen una política permanente de apertura de mercados con Estados Unidos en lugar de un SGP.

La manufactura de madera y la joyería están entre los sectores que mayores impactos sufren por la suspensión del SGP.

Lecheros piden nivelar precio; la PIL mantiene latente el tema

Los lecheros pasan de la angustia a la desesperación por los elevados costos de los insumos que merman su producción, y exigen que la Planta Industrializadora de Leche (PIL) nivele el precio por litro recibido, pasando de Bs 2,10 a Bs 2,50; sin embargo, mientras la compañía de capitales peruanos analiza la propuesta, los precios de los lácteos se mantienen en los mercados.
El presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), Javier Velarde, anunció ayer que los lecheros se declararon en estado de emergencia y que aguardan una reunión definitiva con los ejecutivos de la PIL para definir el nuevo precio de entrega a la industria.
Por el momento, los 1.000 afiliados de Fedeple entregan a la PIL a Bs 2,10 el litro de leche como precio base, pero hay una bonificación de calidad que hace la industria a los productores hasta Bs 2,74 si el líquido blanco es de alta pureza.
Según la explicación de Velarde, el 2010 fue un año funesto para los lecheros porque además de la aguda sequía que trastornó el ciclo productivo de las vacas, se encareció el precio de los alimentos balanceados como el maíz, afrecho, sorgo, harina de girasol y cascarilla de soya.
Además, según los productores, existe una intermediación que oculta y especula con los precios al extremo que en el mayor de los casos se han triplicado.
“El sector lechero ha tocado fondo. Lo ideal sería por lo menos eliminar los intermediarios y con ello habría un margen de 40 centavos por litro. Lo cierto es que en algún momento tiene que subir el precio del productor a la industria”, dijo Velarde.
El directorio de Fedeple se reunirá mañana para decidir qué medidas adoptará frente a la falta de respuesta de la industria.
EL DEBER se contactó con el máximo ejecutivo de PIL Andina, Pedro Vallejo, pero éste opto por enviar una respuesta escueta a través del director de relaciones públicas de la empresa.
“Los temas que plantean, o no han sido aún considerados por nuestra compañía o, en algún caso, continuamos todavía en etapa de análisis; por ello, en esta oportunidad nos excusamos de poder atender su requerimiento periodístico”, dice la nota enviada desde Cochabamba.
El jueves, según adelantó la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, habrá una reunión con los directores de los diferentes sectores afiliados a la CAO. El objetivo es estructurar una agenda productiva con el Gobierno.

Referencias

- Cambios. En los mercados hay variación de precios en algunos lácteos, pero los de mayor consumo se mantienen.

- Detalle. La leche blanca de un litro sigue a Bs 4,50 en el mercado, pero en las tiendas de barrio se vende a Bs 5.

- Otros. Las saborizadas pequeñas a Bs 11 la docena; el yogurt bebible en bolsa subió de Bs 7,30 a 8,20 y el en botella de Bs 9,50 a 10; el dulce de leche y las mantequillas mantienen su precio, pero la leche en polvo de dos kilos subió de Bs 90 a 100.

Coca Cola mantiene precios mientras Cascada los nivela

El alza de precios de los productos Coca Cola en varias tiendas de barrio desconcertó a la población puesto que en la empresa se asegura que aún no se determinó el incremento alguno. Los productos La Cascada tuvieron un aumento hace dos semanas, pero en estos días volvieron a sus costos anteriores. El recepcionista de La Cascada, Julio García, confirmó que las bebidas refrescantes volvieron a los precios anteriores desde el 3 de enero, entre tanto que en Coca Cola se indicó que las versiones de la suba de sus productos son irreales hasta no tener un aviso oficial de su casa matriz.
No obstante, el intendente municipal, Luis Martínez, confirmó que Coca Cola no subió pero que tendría previsto hacerlo y que La Cascada ya niveló sus precios. “La Coca Cola no subió pero lo anunció y estamos adquiriendo la hoja de costo antes del decreto para analizarla. La Cascada ya bajó sus precios”, indicó. Sin embargo, algunas tiendas muestras variaciones en los precios de las gaseosas. “Hace dos semanas hicieron subir sus precios los de La Cascada, dicen por falta de azúcar, ahora nos informaron que la Coca Cola también subirá mañana (hoy)”, indicó la dueña de una tienda en la zona central. García justificó que algunas tiendan vendan sus productos a precios más altos porque tal vez los adquirieron cuando estaban elevados.

PRECIOS EN TIENDAS
La Cascada
2 litros Bs 6,5
1,25 litros Bs 3,0
Popular Bs 2,5
Mini Bs 1,0
Coca Cola
2,5 litros Bs 10,0
2 litros Bs 8,0
1,5 litros Bs 5,0
Popular Bs 2,5
Mini Bs 1,0

lunes, 10 de enero de 2011

Soboce: Especulación impide normal venta de cemento

A tiempo de señalar que el precio oficial de cemento Viacha en La Paz es de Bs 50 por bolsa, la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) informó que, la anterior semana y como consecuencia del paro decretado por el sector del transporte, sumado a la incertidumbre existente en el país como consecuencia del incremento en el precio de los combustibles, se presentaron dificultades en la distribución del cemento en las ciudades de El Alto y La Paz, lo que ocasionó una situación momentánea de retrasos en la entrega del producto.

Esta situación, fue aprovechada por los comercializadores de cemento que originaron un proceso de especulación en la venta.

El Gerente Nacional de Planificación y Gestión Logística de Soboce, René Sánchez explicó que esta situación ya ha sido revertida y que en los próximos días, el abastecimiento será normal.

Respecto a la escasez y el incremento del precio que se observa en estos días en los tiendas, el ejecutivo señaló que esto corresponde a la especulación por parte de los comerciantes. "Una vez restablecido el transporte y la normalidad en la distribución, se han intensificado las entregas a las agencias, ferreterías y clientes en general".

En relación al precio, el ejecutivo de Soboce explicó que la empresa, en el caso de cemento Viacha, comercializa la bolsa de 50 kilogramos a un precio de 50 bolivianos. Los excesivos precios que se están cobrando en tiendas son producto de la especulación, la que debe ser controlada por las autoridades respectivas, afirmó el Gerente de Soboce.

"Estamos comercializando el cemento sin ninguna variación en su precio en 50 Bs., el precio se ha visto incrementado en los comercializadores y los intermediarios que están especulando con el precio del producto".

Respecto a la capacidad de producción del cemento, el ejecutivo manifestó que la Planta de Cemento Viacha está trabajando a plena capacidad y que espera que la especulación del producto desaparezca para que el abastecimiento sea completamente normal.

"Nuestra producción está estable, estamos despachando en este momento más de 50 mil bolsas de cemento por día al mercado de La Paz, nivel alto considerando la etapa de baja demanda por las lluvias. Estamos despachando en 3 turnos, vamos a trabajar sábado y domingo para entregar mucho cemento para que los puntos de venta al detalle estén abastecidos de nuestro producto y eso colabore para que los precios vuelvan a la normalidad y que terminen las colas y la especulación", indicó.

Finalmente, el ejecutivo realizó un llamado para que los intermediarios dejen de especular con el cemento y aprovecharse de esta situación.

"Instamos a los comercializadores de cemento a no generar especulación y a no beneficiarse incorrectamente con un precio elevado del producto y a no poner en riesgo una larga relación comercial de muchos años con la empresa, por que la empresa con aquellos comercializadores que estén aprovechando para incrementar incorrecta e indebidamente sus precios va a tomar acciones a futuro respecto a la venta de cemento a estos comercializadores".

Dan pena: El estado fundó ocho empresas

Desde el 2006, el Gobierno creó ocho empresas de apoyo a la producción nacional. ¿Pero cuáles han sido los resultados de éstas? ¿Han coadyuvado a cubrir la creciente demanda de productos de una sociedad con un poder adquisitivo cada vez mayor?
El Día consultó a Emapa, Insumos Bolivia al Servicio de Desarrollo de Empresas (Sedem) que está a cargo de Cartonbol, Papelbol, Lacteosbol, Azucarbol, Ecebol y EBA sobre la situación en las que se encuentran.
Sólo Insumos Bolivia, que se encarga de la importación de productos y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) presentó los resultados de su funcionamiento. Al final, y después de tanta insistencia, del resto no se pudo conocer nada.

Emapa, una opción. La función de Emapa ha resaltado las últimas semanas cuando comenzó a escasear el azúcar, al convertirse en una opción de las amas de casa para conseguir el producto a menor precio que los centros de abastecimiento.
Emapa en agosto del 2007 mediante el Decreto Supremo Nro 29230, bajo tuición en principio del Ministerio de Desarrollo Rural y luego, en septiembre del siguiente año, queda a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo.
“Nuestro mercado es la población en general del territorio nacional, los panificadores con harina y azúcar, el sector avícola con maíz, afrecho y arrocillo, el sector lechero con maíz y afrecho, entre otros”, informaron desde el departamento de comunicación.
La comercialización de alimentos la pasada gestión ascendió a 60.965 toneladas y para este año, como prioridad, tienen planeado ampliar los puntos de venta y ofrecer una mayor gama de productos a precio justo.
“Es una opción, pero deberían aumentar los puntos de venta en toda la ciudad. En Santa Cruz sólo están en los barrios alejados ¿qué pasa con la gente que vive en el centro o en otras zonas? Crean empresas como si fuera sólo para ayudar a unos cuantos”, contó Julio Morales, un vecino de la zona norte que tuvo que ir hasta el Plan Tres Mil.
Según un estudio del Centro de Estudio para el Desarrollo Laboral y Agrícola (Cedla) Emapa habría apoyado a 8.613 pequeños productores de arroz, trigo, maíz y soya. Lo que en el mejor de los casos significaría el 1,9 por ciento de su población meta.

A la espera de cumplir con una necesidad importante.
Insumos Bolivia está a la espera de la llegada de las primeras toneladas de azúcar que el país está requiriendo ante la creciente demanda que la oferta no puede abastecer.
La estatal importa y provee de insumos, materiales, equipos y alimentos.
El 2010, Insumos importó 144 toneladas de harina de trigo con un costo de 148.666 bolivianos). También 25.146 latas de manteca (cuatro millones de bolivianos), además de 26.274 bolsas de 46 kilos de arroz (6,5 millones de bolivianos) y 31.999 bolsas de 5 Kg (alrededor de un millón de bolivianos), informaron.

¿Y el resto de las empresas?. Se conoce que Lacteosbol, que inició sus operaciones en noviembre del 2009, aspiraba a una producción de seis mil litros de materia prima para la elaboración de leche, yogurt, queso y crema de leche. Ésta se encuentra en Cochabamba.
La industria estatal de cartón (Cartonbol) cuenta con una capacidad de producción de 3.600 cajas por hora y ocho millones de cajas por año. Sobre la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados (EBA) informaron "que está exportando" pero no señalaron a qué países. Azucarbol, Papelbol y Ecebol no funcionan.

"Hay sectores, empresas, zonas donde el Estado debe estar, invertir, puede hacerlo de manera sola, con riesgo compartido. Hay industrias donde al contrario se debe estimular a la inversión privada porque pueden ser más eficientes y efectivas".

juan carlos rau
pdte. col. economistas scz.

"Al no haber racionalidad en la creación de estas empresas, se están convirtiendo en una especie de agujero negro que
absorben recursos fiscales. Hay planillas elevadas, números y nadie sabe cómo funcionan ni a quiénes les rinden cuentas".

napoleón pacheco
fundación milenio

En un año EBA tendría ya utilidades

en julio del 2010, la empresa boliviana de almendras (eba) anunció una utilidad de 26 millones de bolivianos. buscan mecanizar la recolección de castaña.

Crearon EBO y van por otras dos más

la empresa boliviana del oro (ebo) fue creada el 2010, para este año anunciaron la creación de la empresa la boliviana forestal (ebf) y la de la biodiversidad (ebd).

1 millón de quintales de azúcar debería haber importado Insumos Bolivia para cubrir la demanda.

22 puntos de venta tiene Emapa en cuatro ciudades del eje troncal del país. Quieren abrir más.

992 millones de bolivianos es lo que ha gastado el Estado boliviano en la creación de estas ocho empresas.

PUNTO DE VISTA

Napoleón Pacheco
fundación milenio

"Es parte de la euforia estatal del Gobierno"

"La creación de este innumerable conjunto de empresas estatales es parte de la euforia estatal del Gobierno.
Asumen que creando empresas estatales van a solucionar problemas de oferta, culpando al empresariado privado de no haber producido bienes y planteando que el Gobierno, a través de esas empresas estatales, va a producir esos bienes.
Se crean estas entidades sin que estén respaldadas por proyectos que muestren rentabilidad, financiamiento y que en última instancia le digan a la ciudadanía de manera transparente que van a crear una o varias empresas pero que no van a representar una carga para el Tesoro General del Estado (TGE) ni hoy ni mañana porque van a generar rentabilidad.
Son decisiones políticas, también el Gobierno está impedido a crear 'pegas', puestos de trabajo, ya que la demanda es creciente, de manera tal de que al no haber una racionalidad en la creación de las empresas, éstas están convirtiéndose en una especie de agujero negro que absorben recursos fiscales.
Hay planillas elevadas, numerosas, nadie sabe cómo funcionan, a quién rinden cuenta, qué hacen pero ya tienen una parte asignada en el Presupuesto General del Estado (PGE).
Estas empresas no son solución a los problemas, a los cuellos de botella que está empezando a experimentar la economía boliviana con la creciente demanda de productos y por los que se están generando interminables colas para adquirir ciertos productos básicos de la canasta familiar y que no están siendo solucionados por estas empresas.
Como el caso del azúcar que debía haber llegado en diciembre, pero que hasta la fecha, como siempre, sólo los privados cumplieron".


RECURSOS
Cuándo y con qué decreto se crearon

INSUMOS BOLIVIA. La ex ministra de Producción y Micro-
empresas, Susana Rivero, anunció en octubre del 2008 el cierre del programa PL-480 y en su lugar la creación de la institución Inasumos Bolivia. En su momento, ésta importaría productos que el país no producía, pero ahora debe importar aquellos que están dejando de ser producidos.

PAPELBOL. Ubicada en Villa Tunari en Cochabamba. Fue creada mediante Decreto Supremo Nº 29255 el 5 de Septiembre del 2007. Se tenía previsto la producción de tres variedades de papel (papel de impresión y escritura, papel kraft y papel periódico) con posibilidades de cubrir el 70 por ciento de la demanda nacional de papel. El nivel de producción sería inicialmente de 3.600 toneladas generando 160 puestos de trabajo directos y 5.000 indirectos.

CARTONBOL. Ubicada en Vinto, Oruro. Fue creada mediante Decreto Supremo Nº 29256 del 5 de septiembre del 2007. Produce cartón corrugado.

ECEBOL. La Empresa de Cemento de Bolivia tendría que tener dos plantas, una en Oruro y otra en Potosí que producirán en promedio 700 mil toneladas al año. Fue creada el 9 de agosto del 2008.

AZUCARBOL. Creada también a través del Decreto 29874 del 24 de diciembre del 2008, ésta tendría que estar en Bermejo, Tarija.

EBA. Ubicada en El Sena (Pando). La Empresa Boliviana de Almendra supuestamente se encuentra exportando castaña procesada. Se desconoce a qué lugar.