domingo, 29 de junio de 2008

Eduardo Peinado es el Empresario del Año

El Rotary Club Chuquiago Marka hizo entrega del Premio Paul Harris a Eduardo Peinado, presidente de la fundación Corpo- ración Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial (Coborse) como el empresario desta- cado del año. También distinguió a más de una veintena de empresas que han adoptado el concepto y la práctica de la RSE.

El evento se llevó a cabo el miércoles 18. En su novena versión, el premio rotario distinguió como Empresario del Año al presidente de Coborse, entidad sin fines de lucro que fue creada el 2004, con el propósito de promover y difundir el concepto y práctica de la RSE y que, hasta el momento, ha logrado el interés y el compromiso de varias empresas a nivel nacional.

Mientras, el premio a la Excelencia Empresarial fue conferido a Laboratorios Droguería Inti, Banco Bisa, Minera San Cristóbal, Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Fondo Financiero Privado Prodem, Incerpaz, Ferroviaria Oriental, Repsol YPF - Bolivia, Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), Telecel Tigo, Toyosa, Transredes, Universidad del Valle, PIL Andina, Banco de Crédito de Bolivia BCP, Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Compañía Industrial de Tabaco, La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros, Mutual La Primera y Solur SRL, entre otras.

Los fondos recaudados durante la gala de premiación estarán destinados al Banco de Válvulas de Hidrocefalia, en beneficio de personas, especialmente niños, de escasos recursos que sufren de esa enfermedad.

EL RESPALDO

Estudio • La transparencia del premio Paul Harris se respalda en una investigación del Grupo Nueva Economía realizada en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

Datos • Empresas, ciudadanos, instituciones privadas, medios de comunicación del eje troncal, cámaras de comercio y líderes de opinión evaluaron en una encuesta las distintas categorías.

Los microempresarios y vendedores de ropa usada reclaman al Gobierno falta de celeridad

El programa que lanzó el Gobierno de reconversión productiva para los vendedores de ropa usada y también para el fortalecimiento de los micro y pequeños empresarios, no tiene ningún avance hasta el momento, según coincidieron en reclamar dirigentes de ambos sectores.
Humberto Sandalio, de la Federación de la Micro y la Pequeña Empresa de El Alto dijo que hasta el momento no había tal reconversión porque no hay proyectos claros. “Hemos firmado un convenio con el Gobierno al que no le están dando cumplimiento”, se quejó el dirigente.
Asimismo, Sandalio lamentó que no se haya capacitado a los vendedores de ropa usada, pues ése era uno de los compromisos asumidos por las autoridades estatales.
De igual modo, el dirigente denunció que sigue entrando ropa usada de contrabando, así como ropa nueva confeccionada en Perú y China.
Otra de las quejas de los microempresarios alteños tiene que ver con los créditos de fomento prometidos a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP). “Muy poca gente ha podido sacar los créditos, siguen habiendo candados muy duros, muy ásperos, por lo que se dificulta el acceso a recursos”, afirmó.
Tampoco el ComproBol (Compro Boliviano) logró avanzar. Sandalio dijo que en esta semana se está adjudicando la demanda de uniformes para las Fuerzas Armadas, pero que las medianas y grandes empresas tenían más posibilidades que los microempresarios, por lo que este proyecto es un contrasentido, pues la idea es dar empleo a su sector que contribuye con casi el 83,5% del empleo en Bolivia.
Por su parte, Wálter Mamani, dirigente del Consejo Nacional de Defensa de la Ropa Usada, expresó que ya son tres los meses que han pasado desde que se firmó el convenio con el Ministerio de Producción y Microempresa, pero que este plan está paralizado.
“Vamos a reunirnos y en la próxima semana vamos a exigir al Gobierno que de una vez se haga realidad”, dijo Mamani e indicó que, según el convenio, los primeros en beneficiarse tenían que ser los microempresarios.
EL DEBER intentó comunicarse repetidas veces con la nueva viceministra de Producción y Microempresa, Ana María Guzmán, pero no fue posible.
Desde ese ministerio se indicó que esta autoridad estaba bastante ocupada en el proceso de adjudicación de uniformes y otros materiales para las FFAA, cuyo plan forma parte de la reconversión productiva.

Datos

Plan. Los vendedores de ropa usada tenían que convertirse de comerciantes a productores.

Apoyo. Estos vendedores tenían que recibir capacitación y un crédito de $us 15.000, según el proyecto de reconversión.

Fondos. Hasta abril el Gobierno tenía garantizado un monto de $us 5 millones para impulsar este programa.

Cantidad. Hay 250.000 vendedores de ropa usada, según datos de su misma organización.

Contrabando. Se moviliza 8.000 toneladas de ropa usada.

Las exportaciones bolivianas se incrementaron un 54,1%

Las exportaciones bolivianas registradas al mes de mayo de 2008, totalizaron $us 2.588 millones, cifra mayor en $us 908 millones a la presentada en similar periodo de 2007, cuando llegó a $us 1.680 millones. Este incremento representó un 54,1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El crecimiento de las exportaciones, en comparación con similar periodo del 2007, se explica por la variación positiva que registraron: extracción de minerales (72,9%); agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (52,4%); extracción de hidrocarburos (51,3%) e industria manufacturera (43,9%).
Los principales productos que explicaron esta variación positiva fueron mineral de plata (174,2%), gas natural (62,3%) y mineral de zinc (30,2%). En tanto, los productos que presentaron variación negativa, fueron combustibles (22,4%), joyería (14,3%), y wólfram (12%9.
En este sentido, el gerente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Fernando López, aseguró que las exportaciones, en sus diferentes sectores, pueden superar los $us 5.500 millones este 2008.
“Las estadísticas de crecimiento de este año, de hecho, incluso si se mantiene la tendencia, podrían superar estos $us 5.500 millones", señaló López.
El domingo pasado, el Gobierno expresó su confianza de que hasta diciembre de 2008 se alcance $us 5.500 millones por la exportación de hidrocarburos.

jueves, 26 de junio de 2008

Gobierno levantó veto a la exportación de pollo

El Gobierno, después de mantener la prohibición por un mes, liberó ayer la exportación de carne de pollo mediante la promulgación del Decreto Supremo Nº 29610, tras haber constatado la reducción del precio de este producto en el mercado interno.
La ministra de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Susana Rivero, afirmó que se levantó el veto a las exportaciones de carne de pollo después de comprobarse que las empresas Sofía, IMBA y ALG, dedicadas a la cría y venta del producto a escala nacional, ajustaron el valor dentro de la banda 'de precio justo', definida en la cartera de Estado que preside.
"A partir de hoy (por ayer) todas las empresas que deseen hacer las exportaciones de pollo sin ningún otro requisito pueden habilitar todos sus trámites, pues ya está liberada la exportación del pollo", señaló.
De acuerdo con la autoridad, en La Paz Sofía comercializa el kilo de pollo en Bs 11,30, IMBA en Bs 11,40 y ALG en 10,80. En Cochabamba, según Rivero, las tres empresas venden el kilo de pollo en Bs 10.
Según el reporte de la ministra, en Santa Cruz la empresa Sofía vende el kilo de pollo en Bs 10,70, en IMBA en Bs 10, 80 y la compañía ALG en Bs 10,80.
Cabe recordar que el Poder Ejecutivo dispuso el 29 de mayo, a través del Decreto 9583, retomar la prohibición de la exportación temporal de la carne de pollo, medida que fue levantada el 28 de marzo pasado, tras comprobar la estabilización del precio del alimento.
Ese veto alcanzó también a los derivados del maíz como la harina de maíz y sémola, además del sorgo, para garantizar la producción avícola.
Ricardo Alandia, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), calificó de positiva la medida asumida por el Gobierno de liberar la exportación de pollo al mercado externo. "Se corrigió una determinación arbitraria que para el sector lo único que trajo fue perjuicio, si como referencia se tiene que entre junio y julio el precio de pollo cae por la gran oferta que se presenta en el mercado. La suspensión del veto a las exportación es una consecuencia de este fenómeno y no por la restricción impuesta por el Gobierno", remarcó.
En Bolivia, según él, el sector avícola produce 130 millones de pollos y 120 millones de huevos anuales.
Referente al decreto que da luz verde a la exportación de carne de pollo, el gerente nacional comercial de la empresa IMBA, Marco Velásquez, señaló que la compañía aún no recibió ninguna nota oficial de parte del Ministerio de Desarrollo Rural, por lo que, según él, en directorio se analizará la reactivación de la exportación de este producto. "No queremos adelantarnos a los hechos sin conocer en detalle el nuevo decreto", puntualizó.
En su momento, IMBA exportaba unos 10.000 pollos semanales lo que significaba entre 0,2 y 0,3% de la producción nacional.
Para la Cámara de Exportadores (Cadex) los decretos prohibitivos sólo crean incertidumbre al sector productivo.

Emapa venderá el arroz más barato
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comercializará, a partir de hoy, el arroz más barato en 45 puntos de venta en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, a comparación de los productos que se ofertan en el mercado nacional, según informó el gerente de la entidad, Álvaro Rodríguez.
El ejecutivo detalló que el quintal de arroz producido por esta empresa nacional costará Bs 285, la arroba Bs 71,50 y la bolsa de cinco kilos en Bs 31. Agregó que Emapa logró una alianza con tiendas de abarrotes y de barrios, donde se comercializará la libra de arroz en Bs 3,20 centavos y el kilo en Bs 7.
"En términos generales, en el departamento de La Paz representa una reducción en el precio de por lo menos Bs 40, sin subvención, cumpliendo todos los impuestos de Ley, además de requisitos sanitarios", dijo Rodríguez.
El director de Emapa anunció que a partir del 2 de julio el arroz barato se comenzará a comercializar en los departamentos de Oruro, Trinidad y Sucre, y luego en el resto del país.
Por otro lado, en Emapa se informó de la compra de aproximadamente 2.000 toneladas de trigo, producidas en la campaña de verano 2007-2008 por asociaciones campesinas que corresponden a cinco municipios de Cochabamba. Las toneladas del grano serán transformadas en harina para su venta en el mercado interno. /ANF

Cifras

Exportación
10.000
Pollos es lo que IMBA, única empresa en Bolivia que exporta, envía al mercado de Perú.

Pollo
130.000
Millones de pollos es lo que se produce a escala nacional para satisfacer el mercado interno.

Huevo
120.000
millones de unidades es lo que, según el registro de ANA, se produce en el país.

Algunos datos

- Restricción. La prohibición de exportar carne de pollo fue emitida a fines de mayo para forzar a las compañías productoras a reducir sus precios en el mercado local hasta alcanzar lo que el Gobierno considera un ‘costo justo’, esto con el objetivo de enfrentar la inflación.
- Perjuicio. Según la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), el veto a la exportación de carne de pollo limitó a la compañía IMBA, única empresa boliviana que exporta el producto a mercados externos, sacar los 10.000 pollos que comercializa semanalmente a ciudades ubicadas al sur de Perú.
- Decreto. Ayer, durante la conferencia de prensa, en Palacio Quemado, la ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, anunció la creación, mediante el Decreto Supremo Nº 29611, del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf). El objetivo, según se hizo conocer, es recuperar el rol del Estado en la investigación, mejoramiento y certificación de semillas para el sector productivo.

Súper investiga a 4 aceiteras y a PIL por práctica desleal

La Superintendencia de Empresas informó ayer que notificó a cuatro aceiteras y a la industria de leche PIL de que les iniciará una investigación por supuestas actitudes anticompetitivas.

Entre las compañías sujetas a ese procedimiento están Industrias Oleaginosas (IOL), Fino, Sao y Crisol.

El superintendente Rolando Morales informó a La Prensa que a partir de la notificación corre un plazo de entre 30 y 45 días, que se cumplirá a fines de julio, para revisar los costos de producción, balances y calidad del alimento, entre otros. Anticipó que se pretende recopilar información documental.

Uno de los objetivos es verificar, por ejemplo, si las empresas aceiteras se pusieron de acuerdo entre sí para fijar, manipular o establecer precios elevados en el mercado local (arriba de 60 bolivianos el galón de cinco litros), o en el caso de PIL, si se justifica el alza del valor de la leche (de 4,20 bolivianos el litro a 5 bolivianos), tomando en cuenta su ganancia neta y sus gastos operativos y en el marco de que es la única proveedora del rubro en Bolivia.

“Nosotros sólo vamos a intervenir cuando haya una presunción de una posición dominante del mercado o una actitud monopólica competitiva”.

El gerente general de PIL, Pablo Vallejos, aseguró que aún no recibió la notificación en ese sentido, sino una referida a la composición accionaria de la empresa. Por este motivo, todavía no se pronunciará sobre el asunto.

En Sao informaron que el Gerente General estaba fuera del

país y que nadie más podía emitir una opinión al respecto. Tampoco se logró conocer la versión de las otras compañías.

De acuerdo con Morales, vencidos los 45 días de investigación de la Superintendencia, las empresas tendrán un mes para presentar sus descargos. Según el reglamento que rige el procedimiento, el plazo probatorio puede ampliarse.

Si la reguladora confirma que hubo irregularidades, las firmas y sus ejecutivos serán sujetos a “multas de hasta el 10 por ciento de los ingresos brutos anuales del año anterior al inicio del procedimiento y sanciones de hasta el doble de la remuneración anual de las personas naturales responsables; también se establece una pena diaria de hasta 30 mil unidades de fomento a la vivienda (UFV), por el incumplimiento de resoluciones de la entidad reguladora a partir de su notificación.

El domingo, en una solicitada, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, criticó las pesquisas de la reguladora, a las cuales calificó de “policiacas y de políticas”.

No obstante, la “Súper” aclaró que sus acciones se respaldan en el Decreto Supremo 29519, del 16 de abril de 2008, “que regula la competencia y la defensa del consumidor frente a las conductas lesivas que influyen negativamente en el mercado, provocando especulación en precios y cantidad”.

Además, se basa en la Decisión 608 de la Comunidad Andina (CAN), que norma las actitudes de competitividad en la región, y en las leyes 2427 y 2495, referidas a la misma temática.

El procedimiento para las investigaciones fue aprobado el 25 de mayo en el reglamento que elaboró el Ministerio de Producción y Microempresa y que posiblemente será presentado hoy.

Entre los aspectos que resaltan están, por ejemplo, las cláusulas de confidencialidad, previstas con el fin de salvaguardar los intereses de las compañías, pero también para que la reguladora no difunda aquello que considere que tiene un carácter reservado. El documento no precisa en qué casos se usará esta disposición (ver cuadro).

La norma prevé la confidencialidad

Artículo 9: (Prácticas anticompetitivas). Son los actos, convenios, arreglos o combinaciones entre agentes económicos competidores entre sí, cuyo propósito o efecto sea cualquiera de los siguientes: fijar, elevar, concertar o manipular el precio de venta o compra de bienes o servicios a otros ofrecidos o demandados en los mercados, o intercambiar información con el mismo objeto o efecto, entre otros.

Artículo 20: (Acceso a la documentación). Los agentes económicos que intervengan en el procedimiento y aquellos que acrediten un derecho o interés legítimo tendrán acceso a la documentación cursante en la Superintendencia. El expediente podrá ser examinado, salvo aquella información que la reguladora califique como confidencial.

Artículo 30: (Solicitud de reserva de la información). Los agentes económicos, objeto de investigación, podrán solicitar a la Superintendencia la reserva de la información, cuando se trate de secretos industriales, comerciales, estratégicos u otros protegidos por leyes especiales, su divulgación lesione indebidamente intereses de agentes económicos o del mercado.

Artículo 31: (Secreto profesional). La información de la reguladora sólo podrá ser usada para el fin para el que haya sido recabada.

Artículo 32: Se levantará la reserva cuando hayan desaparecido las razones por las cuales la información fue calificada como reservada, a solicitud del interesado o de un juez.

Feria del mueble abre sus puertas en Següencoma

Desde hoy y hasta el 29 de junio se llevará a cabo en el campo ferial de Bajo Següencoma la primera Feria Internacional del Mueble 2008.

El Instituto Boliviano del Mueble (IMB) organiza esta exposición con el apoyo de la Federación Boliviana de la Pequeña Industria (Febopi) y de la Cooperación de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), a través del proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN) .

La feria mostrará las mejores colecciones de las empresas líderes en el país.

Los participantes presentarán una diversidad de diseños en manufactura de madera, muebles para jardín, infantiles, juveniles, living, comedor, de oficina, de cocina y armarios, entre otros tipos.

También se presentarán los complementos para el mobiliario como iluminación, decoración, tapicería y sistemas de descanso.

Emapa venderá arroz desde hoy en 25 tiendas de barrio de La Paz


La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comienza hoy la venta de arroz en 45 puntos de las ciudades del eje de Bolivia, de los que 25 funcionarán en tiendas de barrio de La Paz y habrá dos centros de expendio pertenecientes a la entidad estatal. A partir de agosto prevé ofertar harina.

Tal como ayer lo anticipó La Prensa, la libra costará 3,20 bolivianos, y el kilo, siete bolivianos, es decir, alrededor de un 20 por ciento menos que en el mercado.

Las tiendas de barrio sólo expenden libras y kilos, mientras que los otros puntos a cargo de la empresa ofrecerán quintales (285 bolivianos la unidad), arrobas (71,50 bolivianos) y bolsas de cinco kilos (31 bolivianos).

En un comunicado emitido la tarde de ayer, Emapa informó que sus centros de venta —no las tiendas de barrio— atenderán de 08.00 a 16.00 en horario continuo, de miércoles a viernes, y los sábados y domingos desde las 09.00 hasta las 17.00. Sin embargo, en la noche, sus funcionarios anunciaron que de forma inicial el expendio se realizará incluidos los lunes y martes.

El arroz es nacional y fue comprado por Emapa a los pequeños productores, quienes recibieron del Gobierno un apoyo de 180 millones de dólares en semillas y fertilizantes para cultivar 6.000 hectáreas de grano en 24 provincias de Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Tarija, Chuquisaca y Potosí, a cambio de vender su producción al Estado.

El Poder Ejecutivo impulsó la la siembra de arroz como una manera para hacer frente a la crisis mundial de alimentos y la especulación interna.

El grano fue procesado y embasado en la planta que Emapa tiene en Yapacaní (Santa Cruz).

En un acto celebrado en el Palacio de Gobierno, el gerente de la empresa, Álvaro Rodríguez, destacó la iniciativa estatal e aclaró que con el objetivo de evitar dudas sobre la calidad del producto se hicieron análisis ante el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y además se contrataron los servicios de la empresa verificadora SGS, que certificó la calidad del grano.

La venta de Emapa empezará en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde en total están habilitados 45 puntos. Desde el 2 de julio, la comercialización se extenderá a las ciudades de Oruro, Trinidad, Potosí y Sucre, y luego a Pando y Tarija.

“Esto —sostuvo Rodríguez— representa en el departamento de La Paz, por ejemplo, una reducción del precio de 40 bolivianos, sin subvención, cumpliendo todos los impuestos de ley, cumpliendo todos los requisitos sanitarios”.

En los establecimientos de venta de abarrotes de la calle Murillo en La Paz, el quintal de arroz es vendido entre 320 y 330 bolivianos, según la marca.

En el mercado de Villa Fátima, el precio de la libra de arroz va de 4 a 4,50 bolivianos; la arroba se vende a más de cien bolivianos y la bolsa de cinco kilos tiene un valor que va de 48 a 50 bolivianos.

Rodríguez aseguró que existe suficiente cantidad de arroz para abastecer a la población y que conforme pase el tiempo se habilitarán más centros de venta. Sin embargo, no precisó cuánto arroz se pondrá en el mercado. Según la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el consumo anual por persona es de 38 kilogramos.

Las condiciones

Emapa estableció un reglamento de condiciones de expendio, en el que figura que en la venta fraccionada por kilo o libra, el peso máximo será de cuatro kilos o nueve libras.

Sólo se venderá una bolsa de arroba por persona, una vez por semana, previa presentación de su cédula de identidad, entre los aspectos más relevantes.

Según la ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, el arroz es el primer producto del nuevo modelo de desarrollo productivo que lleva adelante el Gobierno. “Estamos reconstruyendo la institucionalización estatal para apoyar efectivamente la producción de alimentos”.

Resaltó además la importancia del incremento de la superficie cultivable del país de 2,1 millones de hectáreas a 2,5 millones en poco más de dos años de gestión gubernamental.

ANF informó, por otro lado, que Emapa inició la compra directa de aproximadamente 2.000 toneladas de trigo, producidas por asociaciones campesinas en cinco municipios de Cochabamba en la campaña agrícola 2007-2008, por lo que espera concluir la adquisición de este producto hasta fin de mes.

El trigo procesado y convertido en harina será vendido con la marca Trigo Emapa.

Ejecutivo culpa a gremios por la harina

Ante las quejas de los panaderos de que existen retrasos en el suministro de harina importada por el Gobierno para la elaboración del pan, el Ministerio de Producción informó ayer que este problema se debe a demoras de las confederaciones en la dotación a sus afiliados, porque el Ejecutivo está cumpliendo con los cupos.

Sin embargo, el sector de los panaderos en La Paz desmintió esa afirmación. Dandy Mallea, secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos, dijo que “inmediatamente llega la harina, vamos entre tres y cuatro camiones a El Alto para recogerla, bajamos a la Entre Ríos (zona del Cementerio General) y hacemos trasbordo a movilidades más pequeñas para la entrega”.

Según el dirigente, la harina llega con un retraso de 10 días, lo que “repercute directamente en la venta del pan”. Informó que el reciente compromiso del Gobierno es reanudar la entrega normal desde el lunes.

Los centros de expendio en La Paz y El Alto

1. El Alto, Alto Lima: Calle Illimani esquina Eduardo Avaroa. Zona Alto Lima, 1ra. Sección.

2. El Alto, Zona 12 de Octubre: Calle Rodolfo Palenque Nº 220, Galería Aroma.

3. El Alto, Zona Senkata: Calle Pichu Pichu esquina Av. Japón, Barrio Ingavi “B” Nº 600, Parada minibús, preguntar en la ex tranca de Senkata, lado coliseo.

4. El Alto, Zona El Porvenir: Calle Mariano Antezana Nº 1475, entre calles Puerto de Ilo y Porvenir.

5. El Alto, Zona Faro Murillo: Av. 9 de Abril Nº 61, entre calles 4 y 5, más arriba del Puente Topáter, ex parada micro Z.

6. Villa El Carmen: Av. Ramiro Castillo esquina calle 2, Nº 3.

7. La Paz, Villa Fátima: Av. Las Américas Nº 207.

8. Miraflores: Calle Cisneros esquina Díaz Romero Nº 113.

9. Alto San Antonio: Av. Esteban Arce Nº 2177.

10. Alto San Antonio: Av. Josefa Mujía Nº 2021.

11. Villa Copacabana: Calle José Vicente Camargo Nº 1893. Sobre la Av. Tito Yupanqui, entrando la calle donde se encuentra el mercado.

12. Villa Copacabana (cruce): Av. Esteban Arce Nº1810.

13. Villa Copacabana (cruce): Av. Esteban Arce Nº 1820.

14. Zona Gran Poder: Calle Vicente Ochoa esq. Bustamante Nº 1089.

15. Zona Gran Poder: Calle Ricardo Bustamante Nº 792.

16. Zona El Tejar: Calle Manuel Bustillos Nº 751, entre Kollasuyo y Héroes del Pacífico.

17. Zona El Tejar: Calle Taquesi Nº 937.

18. Zona Norte: Calle Policarpio Eyzaguirre Nº 1427, entre calles Asín y Bustillos, zona Callampaya.

19. Zona Buenos Aires: Calle Manuel Jofré Nº 1421.

20. Zona Tembladerani: Calle Pioneros de Rochedale Nº 1082.

21. Zona Tembladerani: Mercado Strongest, entre calles Jaime Zudañes y Luis Paz Nº 1452.

22. Alto Sopocachi: Calle 8 de Diciembre, final Rosendo Gutiérrez esq. Circunvalación Nº 206.

23. Zona norte (lado plaza Murillo): Calle Segundo Crucero Nº 1337.

24. Villa Armonía: Calle San José Nº 131, Barrio Minero, del monumento Kennedy a dos casas, sobre la calle San José.

25. Chasquipampa: Av. Defensores del Chaco, calle 50, Nº 66.

Puntos Emapa

La Paz: Villa Fátima, calle Alto Beni Nº 1566, y en San Pedro, calle Luis Lara, tienda 3, Nº 555.

El Alto: Av. Héroes del Km 7, entre c. 3 y c. Mejía, y en Villa Dolores, calle C. Medina Nº 20.

Santa Cruz: Barrio la Morita, calle Wenceslao Hurtado Nº 4000, entre 3er. y 4to. anillos.

Santa Cruz: Zona El Porvenir (Villa 1ro. de Mayo) Av. Cumavi y calle 3 s/n.

Santa Cruz: Plan 3000: Av. Principal s/n y en Av. Pampa de la Isla Km 4, Virgen de Cotoca s/n.

Cochabamba: Zona central, calle Uruguay Nº 461 y en la avenida 9 de Abril Nº 1222.

miércoles, 25 de junio de 2008

Dos nuevos centros comerciales se concretan en Santa Cruz

Renasense (explorar los sentidos) La Pascana y el Centro Comercial Mutualista son dos nuevos emprendimientos millonarios, con capitales extranjeros y bolivianos, que se concretan en Santa Cruz.
En el caso de Renasense La Pascana, el gerente del proyecto, Marco López, indicó que se trata de un centro multifuncional que se abrirá al público entre julio y agosto. Según él, la obra al presente registra un avance del 85%, restando por concluir algunos trabajos de retoques en la obra fina y de interiores.
El proyecto contempla la ubicación de un hotel de lujo, además de una confitería, restaurantes y un área comercial que será complementada con un ambiente donde se ofrecerán servicios bancarios, turísticos, arte, peluquería y otras opciones que estarán distribuidas en tres de las cuatro plantas que considera el proyecto.
La obra alcanzará una inversión de cerca de un millón y medio de dólares, que fueron inyectados por inversionistas de Estados Unidos y del occidente del país.
Referido al hotel, que se proyecta como la gran novedad de Renasense La Pascana, López indicó que contará con 52 suites donde se ofrecerá un servicio personalizado al cliente. El usuario tendrá a su disposición un televisor a color de 42 pulgadas y una red de comunicación digital.
Casa Pichara, una tienda dedicada a la comercialización de artículos de peluquería, tratamientos capilares, perfumes y productos de belleza de origen chileno hace seis meses que abrió sus puertas.
El otro emprendimiento millonario es el Centro Comercial Mutualista, ubicado en el 3er anillo y avenida Mutualista, que, según Marlene Bejarano, gerente de ventas, se consolidó con una inversión de $us 2 a 3 millones. Cuenta con 350 locales comerciales, de los cuales 280 están alquilados a Bs 400 a mes cada unidad, además con un amplio parqueo, patios de comidas y otros servicios. Los espacios a la venta van desde los $us 9.900.

Es una señal que da ánimos
Teófilo Caballero Analista económico
Este tipo de emprendimientos corporativos hay que apoyarlos porque generan movimiento económico y además abren las puertas a creación de nuevos empleos, algo que hace falta para revertir la dura crisis económica, social y política que vive el país.
Estas nuevas inversiones muestran el espíritu ambicioso de los empresarios que aún creen que Santa Cruz es una excelente plaza para establecer cualquier tipo de negocios. Esa actitud empresarial de los cruceños debe contagiar a las autoridades de Gobierno para que busquen establecer una normativa jurídica que permita incentivar la inversión de capital extranjero en el país.
Así como los empresarios están apostando al desarrollo de la región, el Gobierno debe alentar la producción nacional y canalizar recursos para fomentar al sector productivo que es otro segmento importante de la población que también mueve la economía y que contribuye a la generación de miles de empleos.

El Gobierno y PIL negocian bajar el precio de la leche

El Ministerio de Producción y Microempresa y la industria de productos lácteos PIL Andina SA negocian desde hace un par de semanas la posibilidad de bajar el precio del litro de la leche. Este viernes está previsto un nuevo encuentro en la ciudad de La Paz.
Fuentes que participan de la negociación informaron a este medio de que las negociaciones están “bastante adelantadas” y que “en los próximos días podrían haber novedades”.

El ministro de Producción y Microempresa, Javier Hurtado, declaró el pasado jueves que “habrá buenas noticias en cuanto al precio de la leche”. “Las negociaciones con este sector están avanzando”, indicó.

El litro de la leche entera PIL se comercializa actualmente en los centros de abasto en Bs 5.

Paralelamente a las negociaciones que lleva adelante el Gobierno, la Superintendencia de Empresas notificó a la empresa PIL —hace 10 días— que se realizará una investigación sobre su situación en el mercado, con respaldo en el Decreto 29519 de Defensa de la Competencia.

“Estamos iniciando la investigación y, de acuerdo a las normas, primero tenemos que notificar a la empresa, informarle que estamos empezando este trabajo, y eso ya se ha hecho”, explicó el superintendente de Empresas, Rolando Morales.

La empresa privada PIL Andina SA, de capitales peruanos, es una de las industrias lácteas más grandes en Bolivia.

“Tenemos que investigar el mercado de la leche, cuántos oferentes existen, qué tipo de productos vende la empresa y la calidad de los mismos, con respaldo de análisis realizados por Inlasa (Instituto Nacional de Laboratorios de Salud)”, señaló.

Morales dijo que la superintendencia es una institución autárquica que realiza su trabajo de manera independiente a la del Ministerio de Producción y Microempresa. “Si en las negociaciones se lograra bajar el precio de la leche, eso es paralelo a nuestra investigación”, afirmó.

Señaló que cuando termine la primera etapa de la investigación, la superintendencia emitirá un informe y la empresa tendrá un plazo aproximado de 30 días para realizar observaciones. Posteriormente se emite un informe final con las conclusiones.

Emapa venderá arroz 20% más barato que en el mercado local

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comercializará el arroz en 3,20 bolivianos la libra; en siete bolivianos el kilo y en 80 bolivianos la arroba, un 20 por ciento menos que en el mercado, y además se fijarán topes de compra.

La libra de arroz en Villa Fátima cuesta entre 3,80 bolivianos y 4,50. La arroba se vende por encima de los 100.

Los nuevos precios de Emapa se encuentran expuestos en los puntos de distribuición del producto en La Paz. En la compañía insistieron en que no se pronunciarán al respecto hasta que toda la logística de la comercialización esté lista.

La estatal venderá el alimento que compró de pequeños empresarios y que procesó en su planta de Yapacaní, en Santa Cruz.

El Gobierno destinó 180 millones de dólares en la entrega de semillas y fertilizantes para el cultivo de 6.000 hectáreas a cargo de pequeños agricultores de 24 provincias, ubicadas en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Tarija, Chuquisaca y Potosí, quienes se comprometieron a vender su producto al Estado, en respuesta al alza de los precios del arroz y de otros cereales en el mundo.

El alimento aún no está a la venta, pese a que se anunció que se lo haría en mayo o a mediados de junio. En la empresa explicaron que el retraso se debe a que se ultiman detalles de la comercialización del alimento. Los distribuidores aseguraron que la venta comenzará la próxima semana, pero en la estatal recalcaron que no darán detalles sino faltando dos días como máximo.

Las condiciones

Emapa estableció también un reglamento de condiciones de expendio, entre las que figuran que “en la venta fraccionada por kilo o libra el peso máximo de comercialización por cliente será de cuatro kilogramos o nueve libras”.

Además que “sólo se venderá una bolsa de arroba por persona previa presentación de la cédula de identidad y una vez por semana”.

El producto se expenderá sólo en las tiendas de barrio, donde se venderá por libras y kilos, y en los puntos de distribución también se entregará por arrobas. Emapa descartó la comercialización por quintales para evitar la especulación. A principios de este año, cuando el Gobierno importó el grano de Argentina para abastecer el mercado interno, se detectó que los intermediarios eran los más beneficiados.

Inicialmente se dijo que el arroz se vendería en el eje del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), pero ayer en Emapa confirmaron que se lo hará en toda Bolivia.

En el caso de La Paz se habilitarán tiendas en los barrios de Villa Fátima, Villa Copacabana, Villa Armonía, entre otras, y El Alto.

Los panaderos, en alerta por la harina

Los panaderos del occidente del país están en emergencia debido a la demora en la entrega de harina importada por el Poder Ejecutivo a 165 bolivianos el quintal, cuando en el mercado se cotiza en 300 y 315 bolivianos.

El dirigente de la Confederación Nacional de Panificadores Dandy Mallea aseguró que la harina llega con un atraso de 10 días, lo que dificulta la entrega a los panaderos. “El Gobierno dijo que hubo un bloqueo en Oruro que provocó problemas”.

Entre las acciones que va a emprender este sector está prevista una reunión con el Ejecutivo para los próximos días y la inclusión de más panaderos, porque ahora sólo se beneficia un 60 por ciento del total.

Nicasio Yujra, panadero de El Alto, sostuvo que están en emergencia porque la provisión de harina está atrasada desde hace 15 días, pese a que depositaron el dinero para la compra. “El precio del pan en El Alto es 0,40 bolivianos desde 2006 porque el Gobierno nos entrega la harina subsidiada”.

Pedro Yupanqui, secretario general de la Asociación de Panificadores de La Paz, expresó que también están en emergencia porque a partir de la escasez de harina tuvo que mermar la producción. “Si compráramos la harina a 300 bolivianos, la unidad de pan se vendería a un boliviano”.

martes, 24 de junio de 2008

Unos 300 emprendedores serán capacitados

Unos 300 micro, pequeños y medianos empresarios serán beneficiados con el proyecto de "Promoción y apoyo al sector privado" que ejecuta la Alcaldía de Cercado a través de la Dirección de Desarrollo Económico, dijo su director, Marco Antonio Eguino Humérez.

El proyecto de capacitación al sector productivo fue lanzado la pasada semana y tiene por objetivo fortalecer a la micro, pequeña y mediana empresa local. Esta iniciativa es ejecutada a través de Apimec, consultora que ganó la licitación del proyecto y que trabajará de manera conjunta con la Cámara Departamental de la Pequeña y Mediana Empresa (Cadepia) de Cochabamba.

El trabajo que realizará Apimec será desarrollar un programa capacitación en un amplio abanico de especialidades siendo los principales rubros los de textiles, cueros y madera. El proceso de capacitación durará seis meses.

Eguino Humérez indicó que las instituciones públicas están facultadas por la ley a realizar inversiones en el tema de promoción y capacitación a favor del sector privado.

"Nuestros proyectos son principalmente de promoción y de apoyo a los privados, porque son ellos los que tienen capacidad de producir, de generar riqueza", dijo.

Empresas nuevas se dedican a los alimentos

Entre enero y lo que va de este mes se han creado en el país cuatro mil empresas, la mayor parte en el campo de la confección y elaboración de alimentos, informó ayer el superintendente de Empresas, Rolando Morales.
La autoridad indicó que este hecho se debe a que existe confianza en la economía y en el manejo administrativo por parte del Gobierno, a lo que se suma los buenos ingresos de recursos.
Sin embargo, aclaró que estos nuevos emprendimientos son pequeños y que se constituye en un llamado para las autoridades del Gobierno, quienes tienen el deber de fortalecer estas iniciativas.

El Ejecutivo avalará salario de Bs 1.000

De forma sorpresiva, el ministro de Trabajo, Wálter Delgadillo, anunció que es decisión del Gobierno y de su Ministerio homologar (darle un rango de ley) el decreto departamental 08, del pasado 17 de junio, que determina que el salario digno en Santa Cruz será, a partir de julio, de Bs 1.000.
Esto significa, de acuerdo con el departamento legal del Ministerio de Trabajo, que las empresas deberán cumplir con esta ley (homologación) y que los empleados que no cobren los Bs 1.000 tendrán la posibilidad de recurrir a la dirección departamental de Trabajo y hacer la denuncia pertinente y exigir que se cumpla este beneficio.
“Éste es un logro de los trabajadores y del empresariado cruceño, por eso consideramos que debe tener el aval legal del Ejecutivo,
que se apoyará en el artículo 52 de la Ley General del Trabajo, que prevé el pago regional del mismo”, explicó Delgadillo.
El artículo 52 indica: “Remuneración o salario es el que percibe el empleado u obrero en pago por su trabajo. No podrá convenirse salario inferior al mínimo, cuya fijación, según los ramos de trabajo y las zonas de país se hará por el Ministerio de Trabajo (...)”.
Delgadillo aclaró que esta homologación sólo será departamental y no nacional, y que aún no sabe cuándo entrará en vigencia, pues recién se están analizando los detalles del decreto 08 y su alcance en el acuerdo de las partes (obrero-patronal).
A su vez, la Central Obrera Departamental (COD) indicó que el anuncio del Ministerio de Trabajo es bueno, pues reconoce esta conquista obrera y le da un marco legal en el cual sustentarse.
La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz se mostró cauta y señaló que esta medida del Ejecutivo no hace otra cosa, por lo menos, que reconocer un artículo del Estatuto Autonómico de Santa Cruz.
Se buscó conocer el punto de vista de la Prefectura de Santa Cruz, pero no se obtuvo respuesta.
Por su parte, la Central Obrera Boliviana (COB) mostró su malestar, pues considera que esta homologación, que sólo es para un departamento, no responde a las necesidades de todos los trabajadores del país. Indicó que pedirán una explicación sobre este tema al ministro de Trabajo.



Reacciones

F. Carrillo - COD
Es bueno este apoyo
Aplaudimos la medida del ministro de Trabajo. Que reconozca y dé un marco legal a nuestra conquista demuestra que el Gobierno entiende que el camino es el diálogo y no el enfrentamiento. Que este decreto sea homologado es un beneficio no sólo para los cruceños, sino también para todos los trabajadores.

P. Yhovío - privados
Debe ser para todo el país
Si el Ejecutivo hace una homologación de alcance nacional es una buena señal, pues será una ley para todos los trabajadores. Si sólo es departamental, su impacto será menor. Vamos a esperar a que se concrete esta promesa del Ejecutivo, igual no nos preocupa tanto pues nos basamos en los Estatutos Autonómicos.

P. Montes - Cob
Es una ley parcial
Si se concreta esta homologación departamental, la vamos a considerar como una discriminación para el resto de los trabajadores. No puede ser que el Gobierno avale el incremento en un solo departamento y no dictamine una ley nacional donde se pide lo mismo a los demás empresarios.

G. Dabdoub - CEPB
No hace falta esa ley
Mediante la Prefectura, el decreto que se refiere al ‘salario digno’ ya está homologado. No hace falta que lo haga otra vez el Gobierno, pero si lo quiere hacer que lo haga. Lo más importante es que esto sea un ejemplo para el Ejecutivo y que rescate el buen ambiente que hay entre los obreros y los empresarios.

La manufactura en madera genera más de 100 mil empleos en el país


Las ventas a mercados internacionales generan más de 90 millones de dólares por año.

Uno de los rubros no tradicionales y de gran crecimiento en la producción nacional es el sector de la madera el mismo que en los últimos años tuvo un importante crecimiento ya que en la actualidad cuenta con alrededor de 12 mil unidades productivas que dan empleos a más de 100 mil trabajadores.

Desde grandes empresas, medianas, pequeñas hasta los microproductores de este sector en todo el país se dedican a la fabricación de pisos de madera, puertas, marcos, ventanas, muebles de jardín, hogar, oficina y cocina.

El presidente del Instituto del Mueble Boliviano (IMB), Waldo Ballivian, en contacto con EL DIARIO informó que las principales ciudades donde se encuentran las industrias de este rubro son La Paz, El Alto y Santa Cruz de la Sierra.

Ballivian destaca el crecimiento de las unidades productivas que hasta el momento asciende a 12 mil las mismas que generan más de 100 mil empleos entre directos e indirectos.

Con relación a las ventas a otros mercados, las manufacturas madereras se exportan a países de Europa, también llegan a Estados Unidos, Argentina y Chile, y que generan más de 90 millones de dólares por año.

La materia prima, que es la madera para la elaboración de muebles, proviene principalmente de los departamentos del norte de La Paz, el Beni, Santa Cruz y el trópico cochabambino.

Las maderas que más se utilizan para la fabricación de muebles son roble tajibo, cedro, quina quina. En tanto las preferidas para los pisos son almendrillo y sirari.

Con relación al cumplimiento de las normas ambientales, el Presidente del IMB recalcó que las unidades productivas que se dedican a la fabricación de muebles, al adquirir la materia prima que es la madera realizan “compras responsables” de modo que el material provenga de una “fuente legal sustentable”.

“La gran mayoría de las empresas cuenta con el certificado de origen de la Superintendencia Forestal”, agregó Ballivián.

Feria exposición

En ese marco del 26 al 29 de junio se realizará en el Campo Ferial de Bajo Següencoma de la ciudad de La Paz, la primera Feria Temática del sector de la foresta industria, evento que organiza el IMB con el respaldo de la Federación Boliviana de la Pequeña Industria (Febopi) y la cooperación de los Estados Unidos para el desarrollo, (USAID en inglés).

En el evento se presentarán las mejores colecciones de empresas lideres en Bolivia que expondrán todo lo referente a manufacturas de madera muebles para hogar y oficina así como tarimas, parquet, aberturas, maderas aserradas, tableros, melaminicos, trupan.

Tambien se presentarán los complementos para el mobiliario como iluminación, decoración, tapiceria, sistemas de descanso. Asimismo habrá una exposición tecnológica con maquinarias de última generación.

Además se realizarán actividades paralelas como un taller de demostración de máquinas, herramientas y artículos de varias empresas que importan maquinaria para la manufactura en madera.

domingo, 22 de junio de 2008

Empresarios critican la medida de instalar plantas lecheras

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo cree que no es muy acertada la medida asumida por el Poder Ejecutivo, que en su afán de impulsar el nuevo modelo económico denominado Estado Nacional Productor, está impulsando la instalación de tres plantas lecheras: la primera ubicada en Pucarani del departamento de La Paz; la segunda en Cercado y la tercera en Entre Ríos; ambos municipios pertenecientes al departamento de Cochabamba.
Según los empresarios, es importante que las políticas públicas sean consensuadas y analizadas técnicamente, esto permitirá encontrar soluciones efectivas y eficientes para los problemas de Bolivia.
De acuerdo con el análisis de la inversión, observan que los recursos prometidos para la puesta en marcha de las tres plantas estarían sobreestimados, ya que según estudios presentados por el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios en el año 2003, similares plantas lecheras requerirían solamente un tercio de la inversión anunciada por el actual Gobierno.
Adicionalmente, apuntan que es bueno tener en cuenta que el incremento de la oferta de leche no se encuentra limitado por la capacidad de procesamiento de las plantas lecheras existentes en el país sino que, el eslabón débil de la cadena productiva se concentra en la provisión fluida de leche (El 42% de la capacidad instalada es ociosa). Bajo ese panorama, la inserción del Gobierno en el establecimiento de plantas lecheras, lejos de contribuir al fortalecimiento de la cadena productiva de este sector, podría convertirse en una competencia, especialmente para las empresas pequeñas que tienen similares niveles de producción.
Puntualizan que lo más eficiente sería apoyar las plantas ya existentes, porque consideran que con las del Estado el consumo de leche seguirá por debajo de lo establecido por la FAO. El verdadero problema es el proveer leche de forma fluida a las plantas industrializadoras, no en construir más.

El mercado mexicano se perfila como una alternativa al de EEUU


En medio de la incertidumbre por la ampliación de las preferencias arancelarias que ofrece EEUU y la complicada relación política de Bolivia con el país del norte, México apunta a convertirse en una alternativa para las exportaciones bolivianas.

Bolivia y México cuentan con un Acuerdo de Complementación Económica, el ACE-31, que, si bien fue suscrito en 1994 y ha logrado un incremento de 266% en el comercio bilateral, ha sido escasamente explotado por ambos países, explica Beatrice Mendieta, presidenta de la recientemente creada Cámara de Comercio Boliviano-Mexicana.

“No se está aprovechando ni un 3%, porque tenemos más de 5.000 productos que están incluidos en el tratado y son apenas 15 los principales productos que se están exportando de Bolivia a México y en el caso de México son 16”, afirma.

Una de las causas identificadas por la presidenta de la entidad para el poco aprovechamiento del acuerdo es que no ha sido suficientemente difundido.

Según información brindada por la Cámara, entre otras características, el ACE-31 establece una zona de libre comercio con reglas claras y ofrece certidumbre a los sectores económicos.

El tratado —señala la entidad— es no discriminatorio y su base es el beneficio mutuo. Durante el 2006, se cumplió el plazo máximo para la desgravación total de los productos del sector industrial y el próximo año será el turno del sector agropecuario.

Por otra parte, desde marzo de 1998, se eliminaron los aranceles de diversos productos que Bolivia produce, como los textiles.

Adicionalmente, el Gobierno de México creó una Matriz de Empalme, que permite conocer las ventajas comparativas que podría tener Bolivia para abastecer a ese país en ciertos rubros. Así, los textiles bolivianos tienen una ventaja comparativa arancelaria de 35 a 40% en ese mercado.

Ricardo Osorio Laverde, vicepresidente de la Cámara, apunta que hoy el comercio boliviano está centrado en Estados Unidos, cuando lo que se debería buscar es la diversificación de mercados para que las empresas sean competitivas. “La competitividad está en la ampliación de los mercados de las empresas exportadoras, tratar de independizarse, aunque no en un 100%, del mercado americano”, sostiene.

Ante este panorama, Osorio indica que México es una opción importante para Bolivia. “Es un mercado de 100 millones de habitantes. Hay una concentración interesante para los puestos logísticos, hay opciones y más aún si las acciones son conjuntas”.

El vicepresidente de la Cámara remarca la importancia de la asociatividad para exportar. Cita el caso de las uniones de empresarios mexicanos que se conformaron para atender los volú- menes de producción requeridos en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) de México, Canadá y Estados Unidos. “En Bolivia hay que incentivar estas uniones para que las exportaciones sean económicas”.

¿Qué productos bolivianos hallarían mercado en México? Mendieta y Osorio coinciden al señalar que productos ecológicos, como la quinua, la stevia, la ecchinacea, la almendra, tendrían gran aceptación, además de la madera, los minerales, los textiles de alpaca y la joyería.

Algunos apuntes

ACE-31 • El 10 de septiembre de 1994, los gobiernos de Bolivia y México firmaron el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31. Desde su entrada en vigor quedaron exentas de arancel el 97% de las exportaciones mexicanas al país y el 99% de las ventas nacionales a ese mercado. Es un tratado de beneficio mutuo.

Cámara • La Cámara de Comercio Boliviano-Mexicana se creó el 16 de noviembre del 2007, por iniciativa de 19 empresarios. La sede de la entidad está en el Shopping Sur (La Florida. Planta Baja of. 8). Quienes deseen contactarse pueden llamar al 2796073 o escribir al correo electrónico info@camarabolmex.org.


Un programa fomentará el intercambio comercial

LABOR • La Cámara Boliviano-Mexicana busca alianzas para asesorar a las empresas.
La Cámara de Comercio Boliviano-Mexicana aprobó el programa “Venda en México”, que apunta a un trabajo conjunto entre universidades y socios de la entidad que tengan un interés real en comercializar sus productos en ese país y/o viceversa.

El tema que destacó en la reunión se refiere a la firma futura de convenios entre la Cámara y universidades de renombre internacional. El vicepresidente del directorio, Ricardo Osorio, explica que ya se tuvo conversaciones con la Universidad Privada Boliviana (UPB) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Osorio precisa que estos convenios permitirán que empresas bolivianas y mexicanas cuenten con el asesoramiento técnico de los egresados de estas casas de estudios superiores en campos como el marketing, logística, ingeniería de la Producción y comercio exterior, de manera que logren “ejecutar con éxito” sus planes de exportación, importación, distribución o mercadeo.

El programa fue aprobado en la primera asamblea de la entidad, que se llevó a cabo el martes 10 en el auditorio de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). La iniciativa tiene el apoyo de la Embajada de México en Bolivia.

Mypes demandan más acciones

Si bien el Gobierno las ha situado al lado del Estado como protagonistas del desarrollo económico del país, las micro y pequeñas empresas (mypes) demandan más acciones en favor del sector.

Humberto Sandalio, el reelecto presidente de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa de El Alto, resalta la entrega de créditos productivos en el marco del programa TCP-Alba (del Tratado de Comercio de los Pueblos-Alternativa Bolivariana para las Américas), que permitió equipar a varias unidades productivas en esa urbe.

Sin embargo, afirma que habría que aplicar mejoras al Banco de Desarrollo Productivo (BDP), el nuevo canalizador de créditos estatales. “El Gobierno tiene que volver a dar créditos flexibles, con intereses bajos y garantías mínimas, de forma que podamos generar mayor cantidad de empleo”.

Marco Antonio Gonzales, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), destaca la puesta en marcha del BDP, aunque coincide con Sandalio en que hay que cambiar algunos aspectos dentro de la entidad. Señala que hace falta una coordinación del Ministerio de Producción y Microempresa con las mypes.

Sandalio afirma que es necesario un mayor control por parte de la Aduana para evitar el ingreso ilegal de ropa china y prendería usada, las principales amenazas a la producción nacional. También está pendiente un ajuste al Compro Boliviano para permitir una mayor participación de este sector.

El modelo económico del MAS contempla el manejo de más de 20 empresas estatales


El manejo y la inversión en más de 20 empresas estatales —entre petroleras, mineras, de alimentos, de telecomunicaciones, de aeronáutica civil, papeleras, de energía y cementeras—, están contemplados en el modelo económico presentado por el Ejecutivo.

El 8 de junio, el vicepresidente Álvaro García Linera expuso las bases del nuevo modelo, que da al Estado y a las pequeñas y medianas empresas un papel protagónico en el desarrollo económico.

La ministra de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro, explica que la propuesta presentada por el mandatario está estrechamente ligada con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), aunque en niveles diferentes. “El PND tiene un conjunto de lineamientos estratégicos generales. En cambio, lo expuesto por el Vicepresidente va un paso hacia adelante, operativiza lo que plantea el plan y prioriza las acciones que hay que desarrollar”.

Toro precisa que los puntos estratégicos señalados en el modelo económico comprenden una mayor participación del Estado, el desarrollo del sector productivo y el ingreso a la industrialización. Así, la recuperación de compañías para el Estado y la creación de otras tantas se inscribe en el primer punto señalado por la autoridad. “El Estado quiere trabajar no solamente asignando recursos, dando incentivos o regulando, sino que quiere trabajar con empresas públicas, intervenir en forma directa”.

Entre las “nacionalizadas” están las petroleras Chaco, Andina, Transredes y la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), la Empresa Minera Huanuni (EMH) y la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV). Las entidades que serán fortalecidas por el Ejecutivo son Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Por otra parte, está la recientemente creada Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y las que cuentan con directorio conformado, pero aún no están en funcionamiento (Cartonbol, Papelbol, Lacteosbol y Boliviana de Aviación - BoA). Adicionalmente, el vicepresidente García anunció la instalación de dos cementeras, dos ingenios azucareros y tres plantas procesadoras de cítricos.

Los economistas Juan Cariaga y Fernando Campero Paz y el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, coinciden al afirmar que el modelo económico presentado por García Linera no es nuevo, puesto que es el mismo que se aplicó en el país en los años 70.

Cariaga recuerda que las compañías públicas de esa época eran deficitarias y se convirtieron en nidos de corrupción. “Las empresas públicas fracasaron porque se convirtieron en refugio de los familiares, amigos y allegados políticos de los gobernantes. Por otro lado, los sindicatos que participan en estas empresas se vuelven poderosos, deciden qué servicios se prestan y cuáles no”.

Dabdoub concuerda con Cariaga y remarca que actualmente ya se tiene problemas, por ejemplo, con el abastecimiento del gas, que hoy es responsabilidad de YPFB.

La ministra Toro sostiene que la crisis de las empresas estatales se dio porque los recursos que éstas generaban no eran reinvertidos en las mismas compañías, sino que eran destinados a otros fines. “Por ejemplo, una buena parte de las ganancias de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) han ido a solventar al Tesoro General de la Nación (TGN) durante muchos años”.

La autoridad afirma que para que no se repita el fracaso de las compañías estatales, éstas deben cumplir el objetivo para el que fueron creadas y generar ingresos, a fin de garantizar su sostenibilidad.

“Mucho depende de cómo se maneje la gestión, hacia dónde se deriven las ganancias, que éstas sean reinvertidas para lo que fueron creadas y no para otros fines”.

Añade que los estudios que se hicieron desde el Gobierno para consolidar a esas compañías muestran que tienen sostenibilidad en cuanto a los flujos de caja.

Fernando Campero Paz opina que es importante que el Estado participe en los sectores estratégicos. Cita los casos de la Corporación Nacional del Cobre - Codelco (Chile), de Petróleos Mexicanos (Pemex) o de la brasileña Petrobras, todas ellas empresas estatales altamente eficientes.

Agrega que, a mediano y largo plazo, se tendrá que buscar un personal de alta excelencia que dé alta productividad a las empresas que contempla el Ejecutivo y que el excedente que las mismas generen se mantenga dentro del Estado.

Graciela Toro reitera que el modelo económico no excluye a las medianas y grandes compañías, aunque las condiciones para estas unidades productivas serán diferentes que las que se otorguen a las micro y pequeñas empresas.

En el transcurso de la semana, se prevé la publicación del nuevo modelo económico.

“Las empresas públicas fracasaron porque se convirtieron en refugio de familiares, amigos y allegados de los gobernantes”. Juan Cariaga

La meta de empleos ha sido superada

La meta de creación de empleos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) ha sido superada, afirma la ministra de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro.

“De los 529.000 empleos que deben crearse hasta el 2011 en el marco del PND, a razón de 88.000 por año, hemos visto que hemos superado esa meta. Hasta el momento han sido creados 321.000 empleos de distinto tipo”.

Si bien admite que algunas de las fuentes de trabajo que se crearon son temporales, Toro indica que la situación tiende a cambiar y que el subempleo está siendo atendido “de manera importante”. “Hubo un impacto importante en términos de la reducción del desempleo, de una tasa de 9% que teníamos en el 2005, hemos registrado una tasa de 7,5%”.

La ministra apunta que el Estado es generador de fuentes de trabajo, pero no debe ser el único, a fin de mantener el comportamiento adecuado de la política fiscal. Indica que de los 321.000 empleos creados, la mayoría corresponde a programas y proyectos de desarrollo productivo.

Puntos de vista

“El Estado debería apoyar a todos”
FERNANDO CAMPERO PAZ. Economista

“El modelo presentado por el Vicepresidente, de nuevo no tiene mucho. Es innegable que un país como el nuestro necesita un Estado fuerte, que participe en determinadas áreas estratégicas.

Sin embargo, no creo que el Estado debería priorizar sectores empresariales a los cuales se debe dar apoyo. Creo que el Estado se debería volver neutro respecto al sector empresarial y buscar apoyo para todos los agentes económicos en la misma forma y no solamente a los pequeños y medianos productores, como plantea el modelo.

En los tigres asiáticos, Chile, Venezuela, México, Brasil, el Estado mantiene una importante tuición sobre las unidades económicas estratégicas. Chile jamás privatizó Codelco, Pemex tampoco. (...) La participación del Estado debe estar demarcada en áreas específicas, sobre todo en las estratégicas”.

“Las empresas deben ser eficientes”
GABRIEL DABDOUB. Presidente de la CEPB


“Las empresas estatales sólo fueron utilizadas para dar un espacio de trabajo a los afines al partido oficialista, sin mostrar eficiencia. Eso conlleva a la naturaleza y al sentimiento que se tiene hoy en día en el Gobierno, que no importa que trabajen empresas públicas o privadas, pero que no hagan nada; cuando más bien lo que deberíamos buscar es que sean empresas que generen eficiencia, trabajo y producción.

Si bien podría ser un modelo en el que, en algunos sectores estratégicos el Estado cumpla una función de productor, no conlleva ese espíritu de productor, sino un espíritu político. Eso va acompañado por un alto índice de corrupción en el pasado y eso llevó a hacer un cambio. Volver al pasado significa volver a los momentos en que no se redujo la pobreza”.

“Esta película la vimos en los 50 y 70”
JUAN CARIAGA. Economista

“No es un nuevo modelo, es un conjunto de propuestas políticas que no tienen un sustento metodológico ni sistemático para proponer un verdadero modelo económico. Es una copia casi literal de los modelos económicos que vimos en 1950 y 1970, que en ambos casos llevaron a la economía de Bolivia a la hiperinflación.

Este ‘nuevo’ modelo propone nuevas empresas públicas. Como sabemos, en los 50 y 70, han sido deficitarias y han contribuido al surgimiento de hiperinflaciones.

Es simplemente más de lo mismo, ya hemos visto esta película en los años 50 y 70. Esta forma de administrar la economía sólo la llevan tres países, que son Cuba, Venezuela y Bolivia. Son propuestas anacrónicas y no están acordes con el funcionamiento de las economías modernas del mundo”.

sábado, 21 de junio de 2008

Sector eléctrico requiere de $us 1.302 millones

El presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Germán Antelo, dijo que se requieren 1.302 millones de dólares en el sector electricidad para segurar la generación de 1.000 megawatts (MW), dado que el crecimiento vegetativo genera 1.237 MW y hay un consumo de 962 MW.

Del monto total, el departamento de La Paz necesita 400,46 millones de dólares, Santa Cruz 288,07 millones, Cochabamba 199,99 millones, Potosí 182,38 millones, Chuquisaca 100 millones, Oruro 73,390 millones, Tarija 50,67 millones, Beni 48,88 millones y Pando 10,83 millones.

Las ventas a Chile bajaron 12% en 2007 pese a cambios

Las exportaciones bolivianas a Chile, desde que se amplió el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22) con ese país a fines de 2006, bajaron en 12 por ciento, es decir siete millones de dólares, de acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior. En 2007 se vendieron cerca de 53.000.000 de dólares, cuando un año antes se comerció mercadería por valor de 60.000.000.

El viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Guzmán, reconoció que no se aprovechó el mercado chileno porque el país no es competitivo, y Chile pone restricciones, barreras paraarancelarias, de diferente naturaleza.

Desde el 8 de diciembre de 2006, está vigente el XV Protocolo Adicional del acuerdo, por el cual Chile otorga el 100 por ciento de preferencias arancelarias a las importaciones de cualquier producto originario de Bolivia.

Esto significa que toda la oferta exportable del país puede ingresar a ese mercado con arancel cero, con excepción de ocho productos, que dicho país considera “sensibles” (trigo, harina de trigo y azúcar, este último con arancel cero pero sujeto a un cupo de 6.000 toneladas por año).

Por su parte, Eduardo Bracamonte, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), señaló que este acuerdo puede ser mejor aprovechado, pero hay problemas generales que afectan al sector exportador.

“La inflación no es manejada integralmente, la brecha cambiaría sólo beneficia a los bancos y se tiene una visión ideologizada de los tratados de libre comercio. Igualmente, la devolución de los Cedeims (certificados de devolución impositiva) es muy lenta, el Senasag (Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) ha perdido prestigio y se está desincentivando la llegada de inversiones extranjeras”.

En contraste con la baja en las exportaciones a Chile, el déficit comercial con ese país, entre 2006 y 2007, se redujo en 10 millones de dólares. Esto se debe a una baja en las exportaciones chilenas al país. En 2006, el desfase entre exportaciones e importaciones era 175 millones de dólares, al año siguiente la cifra bajó a 165 millones.

Los principales productos enviados a Chile el año pasado fueron torta de soya (14 millones de dólares) y de girasol (8,5 millones), muebles de madera (2 millones), palmitos en conserva (2 millones), aceite refinado de soya (1,7 millones) y cerveza (1,3 millones).

Por otro lado, Chile informó recién que habilitó el puerto de Iquique para el libre tránsito de la mercadería boliviana, de acuerdo a lo convenido en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.

Las exportaciones bolivianas se verán favorecidas por este hecho, pero no influirán directamente en el déficit comercial, que es de 86 millones de dólares, hasta abril de este año.

Bracamonte dijo que la incorporación del nuevo puerto, como opción al de Arica, debería resultar en costos menores para los exportadores bolivianos.

“Mientras más opciones se tenga para las mercaderías nacionales, mucho mejor”.

Por su parte, Guillermo Poumont, presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, apuntó que todo va a depender de los costos de los servicios portuarios. “Alguna carga se va a mover del puerto de Arica al de Iquique”.

Aunque Bolivia no ejercerá soberanía en Iquique, podrá administrar libremente sus instalaciones portuarias, tal como lo hace en Arica. Según información oficial del Gobierno chileno se invertirán 75 millones de dólares para el mejoramiento de los puertos de Arica e Iquique, que incluyen instalaciones exclusivas para el país en el segundo puerto.

Asimismo, Bolivia también podrá contar con las facilidades del paso fronterizo por Colchane, en la frontera común, el cual forma parte del corredor bioceánico de exportación, que parte en Brasil, pasa por Bolivia y finaliza en Chile. Se estima que este paso estará en pleno funcionamiento en 2010.

El viceministro Guzmán explicó que este tema forma parte de una agenda de 13 puntos que los países acordaron en 2006 y que los Gobiernos evalúan cada año los avances.

ACUERDO

Las relaciones económicas con Chile se basan en el ACE 22, del 6 de abril de 1993.

El objetivo fue liberar 400 productos con arancel cero para Bolivia y 300 para Chile.

En 2006 Chile otorga 100 por ciento de preferencias arancelarias a Bolivia.

Desde 1962 Chile y Bolivia tienen rotas sus relaciones diplomáticas.

En el Gobierno actual, las relaciones con Chile se basan en una agenda de 13 puntos.

jueves, 19 de junio de 2008

Reducen plazos y volúmenes de venta a aceiteras

El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Ramiro Monje, informó ayer de que las industrias aceiteras Industrias Oleaginosas SA (IOL), Industrias de Aceites Fino SA (IASA), Crisol y ADM-SAO lograron un permiso de 60 días para exportar, aunque el Gobierno les redujo los cupos.
“Las aceiteras han pedido un permiso de 90 días para exportar, pero sólo les han dado 60. Han solicitado exportar 111.000 toneladas de aceite crudo y refinado y sólo les autorizaron 70.000 toneladas”, explicó.

Desde el punto de vista de la Cadex, el Gobierno continúa dando malas señales al sector exportador, en especial al oleaginoso, que se maneja en función de ventas a mediano y largo plazo.

Según Monje, el Ejecutivo “no puede pretender administrar las exportaciones y definir burocráticamente cuánto se va a sacar”. El 16 de junio venció el plazo de un mes otorgado por el Gobierno a las empresas aceiteras para que exporten parte de su producción.

Las avícolas empiezan a bajar precio del pollo





Desde ayer, las empresas avícolas ALG y Pollos Sofía empezaron a bajar el precio de este producto en el mercado interno, aunque no en los niveles establecidos por el Gobierno, que fijó una banda de precios. Estas avícolas, junto a Pollos IMBA, son las mayores comercializadoras de carne de ave en el país.
En la agencia distribuidora de Pollos ALG, en La Paz, se informó que el kilo de este producto —puesto al mayoreo (en fábrica)— bajó, en las últimas 24 horas, de 12,80 a 12,50 bolivianos. Mientras, en la distribuidora de Pollos Sofía el producto era comercializado en 12,60 bolivianos.

Los precios al consumidor final, sin embargo, se mantienen altos. En un recorrido realizado ayer por este medio a mercados y centros de abasto de la ciudad de La Paz se pudo constatar que el kilo de la carne de pollo está entre 13,30 y 14 bolivianos.

El Gobierno dispuso el lunes una banda de precios para la carne de pollo. Según la disposición gubernamental, sustentada por el Decreto 29524, de 18 de abril del 2008, el kilo de este alimento debe fluctuar entre 10,90 y 11,90 bolivianos para el consumidor final y de 9,90 a 10,90 si el producto es vendido al mayoreo.

Pollos IMBA fue la primera empresa que se adecuó a la banda de precios. Desde el martes, esta empresa avícola comercializa la carne de pollo al consumidor final en 11,90 bolivianos el kilo, en sus cuatro friales de la ciudad de La Paz. Este precio también rige para el resto del país, se informó en la empresa.

La ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, declaró el lunes que no existen razones para el incremento del precio de la carne de pollo. Para influir en el mercado, el Ejecutivo aprobó una banda de precios. Sin embargo, y de acuerdo a los datos recogidos ayer, ninguna de las empresas avícolas se ajusta a la banda.

La ministra Rivero dijo que para la exportación de carne de pollo las empresas deben ajustarse a la banda fijada. IMBA es la única empresa que exporta carne de pollo al Perú, aunque aún no puede gestionar su licencia de exportación porque sus precios al mayoreo no están dentro de la banda. La banda establece que el precio al mayoreo debe fluctuar entre 9,90 y 10,90 bolivianos; sin embargo, IMBA lo comercializa a 11,30 bolivianos, se informó en su oficina central.

De acuerdo al sondeo realizado por este medio de comunicación en los friales IMBA de las calles Rodríguez, Zoilo Flores, Illampu y Riobamba, los precios del pollo eran diferenciados. El producto era comercializado entre 13,23 y 14 bolivianos el kilo.

En el caso de Pollos Sofía, el más económico estaba en 13,30 bolivianos y el más caro en 14. Los pollos Pio Rico se comercializaban entre 13,30 y 14 bolivianos. La Razón sólo encontró un puesto de venta (no frial) donde el alimento era comercializado en 12,50 bolivianos el kilo, en la calle Zoilo Flores. La dueña del negocio, Luisa Rivero, decidió rematar la carne que había adquirido un día antes a 13,40 bolivianos. ´La estoy rematando porque la demanda ha bajado y prefiero terminarla. Mañana (hoy) ya no va a estar fresca´, dijo.

Por su parte, Marco Jiménez, comercializador al mayoreo de Pollos Sofía, aseguró que en este momento es poco probable que la carne de pollo de buena calidad se encuentre a los precios fijados por el Gobierno. ´Los que están vendiendo a esos precios, con seguridad que son pollos de mala calidad y el peso no es exacto´. Sugirió a la Alcaldía de La Paz controlar el peso.

Glosario

Banda • Límite de precios mínimos y máximos definidos por el Gobierno para un producto.

Mayorista • Es el intermediario que compra en cantidad y lo revende a los detallistas.

Reconocidas empresas nacionales recibieron premio “Paul Harris”

A tiempo de hacer entrega de los premios Paul Harris, el Rotary Club Chuquiago Marka destacó que los fondos recaudados serán para el uso exclusivo del único Banco de Válvulas para Hidrocefalia que posee el país.

El Rotary Club Chuquiago Marka realizó la entrega del Premio Paul Harris a la Excelencia Empresarial a más de una veintena de empresas y a Eduardo Peinado como el empresario destacado del año. El galardón este año estuvo enfocado a reconocer a aquellas empresas que han adoptado el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

La investigación que respalda la transparencia del Premio Paul Harris fue desarrollada por el Grupo Nueva Economía en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre. Se tomaron en cuenta: empresas, personas de la calle, instituciones privadas, medios de comunicación del eje troncal, cámaras de comercio y líderes de opinión, quienes evaluaron en una encuesta las categorías correspondientes.

Versión 2008

El nuevo presidente de la transportadora de hidrocarburos Transredes, Gary Daher Canedo recibió ayer el premio “Excelencia Empresarial Paul Harris” en un acto llevado a cabo en el Hotel Europa.

“Este reconocimiento fortalecerá la nueva administración de la empresa y sería un aliciente para los trabajadores de la compañía en el compromiso de crecer y buscar la superación constante”, dijo en palabras de circunstancia.

El nuevo ejecutivo dijo en el acto del Rotary Club Chuquiago Marka que está empeñado en potenciar el accionar de Transredes en el marco de una política de desarrollo sostenible, garantizando la continuidad del servicio de transporte de gas natural y líquidos en coordinación con YPFB y el Gobierno Nacional.

Asimismo, indicó que continuará con los proyectos como la construcción del Gasoducto Carrasco – Cochabamba (GCC), Gasoducto Villamontes Tarija en su Fase III, el Gasoducto al Altiplano en Fase 3-B y otras obras de interés de los bolivianos.

Otras de las empresas reconocidas fue Ferroviaria Oriental S.A. y su Gerente General, Jaime Valencia, afirmó que “es una satisfacción muy grande el haber sido honrado con este importante galardón de una institución tan prestigiosa como lo es el Rotary Club.

Para el Banco de Crédito BCP, ganar el premio Paul Harris es un importante reconocimiento que lo motiva a continuar trabajando en sus 13 proyectos de Responsabilidad Social Empresarial que cuentan con una planificación sostenida en el tiempo y cuyo impacto alcanza a miles de personas entre clientes, colaboradores de la institución y la comunidad en la que se desenvuelve, buscando aportar en la creación de una sociedad cada vez más justa y equitativa para Bolivia.

Diego Cavero, gerente de la entidad, informó que el Programa de RSE del BCP a la fecha benefició a más de 600 niños de escasos recursos que contaron con cirugías gratuitas de labio leporino y paladar hendido a través de Operación Sonrisa.

Entre las empresas galardonadas se destacan, Laboratorios Droguería INTI, Banco BISA S.A., Minera San Cristóbal S.A., Cervecería Boliviana Nacional S.A., Fondo Financiero Privado Prodem S.A., Incerpaz, Repsol YPF - Bolivia, Soboce, Telecel TIGO, Toyosa S.A., Universidad del Valle, PIL Andina, Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Campaña Industrial de Tabáco S.A., Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A., Mutual La Pimera y Solur Srl.

Para José Luis Zavala, Presidente del Rotary Club Chuquiago Marka el principal objetivo de este galardón es mantener el programa “Banco de Válvulas para Hidrocefalia”, una iniciativa rotaria que hace cinco años entrega válvulas a niños, jóvenes y adultos que son víctimas de esta malformación.

miércoles, 18 de junio de 2008

Más de 7.500 empresas pagarán el salario digno

El salario digno autonómico entra en vigencia en el departamento de Santa Cruz. El prefecto (también llamado Gobernador, de acuerdo al estatuto autonómico), Rubén Costas, firmó ayer el decreto No. 08/2008 que establece Bs 1.000 como nuevo salario mínimo departamental a partir del 1 de julio. La medida será acatada por más de 7.500 empresas que operan en la región y los beneficios llegarán a más de 48.000 trabajadores.
Tal como establece el artículo 57 del Estatuto departamental, la primera autoridad política de Santa Cruz acompañado de su gabinete y de los principales representantes de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) y de la Central Obrera Departamental (COD), emitió a las 11:35 la normativa en medio del festejo de los trabajadores que se dieron cita en el acto.
"Estoy muy contento porque esto es un ejercicio válido para lo que se viene dentro de la revolución del patujú, esto quiere decir que a partir de esta ley se iniciará un proceso de abajo hacia arriba, un proceso de concertación en todos los niveles. Vamos a llegar hasta septiembre con un gran diálogo departamental. Hemos preferido trabajar con los empresarios y los trabajadores, ya que la única manera de crecer y generar riqueza es a través de responsabilidad social. Este país es solamente sostenible si se dan cambios en democracia y que se respete la iniciativa privada, que se respeten las libertades", afirmó Costas.
Por su lado, el asesor legal de la Prefectura, Vladimir Peña, que dio lectura al decreto, aclaró que para el cálculo de todo tipo de bonos, subsidios u otros beneficios sociales que pudieran corresponderle al trabajador, así como cualquier pago que emerja de disposiciones legales en materia administrativa, tributaria, penal u otra, se aplicará el salario mínimo nacional, hasta que se sancione la legislación de desarrollo en materia laboral por parte de la Asamblea Legislativa Departamental.
Agregó que hasta que se esclarezca dentro de la estructura del Ejecutivo departamental una secretaría regional en materia laboral, la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo velará por la aplicación de la normativa propiciando espacios de concertación necesarios.
A su turno el presidente de la Fepsc, Pedro Yovhío informó que dentro de los estudios efectuados por esta organización empresarial, se prevé que más de 7.500 empresas aumenten los salarios y que de 130.000 trabajadores que figuran como aportantes a las AFP, hay 18.000 que están por debajo de lo establecido en el decreto.
“No sabemos con exactitud el número de los que están ganando 500, 600 o 700 bolivianos, pero beneficia de forma directa a los que están en el sector formal. Hay empresas que tienen 600 trabajadores y varios de ellos ganan 700 bolivianos, en otras industrias perciben 900 bolivianos, etc, entonces no hay datos oficiales de cuánto se aumentará en total. La nueva escala salarial corre a partir de julio, es decir que los trabajadores verán los beneficios a fines de julio o comienzos de agosto”, acotó Yovhío.
En la CAO señalaron que unas 30.000 personas del área rural recibirán el aumento.
Entre tanto, el secretario ejecutivo de la COD, Edwin Fernández, resaltó el decreto e indicó que el próximo paso es consolidar la secretaría departamental de Trabajo.
“Ningún Gobierno nacional ni local atendió nuestras demandas, pero ahora se logra el primer resultado del proceso autonómico para la clase laboral. Si bien es cierto que 1.000 bolivianos no es un salario óptimo, está acorde a las condiciones de vida de los cruceños. Ojalá que no comiencen a subir nuevamente los precios de la canasta familiar”, señaló.
Al respecto, en el Ministerio de Trabajo y en la Dirección Departamental de Trabajo, se aclaró que el decreto no tiene validez y que las empresas que no puedan aumentar el salario no tendrán problemas.

Las reacciones

Carlos Dabdoub / Secr.Autonomía
El salario digno es producto de un mandato del pueblo cruceño, que votó por el estatuto. La agenda ya la ponemos los cruceños, somos las instituciones quienes nos reunimos y demostramos que cuando uno se sienta en una mesa de diálogo no se necesita confrontación ni bloqueos, ni marchas para llegar a un buen entendimiento.

Mauricio Roca / Pdte. de la CAO
Esta normativa fue plenamente consensuada con todos los sectores. De nuestra parte hemos pedido a todos nuestros afiliados acatar la disposición a partir del próximo mes. Creemos que hay unas 30.000 personas que se beneficiarán directamente. Los tractoristas, cosechadores y ayudantes de campo, todos tendrán mejores días.

Alberto Bonadona / Economista
El aumento del salario va a tener un impacto directo en las familias cruceñas, pero a la vez los precios de los productos de la canasta familiar también pueden aumentar. Habrá un aumento de sueldos a 18.000 trabajadores de las empresas privadas, fuera de los que prestan servicios a los productores en el campo. Hay mucho que analizar.

Pedro Montes / Strio. ejec. COB
Nosotros creemos que es una buena medida la que adopta Santa Cruz, pero como COB vamos a respetar las leyes del país y negociaremos con el Gobierno un salario justo para toda la clase laboral. Estamos exigiendo un salario de 1.800 bolivianos y esperamos que el Ejecutivo atienda nuestras demandas. El plazo vence el 1 de julio.

El decreto

- El artículo 1 establece el salario digno autonómico en el marco de lo dispuesto por el artículo 57 del estatuto departamental autónomo de Santa Cruz.

- El artículo 2 fija el salario digno en Bs 1.000 a partir de julio.

- El artículo 3 se refiere al pago de bonos, subsidios y otros.

- El artículo 4 establece el principio de progresividad en la aplicación del salario, para que el mismo sea alcanzado en el menor tiempo posible, sin afectar negativamente el desenvolvimiento y desarrollo de las actividades públicas, empresariales y productivas.

- El artículo 5 contempla la futura creación de una secretaría departamental en materia laboral.

Imba habilita 4 puntos en La Paz para vender pollo a 11,90 bolivianos el kilo





Imba, la principal productora y exportadora de pollo, habilitó cuatro puntos de expendio de este alimento con un precio de 11,90 el kilo.

De esta manera, la empresa se adhirió en La Paz a la franja determinada por el Gobierno que es de 10,90 a 11,90 bolivianos el kilo, como requisito para exportar su producción.

El primero de los puntos de venta está ubicado en Villa Fátima, en la calle Ocobaya esquina Puente Villa, cerca del mercado de la zona. Los otros se encuentran en el barrio de Achumani, en la avenida General García Lanza; en la calle 21 de Calacoto, y en El Alto, a unos pasos de la Ceja, en la avenida Franco Valle entre las calles 2 y 3.

Adicionalmente, en los puntos de comercio en la avenida Buenos Aires y la calle Chorolque se pueden encontrar pollos de diferentes proveedores dentro de la franja de precios.

Sin embargo, La Prensa, en un recorrido por los mercados Rodríguez y de Villa Fátima, verificó que el valor al consumidor todavía se encuentra entre 13,50 a 14 bolivianos el kilo. En el mercado Yungas la red Uno verificó un precio de 13,80 y 14 bolivianos.

En Cochabamba, de acuerdo con un sondeo de información hecho por el periódico Los Tiempos, el kilo de pollo Imba varía entre 13,50 y 14,80 bolivianos, con lo que la compañía, al parecer, no se ha adherido a las determinaciones del Poder Ejecutivo en esa ciudad. En Santa Cruz el precio se encuentra entre 10,90 y 12 bolivianos el kilo.

Hasta el cierre de la presente edición, los principales ejecutivos de Imba no pudieron ser contactados por este medio, a fin de conocer su versión.

El Decreto 29524, de abril de este año, facultó al Gobierno a establecer franjas de precios para proteger el mercado interno y a los consumidores.

Posteriormente, el 28 de mayo, el Ejecutivo dispuso retomar la prohibición de la exportación temporal del producto.

El lunes, apoyado en la misma norma, conminó a Imba a respetar la banda de precios si quiere continuar con sus exportaciones. Esta empresa es la única que vende este alimento en el extranjero. Expende cerca de 10.000 pollos cada semana a Perú y a otros mercados de la región por cerca de 20.000 dólares.

La ministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Susana Rivero, está confiada en que si Imba, que es un competidor grande en el mercado, baja sus precios, habrá un efecto positivo en los demás proveedores.

En contraste con lo que sucede en La Paz, el asesor de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, Fernando Quiroga, dijo que no hay ninguna norma que fije una banda de precios.

“Nos parece que es una apreciación incorrecta por parte de la Ministra. En primer lugar, no hay ninguna disposición que haya establecido el Gobierno para determinar esta franja de precios”. Debido a ello, los productores de esa región no acatarán la resolución oficial.

La autoridad aclaró que la medida se tomó luego de que el Sispam (Sistema de Información y Cumplimiento a la Producción y Precios de los Productos Agropecuarios de los Mercados) hiciera los respectivos estudios.

Rivero afirmó que el Poder Ejecutivo busca garantizar la economía de los bolivianos y se constituye en una condición indispensable para que los productores exporten el alimento. Resaltó que un cobro por encima de la banda de precios es injustificado.

Pidió a las alcaldías, a través de sus intendencias, hacer cumplir la disposición en los mercados y puntos de venta. Agregó que los productores tienen a su disposición alimento balanceado, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), concretamente la torta de soya.

Quiroga aseguró que el sector está abierto a una negociación con el Gobierno sobre la base de dos franjas. Si los avicultores no reciben ninguna ayuda en alimentos balanceados, la primera franja debe ser de 13 a 15,50 bolivianos el kilo.

Si los productores son apoyados con torta de soya subvencionada, la banda puede establecerse en el rango de 12 a 14,50 bolivianos el kilo. Para ello, el precio del insumo debiera ser de 343 dólares la tonelada, inferior al costo de mercado que está en 400 dólares. La provisión tendría que ser en este caso por seis meses, a razón de 2.300 a 2.600 toneladas al mes.

Hasta el momento, según el asesor de avicultores de Cochabamba, el Gobierno no ha comenzado la provisión de torta de soya. “Seguimos negociando”.

La asociación sostiene que los principales insumos (maíz, torta de soya y soya integral) se han elevado en más del 90 por ciento.

Los avicultores cochabambinos calificaron de política las determinaciones del Poder Ejecutivo y pidieron que en lugar de restricciones se incentive al sector para que genere más empleos en el país.

El precio de carne de res está estable

El precio del kilo de carne de res puesto en gancho no tendrá ninguna modificación por ahora, pero sí sufrirá un proceso de aumento en un mes más, por las características de estacionalidad del negocio, anunció el presidente de la Federación de Carniceros de Santa Cruz, Hernán Román.

Los remates de ganado vivo son el principal indicador para ver si el precio de la carne fluctuará; en ese sentido, dice Román, la calidad y la cantidad del ganado vivo de los últimos remates hace prever que el precio se mantendrá y que no se moverá de 14,50 kilo gancho de novillo y 13,50 el kilo gancho de vaquilla.

“En este momento hay ganado vacuno y de buena calidad. Eso se puede ver en los remates. Eso me alegra”. Román había vaticinado a principios de mes que el costo de este alimento subiría debido a que las curtiembres dejaron de adquirir el cuero que el sector produce, por la falta de demanda en el exterior y por la disminución de su cotización internacional. La situación se ha revertido, por lo que el precio no se modificará hasta julio.

En opinión del dirigente, no sólo se debe controlar el precio de la carne de res, sino también su calidad. “El Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) debería intervenir y clasificar el ganado. En tiempo de escasez hay ganado de descarte y la ciudadanía tiene que comer esa carne”.

El control se debería implementar en los remates, antes de que los animales ingresen en el matadero. “En Santa Cruz hay tres mataderos que no tienen ninguna fiscalización y tienen sus galpones en El Alto”.

Precios en Villa Fátima

Producto Hace una semana Actualidad Diferencia

Pan (unidad) 0,50 0,50 -------

Pollo (kilo) 13,50 13,80 14,00 +0,30 +0,50

Harina Trigal (quintal) 330,00 330,00 ----------

Harina Argentina (quintal) 320,00 320,00 ----------

Papa (arroba) 42,00 38,00 -4,00

Fideo (libra) 4,50 4,00 -0,50

Fideo (bolsa cinco kilos) 38,00 42,00 +4,00

Tomate (libra) 2,00 1,00 -1,00

Cabeza de lechuga 2,00 2,00 ----------

Zanahoria (libra) 1,00 1,00 ----------

Arveja(libra) 2,50 3,00 +0,50

Haba (libra) 1,50 1,50 ----------

25 naranjas 10,00 10,00 ----------

25 mandarinas 8,00 8,00 ----------

25 plátanos 6,00 6,00 ----------

Huevo máximo 0,70 0,70 ----------

Huevo mínimo 0,57 0,57 ----------

Quinua (libra) 1,60 1,60 ----------

Alimentos

El pollo costaba 13,50 el kilo a principios de mes. Hoy el rango varía entre 11,90 y 14,50.

El fideo en bolsa de cinco killos aumentó su precio de 38 a 42 bolivianos la bolsa.

La arveja subió de 2,50 a tres bolivianos la libra, en los mercados visitados.

El tomate continúa bajando, de dos bolivianos la libra a un boliviano.

La papa mostró un comportamiento al descenso, la arroba bajó de 42 a 38 bolivianos.

Las frutas tienden a mantener su precio, tanto naranja, mandarina y plátano.

martes, 17 de junio de 2008

Altos intereses impiden lucha efectiva contra la ropa usada y el contrabando

La entidad espera respuesta del ministro Javier Hurtado a sus demandas, caso contrario iniciarán movilizaciones.

Los pocos alcances de la lucha contra el contrabando y la continuidad en la venta de ropa usada, pese a la prohibición de importarla, son resultados de la protección de la actual administración de Estado a este sector, según el Comité de Defensa de la Industria Nacional (Codeina).

El presidente de la entidad, Porfirio Quispe, expresó su preocupación por este delicado tema al señalar que hasta familiares de autoridades de Gobierno y del partido oficialista tienen relación directa o indirecta con comercializadores que contrabandean con este producto.

“Sí hay dirigentes o familiares de dirigentes que han financiado sus campañas políticas para ocupar el lugar donde ahora están”, declaró a EL DIARIO el presidente de Codeína al recordar que medios televisivos mostraron a familiares del propio Jefe de Estado que se dedican a la venta de ropa usada.

“También me quedé sorprendido porque la candidata de Chuquisaca del MAS, Sabina Cuéllar, cuenta con dos tiendas de ropa usada y que ha financiado con la venta de ropa usada su candidatura”, afirmó Quispe.

De la misma manera, no descartó la posibilidad que parlamentarios o familiares de los mismos que estén vinculados con este negocio, especialmente del departamento de Oruro que es donde más se concentra esta actividad y se reparte a todo el país.

“No se pudo poner un freno a esta actividad que con el tiempo se ha articulado más. Hasta hablan de formar un partido político”, manifestó el representante de Codeína.

Este problema que persiste en el país se tornó, con esta coyuntura un hecho político, afirma Quispe, ya que no sólo se relaciona con el sector productivo del país que es el más dañado sino ahora con intereses políticos.

“Es por eso que al Gobierno no le queda más que proteger porque la ampliación lo único que ha hecho es proteger a los contrabandistas donde hay gente que está inmersa en el Gobierno”, sostuvo.

Una de las consecuencias de la ampliación en la venta de ropa usada por un año más que decidió el Gobierno en abril es que ocasionará la pérdida entre 21 mil a 25 mil empleos directos e indirectos, sólo en el sector textil, según revela el Comité de Defensa de la Industria Nacional.

Entre los empleos directos se perderán entre 11 y 16 mil y los indirectos alrededor de 10 mil, lo que demuestra que a pesar del decreto que prohibe la importación de ropa usada la oferta del producto en todo el país no ha disminuido.

En esa coyuntura la entidad que aglutina a los pequeño y microproductores de prendas de vestir en el país se encuentra a la espera del Ministerio de Producción y Microempresas a sus demandas entre las cuales pide designar un cinco por ciento del IDH para incentivar la industria nacional, reforzar con más efectivos el Control Operativos de Aduanas y crear un viceministerio de Defensa de Industria Nacional.

En tanto, el Gobierno no emita una señal clara y positiva a sus demandas Codeína se mantiene en estado de emergencia y no descarta iniciar movilizaciones en cualquier momento.

“Esta en manos del Gobierno con la respuesta de las demandas el que iniciemos nuestras acciones que están en cuarto intermedio. Si las respuestas serían negativas a nuestros pedidos, lamentablemente vamos a tener que iniciar movilizaciones”, finalizó Quispe.

lunes, 16 de junio de 2008

Rotary Club reconocerá responsabilidad social


Para distinguir el trabajo y compromiso del empresariado boliviano, el Rotary Club Chuquiago Marka ha instituido el Premio a la Excelencia Empresarial Paul Harris en esta novena versión el galardón esta enfocado a reconocer a aquellas empresas que han adoptado el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

El Premio Paul Harris es uns galardón de nivel internacional otorgado por el Rotary Club, entidad que se encuentra en 166 países y de la cual forman parte más de un millón y medio de rotarios en 31 mil clubes.

La organización está integrada por líderes empresariales y profesionales que brindan servicios humanitarios, alientan la práctica de elevadas normas de ética en todas las ocupaciones y contribuyen al desarrollo de la buena voluntad y la paz en todo el mundo.

En Bolivia, Rotary Club Chuquiago Marka ha enfocado su servicio voluntario a la atención de la población de escasos recursos, especialmente niños. En ese sentido, desde hace cinco años cuenta con el proyecto “Banco de Válvulas para Hidrocefalia” dirigido a los niños, jóvenes y adultos que padecen esta enfermedad y que están imposibilitados de pagar 300 dólares por cada válvula. El 2007, el Banco, que es el único en Bolivia, ha salvado la vida a 240 personas de escasos recursos

Cabe recordar que el pasado año la recaudación lograda con el Premio Paul Harris fue destinada a otros proyectos, como el denominado “Un camino de esperanzas”, que entrega sillas de ruedas a niños y adultos de La Paz, El Alto y provincias; equipamiento médico de última generación para el Hospital Arco Iris; y el equipamiento al Hogar de niños Bernabé.

Este miércoles, 18 de junio el Rotary Club Chuquiago Marka entregará el Premio Paul Harris a la Excelencia Empresarial en acto público en un reconocido hotel de esta ciudad.

RECONOCIMIENTO

Alrededor de 20 empresas recibirán el Premio Paul Harris en las que cada una de ellas y desde su propia perspectiva han incidido en la cooperación con las comunidades afligidas que requieren de recursos extraordinarios.

Una de esas empresas con vocación de servicio es Ferroviaria Oriental S.A., cuya labor destaca en el oriente boliviano a través de los más de 900 kilómetros de vías que unen a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con poblaciones fronterizas con Puerto Quijarro y Yacuiba.

También figuran en la lista de empresas reconocidas la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Soboce, Banco BISA, Banco de Crédito, Mutual La Primera, La Boliviana de Seguros y Reaseguros, Minera San Cristóbal, Laboratorios Droguería INTI, entre otras.