viernes, 30 de octubre de 2009

AYER EMBARCÓ 400 KILOS DE CHOCOLATES Chocolates Para Ti va al mercado de EEUU

Chocolates Para Ti envió su segundo stock de productos con un peso de 400 kilos a Estados Unidos. Ahora, la empresa quiere sentar presencia en el exterior del país.

Ayer, desde el aeropuerto internacional de El Alto, salió el segundo embarque de chocolates Para Ti rumbo a Atlanta – Georgia (Estados Unidos).

El gerente propietario de Chocolates Para Ti, Gastón Solares, manifestó que luego de haber superado el complejo trámite de exportación y haber concretado el segundo embarque de 400 kilos a la empresa norteamericana "Patrossio LLC", inicia la nueva era comercial de la fábrica.

"Ayer se mandó el segundo embarque y en el aeropuerto se pudo pasar las normas legales. En el momento de la salida de los productos estuvieron la gente de aduana, FELCN y luego se selló las cajas especiales aisladas del calor y partió rumbo al mercado norteamericano", detalló Solares.

Los chocolates que se enviaron a Estados Unidos son los mismos que se comercializan en el país, pero se tuvo que actualizar las etiquetas y envases en cumplimiento a las normas de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA por sus siglas en ingles), para la internación de productos a ese país.

El Ejecutivo de Chocolates "Para Ti" expresó su complacencia por este segundo despacho que implica haber vencido las difíciles regulaciones de la FDA Norteamericana. Ahora confía en que el inicio de ventas de su producto en el exterior permita que la empresa local genere divisas para la región y cree más fuentes de trabajo, que al presente alcanzan a 130 personas.

Solares dijo que los propietarios de la firma los empresarios Patrick y Rossio Whited están confiados en la acogida que vaya a tener el producto en ese país, que se comercializará vía internet.

jueves, 29 de octubre de 2009

Grupo Zap inaugura tienda de ropa fashion más grande de Bolivia

El gerente general del Grupo Zap, Adolfo Paz Birbuet, inauguró la tienda más grande de Bolivia, en el mezzanine del hipermecado Ketal del Mega Center La Paz, con una inversión que asciende a 150 mil dólares en infraestructura y similar monto en mercadería.

Zap fashion abre sus puertas con 27 marcas de renombre internacional algunas son fabricadas en Bolivia y otras importadas, con el concepto “ropa para toda la familia”.

“Zap fashion nace en La Paz y tuvo una buena acogida en el mercado local. Las tiendas de ropa se expandieron en tamaño y calidad, con el concurso de sus clientes y este año abrirá una nueva tienda de diferente característica y un hotel de cuatro estrellas en Calacoto”, informó su representante.

El Manager del emprendimiento nacional, Martín Paz, resaltó que Zap Fashion se introdujo en el mercado en 1998, bajo un concepto nuevo en La Paz, con la primera tienda por departamentos, significando el manejo de marcas, de prendas y otras técnicas, que antes no llegaban a las familias bolivianas.

En La Paz son líderes en el mercado, ya que la primera tienda empezó con 800 metros cuadrados y se expandió a 1.000, para luego entrar al eje troncal y actualmente la tienda inaugurada en la víspera tiene 1.300 metros cuadrados.

La presencia de la tienda ZAP en Mega Center, cumple con la necesidad de los clientes, que quieren satisfacer todas sus expectativas, deseos y necesidades, a lo que suma la oferta de ropa y moda para complementar su servicio.

La tienda a nivel nacional genera 100 empleos y la nueva cuenta con 26 empleados, el cual se duplicará con la concreción de los posteriores proyectos.

miércoles, 28 de octubre de 2009

OBLIGACIÓN Empresas se registran en padrón

El Ministerio de Trabajo informó ayer que más de 4 mil compañías se empadronaron en el Registro Obligatorio de Empresas (ROE), que incluye el número real de empleados a través de una declaración jurada en la Contraloría General.

“Hasta la fecha ya son más de cuatro mil empresas nuevas que realizaron el registro de sus trabajadores fijos y eventuales”, dijo el viceministro de Empleo, Previsión y Cooperativas, Rodolfo Illanes.

La autoridad explicó que el objetivo de la norma es que se cumplan las leyes sociales, se garanticen los derechos laborales y se controlen a los infractores.

Agregó que con el registro único de trabajadores se obtendrá el dato estadístico exacto del número de empleados que es parte de una empresa.

martes, 27 de octubre de 2009

Arrancó encuentro empresarial de firmas bolivianas y danesas

Inversionistas de 17 empresas danesas se reunieron este lunes con 25 compañías bolivianas de agroindustria y 39 de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en el “TechChange Bolivia 2009”, que comenzó este lunes en el Círculo Aeronáutico de La Paz.

Este evento es organizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y copatrocinada por la Embajada Real de Dinamarca, y busca que empresarios de ambos países puedan concretar negocios y experiencias, para fortalecer un intercambio comercial de productos y servicios en estos dos rubros.

“La asistencia técnica y el desarrollo de la tecnología es algo que debe estar siempre presente en el sector privado de los países y alianzas como ésta se deben repetir para el desarrollo comercial de las naciones”, dijo el presidente de la CNI, Daniel Sánchez.

Durante el evento, los industriales explicaron sobre el ambiente de negocios en Bolivia. Se destacó que pese a la crisis internacional, el país presenta indicadores que permiten el desarrollo de los negocios, además de que los precios internacionales favorecieron.

Según un boletín de la CNI, se explicó que, si bien las empresas en Bolivia son pequeñas con relación a otros países, existe un interesante potencial para exportar. Por ejemplo, en el campo de la agroindustria se destacó que la variedad de climas del país permite la producción de diversos productos agrícolas y orgánicos, que son demandados en países como EEUU y otros de Europa.

Mientras que en ámbito de las TIC’s, se afirmó que existen importantes empresas con un gran potencial que en la actualidad no es aprovechado.

Al contar con cerca de un 75% de exportaciones de productos tradicionales (gas y minería), se destacó la necesidad de reorientar la exportación hacia el desarrollo industrial y generador de empleo. Una segunda etapa de la primera jornada del evento que concluirá el 29 de octubre, fue la rueda de negocios entre empresas de ambos rubros.

lunes, 26 de octubre de 2009

Fábrica Cartonbol se realizará con una inversión de 32 millones de dólares

La fábrica Cartones Bolivianos (Cartonbol) será una realidad con un financiamiento directo del Gobierno Central de 32 millones de dólares, informó el Secretario General de la Prefectura de Oruro, Tomás López.

Señaló que esa inversión se hará a través del Ministerio de Producción, por lo que se espera entregar la fábrica funcionando para el 10 de febrero.

“Si bien existe un retraso en las obras civiles, el equipo se encuentra en Oruro, pues está esperando a que las obras avancen, asimismo está pendiente el avance de la fábrica de petrocasas en Caracollo, que significará un financiamiento de 80 millones de dólares, pues estamos superando los trámites administrativos que permitirán el inicio de obras para fin de año”, expresó.

Agregó que la Prefectura del Departamento comprometió terrenos de su propiedad para ambas obras.

“Lo cierto es que si la ciudadanía observa en el lado derecho de la carretera Oruro-Vinto, se observa la erección de una infraestructura gigante sobre la base de cinco hectáreas que será la futura fábrica de cartón”, expresó.

PROYECTOS

López mencionó que continúan trabajando para que los proyectos avancen y que varios de los que no tuvieron progreso durante esta gestión se terminen, pues si se tuvo dificultades fue por la falta de equipo, de algunas de las empresas contratadas para su ejecución.

“El objetivo principal es revertir en el avance físico de los diferentes proyectos, pues se tuvieron dificultades con el mismo Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) por lo que nos vimos obligados a prescindir de sus servicios”, comentó.

Indicó que se realizará una licitación para hacer la contratación por excepción, pues el Sedcam no respondió en el tema de equipos, pese a la adquisición de maquinaria nueva, por un valor de 4 millones de dólares.

“Lamentablemente el Sedcam no pudo cumplir con los compromisos adquiridos con la Prefectura a través de compromisos de trabajo y por ese motivo se decidió rescindir el contrato y. hacer una contratación por excepción a otras empresas que respondan de mejor forma”, afirmó.

domingo, 25 de octubre de 2009

Hipermaxi estrenará un súper de 3 pisos en La Paz

Hipermaxi ofrece innovación en diseños de supermercados y en noviembre inaugurará la sala más grande de La Paz. Son tres pisos construidos sobre 4.000 metros cuadrados (m2), con espacios donde el cliente podrá tomar un café, mientras sus hijos juegan o dejar su ropa en la limpieza, tal vez comprar clavos u observar cómo realizan su corte de carne preferido. Al salir, podrá cancelar en una de las 12 cajas.

“Como Hipermaxi hemos roto los esquemas de los supermercados presentando una gran variedad de productos a precios muy competitivos con el mercado informal. El paceño recibe calidad, garantía, seguridad y un buen servicio al cliente, en un concepto de supermercado grande”, sostuvo la gerente regional de Marketing, Carla Barrero.

Y muchas novedades para las fiestas de fin de año, agregó.

El parqueo permite el ingreso y salida a la avenida Costanera y a la principal de Los Pinos.

En el subsuelo está el supermercado con la sala de ventas, una amplia área de textiles, la carnicería, fiambrería y hornos para la panadería; además habrá una florería, ferretería, un punto Entel y el Paseo Tablado.

El shoping comercial está en el nivel principal y planta baja. Allí se instalarán una farmacia, perfumería, tienda para bebés, Discolandia, Librería Gisbert, Home Center 180°, Euforia y el Banco Económico.

En el tercer piso espera la plaza de comidas con Fuego lento, Ely’s, Toby, Clock’s, Buenos Aires Grill, Todo Dulce y el área de juegos para niños.

“No fue fácil encontrar un terreno para el diseño. La búsqueda empezó el 2006 y se concretó el año pasado”, expresó Barrero.

Una de las novedades es el área para los textiles. En 180 m2 se exhibirán prendas de vestir de empresas cruceñas y cochabambinas. “Contamos con los mismos proveedores, pero estamos ayudando a los pequeños empresarios bolivianos que no tienen capacidad de distribución y lo hacemos por ellos”, aseguró.

El 40% de los productos vendidos será de producción nacional y el resto es importado.

Este emprendimiento generará 130 empleos nuevos en la parte operativa y un plantel administrativo. Estiman que se crearán empleos indirectos para 250 proveedores.

“No es fácil. Pero los proveedores aprenden a ser puntales en la entrega de los productos”, aseguró el gerente de Productos y Alimentos, Rodrigo Calvi.

El personal de Hipermaxi es capacitado continuamente en temáticas como el manejo de una cadena de fríos. “Se multiplica Hipermaxi y vamos a estar por encima de los 500 empleados en La Paz”, afirmó la gerente.

Trabajo en equipo y proactividad marcan este crecimiento, aseguraron ambos ejecutivos.

viernes, 23 de octubre de 2009

Encuentro "TechChange Bolivia 2009" Llegan daneses en busca de alianzas productivas

Una delegación de 17 empresas de Dinamarca llegarán al país para participar del encuentro comercial denominado "TechChange Bolivia 2009", iniciativa que pretende establecer emprendimientos conjuntos entre empresarios bolivianos y europeos.

David Schjerlund, primer secretario de la Embajada Real de Dinamarca señaló que existe gran interés en trabajar en ámbitos de agroindustria y en tecnologías de la información y la comunicación (TIC's). Además anunció que por cada alianza, la cooperación del reino de Dinamarca otorgará 5 millones de coronas, aproximadamente 1 millón de dólares.

"Van a apoyar en un programa en el que las empresas danesas van a apoyar a empresas bolivianas con trasferencia de tecnología y en algunos casos, en un rueda de negocios con algunas alianzas para desarrollar nuevas tecnologías en nuestro país", afirmó el presidente de la Cámara de Industrias (CNI), Daniel Sánchez.

En el marco de una alianza estratégica entre la Cámara de Industrias (CNI) y la Embajada Real de Dinamarca, del 26 al 29 de octubre se llevará adelante, en el Círculo Aeronáutico de la ciudad de La Paz este encuentro empresarial.

Para el efecto, un total de 17 empresas danesas llegarán al país, siete en agroindustria y 10 en TIC's, cuyas contrapartes bolivianas para el encuentro suman más de 60 empresas en ambos sectores.

Transportistas chilenos bloquean ingreso de carga boliviana a Arica

Más de mil camiones de carga boliviana permanecen bloqueados en la frontera de Tambo Quemado y en el puerto de Arica por camioneros locales que exigen que el transporte de mercancías de ultramar deje de ser un monopolio de los transportistas bolivianos en virtud del Tratado de 1904 .

Hasta la tarde de ayer el Consulado de Bolivia en esa ciudad portuaria intentaba llegar a un acuerdo con autoridades chilenas para poner fin a la movilización iniciada el domingo por 15 transportistas chilenos con apoyo de carabineros, pero ninguna autoridad pudo confirmar si la medida de presión fue levantada.

La pretensión chilena vulnera el Tratado de Paz y Amistad suscrito en 1904 y que establece en su artículo VI: “La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico. Ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, el propósito arriba expresado”.

El viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Guzmán, informó que se hicieron todas las gestiones ante las autoridades chilenas para hacer prevalecer el derecho de Bolivia de manejar la carga de ultramar en ese puerto.

El representante de los choferes bolivianos perjudicados Salomón Jaldín informó que en Tambo Quemado permanecen varados 400 camiones, en Arica otros 700 y en un punto intermedio otra cantidad que no pudo precisar.

Desde el domingo, varias toneladas de carga de productos de exportación, entre ellos los de carácter perecedero, no pueden llegar al puerto para su despacho al exterior.

Esto ha ocasionado, dijo, la pérdida de hasta 40 millones de dólares por día de paro, además de las multas que comienzan a correr por retrasos en el embarque y el alquiler que se debe pagar por el estacionamiento de los vehículos. “El administrador del puerto nos cobra el derecho a parqueo, de ingreso al puerto y por día de atraso en el embarque se aplican multas”.

Agregó que el bloqueo es impulsado por no más de 15 camiones, y los carabineros, lejos de hacer cumplir la ley y despejar el tránsito, se han puesto del lado de sus conciudadanos.

Los transportistas bolivianos están desesperados porque han comenzado a sentir los efectos de la falta de alimentos.

Según reportó el diario El Mercurio de Chile, los dirigentes de los cuatro gremios de dueños de camiones que propician el bloqueo acusan a Bolivia de incumplir la reciprocidad que impone el acuerdo de transporte internacional de carga del Cono Sur de 1991 (ATIT 257), que obliga a dar un tratamiento igualitario a las empresas de los países signatarios.

Aseguran que el país ejerce tal monopolio en virtud de una interpretación del libre tránsito que le otorga el Tratado de 1904.

El Gobierno chileno, en 1997, intentó poner límites al acuerdo, pero fracasó.

La cónsul de Bolivia en Arica, Magalí Zegarra, dijo que el Tratado de 1904 es claro y le da la potestad a Bolivia de manejar la carga de ultramar, derecho que se hará respetar como Gobierno. Agregó que en las siguientes horas se espera firmar un convenio con las autoridades chilenas que ponga fin al bloqueo y facilite el tránsito de la carga boliviana para su embarque.

Según Zegarra, el ATIT 257 no tiene nada que ver con el libre tránsito dispuesto por el Tratado de 1904, por lo que existe una mala interpretación.

El director de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), Diego Mariaca, complementó que la entidad también se ve perjudicada por el bloqueo porque es la encargada del despacho de la carga.

Por esa razón, se ha coadyuvado en las gestiones ante las autoridades chilenas una solución al conflicto y también que se respeten los derechos humanos de los choferes bolivianos en Arica.

La Federación de Transporte Pesado en El Alto se declaró en emergencia porque considera que el Gobierno pretende negociar con Chile la reciprocidad en el transporte de carga que exigen los choferes del país vecino.

El secretario general de esa organización, Gustavo Rivadeneira, dijo a Fides que Bolivia, si acepta cualquier ajuste, vulnerará el Tratado de Paz y Amistad de 1904.

“Desde la firma de ese Tratado, nosotros tenemos la compensación del manejo de esta carga por los territorios que hemos perdido”.

Medios de prensa del país vecino informaron que el tema está siendo discutido en Santiago por los subsecretarios de Transportes de ambos países, en el marco de una cita bilateral del ATIT, sin que Bolivia hubiese flexibilizado hasta ahora su postura.

Arica es el principal puerto de salida de mercadería boliviana como también la entrada de la importada, luego se ubica Iquique.

El año pasado, por ese recinto pasaron más de 1,3 millones de toneladas de carga y este año se estima que el volumen sea similar. Todo es movido exclusivamente por los camioneros que llegan de Bolivia.

El IBCE pide a la Cancillería mayor celeridad en las gestiones

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) exhortó a la Cancillería a acelerar las gestiones tendentes a poner fin al bloqueo que afecta a transportistas bolivianos en Arica porque día que pasa el perjuicio genera pérdidas económicas millonarias.

Su gerente, Gary Rodríguez, señaló que el Gobierno debería haber tomado cartas en el asunto de inmediato, como lo hizo la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con el cierre de fronteras por la prohibición al ingreso de autos usados, debido a que el nuevo conflicto se arrastra desde el domingo reciente.

“Esto está pasando de castaño a oscuro. No es la primera vez que acontece y es una materia donde la Cancillería debería intervenir directamente en la solución del conflicto”.

Explicó que el perjuicio para el comercio exterior es enorme porque de por medio está la credibilidad del país y los exportadores con sus clientes en el exterior.

Reflexionó que esa actitud socava los negocios actuales de exportación, encarece los precios de los productos y obliga a los exportadores a perder tiempo buscando rutas alternativas y renegociando sus contratos.

“Las medidas de presión tienen costos a corto plazo, como la credibilidad del país, y el perjuicio es tangible en lo económico e intangible en el daño a la nación por lo poco seria que es en lo que se refiere al comercio exterior”.

Entre los principales artículos que salen por el puerto de Arica se cuentan el azúcar, la torta de soya, los aceites, madera y productos elaborados de madera, así como cueros elaborados y una infinidad de productos elaborados y semielaborados, porque es el principal punto de salida de mercadería.

Sin embargo, anota, también se debe tomar en cuenta el volumen diario de insumos que requiere importar el país y que tienen como punto de entrada tanto al puerto de Arica como el de Iquique, que no puede ser reemplazado por el puerto peruano de Matarani.

Según Rodríguez, si bien no se puede precisar con exactitud las pérdidas generadas por el bloqueo mientras no se haga un análisis más detallado, no están lejos de los cálculos que hicieron los transportistas perjudicados.

Además se debe tener en cuenta que no sólo el comercio de productos se ve golpeado, sino también el relativo a la exportación de minerales y concentrados.

Los problemas que afronta la carga boliviana en los puertos chilenos también se acrecentaron con la privatización de estos últimos, que derivó en un encarecimiento del servicio.

Más datos

La movilización de los camioneros chilenos inició el pasado domingo.

El sector en conflicto procura una mayor participación en el porteo de la carga boliviana.

En las siguientes horas se espera llegar a un acuerdo que ponga fin al bloqueo.

jueves, 22 de octubre de 2009

Soboce convoca a concurso para emprendedores

Con el objetivo de identificar y promover emprendimientos que generen valor agregado y empleo, la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE), convoca al segundo concurso nacional de emprendedores bolivianos, certamen que en esta oportunidad también está abierto a pequeños empresarios del área urbana.
La unidad de responsabilidad empresarial de SOBOCE desarrolla un proyecto denominado: "El país que queremos", el mismo que pretende coadyuvar al sector productivo boliviano generando oportunidades de empleo.
"En las tres versiones de este evento, se han invertido más de 700 mil dólares y para esta oportunidad se han presupuestado 400 mil dólares. Hasta la fecha se han apoyado más de 20 emprendimientos de manera directa, uno de ellos es el chuquisaqueño Hugo Aliaga de productos Sobre la Roca, que ganó el anterior concurso", comentó el presidente de responsabilidad empresarial de SOBOCE, Daniel Gross.
Según el portavoz de la cementera, no sólo se trata de premiar a los mejores emprendimientos en base a una serie de criterios, la política del concurso incluye el acompañamiento a los emprendedores ayudándolos a alcanzar sus objetivos.

LOS PREMIOS
De acuerdo a los organizadores, se premiará a cinco emprendimientos del área rural y tres del área urbana, cada uno de ellos con promoción y difusión por medios de prensa a nivel nacional y regional. Apoyo y asesoramiento empresarial a todos los emprendimientos ganadores, además de premios en efectivo: 7, 5 y 3 mil bolivianos para el 1º, 2º y 3er lugar respectivamente y en ambas categorías.
Los interesados en participar deben recabar el formulario de inscripción en la página: www.
soboce.
com o llamar a la línea gratuita 800-10-3606. El plazo vence el 26 de octubre y en Sucre los registros se reciben en oficinas de FANCESA.

Laboratorios Inti patrocina el II Simposio Internacional del Dolor

Del 21 al 23 de octubre se realiza en La Paz el II Simposio Internacional del Dolor y el Primer Encuentro Iberoamericano del Dolor, organizados por la Caja Nacional del Seguro Social (CNS) y patrocinado por Laboratorios Droguería Inti y su línea médica B-Braun.

El objetivo es actualizar los conocimientos del cuerpo médico en lo que concierne al manejo y tratamientos del dolor. Se destacan la presencia de 23 expertos y la participación de 11 especialistas internacionales.

lunes, 19 de octubre de 2009

Industria cementera del occidente requiere más gas para producción

El sector de la industria cementera espera que se agilicen los trabajos de ampliación del gasoducto al altiplano, de lo contrario, según el gerente general de la Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce), Armando Gumucio, la situación para el sector podría complicarse el próximo año.
En su criterio, el proyecto Carrasco Cochabamba registra un poco de retraso. Explicó que actualmente la industria cementera del occidente requiere 7,1 millones de pies cúbico de gas por día y prevé que en 2010 se necesitarán 9,1 millones para garantizar la producción.
Gumucio dijo que el crecimiento de la demanda de gas es producto de la ampliación de la planta de Viacha, que el 30 de abril del 2010 duplicará su producción, situación que ya fue informada a las autoridades del Ejecutivo.
El sector de la construcción perfila crecer entre un 8 y 10% en la presente gestión.

domingo, 18 de octubre de 2009

Jóvenes emprendedores ganan creando el energizante Cocalito

Confiados, seguros y con la esperanza de llegar a formar una empresa con la idea emprendedora ganadora Cocalito, cuatro jóvenes del Instituto Americano, son un ejemplo a seguir.

“Era el Día del Maestro. Me encontré con el teacher René y me dijo que formemos un grupo. Entonces fuimos al curso y las mejores personas del curso, que somos personas inteligentes, nos juntamos y dijimos que tenemos que ganar esto. No había nada ni el proyecto Cocalito. Pero era tanta la seguridad de que íbamos a ganar que ya nos dividimos el premio”, recordó Luis Mauricio Oblitas Quezada.

Fue tanto el entusiasmo que cuando se cuestionaron si perdían, la respuesta inmediata fue “el que confía en Dios nunca pierde”, enfatizó Oblitas.

“Hay que resaltar el optimismo de los muchachos y la esperanza que tuvieron en las últimas fases”, destacó el obispo emérito de la Iglesia Metodista, y capellán del colegio Efraín Diana.

Aún no lo pueden creer. Pero agradecieron a David Burgoa, quien les dio la capacitación.

Rodrigo Andrés Quispe Mamani fue el que participó en la mayor parte de los cursos de capacitación porque sus compañeros no podían por otras actividades.

Aprendieron a diseñar el perfil del proyecto, de manera muy didáctica. “Nos emocionamos mucho con la idea”, coincidieron.

Fue una buena experiencia, especialmente el trabajo en equipo. “En una organización siempre hay problemas, pero hay solución a todo”, expresó Quispe.

El profesor René Nina se encargó de apoyarlos, poner carteles en el colegio, a veces sacarlos de clases para que “no claudiquen en el camino”. Así como la psicóloga Patricia Suxo que los considera como “chicos muy activos” que están siempre con nuevas ideas y participando.

“Luis trabajaba hasta las dos de la madrugada y decía que necesitaba algo que lo energice. Entonces dije podríamos hacer un producto energizante. No sabíamos de qué y luego dije que sea de coca, les presenté la idea a mis amigos y me apoyaron”, detalló Luis Óscar Maldonado Castellón.

Así, después de elegir la idea, cada uno se dedicó a distintas áreas como marketing, estadística, capacitación, producción.

Agradecieron a sus padres, familiares, profesores, porque sin ellos no hubieran culminado el proyecto. “Nuestro producto es un chupete energizante a base de coca , que lo hemos planeado para que todas las personas que hacen distintos trabajos y a distintas horas, necesitan un energizante que hace mejorar el funcionamiento del cuerpo”, resumió Maldonado.

Gabriela Prado, que cursa el Octavo Rojo, los apoyó como promotora del producto. “Somos muy buenos amigos”, enfatizó. Vestía el traje de Cocalito y distribuía volantes en la feria.

“Cocalito” fue el nombre lanzado por la hermana de Luis, Alejandra Oblitas. Están seguros que el chupete llegará a todo el mundo. Después de que terminen de estudiar Ingeniería en diversas especialidades. Su objetivo es hacer empresa con esta idea.

Todo empezó hace cuatro meses cuando el director del colegio, Faustino Pérez, recibió la convocatoria de la quinta versión del Concurso Cultura Emprendedora para Colegios, que lleva adelante la Alcaldía de La Paz.

Este concurso forma parte de las actividades de la Semana Mundial del Emprendimiento, que en el país lidera la Red Bolivia Emprendedora. Participaron más de 3.000 estudiantes de 190 colegios y a la gran feria final asistieron más de 4.000 visitantes.

El proyecto ganador, Cocalito, despertó gran expectativa entre los asistentes y tiene ya compromisos de apoyo, técnico y financiero, tanto de miembros de la Red Bolivia Emprendedora, así como de otras instituciones y empresas privadas.

Lo innovador de este producto es que al consumirlo se puede notar las facultades y potencialidades de la hoja de coca, que también se caracteriza por ser un adelgazante rico en proteínas. “Está de moda por nuestro presidente Evo Morales”, manifestó Maldonado. Se puede industrializar, acotó Óscar Prado Villamor, con entusiasmo de poder aportar con ideas para el país.

El segundo lugar del concurso fue obtenido por Alison Quisbert Bravo, Adriana Huanca Aguilar y Sheyla Cortez Quintanilla, del Instituto Americano turno mañana, que presentaron la idea “Bebito feliz, confianza y seguridad”, un servicio de niñeras a domicilio, cuyo personal será capacitado en nutrición, primeros auxilios y puericultura para brindar un servicio de calidad y calidez. Lo innovador es que contará con la instalación de cámaras dentro del ambiente, donde son cuidados los niños para ser monitoreados por la oficina central, imágenes que podrán ser vistas por sus padres vía internet.

La tercera idea premiada la presentaron Nicolás Wayar Ocampo, Mario Yaffar Querejazu, Adrián Soliz Téllez, Estefani Flores Blanco y Andrés Jiménez Sánchez integrantes del grupo Emana SRL, con la elaboración de tres refrescos en polvo, prácticos y cómodos de llevar.

El cuarto lugar fue para Mercado Fácil La Yapita del colegio Inglés Católico. Los otros 15 premiados fueron el Centro de Alto Rendimiento Intelectual CARI, del colegio Vida y Verdad; Emboplas SRL del Anglo Americano; Creaciones Mayra del colegio Francisco de Miranda; Lugar terrestre no identificado del Rosa Gattorno; Mil sabores bolivianos del María Inmaculada; VolcheVodka de Cumbre; Mercedes Té del San Ignacio; Nutrice del Don Bosco; Yuquito del Marien Garten; Merver del José Martí y Chocoflowers del Instituto Americano turno tarde.

“Aquí está la parte de lo que los colegios deben hacer: ciencia y tecnología y no ser uno más”.
FAUSTINO PÉREZ, director / Instituto Americano.

“Teníamos la plena seguridad de que íbamos a ganar. Nuestra carrera universitaria está asegurada”.
LUIS OBLITAS QUESADA , estudiante / 3º de secundaria.

“Fue una buena experiencia, especialmente el trabajo en equipo para encontrar soluciones”.
RODRIGO QUISPE MAMANI, estudiante / 3º de secundaria.

“Hacer un producto energizante, no sabíamos de qué; dije que sea de coca y mis amigos me apoyaron”.
LUIS MALDONADO CASTELLÓN, estudiante / 3º de secundaria.

“Hay otros energizantes que contienen químicos y queríamos algo natural y boliviano”.

OSCAR PRADO VILLANUEVA, estudiante / 3º de secundaria.

sábado, 17 de octubre de 2009

Sofía lanza nueva línea de hamburguesas especiales

La empresa líder de alimentos a nivel nacional, Sofía, lanza al mercado su esperada línea de hamburguesas, elaboradas en una moderna planta industrial y la mejor tecnología disponible en el mundo, para la producción de estos alimentos.

Dentro de la variedad, se contará con la presentación de hamburguesas de diversas carnes, como la de res, pollo y cerdo en diferentes formas y tamaños. De la misma manera la empresa manejará tres marcas diferenciadas: la 83, la 69 y la 56.

La 83 Premium, elaborada con carne de res, está preparado en un display de cuatro hamburguesas, en formato redondo; la 83 Clásica, con carne de res está compuesto por un sachet de dos hamburguesas, también en formato redondo.

La 69 clásica con carnes de cerdo, res y pollo, consiste en un display de 6 hamburguesas, en formato cuadrado y, finalmente, la 56 Clásica, que contiene carnes de Pollo, está contenido en un sachet de 3 hamburguesas, en formato redondo.

Las hamburguesas estarán disponibles en los próximos días en los puntos de venta en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

La novedad es la hamburguesa cuadrada, en las tres presentaciones de la marca 69, dirigida a un público juvenil. Siendo el slogan de la campaña de comunicación: “Alimenta tu actitud”.

Esta campaña de comunicación tiene el soporte de un Fan Page en Facebook, llamada la 83, donde se lanzan concursos, primicias del lanzamiento, además el consumidor puede interactuar con la marca y por sobre todo, donde los fans del Facebook se convierten en uno de los directores de marketing de la nueva línea de hamburguesas.

Con este lanzamiento Sofía diversifica su cartera de productos, ofreciendo a sus clientes mayores alternativas en la alimentación, con la garantía y seguridad de siempre.

viernes, 16 de octubre de 2009

Soboce emite nueva convocatoria para pequeños emprendedores

Ejecutivos de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) S.A., en Oruro, emitieron la segunda convocatoria para el concurso nacional de emprendedores bolivianos, dando continuidad a su proyecto de responsabilidad social denominado “el país que queremos”.

Los emprendedores que deseen participar del concurso, podrán inscribirse de forma gratuita en oficinas de Emisa, ubicadas en la calle Pagador entre Cochabamba y Caro en horario de oficina, hasta el 26 de octubre, posterior a un análisis y evaluación la premiación se realizará el 13 de noviembre en acto público.

El gerente general de Soboce regional Oruro, Carlos Espada, aclaró que no se limitará a nadie en el proceso de inscripción gratuita, puesto que toda pretensión simplemente debe cumplir los términos del concurso y haber iniciado el emprendimiento generando empleo y de esa forma mejorar la calidad de vida de cada una de las personas que participan en el proyecto

Recordó que en la pasada versión del concurso, se presentaron aproximadamente 80 emprendimientos a nivel nacional y en Oruro 10, de los cuales uno fue ganador.

La particularidad del concurso es que existen dos categorías, una urbana y otra rural, lo que les permitirá competir en sus categorías, para ser premiados con recursos económicos, siendo el primer premio de 7.000 bolivianos, el segundo de 5.000 bolivianos y el tercero de 3.000 bolivianos.

Adicionalmente Soboce realiza cursos de capacitación, asesoramiento empresarial, administrativo para los emprendedores, logrando que se obtenga becas en la Universidad Católica Boliviana (UCB) y a nivel del instituto Pedro Domingo Murillo.

“Lo que se quiere con la capacitación y asesoramiento, es que los emprendedores mejoren su producción y su comercialización para que obtengan mayores ganancias”, dijo.

Explicó que una vez premiados los mejores emprendedores, se realiza el seguimiento a su producción, como el caso del ganador orureño, que se trata de la Asociación Para Estar Unidos, ubicada en una comunidad de Challapata, quienes realizan textiles con hilos y colores naturales a quienes se les brinda el asesoramiento respectivo para que mejoren su producción y multiplicar sus ventas.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Con expertos de 10 países: Educación emprendedora es tema en evento internacional

Expertos de nueve países de América Latina y de Estados Unidos se reunirán en noviembre en la ciudad de Tarija, Bolivia, para debatir sobre cultura emprendedora y cómo la educación puede ser parte fundamental para la formación de futuros emprendedores que ayuden al desarrollo de sus países así como en la lucha contra la pobreza.

La Red Bolivia Emprendedora (RBE), entidad organizadora del evento, anunció que todo está listo para el Tercer Encuentro Internacional de Cultura Emprendedora, que este año abordará el tema de la educación en el campo del emprendimiento bajo el nombre de “Aprender a Emprender”.

“El objetivo es mostrar que la educación, enfocada en la formación de emprendedores desde los niveles más bajos como el colegio, así como la creación de más y nuevas empresas, es vital para el desarrollo económico y social del país”, dijo Daniela Imaña, Coordinadora Técnica de la RBE.

Durante el Encuentro, expertos de Brasil, Ecuador, Paraguay, Venezuela, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Estados Unidos y Bolivia, mostrarán experiencias de cómo en otros países se forman emprendedores desde la escuela, pasando por los colegios y más aún en las universidades.

Además, se mostrarán ejemplos de cómo estos nuevos emprendedores están ayudando en la generación de empleos así como en el desarrollo social y económico de sus países, explicó Imaña.

“Lo que queremos es estimular a las instituciones educativas de nuestro país, como universidades, colegios e institutos superiores, para que conozcan y en lo posible adopten modelos y metodologías de formación que funcionan en otros países donde los jóvenes salen más motivados y capacitados para llevar adelante un emprendimiento”, señaló.

Para lograr este objetivo, el evento estará divido en dos grandes áreas: La primera pondrá sobre la mesa de debate experiencias de educación emprendedora en escuelas y colegios; y en la segunda el tema será la formación de emprendedores en las universidades e institutos técnicos.

Finalmente, se espera que el Encuentro entregue algunos lineamientos para que el sector público, en sus diferentes instancias nacionales, regionales y locales, elabore políticas que promuevan la formación de emprendedores en el país y que se puedan ejecutar en el más corto plazo.

Este punto será tema de debate exclusivo en una de las plenarias del Encuentro, pero también en dos charlas magistrales que estarán a cargo de dos expertos internacionales en el tema.

Bolivia es un país de emprendedores, según datos del GEM 2008, cinco de cada 10 bolivianos en edad de trabajar está inmerso en una actividad emprendedora.

“Ahora el reto es convertir este capital humano emprendedor en el motor del desarrollo económico y social del país, pero cumplir este objetivo demanda aplicar cuanto antes adecuadas políticas educativas, de capacitación y de incentivo para los emprendedores”, dijo Imaña.

Este 2009, el Encuentro volverá a ser una de las actividades centrales de la Semana Mundial del Emprendimiento (SME) y se realizará en el Hotel Los Parrales los días 5 y 6 de Noviembre.

Este Tercer Encuentro Internacional de Cultura Emprendedora, señala también un documento de la RBE, busca dar una respuesta a las inquietudes manifestadas por los jóvenes emprendedores en el Segundo Encuentro Internacional realizado en La Paz el año 2008.

En esa ocasión, en la Declaración de los Jóvenes Emprendedores de América Latina, los emprendedores pidieron trabajar para construir un sistema educativo que también muestre a los estudiantes que el emprendimiento es una opción de vida real y que la generación de nuevas empresas es vital para la economía, el desarrollo y la lucha contra la pobreza.

Esta inquietud fue ratificada por los datos presentados en el estudio GEM, que muestra a Bolivia como un país de emprendedores, pero la mayoría por necesidad y con una débil formación para el emprendimiento.

martes, 13 de octubre de 2009

En Oruro 9.553 empresas se inscribieron en el Registro de Comercio de Bolivia

En el departamento de Oruro, 9.553 empresas se inscribieron en el Registro de Comercio de Bolivia, según datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), entre enero y agosto de 2009, cuyo plazo de registro legal fenece a fines de noviembre próximo.

Las empresas de todo el país tienen hasta el 21 de noviembre para registrarse y si no lo hacen serán multadas, según Fundempresa, concesionaria del Registro de Comercio.

Según datos proporcionados por la institución, de enero a agosto de 2009 se inscribieron 9.553 nuevas empresas, mientras que en el mismo período de 2008 se inscribieron simplemente 6.411 empresas, lo que representa un crecimiento del 49 por ciento.

De enero a agosto, en Oruro se inscribieron 470 nuevas empresas, mientras que en el mismo período de 2008 se inscribieron 283 empresas, lo que representa un crecimiento del 66 por ciento.

Según Fundempresa, la cantidad de empresas con matrícula vigente en Oruro, en el Registro de Comercio de Bolivia, en agosto, reporta 41.848 empresas, lo que representa un crecimiento del 16,8 por ciento.

En agosto de 2009, La Paz reporta 13.401 empresas que significa el 32 por ciento de la base empresarial, Santa Cruz 11.963 empresas, 28,6 por ciento de la base empresarial, mientras que Cochabamba alcanza a 6.829 empresas que representa el 16 por ciento, por su parte Tarija tiene 2.565 empresas que es el 6,1 por ciento, Oruro 2.048 empresas que constituye el 4,9 por ciento y en el resto de los departamentos 5.042 empresas que representa el 12 por ciento.

Por otra parte la cantidad de empresas por tipo societario en Oruro en agosto 2009, cuenta con 28.382 empresas unipersonales 68 por ciento de la base empresarial, 11.974 sociedades de responsabilidad limitada, 29 por ciento y 1.492 sociedades anónimas, 4 por ciento.

El resultado de la cantidad de empresas por actividad económica hasta agosto de 2009, es de 11.230, empresas que se dedican al Comercio al por mayor y menor con el 26,8 por ciento de la base empresarial que representa 6.816 empresas se dedican a Actividades inmobiliarias y de servicios empresariales, que significa el 16,3 por ciento de la base empresarial con 6.702 empresas se dedican a la Construcción y el resto se distribuyen en otras actividades.

En el mismo período en el departamento de Oruro, se reporta 617 empresas dedicadas a la Construcción que significa el 30 por ciento, 395 empresas dedicadas al Comercio al por mayor y menor que es el 19 por ciento y 350 empresas dedicadas a actividades inmobiliarias y servicios empresariales, 17 por ciento.

lunes, 12 de octubre de 2009

El Gobierno inaugura textilera en Cobija para exportar a Venezuela

El Gobierno inauguró ayer la primera industria textil en el departamento amazónico de Pando, que producirá prendas de vestir para el mercado interno y para exportar al mercado venezolano.
La moderna infraestructura instalada en Cobija, cabecera de Pando, que ayer celebró 107 años de la victoria de la Batalla de Bahía, fue inaugurada por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
El emprendimiento, que está ubicado en la zona franca de la ciudad de Cobija, empleará a 140 personas, que producirán cerca de 660 mil unidades de ropa al año.
"Ya se cuenta con un contrato inicial de 250 mil dólares con Venezuela", enfatizó Quintana y destacó los esfuerzos que hace el Gobierno para integrar al departamento más olvidado de Bolivia. Quintana precisó que la inversión, de más de 145 mil dólares, para la implementación de esta inédita industria, denominada La Perla del Acre, fue canalizada a través de la estatal Insumos Bolivia. /ABI

Estatales de lácteos y de papel abrirán el año 2010

Con la instalación de cinco fábricas estatales, que se preparan para iniciar la producción de lácteos (tres plantas), papel y cartón, a partir de enero de 2010, el Gobierno se ha dado a la tarea de recuperar el rol protagónico que el Estado solía tener en la economía. Las empresas están ubicadas en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Oruro.

Lácteos Bolivia (Lacteosbol), Papeles de Bolivia (Papelbol) y Cartones de Bolivia (Cartonbol) fueron creadas el 5 de septiembre de 2007. Las tres plantas de lácteos se ubicarán en Achacachi (La Paz), Challapata (Oruro) y en Ivirgarzama (Cochabamba). La encargada de fabricar papel estará en Villa Tunari (Cochabamba) y la de cartones en Oruro.

El 13 de septiembre de 2007 el Gobierno anunció que el Tesoro General de la Nación (TGN) destinará un total de $us 26,7 millones para instalar las empresas.

Con las fábricas, el Gobierno busca agregar valor a los recursos naturales y materias primas que existen dentro del territorio.

DATOS DE LACTEOSBOL

Ubicación • Serán seis las fabricas de derivados lácteos. Tres ya están equipadas y listas para la producción (Challapata, Achacachi e Ivirgarzama). Para las otras se busca terreno y estarán en el Chaco y la Amazonia.

La inversión • Lacteosbol tendrá un patrimonio inicial de 2,5 millones de bolivianos y generará alrededor de 250 empleos directos y 4.500 indirectos, además que fomentará la crianza de vacas lecheras.

La producción • En las tres empresas estatales se producirá mantequilla, leche pasteurizada, yogurt, queso mozarella y se proveerá el desayuno escolar.

Gobierno propone dar el gran salto a la industrialización

El Gobierno en su programa —con vistas a las elecciones de diciembre— propone para la próxima década dar el gran salto a la industrialización de las materias primas como el gas, petróleo, hierro, litio, minerales y también la electricidad, informó el vicepresidente Álvaro García Linera.

En una entrevista con radio Patria Nueva, el segundo hombre del país dijo que ahora Bolivia puede soñar, pensar en grande y ser un gran país, ya que tiene dinero, materias primas, liderazgo y estabilidad política.

Señaló que estas cinco riquezas naturales serán industrializadas de manera acelerada, “a grandes saltos, a salto de canguro” ya que muchas propuestas se realizarán en los siguientes meses porque ya figuran en el Presupuesto General de la Nación y otras se harán a mediano plazo.

Para la industrialización del sector hidrocarburos, García indicó que se incrementará la producción del campo gasífero de Margarita (en el Chaco), cuya producción pasará de 2 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) a 14 en los próximos tres años. Adelantó que los recursos ya están garantizados

“Éste va a ser el gas para industrializar amoniaco y urea (petroquímica), GTL (conversión de gas natural en diesel oil) y Petrocasas”, subrayó.

El Vicepresidente prometió la ampliación de las refinerías con una inversión ya obtenida de $us 120 millones y la construcción de una nueva refinería en el altiplano para procesar el petróleo que se produzca en el norte de La Paz, Beni y Pando.

Hizo mención de la construcción de dos plantas separadoras de líquidos del gas. Una que estará en Río Grande (Santa Cruz) y otra, en el Chaco (Tarija). La primera sería instalada hasta el año 2011, a pesar de los problemas legales por los que atravesó.

Indicó que la planta de GTL requerirá una inversión de $us 300 millones y producirá 15 mil barriles de diesel diarios.

Presentó como el megaproyecto hidrocarburífero la planta de petroquímica que producirá amoniaco y urea (fertilizante agrícola), cuya construcción demandará una inversión de $us 1.000 millones.

En el sector minero ofreció la ampliación de la planta de estaño de Huanuni, del horno de la metalúrgica de Vinto, la producción de hierro y acero, de carbonato de litio, la planta hidrometalúrgica del zinc y la de láminas de cobre. En electricidad anunció la exportación con cinco generadoras, cuatro hidroeléctricas y una geotérmica.

Algunos proyectos ya financiados

Refinerías • La ampliación de las refinerías de Santa Cruz y Cochabamba, que tendrán un costo de $us 120 millones.

Separadora • La construcción e instalación de la planta separadora de líquidos de Río Grande, que costará $us 80 millones.

GTL • La Planta de GTL que estará en el Chaco y convertirá el gas en diesel costará aproximadamente $us 300 millones.

Petrocasas • La industria del gas para fabricar paredes de viviendas con el producto tendrá un costo de $us 80 millones.

Zinc • Hidrometalúrgicas de zinc costarán $us 150 millones.

Cobre • El complejo hidrometalúrgico de cobre en Corocoro, que producirá láminas del mineral valdrá $us 200 millones.

Cemento • Las fábricas de cemento asfáltico en los departamentos Oruro y Potosí tendrán un costo de $us 250 millones.

Miguillas • La generadora hidroeléctrica Miguillas en el departamento de La Paz tendrá un costo de $us 250 millones.

Geotermia • La generadora geotérmica (con vapor que sale del suelo) del departamento de Potosí costará $us 270 millones.

Satélite • Satélite para telecomunicaciones $us 300 millones.

domingo, 11 de octubre de 2009

Misión de 77 empresarios va a China por negocios

Una misión de 77 empresarios cochabambinos viaja mañana a China para participar en la Feria Internacional de Guangzhou en la ciudad del mismo nombre con la expectativa de lograr cerrar negocios y la apertura permanente del mercado del “gigante asiático” para los productos bolivianos.

El grupo fue asesorado durante tres meses por la Cámara Boliviano China (Caboch) y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), organizadoras de la misión, para contar con los instrumentos de negociación y selección de entre más de 13 mil fabricantes y expositores chinos que participarán en la mencionada feria.

Cadexco informó que la misión oficial contará con guías turísticos especializados de habla hispana, facilitando así el desenvolvimiento de los empresarios bolivianos que, además de cumplir con su agenda de negocios, tendrán visitas a más cinco ciudades chinas.

Entre las empresas que forman parte de la misión a China están: TDE S.A., Industrias de Aceites S.A. (Fino), Parque de las Memorias, Embol S.A., Yutronic Ltda., Disprofarma Vía, Tecons Minería Agregados SRL., Shopping VC, Varssi, Nuevatel (Viva), Abdías López, Pisabol S.A., además de dos delegados de la Prefectura de Cochabamba, de Cadexco, de Caboch y otros.

Gracias a las gestiones realizadas por las cámaras, el costo de pasajes y estadía tuvo una subvención significativa “con el propósito de generar un mayor número de participantes en esta misión comercial de gran trascendencia”, explicó la gerente general de Cadexco, Claribel Aparicio.

El jueves pasado, los 77 empresarios que parten mañana a China recibieron cuadernillos de negocio, maletines, itinerarios, seguros para viajeros, guías turísticas e información relevante sobre las ciudades que visitará.

Los representantes de las compañías cochabambinas dijeron que esperan concretar acuerdos de exportación y de esta manera incrementar los volúmenes y valor de negocios entre ambos países.

Los empresarios eligieron entre dos opciones de viaje a la Feria de Guangzhou. Ambas alternativas ofrecían plataformas de negocios y además visitas a otras ciudades.

CIFRAS

Es importante mencionar los antecedentes del intercambio comercial actual entre Cochabamba y China.
Durante la gestión 2008, Cochabamba exportó a China productos no tradicionales por 1.390.000 dólares y en productos tradicionales por 2.563.000 dólares.

En total, Cochabamba exportó a China en 2008 un valor de 3.953.000 de dólares.
En cuanto a las exportaciones de Bolivia a ese país, éstas reflejan un valor de 129.679.000 dólares, mostrando un déficit en la balanza comercial nacional.

Empresas emprendedoras fueron premiadas con el Ave Fénix 2009

Por su responsabilidad social, su excelencia institucional, constancia, emprendimiento e inversión, seis empresas de la ciudad fueron premiadas con el Ave Fénix 2009, galardón que otorga hace 20 años la carrera de Administración de Empresas, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Los reconocimientos fueron entregados en un acto desarrollado en los salones del Complejo Sounder, a partir de las 22:45 horas del viernes 9, aunque según las invitaciones la hora de inicio de la actividad debía ser a las 20:00 horas.

La entrega del trofeo se realizó a la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Oruro S.A. (Elfeosa); por su responsabilidad social, Boliviatel S.A. por su excelencia institucional; Fundempresa por la constancia empresarial; Tatoo Manía Piercing, por su emprendimiento empresarial; Super Hamburguesas, por la inversión sobresaliente y la Empresa de Hospedaje Turístico Samay Wasi S.R.L., por la constancia empresarial.

La directora del departamento de Administración de Empresas, Rosario Del Castillo Rodríguez, manifestó que el objetivo de la premiación es el de reconocer, fomentar y potenciar las iniciativas desarrolladas por empresas orureñas.

La entrega del premio, realizada por el departamento de Administración de Empresas, fue instituida hace 20 años, con la entrega del Ave Fénix a entidades que se destacan por sus iniciativas empresariales.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas, Alex Rocha Alarcón explicó que elegir las empresas a ser distinguidas no es un trabajo fácil, aunque esperan que en futuras versiones del Premio a la Excelencia Empresarial Ave Fénix, otras empresas sean acreedoras al reconocimiento.

Por el trabajo logrado con la participación de alumnos del último curso del departamento de Administración de Empresas, en coordinación con los docentes, agradeció el esfuerzo que hace que por 20 años se mantenga vigente ese tipo de apoyo a las empresas que invierten y permanecen constantes en nuestra ciudad.

A nombre de los premiados, el gerente de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Oruro S.A., Ramiro Dulón agradeció por el galardón recibido, el cual significa un impulso a las empresas reconocidas para que continúen el trabajo en beneficio de la sociedad.

Recordó que la empresa a la que representa continúa trabajando por la población, esencialmente por los sectores de la periferia que necesitan de los servicios básicos, lo que les compromete a continuar su labor por el progreso de la ciudad de Oruro.

Por su parte, dos representantes de la promoción 2009 de la carrera de Administración de Empresas, agradecieron a los ejecutivos de las empresas galardonadas por haberles permitido tener un acercamiento con el sector productivo.

Tarija recibirá a expertos en educación emprendedora

Tarija será la sede del Tercer Encuentro Internacional de Cultura Emprendedora, que este año se denomina “Aprender a Emprender”. La Red Bolivia Emprendedora (RBE) lidera esta actividad que será parte de la Semana Mundial del Emprendimiento.

Expertos de nueve países de América Latina y de Estados Unidos se reunirán este noviembre en la ciudad de Tarija, Bolivia, para debatir sobre cultura emprendedora y cómo la educación puede ser parte fundamental para la formación de futuros emprendedores que ayuden al desarrollo de sus países así como en la lucha contra la pobreza.

“El objetivo es mostrar que la educación, enfocada en la formación de emprendedores desde los niveles más bajos como el colegio, así como la creación de más y nuevas empresas, es vital para el desarrollo económico y social del país”, dijo Daniela Imaña, coordinadora Técnica de la RBE.

Durante el encuentro, expertos de Brasil, Ecuador, Paraguay, Venezuela, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Estados Unidos y Bolivia mostrarán experiencias de cómo en otras naciones se forman emprendedores desde la escuela, pasando por los colegios y más aún en las universidades.

Además, se darán a conocer experiencias de emprendedores que están ayudando en la generación de empleos, aportando al desarrollo social y económico de sus países, explicó Imaña.

Sofía evaluó en Facebook y lanzó nuevos productos

“Antes del lanzamiento del producto desarrollamos una campaña de expectativa en la red social Facebook, para evaluar la aceptación del producto, y tuvimos una respuesta positiva; teníamos dos mil fans inscritos antes del lanzamiento”, señaló el gerente Comercial de Avícola Sofía, Jorge Román.

La empresa Sofía presentó una nueva línea de hamburguesas en tres modalidades: carne de res (83), carne de pollo (56) y carne de cerdo (69) para satisfacer la demanda de la juventud actual con el slogan “Alimenta tu actitud”.

Los números son la principal característica de la campaña de las hamburguesas Sofía. Román explicó que, en vez de establecer una marca, la empresa desea imponer códigos (números) que utilizan habitualmente los jóvenes. Por ello, 83, 56 y 69 representan a los diferentes tipos de hamburguesas y al peso en gramos de cada unidad de las mismas.

La presentación del empaque es otra prioridad para atraer la atención del cliente. “Vienen en un novedoso diseño cuadrado que se realizó con el objetivo de poner al mercado un producto nuevo dirigido a satisfacer la demanda del público juvenil”, apuntó Román.

“Con este nuevo lanzamiento, tenemos la meta de ampliar nuestro mercado y continuar liderando en el mercado interno con la venta de pollos, embutidos, fiambres y procesados de pollos”, aseguró el ejecutivo.

La inversión de estos productos supera el medio millón de bolivianos. En la producción utilizan tecnología de punta.

La empresa Avícola Sofía inició sus actividades en 1976. Con la nueva línea generará unos 100 nuevos empleos para los canales de promoción y distribución.

La comercialización de las nuevas hamburguesas se efectuará en las agencias de venta Sofía, en supermercados, minimercados y en las tiendas de barrio. El precio de la unidad de cada hamburguesa oscila entre 2 y 3 bolivianos, informó Román.

En la estrategia de mesrcadeo implementarán una masiva campaña de comunicación, además de otras actividades novedosas que permitirán a los jóvenes acercarse al producto. Visitarán universidades, cafés y puntos de encuentro casuales.

La meta para la empresa, en el primer año, es lograr posicionarse en el segundo lugar en el mercado nacional en la categoría hamburguesa, manifestó Román.

Textiles Copacabana fabrica aguayos para las artesanías

“La artesanía genera fuentes de empleo para mucha gente. Ahora tienen material para hacer artesanía y estamos tratando de darles más diseños de aguayos y con nuestros hilados pueden tejer ll’uchus y polainas”, expresó Juan Carlos Pomier, gerente propietario de la primera fábrica que masifica la producción de tela de aguayo, dejando atrás a los telares manuales.

“La idea es producir harto y bajar el precio”, aclaró respecto a que los aguayos elaborados en telares no perderán su espacio en el mercado de las artesanías. El turista, dependiendo de su nivel económico ya puede acceder a llevar un producto con la marca cultural del país, agregó.

Después de haber construido tres fábricas dedicadas a productos textiles de exportación, Pomier decidió apoyar a esta actividad. “Ya no pensamos en esa forma de egoísmo; queremos complementar la cadena productiva para que los artesanos puedan exportar” y dejar de “importar materiales que pueden ser hechos en Bolivia”.

Colores, tonos y calidad es la oferta de Textilbol y Textiles Copacabana. En una se dedican a fabricar hilos de lana de oveja y en la otra, de alpaca y mezclas de acrílico con fibras naturales. Usan tintes alemanes ecológicos. También fabrican telas conocidas como aguayos y bayeta de la tierra. En la segunda, están realizando una ampliación para duplicar la producción.

Estiman que la demanda de sus productos genera, sólo en El Alto, unas 400 fuentes de empleo. Las mujeres se dedican a tejer chompas, chalinas, gorros y polainas que están de moda otra vez, detalló Janette Pomier.

Mientras que los artesanos, que cuentan con pequeños talleres de fabricación de carteras, mochilas, maletines o prendas de cuero, utilizan el aguayo para embellecer sus modelos.

Los confeccionistas de gorros también entran en esta lista porque han creado modelos con detalles aymaras, apuntó Pomier.

“Todo depende de la habilidad de los artesanos. Un metro de aguayo vale unos 60 bolivianos y sirve para hacer varias chuspitas (pequeñas bolsas que se cuelgan al cuello)”, agregó.

Entre sus grandes clientes están las asociaciones de artesanos de varios departamentos, Anatina Toys y Asarbolsem.

Juan Carlos Pomier retrocede 12 años. Su primera fábrica fue Fibrabol, vendida a un empresario coreano. Luego fundó Tectex. Le siguió la tintorería Vitatex, adquirida por un exportador colombiano que hace confecciones para Estados Unidos.

Una inversión que precisa gas natural

La ampliación de Textiles Copacabana, que supera el medio millón de dólares, es financiada por la banca, espera por gas para iniciar operaciones este mes.

La materia prima
La fibra de alpaca proviene de productores de los departamentos de La Paz y Oruro. Los ganaderos del altiplano aprendieron a esquilar los animales con procesos que permiten obtener materia prima de calidad. En la empresa es recepcionada y separada por su grosor para iniciar el proceso de hilado.

Las máquinas
Los técnicos realizan los últimos ajustes a la maquinaria que permite obtener el hilo, producto que será utilizado en la elaboración del tejido de aguayos. La tejeduría y tintorería se realizará con máquinas europeas adquiridas con financiamiento de la banca nacional. Su implementación duró cerca de un año.

Las pruebas
El hilo que fabrica esta empresa tiene nuevas opciones para los artesanos porque mezclará lana de alpaca, llama y fibras sintéticas. El objetivo de esta combinación busca ofertar al mercado productos que tengan precios bajos y que la elaboración de artesanías pueda ser adquirida por más compradores.

El empleo
Juan Carlos Pomier tiene experiencia de haber construido cinco fábricas que están en pleno funcionamiento en La Paz. La ampliación de Textiles Copacabana permitirá la generación de al menos 30 nuevos empleos. De esta forma, duplicará la oferta laboral actual de la empresa.

El diseño
Janette Salas de Pomier revisa que el diseño del aguayo cumpla con las exigencias del cliente. Entre ellos están artesanos potosinos y empresarios exportadores de artesanías. Entre los planes futuros, analizan la fabricación de paños para los uniformes de los Colorados de Bolivia.

El equipo
Uno de los técnicos que construyó la estructura para la recepción del gas natural que alimentará los calderos de la nueva fábrica. Ellos acompañan a la familia Pomier en las iniciativas empresariales hace varios años. Son técnicos capacitados en centros educativos paceños.

jueves, 8 de octubre de 2009

La Princesa presenta tres nuevos cereales para niños

Chocopótamos, Divertiloops y Abejuelas de miel son los tres nuevos cereales que presentó Princesa, de la Sociedad Industrial Molinera (SIMSA), para el desayuno de todos los niños.

Henry Ruiz Weisser, gerente general, y Pedro Horacio Sala, gerente comercial, fueron los encargados de hacer la presentación en un céntrico hotel de La Paz, en la que se destacó la calidad de cada producto.

Ruiz resaltó que su empresa apuesta por la producción nacional con artículos de alta calidad nutritiva para la niñez.

“Además queremos que esté al alcance de todos los niños, por ello, la bolsita sólo cuesta un boliviano”, expresó Ruiz.

Además, el ejecutivo hizo una breve reseña de la empresa, recordando que en 78 años de vida institucional siempre apostaron por el mercado boliviano.

Por su parte, el Gerente Comercial destacó el núcleo vitamínico de los cereales con poca azúcar y que éstos han sido elaborados con materias primas naturales.

“Los niños pueden alimentarse de vitaminas y minerales con los mejores sabores y colores a la hora del desayuno”.

Las tres variedades de los cereales Princesa tienen las siguientes características: los Chocopótamos son bolitas de chocolate, los Divertiloops son aros con diferentes sabores de fruta y las Abejuelas de miel son estrellitas con sabor a miel.

Estos sabores vienen en presentaciones personales de 20 gramos y familiares de 200, 220 y 400 gramos.

Para que estos artículos lleguen a los niños, la empresa emprenderá una campaña agresiva en todas las unidades educativas de La Paz y El Alto junto con el muñeco hipopótamo, que ya se hace amigo de los escolares.

Dentro de la reseña histórica de esta industria, el empresario Simón Bedoya decide iniciar un nuevo emprendimiento en 1931, creando la molinera SIMSA, que a lo largo de estos años ofrece en el mercado una amplia gama de productos de alta calidad.

La Sociedad Industrial Molinera se dedica principalmente a la molienda de trigo para la elaboración de harina y subproductos como el laminado de avena y preparación de cereales para el desayuno. También la molienda y laminado de quinua y elaboración de subproductos.

Es la única que cuenta con Certificación al Sistema Integrado ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 1800, sello de calidad de la norma 680, otorgado por Ibnorca, y certificación de producción y venta orgánica, otorgada por Biolatina.

Entre sus principales premios están el de Empresa Líder Paceña 2009, en la categoría de calidad, y Empresa Líder 2008, en la categoría de gestión de residuos.

Ingresando al siglo XXI, profundizaron su posicionamiento de liderazgo dentro de la industria boliviana, brindando siempre a sus clientes productos de calidad en la línea de harinas, avenas y actualmente con cereales especiales para el alimento de los niños.

Es una de las empresas nacionales que también genera fuentes de empleo para muchas familias bolivianas.

8.000.000 De dólares es el promedio anual de inversión que mueve la Sociedad Industrial Molinera (SIMSA) en la producción nacional.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Seis empresas locales recibirán premio a la Excelencia “Ave Fénix”

Seis empresas locales recibirán el premio a la Excelencia Empresarial “Ave Fénix”, en su vigésima versión en acto organizado por el Departamento de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

El reconocimiento será entregado por las autoridades universitarias el viernes 9 de octubre a las empresas que se destacaron en el adecuado manejo de gestión de calidad, desarrollo tecnológico, diseño industrial, gestión medioambiental, constancia empresarial y responsabilidad social.

El premio que será entregado a las empresas ganadoras fue presentado ayer por la directora del Departamento de Administración de Empresas, Rosario Del Castillo, en una ceremonia oficial realizada en la Facultad de Economía, destacando que el premio “Ave Fénix” a la Excelencia Empresarial, está dirigido a todas las empresas y organizaciones locales y regionales, que se han distinguido en la generación, implementación y aplicación de prácticas en gestión empresarial.

Señaló que anualmente se otorga el premio en las menciones de Implementación Tecnológica Sobresaliente, Responsabilidad Social, Emprendimiento Empresarial, Inversión

sobresaliente y Excelencia Institucional, manifestando que ese reconocimiento se entrega por vigésimo año consecutivo.

El responsable de la Comisión Académica del Premio “Ave Fénix”, Víctor Hugo Verástegui, explicó que todavía continúa el proceso de evaluación de las empresas propuestas y que la nómina de las ganadoras se hará conocer el viernes durante el acto de premiación que se realizará en salones del Complejo Sounder.

Dijo que entre las empresas propuestas al premio figuran varias del sector productivo, comerciales, de servicio e inclusive instituciones públicas.

El jurado calificador tomará en cuenta, la presentación de la memoria y el informe de las últimas gestiones, para calificar los logros alcanzados.

Para las empresas productivas, se considerará los niveles productivos y de venta, dijo al explicar que así las empresas comerciales y de servicios, serán calificadas por la calidad de atención y otros aspectos, mientras que en las entidades públicas, se evaluará la ejecución presupuestaria.

“Hemos determinado efectuar un reconocimiento por las actividades económicas, de las organizaciones de nuestro departamento”, dijo Rosario Del Castillo, al comentar que se invitaron a la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), además de las diferentes cámaras afiliadas a la institución, para la postulación de las empresas.

lunes, 5 de octubre de 2009

Fundempresa registró 9.533 nuevas empresas en el país

Entre enero y agosto de este año nacieron 9.533 empresas. De acuerdo con la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), durante ese periodo se inscribió ese número de nuevas empresas, mientras que en el mismo lapso, pero del 2008 se registraron 6.411 empresas. El incremento es del 49 por ciento.

Fundempresa, la concesionaria del Registro de Comercio, sostiene que existen 41.848 empresas con matrícula vigente en Bolivia, lo que representa un crecimiento de 16,18 por ciento en relación al 2008.

La Paz es el departamento que tiene la mayor cantidad de empresas con 13.401, que representan el 32 por ciento del total, según la agencia ANF. Le sigue Santa Cruz con 11.963 empresas y Cochabamba con 6.829.

domingo, 4 de octubre de 2009

«Santa Cruz tiene el mejor escenario para negocios». Guillermo Morales | Presidente de Fundempresa y de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia

- ¿Cuál fue la evolución de la formalización de las empresas?
- En 2002, cuando el registro de comercio estaba a cargo del Gobierno de turno, se alcanzó a empadronar 4.089 empresas. Ese mismo año, cuando Fundempresa tomó la posta, cerró la gestión con 9.940. En los primeros ocho meses de 2009, el reporte da cuenta de que son 41.848 las empresas con matrícula de comercio a escala nacional, lo que representa un crecimiento del 16,8% con relación al mismo periodo de 2008.
Hasta agosto de este año, la base empresarial registró un crecimiento de 205%, cifra que nos permite concluir que la evolución de la base empresarial es positiva y corrobora que cada vez existe una mayor conciencia y necesidad de los emprendedores de visibilizar su actividad. La proyección es acabar este año con 65.000 empresas registradas.
- ¿Cuál es la cantidad de empresas inscritas en Bolivia?
- A escala nacional, se estima que existen entre micro, artesanales, medianas y grandes un promedio de 200.000 empresas. De esa cantidad, sólo 41.848 están registradas en Fundempresa, y ése es entonces el gran desafío que tenemos como institución.
- ¿Dónde se concentra el mayor número de empresas?
- De las 41.848 empresas inscritas a escala nacional, el eje central (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) cocentra el 77%. De ese porcentaje, Santa Cruz alcanza un 29% con 11.000 firmas empadronadas (tenía 2.600 empresas en 2002 y prevé concluir la gestión con 15.000). El repunte alcanzado en la capital cruceña es muy importante.
La Paz tiene el 32%, pero en este distrito la actividad económica comenzó hace muchos años.
El comercio al por mayor y menor, con un 30%; el transporte, almacenamiento y comunicaciones, un 15%; los servicios inmobiliarios y de empresas, 14%; la industria manufacturera, 13%; y entre la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura, un 10%, concentran el 82% de la actividad económica en Santa Cruz.
- ¿Cuál es el departamento con mejor escenario para los negocios y empresas?
- Para Fundempresa todos los departamentos son importantes, aunque por las informaciones, cifras y estadísticas, Santa Cruz es el departamento que genera y promueve la actividad económica del país y, además, impulsa la inversión. En consecuencia, es justo reconocer que el departamento que tiene mejor escenario para el negocio y la actividad económica es Santa Cruz.
- En el registro de Fundempresa hay más empresas unipersonales. ¿A qué obedece este tema?
- Una de las explicaciones para este fenómeno podría ser la relación directa entre el tipo societario y la actividad económica. El 27% de las empresas de la base empresarial se dedica a la actividad de comercio al por mayor y menor, y el 30% de las empresas dedicadas a esta actividad son unipersonales. En consecuencia, esa actividad de comercio genera mayor cantidad de empresas de tipo unipersonal. En cambio, en las sociedades de responsabilidad limitada existe predominio de la actividad inmobiliaria y servicios empresariales (24%), y en las sociedades anónimas, la actividad de industria manufacturera, un 20%.
- ¿Cuál es el nivel de mora en Fundempresa y las sanciones?
- Nosotros promocionamos el registro de comercio, hacemos ver a los empresarios, comerciantes, microinversores, productores agropecuarios y feriantes la importancia de registrarse. Damos matrícula y fe de nacimiento legal a las empresas para que accedan a beneficios de otra actividad económica, por ejemplo, financiera, exportadora, crediticia, proyectos y de competitividad empresarial. Fundempresa se encarga de apoyar esa parte, quienes regulan la morosidad son los dueños del sistema, en consecuencia la Autoridad de Fiscalización y Control Social y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Económico.
- ¿Cuál es el criterio que tiene sobre la realidad empresarial boliviana en un entorno de crisis y de coyuntura política fuerte por el ambiente electoral?
- La inyección de recursos que fluye como resultado de la aspiración de los candidatos a ocupar la Presidencia del Estado Plurinacional, es un punto favorable que trasciende en la oportunidad de trabajo, especialmente de empresas que se dedican a la manufactura de prendas y otros servicios.
El Gobierno debe fortalecer la política económica de los hidrocarburos a través de inversión externa directa que permita afrontar los desafíos que existen. No es grato depender de la importación de gasolina, por ejemplo.
La seguridad jurídica para las inversiones es otro tema a resolver. El Gobierno debe organizar una agenda económica en la que se incluya a los empresarios para empujar a este sector a que cumpla su labor de generar actividad económica, empleos y combatir la pobreza.

Perfil

Multifacético
Economista y auditor financiero de profesión. Actualmente preside el directorio del hotel Europa, la Cámara Nacional de Comercio, la empresa constructora Cicon, Fundempresa y Wella AG-Alemania a escala nacional.
Fuera del país, es vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), miembro del consejo de Cámaras de Comercio e Industria Latina en Estados Unidos (Camacol) y del Consejo Consultivo Empresarial Andino. También es director en el consejo de Cámaras de Comercio de Mercosur.

En La Paz, 61 industrias implementan prácticas de producción más limpia con inversión propia


Marisol Alvarado.- Sesenta y un industrias en el departamento de La Paz, de los rubros de embutidos, lácteos, bebidas y alimentos y curtiembres, emplean prácticas de Producción Más Limpia (PML) en la transformación de la materia prima.

La incorporación de esta estrategia en la industria manufacturera es el resultado de las recomendaciones propuestas por la organización no gubernamental (ONG) Centro de Promoción de Tecnología Sostenible (CPTS), luego de que la entidad diagnosticara cada uno de los emprendimientos productivos que se acogieron al programa.

De acuerdo con el director del CPTS, Antonio Ruiz, la PML consiste en “optimizar el consumo de los insumos”, lo que tiene su efecto directo en la reducción de los costos de producción y en la disminución del impacto industrial en el ambiente.

Por ejemplo, dijo, si en una industria se ahorra el consumo del agua, la energía eléctrica y se organiza el proceso productivo de mejor manera, la cantidad de desechos que genere será menor y, por tanto, mayor el aprovechamiento de la materia prima.

El CPTS presta asistencia técnica en planta, capacita al personal de las industrias, efectúa una serie de mediciones del consumo de agua y energía, analiza los procesos productivos y el de las descargas de líquidos y de los desperdicios sólidos.

Posteriormente, emite recomendaciones que son tomadas en cuenta por la fábrica con una propia inversión, proceso que dura hasta siete meses.

Según la magnitud del emprendimiento, precisó Ruiz, la aplicación de la estrategia puede demandar una inversión empresarial de entre 500 y 30.000 dólares.

Estos montos, sin embargo, están por debajo del gasto que significaría levantar, por ejemplo, una planta de tratamiento para remediar el efecto negativo que causen los desechos. El gasto retorna a la empresa hasta en dos años y con mayores ventajas que en un inicio. La inversión es necesaria, además, porque la PML puede requerir la construcción de una infraestructura nueva o de adquirir una máquina. El CPTS, a lo largo de 14 años, ha efectuado 140 experiencias de PML en todo el país, de ellas 61 se realizaron en el departamento de La Paz: 26 en la ciudad, 27 en El Alto y el resto en las provincias.

La inversión

El jefe de la Unidad de Servicio, Registro y Control de Calidad de Producción Industrial, dependiente del Gobierno nacional, Gonzalo Zambrana, señaló que el enfoque de la PML es voluntario en el país, ya que no figura en el Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (Rasim).

Precisó que una industria puede cumplir con la normativa sin tener que aplicar la estrategia de PML, pues puede recurrir al tratamiento posterior de los desechos. La PML está orientada a la etapa preventiva para evitar la generación de los desperdicios y no tener que invertir en su reducción para cumplir las normas ambientales.

Para Ruiz, si bien las industrias toman conciencia de la protección del medio ambiente y de la relación que guarda la actividad productiva con el ecosistema, hace falta una guía o incentivos del Gobierno nacional, así como de los departamentales y locales para implementar las prácticas de PML.

El funcionario indicó que es complicado calcular el impacto que tiene la PML en la reducción de la contaminación, que es uno de sus objetivos, aunque señaló que sí está demostrado que disminuye la generación de contaminantes, lo que repercute en una baja de los costos de tratamiento de los desechos de la producción.

Zambrana garantizó que en el futuro este enfoque será aplicado en las industrias estatales estratégicas, para lo cual contratarán técnicos para que realicen la evaluación previa y diseñen los procedimientos de ejecución de la PML. En el caso de La Paz, este método se aplicará en la empresa de lácteos de Achacachi, que está en proceso de implementación.

Según Zambrana, el Gobierno es la cabeza del sector y es responsable de la planificación de acciones para el mejoramiento de la calidad ambiental, pero no le compete otorgar licencias para el funcionamiento de las industrias. En ese sentido, sólo podría aprobar las guías que elabora el CPTS para que sean un instrumento de uso general, tal como en la actualidad se lo hace.

Al margen de la asistencia técnica, el centro de promoción de tecnología, que cuenta con financiamiento de Estados Unidos y Dinamarca, elabora guías y manuales de mejora de las condiciones de la producción.

La empresa Banabeni logró bajar la merma de la banana

Banabeni es una empresa dedicada al acopio, maduración y venta de banano orgánico proveniente de las provincias de Sud Yungas y Caranavi.

Durante 2005, la empresa produjo —según sus datos— 47.355 cajas de banano maduro que comercializó principalmente para el desayuno escolar de las ciudades de La Paz y El Alto. La industria también exporta su producto a Perú.

Con la aplicación de la Producción Más Limpia (PML) contrarrestó las mermas de banano en 311.850 unidades al año. Para ello invirtió 1.490 dólares y tuvo un ahorro económico de 6.800 dólares al año y el retorno sobre la inversión fue de 456 por ciento.

También mejoró la calidad de los bananos maduros y se disminuyó la cantidad de residuos sólidos generados por la merma en el proceso, lo que aportó a la reducción del impacto en el medio ambiente.

Los problemas que presentaba la empresa eran la falta de aislamiento en el piso, ya que las cámaras fijas estaban instaladas sobre un vaciado de cemento, las bajas temperaturas en el suelo ocasionaban una maduración defectuosa de los bananos en las cajas que estaban en contacto directo con la superficie. Para superar esta práctica, las cajas con banano son colocadas sobre cajas vacías, lo que redujo la maduración del producto en un 14 por ciento.

Para acelerar la maduración de los bananos se introducía etileno en las cámaras, pero debido a los huecos que presentaban por la falta de mantenimiento, el químico salía por los orificios y se generaban mermas.

La industria Chimate incrementó su producción en 53%

Como resultado de la implementación de la estrategia de Producción Más Limpia (PML), la planta de té Chimate, ubicada en la ciudad de La Paz, logró incrementar la producción de té seco en 53,5 por ciento y mejoró la eficiencia de la planta, pues redujo el consumo específico de leña de 2,6 kilogramos de leña de té seco, en 2004, a 1,72 kilogramos en 2005. Sólo utilizó 45 toneladas de leña.

También logró disminuir el consumo de energía eléctrica de la planta con un ahorro de 5,017 kilovatios por hora al año, según la empresa.

Por otro lado, 173 familias involucradas en el negocio disponen de manera adecuada la basura y producen con ella abono orgánico para sus cultivos en 300 hectáreas de terreno.

Este avance se logró a través de la capacitación que se impartió a los productores sobre el cultivo orgánico, en nueve escuelas de campo.

La planta de té Chimate se dedica a la producción de hoja de té verde, para producir té negro y té verde. En 2005 procesó alrededor de 233.600 kilogramos de hojas verdes de té y obtuvo 46.8000 kilogramos de té negro seco y 3.400 de té verde, también seco.

Un ejemplo del ahorro que generó por la aplicación de la PML fue el resultado de subsanar la fuga de aire caliente seco del horno de secado, principalmente en la base, en las puertas y a la salida del té seco.

La inversión que realizó la industria para esta práctica fue de 11.960 dólares; la reducción de costos fue de 5.320 dólares al año.

Tusequis dejó de contaminar y taponar los ductos y afluentes

La Sociedad Comercial Agropecuaria Tusequis Ltda., que se encuentra en la ciudad de El Alto, produce alrededor de 1.500 toneladas de una gran variedad de productos cárnicos por año, a partir de la carne de res, de cerdo y de pollo. Entre sus principales ofertas se tiene carne fresca y embutidos, como salchicha, mortadela, morcilla, jamón y salame. Emplea a unos mil trabajadores en un turno diario.

La implementación de la Producción Más Limpia (PML) se realizó mediante el ahorro de 8.400 metros cúbicos de agua al año, de 12.000 kilovatios por hora de electricidad, de 2.200 kilogramos de detergente al año, la reducción de los desechos de grasa en 2.700 kilogramos al año y la disminución de la pérdida de salchicha en 960 kilogramos en una gestión.

Antes, la grasa y los pedazos de carne provenientes de las seis ollas de cocimiento eran descargados sin tratamiento al afluente, lo que ocasionaba el taponamiento en las tuberías y malos olores. Tras las recomendaciones de la PML, un enfriamiento de los caldos residuales en las cámaras de refrigeración permitió la remoción directa de alrededor de 18.000 kilogramos de grasa, de los cuales 2.700 kilogramos se comercializan, el resto se lo dispone como desecho sólido al afluente.

Se eliminaron las fugas de agua en la cañería subterránea de la planta, lo que se evidenció al comparar el consumo y la facturación. Los condensados de vapor generados en la caldera eran descargados al drenaje, para evitarlo se instaló un sistema de recuperación.

Producción Más Limpia (PML)

La PML es la aplicación continua de una estrategia ambiental a la producción.

Es también una medida preventiva e integrada al proceso de transformación.

El objetivo es incrementar la eficiencia global en la producción de la oferta.

También, reducir riesgos para los humanos y el ambiente al no generar contaminantes.

La PML puede aplicarse a los procesos de cualquier industria o emprendimiento.

Además de los productos mismos y a los distintos servicios prestados a la sociedad.

Esta estrategia aumenta la eficiencia productiva por el uso óptimo de la materia prima.

El efecto es la disminución del costo económico unitario de producción.

Además de la disminución de la generación de residuos o desperdicios.

La práctica de la Producción Más Limpia (PML) no es obligatoria y no está normada.

Los impulsores de esta forma de producir aseguran que bajan los costos y los contaminantes.

Unilever lanza al mercado nuevos productos de Sedal

Unilever Bolivia lanzó al mercado los nuevos productos de su marca Sedal para el cuidado y embellecimiento del cabello.

El jefe de la marca Sedal en el país, Ignacio Chopitea, fue el encargado de hacer la presentación en el Hotel Radisson, junto al responsable de ventas en La Paz, Marco Benítez, y el estilista Beto Orozco, quien hizo las demostraciones de la calidad de los cosméticos.

Chopitea informó que el nuevo portafolio de Sedal está compuesto por un champú, un acondicionador, una crema para peinar, otra crema de tratamiento y, la principal novedad, el Serum reconstructor.

Explicó que el Serum reconstructor se aplica diariamente al cabello con pocas gotas y en diez días se perciben cambios importantes gracias a su fórmula concentrada.

El componente esencial que ahora trae Sedal es la biokeratina, una sustancia proteínica que constituye el componente principal de las capas más extensas de la epidermis, como cabello y uñas. Este ingrediente, además, posee gran resistencia física con funciones estructurales.

El nuevo Sedal es un producto que ha sido codiseñado por Thomas Tow, considerado uno de los estilistas más cotizados del momento en el mundo. Este británico ha sido catalogado como un especialista que se concentra en subsanar aquellos cabellos maltratados, dándoles la posibilidad de recuperarlos en poco tiempo.

Unilever, recordó Chopitea, es una fábrica de los detergentes Omo y Surf, pero a la vez son importadores de los champús Sedal Sachet, Dove y Suave.

Entre los desodorantes que se comercian están los productos Axe, Rexona y Dove.

Para el cuidado facial tienen Dove, Vasenol y Pond’s.

Esta empresa boliviana también distribuye los jugos Ades, además de las mayonesas Ri-K y K’nor.

“Somos una de las empresas líder nacional y mundial en la distribución de estos productos”, aseguró Chopitea, un joven empresario cochabambino de 25 años que desempeña sus funciones hace tres años.

Benítez recordó, por su parte, que Unilever nació en 1994 con varias marcas que en la actualidad están prácticamente posicionadas en el mercado y que, además, tienen una presencia en 150 países.

“Lo que queremos con estos nuevos productos es que los consumidores tengan mayores ventajas en el cuidado y tratamiento de sus cabellos”.

Para que los presentes observen los cambios en el cabello, el estilista Beto Orozco, quien participó en el campeonato mundial de peluqueros en Europa, aplicó el Serum reconstructor de Sedal a una de las modelos y a otra cliente, y en pocos minutos se vio el notable cambio porque otorga mayor brillo.

Cada uno de los nuevos artículos de Sedal viene en un envase naranja.

Los ejecutivos de Sedal expresaron su complacencia por la calidad de estos productos cométicos y recordaron que por lo menos 1,5 millones de personas en el mundo usan este champú cada día, lo que demuestra su preferencia.

1,5 Millones de personas usan los productos Sedal cadía en el mundo y se distribuyen en más de 150 países, como muestra de la preferencia.

Producción de cemento sigue en alza y dinamiza la economía


A pesar del descenso del flujo de remesas hacia el país, derivado de la crisis financiera internacional, la producción de cemento hasta agosto creció en 11,93 por ciento y las ventas en 8,76 por ciento; su empleo en la construcción de carreteras es cada vez más apreciado por su durabilidad.

De acuerdo con datos del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH), en los primeros ocho meses de 2008 se elaboraron 1.270.852 toneladas métricas (tm) de cemento y en el mismo periodo de 2009 este índice subió a 1.422.458 tm. Es decir, hubo un incremento de 151.606 tm.

Aunque esta cifra es menor en 0,28 por ciento respecto del crecimiento alcanzado en el año pasado (12,21 por ciento), es mayor en 2,09 por ciento respecto de 2007 (9,84 por ciento).

Las ventas, en cambio, subieron de 1.269.377 toneladas métricas en la pasada gestión a 1.380.512 hasta agosto de 2009.

Las cifras reflejan la dinámica que ha tenido la actividad de la construcción en el territorio nacional, que en el primer semestre del año creció en 7,76 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), y fue uno de los puntales para la expansión de la economía en 3,2 por ciento.

La producción del cemento en el país está distribuida entre cuatro empresas: Soboce, que es la más grande y tiene instaladas sus plantas en Viacha (La Paz), Warnes (Santa Cruz), El Puente (Tarija) y Emisa (Oruro); la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), que pertenece a la Prefectura de Chuquisaca y a la Universidad de San Francisco Xavier; la Corporación Boliviana de Cemento (Coboce), e Itacamba (Puerto Suárez, Santa Cruz).

El gerente general de la IBCH, Marcelo Alfaro, aclaró que la ubicación de una empresa no significa que sólo venda en esa región. Es así que los departamentos que más consumen el producto son Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Estas regiones, en lo que va de 2009, compraron el 74,6 por ciento de la oferta de cemento.

Alfaro explicó que la previsión para este año era afrontar un decrecimiento de la producción cementera debido a la crisis económica mundial, que generó una menor llegada de remesas y caída de ingresos por exportaciones, especialmente en el sector de los hidrocarburos.

Sin embargo, existe un crecimiento impulsado sobre todo por las construcciones civiles de viviendas, edificaciones de obras municipales, prefecturales y de entidades del Estado.

Además, destacó que se ha retomado el uso de este material en la construcción de carreteras y avenidas en los departamentos de la nación.

La autopista que une El Alto y La Paz, la ruta a Palmasola en Santa Cruz y el ingreso al aeropuerto de Sucre son las primeras tres vías en las que se comenzó a experimentar con este material y hoy tienen más de 30 años.

Alfaro comentó que al cabo de más de tres décadas de haberse dejado de privilegiar el asfalto, el registro actual muestra que entre el 8 y 10 por ciento del consumo de cemento está concentrado en avenidas y carreteras.

Por ejemplo, el Gobierno Municipal de El Alto empezó a usar pavimento rígido los años 2002 y 2003 en sus avenidas más grandes, como la Cívica de Ciudad Satélite y la Alfonso Ugarte, donde se asienta la Feria 16 de Julio, y otras más pequeñas para vincular sus diferentes zonas.

Otras carreteras nacionales que utilizan cemento son la cruceña San José-Roboré y la de Puerto Suárez-Santa Cruz.

Bolivia tiene una mínima producción de asfalto, cercana a un 2 por ciento del consumo total, que sale de las refinerías de Cochabamba y se distribuye a municipios de ese departamento.

El 98 por ciento llega importado desde Brasil, Chile y Perú, con un precio promedio de 900 dólares por tonelada. El año pasado valía 1.200 dólares.

Entre las ventajas del cemento, Alfaro nombró el costo que puede ser más económico que el asfalto, considerando toda la construcción de la vía.

Jorge Quiroga, gerente general de la Cámara Boliviana de la Construcción, aclaró que, sin embargo, el mantenimiento de este tipo de vías es muy costoso porque no se puede hacer un parche en el hueco como sucede con el asfalto, sino se debe sacar todo el bloque dañado.

Coincidió con Alfaro en las ventajas del material: tiene una durabilidad de 20 años, frente a cinco del asfalto, antes de requerir un mantenimiento; es un tipo de carretera para circulación de autos de mayor tonelaje y para alto tráfico vehicular.

Alfaro añadió la seguridad, que es mayor en el pavimento rígido, porque el tipo de suelo permite frenar en menos tiempo; da mayor luminosidad, debido a que el material es más claro con relación al asfalto, y esto permite un mejor reflejo de la luz.

Asimismo, por un nuevo dispositivo denominado “sonorizador”, que alerta cuando un auto está saliendo de la carretera; éste no se puede usar en el asfalto.

Pese a estas características ventajosas, Quiroga apuntó que un mayor uso dependerá de los términos de referencia de las licitaciones. Apuntó que ese cambio “tiene que ser un tema totalmente técnico”. Esto porque son condiciones de clima y de costos los que deben considerarse.

Señaló, por ejemplo, a la carretera Potosí-Tarija, que se construyó con cemento, pero presentó fisuras.

El IBCH desarrolla una serie de recomendaciones para evitar que el pavimento rígido se hunda o genere rajaduras. Por ejemplo, un incremento en el número de separaciones de la avenida en bloques, con lo cual las losas serán más pequeñas, y los problemas se reducirán.

Más factores

Otro factor que mantiene el alto ritmo de demanda de cemento es la construcción de viviendas.

Alfaro explicó que el consumo en este segmento responde a que las entidades financieras han bajado la tasa de interés y se canaliza financiamiento para levantar casas. De esa manera, el impacto negativo que se esperaba en la actividad con la disminución de las remesas que envían los emigrantes bolivianos, especialmente desde España, no ha sido profundo.

De acuerdo con datos del Banco Central de Bolivia, al primer semestre de este 2009 la recepción de estos fondos fue de un 7,9 por ciento menos con relación al año pasado; se recibieron 576,8 millones de dólares.

Quiroga manifestó, además, que las ampliaciones habitacionales y las construcciones civiles van a la par con la construcción de obras de los municipios.

Sin embargo, Quiroga observó la baja ejecución de la inversión pública como un factor que limitó este crecimiento.

Por su parte, Alfaro advirtió de que en las construcciones públicas, un factor que impulsó las obras es la época electoral para mostrar resultados de la gestión.

También indicó que hay una reactivación del Plan de Vivienda del Gobierno, obras que demandan un alto consumo de cemento.

El reciente reporte del Gobierno sobre inversión pública da cuenta de una ejecución de 48 por ciento hasta mediados de septiembre. Pero una significativa elevación de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), aunque no se precisó en cuánto.

Para el Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón Armado, la tendencia es que en los últimos meses de este año la demanda de cemento se elevará todavía más porque en esta época se acelera la ejecución de la inversión pública en las prefecturas, las alcaldías y el Gobierno central.

Quiroga y Alfaro coincidieron en que en los primeros meses del año la demanda es menor porque las construcciones son pocas debido a las lluvias; sin embargo, entre agosto y noviembre, el clima es más seco y es entonces cuando inician las obras.

La proyección de Alfaro es que por lo menos las ventas de cemento cierren en un 8 por ciento, y suba un poco más la producción.

Sonorizadores de seguridad

Las carreteras hechas con pavimento rígido (cemento) incorporan una novedosa tecnología que permite la implementación de garantías de mayor seguridad para los conductores y evitar accidentes.

Se trata de los denominados sonorizadores, que tienen un novedoso implemento del mismo nombre, que en ciudades de Estados Unidos bajaron el nivel de accidentes hasta en un 60 por ciento.

Así lo hizo conocer el gerente general del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH), Marcelo Alfaro, quien explicó que en carreteras nacionales, como la que se construye entre Puerto Suárez y Santa Cruz, ya se empezó a usar este implemento tecnológico.

Se trata de unas marcas laterales en el sobreancho o verma que tienen las vías públicas hacia los costados, las cuales quedan como perforaciones rectangulares pequeñas y seguidas de a cinco pares, cada dos o tres metros de la vía.

Alfaro indicó que el efecto que producen es que cuando pasa la rueda por encima de estos huecos, el vehículo se agita porque el suelo ya no está plano, sino ahuecado. Esto crea una vibración del volante y un ruido en las ruedas, efectos que llaman la atención del conductor para despertarlo y retornar a la vía.

Imágenes que mostró el IBCH a La Prensa sobre la forma en que se sellan los sonorizadores en el suelo advierten de que el tiempo requerido es muy breve por cada marca, cerca de cinco minutos.

Alfaro aseguró que es una medida muy fácil de implementar y económica, porque el costo que cobran es nulo o muy bajo.

El sistema existe en Estados Unidos desde la década del 70. Alfaro afirmó que los datos demostraron que después de su implementación, el índice de accidentes bajó de diez a cuatro, es decir, seis accidentes menos en carreteras públicas.

Añadió que este mismo sistema de seguridad no se puede usar en el asfalto porque se necesita un grosor alto para hacer los huecos, característica propia del pavimento rígido.

Producción por empresas

Entre enero y agosto, en toneladas métricas

Empresa 2008 2009

Soboce Viacha 347.709 373.877

Soboce Warnes 103.278 102.689

Soboce El Puente 73.313 112.265

Soboce Emisa 86.328 84369

Fancesa 329.819 403.855

Coboce 231.375 270.507

Itacamba 99.029 74.896

Total 1.270.852 1.422.458

La producción de las empresas está en la mayoría de los casos por debajo de su capacidad. La que tuvo una caída significativa es Itacamba, fábrica que se encuentra en Puerto Suárez (Santa Cruz).

INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y EL HORMIGÓN

Ventas por compañías

Entre enero y agosto, en toneladas métricas

Empresa 2008-2009

Soboce Viacha 290.646 327.685

Soboce Warnes 125.312 121.866

Soboce El Puente 91.824 109.917

Soboce Emisa 102.070 102.685

Fancesa 330.397 399.708

Coboce 225.226 236.771

Itacamba 103.902 81.881

Total 1.269.377 1.380.512

De acuerdo con el lugar de ventas, la distribución no corresponde al lugar de fabricación. Por ejemplo, Fancesa, además de vender en Chuquisaca, en donde elabora, distribuye a Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Potosí.

INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y EL HORMIGÓN

Más datos

La empresa más grande en producción de cemento es la Sociedad Boliviana de Cemento.

Sus ventas se distribuyen en ocho departamentos del país, excepto en Chuquisaca.

Fancesa es la única distribuidora en Sucre. Ésta es la empresa de la universidad y la Prefectura.