El manejo y la inversión en más de 20 empresas estatales —entre petroleras, mineras, de alimentos, de telecomunicaciones, de aeronáutica civil, papeleras, de energía y cementeras—, están contemplados en el modelo económico presentado por el Ejecutivo.
El 8 de junio, el vicepresidente Álvaro García Linera expuso las bases del nuevo modelo, que da al Estado y a las pequeñas y medianas empresas un papel protagónico en el desarrollo económico.
La ministra de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro, explica que la propuesta presentada por el mandatario está estrechamente ligada con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), aunque en niveles diferentes. “El PND tiene un conjunto de lineamientos estratégicos generales. En cambio, lo expuesto por el Vicepresidente va un paso hacia adelante, operativiza lo que plantea el plan y prioriza las acciones que hay que desarrollar”.
Toro precisa que los puntos estratégicos señalados en el modelo económico comprenden una mayor participación del Estado, el desarrollo del sector productivo y el ingreso a la industrialización. Así, la recuperación de compañías para el Estado y la creación de otras tantas se inscribe en el primer punto señalado por la autoridad. “El Estado quiere trabajar no solamente asignando recursos, dando incentivos o regulando, sino que quiere trabajar con empresas públicas, intervenir en forma directa”.
Entre las “nacionalizadas” están las petroleras Chaco, Andina, Transredes y la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), la Empresa Minera Huanuni (EMH) y la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV). Las entidades que serán fortalecidas por el Ejecutivo son Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Por otra parte, está la recientemente creada Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y las que cuentan con directorio conformado, pero aún no están en funcionamiento (Cartonbol, Papelbol, Lacteosbol y Boliviana de Aviación - BoA). Adicionalmente, el vicepresidente García anunció la instalación de dos cementeras, dos ingenios azucareros y tres plantas procesadoras de cítricos.
Los economistas Juan Cariaga y Fernando Campero Paz y el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, coinciden al afirmar que el modelo económico presentado por García Linera no es nuevo, puesto que es el mismo que se aplicó en el país en los años 70.
Cariaga recuerda que las compañías públicas de esa época eran deficitarias y se convirtieron en nidos de corrupción. “Las empresas públicas fracasaron porque se convirtieron en refugio de los familiares, amigos y allegados políticos de los gobernantes. Por otro lado, los sindicatos que participan en estas empresas se vuelven poderosos, deciden qué servicios se prestan y cuáles no”.
Dabdoub concuerda con Cariaga y remarca que actualmente ya se tiene problemas, por ejemplo, con el abastecimiento del gas, que hoy es responsabilidad de YPFB.
La ministra Toro sostiene que la crisis de las empresas estatales se dio porque los recursos que éstas generaban no eran reinvertidos en las mismas compañías, sino que eran destinados a otros fines. “Por ejemplo, una buena parte de las ganancias de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) han ido a solventar al Tesoro General de la Nación (TGN) durante muchos años”.
La autoridad afirma que para que no se repita el fracaso de las compañías estatales, éstas deben cumplir el objetivo para el que fueron creadas y generar ingresos, a fin de garantizar su sostenibilidad.
“Mucho depende de cómo se maneje la gestión, hacia dónde se deriven las ganancias, que éstas sean reinvertidas para lo que fueron creadas y no para otros fines”.
Añade que los estudios que se hicieron desde el Gobierno para consolidar a esas compañías muestran que tienen sostenibilidad en cuanto a los flujos de caja.
Fernando Campero Paz opina que es importante que el Estado participe en los sectores estratégicos. Cita los casos de la Corporación Nacional del Cobre - Codelco (Chile), de Petróleos Mexicanos (Pemex) o de la brasileña Petrobras, todas ellas empresas estatales altamente eficientes.
Agrega que, a mediano y largo plazo, se tendrá que buscar un personal de alta excelencia que dé alta productividad a las empresas que contempla el Ejecutivo y que el excedente que las mismas generen se mantenga dentro del Estado.
Graciela Toro reitera que el modelo económico no excluye a las medianas y grandes compañías, aunque las condiciones para estas unidades productivas serán diferentes que las que se otorguen a las micro y pequeñas empresas.
En el transcurso de la semana, se prevé la publicación del nuevo modelo económico.
“Las empresas públicas fracasaron porque se convirtieron en refugio de familiares, amigos y allegados de los gobernantes”. Juan Cariaga
La meta de empleos ha sido superada
La meta de creación de empleos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) ha sido superada, afirma la ministra de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro.
“De los 529.000 empleos que deben crearse hasta el 2011 en el marco del PND, a razón de 88.000 por año, hemos visto que hemos superado esa meta. Hasta el momento han sido creados 321.000 empleos de distinto tipo”.
Si bien admite que algunas de las fuentes de trabajo que se crearon son temporales, Toro indica que la situación tiende a cambiar y que el subempleo está siendo atendido “de manera importante”. “Hubo un impacto importante en términos de la reducción del desempleo, de una tasa de 9% que teníamos en el 2005, hemos registrado una tasa de 7,5%”.
La ministra apunta que el Estado es generador de fuentes de trabajo, pero no debe ser el único, a fin de mantener el comportamiento adecuado de la política fiscal. Indica que de los 321.000 empleos creados, la mayoría corresponde a programas y proyectos de desarrollo productivo.
Puntos de vista
“El Estado debería apoyar a todos”
FERNANDO CAMPERO PAZ. Economista
“El modelo presentado por el Vicepresidente, de nuevo no tiene mucho. Es innegable que un país como el nuestro necesita un Estado fuerte, que participe en determinadas áreas estratégicas.
Sin embargo, no creo que el Estado debería priorizar sectores empresariales a los cuales se debe dar apoyo. Creo que el Estado se debería volver neutro respecto al sector empresarial y buscar apoyo para todos los agentes económicos en la misma forma y no solamente a los pequeños y medianos productores, como plantea el modelo.
En los tigres asiáticos, Chile, Venezuela, México, Brasil, el Estado mantiene una importante tuición sobre las unidades económicas estratégicas. Chile jamás privatizó Codelco, Pemex tampoco. (...) La participación del Estado debe estar demarcada en áreas específicas, sobre todo en las estratégicas”.
“Las empresas deben ser eficientes”
GABRIEL DABDOUB. Presidente de la CEPB
“Las empresas estatales sólo fueron utilizadas para dar un espacio de trabajo a los afines al partido oficialista, sin mostrar eficiencia. Eso conlleva a la naturaleza y al sentimiento que se tiene hoy en día en el Gobierno, que no importa que trabajen empresas públicas o privadas, pero que no hagan nada; cuando más bien lo que deberíamos buscar es que sean empresas que generen eficiencia, trabajo y producción.
Si bien podría ser un modelo en el que, en algunos sectores estratégicos el Estado cumpla una función de productor, no conlleva ese espíritu de productor, sino un espíritu político. Eso va acompañado por un alto índice de corrupción en el pasado y eso llevó a hacer un cambio. Volver al pasado significa volver a los momentos en que no se redujo la pobreza”.
“Esta película la vimos en los 50 y 70”
JUAN CARIAGA. Economista
“No es un nuevo modelo, es un conjunto de propuestas políticas que no tienen un sustento metodológico ni sistemático para proponer un verdadero modelo económico. Es una copia casi literal de los modelos económicos que vimos en 1950 y 1970, que en ambos casos llevaron a la economía de Bolivia a la hiperinflación.
Este ‘nuevo’ modelo propone nuevas empresas públicas. Como sabemos, en los 50 y 70, han sido deficitarias y han contribuido al surgimiento de hiperinflaciones.
Es simplemente más de lo mismo, ya hemos visto esta película en los años 50 y 70. Esta forma de administrar la economía sólo la llevan tres países, que son Cuba, Venezuela y Bolivia. Son propuestas anacrónicas y no están acordes con el funcionamiento de las economías modernas del mundo”.
El 8 de junio, el vicepresidente Álvaro García Linera expuso las bases del nuevo modelo, que da al Estado y a las pequeñas y medianas empresas un papel protagónico en el desarrollo económico.
La ministra de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro, explica que la propuesta presentada por el mandatario está estrechamente ligada con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), aunque en niveles diferentes. “El PND tiene un conjunto de lineamientos estratégicos generales. En cambio, lo expuesto por el Vicepresidente va un paso hacia adelante, operativiza lo que plantea el plan y prioriza las acciones que hay que desarrollar”.
Toro precisa que los puntos estratégicos señalados en el modelo económico comprenden una mayor participación del Estado, el desarrollo del sector productivo y el ingreso a la industrialización. Así, la recuperación de compañías para el Estado y la creación de otras tantas se inscribe en el primer punto señalado por la autoridad. “El Estado quiere trabajar no solamente asignando recursos, dando incentivos o regulando, sino que quiere trabajar con empresas públicas, intervenir en forma directa”.
Entre las “nacionalizadas” están las petroleras Chaco, Andina, Transredes y la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), la Empresa Minera Huanuni (EMH) y la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV). Las entidades que serán fortalecidas por el Ejecutivo son Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Por otra parte, está la recientemente creada Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y las que cuentan con directorio conformado, pero aún no están en funcionamiento (Cartonbol, Papelbol, Lacteosbol y Boliviana de Aviación - BoA). Adicionalmente, el vicepresidente García anunció la instalación de dos cementeras, dos ingenios azucareros y tres plantas procesadoras de cítricos.
Los economistas Juan Cariaga y Fernando Campero Paz y el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, coinciden al afirmar que el modelo económico presentado por García Linera no es nuevo, puesto que es el mismo que se aplicó en el país en los años 70.
Cariaga recuerda que las compañías públicas de esa época eran deficitarias y se convirtieron en nidos de corrupción. “Las empresas públicas fracasaron porque se convirtieron en refugio de los familiares, amigos y allegados políticos de los gobernantes. Por otro lado, los sindicatos que participan en estas empresas se vuelven poderosos, deciden qué servicios se prestan y cuáles no”.
Dabdoub concuerda con Cariaga y remarca que actualmente ya se tiene problemas, por ejemplo, con el abastecimiento del gas, que hoy es responsabilidad de YPFB.
La ministra Toro sostiene que la crisis de las empresas estatales se dio porque los recursos que éstas generaban no eran reinvertidos en las mismas compañías, sino que eran destinados a otros fines. “Por ejemplo, una buena parte de las ganancias de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) han ido a solventar al Tesoro General de la Nación (TGN) durante muchos años”.
La autoridad afirma que para que no se repita el fracaso de las compañías estatales, éstas deben cumplir el objetivo para el que fueron creadas y generar ingresos, a fin de garantizar su sostenibilidad.
“Mucho depende de cómo se maneje la gestión, hacia dónde se deriven las ganancias, que éstas sean reinvertidas para lo que fueron creadas y no para otros fines”.
Añade que los estudios que se hicieron desde el Gobierno para consolidar a esas compañías muestran que tienen sostenibilidad en cuanto a los flujos de caja.
Fernando Campero Paz opina que es importante que el Estado participe en los sectores estratégicos. Cita los casos de la Corporación Nacional del Cobre - Codelco (Chile), de Petróleos Mexicanos (Pemex) o de la brasileña Petrobras, todas ellas empresas estatales altamente eficientes.
Agrega que, a mediano y largo plazo, se tendrá que buscar un personal de alta excelencia que dé alta productividad a las empresas que contempla el Ejecutivo y que el excedente que las mismas generen se mantenga dentro del Estado.
Graciela Toro reitera que el modelo económico no excluye a las medianas y grandes compañías, aunque las condiciones para estas unidades productivas serán diferentes que las que se otorguen a las micro y pequeñas empresas.
En el transcurso de la semana, se prevé la publicación del nuevo modelo económico.
“Las empresas públicas fracasaron porque se convirtieron en refugio de familiares, amigos y allegados de los gobernantes”. Juan Cariaga
La meta de empleos ha sido superada
La meta de creación de empleos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) ha sido superada, afirma la ministra de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro.
“De los 529.000 empleos que deben crearse hasta el 2011 en el marco del PND, a razón de 88.000 por año, hemos visto que hemos superado esa meta. Hasta el momento han sido creados 321.000 empleos de distinto tipo”.
Si bien admite que algunas de las fuentes de trabajo que se crearon son temporales, Toro indica que la situación tiende a cambiar y que el subempleo está siendo atendido “de manera importante”. “Hubo un impacto importante en términos de la reducción del desempleo, de una tasa de 9% que teníamos en el 2005, hemos registrado una tasa de 7,5%”.
La ministra apunta que el Estado es generador de fuentes de trabajo, pero no debe ser el único, a fin de mantener el comportamiento adecuado de la política fiscal. Indica que de los 321.000 empleos creados, la mayoría corresponde a programas y proyectos de desarrollo productivo.
Puntos de vista
“El Estado debería apoyar a todos”
FERNANDO CAMPERO PAZ. Economista
“El modelo presentado por el Vicepresidente, de nuevo no tiene mucho. Es innegable que un país como el nuestro necesita un Estado fuerte, que participe en determinadas áreas estratégicas.
Sin embargo, no creo que el Estado debería priorizar sectores empresariales a los cuales se debe dar apoyo. Creo que el Estado se debería volver neutro respecto al sector empresarial y buscar apoyo para todos los agentes económicos en la misma forma y no solamente a los pequeños y medianos productores, como plantea el modelo.
En los tigres asiáticos, Chile, Venezuela, México, Brasil, el Estado mantiene una importante tuición sobre las unidades económicas estratégicas. Chile jamás privatizó Codelco, Pemex tampoco. (...) La participación del Estado debe estar demarcada en áreas específicas, sobre todo en las estratégicas”.
“Las empresas deben ser eficientes”
GABRIEL DABDOUB. Presidente de la CEPB
“Las empresas estatales sólo fueron utilizadas para dar un espacio de trabajo a los afines al partido oficialista, sin mostrar eficiencia. Eso conlleva a la naturaleza y al sentimiento que se tiene hoy en día en el Gobierno, que no importa que trabajen empresas públicas o privadas, pero que no hagan nada; cuando más bien lo que deberíamos buscar es que sean empresas que generen eficiencia, trabajo y producción.
Si bien podría ser un modelo en el que, en algunos sectores estratégicos el Estado cumpla una función de productor, no conlleva ese espíritu de productor, sino un espíritu político. Eso va acompañado por un alto índice de corrupción en el pasado y eso llevó a hacer un cambio. Volver al pasado significa volver a los momentos en que no se redujo la pobreza”.
“Esta película la vimos en los 50 y 70”
JUAN CARIAGA. Economista
“No es un nuevo modelo, es un conjunto de propuestas políticas que no tienen un sustento metodológico ni sistemático para proponer un verdadero modelo económico. Es una copia casi literal de los modelos económicos que vimos en 1950 y 1970, que en ambos casos llevaron a la economía de Bolivia a la hiperinflación.
Este ‘nuevo’ modelo propone nuevas empresas públicas. Como sabemos, en los 50 y 70, han sido deficitarias y han contribuido al surgimiento de hiperinflaciones.
Es simplemente más de lo mismo, ya hemos visto esta película en los años 50 y 70. Esta forma de administrar la economía sólo la llevan tres países, que son Cuba, Venezuela y Bolivia. Son propuestas anacrónicas y no están acordes con el funcionamiento de las economías modernas del mundo”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario