martes, 31 de mayo de 2016

Bajan las ventas en Tarija por falta de circulante

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Álvaro Baldivieso, admitió que el sector pasa por un difícil momento, al punto que no está en condiciones de cumplir con el pago retroactivo del incremento salarial.

“Las ventas de nuestros afiliados cayeron dramáticamente por la falta de circulante, además de tener encima la presión del Ministerio de Trabajo y de Impuestos”, dijo el empresario.

El gerente general de la Importadora Morales, Hugo Morales Aparicio, afirmó que las ventas de materiales de construcción se redujeron un 20% y eso les preocupa por la tendencia de que baje aún más en los próximos meses.

Juan Vedia, comerciante de ropa de niños, expresó que las ventas están bajas y cada vez está menos por la falta de circulante como consecuencia de la crisis que golpea a este departamento.

Similar criterio tiene Julio Luque, que vende materiales eléctricos, al decir que desde hace tres meses que se observa este fenómeno en la economía. /DM

Privados piden ampliar plazo para el retroactivo



Los empresarios privados de Cochabamba reiteraron al gobierno el pedido de ampliar el plazo para el pago del retroactivo al incremento salarial que debe cumplirse en la planilla de junio.

Los empresarios anticiparon que no cuentan con los recursos económicos suficientes para cumplir con esa obligación porque recién están saliendo de las deudas por el pago del segundo aguinaldo.

"La situación de varios sectores del empresariado es delicada, no están recuperándose del pago del segundo aguinaldo que lo han hecho con crédito bancario, y ahora el incremento salarial, han manifestado varias empresas, que están en dificultades", manifestó el representante del sector Horacio Villegas.

Indicó que por esta situación algunas empresas tomaron la decisión de reducir personal y otras incluso tuvieron que cerrar por ser insostenible.

"La política debería ser más bien crear más fuentes de trabajo digno, trabajo formal, que tengan seguro y que se beneficien de los incrementos salariales, pero en este momento estamos viendo más bien una reducción de la formalidad, una reducción del empleo digno que es preocupante", apuntó.

El 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo de incremento salarial y fijó 6% al haber básico y 9% al salario mínimo nacional, a ser pagados de forma retroactiva al 1 de enero de la presente gestión.

En promedio entre 2011 y 2015 Se cerraron siete empresas por día

La concesionaria del registro de comercio Fundempresa reporta que entre el 2011 y el 2015 se cerraron 13.241 empresas a nivel nacional, a razón de siete por día, mientras que en solo el primer cuatrimestre del año cerraron operaciones y cancelaron su matrícula de comercio 1.654 empresas. De acuerdo a la información oficial en los últimos cinco años, el número de cierre de empresas fue en aumento; en 2011 fueron 1.363; en 2012, 2.034; en 2013, 1.913; en 2014, 2.584; y, en 2015, 5.347, haciendo un total de 13.241 empresas de diferentes rubros.

Por departamento, Cochabamba lidera la lista de cierres con un total de 475, seguido por La Paz con 426, Santa Cruz en el tercer puesto con 297 y Oruro con 204 en el cuarto lugar. Chuquisaca, Tarija, Potosí, Beni y Pando registran entre 6 y 99 cierres. En solo el primer cuatrimestre del año, se registró el cierre de 1.654 empresas que cancelaron su matrícula de comercio.

Informe de Fundempresa Entre 2011 y 2015 cerraron 13.241 empresas en el país

La concesionaria del registro de comercio Fundempresa informó que entre 2011 y 2015 se cerraron 13.241 empresas a nivel nacional, a razón de siete por día, mientras que solo el primer cuatrimestre del año en curso cerraron operaciones y cancelaron su matrícula de comercio 1.654 empresas.

De acuerdo a la información oficial otorgada por Fundempresa a la agencia de noticias ANF, en los últimos cinco años el número de cierre de empresas fue en aumento; en 2011, 1.363; en 2012, 2.034; en 2013, 1.913; en 2014, 2.584; y, en 2015, 5.347. En total suman 13.241 empresas de diferentes rubros y tamaños.

COCHABAMBA

Por departamento, Cochabamba lidera la lista de cierres con un total de 475, seguido por La Paz con 426, Santa Cruz en el tercer puesto con 297 y Oruro con 204, en el cuarto lugar. Chuquisaca, Tarija, Potosí, Beni y Pando registran entre 6 y 99 cierres.

CUATRIMETRE

En el primer cuatrimestre del año, Fundempresa accedió al cierre de 1.654 empresas que cancelaron su matrícula de comercio, de las cuales 475 se encontraban en el departamento de Cochabamba, 426 en La Paz, 297 en Santa Cruz y 456 en el resto de los departamentos.

CRECIMIENTO

Al mes de abril de la presente gestión, el Registro de Comercio cuenta con 276.926 empresas a nivel nacional, registrando un crecimiento de 5% comparado con similar periodo de la gestión pasada, cuando existían 263.298 empresas.

UNIPERSONALES

En el mismo período, de enero a abril de 2016, 6.331 nuevas empresas se registraron de las cuales 5.102 son empresas unipersonales, 1.158 sociedades de responsabilidad limitada, 37 sociedades anónimas y 34 corresponden al resto de tipos societarios.

Por el tipo de actividad económica, de las 6.331 empresas inscritas, 2.033 se dedican a la venta por mayor y menor, 1.061 a la construcción y 746 a la industria manufacturera.

En cuanto a los requisitos que se les exige a las empresas para formalizar sus operaciones y acceder a contratos con el Estado, empieza con el Registro de Comercio y otros de acuerdo al tipo societario elegido en Fundempresa. El trámite tiene la duración de 24 horas.

REQUISITOS EXIGIDOS

A la consulta de si es difícil para las empresas cerrar operaciones y cancelar la matrícula de comercio, Fundempresa señala que los requisitos dependen del tipo societario, ya que para el cierre de una empresa unipersonal los requisitos son la presentación del Formulario Nº 0090, de solicitud de Registro de Finalización de Actividades, Cierre y Cancelación de Matrícula de Comercio; llenado y firmado por el propietario o representante legal, además del balance original de cierre firmado por el propietario o representante legal y por el profesional que interviene, acompañando la solvencia profesional original, otorgada por el Colegio de Auditores o Contadores.

TRÁMITE DURA 24 HORAS

Para efectuar el trámite es requisito indispensable que la empresa cuente con la Matrícula de Comercio actualizada, los aranceles no se modifican por el tamaño de las empresas, sino por el tipo societario al que pertenecen. La duración del trámite también es de 24 horas.

Informe Doing Business Bolivia no promueve clima de negocios

Bolivia es la tercera economía más desfavorable en ambiente de negocios en Latinoamérica, después de Haití y Venezuela, señala el Índice del Doing Business 2016, elaborado por el Banco Mundial (BM).

Según el informe, Bolivia cayó del puesto 155 al 157 en un año, de un total de 189 naciones evaluadas a nivel mundial. Venezuela está ubicado en el puesto 186 y Haití el 182.

Los países con mejor calificación para invertir en la región son Honduras, Costa Rica, México, Chile, Perú, Colombia, Panamá, Guatemala, Paraguay y la República Dominicana.

El Índice de Doing Business (Facilidad para hacer negocios) 2016 fue enfocado en el tema “Midiendo la calidad y eficiencia regulatoria”.

Es la decimotercera edición de una serie de informes anuales que miden las regulaciones que favorecen la actividad empresarial o la restringen.

Doing Business presenta indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad que pueden compararse entre 189 economías –desde Afganistán hasta Zimbabwe– y a través del tiempo.

Doing Business analiza las regulaciones que afectan a 11 áreas del ciclo de vida de una empresa. Diez de estas áreas se incluyen en la clasificación de este año sobre la facilidad para hacer negocios: apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversionistas minoritarios, entre otros.

lunes, 30 de mayo de 2016

En Bolivia se cierran más empresas y se crean pocas



La creación de nuevas empresas en Bolivia registró un porcentaje bajo de 5% en abril respecto al mismo mes de 2015, frente al cierre de firmas que se disparó a 49% en el primer cuatrimestre de 2016, según datos de la Fundación para el Registro Empresarial (Fundempresa).

El informe de Fundempresa muestra, además, que 2015 fue -del último quinquenio- el año en que más empresas se cerraron con 5.347 en total. El presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de La Paz, Genaro Tórrez, dijo que los datos de Fundempresa son claros al mostrar que el cierre de empresas, en porcentaje, es más elevado que la creación de nuevas.

Tórrez explicó que la situación obedece al pago del doble aguinaldo, rigidez en las normas tributarias y al contrabando que afecta a la pequeña empresa.

El dirigente demandó una investigación sobre la cantidad de productos extranjeros que ingresan al mercado boliviano en perjuicio de la industria nacional, así como medir mejor el pago del segundo aguinaldo cuando se registra un crecimiento económico por encima del 4,6% .

De acuerdo con el informe de Fundempresa, 2015 tuvo el número más elevados de cierre de empresas desde 2010. En 2010 se cerraron 597 firmas, en 2011 lo hicieron 1.363, en 2012 fueron 2.034, en 2013 cerraron 1.913, en 2014 otras 2.584 y en 2015, 5.347 empresas.

Entre enero y abril de 2015 se cancelaron 1.130 matrículas de comercio, mientras que en igual lapso de 2016 lo hicieron 1.654, lo que representó un aumento de 46%.

En abril de 2015 cancelaron su matrícula de comercio un total de 408 empresas, mientras que en igual mes del presente año lo hicieron 544 firmas, lo que significó una alza de 33%.

Al respecto, Carlos Hugo Barbery, analista económico, indicó que estos datos son un reflejo de cómo la presión gubernamental con incrementos salariales no consensuados y el pago del doble aguinaldo, junto la crisis internacional llevan a que muchas unidades productivas, por tener problemas de flujo (dinero), se vean obligadas a cerrar.

Empresas deben pagar mañana el retroactivo



El martes 31 de mayo fenece el plazo para que los empleadores haga el pago del pago retroactivo al mes de enero del incremento salarial del 6% al haber básico y del 9% al salario mínimo nacional.

Aníbal Melgar, asesor legal de la Dirección del Trabajo en Santa Cruz, dijo a EL DEBER que los empleadores no tienen excusas para no pagar el retroactivo del incremento salarial a la clase trabajadora.

“El plazo del pago para el retroactivo es el 31 de mayo. El Ministerio del Trabajo va a recibir todas las reclamaciones, vamos a verificar a través de las direcciones respectivas y en caso de verificar el incumplimiento se notificará al empleador”, explicó Melgar.

Añadió que los empleadores deben presentar el convenio colectivo entre empleadores y trabajadores sobre el incremento salarial hasta el 30 de junio.

Cinco productos, con menor impacto por crisis de precios



En un escenario donde los precios internacionales de las materias primas se desploman arrastrados por la cotización irregular del barril de petróleo, hay algunos commodities que registran un menor impacto en la pérdida de valor.

Así, de acuerdo con un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Fondo Monetario y del Banco Mundial, la tonelada de arroz que en 2014 costaba $us 426,50, en 2015 bajó a $us 380 (10,89%), mientras que en similar periodo la tonelada de maíz de $us 192,90 pasó a $us 169,79 (11,98%).

Estos porcentajes son menores en comparación con el de la soya, que en 2014 la tonelada valía $us 457,80 y en 2015 bajó a $us 347,35 (24,1%); de igual manera, la libra de azúcar hace dos años cotizaba 17,10 centavos de $us y el año pasado cerró en 13,24 (22,7%).

Al respecto, Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), indicó que durante los últimos cuatro años el precio internacional de los productos agrícolas fueron inestables con tendencia a la baja y entre los más afectados está la soya, ya que en 2012 la tonelada llegó a costar $us 537,80, y el año pasado su valor promedio fue de $us 347,35.

Roda remarcó que se espera que en esta gestión el precio de la soya se recupere y que más allá del comportamiento del crudo, el tema del contrabando es la principal preocupación del sector.
“Por primera vez, nuestros vecinos tienen una producción de alimento más barata (por la devaluación de sus monedas) que la nuestra. Eso está matando al productor nacional que ya no sabe cómo competir con una oferta más económica”, puntualizó Roda.

Sobre el comportamiento del maíz, Vicente Gutiérrez, presidente de Asociación Nacional de Productores de Maíz, Sorgo, Frejol y Cultivos Alternativos (Promasor), explicó que los precios internacionales sirven de referencia para determinar los costos en el país, pero que en última instancia es la oferta y la demanda las que establecen los costos.
Gutiérrez sostuvo que actualmente los productores cobran Bs 75 el quintal, un precio considerado rentable y que para esta gestión se espera un buen desempeño del sector.

Minerales
Los precios internacionales del cobre, zinc, níquel, estaño, oro, platino y plata desde 2012 están en descenso. De los siete minerales el zinc y el oro son los que tienen un menor porcentaje de depreciación.
En 2014 la tonelada métrica de zinc se cotizaba en $us 2.160, pero el año pasado bajó a $us 1.931,68 (2,1%); mientras, la onza troy de oro hace dos gestiones se pagaba $us 1.265,58 y en 2015 su valor promedio fue de $us 1.160,04 (8,3%).

Para el analista Javier Franco la crisis tiene un comportamiento irregular que permite que ciertos minerales tengan mejor salud que otros.
“Mucho depende a qué países se exporta. Cada mineral se comporta de forma independiente. El oro principalmente se vende a EEUU y esa economía ha logrado cierta estabilidad”, indicó Franco.

En cuanto al zinc, Corea del Sur y Japón son los compradores y en los últimos años se han mantenido los volúmenes de venta.
En contrapartida, la situación del estaño es más preocupante con una reducción de su precio de un 26,6% pues de $us 21.898,87 la tonelada métrica en 2014, el año pasado su precio bajó a $us 16.066,63.

Víctor Hugo Figueroa, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, sostuvo que en toda crisis hay sectores más vulnerables que otros y que en el caso del país las exportaciones tradicionales están más expuestas a las variaciones del mercado internacional que depende de la demanda de los países que marcan el ritmo de la economía mundial

La base empresarial boliviana crece entre críticas a altos costes salariales



Las empresas bolivianas son un 5 % más que hace un año, según datos oficiales, pero el 80 % de ellas son unipersonales y los empresarios, que en el país no tienen voz ni voto en la negociación colectiva, denuncian costes salariales excesivos que han obligado al cierre de pequeñas empresas.

En Bolivia hay 276.926 empresas registradas, un 5 % más que hace un año, cuando el total de las compañías regularizadas ascendía a 263.298, según un informe de la entidad oficial Fundempresa, que gestiona el Registro de Comercio.

Sin embargo, el número de sociedades creadas el año pasado (19.823) fue el más bajo desde 2011. En 2013 abrieron 65.022 empresas y en 2014, 42.768.

Por contra, 5.347 empresas se dieron de baja durante 2015, lo que representa un incremento notable respecto a 2014 (2.584), 2013 (1.913) o 2012 (2.034).

El 81 % de las empresas bolivianas son unipersonales y el 38,1 % de todas las compañías del país se dedican al comercio.

Para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, la alta cantidad de sociedades unipersonales distorsiona los datos y en realidad las empresas con empleados "están decreciendo".

Nostas dijo a Efe que las dificultades del sector privado se deben a "una sobrerregulación del sector laboral" y las primeras damnificadas son las empresas familiares "que tienen entre uno y cinco empleados".

También señaló que la" sobrerregulación" está haciendo crecer la informalidad -se estima que entre el 60 y el 70 % de los trabajadores bolivianos desempeñan su función en el sector informal-, ya que algunas empresas se dan de baja y siguen operando "sin ningún tipo de control".

La economía informal acapara un elevado porcentaje del mercado boliviano y se compone sobre todo de comerciantes que no pagan ningún tipo de impuesto ni aplican los beneficios salariales decretados por el Gobierno de Evo Morales.

El sector empresarial del país ha manifestado quejas respecto a la política salarial del Ejecutivo, que en 2013 decretó el pago de dos aguinaldos cada mes de diciembre cuando el crecimiento del país supere el 4,5 %, lo que en la práctica supone que cada trabajador cobre tres salarios de golpe.

La medida, denominada "Esfuerzo por Bolivia", fue anunciada por Morales justo un año antes de las elecciones presidenciales de octubre del 2014 frente a las críticas de la oposición, que calificó la iniciativa de electoralista, y del empresariado, que no fue consultado.

Durante los tres últimos ejercicios se dieron las condiciones para el pago del doble aguinaldo y el presidente Evo Morales ha vaticinado este mes que también se logrará en 2016.

La patronal argumenta que el crecimiento del PIB no se refleja en todos los sectores, y reclama que la segunda paga extra navideña se vincule al crecimiento de cada sector y región, en lugar de imponerse de manera generalizada.

Al aplicarse sin distinción, se da la paradoja de que sectores como el maderero o el textil, que el año pasado disminuyeron, tienen que aumentar los salarios debido al crecimiento general del país, señaló Nostas.

Cuando Evo Morales llegó al Gobierno en 2006, el salario mínimo boliviano era de 62 dólares y ahora alcanza los 261.

Además, el primero de mayo Morales anunció una subida del 6 % en los salarios del sector privado y los sectores más importantes del empleo público, un aumento que duplica la inflación registrada el año pasado en el país.

En Bolivia la negociación salarial se lleva a cabo entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana, pero excluye a los empresarios.

Los incrementos salariales decretados en los últimos años han superado en todos los casos el IPC del ejercicio previo, y en algunos casos llegaron al 10 %.

IMBA festeja sus 50 años premiando a sus clientes


En el marco de la conmemoración de sus 50 años de trayectoria en el país, IMBA realizó el lanzamiento oficial del concurso denominado Festejemos 50 años juntos.

El evento, que se llevó a cabo el pasado 24 de mayo, contó con la presencia de ejecutivos de la marca, invitados especiales y medios de comunicación.

"Festejemos 50 años juntos tiene como objetivo premiar la fidelidad de los consumidores de productos IMBA, dar a conocer las recetas preferidas de las familias bolivianas, así también el de conmemorar la presencia de la marca y aporte al desarrollo del país”, señala un boletín informativo de IMBA.

"Estamos muy felices de celebrar un año más de IMBA junto a las familias bolivianas. La mejor manera de seguir aportando para el desarrollo del sector avícola es junto a nuestros fieles consumidores” aseguró Joaquín Siles, presidente de IMBA.

Los pasos para ser partícipe del sorteo son: adquirir productos IMBA que contengan código de barra o etiqueta, recortar cualquiera de éstos, escribir una receta con el producto IMBA seleccionado, colocarlos en un sobre con los datos personales y depositarlos en las ánforas autorizadas que estarán distribuidas en los mercados y supermercados del país.

La marca sorteará 20 premios: 10 microondas y 10 cocinas para que todos tengan la posibilidad de cocinar sus platos IMBA preferidos.

El concurso se realiza a partir del martes 24 de mayo y el sorteo y entrega de premios se llevará a cabo el 12 de agosto. El acto de premiación será transmitido a través del programa En hora buena de la Red PAT.

Para más información ingresar a www.facebook.com/ImbaBolivia/ o/y a la página web www.imba.com.bo.
La industria molinera de alimentos balanceados IMBA fue fundada el 29 de junio de 1967 en la ciudad de Cochabamba.

Reunión anual de Murano S.R.L.

Murano S.R.L, empresa líder a nivel nacional en vidrio estructural de alta tecnología, realizó una capacitación en vidrio templado, además del lanzamiento de nuevas tendencias y productos. Al terminar la capacitación, los participantes fueron sorprendidos con una cena en la que hubo varios sorteos y se reconoció a los clientes más antiguos. La reunión se llevó a cabo en el restaurante Munaypata de Casa Kolping, en la ciudad de Sucre.

La dinámica de la manufactura en Bolivia

Contrariamente a lo ocurrido en la década de los 90 e inicios del 2000, entre los años 2006 y 2013 el sector industrial de la economía boliviana creció con éxito, y ese aporte también fue visible en el mayor crecimiento económico que tuvo nuestro país.

Son varios los factores que han incidido en esta situación, uno de ellos el incremento de la Productividad Total de los (TPF) y otro, el ambiente favorable de estabilidad económica - política y social.

Según el orden de incidencia, en promedio la productividad explicaría en más de 2 puntos porcentuales el crecimiento de la industria boliviana (5.2%), seguido del factor capital y el empleo.

La división del trabajo explica los aumentos en la productividad y se constituye en un factor crucial que incide en el comportamiento del mayor o menor crecimiento económico.

Algunos factores que determinan el crecimiento industrial en Bolivia se justifican teóricamente cuando se analiza por ejemplo a N. Kaldor, quien estableció con claridad a través de tres leyes la importancia que tiene la industria manufacturera para el progreso económico:

1era. ley: El crecimiento del producto total se encuentra determinado por el crecimiento de las manufacturas; las actividades en las cuales se especializa un país o región son determinantes de la producción global, debido a los encadenamientos que genera y por ser el núcleo o procesador central de una economía.

2da. ley: Existe crecimiento de la productividad laboral industrial que conduce a un rápido crecimiento del producto industrial manufacturero por los rendimientos crecientes a escala, así la productividad y el progreso técnico son endógenos. La productividad no causa en primera instancia una mayor producción, más bien una mayor demanda por producto y una mayor producción para satisfacerla terminan incrementando a la larga la productividad y, por ende, la competitividad.

3ra. ley: El crecimiento de la productividad agregada está correlacionado con el crecimiento del producto manufacturero de forma positiva y relacionado con el crecimiento del empleo no manufacturero de forma negativa.

A decir de A. Gutiérrez (2014), “con un excedente laboral en la agricultura y el sector servicios, un rápido crecimiento de las manufacturas aumentará el crecimiento de la productividad en este sector por los incrementos de las transferencias sectoriales de trabajo desde el resto de la economía a las manufacturas (como consecuencia del subempleo o desempleo disfrazado).

Como el trabajo se mueve de la agricultura, donde la productividad marginal de trabajo es reducida, hacia las manufacturas donde ésta es alta, la productividad termina por incrementarse. De aquí se tiene que una rápida tasa de declive del empleo no manufacturero incrementará el crecimiento de la productividad no manufacturera”.

“Bajo cero”, del hielo al agua, una empresa familiar de sucrenses



Empezaron en un ambiente reducido, con una purificadora de agua que hasta ahora se toma del grifo. Hoy cuentan con una moderna planta automática que embotella agua en envases de 20 litros, botellas de 2 litros, la personal y sachets.

Empezó fabricando hielo y ahora, en una moderna planta automática, produce agua en botellones de 20 litros, botellas de dos litros, la personal y sachets de 600 mililitros. “Bajo cero” es una empresa familiar que apuesta por Sucre y va en franco proceso de crecimiento.

El matrimonio conformado por los ingenieros comerciales Luis López y María Eugenia Medina decidió, en 2007, instalar la fábrica de hielo “Bajo Cero”, un emprendimiento netamente chuquisaqueño.

Luis cuenta a CAPITALES que empezaron en un ambiente reducido, con una pequeña planta de purificación de agua que hasta ahora se toma del grifo, de acuerdo con las exigencias del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y del Ministerio de Salud a través del Servicio Departamental de Salud (SEDES). El líquido elemento pasa después por varios procesos para mejorar su calidad.
En 2011, la pareja acuerda ampliar su mercado lanzando otro producto de consumo masivo: el agua embotellada. “En la ciudad está surgiendo una cultura de cuidar la salud, ahora la gente se preocupa más por comer y beber bien; se está dando cuenta sobre el beneficio de consumir los botellones de agua en casa”, agrega el emprendedor.

En 2013 logran un reconocimiento del SENASAG por cumplir con las buenas prácticas de manufactura, detalle que motivó a esta familia a seguir trabajando para seguir creciendo. Así, un año más tarde, se modernizan con una planta automática que envasa agua en botellones de 20 litros, botellas de dos litros, la personal y sachets de 600 mililitros. Y en 2015 comienzan a producir gelatinas, también en sachets. “El propósito de la empresa es ofrecer un producto de calidad para el consumo de los niños, adolescentes y toda la población en general”, manifiesta Luis.

En este sentido, hace dos semanas concluyeron la ampliación de la planta purificadora de agua después de cuatro meses de construcción. El objetivo en este caso es tener mayor comodidad y cumplir con todas las normas de higiene.

La planta purificadora se encuentra en proximidades de las Aldeas Infantiles SOS. “La idea es seguir apostando por nuestra ciudad, sacando nuevos productos al mercado relacionados al agua”, dice el entrevistado.

Cuando empezaron con la fábrica de hielo solo trabajaban él y su esposa, producían entre 120 y 150 kilogramos de hielo al día.
Ahora, son 1.200 kilos y crearon 18 fuentes laborales, entre fijas y temporales, dependiendo de la temporada: entre septiembre y enero es cuando más venden.

Según Luis López, su empresa trabaja constantemente con el propósito de mejorar el proceso de fabricación de hielo para el embolsado y embotellado de agua, razón por la que están a la par de la tecnología.

Antes de finalizar, el empresario chuquisaqueño no deja de agradecer la fidelidad de sus clientes de instituciones, empresas, bancos, hospitales, universidades, tiendas de barrio e industrias que necesitan de agua y de hielo para producir.

Más de “Bajo cero”
- La producción de agua embotellada varía de acuerdo con la época y el clima; la planta tiene una capacidad instalada para 10.000 litros.
- La planta de producción de agua embotellada tiene áreas de control de calidad, producción, embotellamiento, producción de hielo y de almacenamiento.
- Cuenta con certificación del SENASAG y del Ministerio de Salud.
- Atiende de 8:00 a 22:00, acomodándose a la disponibilidad de horarios de sus clientes.
- Como parte de su política de responsabilidad social empresarial, apoya a campeonatos deportivos de niños.


Desaceleración de la industria frena la manufactura nacional



Los altos costos de producción, especialmente los laborales por efecto del segundo aguinaldo y el último incremento salarial; la presencia masiva de mercadería de contrabando y la gran informalidad, que genera una fuerte competencia desleal, han puesto a la industria manufacturera contra la pared.

El panorama para la industria manufacturera nacional es sombrío. Hay varios factores que contribuyen a esta realidad: los altos costos de producción, especialmente de los laborales por efecto del segundo aguinaldo y el incremento salarial, que restan competitividad frente a las importaciones; la presencia masiva de mercadería de contrabando; y por último la gran informalidad, que genera una competencia desleal.

Hugo Siles Espada, economista de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), informa a CAPITALES que, el año pasado, el crecimiento del sector industrial manufacturero descendió y se ubicó en torno al 4%, es decir que fue menor al crecimiento registrado en 2014, cuando llegó al 4.2%, y al crecimiento de 2013 (5.8%).

Esto significa que la actividad industrial manufacturera ingresó a una fase de desaceleración, explica Siles.

“Johannes Dobinger, de la ONUDI, señaló que el Valor Agregado Manufacturero Boliviano respecto del PIB cayó de 19.5% en 1991 a 13.1% en 2013. Bolivia ocupa el último lugar en el Índice de Desempeño Industrial en Latinoamérica. La desindustrialización y la sustitución del ‘Hecho en Bolivia’ por importaciones manufactureras son evidentes”, afirma Siles.

Factores
Según Siles, el descenso en el ritmo de la actividad industrial manufacturera, en la actual coyuntura, es producto de los costos de producción, en particular de los costos laborales por efecto del segundo aguinaldo y del incremento salarial.

En el mismo sentido menciona también la presencia masiva de productos industriales de contrabando y la informalidad que campea en los mercados del país, generando una “competencia desigual y desleal con el sector formal manufacturero”.

Por otro lado, “el tipo de cambio fijo en Bolivia y la devaluación de las monedas en los países vecinos actúan como leños que incineran a la industria nacional”, agrega el economista chuquisaqueño radicado en La Paz.

Siles recuerda que actualmente la industria participa con el 16% del PIB nacional, invierte en promedio 240 millones de dólares por año, contribuye con el 18% de las recaudaciones tributarias y genera más de 650 mil fuentes de empleo en Bolivia.

Restricciones
“Si se alcanza a levantar las restricciones que frenan el desarrollo industrial, entonces la industria dejará a la sociedad con mayor cantidad de inversiones, mayor disponibilidad de productos, mayores aportes de impuestos al fisco, más empleo productivo y formal y más divisas para el país, realizando un salto del 16 al 25 por ciento de participación en el PIB”, calcula el economista.

Según Siles, ·el objetivo del sueño industrial es tener una industria económicamente competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible”.

Además, señala que una industria altamente productiva debe ser acompañada de una “nación con vocación competitiva”. Entonces, subsiste la necesidad de profundizar la coordinación pública – privada en, al menos, las cinco restricciones apuntadas en la Foro sobre Productividad Industrial organizado por la Cámara Nacional de Industrias (ver recuadro aparte).

La manufactura local
El gerente general de la fábrica de sombreros Chuquisaca, Gastón Heredia, dice que la industria manufacturera en el departamento está en crisis porque en los últimos años el salario mínimo nacional se multiplicó por cuatro. Además, la industria legalmente constituida debe pagar 16 sueldos al año y cumplir con cargas sociales como la lactancia, dominicales y desahucios, entre otras responsabilidades.

A esto, Heredia suma el incremento de los costos de la materia prima. Dice que la industria legal no puede aumentar los precios de sus productos debido a la competencia desleal del contrabando.

“Por ejemplo, el mercado local para la industria sombrerera es pequeño: importamos el 60 por ciento de los insumos para la producción de los sombreros y, desde abril de este año, debemos pagar un impuesto sobre las transferencias para las importaciones de 2%”, protesta el empresario.
A todo esto, la productividad no mejoró y, por el contrario, una buena parte de la industria local se ha vuelto menos competitiva debido a las obligaciones legales. “La solución es bajar los costos de la materia prima y producir más, pero, en este escenario, es imposible”, sostiene Heredia.
Todas las exportaciones de empresas de Sucre necesariamente deben salir por La Paz o Santa Cruz, vía aérea o terrestre, hecho que aumenta los gastos de logística. Sin contar los permanentes bloqueos de sectores por reclamos sociales al Gobierno. La fábrica de sombreros Chuquisaca exporta sus productos a México, Colombia y Lima.

En ese sentido, ayudaría mucho que el aeropuerto de Alcantarí sea realmente internacional. Por el momento, carece de vuelos directos hacia y desde el exterior del país.

Con relación a la sombrerería, este sector en el pasado tenía la ventaja de contar con mano de obra asequible, gas barato y el apoyo de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA), que en junio de 2009 fue suspendido por el Gobierno de Estados Unidos, ocasionando, solo ese año, una pérdida de hasta 9.000 empleos en Bolivia.

Según Heredia, esa misma medida, en julio de 2012, provocó la crisis de liquidez de Ametex (en 2010 calificada como la empresa textil más grande del país en proceso de producción), que luego se transformó en la estatal Enatex, ahora en crisis terminal.

“Muchas empresas de la industria manufacturera cerraron y, al parecer, la situación continuará. Nos estamos ahogando”, sentencia el Gerente de Sombreros Chuquisaca.

La crisis deja un hueco de casi…
La crisis internacional que se reflejó en la caída del precio de las materias primas dejó, hasta noviembre de 2015, un hueco de casi $us 4.000 millones, cuando el Gobierno había calculado que llegaría a $us 2.500 millones.
Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) a noviembre de 2015 (publicado el 10 de febrero de 2016), las exportaciones superaron los $us 8.244 millones, mientras que en similar período de 2014 habían alcanzado a más de $us 12.088 millones, lo que representa una caída de $us 3.844 millones.
3.399 millones de dólares fue el descenso que registró a noviembre de 2014 la soya, el principal producto del segundo rubro en importancia del país en la industria manufacturera.
Exportaciones de la industria manufacturera
* Según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta febrero de este año cayeron las exportaciones de minerales y de la industria manufacturera con relación al mismo periodo de 2015.
* La caída del valor de las exportaciones de la industria manufacturera fue del 10% en ese periodo de 2015 y 2016.
* A febrero de 2015, las ventas de productos manufacturados en el exterior llegaron a 382,9 millones de dólares. Mientras que hasta febrero de este año, sumaron 344,4 millones de dólares.
* Entre los principales productos que el país exporta en este rubro se cuentan los siguientes: el oro metálico, la soya y productos de esta, el estaño metálico, la plata metálica, la joyería de oro, el girasol y los productos de este. También las maderas y las manufacturas de madera, los productos de galletería y panadería, y el gas licuado de petróleo (GLP).
* El crecimiento del sector industrial manufacturero descendió y se ubicó en torno al 4%, es decir que fue menor al crecimiento registrado en 2014, cuando llegó al 4.2%, y al crecimiento de 2013 (5.8%).

Foro sobre Productividad Industrial
En el marco de su 85 aniversario, la Cámara Nacional de Industria (CNI) realizó el Foro sobre Productividad Industrial. Allí, sobre la base del diagnóstico de crecimiento de Hausman, Rodrik y Velasco, se identificaron las cinco principales restricciones para el crecimiento del sector:

1) Debilidad y discrecionalidad institucional. Se requiere fortalecer la institucionalidad pública con entidades públicas eficientes, transparentes y ágiles y un sistema normativo adecuado para la inversión, producción y generación de empleo productivo.
2) Mercado nacional reducido. Se precisa abrir mercados, tanto nacionales como fundamentalmente internacionales, para la producción “Hecho en Bolivia”.
3) Financiamiento productivo insuficiente. Es necesario canalizar financiamiento al sector productivo con el cumplimiento y reglamentación de la Ley de Servicios Financieros.
4) Parque industrial con rezago tecnológico. Es urgente realizar un salto tecnológico y capacitar al talento humano conectando la oferta de los centros educativos con la demanda manufacturera. “Se requiere talento, talento y talento”, dijo en el foro Emilio Uquillas, de la CAF.
5) Políticas macroeconómicas concentradas en la inflación antes que en el crecimiento. Es necesario priorizar el crecimiento económico y no sólo la estabilidad de precios con controles de precios y subsidios y restricciones a las exportaciones.
Fuente: Hugo Siles Espada, economista de la Cámara Nacional de Industrias


domingo, 29 de mayo de 2016

Exportaciones caen 29,8%, pero volumen sube, según Gobierno

A abril de este año, el valor de exportación descendió en 29,8% comparado a similar periodo de 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El Gobierno asegura que los volúmenes de venta registraron aumentos "significativos”, pese al deterioro de los precios internacionales.

Entre enero y abril de 2016, el valor comercializado sumó 2.134,6 millones de dólares, mientras que el anterior año alcanzó a 3.041,4 millones de dólares; es decir, una caída del 29,8% (ver gráfica).

"Ante la crisis externa y el deterioro de los precios internacionales como el petróleo, minerales y otros productos básicos, se observa una disminución del valor de las exportaciones en 29,8% a abril de 2016 respecto a similar período de 2015. No obstante, el volumen exportado mantuvo niveles favorables en relación con la gestión pasada”, señala una nota de prensa del Ministerio de Economía.

Entre los productos que generan mayores divisas está el sector hidrocarburos, que se contrajo en 49,5%; minerales, en 9,6%; manufactura, en 11,2%; y la agricultura, ganadería, caza, pesca, en 4,2%.

Todos fueron afectados por el descenso de la cotización de los precios internacionales.

El precio del petróleo que hasta junio de 2014 se cotizaba por encima de los 110 dólares, se contrajo a niveles mínimos. Ayer cerró en 49,03 dólares el barril.

Hidrocarburos, minerales y manufactura representan el 92,9% de las ventas externas.

Volumen
Economía afirma que tres que componen las exportaciones -agropecuaria, manufactura y minería- reportaron un aumento de 32%, 14% y 6%, respectivamente en volumen.

A diferencia de los anteriores, hidrocarburos cayó en 7%.

Según datos oficiales, entre los productos bolivianos que reportaron aumentos, tanto en valor como en volumen, están los minerales (plomo), girasol y sus derivados, las bananas, el maíz, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y productos de galletería y panadería, la joyería de oro.

Destinos

Los principales destinos para los productos bolivianos son Brasil, Estados Unidos, Argentina y otros en menor importancia.

Aunque también registraron disminuciones significativas.

Hasta el primer trimestre del año, disminuyó el valor de 38 productos de exportación de los más de 50 que se venden al mundo, reportó el INE.

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia prevé que este año el valor de las exportaciones caerá hasta un 20% con respecto a 2015, debido a la crisis de los precios internacionales de las materias primas.

Además, el sector es afectado porque los contratos de exportación han sido postergados, lo que reflejará un efecto negativo adicional hasta fin de año.

El Gobierno asegura que el motor de la economía es la demanda interna.

OMO regaló a las mamás un momento especial

La empresa Unilever, a través de su producto Omo, la marca de detergente preferida por los bolivianos, acompañó la celebración que realizan los principales jardines maternales y kinders de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, en homenaje a las madres. Esta iniciativa permitió que más de 3.000 madres disfruten de un momento mágico junto a sus pequeños hijos.

"Este año, Omo ha querido ser el principal aliado y cómplice de los niños y profesores para la organización de los festejos por el Día de la Madre. En esta ocasión, hemos elegido más de 30 jardines maternales y kinders del eje troncal. Entendemos que en estos espacios los menores inician sus primeras experiencias formales de aprendizaje y eso a las madres nos genera mucha satisfacción, emoción y orgullo”, señaló Shadyah Eid, gerente de Cuidado del Hogar y Alimentos de Unilever.

"Como parte de las acciones de esta campaña, la marca Omo cursó invitaciones a más de 30 jardines y kinders para los actos de homenaje a las madres; hizo entrega de más de 3.000 lienzos para que los pequeños plasmen sus obras y lo entreguen a sus mamás como regalo, estimulando así su potencial artístico y creativo.

Adicionalmente entregó sillas y alrededor de 400 trípodes dobles con el fin de habilitar un espacio artístico, el rincón del artista Omo, en cada establecimiento educativo para que los menores puedan pintar y dibujar, y de esta forma continuar su proceso de desarrollo”, señala un boletín informativo de Unilever.

La fábrica del detergente Omo se encuentra en la ciudad de Cochabamba y es la primera planta certificada por la excelencia con el premio TPM (Total Perfección en Manufactura), otorgado por el instituto japonés JIPM.
El producto se produce y comercializa en Bolivia desde el año 1994.

Fabriles anuncian marcha este lunes y preparan paralización de labores en fábricas

El secretario de Conflictos de la Confederación de Fabriles y dirigente de ex Enatex, José Antonio Huarita, anunció que este lunes los afiliados del sector en cada departamento marcharán en rechazo por el cierre de la Empresa Nacional Textil (Enatex) y por el despido de 950 obreros. También informó que al menos 80 fábricas paralizarán actividades el martes y miércoles.

"Ayer hemos realizado un ampliado departamental, donde se ha definido con los sindicatos que a partir del martes y miércoles paralizar el aparato productivo y el día lunes, se va a iniciar una marcha desde la Ceja de El Alto (…) Son 80 empresas afiliadas en la Federación de La Paz y que han garantizado el paro de actividades”, señaló el dirigente.

El pasado 14 de mayo, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 2765 que señala el cierre de la empresa Enatex debido al supuesto alto costo operativo de la entidad.

Tras esa determinación, los obreros despedidos realizaron más de una movilización para pedir ser reincorporados a sus fuentes laborales. Después, denunciaron que desde la entidad para la que trabajaron, los presionaron para cobrar sus finiquitos y así obligarlos a abandonar las protestas públicas.

Según Huarita, el Decreto 2765, no sólo afecta a los exempleados de Enatex, sino a toda la clase trabajadora en general, por lo que la Central Obrera Boliviana (COB) se sumará a las medidas de presión de la siguiente semana.

"La COB se va a sumar desde el ampliado de la anterior semana, el lunes la COB sacará la circular que anuncia la movilización a nivel nacional. Las organizaciones sociales están apoyándonos, en su momento se han pronunciado los campesinos para sumarse al bloqueo de caminos (…) En todos los departamentos, ya se están organizando para marchar el lunes”, afirmó.

La concentración de la movilización será el lunes a las 08.30 en la puerta del Multifuncional de la Ceja de El Alto

Base empresarial creció en 5 por ciento en el último año

Las empresas son un 5 por ciento más que hace un año, según datos oficiales, pero el 80 por ciento de ellas son unipersonales y los empresarios, que en el país no tienen voz ni voto en la negociación colectiva, denuncian costos salariales excesivos que han obligado al cierre de varias pequeñas empresas

En Bolivia hay 276.926 empresas registradas, un 5 por ciento más que hace un año, cuando el total de las compañías regularizadas ascendía a 263.298, según un informe de la entidad oficial Fundempresa, que gestiona el Registro de Comercio

Sin embargo, el número de sociedades creadas el año pasado (19.823) fue el más bajo desde 2011

En 2013 abrieron 65.022 empresas y en 2014, 42.768

Por contra, 5.347 empresas se dieron de baja durante 2015, lo que representa un incremento notable respecto a 2014 (2.584), 2013 (1.913) o 2012 (2.034)

El 81 por ciento de las empresas bolivianas son unipersonales y el 38.1 por ciento de todas las compañías del país se dedican al comercio

Para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, la alta cantidad de sociedades unipersonales distorsiona los datos y en realidad las empresas con empleados "están decreciendo"

Nostas dijo a Efe que las dificultades del sector privado se deben a "una sobrerregulación del sector laboral" y las primeras damni- ficadas son las empresas familiares "que tienen entre uno y cinco empleados".

viernes, 27 de mayo de 2016

El Gobierno evalúa crear zona económica especial



Los municipios fronterizos de Puerto Suárez, Puerto Quijarro y El Carmen Rivero Tórrez se encuentran en estado de apronte ante la demora del Gobierno de no emitir un decreto supremo para que se los declare Zona Económica Especial (ZEE) y de esta manera puedan salir de la crisis derivada de las políticas de Brasil.

No obstante, el Gobierno analiza crear ZEE a esa región, prueba de ello es que el ministro de Economía, Luis Arce, y la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, visitaron Puerto Suárez con el objetivo de escuchar sus demandas.

En la oportunidad, el Comité Interinstitucional de Frontera (CIF), representado por su vocera Lisa Lewin de Céspedes, el representante de los residentes de profesionales en Santa Cruz, Juan Carlos Rau; la concejal de Puerto Quijarro, Adela Calicho, el presidente de los movimientos sociales de Puerto Quijarro, Simon Willan Durán, y otros dirigentes, presentaron sus argumentos para que se declare a esos muncipios como ZEE.

Los directivos calificaron de productiva la cita, pues el ministro de Economía les solicitó que propongan proyectos concretos de desarrollo productivo y turístico para ver su implementación de manera conjunta con la Gobernación, los que ya existen en el Plan Nacional de Desarrollo.

Tráfico fronterizo

Ardaya, que estuvo el lunes con los comerciantes y las autoridades regionales de la frontera, informó de que se pretende actualizar los montos del convenio de tráfico fronterizo, además del inicio de un empadronamiento de la población que se dedica a la compra para consumo como del comercio minorista conjuntamente con los afiliados al Comité Interinstitucional.

Ardaya anticipó reuniones con sus homólogos de la Receita Federal para frenar las actividades ilícitas, además de reforzar los controles con Argentina y Perú

Valor de exportaciones hasta abril cae un 29,8%



Según el Ministerio de Economía ante la crisis externa y el deterioro de los precios internacionales como el petróleo, minerales y otros productos básicos -a abril de 2016 respecto a similar período de 2015-, se observa una disminución del valor de las exportaciones en un 29,8%.

No obstante, el volumen exportado mantuvo niveles favorables en relación a la gestión pasada, destacándose que tres de los cuatro sectores que componen las exportaciones, los productos agropecuarios, la industria manufacturera y la minería, registraron incrementos en volumen en 32%, 14% y 6%, respectivamente.

Entre los más importantes productos que registraron las mayores incidencias positivas en el valor total de las exportaciones en valor como en volumen están el plomo que aumentó un 21% en valor y un 18% en volumen, la castaña un 14% y un 24% y la joyería de oro un 31% y el 25%.

El girasol y sus derivados también registraron variaciones. Aumentó su valor un 2% y en volumen un 46%, las bananas el 3% y el 6% y el maíz un 107% y un 275%, respectivamente

El gas licuado de petróleo (GLP) un 129% y un 274% respectivamente, productos de galletería y panadería un 7% y un 33%, las frutas y frutos comestibles un 29% y un 30%.

Al respecto, Víctor Hugo Figueroa, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, sostuvo que los datos brindados por el Ministerio de Economía buscan ser optimistas y es de esperar que esta tendencia, en algunos sectores, de un mejor desempeño en el comercio exterior logren tener un impacto nacional y no solo regional.

Fabriles anuncian bloqueos de caminos a partir del lunes



Los fabriles amenazaron ayer con instalar desde el lunes 30 de mayo bloqueos de caminos y masificar la huelga de hambre que realizan en demanda de la abrogación del decreto supremo 2765 que clausuró la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex).

"Desde el lunes vamos a iniciar el bloqueo de caminos en todo el territorio nacional para exigir al Gobierno la abrogación del Decreto Supremo 2765", anunció el sercretario ejecutivo de la Federación de Fabriles de La Paz, Wilson Mamani, según publica hoy La Razón en su edición impresa.

El miércoles, los dirigentes de Enatex decidieron romper el diálogo con el presidente Evo Morales debido a que el Mandatario no aceptó abrogar el decreto.

El domingo 15 de mayo, el Gobierno oficializó el cierre de Enatex, cuyo número de empleados asciende aproximadamente a 800. El Ejecutivo anunció la creación de un centro tecnológico en lugar de la empresa textil. (27/05/2016)

Hay bajo registro de nuevas empresas

La creación de nuevas empresas en Bolivia registró un porcentaje bajo de 5 por ciento en abril pasado respecto a igual mes de 2015, frente al cierre de firmas que se disparó a 49 por ciento en el primer cuatrimestre de 2016, según datos de la Fundempresa.

El informe de la Fundación para el Registro Empresarial (Fundempresa) muestra además que 2015 fue el año del último quinquenio en que más empresas se cerraron con 5.347 en total.

El presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) de La Paz, Genaro Tórrez, explicó a Xinhua que los datos de la Fundempresa son claros al mostrar que el cierre de empresas, en porcentaje, es más elevado que la creación de nuevas.

El especialista explicó que la situación obedece al pago del doble aguinaldo, rigidez en la normas tributarias y al contrabando que afecta a la pequeña empresa.

La Fundempresa es la instancia que opera el Registro de Comercio de Bolivia, órgano del Estado que otorga personalidad jurídica y calidad de sujetos de derecho a las sociedades comerciales.

Tórrez demandó una investigación sobre la cantidad de productos extranjeros que ingresan al mercado boliviano en perjuicio de la industria nacional, así como medir mejor el pago del segundo aguinaldo cuando se registra un crecimiento económico por encima del 4,6 por ciento.

“El contrabando que ingresa de Argentina, Perú y Brasil está matando al sector de alimentos y otros sectyores”, dijo.

SHANGO SE ESTRENÓ EN BOLIVIA CON UN SHOW DE TALLA MUNDIAL


Con una proyección audiovisual de video mapping sobre la fachada del edificio Alas, que relató la evolución de las tecnologías en medios de comunicación, desde las pinturas rupestres hasta la conexión de fibra óptica, la agencia argentina Shango realizó su lanzamiento en Bolivia.

La agencia llevó a cabo toda la producción del montaje para la inauguración de las nuevas oficinas de Tigo Business en la zona de Equipetrol y presentó un espectáculo nunca antes visto, mezclando innovación y creatividad con tecnología.

Con este despliegue, Shango, como agencia integral de publicidad, demostró capacidad e innovación para la creación y producción de espectáculos.

Shango es una agencia de publicidad argentina y tiene una gran trayectoria en el mercado internacional.

Ha creado y realizado algunos de los eventos más importantes de Latinoamérica, como el show inaugural de la Copa América 2011, el mapping de la obra de teatro H2ombre (estrenada en Miami en 2015), el show del bicentenario de Argentina en 2010.

Para evitar la depuración Empresas deben actualizar su matrícula hasta este 31 de mayo

Las empresas dedicadas al comercio, servicios, banca, seguros o que cerraron su ejercicio fiscal el 31 de diciembre de 2015 tienen la obligación de actualizar su Matrícula de Comercio hasta el 31 de mayo de la presente gestión, de lo contrario serán depuradas del Registro de Comercio, quedando inhabilitadas para el ejercicio del comercio.

En cumplimiento a la Resolución Ministerial 048.2013 del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Fundempresa publicará el listado de empresas depuradas y, posteriormente, remitirá el mismo a la Autoridad de Fiscalización de Empresas – AEMP para que inicie procesos administrativos sancionatorios a las empresas depuradas, que podrían traducirse en multas económicas. La depuración no exime a las empresas del cumplimiento de sus obligaciones ante el Registro de Comercio.

Para realizar consultas Fundempresa pone a disposición de los empresarios la línea gratuita: 800 10 7990, el portal web: www.fundempresa.org.bo, la página oficial de Facebook: Fundempresa Bolivia y la atención en todas sus oficinas a nivel nacional.

Diálogo productivo con Gobierno Empresarios proponen siete mesas de trabajo

El empresariado privado del país propuso al presidente Evo Morales siete mesas de trabajo para considerar temas relativos al desarrollo productivo del sector. El titular de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp), Javier Calderón, dijo que la semana pasada personeros de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se reunieron con cuatro ministros de Estado para identificar las áreas de interés entre las cuales también se incluye la temática del reglamento salarial. La reunión tuvo lugar en las instalaciones del Campo Ferial Chuquiago Marca de la capital.

Según dijo, la activación de las mesas de trabajo está en consulta con el primer mandatario.

SEGUNDO AGUINALDO

La última reunión que se llevó a cabo entre el presidente Morales y la cúpula empresarial fue el 1 de noviembre del año pasado, cuando se tomaron determinaciones en relación a la modalidad de pago del segundo aguinaldo correspondiente a la pasada gestión.

En opinión del representante de los privados paceños, es imperativo conformar una agenda con las autoridades del Gobierno, dado que en el caso del departamento de La Paz, sostuvo que es necesario recuperar el liderazgo económico, ya que su aporte al Producto Interno Bruto está por debajo de Santa Cruz, que aporta con 30 por ciento del PIB.

ANTECEDENTES

Este miércoles, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Guillermo Pou Munt, indicó que el incremento salarial dispuesto por el Gobierno, está provocando serias dificultades en la capacidad de pago del sector. Durante las negociaciones previas a la definición del ajuste salarial, Pou Munt propuso al Ejecutivo un incremento cero, considerando que mientras los aumentos salariales acumulados en los últimos años superaban 70 por ciento, la inflación era 54 por ciento, lo que permitía tener un margen para enfrentar este año tal situación. Según el dirigente de los exportadores, hay problemas que tendrían que ser resueltos en el diálogo con el Gobierno, como el tema de reapertura de mercados.

SANTA CRUZ

En el frente cruceño se han presentado también dificultades en el agro. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, hizo patente la necesidad de reabrir de manera irrestricta los mercados de exportación. El Gobierno acaba de liberar 3.000 toneladas de excedentes de azúcar, pero en criterio de Wilfredo Rojo, titular de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), la licencia para ese volumen es insuficiente frente a la capacidad de molienda de siete ingenios existentes en Bolivia.

Rojo denunció el intenso contrabando de muebles de procedencia china al país, lo que habría provocado el cierre de 3.000 talleres y puesto en riesgo unos 10.000 empleos.

Roda, también cree pertinente considerar, con las autoridades de Gobierno, la defensa de los productores locales frente a los ajustes cambiarios dispuestos en Argentina y Brasil. “Hemos visitado la frontera con Argentina y observamos que un camión de alto tonelaje fue cargado con productos argentinos en media hora, pero lo grave –añadió– es que los internadores utilizan la modalidad de importación de mínima cuantía para legalizar el contrabando”, dijo a tiempo de solicitar que este régimen sea eliminado de la normativa aduanera vigente.

Pero la situación del empresariado se hizo patente, cuando esta semana el gerente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Javier Hinojosa, dio a conocer que al menos 14 empresas afiliadas al gremio dejaron los registros, debido a la imposibilidad de cubrir el incremento salarial dispuesto por el Ejecutivo. Ello podría implicar que dichas empresas legalmente constituidas pasen a la informalidad, lo que representa un retroceso en un país donde más del 70 por ciento de su economía se desenvuelve al margen de la legislación social y laboral.

PÉRDIDAS

En Santa Cruz, los municipios de Santa Rosa, San Juan y Yapacaní declararon grandes pérdidas en los cultivos como consecuencia del cambio climático y la aparición de plagas, informó Salomé Tupa, expresidenta de la federación de Cooperativas Arroceras (Fenca) que agremia a unos 6.000 medianos y pequeños productores del cereal. En opinión de los administradores de la Cooperativa Caico, que trabaja en Okinawa (norte integrado), la reciente campaña de verano habría sido la peor de los últimos años en Santa Cruz por acción del clima y la presencia de plagas. “Casi hemos perdido todo, pero confiamos en recuperarnos en los siguientes años”, dijeron. En la campaña de invierno que se inició en este departamento varios productores optarán por sembrar más soya, en vez de trigo, maíz, sorgo que son cultivos de rotación que ayudan a preservar la capacidad productiva de las tierras y atender la demanda interna.

RIESGO

Isamu Kondo, gerente de la Cooperativa Caisy, señaló –por su lado– que para evitar pérdidas en los cultivos de arroz se han implantado sistemas de riego, para lo cual han creado lagunas artificiales, lo que contribuye a eliminar el riesgo del retraso de lluvias o de prolongadas sequías en la zonas productoras al oeste y este del Río Grande en el departamento de Santa Cruz.

jueves, 26 de mayo de 2016

Autoridades del Gobierno viajan a Reino Unido en busca de inversores



Autoridades del Gobierno boliviano participarán el próximo 9 de junio en el Foro de Reino Unido-Bolivia Comercio e Inversiones 2016, que se realizará en Londres, con el objetivo de atraer capitales ingleses en diferentes áreas de la economía nacional, confirmó este miércoles la consultora DMA (siglas en inglés de desarrollo de mercados asociados), anfitriona del evento.

El Reino Unido-Bolivia Foro de Inversión 2016 es el evento de más alto perfil en Londres, destacó la firma DMA, en un comunicado enviado a la ABI.

El ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, dirigirá el foro, donde se debatirán las oportunidades para profundizar y ampliar la asociación económica en sectores prioritarios entre el Reino Unido y Bolivia, incluidos los servicios financieros, energía, hidrocarburos, minería e infraestructura.

Se espera que en el encuentro participen por Bolivia los ministros de Economía, Luis Arce; de Minería, César Navarro; de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez; de Obras Públicas, Milton Claros; y de Turismo, Marko Machicao.

Según la organización, el encuentro también se centrará en las oportunidades y el financiamiento del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 que busca encarar el gobierno de Evo Morales para impulsar la inversión pública en sectores económicos "clave", como en los hidrocarburos, energía, además de mejorar el rendimiento económico, modernizar la infraestructura y crear asociaciones para una economía diversificada y sostenible a largo plazo.

DMA es una empresa inglesa experta en generar contactos entre empresas o países para inversiones y tiene 50 años de experiencia en este trabajo.

En octubre de 2015, el Gobierno boliviano realizó un foro de inversiones en Nueva York, Estados Unidos, que permitió sostener reuniones con 34 empresas estadounidenses, asiáticas y europeas interesadas en invertir en Bolivia, rebasando las expectativas de los organizadores del evento.

(25-05-16)

Usuarios protestan en Fundempresa por burocracia al actualizar matrícula

Varios usuarios que tramitaban la actualización de su matrícula comercial protestaron ayer en puertas de Fundempresa y llegaron a bloquear brevemente la Av. Pando de esta ciudad, donde están las oficinas, ante lo que consideran excesiva burocracia.

Tener que llenar una encuesta de “11 páginas” y hacer filas para imprimir formularios o para hacer una consulta, desorganización y mala atención fueron las principales quejas en las que coincidieron varios usuarios que no dieron sus nombres.

El plazo para la actualización de matrícula para empresas con cierre fiscal al 31 de diciembre de 2015 vence este 31 de mayo.

“Te observan cosas sin fundamento, hay que hacer cola para imprimir en un papel especial, hay que llenar una encuesta que es complicada y cada año es más larga”, reclamó una usuaria.

Otro añadió que el trámite es “insulso” porque las empresas no reciben nada a cambio.

Al respecto, el jefe nacional de Comunicación de Fundempresa, Carlos Murillo, dijo que los requisitos son los mismos y explicó que la elevada afluencia se debe a que el 80 por ciento de las empresas registradas tiene cierre fiscal al 31 de diciembre.

Sin embargo, dijo que se tomaron previsiones como fijar fechas desde marzo pasado en función al número de terminación de la matrícula comercial para evitar el congestionamiento de trámites, facilidad que muchos usuarios no aprovecharon.

También, dijo, se duplicó la capacidad de atención contratando personal eventual y se emplea una nueva metodología de trabajo, pero “nos han rebasado”.

Sobre la encuesta dijo que se trata de la encuesta de unidades productivas que instruye el Ministerio de Desarrollo Productivo y Fundempresa sólo es un canal, aunque se hacen representaciones sobre las quejas de los usuarios.

Hasta abril, había 276.926 empresas registradas. Fundempresa tiene la concesión del registro empresarial que está bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Advierten más perjuicios si confirman doble aguinaldo

El presidente Evo Morales anunció que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció 5,4% en el primer trimestre y por lo tanto este año también se pagaría el segundo aguinaldo. Ante estas declaraciones, el sector privado advirtió que la medida sería insostenible ya que es una realidad que la economía no está pasando por su mejor momento, muestra de ello es que muchas empresas, sobre todo las pymes, se han visto afectadas y han tenido que cerrar por falta de liquidez. "Es muy prematuro hablar del tema, pero si esto llega a suceder el perjuicio sería mayor, tomando en cuenta que el sector empresarial recién está saliendo de las deudas contraídas para pagar el segundo aguinaldo de la gestión pasada y estamos por empezar a pagar los retroactivos", manifestó Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

A la espera de datos oficiales. Por su parte Luis Barbery, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), indicó que esperarán los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), sobre el crecimiento del PIB del país y si estos dan más o igual al 4,5%, se tendrá que cumplir con la ley, aunque esto signifique un golpe duro para el sector empresarial. "El comercio se queja de las bajas ventas, las empresas de servicios se han reducido, otras cierran, no son los mismos tiempos de hace unos años atrás", aseveró Barbery.

El país está en desaceleración. Para el presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, José Alberti, desde el 2015 el país viene desacelerándose económicamente, con la caída de las exportaciones. La dinámica económica interna ya no es la misma en los diferentes sectores como el agropecuario, por lo que no ve conveniente el anuncio del presidente Morales, ya que podría causar un efecto negativo en los diferentes sectores. "Con todas estas medidas laborales, donde más se está afectando es a la inversión, lo que pone en emergencia al sector privado", apuntó el economista.

Cochabamba Empresarios piden prórroga para pagar incremento salarial

Los industriales de Cochabamba enviaron ayer una carta al Ministerio de Trabajo pidiendo una prórroga hasta el 31 de julio para el pago retroactivo del incremento salarial del 6 por ciento dispuesto por el Gobierno mediante el D.S. 2748.

El presidente de la Cámara de Industria de Cochabamba, Antonio Fernández, dijo que las empresas tienen dificultades en términos de liquidez inmediata para pagar dicho incremento. En 2013 y 2014 el Gobierno aceptó la prórroga pedida también por los empresarios, señaló Fernández.



CARTA Las partes salientes de la misiva dicen textualmente: "El motivo de la presente es para poner en su conocimiento la preocupación de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba con respecto a la normativa laboral establecida en el D.S. 2748 y la Resolución Ministerial 444/16 la misma que en su artículo 3ero establece el pago retroactivo que será efectivizado hasta el 31 de mayo en la presente gestión”.

“Informamos que muchas empresas formales del sector industrial, sobre todo medianas, pequeñas y microempresas no podrán cumplir con esta obligación debido a la falta de liquidez inmediata”.

“A ello podemos añadir que muchos rubros industriales tendrán un crecimiento menor al 4 por ciento , con un déficit entre alrededor del 30 por ciento al 40 por ciento , lo que las pondrá en dificultades económicas con riesgo de garantizar el futuro de muchas empresas y la estabilidad laboral, por esto es oportuno señalar que tanto el sector fabril como el sector empresarial deben solicitar al Gobierno central una lucha frontal contra el contrabando, la informalidad y el no equitativo tratamiento impositivo”.

La parte concluyente de la carta dice: “acudimos a su autoridad para solicitarle se sirva considerar una prórroga, otorgando un nuevo plazo para el pago del incremento salarial con carácter retroactivo con el objeto de que los empleadores cumplan con el citado D.S. 2748 y su reglamentación proponiendo que el mismo sea hasta el 31 de julio de 2016 tal como ocurrió en los años 2013 y 2014”.



CIERRE Desde el pago del doble aguinaldo de 2015 a la fecha, seis empresas formalmente establecidas están en proceso de cierre en la Llajta, aseguró Fernández. Los rubros más castigados son textiles, alimentos y cueros.

Ni bien estábamos saliendo de ver cómo íbamos a cubrir el pago del incremento salarial del 6 por ciento dispuesto por el gobierno del presidente Evo Morales y el pago del retroactivo, ahora sale este anuncio de que debemos pagar el doble aguinaldo en esta gestión, dijo Fernández.

“Este anuncio nos tomó desprevenidos”.

El informe que brindó la Cámara de Industria de Cochabamba da cuenta que la mayoría de las 300 empresas afiliadas a su institución no pueden cubrir las obligaciones económicas y esto genera despidos y la desindustrialización del sector.

El aumento salarial del 6 por ciento tiene un efecto multiplicador y se vuelve 19 por ciento por las prestaciones, antigüedad y aporte patronal, reconoció Fernández.



ACOSADOS El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEEPC) Federico Diez de Medina dijo: “el sector empresarial formalmente establecido en Bolivia está siendo acosado por todo lado”.

En Bolivia, solo el 20 por ciento de las empresas establecidas cumple con el pago del doble aguinaldo y los incrementos salariales y el 80 por ciento está en la informalidad, aclaró Diez de Medina.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEB) Ronald Nostas pidió a sus asociados “tocar todas las puertas posibles, principalmente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para hacerse escuchar y pedir la reunión tripartita entre Gobierno, empresarios y trabajadores.

Llegan empresarios brasileños a Santa Cruz

La Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil) acompañará a 39 empresas brasileñas que visitarán el país, a objeto de intensificar el intercambio comercial con Bolivia.

La Embajada de Brasil en La Paz informó que el encuentro se realizará el 2 y 3 de junio en Santa Cruz. Esta será la primera misión de la Agencia y en la cual participarán empresas promovidas por la citada agencia brasileña. Los sectores más relevantes de la misión son maquinaria y equipamiento; alimentos y bebidas; viviendas y construcción e higiene y cosméticos.

La misión estará inicialmente en Paraguay. Serán dos días de permanencia en cada país, con agenda concentrada en rueda de negocios y visitas técnicas.

CLIMA DE NEGOCIOS

Paraguay y Bolivia han sido elegidos para la misión en función de análisis producidos por estudios de inteligencia de mercado realizados por Apex-Brasil, en los cuales se identificó los dos países como importantes socios comerciales brasileños.

CEPB: Es prematuro hablar del segundo aguinaldo

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, consideró ayer que es “prematuro” hablar desde ahora sobre el posible pago del segundo aguinaldo a fines de este año.

“Adelantar criterios sobre el posible pago del segundo aguinaldo en esta coyuntura (en la que tenemos que pagar el incremento salarial retroactivo y en algunas empresas las primas), yo creo que es algo prematuro”, aseveró.

Esta declaración de Nostas surge después de que el presidente Evo Morales estimó que este año también se pagará el segundo aguinaldo porque la economía del país está creciendo a un ritmo mayor al 4,5%, que es el límite para cancelar ese beneficio.

Nostas dijo a Erbol que no es el momento de entrar en una discusión de estas características porque “definitivamente es como apretar un poco más la soga que nos han puesto al cuello a los empresarios y al sector productivo del país”.

Agregó que todos los actores de la economía nacional deben ser cautos en sus apreciaciones en la coyuntura económica del país.

Sin embargo también aclaró que el sector privado en ningún momento puede sentirse descontento por el hecho de que el crecimiento económico del país esté superando el 5%.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Tarija Caincontar advierte cierre de 10 empresas

El presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Tarija (Caincontar), Victor Fernández, advirtió que entre 10 a 20 empresas en el departamento corren el riesgo de cerrar en los próximos meses, por el incremento salarial del 6 al 9 por ciento decretado por el Gobierno nacional y el pago del doble aguinaldo que profundiza la crisis que atraviesa la región.

Fernández explicó que más de una decena de empresas asociadas a Caincontar expresaron la postura de retirarse porque no estarían en condiciones de cumplir con las medidas decretadas por el Gobierno nacional.

“Hay preocupación en el sector empresarial porque no solo se debe cumplir con el incremento salarial, sino también el reintegro de cuatro meses hasta el 30 de mayo, a ello se suma el bono de antigüedad y los aportes sociales”, agregó Fernández.

Indicó que los miembros de Caincotar se reunirán este viernes de emergencia para analizar el tema y emitir un pronunciamiento.

Fernández lamentó que la crisis por la que atraviesa el departamento se profundice aún más con el cierre de empresas y el despido de personal. “Se solicitó al Gobierno prorrogar el plazo para pagar el reintegro hasta el 30 de junio, pero el pedido fue rechazado”, afirmó.

Fabriles aceptan diálogo, pero buscan abrogación al DS 2765

El sector de los extrabajadores de Enatex y fabriles, nuevamente se movilizaron ayer, y una parte de los exobreros de la empresa estatal cumplió su segundo día de huelga de hambre, pero aseguran que irán al diálogo al que convocó el presidente Evo Morales y mantendrán su postura de abrogar el Decreto Supremo 2765.

El secretario ejecutivo de los trabajadores de Enatex, Wilson Mamani, informó que una comisión de fabriles, COB y los extrabajadores accederán al diálogo convocado por el presidente del Estado, Evo Morales.

Sin embargo, aclaró que los trabajadores llevarán una propuesta de convertir Enatex en una empresa comunitaria y social, bajo administración de los trabajadores.

Además, aseguró que pedirá al primer mandatario una solución al actual conflicto, emergente del Decreto Supremo 2765 del 14 de mayo pasado, que aprobó el despido de al menos 850 obreros. “Queremos la abrogación del D.S., no podemos quedarnos sin una fuente de trabajo que para muchos es el sustento de una familia”, dijo.

Mamani advirtió que en caso de que el Gobierno persista en la vigencia del decreto, exigirán el cumplimiento del artículo 54 de la Constitución, para que los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo, puedan reactivar y crear empresas comunitarias y sociales.

Un grupo de ocho personas permanece en el primer piquete de huelga de hambre que establecieron los obreros.

COBRO DE FINIQUITOS

Por la tarde, el viceministro de Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, informó que más de 400, de 850 extrabajadores de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex), que están movilizados, ya cobraron sus finiquitos que demandó un desembolso de más de 13,5 millones de bolivianos.

“De ese total (850 extrabajadores) 400 ya han hecho efectivo, ya han cobrado sus finiquitos, esto es alrededor del 40 por ciento de todos los extrabajadores de Enatex”, explicó en conferencia de prensa.

Además, informó que 567 extrabajadores, entre administrativos y obreros, que representa más del 50%, ya firmaron los prefiniquitos para posteriormente cobrar su dinero.

Bazurco explicó que también se pagaron los sueldos de abril, además del retroactivo por el último incremento salarial promulgado el pasado 1 de mayo.

Exportadores piden pagar el incremento salarial en dos cuotas

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, informó que el sector exportador confronta problemas para cumplir con el retroactivo salarial anual, por lo que pidieron una prórroga al Ministerio de Trabajo, que aún no fue respondida.

“Hay sectores que están en situaciones difíciles, los exportadores han manifestado su preocupación de que no van a poder pagar, saben que el precio de nuestros productos de exportación han bajado y se está teniendo problemas. Se ha pedido una prórroga para poder cancelar en dos pagos, el 50% ahora y el otro 50% en dos meses, pero hasta ahora no se ha tenido una respuesta positiva por parte del Ministerio de Trabajo”, explicó Cáceres.

RECURRENTE

Según Cáceres, siempre hubo un porcentaje de exportadores y otros sectores que cada año tienen problemas para pagar el retroactivo a sus empleados y dijo que estima que este porcentaje fue de un 20% a 30%, porcentaje que podría ser el mismo de este año, con problemas para cancelar este beneficio.

“Dentro de los exportadores, hay quienes pueden pagar y hay quienes no, por la caída de la materia prima en general, los exportadores están teniendo problemas con el pago”, afirmó.

AJUSTE SALARIAL

Este lunes, la CNC anunció que al menos 14 empresas enviaron notas para pedir su desafiliación a esta institución, porque el incremento salarial del 6% al haber básico y del 9% al mínimo nacional, representa un fuerte impacto económico en sus recursos.

martes, 24 de mayo de 2016

Privados alistan misión comercial a Colombia



La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz – CADEX, tiene previsto realizar la Misión Multisectorial Bogotá – Colombia 2016, la misma se efectuará del 7 al 10 de junio. Los asistentes participarán de actividades y reuniones de negocios en coordinación con la Asociación Nacional de Comercio Exterior – ANALDEX, entidad creada con el propósito de fomentar y fortalecer la actividad comercial exportadora colombiana.

De acuerdo a Oswaldo Barriga, Gerente General de la CADEX, esta misión brinda grandes oportunidades a los empresarios bolivianos para la promoción de productos bolivianos, provisión de materias primas para las manufacturas, la distribución y comercialización de productos y la realización de alianzas comerciales.

El representante de los exportadores destacó que entre Bolivia y Colombia no hay aranceles, dado el acuerdo en el marco de la Comunidad Andina.

La comitiva boliviana, participará también de la Feria Alimentec 2016, evento que reúne a las empresas más representativas de la industria nacional e internacional de los sectores de alimentos, bebidas y servicios afines. Esta importante actividad ofrece a los expositores y visitantes el marco propicio para negociar y establecer contactos comerciales con los principales fabricantes, mayoristas, distribuidores e importadores de Colombia, la región Andina, Centro América y el Caribe.

Con la realización de este tipo de actividades de promoción comercial, se contribuye en el potenciamiento de las capacidades productivas de las empresas y sus ejecutivos, conociendo otras formas de producción, proveedores, contactos internacionales, tendencias del mercado, convirtiéndose en un puente entre la oferta y la demanda, afirmó el ejecutivo.

Brasil se ‘come’ el mercado de colchones en Bolivia



Brasil deja huella en el sueño de los bolivianos. Un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) da cuenta de que hasta marzo de este año las importaciones globales de colchones a Bolivia sumaron $us 1.026.384 y que Brasil, con $us 538.846 (54,2%), encabeza el flujo comercial al país.

En el comparativo 2014-2015, en el primer trimestre, la importación de colchones del país de la samba a Bolivia creció de $us 386.790 a $us 611.398.

A Brasil le sigue, este año, Paraguay ($us 383.449), Chile ($us 60.528), EEUU ($us 20.790) y China ($us 20.060). Estos países representan el 99,7% ($us 1.023.673) de las importaciones.

Propuesta comercial

En un recorrido por la calle Buenos Aires y la avenida Brasil, que son puntos de referencia comercial de colchones, camas y sommiers en Santa Cruz, agentes de ventas consultados en tiendas que operan en estos puntos dieron cuenta de que no extraña de que Brasil sea el mayor proveedor de colchones a Bolivia, ya que la cantidad de unidades productivas que corresponde a este sector es reducida.

Hicieron notar que de Brasil, además de colchones, se importan accesorios tales como válvula de aireación, jalador lateral, resortes bicónico, ruedas y patas de somier pues en Bolivia se ensamblan los colchones. Hicieron notar que la mano de obra nacional en este proceso es elemental.

Diferencia y predilección

A decir de los vendedores consultados, el precio, la calidad y la garantía que ofrecen en la venta del colchón brasileño condiciona la compra.
Un colchón de dos plazas ensamblado en Santa Cruz, con piezas importadas de Brasil, cuesta entre Bs 1.600 y 1.800. El proveniente de una fábrica de Brasil, dependiendo de la marca, llega a costar entre Bs 2.000 y 2.200.

La calidad y garantía de hasta cinco años de duración, según acotaron, privilegian la compra de la oferta brasileña.

Promociones y regalos
En la calle Buenos Aires rige una férrea competencia de descuentos que incluye hasta regalo por la compra de un colchón por el Día de la Madre.
Hay tiendas que ofrecen créditos con facilidades de pago mensual y dan almohadas y sábanas por la compra de un colchón en esta temporada.
Más de una ofrece hasta un 20% de rebaja en la compra

Las exportaciones nacionales siguen su descenso sostenido



La crítica situación por la que atraviesan las exportaciones sigue la misma tendencia de 2015. Durante los primeros tres meses de este año, llegaron a 1.619,5 millones de dólares; las importaciones, en cambio, ascendieron a 1.965,4 millones, dejando un saldo comercial negativo de 345,9 millones, más bajo que en marzo de 2015, con 63,5 millones.

A diciembre de 2015, se había registrado un saldo comercial deficitario de 773,8 millones de dólares, por la caída drástica de las exportaciones en 4.119,2 millones de dólares, respecto al total exportado en 2014, y de una menor caída de las importaciones que tan sólo se redujeron 877,9 millones. Esta situación se explicó por la desplome de precios de varios productos básicos, pero también hay una reducción igualmente dramática de exportaciones manufactureras, mostrando que hay variables, tanto internas como externas, que están reduciendo la competitividad de los productos bolivianos en el exterior.

En el caso de las exportaciones, según datos del INE, se observa que la actividad económica de mayor relevancia por su peso, en valor, sobre el total sigue siendo la extracción de hidrocarburos con una participación de 37,6 por ciento y un total exportado de 608,5 millones de dólares hasta marzo. Dentro de la actividad, la exportación de gas natural se constituye en la más relevante con una presencia del 98 por ciento; en el caso de este producto se devela una reducción de 48,4 por ciento con relación al total exportado el primer trimestre de 2015; esta disminución no sólo se debe al factor precio, sino también a la reducción, aunque mucho menor en volumen de -6,4 por ciento.

La industria manufacturera, la segunda actividad relevante para las exportaciones nacionales con participación de 32,4 por ciento, registró un total exportado de 525,4 millones de dólares, reducción de 7,9 por ciento respecto a similar periodo de 2015, lo que ocurre pese a la recuperación de la soya y productos de soya.

Casi todos los productos industriales de exportación presentaron descensos y los más significativos son los productos industriales de oro, estaño y plata metálica.

En el caso de extracción de minerales, la disminución de las exportaciones esta gestión, con relación al primer trimestre de 2015 es de 12,9 por ciento, al pasar de 433,3 millones a 377,3 millones de dólares. Las reducciones más significativas en valor se registraron en las exportaciones de zinc y plata con caídas de 12,6 y 10 por ciento, respectivamente; en otros productos de la actividad económica se presentaron reducciones mayores, pero con menor impacto en el total por su peso relativo

Finalmente, las exportaciones del sector agropecuario registraron una caída de 9,5 por ciento, importante por el impacto en las exportaciones no tradicionales, pero de menor incidencia por su peso en el total: 4,9 por ciento.



LAS IMPORTACIONES TAMBIÉN BAJAN

También hubo reducción en importaciones. A fines de 2015, éstas se redujeron en 878 millones de dólares, 8,3 por ciento, considerablemente más baja a la caída registrada en las exportaciones en esa gestión. Al primer trimestre de este año, las importaciones llegaron a 1.954,4 millones de dólares, reducción de 18 por ciento. A similar periodo de 2015 llegaron a 2.396 millones.

A marzo, todas las categorías económicas presentaron una reducción en el total importado. Las más significativas: bienes de capital, con caída de 143,4 millones de dólares, seguido por combustibles y lubricantes, y suministros industriales, que importaron 106,6 y 127,4 millones de dólares menos, respectivamente.

La reducción de estas importaciones demuestran lo afirmado para exportaciones: que es necesario el replanteamiento de políticas orientadas a impulsar la producción nacional.



La base empresarial vigente crece un 5% en un año

En el período comprendido entre abril-2015 y abril-2016, el número de empresas inscritas en el Registro de Comercio de Bolivia creció un 5%, de 272.249 a 276.926. La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, en ese orden, lideran la base empresarial vigente con el 77% del total de las unidades productivas asentadas en territorio nacional.

Al cuarto mes del año, los departamentos con mayor crecimiento en cantidad de negocios fueron Santa Cruz con 4.868 adicionales a las registradas a abril de 2015, La Paz con 4.232 y Cochabamba con 1.874, según el último reporte de la privada Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), concesionaria del Registro de Comercio de Bolivia.

Haciendo un análisis más detallado sobre el tipo societario, las empresas unipersonales representan el 80,2% (222.083) del total de las unidades productivas, las sociedades de responsabilidad limitada el 18,3% (50.784) y las sociedades anónimas el 1,2% (3.292). El restante 0,3% no está especificado en el documento de Fundempresa.

El 12 de noviembre de 2015, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, destacó el desarrollo del sector privado en la última década y afirmó —para justificar el pago del doble aguinaldo— que “las utilidades que hoy tienen las empresas”, incluidas las de tamaño micro y pequeño, “son de más de $us 4.500 millones”.

La Confederación Nacional de la Micro y la Pequeña Empresa (Conamype) tienen una opinión contraria sobre el crecimiento de las unidades productivas. Según el gremio, el aumento de los costos laborales y la aplicación del doble aguinaldo causaron el cierre de 45.000 empresas en 2015 y se prevé que este año lleguen a las 50.000.

El Estado debe dejar operar a los privados

Según analistas económicos y los propios empresarios coinciden en señalar que el cierre de la textilera Empresa Pública Nacional Textil (Enatex), devela que el Estado no debe entrometerse en terrenos del sector privado, a menos que sean de empresas estratégicas del país.

"El fracaso de las empresas a manos del Estado, siempre se ha dado porque nadie tiene responsabilidad sobre ellas. Y lo de Enatex era un emprendimiento privado. Pero al entrometerse el Estado y querer competir con los privados, ahí viene el fracaso", fue la conclusión de Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz.

En cambio, para el economista, Julio Alvarado, lo ocurrido con la empresa Enatex, no es otra cosa que la evidencia que el Gobierno actual ha fracasado rotundamente en su intento de que el Estado puede ser también empresario.

"Este es el mejor ejemplo de la inoperancia del Gobierno y de una política mal llevada desde el Estado para hacer negocios y exportar", puntualizó Alvarado.

Una situación conflictiva. El Gobierno decidió cerrar la empresa la semana pasada, bajo la excusa que la misma trabajaba a pérdida y su transformación en un centro de servicios tecnológicos es a partir de ahora la única vía para dar continuidad al menos a 200 de los 1.000 trabajadores con que contaba la planta.

Armando Méndez, economista, señala que Ametex fracasó por falta de mercados, una vez que el gobierno boliviano se alejara del ATPDEA (Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga) de Estados Unidos. "Recordemos que dicha iniciativa privada había logrado consolidar un interesante mercado, incluso con firmas multinacionales. Pero cuando interviene y se aleja del ATPDEA el Estado se hace cargo, pero con un criterio político, le fallan los mercados de Venezuela, Cuba y punto. Ese es el fruto final de estos días", describe.

Gerencia. Según Alvarado, el otro tema es que la gerencia pública no pudo manejar una empresa siquiera para el mercado interno.

Sector
El Gobierno prevé una reunión con fabriles para el miércoles

Reunión. El presidente, Evo Morales, se reunirá el miércoles con dirigentes de la Confederación de Trabajadores Fabriles para explicar las causas y motivos de la reestructuración de la estatal Enatex. El viceministro de Coordinación, Alfredo Rada, informó que en esa reunión participarán dirigentes de la Central Obrera Boliviana.

Prometen un parque industrial a Chuquisaca

El presidente Evo Morales anunció ayer nuevas obras para Chuquisaca, como la construcción de un supermercado, y desafió a las autoridades a edificar un parque industrial.

"Yo dejaría el desafío que el próximo proyecto macro debe ser un parque industrial", sostuvo el primer mandatario en la inauguración del Campo Ferial Multipropósito en Sucre.

Además, anunció que se construirá un supermercado que costará al menos 30 millones de bolivianos.

Estos anuncios del primer mandatario los hizo en el marco del festejo del 207 aniversario que es el próximo 25 de mayo por la gesta libertaria de Chuquisaca.

El presidente sostuvo que se quedará en Sucre hasta el miércoles 25 de mayo a inaugurar varias obras.
En su estadía entregará al menos ocho obras en el departamento. /

Empresas dejan su gremio

Debido a problemas relacionados con el entorno empresarial, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) recibió 14 cartas de desafiliación de sus socios, quienes declararon el cierre de operaciones. Son firmas medianas y pequeñas del sector, alertó ayer el gerente de la entidad privada, Javier Hinojosa.

MERCADOS

“Se perdió el acceso a mercados y no se trabaja al respecto, no hay relación con mercados de Europa y se perdieron los únicos importantes, sí hay leyes que prohíben el ingreso de ropa usada o carros chutos al país, pero nos falta quien las haga cumplir”, sostuvo. Manifestó que el mercado informal tuvo un crecimiento aproximado de 77%. Según dijo, el ajuste salarial es otra causa de la extrema decisión que asumieron las empresas afiliadas.

lunes, 23 de mayo de 2016

Coca-Cola suspende la producción en Venezuela por falta de azúcar

La grave situación de carestía que azota a la economía de Venezuela está obligando a las grandes multinacionales a ajustar su producción, hasta el extremo de que la compañía Coca-Cola está procediendo a suspender estos días la producción de su refresco estrella por falta de azúcar.
Sigue así los pasos de Empresas Polar, que el mes pasado tuvo que cesar la producción de cerveza porque no era capaz de obtener la materia prima.
La sociedad con sede en Atlanta no aclara en qué momento podrá retomar la producción de la Coca-Cola clásica en Venezuela, señala un reporte del diario El País.
La situación del país latinoamericano no hace más que ir a peor y la penuria económica está afectando también a las importaciones de productos básicos necesarios para la producción de bebidas y alimentos.
La semana pasada, la compañía estatal venezolana encargada de procesar el azúcar anunció que cortaba temporalmente la producción.
Coca-Cola FEMSA es la mayor embotelladora de la compañía en el mundo. Ahora está buscando otras alternativas para hacerse con el azúcar refinada que necesita para los refrescos.
El cese temporal no afecta a las bebidas sin azúcar, donde las operaciones continúan con normalidad.
Las multinacionales se enfrentan además a los problemas por la continua depreciación de la divisa venezolana, como se refleja en los resultados de PepsiCo, General Motors o Ford Motor.

sábado, 21 de mayo de 2016

Farmacorp con nuevos proyectos

Representantes nacionales de Farmacorp estuvieron en Cochabamba para dar a conocer sus nuevos proyectos. Con el mensaje “Que te mejores” intenta posicionar su marca. También desarrolló la aplicación de celular Farmacorp y un comercial que fue premiado a nivel internacional por sitios de publicidad y marketing.

viernes, 20 de mayo de 2016

14 por ciento Crece comercio de cosméticos en la CAN

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) informó que el comercio de cosméticos entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que integran ese organismo internacional, creció un 11,4 por ciento en los últimos 10 años.

"La tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones intracomunitarias, en el sector cosmético, alcanzó el 11,4 por ciento en la última década, pasando de 109 millones de dólares en el año 2006, a 287 millones de dólares en el año 2015", señala un boletín de prensa.

Se viene la rueda de negocios forestal

La Cámara Forestal de Bolivia (CFB) alista la realización de la XII Versión de la Rueda Internacional de Negocios Forestales, que se llevará a cabo el 24 de junio en la Fexpocruz, evento programado en el marco de la Expoforest 2016.
Los organizadores esperan la participación de 80 participantes, entre oferentes y demandantes de productos de la madera.
El jefe del Departamento Económico de la CFB, Erwin Vargas, informó que en la rueda participarán países de Chile, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia, Panamá y de Bolivia.

Socializan proyecto para industrializar la basura



Representantes de la empresa Energías Renovables del Paraguay Sociedad Anónima e Industrial (Enerpy SACI) sostuvieron una reunión con el alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos, en la que explicaron los alcances de una Planta de Reactor de Materia Orgánica (RMO) para la transformación de los residuos sólidos.

Vallejos dijo que hay interés en trabajar en el manejo de los residuos sólidos y el tratamiento de la basura para su industrialización. Adelantó que realizará gestiones ante el Gobierno Nacional para asegurar el financiamiento del mencionado proyecto.
“Queremos construir en Yacuiba esta planta que permitirá incorporarnos con las nuevas tecnologías. Esto va ayudar en los temas de salud, medioambiente, además de la generación de empleos”, subrayó.

Reactor de Materia Orgánica
La tecnología RMO es una máquina con patente nacional y mundial que desarrolla procesos para convertir basura orgánica en combustible. El equipo técnico que lo desarrolló estuvo liderado por el técnico científico alemán Peter Meter Petri, que radica en Paraguay dede hace 20 años.
La tecnología actualmente interesa a varias empresas, municipios y países de todo el mundo, que visitan Paraguay para conocer el proceso en la planta modelo instalada en la ciudad de San Ignacio, Misiones. La RMO está patentada en ese país.
Aldo Acosta, presidente de Enerpy SACI, aseveró que la tecnología que desarrollan permite darle una solución técnica de avanzada al tema basura. “Los residuos mal dispuestos constituyen un problema general. Esta tecnología permite hacer una valorización de la basura para luego obtener productos conocidos como los hidrocarburos o sustancias químicas, que van devuelta a la industria como biocombustibles”, sostuvo.
Acosta señaló que la visita a Yacuiba se debe al interés del Alcalde en aplicar esa tecnología en el municipio. En la comitiva acompañó Ariel Artemio López, representante de Enerpy en Bolivia. El técnico proveniente de Santa Cruz de la Sierra, sostuvo el interés que se tiene en la capital oriental por esta tecnología paraguaya. (elchacoinforma)

China está dispuesta a crear empresas mixtas

El embajador chino, Wu Yuanshan, dijo que su gobierno “está dispuesto a establecer industrias mixtas” con productores bolivianos para un mejor intercambio y reducir los efectos negativos de la invasión de manufactura china barata en la industria nacional de textiles que está llevando a la crisis a cientos de pequeños talleres artesanales de ropa.

“Nosotros podemos pensar en la alternativa de establecer fábricas mixtas” para mejorar la situación de los artesanos bolivianos, sostuvo el diplomático.

CONFLICTO

Mientras, 1.000 trabajadores de la Empresa Pública Nacional Estratégica de Textiles (Enatex) mantienen su demanda de evitar el cierre de la fábrica, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, dijo que entre las opciones productivas que el Gobierno contempla, es la conformación de empresas mixtas en diferentes rubros con China e India.

CONSULTA

Después del anuncio del cierre de Enatex para su conversión a Centro de Servicios Tecnológicos, ANF le preguntó a Ramos si el Gobierno estaba dispuesto a conformar empresas mixtas con China, ya que su embajador en Bolivia, Wu Yuanshan, consciente del daño que ocasiona la industria china barata a la producción nacional sobre todo textil, manifestó su inclinación por esta alternativa en el país.

OPCIONES

Ramos respondió: “En el caso del sector productivo es una de las opciones que tenemos (las empresas mixtas), no es solo la empresa pública, es también la empresa mixta, el fortalecimiento de la empresa privada en los diferentes tamaños, micros, pequeños, medianos y grandes, articular al sector comunitario que tiene otra lógica pero que también está en proceso de transformación”.