Luego de un par de décadas en las que el país intentó promover las exportaciones de manufacturas (productos elaborados), en el entendido de que las mismas eran el mejor medio para industrializar la economía y aumentar la cantidad de empleos con buenos ingresos a disposición de los bolivianos, hoy, después del boom del gas y la priorización del mercado interno, los exportadores conforman el sector con más dificultades de la economía nacional.
Uno de los problemas más acuciantes tiene que ver con la constante subida de costos, entre ellos el costo laboral. Los últimos años son el escenario de un sistemático incremento del salario mínimo nacional y de los haberes básicos, además de la imposición irracional del doble aguinaldo y de otros beneficios, como los aportes patronales solidarios para el sistema de jubilación. El Cuadro 1 muestra la evolución del salario medio nominal entre 2005 y 2014.
Sectores más afectados
Con base en los datos de la encuesta de salarios del INE, se aprecia que en el periodo referido el salario medio nominal de toda la economía creció en 64%. En tanto que en los sectores manufactureros y exportadores los incrementos fueron superiores al promedio general; en todos estos últimos los costos asociados al trabajo prácticamente se han duplicado.
El Cuadro 2 permite ver que el incremento salarial acumulado en el sector de las empresas formales llegó al 300%, considerando el bono de antigüedad, los aportes que están a cargo del empleador, el doble aguinaldo y las previsiones de indemnización por tiempo de trabajo.
En un periodo de diez años, el costo laboral para las empresas prácticamente se ha triplicado. Al mismo tiempo, y por causa del estancamiento de la economía mundial, los precios y la demanda internacionales caen, lo que significa que las empresas sufren por doble partida: bajan sus ventas y tienen que afrontar mayores costos para mantener su planilla de trabajadores.
No sube la productividad
Los decretos de aumento salarial fijan los incrementos mínimos, pero también abren la posibilidad de que los trabajadores negocien, en cada empresa, incrementos superiores. De hecho, esto es lo que sucede todos los años: los sindicatos presentan un pliego amplio de peticiones, que además de ajustes salariales adicionales incluyen bonos, pulpería, transporte y otros beneficios, todos los cuales incrementan considerablemente el costo real del empleo en las empresas.
Lo peor de todo radica en que esta suma de aumentos salariales no tiene como contrapartida la mejora en la productividad laboral; este aspecto simplemente no tiene cabida en las negociaciones de los empleadores con sus trabajadores y no hay instancia gubernamental que se preocupe por la cuestión de la productividad o por las condiciones del mercado y, en definitiva, por la sostenibilidad financiera de las empresas privadas, de la que depende la estabilidad de los puestos de trabajo o la contratación de nuevos empleos.
Los empleadores, sean de empresas grandes, medianas y pequeñas, no tienen cómo hacer valer sus legítimos intereses y derechos; desprotegidos por la ley o por su incumplimiento, deben someterse a las imposiciones, los chantajes y las medidas de fuerza de los dirigentes sindicales, a la vista y paciencia de la autoridad laboral.
Normas desiguales
Lo paradójico es que cuando se trata de las empresas públicas, el Gobierno sí toma en cuenta la situación financiera de éstas y su capacidad de hacer incrementos salariales.
En efecto, el Decreto Supremo 2348, del 1 de mayo de 2015, determina que el ajuste salarial se aplicará en función a la utilidad neta y la disponibilidad financiera de cada empresa. Es decir, en las empresas estatales el incremento salarial tiene como requisito "demostrar sostenibilidad financiera en su flujo de caja proyectado a por lo menos tres años”, además de "haber generado utilidad operativa en la gestión anterior”.
La pregunta obvia es por qué las empresas privadas no pueden hacer lo mismo y actuar bajo las mismas reglas de racionalidad económica. El Gobierno se muestra comprensivo con sus empresas, pero ignora los problemas que agobian al sector privado.
El boliviano apreciado en 30% golpea la capacidad exportadora
De enero a julio de 2015 las exportaciones de productos no tradicionales se redujeron en 418 millones de dólares, que representan un 27% menos que el valor exportado en igual periodo de 2014. Esta disminución refleja la pérdida de competitividad de las exportaciones bolivianas frente a las exportaciones de otros países que llegan a los mercados internacionales con precios menores y favorecidos por la depreciación de sus monedas con respecto al dólar.
Prácticamente todos los países vecinos han devaluado sus monedas (ver el cuadro 1).
En contraste con la situación general en la región, Bolivia mantiene un tipo de cambio fijo desde 2011. Como resultado, la competitividad cambiaria de la economía boliviana se torna cada vez más adversa.
El gráfico 1 muestra la evolución del tipo de cambio real entre enero de 2008 y julio de 2015, tomando el promedio de Brasil, Perú, Chile, Colombia y Uruguay, con o sin Venezuela, frente a la forma cómo ha evolucionado el tipo de cambio en Bolivia.
Fenómeno inverso
Mientras que en Bolivia se registra una apreciación real del boliviano de más de 30%, en los otros países el fenómeno que se vive es exactamente el inverso: la apreciación real de sus monedas, lo que arroja como resultado una brecha de 28% en contra de Bolivia. Y los más perjudicados son los exportadores nacionales, cuyos productores deben pagar sus costos en bolivianos, a un precio invariable, mientras que las exportaciones de otros países tienden a abaratarse.
Así ocurre, por ejemplo, con los productos brasileños, cuyos costos en reales hoy día son 156% más baratos con respecto al dólar. También la joyería peruana tiene un menor precio en dólares y lo mismo sucede con sus textiles, que compiten con los productos bolivianos.
En el cuadro 2 se aprecia la situación en tres rubros de manufacturas, afectadas por fuertes caídas en volumen y valor de ventas, además de una baja en el precio implícito.
Sector afectado
En realidad el impacto negativo de la pérdida de competitividad de las exportaciones bolivianas se siente en todo el sector productivo no tradicional, que acusa la ya referida caída de 418 millones de dólares y la reducción en volumen de ventas de 455 mil toneladas métricas, para los primeros siete meses de 2015, en comparación con un periodo similar en 2014.
Los datos desagregados arrojan pérdidas en todos los rubros: la soya cayó en 36%; los productos de la industria alimenticia en 33%; la quinua y derivados en 40%; el cuero en 23%; el café en 61% y los textiles en 31%. Qué duda cabe, son contracciones dramáticas para un periodo tan corto.
A diferencia de las ventas al mercado interno, en el cual es posible discriminar precios, desarrollar capacidades de ventas al por menor, impulsar promociones y otras iniciativas de mercadeo, en las exportaciones es el todo o nada; son ventas al por mayor, en las cuales las diferencias marginales de precio pueden determinar la venta de toda la producción o, por el contrario, de nada. Los centavos de dólar hacen la diferencia.
Precios marginados
Al haber depreciado sus monedas, los países con los que compite Bolivia en el mercado internacional venden a precios menores, lo que no pueden hacer los exportadores nacionales, y en la medida en que sus precios de venta en dólares son más caros, van quedando marginados del mercado.
Ni siquiera en la exportación de quinua, en la que Bolivia tiene ventajas de diferenciación (quinua real), tradición de cultivo y condiciones climáticas propicias, tales ventajas alcanzan para competir con un tipo de cambio sobrevaluado como el actual.
También en la cadena del cuero los productos bolivianos son desplazados por los productos argentinos o brasileños. Y en cuanto a la industria de alimentos no hace falta sino acercarse a cualquier mercado local para verificar la inundación de productos extranjeros, debido a la brecha cambiaria. No solamente es más difícil exportar, sino, incluso, preservar el mercado interno para la producción nacional.
"Lo paradójico es que cuando se trata de las empresas públicas, el Gobierno sí toma en cuenta su situación financiera y su capacidad de hacer incrementos salariales”.
"En la cadena del cuero los productos bolivianos son desplazados por los argentinos o brasileños. Y en la industria de alimentos hayinundación de productos extranjeros”.
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
lunes, 30 de noviembre de 2015
Exportaciones se ven afectadas por paros
Durante el año al menos seis paros aduaneros se han registrado en puertos fronterizos con Chile, lo que perjudica de gran manera no solo a las importaciones, sino también a las exportaciones que necesariamente tienen que realizarse por este lugar. Desde la Cámara de Exportadores (Cadex) hicieron conocer que las pérdidas han sido bastante en cada una de las movilizaciones que se han realizado.
"El paro de 48 horas que realizaron los trabajadores de la aduana en el puerto de Arica ha repercutido en el normal fluido de pasajeros y de camiones que van hacia este puerto donde fluye el comercio exterior boliviano", dijo José Alberti, economista de la Cadex.
Pérdidas significativas. Alberti, explicó que esta situación expone al país a tener grandes pérdidas económicas y de mercados y se está dañando la imagen del país debido a que se incumple con los pedidos de los productos que no llegan a su destino a tiempo. "Este tipo de movilizaciones se convierte en una pérdida cesante para el comercio exterior boliviano, que asciende por lo menos a 200 dólares por camiones día y si multiplicamos por 2000 hay una pérdida diaria de 400 mil dólares, esto es un efecto nocivo en las exportaciones", aseveró Alberti.
El ejecutivo indicó que como Cámara de Exportadores, se está pensando convocar a una reunión con las autoridades chilenas y la Cancillería boliviana para que hagan las gestiones pertinentes y se dé cumplimiento al tratado de libre transitabilidad de 1904.
Transportistas reclaman. Gustavo Rivadeneira, dirigente del transporte pesado de El Alto, indicó que pese a que el paro terminó aún no pueden ser liberados todos los camiones de los diferentes pasos fronterizos donde quedaron parados. “Si bien la aduana chilena ya está atendiendo, lo está haciendo de forma lenta, consideramos que en el curso del fin de semana se va a desalojar a todas las unidades en los pasos de frontera”, dijo el dirigente.
"El paro de 48 horas que realizaron los trabajadores de la aduana en el puerto de Arica ha repercutido en el normal fluido de pasajeros y de camiones que van hacia este puerto donde fluye el comercio exterior boliviano", dijo José Alberti, economista de la Cadex.
Pérdidas significativas. Alberti, explicó que esta situación expone al país a tener grandes pérdidas económicas y de mercados y se está dañando la imagen del país debido a que se incumple con los pedidos de los productos que no llegan a su destino a tiempo. "Este tipo de movilizaciones se convierte en una pérdida cesante para el comercio exterior boliviano, que asciende por lo menos a 200 dólares por camiones día y si multiplicamos por 2000 hay una pérdida diaria de 400 mil dólares, esto es un efecto nocivo en las exportaciones", aseveró Alberti.
El ejecutivo indicó que como Cámara de Exportadores, se está pensando convocar a una reunión con las autoridades chilenas y la Cancillería boliviana para que hagan las gestiones pertinentes y se dé cumplimiento al tratado de libre transitabilidad de 1904.
Transportistas reclaman. Gustavo Rivadeneira, dirigente del transporte pesado de El Alto, indicó que pese a que el paro terminó aún no pueden ser liberados todos los camiones de los diferentes pasos fronterizos donde quedaron parados. “Si bien la aduana chilena ya está atendiendo, lo está haciendo de forma lenta, consideramos que en el curso del fin de semana se va a desalojar a todas las unidades en los pasos de frontera”, dijo el dirigente.
Federación: “Lo difícil es mantener el negocio”
La presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), Sussy Lagrava, dice que es muy duro mantener un negocio en la ciudad porque no se ofrecen las condiciones necesarias a los micro y pequeños empresarios para que sean competitivos.
Señala que el costo de los servicios básicos son elevados, hay falta integración caminera en condiciones óptimas y un transporte deficiente. “Por ejemplo, el turismo en Sucre se ve muy afectado por la inoperabilidad del actual aeropuerto...”. Por si fuera poco, se cuenta con el peor servicio de internet del país.
“Como Sucre es una ciudad pequeña, las pocas empresas que se animan a abrir e invertir en la ciudad se ven afectadas de inmediato porque se les exige de todo, especialmente a los restaurantes, que cumplen más exigencias ya que expenden alimentos para el consumo”.
Hace dos meses, los empresarios presentaron al Concejo Municipal y a la Gobernación una propuesta de ley municipal y departamental, en busca de apoyo. “Ser formal es difícil, es mejor ser invisible”, dice Sandoval.
“Es fácil comenzar una empresa, lo difícil es mantenerla y hacerla crecer por las imposiciones salariales y el doble aguinaldo que ahora exige el Gobierno. Si habría apoyo, otra sería la situación”
Sussy Sandoval de Lagrava
Presidenta de FEPCH
Coinciden en las dificultades de hacer empresa en Sucre
En Santa Cruz se apoya a los emprendedores, por ejemplo, exentándoles de impuestos durante el primer año u ofreciéndoles créditos. La Federación de Empresarios de Chuquisaca coincide con los denunciantes en lo duro que es mantener un negocio o empresa en la ciudad, porque las autoridades no ofrecen las condiciones necesarias a los micro y pequeños empresarios para que sean competitivos.
Servicios básicos caros, aeropuerto inoperable, falta de integración caminera, pago de impuestos durante el primer año, escaso apoyo de las autoridades… algunas cosas, en vez de ayudar a la iniciativa privada, lo único que hacen es espantarla. Para convertirse en nuevo empresario en Sucre, se debe sortear esas y otras trabas más.
El responsable de negocios de Sabores de las Huertas, Sergio Moscoso, dice sentirse molesto y decepcionado porque en la capital, según su criterio, no se puede hacer empresa. Arguye que no trabaja tranquilo en su negocio, que funciona hace dos meses, porque todo el tiempo debe lidiar con impuestos, recaudaciones y otras instancias del Estado, afrontando el riesgo de “ahogarse”.
Sabores de las Huertas comercializa producción agrícola limpia y sus productos se venden a través de un micro de abasto móvil estacionado en tres puntos de la ciudad. Moscoso denuncia que constantemente encara problemas, ya que no existe una normativa diferenciada para cada tipo de negocio: hay un vacío legal por ejemplo para el suyo, que debe desarrollarse en la calle.
“Las normas deben adecuarse a los cambios que la sociedad exige, el sentido de vida cambió, no pueden meternos a todos en el mismo paquete; además, estoy cumpliendo con un bien social: apoyo al sector campesino, con el que trabajo, e impulsamos la creatividad en Chuquisaca”, reclama.
En su criterio, las autoridades deberían seguir el modelo de Santa Cruz donde se apoya a los emprendedores, por ejemplo, exentándoles de impuestos durante el primer año u ofreciéndoles créditos. “Hay que pagar una patente municipal, pagar impuestos por metro cuadrado, pagar sueldos a cinco personas con las que trabajamos... te colocan una serie de barreras cuando empiezas a sobresalir”, se queja el responsable de Sabores de las Huertas.
La familia Pacheco, que se dedica a la producción piscícola, también piensa que es difícil empezar cualquier tipo de emprendimiento en Sucre. “En nuestro caso, el costo del servicio de energía eléctrica es caro y se tiene que usar sí o sí; esto eleva nuestros costos de producción”, comenta una de las propietarias.
Los productores del sector piscícola tuvieron que realizar un trabajo de investigación para saber qué tipo de peces se adecuan a la altura y la temperatura de Sucre. Esta tarea les quitó mucho tiempo cuando la Universidad San Francisco Xavier, la Alcaldía o la Gobernación deberían ocuparse de esto mediante un centro de investigación.
“Necesitamos autoridades comprometidas, que puedan escucharnos en vez de colocar una pared a los emprendedores”, comentan en esta familia.
Cómo constituir una empresa legalmente establecida
1. Definir qué tipo de empresa puede constituir. Puede ser Unipersonal, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad Anónima, Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A), Sociedad Económica Mixta y Asociación Accidental.
2. Realizar un trámite en Fundempresa, que otorga la Matrícula de Comercio para adquirir la calidad de comerciante, con reconocimiento legal del Estado para desarrollar actividades empresariales.
3. Realizar un trámite en el Servicio de Impuestos Nacionales. El sujeto pasivo o tercero responsable debe apersonarse a las dependencias de la Administración Tributaria de su jurisdicción y presentar los documentos originales o fotocopia legalizada y fotocopias simples.
4. Acudir al Gobierno Municipal, que autoriza la apertura de una actividad económica para obtener la Licencia de Funcionamiento 401 y lograr el Funcionamiento Municipal, conforme a la declaración jurada.
5. Realizar un trámite en la Caja Nacional de Salud. Las empresas deben inscribir a sus empleados a la CNS para cumplir con las normas sociales vigentes de acuerdo a la norma legal que posean. De la misma manera, un trabajador que desee incorporarse a la Caja de forma voluntaria también puede hacer sus consultas.
6. Trámite en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), encargadas de administrar los recursos de los trabajadores para que cuando cumplan 58 años puedan acceder a una pensión digna. El principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro del país, de acuerdo a las leyes vigentes. Todas las empresas están obligadas a registrarse ante las AFP.
7. Trámite en el Ministerio de Trabajo. Todas las empresas de Bolivia que cuenten con uno o más trabajadores deben inscribirse en el Registro Obligatorio de Empleadores a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
FUENTE: Unidad de Análisis Económico de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca
domingo, 29 de noviembre de 2015
Salvietti hizo entrega de un automóvil cero kilómetros
La Distribuidora Boliviana de Bebidas SRL, representante de la Marca Salvietti en La Paz, el lunes 16 de noviembre realizó el cierre de su promoción “95 años de Papaya Salvietti”, con la entrega de un automóvil cero kilómetros al afortunado ganador, señor Roberto David Calle Paredes.
La familia Calle, con domicilio en la calle Monje de la zona Alto Miraflores de la ciudad de La Paz, recibió el premio en presencia del Notario de Fe pública y ejecutivos de la empresa Imcruz y Salvietti. El premio entregado fue un automóvil cero kilómetros de la marca Suzuki, Modelo Dzaire del año 2015.
José Luis Bullain, Gerente General de Salvietti, índico que el desarrollo de la promoción cumplió con todas las normas que exige la Autoridad de fiscalización y control social del Juego (AJ), asímismo señaló que las expectativas de ventas, participación de nuestros consumidores y canje de cupones fue un éxito.
Nuestra empresa instaló más de 200 puntos de canje fijos y adicionalmente realizó activaciones con puntos de canje móviles en plazas principales, ferias de barrio y ferias dominicales de las ciudades de La Paz y El Alto, donde la gente se concentró masivamente, para canjear sus etiquetas, por cupones y participar del sorteo, que se realizó el jueves 12 del presente, en transmisión en vivo en el programa “La Wislla Popular” de Canal 4.
El feliz ganador. Roberto Calle junto a su familia agradeció en primera instancia a Dios y a Salvietti, por el fascinante premio entregado que adicionalmente incluía: Soat 2015, 2 llaves originales con el control de alarma anti robo, 2 placas de circulación, juego de herramientas y llanta de auxilio, y 3 años de garantía por la casa Imcruz.
Prácticamente el ganador solo tenía que sentarse, conducir y disfrutar del premio. Asímismo el Gerente General de Salvietti, agradeció a todos los Clientes y consumidores por la confianza y fidelidad a la marca durante estos 95 años.
La familia Calle, con domicilio en la calle Monje de la zona Alto Miraflores de la ciudad de La Paz, recibió el premio en presencia del Notario de Fe pública y ejecutivos de la empresa Imcruz y Salvietti. El premio entregado fue un automóvil cero kilómetros de la marca Suzuki, Modelo Dzaire del año 2015.
José Luis Bullain, Gerente General de Salvietti, índico que el desarrollo de la promoción cumplió con todas las normas que exige la Autoridad de fiscalización y control social del Juego (AJ), asímismo señaló que las expectativas de ventas, participación de nuestros consumidores y canje de cupones fue un éxito.
Nuestra empresa instaló más de 200 puntos de canje fijos y adicionalmente realizó activaciones con puntos de canje móviles en plazas principales, ferias de barrio y ferias dominicales de las ciudades de La Paz y El Alto, donde la gente se concentró masivamente, para canjear sus etiquetas, por cupones y participar del sorteo, que se realizó el jueves 12 del presente, en transmisión en vivo en el programa “La Wislla Popular” de Canal 4.
El feliz ganador. Roberto Calle junto a su familia agradeció en primera instancia a Dios y a Salvietti, por el fascinante premio entregado que adicionalmente incluía: Soat 2015, 2 llaves originales con el control de alarma anti robo, 2 placas de circulación, juego de herramientas y llanta de auxilio, y 3 años de garantía por la casa Imcruz.
Prácticamente el ganador solo tenía que sentarse, conducir y disfrutar del premio. Asímismo el Gerente General de Salvietti, agradeció a todos los Clientes y consumidores por la confianza y fidelidad a la marca durante estos 95 años.
sábado, 28 de noviembre de 2015
Nuestra economía de alta dependencia en la explotación de las materias primas
La realidad en que se desenvuelve nuestra economía, basada en la explotación básica de nuestros recursos naturales no renovables, es algo que todavía y por largo tiempo no podrá sustituirse, debido a la falta de políticas muy concretas que permitan ese tránsito hacia las nuevas alternativas, algunas que afloran en el espacio productivo nacional, pero que todavía no logran despegar plenamente pese al esfuerzo de ciertos sectores (empresariales) y la voluntad del poder central, donde no se definen y pulen las políticas de diversificación productiva.
Con mucho peso, lamentablemente, los movimientos financieros de los países industrializados, varios de Europa, o el caso específico de la China en el mapa asiático y en el otro extremo Estados Unidos, todos presionando por cuenta propia sobre los productores de materias primas como los latinoamericanos y entre estos el caso boliviano, constituye el factor predominante para seguir al ritmo que nos imponen, bajo grandes restricciones y pocas opciones de competir en igualdad de condiciones, para equilibrar una economía sustentable en tiempo y espacio.
Se trata sin lugar a dudas de un cambio cíclico que se repite de tiempo en tiempo, pero que no lo tomamos en cuenta manejando programas de alerta oportuna con previsiones prácticas que permitan crear respaldo concreto para tiempos difíciles, como lo que se observa en éste último periodo, luego de casi una década de precios excelentes y una situación bonancible, viene la debacle de precios y se complican las condiciones de explotación y comercialización de nuestras materias primas, especialmente las minerales.
Hay una enorme recesión en el grupo de los países en desarrollo y esa crisis se siente con cierto rigor en las economías dependientes como la nuestra y otras de Latinoamérica, pero especialmente de la zona sudamericana, donde la mayoría de países dependen en mayor o menor proporción de la exportación de sus materias primas.
El hecho más significativo se da empero en las contingencias que se producen por los juegos y arreglos que maneja la China, el país asiático que se ha convertido en la segunda economía global del hemisferio, aunque parezca exagerado, pero que se demuestra con el poder que tiene para dominar el negocio de la compra de materias primas, regular su sistema comercial, aumentando la producción de ciertas mercaderías que las exporta masivamente, saturando los mercados especialmente de los países a los que paralelamente les compra materias primas a precios fijados por su propio interés comercial.
En el análisis de los expertos sobresale el hecho de que en nuestro país no se aprovechó el tiempo de los buenos precios para crear "una bolsa" de ahorros que nos permitan enfrentar la crisis cuando los países fuertes dispongan manejar a su arbitrio los precios de las materias primas. Es lo que está sucediendo en el presente cuando nuestro modelo monoproductor no nos permite manejar alternativas que contrarresten las presiones externas.
Los designios financieros nos colocan "entre la espada y la pared", teniendo que someternos a lo que definan las potencias y especialmente la China para reactivar su economía interna y elevar los precios para comprar más materias primas, en que tiempo y en qué proporción, no lo sabemos, pero si seguiremos pendientes de esos cambios para dinamizar nuestra economía, vendiendo nuestros recursos a precios que fijen los compradores con el poder que tienen de establecer el parámetro de los precios externos…y punto.
En el caso de los hidrocarburos algo se aprovechó de las recuperaciones y nuestro comercio exterior, disponiendo fondos para ampliar tareas exploratorias y la ubicación de nuevos pozos especialmente gasíferos, de ahí que en ese rubro, las dificultades no son tan trágicas como las que se presentan en la minería, sector que se sostiene con planes de contingencia y recursos otorgados por la vía de fideicomisos para sobrellevar la crisis, pero todavía sin presupuestos claros para encarar planes de prospección y exploración. Se habla de esa situación, pero sigue la gran duda sobre la operabilidad práctica y su aplicación inmediata.
En algo coinciden los expertos cuando aclaran que la perspectiva del proceso es poco alentadora, pues la caída de precios de materias primas puede prolongarse indefinidamente y no es cierto que su vigencia sea "momentánea" como quieren hacernos creer algunos especialistas gubernamentales. Analistas de la economía mundial, al referirse a la situación de los países dependientes de sus materias primas, no tienen reparos en señalar que "deben planificarse soluciones para enfrentar la crisis hasta la siguiente década", y eso es bastante, por tanto la urgencia del caso, implica un reto para las autoridades nacionales, pero sobre todo para las sectoriales, que tienen varias promesas pero pocas realizaciones.
La crisis es agobiante, la reducción de ingresos afectará a los subgobiernos regionales, más directamente aquellos que reciben ingresos por la vía de las regalías mineras.
Hay urgencia de establecer condiciones propicias para alentar proyectos alternativos, que dinamicen los sistemas productivos agro ganaderos, los de orden manufacturero, el turismo y la artesanía entre algunos rubros que funcionen sin problemas, cuando los ciclos creados por las grandes economías ocasionen variables descendentes en el precio de materias primas. Hay que tener el antídoto preciso, para que cuando "estornuden en la China, no afecte una pulmonía a nuestros países productores".
Con mucho peso, lamentablemente, los movimientos financieros de los países industrializados, varios de Europa, o el caso específico de la China en el mapa asiático y en el otro extremo Estados Unidos, todos presionando por cuenta propia sobre los productores de materias primas como los latinoamericanos y entre estos el caso boliviano, constituye el factor predominante para seguir al ritmo que nos imponen, bajo grandes restricciones y pocas opciones de competir en igualdad de condiciones, para equilibrar una economía sustentable en tiempo y espacio.
Se trata sin lugar a dudas de un cambio cíclico que se repite de tiempo en tiempo, pero que no lo tomamos en cuenta manejando programas de alerta oportuna con previsiones prácticas que permitan crear respaldo concreto para tiempos difíciles, como lo que se observa en éste último periodo, luego de casi una década de precios excelentes y una situación bonancible, viene la debacle de precios y se complican las condiciones de explotación y comercialización de nuestras materias primas, especialmente las minerales.
Hay una enorme recesión en el grupo de los países en desarrollo y esa crisis se siente con cierto rigor en las economías dependientes como la nuestra y otras de Latinoamérica, pero especialmente de la zona sudamericana, donde la mayoría de países dependen en mayor o menor proporción de la exportación de sus materias primas.
El hecho más significativo se da empero en las contingencias que se producen por los juegos y arreglos que maneja la China, el país asiático que se ha convertido en la segunda economía global del hemisferio, aunque parezca exagerado, pero que se demuestra con el poder que tiene para dominar el negocio de la compra de materias primas, regular su sistema comercial, aumentando la producción de ciertas mercaderías que las exporta masivamente, saturando los mercados especialmente de los países a los que paralelamente les compra materias primas a precios fijados por su propio interés comercial.
En el análisis de los expertos sobresale el hecho de que en nuestro país no se aprovechó el tiempo de los buenos precios para crear "una bolsa" de ahorros que nos permitan enfrentar la crisis cuando los países fuertes dispongan manejar a su arbitrio los precios de las materias primas. Es lo que está sucediendo en el presente cuando nuestro modelo monoproductor no nos permite manejar alternativas que contrarresten las presiones externas.
Los designios financieros nos colocan "entre la espada y la pared", teniendo que someternos a lo que definan las potencias y especialmente la China para reactivar su economía interna y elevar los precios para comprar más materias primas, en que tiempo y en qué proporción, no lo sabemos, pero si seguiremos pendientes de esos cambios para dinamizar nuestra economía, vendiendo nuestros recursos a precios que fijen los compradores con el poder que tienen de establecer el parámetro de los precios externos…y punto.
En el caso de los hidrocarburos algo se aprovechó de las recuperaciones y nuestro comercio exterior, disponiendo fondos para ampliar tareas exploratorias y la ubicación de nuevos pozos especialmente gasíferos, de ahí que en ese rubro, las dificultades no son tan trágicas como las que se presentan en la minería, sector que se sostiene con planes de contingencia y recursos otorgados por la vía de fideicomisos para sobrellevar la crisis, pero todavía sin presupuestos claros para encarar planes de prospección y exploración. Se habla de esa situación, pero sigue la gran duda sobre la operabilidad práctica y su aplicación inmediata.
En algo coinciden los expertos cuando aclaran que la perspectiva del proceso es poco alentadora, pues la caída de precios de materias primas puede prolongarse indefinidamente y no es cierto que su vigencia sea "momentánea" como quieren hacernos creer algunos especialistas gubernamentales. Analistas de la economía mundial, al referirse a la situación de los países dependientes de sus materias primas, no tienen reparos en señalar que "deben planificarse soluciones para enfrentar la crisis hasta la siguiente década", y eso es bastante, por tanto la urgencia del caso, implica un reto para las autoridades nacionales, pero sobre todo para las sectoriales, que tienen varias promesas pero pocas realizaciones.
La crisis es agobiante, la reducción de ingresos afectará a los subgobiernos regionales, más directamente aquellos que reciben ingresos por la vía de las regalías mineras.
Hay urgencia de establecer condiciones propicias para alentar proyectos alternativos, que dinamicen los sistemas productivos agro ganaderos, los de orden manufacturero, el turismo y la artesanía entre algunos rubros que funcionen sin problemas, cuando los ciclos creados por las grandes economías ocasionen variables descendentes en el precio de materias primas. Hay que tener el antídoto preciso, para que cuando "estornuden en la China, no afecte una pulmonía a nuestros países productores".
Paro de aduaneros en Chile atenta comercio boliviano
El presidente de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana de La Paz, Marcelo Escobar, calificó de “catastrófico”, para el comercio exterior del país, el paro aduanero de dos días en los puertos chilenos de Arica e Iquique.
Escobar participó en las 1eras. Jornadas Internacionales de Comercio y Aduanas, que concluyó ayer viernes, en la sede de Gobierno.
Expuso que más del 60 por ciento de las importaciones bolivianas utilizan el puerto de Arica, siguiéndole, Antofagasta e Iquique, los tres puertos chilenos a los que Bolivia tiene acceso.
PERJUICIOS MÚLTIPLES
Escobar señaló que, la extrema determinación adoptada por los funcionarios aduaneros y portuarios del vecino país, afectó a más de 500 camiones, por día, que transportan hacia territorio aduanero nacional, bienes para el sector industrial y comercio. Los mayores perjuicios recaen en los exportadores e importadores, además del transporte, expresó el directivo. Estimó que las pérdidas sufridas por transportistas, importadores y exportadores, gira en alrededor de Bs 10 millones (1,5 millones de dólares, aproximadamente).
PENALIZACIÓN A LA CADENA
“Cualquier medida que afecte a nuestro comercio es perjudicial para toda la cadena logística y operativa, porque no sólo se consideran retrasos, sino incumplimiento de contratos y lo que es más grave, la pérdida de mercados”, destacó Escobar. En este último caso inclusive, si se incumple contratos, existe la obligación internacional de pagar multas u otras penalizaciones, agregó.
COMUNICADO DE CANCILLERÍA
Mediante comunicado, la Cancillería pidió al de Chile dejar pasar “inmediatamente” a los camiones detenidos en frontera, por el paro que cumplen funcionarios de la Aduana de ese país. La Cancillería señala que el paro perjudica el comercio exterior del país y viola lo acordado en el tratado de 1904.
“El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia expresa su profunda preocupación al ver que una vez más se atenta contra el libre tránsito y en particular el Comercio Exterior boliviano”, señala el comunicado.
En otro párrafo indica: “Bolivia exige a la República de Chile que permita inmediatamente el paso de los cientos de camiones bolivianos que transportan carga con destino o procedentes de ultramar que se encuentran parados en frontera”.
La instancia gubernamental lamentó que estos actos se hayan hecho “recurrentes” y denuncia grandes perjuicios económicos al comercio nacional, por lo que exige el resarcimiento de los daños.
“En consecuencia, manifestamos nuestro enérgico reclamo e instamos al Gobierno de Chile al resarcimiento de los costos generados por estos constantes incumplimientos de sus obligaciones, en el marco del derecho internacional y de los acuerdos suscritos con Bolivia”, expresa el documento en su parte fundamental.
Unos 1.600 camiones bolivianos con mercadería estuvieron parados en la frontera hasta anteayer jueves, a consecuencia de un paro de 48 horas activado por la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile, en demanda de mejoras laborales.
ESTRELLA DE ARICA
El paro de los servicios públicos provocó demoras en el paso fronterizo de Chacalluta y el atasco de mil 600 camiones que no pudieron cruzar entre Chile y Bolivia por el control de Chungará, dijo el diario la Estrella de Arica, en su edición de este viernes. Pese a las protestas, el Congreso aprobó ayer un reajuste de 4.1 por ciento para el sector. Hoy, (por ayer) los servicios se vuelven a atender normalmente. La administración de la Terminal Portuaria de Arica, (TPA), señaló a ese matutino que, pese al conflicto, los servicios no fueron afectados.
Escobar participó en las 1eras. Jornadas Internacionales de Comercio y Aduanas, que concluyó ayer viernes, en la sede de Gobierno.
Expuso que más del 60 por ciento de las importaciones bolivianas utilizan el puerto de Arica, siguiéndole, Antofagasta e Iquique, los tres puertos chilenos a los que Bolivia tiene acceso.
PERJUICIOS MÚLTIPLES
Escobar señaló que, la extrema determinación adoptada por los funcionarios aduaneros y portuarios del vecino país, afectó a más de 500 camiones, por día, que transportan hacia territorio aduanero nacional, bienes para el sector industrial y comercio. Los mayores perjuicios recaen en los exportadores e importadores, además del transporte, expresó el directivo. Estimó que las pérdidas sufridas por transportistas, importadores y exportadores, gira en alrededor de Bs 10 millones (1,5 millones de dólares, aproximadamente).
PENALIZACIÓN A LA CADENA
“Cualquier medida que afecte a nuestro comercio es perjudicial para toda la cadena logística y operativa, porque no sólo se consideran retrasos, sino incumplimiento de contratos y lo que es más grave, la pérdida de mercados”, destacó Escobar. En este último caso inclusive, si se incumple contratos, existe la obligación internacional de pagar multas u otras penalizaciones, agregó.
COMUNICADO DE CANCILLERÍA
Mediante comunicado, la Cancillería pidió al de Chile dejar pasar “inmediatamente” a los camiones detenidos en frontera, por el paro que cumplen funcionarios de la Aduana de ese país. La Cancillería señala que el paro perjudica el comercio exterior del país y viola lo acordado en el tratado de 1904.
“El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia expresa su profunda preocupación al ver que una vez más se atenta contra el libre tránsito y en particular el Comercio Exterior boliviano”, señala el comunicado.
En otro párrafo indica: “Bolivia exige a la República de Chile que permita inmediatamente el paso de los cientos de camiones bolivianos que transportan carga con destino o procedentes de ultramar que se encuentran parados en frontera”.
La instancia gubernamental lamentó que estos actos se hayan hecho “recurrentes” y denuncia grandes perjuicios económicos al comercio nacional, por lo que exige el resarcimiento de los daños.
“En consecuencia, manifestamos nuestro enérgico reclamo e instamos al Gobierno de Chile al resarcimiento de los costos generados por estos constantes incumplimientos de sus obligaciones, en el marco del derecho internacional y de los acuerdos suscritos con Bolivia”, expresa el documento en su parte fundamental.
Unos 1.600 camiones bolivianos con mercadería estuvieron parados en la frontera hasta anteayer jueves, a consecuencia de un paro de 48 horas activado por la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile, en demanda de mejoras laborales.
ESTRELLA DE ARICA
El paro de los servicios públicos provocó demoras en el paso fronterizo de Chacalluta y el atasco de mil 600 camiones que no pudieron cruzar entre Chile y Bolivia por el control de Chungará, dijo el diario la Estrella de Arica, en su edición de este viernes. Pese a las protestas, el Congreso aprobó ayer un reajuste de 4.1 por ciento para el sector. Hoy, (por ayer) los servicios se vuelven a atender normalmente. La administración de la Terminal Portuaria de Arica, (TPA), señaló a ese matutino que, pese al conflicto, los servicios no fueron afectados.
Bolivia pidió a Chile respeto al Derecho Internacional y Tratado
El Gobierno boliviano a través de la Cancillería, pidió a Chile el respeto al Derecho Internacional y el cumplimiento del Tratado de 1904 ante el bloqueo que sufren alrededor de 200 camiones de alto tonelaje que transportan mercadería y que se encuentran estancados en la frontera con el vecino país. Del mismo modo, el Ministerio de Relaciones Exteriores pidió a Chile que pague a los transportistas por los daños y perjuicios ocasionados.
“Bolivia exige a la República de Chile que permita inmediatamente el paso de los cientos de camiones bolivianos que transportan carga con destino o procedentes de ultramar que se encuentran parados en frontera y lamenta que los constantes atropellos al derecho de Bolivia al libre tránsito se hayan vuelto recurrentes y cotidianos”, dice el comunicado oficial de la Cancillería boliviana.
El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de la ciudad de El Alto, Gustavo Rivadeneira, confirmó que la paralización de actividades en la frontera con Chile es desde la medianoche del miércoles pasado, por lo cual mediante una nota solicitaron al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile tomar cartas en el asunto para poner fin a este conflicto que ocasiona pérdidas económicas a los transportistas bolivianos.
El paro proviene de trabajadores de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile los días 25 y 26 de noviembre que perjudica a más de 1.600 camiones que fueron bloqueados en la frontera con Chile.
Al respecto, la Cancillería del país recordó los perjuicios ocasionados al transporte y mercadería boliviana que son recurrentes debido a conflictos locales del vecino país, además de obstáculos de impuestos por Chile que se traducen en millonarias pérdidas que viene asumiendo injustamente el pueblo boliviano.
“En consecuencia, manifestamos nuestro enérgico reclamo e instamos al gobierno de Chile al resarcimiento de los costos generados por estos constantes incumplimientos de sus obligaciones, en el marco del derecho internacional y de los acuerdos suscritos con Bolivia”.
Asimismo, el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, lamentó esta situación y dijo que el gobierno chileno debe cumplir el Tratado de 1904 y garantizar el libre tránsito.
“Bolivia exige a la República de Chile que permita inmediatamente el paso de los cientos de camiones bolivianos que transportan carga con destino o procedentes de ultramar que se encuentran parados en frontera y lamenta que los constantes atropellos al derecho de Bolivia al libre tránsito se hayan vuelto recurrentes y cotidianos”, dice el comunicado oficial de la Cancillería boliviana.
El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de la ciudad de El Alto, Gustavo Rivadeneira, confirmó que la paralización de actividades en la frontera con Chile es desde la medianoche del miércoles pasado, por lo cual mediante una nota solicitaron al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile tomar cartas en el asunto para poner fin a este conflicto que ocasiona pérdidas económicas a los transportistas bolivianos.
El paro proviene de trabajadores de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile los días 25 y 26 de noviembre que perjudica a más de 1.600 camiones que fueron bloqueados en la frontera con Chile.
Al respecto, la Cancillería del país recordó los perjuicios ocasionados al transporte y mercadería boliviana que son recurrentes debido a conflictos locales del vecino país, además de obstáculos de impuestos por Chile que se traducen en millonarias pérdidas que viene asumiendo injustamente el pueblo boliviano.
“En consecuencia, manifestamos nuestro enérgico reclamo e instamos al gobierno de Chile al resarcimiento de los costos generados por estos constantes incumplimientos de sus obligaciones, en el marco del derecho internacional y de los acuerdos suscritos con Bolivia”.
Asimismo, el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, lamentó esta situación y dijo que el gobierno chileno debe cumplir el Tratado de 1904 y garantizar el libre tránsito.
jueves, 26 de noviembre de 2015
Bolivia enfrenta dificultades en facilitación de su comercio
El rezago que tiene la aduana boliviana en cuanto a la tecnificación y facilitación del comercio, la dejarían en desventaja frente a los recursos de alta tecnología que utilizan las redes de contrabandistas, especialmente en las fronteras con Chile, Argentina y Brasil. Esta situación quedó en la mesa de las deliberaciones del Foro “Lucha Frontal contra el Contrabando y Facilitación del Comercio Legal”, que tuvo lugar ayer miércoles en La Paz.
AVANCES
De su parte, la presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, manifestó que este organismo tiene avances en su modernización. El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Antonio Rocha, señaló que la entidad recaudadora debería recibir más recursos del Estado para combatir el comercio ilegal.
TECNIFICACIÓN
Rocha reconoció que, en comparación con las aduanas de la región, la entidad recaudadora nacional está rezagada. Señaló que los países avanzaron en procesos de tecnificación, y se han vuelto más eficientes, sin embargo –reconoció– que la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) hace esfuerzos para superar las deficiencias en su desempeño.
NUEVOS SISTEMAS
El directivo del IBCE señaló que una muestra del avance que tiene al presente la Aduana, es la implementación del nuevo sistema “Suma”, así como la puesta en marcha de escáneres en algunos pasos fronterizos.
FLAGELO
La presidenta de la Aduana, en su exposición, informó de los esfuerzos que ejerce la entidad que dirige para facilitar la gestión comercial legal, así como para combatir el flagelo del contrabando y demandó un mayor compromiso de la sociedad civil.
En el documento que presentó en el Foro, la señora Ardaya describió las causas que originan el problema del contrabando y las consecuencias que trae a la economía nacional.
FACETAS DEL DELITO
Consideró que efectivamente existen diferencias en materia aduanera entre países, y al mismo tiempo hizo alusión a la sofisticación de las redes de distribución ilegal de mercancías. De igual manera, las bajas sanciones que se aplican legalmente al contrabando y a la falsificación de documentos de internación. Adicionó, en su presentación, referencias concretas a los vacíos normativos, a las barreras impositivas, arancelarias y no arancelarias, a la subvención a productos estratégicos y al tipo de cambio.
EVASIÓN
Sostuvo que estos factores tienen como consecuencia la pérdida de ingresos fiscales, destacando, asimismo, el daño que infieren a las actividades legales, lo que conlleva al cierre de empresas, desempleo, a que los consumidores sean víctimas de las falsificaciones de los productos que compra y a la creciente fuente de ingresos que dispone el crimen organizado.
ORURO
De acuerdo a la explicación de la autoridad, la Aduana del departamento de Oruro sería el que muestra más poblaciones involucradas en la complicidad con los ilícitos aduaneros.
VISIÓN COMPARTIDA
Entretanto, Rocha afirmó que la lucha frontal contra el contrabando exige una visión compartida de todos los actores, entre los que citó al Estado, al sector privado y a la sociedad civil.
PROPUESTAS
Una de las propuestas del representante del IBCE, es que hay que empoderar a la Aduana, aumentar su presupuesto y capacitar a su personal, así como facilitar la implementación de nuevas tecnologías.
Paralelamente, apuntó a las acciones de facilitación del comercio exterior, aspecto en el que ya trabaja la Aduana, en coordinación con varias instituciones del sector; una de las metas es reestablecer los principios de transparencia y eficiencia, puntualizó.
RIGIDECES
Explicó que hay casos en que empresas privadas, por sólo un error en los documentos, su mercancía es catalogada como contrabando, lo que no sería correcto. Rocha dijo que se debe castigar al evasor, pero a los operadores que tienen problemas subsanables corresponden sólo una amonestación y, en la medida de lo posible, prestarles la cooperación que requieran.
DESPACHANTES
Roberto Fuentes, presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA) sugirió que para encarar la problemática del contrabando, es necesario ver con claridad su verdadera dimensión y sus efectos en la economía nacional. Sobre todo, para encontrar todas las opciones necesarias para enfrentarlo y para contribuir de manera efectiva a la facilitación del comercio legal.
DATOS
Conclusiones:
- Los procesos de tecnificación y uso de herramientas tecnológicas resultan claves para enfrentar al contrabando.
- Se sugirió efectivizar un seguimiento a los operadores del comercio exterior (empadronamiento)
- Es importante que la política de recursos humanos de la ANB se base en los mejores perfiles de profesionales calificados técnica y moralmente.
- Los asistentes concordaron que la facilitación de comercio redunda en mejorar la economía de cualquier país.
Fuente: IBCE
AVANCES
De su parte, la presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, manifestó que este organismo tiene avances en su modernización. El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Antonio Rocha, señaló que la entidad recaudadora debería recibir más recursos del Estado para combatir el comercio ilegal.
TECNIFICACIÓN
Rocha reconoció que, en comparación con las aduanas de la región, la entidad recaudadora nacional está rezagada. Señaló que los países avanzaron en procesos de tecnificación, y se han vuelto más eficientes, sin embargo –reconoció– que la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) hace esfuerzos para superar las deficiencias en su desempeño.
NUEVOS SISTEMAS
El directivo del IBCE señaló que una muestra del avance que tiene al presente la Aduana, es la implementación del nuevo sistema “Suma”, así como la puesta en marcha de escáneres en algunos pasos fronterizos.
FLAGELO
La presidenta de la Aduana, en su exposición, informó de los esfuerzos que ejerce la entidad que dirige para facilitar la gestión comercial legal, así como para combatir el flagelo del contrabando y demandó un mayor compromiso de la sociedad civil.
En el documento que presentó en el Foro, la señora Ardaya describió las causas que originan el problema del contrabando y las consecuencias que trae a la economía nacional.
FACETAS DEL DELITO
Consideró que efectivamente existen diferencias en materia aduanera entre países, y al mismo tiempo hizo alusión a la sofisticación de las redes de distribución ilegal de mercancías. De igual manera, las bajas sanciones que se aplican legalmente al contrabando y a la falsificación de documentos de internación. Adicionó, en su presentación, referencias concretas a los vacíos normativos, a las barreras impositivas, arancelarias y no arancelarias, a la subvención a productos estratégicos y al tipo de cambio.
EVASIÓN
Sostuvo que estos factores tienen como consecuencia la pérdida de ingresos fiscales, destacando, asimismo, el daño que infieren a las actividades legales, lo que conlleva al cierre de empresas, desempleo, a que los consumidores sean víctimas de las falsificaciones de los productos que compra y a la creciente fuente de ingresos que dispone el crimen organizado.
ORURO
De acuerdo a la explicación de la autoridad, la Aduana del departamento de Oruro sería el que muestra más poblaciones involucradas en la complicidad con los ilícitos aduaneros.
VISIÓN COMPARTIDA
Entretanto, Rocha afirmó que la lucha frontal contra el contrabando exige una visión compartida de todos los actores, entre los que citó al Estado, al sector privado y a la sociedad civil.
PROPUESTAS
Una de las propuestas del representante del IBCE, es que hay que empoderar a la Aduana, aumentar su presupuesto y capacitar a su personal, así como facilitar la implementación de nuevas tecnologías.
Paralelamente, apuntó a las acciones de facilitación del comercio exterior, aspecto en el que ya trabaja la Aduana, en coordinación con varias instituciones del sector; una de las metas es reestablecer los principios de transparencia y eficiencia, puntualizó.
RIGIDECES
Explicó que hay casos en que empresas privadas, por sólo un error en los documentos, su mercancía es catalogada como contrabando, lo que no sería correcto. Rocha dijo que se debe castigar al evasor, pero a los operadores que tienen problemas subsanables corresponden sólo una amonestación y, en la medida de lo posible, prestarles la cooperación que requieran.
DESPACHANTES
Roberto Fuentes, presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA) sugirió que para encarar la problemática del contrabando, es necesario ver con claridad su verdadera dimensión y sus efectos en la economía nacional. Sobre todo, para encontrar todas las opciones necesarias para enfrentarlo y para contribuir de manera efectiva a la facilitación del comercio legal.
DATOS
Conclusiones:
- Los procesos de tecnificación y uso de herramientas tecnológicas resultan claves para enfrentar al contrabando.
- Se sugirió efectivizar un seguimiento a los operadores del comercio exterior (empadronamiento)
- Es importante que la política de recursos humanos de la ANB se base en los mejores perfiles de profesionales calificados técnica y moralmente.
- Los asistentes concordaron que la facilitación de comercio redunda en mejorar la economía de cualquier país.
Fuente: IBCE
Productores marcharán en rechazo al decreto del doble aguinaldo
El presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) Cochabamba, Javier Flores, confirmó para el viernes una marcha nacional en la ciudad de La Paz para que en 2016 ya no se pague el segundo aguinaldo.
SITUACIÓN CRÍTICA
“Este Estado simplemente nos está dando lugar a que vayamos a desaparecer, ya estamos en una etapa de extinción, por eso nosotros el viernes vamos a expresar públicamente nuestro rechazo (al pago del segundo aguinaldo) en la ciudad de La Paz, donde participarán todas las federaciones departamentales a nivel nacional para ya no pagar en 2016”, manifestó el dirigente.
CONCENTRACIÓN
Indicó que la concentración está programada para las 07.30 en el Polifuncional de la Ceja de la ciudad de El Alto y se dirigirá hasta la plaza Murillo.
“La marcha es por la defensa de la producción, por la defensa de la industria nacional, porque el Decreto Supremo 1802 nos impone cubrir el segundo aguinaldo y nosotros no estamos en la posibilidad de hacerlo”, agregó.
CRISIS
Flores recordó que en la gestión 2014 unas 5.000 microempresas quebraron y este año avizoran que la afectación sea mayor.
TEXTILERAS
“La realidad de las pequeñas empresas textileras y otros rubros está muy crítica, ellas están muy perjudicadas por esta situación”, apuntó.
TRIBUTACIÓN
La marcha tiene también el propósito de rechazar el actual régimen tributario que constituye “una persecución” a los productores y los gremialistas con el cierre de los talleres y negocios, dejándoles con la imposibilidad de poder trabajar.
SITUACIÓN CRÍTICA
“Este Estado simplemente nos está dando lugar a que vayamos a desaparecer, ya estamos en una etapa de extinción, por eso nosotros el viernes vamos a expresar públicamente nuestro rechazo (al pago del segundo aguinaldo) en la ciudad de La Paz, donde participarán todas las federaciones departamentales a nivel nacional para ya no pagar en 2016”, manifestó el dirigente.
CONCENTRACIÓN
Indicó que la concentración está programada para las 07.30 en el Polifuncional de la Ceja de la ciudad de El Alto y se dirigirá hasta la plaza Murillo.
“La marcha es por la defensa de la producción, por la defensa de la industria nacional, porque el Decreto Supremo 1802 nos impone cubrir el segundo aguinaldo y nosotros no estamos en la posibilidad de hacerlo”, agregó.
CRISIS
Flores recordó que en la gestión 2014 unas 5.000 microempresas quebraron y este año avizoran que la afectación sea mayor.
TEXTILERAS
“La realidad de las pequeñas empresas textileras y otros rubros está muy crítica, ellas están muy perjudicadas por esta situación”, apuntó.
TRIBUTACIÓN
La marcha tiene también el propósito de rechazar el actual régimen tributario que constituye “una persecución” a los productores y los gremialistas con el cierre de los talleres y negocios, dejándoles con la imposibilidad de poder trabajar.
lunes, 23 de noviembre de 2015
Empresarios del país demandan mejores condiciones para invertir
La empresa privada del país expresó su preocupación por la persistencia de varias medidas restrictivas a la producción en el país, lo que en su criterio, desmotiva nuevas inversiones, principalmente, en sectores cuyos mercados están sujetos a limitaciones y que tienen capacidad para movilizar recursos, crear más empleo y aportar al crecimiento de la economía.
INVERSIONES
El presidente Evo Morales pidió este fin de semana a los empresarios privados inyectar a la economía en 2016, al menos, $us 4.000 millones y de esa manera acompañar la inversión pública programada por el Gobierno para la siguiente gestión que alcanza a $us 8.200 millones.
“Ahora nuestro pedido es que el sector privado quisiera que acompañe con el tema de inversión, quisiera que por lo menos mínimamente invierta 3.000 o 4.000 millones de dólares”, dijo.
EXPORTACIONES
El expresidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y dirigente del sector productivo de Santa Cruz, José Luis Landívar, manifestó en una entrevista con El Diario, que la inversión en el sector agroindustrial y en otros rubros de la economía, no puede ser canalizada, si no se liberan las exportaciones. “Nadie querrá invertir si no tiene mercados seguros”, dijo el extitular del IBCE. Hizo, asimismo, hincapié en la invasión de productos de los países vecinos, lo que expone a productores locales a reducir sus cultivos para evitar pérdidas.
TECNOLOGÍAS
Según las declaraciones del dirigente cruceño, para alcanzar mejores niveles de productividad es imperativo que el Ejecutivo dé curso a la aplicación de nuevas tecnologías y señaló que para contrarrestar a la producción de países vecinos, es importante recurrir a la producción con insumos genéticamente modificados.
DEBILIDAD
Sobre esta temática el expresidente del Banco Central, Armando Méndez, sostuvo que la inversión privada en 2016 será algo mayor que las cifras oficiales que indican que en 2014 los empresarios lograron alrededor de $us 1.200 millones. “Todos conocemos que la empresa privada no es el sector más dinámico de la economía”, dijo Méndez ante una consulta de El Diario.
Agregó que es el Estado el que ha tomado las riendas de la economía e incidió en la debilidad de la empresa privada, aunque dijo que “efectivamente en estos años, realizó algunos negocios, pero no de la magnitud que se esperaba”.
PERSPECTIVAS
Méndez vaticinó que el escenario económico para el próximo año podría estar moviéndose en torno al 4 por ciento de crecimiento de las actividades productivas. “No creo que el crédito chino por alrededor de $us 7.500 millones sea desembolsado en esta gestión, sino que será gradualmente”.
Mencionó también los riesgos del proyecto de Ley de Incentivos en favor de las petroleras, ya que, dijo, implica riesgos. “Esta situación refleja que el Gobierno no tiene los suficientes recursos para enfrentar el crecimiento de la economía en un entorno, donde han retrocedido no sólo las cotizaciones del petróleo y minerales, sino de la misma inversión extranjera directa”, dijo.
CIFRAS
El presidente Morales, en conferencia de prensa previa a su partida a Teherán, Irán, donde asistirá al Foro de los Países Exportadores de Gas, manifestó que sumada la inversión del Gobierno y de los privados se contaría con 12.000 millones de dólares, que garantizaría no sólo la estabilidad económica sino marcaría el crecimiento y la prosperidad, tal como espera la población.
La inversión programada por el Gobierno para el siguiente año supera en 1.000 millones de dólares la de esta gestión, pese a la caída del precio internacional del crudo, que si bien afecta los ingresos no hizo que el país sucumba y por el contrario se advierte que Bolivia tendrá la economía con más crecimiento de Sudamérica, según consideró el mandatario.
El jefe de Estado recordó que la pasada gestión (2014) los privados invirtieron en el margen de los 1.200 millones de dólares cuando el Ejecutivo superó los 6.000 millones de dólares.
HISTÓRICO
Una vez que se conoció la inversión programada para 2016, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, calificó de “histórico” el monto previsto e indicó que su sector valora mucho el esfuerzo que hace el Gobierno para alcanzar esos niveles.
El Presidente anticipó mayores inversiones para el siguiente año, incluso por encima de lo programado, porque se realizan en la actualidad negociaciones y se tienen créditos en puertas.
INFRAESTRUCTURA
Al respecto, Landívar manifestó la opinión de la empresa privada por el financiamiento que tramita el Ejecutivo para la ejecución de obras de infraestructura productiva. Dijo que en ese ámbito las negociaciones del Gobierno especialmente con China para contratar nuevos empréstitos, permitirá mejorar la capacidad del Estado para encarar proyectos en este campo.
“Yo no quiero adelantar algunos créditos seguramente en el reformulado puede ser marzo, junio, julio, habrán nuevas inversiones quién sabe no solamente cerremos en tema de inversión en 8.200 millones de dólares el siguiente año”, sostuvo a ANF, el dignatario de Estado.
INVERSIONES
El presidente Evo Morales pidió este fin de semana a los empresarios privados inyectar a la economía en 2016, al menos, $us 4.000 millones y de esa manera acompañar la inversión pública programada por el Gobierno para la siguiente gestión que alcanza a $us 8.200 millones.
“Ahora nuestro pedido es que el sector privado quisiera que acompañe con el tema de inversión, quisiera que por lo menos mínimamente invierta 3.000 o 4.000 millones de dólares”, dijo.
EXPORTACIONES
El expresidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y dirigente del sector productivo de Santa Cruz, José Luis Landívar, manifestó en una entrevista con El Diario, que la inversión en el sector agroindustrial y en otros rubros de la economía, no puede ser canalizada, si no se liberan las exportaciones. “Nadie querrá invertir si no tiene mercados seguros”, dijo el extitular del IBCE. Hizo, asimismo, hincapié en la invasión de productos de los países vecinos, lo que expone a productores locales a reducir sus cultivos para evitar pérdidas.
TECNOLOGÍAS
Según las declaraciones del dirigente cruceño, para alcanzar mejores niveles de productividad es imperativo que el Ejecutivo dé curso a la aplicación de nuevas tecnologías y señaló que para contrarrestar a la producción de países vecinos, es importante recurrir a la producción con insumos genéticamente modificados.
DEBILIDAD
Sobre esta temática el expresidente del Banco Central, Armando Méndez, sostuvo que la inversión privada en 2016 será algo mayor que las cifras oficiales que indican que en 2014 los empresarios lograron alrededor de $us 1.200 millones. “Todos conocemos que la empresa privada no es el sector más dinámico de la economía”, dijo Méndez ante una consulta de El Diario.
Agregó que es el Estado el que ha tomado las riendas de la economía e incidió en la debilidad de la empresa privada, aunque dijo que “efectivamente en estos años, realizó algunos negocios, pero no de la magnitud que se esperaba”.
PERSPECTIVAS
Méndez vaticinó que el escenario económico para el próximo año podría estar moviéndose en torno al 4 por ciento de crecimiento de las actividades productivas. “No creo que el crédito chino por alrededor de $us 7.500 millones sea desembolsado en esta gestión, sino que será gradualmente”.
Mencionó también los riesgos del proyecto de Ley de Incentivos en favor de las petroleras, ya que, dijo, implica riesgos. “Esta situación refleja que el Gobierno no tiene los suficientes recursos para enfrentar el crecimiento de la economía en un entorno, donde han retrocedido no sólo las cotizaciones del petróleo y minerales, sino de la misma inversión extranjera directa”, dijo.
CIFRAS
El presidente Morales, en conferencia de prensa previa a su partida a Teherán, Irán, donde asistirá al Foro de los Países Exportadores de Gas, manifestó que sumada la inversión del Gobierno y de los privados se contaría con 12.000 millones de dólares, que garantizaría no sólo la estabilidad económica sino marcaría el crecimiento y la prosperidad, tal como espera la población.
La inversión programada por el Gobierno para el siguiente año supera en 1.000 millones de dólares la de esta gestión, pese a la caída del precio internacional del crudo, que si bien afecta los ingresos no hizo que el país sucumba y por el contrario se advierte que Bolivia tendrá la economía con más crecimiento de Sudamérica, según consideró el mandatario.
El jefe de Estado recordó que la pasada gestión (2014) los privados invirtieron en el margen de los 1.200 millones de dólares cuando el Ejecutivo superó los 6.000 millones de dólares.
HISTÓRICO
Una vez que se conoció la inversión programada para 2016, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, calificó de “histórico” el monto previsto e indicó que su sector valora mucho el esfuerzo que hace el Gobierno para alcanzar esos niveles.
El Presidente anticipó mayores inversiones para el siguiente año, incluso por encima de lo programado, porque se realizan en la actualidad negociaciones y se tienen créditos en puertas.
INFRAESTRUCTURA
Al respecto, Landívar manifestó la opinión de la empresa privada por el financiamiento que tramita el Ejecutivo para la ejecución de obras de infraestructura productiva. Dijo que en ese ámbito las negociaciones del Gobierno especialmente con China para contratar nuevos empréstitos, permitirá mejorar la capacidad del Estado para encarar proyectos en este campo.
“Yo no quiero adelantar algunos créditos seguramente en el reformulado puede ser marzo, junio, julio, habrán nuevas inversiones quién sabe no solamente cerremos en tema de inversión en 8.200 millones de dólares el siguiente año”, sostuvo a ANF, el dignatario de Estado.
EL USO DE LOS PUERTOS ENFRENTA A AUTORIDADES "Facilidades" de Chile a Bolivia causan conflicto
Líos aduaneros para los bolivianos aumentaron desde que se presentó una demanda a la Corte Internacional
El libre tránsito que Chile otorga a Bolivia para el uso de sus puertos, según estableció el Tratado suscrito en 1904, enmarca una intensa actividad comercial, pero también una relación conflictiva entre autoridades locales y operadores del país andino, que consideran abusivas algunas normas.
"La no existencia de relaciones diplomáticas con Bolivia genera estos desencuentros, porque (con ellas) podríamos mejorar mucho en temas de fronteras, aduanas o transporte", dijo a Efe el embajador de Chile en misión especial por la demanda marítima boliviana, Gabriel Gaspar.
A su juicio, lo ideal sería tener un control fronterizo integrado, que se intentó instalar en el pasado, sin lograr hacerlo permanente. Por el paso fronterizo Chungará, a 4.678 metros de altura, diariamente transitan unos 380 camiones, de los que el 95 por ciento es boliviano, según las cifras que maneja la aduana chilena. Al llegar al puerto de Arica, donde Chile invirtió más de cien millones de dólares para facilitar el comercio marítimo boliviano, los transportistas entregan sus cargas destinadas al extranjero o reciben mercancías importadas que representan casi el 80 por ciento de total que importa Bolivia.
LOS PROBLEMAS DE LA RELACIÓN. Todas las operaciones están a cargo de la Aduana de Bolivia, pese a lo cual el Gobierno reclamó que hay limitaciones por gravámenes, demoras, maltrato, intromisión y actuaciones arbitrarias por parte de autoridades y funcionarios del puerto de Arica.
Según el Tratado de 1904, que estableció las fronteras definitivas entre ambos países 25 años después de la guerra en que Bolivia perdió su acceso soberano al mar, Chile se comprometió a darle a perpetuidad libre tránsito comercial en los puertos de Arica y Antofagasta y almacenaje gratis de 60 días para sus exportaciones y hasta un año para las importaciones.
Además, Bolivia queda exenta de impuestos a la carga y tiene potestad aduanera en ambos puertos, lo que supone fijar sus propios aranceles y la tasa de los derechos de importación.
Bolivia denunció en septiembre a la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), que Chile viola sus compromisos al rechazar el vaciado de contenedores bolivianos y trasladarlos a recintos extraportuarios privados, ocasionando altos costos y demoras al importador. Además, critica la apertura de contenedores bolivianos de exportación, escaneos arbitrarios a mercaderías en tránsito y uso discrecional de categorías como "carga dificultosa o compleja" para justificar estas acciones. Los problemas, según quienes los viven, se agudizan en 2013, cuando Bolivia demandó a Chile ante la Corte de La Haya para obligar a Santiago a negociar una salida marítima.
EL GOBIERNO BOLIVIANO CRITICA LA APERTURA DE CONTENEDORES DE EXPORTACIÓN, ESCANEOS ARBITRARIOS A MERCADERÍAS EN TRÁNSITO y uso discrecional de categorías como "carga dificultosa o compleja" para justificar estas acciones. Para las exportaciones de Bolivia a través de Arica, el procedimiento comienza en la aduana nacional Tambo Quemado, donde entregan el Manifiesto Internacional de Carga (MIC). "Eso viene numerado por Bolivia y nosotros lo chequeamos acá, revisamos el camión, le controlamos ese documento y también lo hace el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)", detalló a Efe Carmen Castillo, quien es la jefa de la aduana Chungará, a tiempo de asegurar que no abren los camiones y que esto se coordina con Bolivia.
El libre tránsito que Chile otorga a Bolivia para el uso de sus puertos, según estableció el Tratado suscrito en 1904, enmarca una intensa actividad comercial, pero también una relación conflictiva entre autoridades locales y operadores del país andino, que consideran abusivas algunas normas.
"La no existencia de relaciones diplomáticas con Bolivia genera estos desencuentros, porque (con ellas) podríamos mejorar mucho en temas de fronteras, aduanas o transporte", dijo a Efe el embajador de Chile en misión especial por la demanda marítima boliviana, Gabriel Gaspar.
A su juicio, lo ideal sería tener un control fronterizo integrado, que se intentó instalar en el pasado, sin lograr hacerlo permanente. Por el paso fronterizo Chungará, a 4.678 metros de altura, diariamente transitan unos 380 camiones, de los que el 95 por ciento es boliviano, según las cifras que maneja la aduana chilena. Al llegar al puerto de Arica, donde Chile invirtió más de cien millones de dólares para facilitar el comercio marítimo boliviano, los transportistas entregan sus cargas destinadas al extranjero o reciben mercancías importadas que representan casi el 80 por ciento de total que importa Bolivia.
LOS PROBLEMAS DE LA RELACIÓN. Todas las operaciones están a cargo de la Aduana de Bolivia, pese a lo cual el Gobierno reclamó que hay limitaciones por gravámenes, demoras, maltrato, intromisión y actuaciones arbitrarias por parte de autoridades y funcionarios del puerto de Arica.
Según el Tratado de 1904, que estableció las fronteras definitivas entre ambos países 25 años después de la guerra en que Bolivia perdió su acceso soberano al mar, Chile se comprometió a darle a perpetuidad libre tránsito comercial en los puertos de Arica y Antofagasta y almacenaje gratis de 60 días para sus exportaciones y hasta un año para las importaciones.
Además, Bolivia queda exenta de impuestos a la carga y tiene potestad aduanera en ambos puertos, lo que supone fijar sus propios aranceles y la tasa de los derechos de importación.
Bolivia denunció en septiembre a la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), que Chile viola sus compromisos al rechazar el vaciado de contenedores bolivianos y trasladarlos a recintos extraportuarios privados, ocasionando altos costos y demoras al importador. Además, critica la apertura de contenedores bolivianos de exportación, escaneos arbitrarios a mercaderías en tránsito y uso discrecional de categorías como "carga dificultosa o compleja" para justificar estas acciones. Los problemas, según quienes los viven, se agudizan en 2013, cuando Bolivia demandó a Chile ante la Corte de La Haya para obligar a Santiago a negociar una salida marítima.
EL GOBIERNO BOLIVIANO CRITICA LA APERTURA DE CONTENEDORES DE EXPORTACIÓN, ESCANEOS ARBITRARIOS A MERCADERÍAS EN TRÁNSITO y uso discrecional de categorías como "carga dificultosa o compleja" para justificar estas acciones. Para las exportaciones de Bolivia a través de Arica, el procedimiento comienza en la aduana nacional Tambo Quemado, donde entregan el Manifiesto Internacional de Carga (MIC). "Eso viene numerado por Bolivia y nosotros lo chequeamos acá, revisamos el camión, le controlamos ese documento y también lo hace el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)", detalló a Efe Carmen Castillo, quien es la jefa de la aduana Chungará, a tiempo de asegurar que no abren los camiones y que esto se coordina con Bolivia.
domingo, 22 de noviembre de 2015
61 empresas peruanas estuvieron presentes: Misión comercial del Perú cerró acuerdos por $us 15 millones
Durante tres días, empresas del Perú ofertaron a sus pares bolivianos, una variedad de productos, para los sectores productivos y de servicios de la economía nacional, con el propósito de intensificar las relaciones comerciales entre ambos países, en el marco del acuerdo de libre comercio suscrito en la década de los años 90 y que estableció arancel cero.
La intención de negocios alcanzó $us 15 millones de dólares al finalizar los encuentros empresariales que se realizaron en las ciudades del eje central del país. Uno de los sectores que trabajó en ese marco fue el automotor. Considerando el acuerdo con Perú, la importación de vehículos desde ese mercado tendría un costo cero en materia arancelaria para los operadores nacionales.
PARTICIPANTES
En las citas de negocios participaron 61 empresas del Perú y el número de bolivianas alcanzó a 214. Santa Cruz presentó mayor interés con 86 empresas, luego La Paz con 80 y Cochabamba con 48.
Llegaron al país empresas de diferentes rubros. La oferta de ventanas de madera, así como maquinaría para la minería, bisagras para puertas y ventanas, marketing digital y franquicias de comida rápida fueron ofertados en los tres departamentos.
FRANQUICIAS
Perú, al igual que otras regiones del mundo, incursionó en franquicias, cuyo plato es el ceviche, en Chile y Ecuador, y pronto en el Megacenter de La Paz, ya que hay interés de empresarios bolivianos en ofertar productos peruanos.
Así lo hizo conocer Madelein Troyenca, asistente administrativa de Nitos, quien dijo que en el Perú tienen muchos locales. “La franquicia crece y el acceso a la misma no es cara, a comparación de otras franquicias”, apuntó la representante de la empresa.
MARKETING
Otra novedad en las ruedas de negocios fue la oferta de marketing digital y productos innovadores en esta materia. La propuesta fue vista interesante y hay interés de empresarios para desarrollar este mercado, dijo el gerente general, Henry Lara.
Por su parte, Mateo Vanepa, gerente general de bisagras peruanas, dijo que pueden proveer toda la gama y son competitivos con productos similares de Chile, Colombia o Brasil. “Nuestro objetivo es presentar una alternativa a los productos chinos”, dijo el empresario.
La oferta inmobiliaria de madera también presentó su oferta. El gerente de la firma El Porvenir, Felipe Lujan, señaló que ellos pueden proveer una gama de productos a colegios y universidades. En su oferta incluyeron juegos infantiles de carácter lúdico.
MINERÍA
En maquinaria para minería, la empresa el Consorcio presentó una variedad de productos para el sector. Su gerente comercial, Luis Paredes, señaló que trajeron una importante oferta, ya que cuentan con una planta completa. Dijo que ellos abastecían en el pasado con insumos y maquinaria a la Corporación Minera de Bolivia.
MISIÓN
Por iniciativa de la Oficina Comercial del Estado Peruano en Bolivia (OCEX) y la Comisión de Promoción del Comercio y Turismo del Perú (Promperu), representantes empresariales de la industria y de servicios especializados visitaron el país, entre el 10 y 12 de noviembre.
OFERTA
MULTISECTORIAL
La Misión Multisectorial del Perú trajo novedades para la industria minera, eléctrica, cosmética e higiene, construcción y plásticos, equipamiento para el sector alimentario y autopartes. Se sumó en esta ocasión un grupo muy especial que ha desarrollado servicios especializados como software de gestión para empresas financieras y de consumo masivo, centros de contacto con presencia en Latinoamérica y Europa, desarrolladores de aplicaciones móviles, marketing digital, imprentas de documentos de valor y editoriales, consultoría en arquitectura e ingeniería, entre otros.
La intención de negocios alcanzó $us 15 millones de dólares al finalizar los encuentros empresariales que se realizaron en las ciudades del eje central del país. Uno de los sectores que trabajó en ese marco fue el automotor. Considerando el acuerdo con Perú, la importación de vehículos desde ese mercado tendría un costo cero en materia arancelaria para los operadores nacionales.
PARTICIPANTES
En las citas de negocios participaron 61 empresas del Perú y el número de bolivianas alcanzó a 214. Santa Cruz presentó mayor interés con 86 empresas, luego La Paz con 80 y Cochabamba con 48.
Llegaron al país empresas de diferentes rubros. La oferta de ventanas de madera, así como maquinaría para la minería, bisagras para puertas y ventanas, marketing digital y franquicias de comida rápida fueron ofertados en los tres departamentos.
FRANQUICIAS
Perú, al igual que otras regiones del mundo, incursionó en franquicias, cuyo plato es el ceviche, en Chile y Ecuador, y pronto en el Megacenter de La Paz, ya que hay interés de empresarios bolivianos en ofertar productos peruanos.
Así lo hizo conocer Madelein Troyenca, asistente administrativa de Nitos, quien dijo que en el Perú tienen muchos locales. “La franquicia crece y el acceso a la misma no es cara, a comparación de otras franquicias”, apuntó la representante de la empresa.
MARKETING
Otra novedad en las ruedas de negocios fue la oferta de marketing digital y productos innovadores en esta materia. La propuesta fue vista interesante y hay interés de empresarios para desarrollar este mercado, dijo el gerente general, Henry Lara.
Por su parte, Mateo Vanepa, gerente general de bisagras peruanas, dijo que pueden proveer toda la gama y son competitivos con productos similares de Chile, Colombia o Brasil. “Nuestro objetivo es presentar una alternativa a los productos chinos”, dijo el empresario.
La oferta inmobiliaria de madera también presentó su oferta. El gerente de la firma El Porvenir, Felipe Lujan, señaló que ellos pueden proveer una gama de productos a colegios y universidades. En su oferta incluyeron juegos infantiles de carácter lúdico.
MINERÍA
En maquinaria para minería, la empresa el Consorcio presentó una variedad de productos para el sector. Su gerente comercial, Luis Paredes, señaló que trajeron una importante oferta, ya que cuentan con una planta completa. Dijo que ellos abastecían en el pasado con insumos y maquinaria a la Corporación Minera de Bolivia.
MISIÓN
Por iniciativa de la Oficina Comercial del Estado Peruano en Bolivia (OCEX) y la Comisión de Promoción del Comercio y Turismo del Perú (Promperu), representantes empresariales de la industria y de servicios especializados visitaron el país, entre el 10 y 12 de noviembre.
OFERTA
MULTISECTORIAL
La Misión Multisectorial del Perú trajo novedades para la industria minera, eléctrica, cosmética e higiene, construcción y plásticos, equipamiento para el sector alimentario y autopartes. Se sumó en esta ocasión un grupo muy especial que ha desarrollado servicios especializados como software de gestión para empresas financieras y de consumo masivo, centros de contacto con presencia en Latinoamérica y Europa, desarrolladores de aplicaciones móviles, marketing digital, imprentas de documentos de valor y editoriales, consultoría en arquitectura e ingeniería, entre otros.
viernes, 20 de noviembre de 2015
Agua & Gas "Temple" con ofertas por inauguración
La empresa Agua & Gas "Temple" este 20 y 21 de noviembre, estará con grandes ofertas por la inauguración de su tienda, donde la población orureña encontrará distintos productos que funcionan con gas natural, como cocinas, calefones, termotanques, entre otros.
El representante de esta novel empresa, Toshiro Mendoza Vásquez, manifestó que por la inauguración de la tienda, decidieron darle a la ciudadanía la oportunidad de adquirir distintos productos, con grandes descuentos que van desde los 40 hasta los 140 dólares, dependiendo del equipo, la marca y el tamaño.
"Tenemos una promoción este 20 y 21 de noviembre por la apertura de la empresa, cuya tienda está en la avenida España, entre las calles Bullaín y La Salle; la promoción es enteramente de descuentos de los equipos. En calefones tenemos por ejemplo descuentos desde 40 a 60 dólares, en termotanques de 60 hasta 140 dólares, en productos alternos entre 8, 10 y 15%", expresó Mendoza.
El representante de Agua & Gas "Temple", expresó que su tienda es representante de las líneas Orbis y Volcán; además comercializan otras dos líneas que son Longvie y Rheem, de industria argentina.
"Tenemos calefones, termotanques, calefactores, estufas; ahora estamos innovando trayendo equipos de última generación, como calefones automáticos, digitales e inteligentes con varias características de calidad y confort, además de seguridad para el usuario", manifestó.
Mendoza además aseguró que la empresa, cuenta con el primer centro de diagnóstico, de mantenimiento y reparación de equipos a gas en toda la ciudad, por lo que la población también podrá contar en adelante con este servicio especializado.
El representante de esta novel empresa, Toshiro Mendoza Vásquez, manifestó que por la inauguración de la tienda, decidieron darle a la ciudadanía la oportunidad de adquirir distintos productos, con grandes descuentos que van desde los 40 hasta los 140 dólares, dependiendo del equipo, la marca y el tamaño.
"Tenemos una promoción este 20 y 21 de noviembre por la apertura de la empresa, cuya tienda está en la avenida España, entre las calles Bullaín y La Salle; la promoción es enteramente de descuentos de los equipos. En calefones tenemos por ejemplo descuentos desde 40 a 60 dólares, en termotanques de 60 hasta 140 dólares, en productos alternos entre 8, 10 y 15%", expresó Mendoza.
El representante de Agua & Gas "Temple", expresó que su tienda es representante de las líneas Orbis y Volcán; además comercializan otras dos líneas que son Longvie y Rheem, de industria argentina.
"Tenemos calefones, termotanques, calefactores, estufas; ahora estamos innovando trayendo equipos de última generación, como calefones automáticos, digitales e inteligentes con varias características de calidad y confort, además de seguridad para el usuario", manifestó.
Mendoza además aseguró que la empresa, cuenta con el primer centro de diagnóstico, de mantenimiento y reparación de equipos a gas en toda la ciudad, por lo que la población también podrá contar en adelante con este servicio especializado.
China es principal proveedor y acreedor del país
Desde 2005 es el mayor nivel de deuda, el BCB dice que está por debajo del límite.
China se convirtió en el principal proveedor y acreedor de Bolivia. Según el último reporte semestral del Banco Central de Bolivia (BCB), el 76 por ciento de la deuda bilateral le corresponde al país asiático, que se comprometió a otorgar un nuevo crédito de 7.000 millones de dólares.
Al 30 de septiembre, la deuda externa pública de mediano y largo plazo llegó a 6.102,0 millones de dólares, que representa el 17,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), "muy por debajo del Límite internacional del 50 por ciento definido por la CAN".
La mayor parte de los desembolsos, según el informe, se destinaron a la ejecución de varios proyectos. Se destaca el programa de gestión de riesgo de desastres 1, la construcción de la doble vía La Paz-Oruro, el programa sectorial de transporte, el programa de agua y riego, el proyecto de transmisión eléctrica Cochabamba-La Paz, entre otros.
La deuda multilateral con los organismos internacionales, principalmente la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzaron a 4.424 millones de dólares a septiembre. En tanto que la bilateralidad llegó a más de 677 millones de dólares, de los cuales más de 515 corresponden al país asiático.
En tanto, las compras de China al mes de septiembre alcanzaron a 1.259 millones de dólares, mientras Bolivia le vendió productos por un valor de 354 millones de dólares, lo que representa un déficit de 904 millones de dólares.
Recientemente, China aprobó un crédito de 7.000 millones de dólares para obras de infraestructura en Bolivia, entre ellos se menciona la construcción de un ferrocarril, vías camineras y energía eléctrica, entre los principales proyectos para los próximos años.
LA DEUDA EXTERNA. El informe del BCB al 30 de junio de este año, señala que la deuda externa llegaba a más de 5.893 millones de dólares, monto superior en 156,9 millones de dólares al que se registró en diciembre de 2014, lo que representaba un 2,7 por ciento de incremento.
Hasta ese momento se contrataron nuevos préstamos por un total de 1.054,4 millones de dólares, de los cuales 539,6 millones eran multilateral y 514,7 millones de acreedores bilaterales.
Sin embargo, hasta septiembre se había incrementado a 6.102 millones de dólares, que representa la deuda externa más alta de los últimos nueve años respecto al PIB, que el BCB señala que está muy por debajo de los parámetros internacionales. En 2006, la deuda externa llegaba a superar los 3.248 millones de dólares, posteriormente se registró una caída hasta 2011 cuando sube a 3.491 millones de dólares.
El indicador de solvencia con el PIB muestra una tendencia a la baja, pasó de 51,6 por ciento en 2005 a 17,7 por ciento en 2015.
BRASIL SE UBICÓ COMO EL SEGUNDO PRINCIPAL PROVEEDOR, DESPUÉS DE CHINA. Según el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones bolivianas a Brasil hasta el mes de septiembre, alcanzaron a 1.948 millones de dólares, en tanto que las compras alcanzaron a 1.175, que refleja un saldo favorable para el país en 774 millones de dólares. Estados Unidos está en tercer lugar.
10 países son lso principales acreedores que tiene el país, entre los principales están China, Venezuela y Brasil.
China se convirtió en el principal proveedor y acreedor de Bolivia. Según el último reporte semestral del Banco Central de Bolivia (BCB), el 76 por ciento de la deuda bilateral le corresponde al país asiático, que se comprometió a otorgar un nuevo crédito de 7.000 millones de dólares.
Al 30 de septiembre, la deuda externa pública de mediano y largo plazo llegó a 6.102,0 millones de dólares, que representa el 17,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), "muy por debajo del Límite internacional del 50 por ciento definido por la CAN".
La mayor parte de los desembolsos, según el informe, se destinaron a la ejecución de varios proyectos. Se destaca el programa de gestión de riesgo de desastres 1, la construcción de la doble vía La Paz-Oruro, el programa sectorial de transporte, el programa de agua y riego, el proyecto de transmisión eléctrica Cochabamba-La Paz, entre otros.
La deuda multilateral con los organismos internacionales, principalmente la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzaron a 4.424 millones de dólares a septiembre. En tanto que la bilateralidad llegó a más de 677 millones de dólares, de los cuales más de 515 corresponden al país asiático.
En tanto, las compras de China al mes de septiembre alcanzaron a 1.259 millones de dólares, mientras Bolivia le vendió productos por un valor de 354 millones de dólares, lo que representa un déficit de 904 millones de dólares.
Recientemente, China aprobó un crédito de 7.000 millones de dólares para obras de infraestructura en Bolivia, entre ellos se menciona la construcción de un ferrocarril, vías camineras y energía eléctrica, entre los principales proyectos para los próximos años.
LA DEUDA EXTERNA. El informe del BCB al 30 de junio de este año, señala que la deuda externa llegaba a más de 5.893 millones de dólares, monto superior en 156,9 millones de dólares al que se registró en diciembre de 2014, lo que representaba un 2,7 por ciento de incremento.
Hasta ese momento se contrataron nuevos préstamos por un total de 1.054,4 millones de dólares, de los cuales 539,6 millones eran multilateral y 514,7 millones de acreedores bilaterales.
Sin embargo, hasta septiembre se había incrementado a 6.102 millones de dólares, que representa la deuda externa más alta de los últimos nueve años respecto al PIB, que el BCB señala que está muy por debajo de los parámetros internacionales. En 2006, la deuda externa llegaba a superar los 3.248 millones de dólares, posteriormente se registró una caída hasta 2011 cuando sube a 3.491 millones de dólares.
El indicador de solvencia con el PIB muestra una tendencia a la baja, pasó de 51,6 por ciento en 2005 a 17,7 por ciento en 2015.
BRASIL SE UBICÓ COMO EL SEGUNDO PRINCIPAL PROVEEDOR, DESPUÉS DE CHINA. Según el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones bolivianas a Brasil hasta el mes de septiembre, alcanzaron a 1.948 millones de dólares, en tanto que las compras alcanzaron a 1.175, que refleja un saldo favorable para el país en 774 millones de dólares. Estados Unidos está en tercer lugar.
10 países son lso principales acreedores que tiene el país, entre los principales están China, Venezuela y Brasil.
HAY QUIEN ASEGURA QUE EL PACTO ESTÁ EN RIESGO Doble aguinaldo distancia a la COB del Gobierno
Otorgan plazo hasta el 30 de noviembre para atender las principales demandas.
La dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) decidió desoír el pedido que formuló el presidente Evo Morales para que flexibilicen su negativa de que el segundo aguinaldo se pague hasta el mes de abril. Es más, la dirigencia cobista dijo que otorgaron un plazo hasta el 30 de noviembre para que respondan a sus principales demandas que fueron aprobadas en el último ampliado del sector.
Respecto a la determinación que aprobó el ampliado de los trabajadores, el Mandatario dijo, "yo pensé que la COB iba a entender esta flexibilidad, porque no es no pago. Ellos primero no querían pagar, querían eliminar el segundo aguinaldo y segundo, que se pague solo al haber básico y con argumentos y con documentos hemos explicado y han entendido los empresarios".
Durante el feriado de Todos Santos, el Gobierno sostuvo un encuentro con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) en el que acordaron flexibilizar el pago del doble beneficio hasta fines de abril de 2016. Sin embargo, el pasado viernes, el ampliado de la máxima organización de los trabajadores decidió rechazar este acuerdo y aprobó que el segundo aguinaldo se debe pagar hasta diciembre.
Estas resoluciones fueron oficializadas al Ejecutivo con notas remitidas a los ministerios de la Presidencia, de Economía y de Trabajo. En el documento, los trabajadores también piden que se derogue el Decreto 2491, que consideran "es la aplicación de un impuestazo" debido a que se reduce de cuatro a tres los salarios mínimos para aplicar un gravamen impositivo en caso de que no se presenten facturas.
Se fija un plazo hasta el 30 de noviembre para que se responda satisfactoriamente a las demandas, que también tienen que ver con los cambios a la ley de empresas.
EL EJECUTIVO ESTUDIARÁ LOS PEDIDOS. Un funcionario del Gobierno reconoció que el rechazo del ampliado de la COB para flexibilizar el pago del segundo aguinaldo hasta el próximo año, es una muestra del distanciamiento entre ambos y que el denominado pacto de unidad "está en riesgo".
El ministro de Economía, Luis Arce, señaló que una vez que se presentó la carta informativa sobre las resoluciones del último ampliado de la COB se procederá a estudiarlo para emitir un pronunciamiento sobre el particular en las próximas horas. El sector empresarial, en cambio, expresó su confianza de que el Gobierno respete el acuerdo que aprobaron para que se flexibilice el pago del doble beneficio hasta abril del próximo año. Aseguran que cumplirán lo que se acordó, debido a que hay sectores que no lograron crecer como para poder cumplir con esta disposición, que se instituyó en noviembre de 2013 con el Decreto 1802.
VARIOS SECTORES E INSTITUCIONES HICIERON CONOCER LA IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIR CON EL PAGO DEL SEGUNDO AGUINALDO. Hay sectores del empresariado privado que aseguran que ni con la flexibilización cumplirán con esta disposición. La Iglesia Católica recurrirá a subastar uno de sus terrenos con la venta de rifas para cumplir con algunas obligaciones y pagar el segundo aguinaldo y las pequeñas empresas realizarán un estudio.
4,5 por ciento debe crecer la economía boliviana para que se pague el doble aguinaldo.
La dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) decidió desoír el pedido que formuló el presidente Evo Morales para que flexibilicen su negativa de que el segundo aguinaldo se pague hasta el mes de abril. Es más, la dirigencia cobista dijo que otorgaron un plazo hasta el 30 de noviembre para que respondan a sus principales demandas que fueron aprobadas en el último ampliado del sector.
Respecto a la determinación que aprobó el ampliado de los trabajadores, el Mandatario dijo, "yo pensé que la COB iba a entender esta flexibilidad, porque no es no pago. Ellos primero no querían pagar, querían eliminar el segundo aguinaldo y segundo, que se pague solo al haber básico y con argumentos y con documentos hemos explicado y han entendido los empresarios".
Durante el feriado de Todos Santos, el Gobierno sostuvo un encuentro con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) en el que acordaron flexibilizar el pago del doble beneficio hasta fines de abril de 2016. Sin embargo, el pasado viernes, el ampliado de la máxima organización de los trabajadores decidió rechazar este acuerdo y aprobó que el segundo aguinaldo se debe pagar hasta diciembre.
Estas resoluciones fueron oficializadas al Ejecutivo con notas remitidas a los ministerios de la Presidencia, de Economía y de Trabajo. En el documento, los trabajadores también piden que se derogue el Decreto 2491, que consideran "es la aplicación de un impuestazo" debido a que se reduce de cuatro a tres los salarios mínimos para aplicar un gravamen impositivo en caso de que no se presenten facturas.
Se fija un plazo hasta el 30 de noviembre para que se responda satisfactoriamente a las demandas, que también tienen que ver con los cambios a la ley de empresas.
EL EJECUTIVO ESTUDIARÁ LOS PEDIDOS. Un funcionario del Gobierno reconoció que el rechazo del ampliado de la COB para flexibilizar el pago del segundo aguinaldo hasta el próximo año, es una muestra del distanciamiento entre ambos y que el denominado pacto de unidad "está en riesgo".
El ministro de Economía, Luis Arce, señaló que una vez que se presentó la carta informativa sobre las resoluciones del último ampliado de la COB se procederá a estudiarlo para emitir un pronunciamiento sobre el particular en las próximas horas. El sector empresarial, en cambio, expresó su confianza de que el Gobierno respete el acuerdo que aprobaron para que se flexibilice el pago del doble beneficio hasta abril del próximo año. Aseguran que cumplirán lo que se acordó, debido a que hay sectores que no lograron crecer como para poder cumplir con esta disposición, que se instituyó en noviembre de 2013 con el Decreto 1802.
VARIOS SECTORES E INSTITUCIONES HICIERON CONOCER LA IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIR CON EL PAGO DEL SEGUNDO AGUINALDO. Hay sectores del empresariado privado que aseguran que ni con la flexibilización cumplirán con esta disposición. La Iglesia Católica recurrirá a subastar uno de sus terrenos con la venta de rifas para cumplir con algunas obligaciones y pagar el segundo aguinaldo y las pequeñas empresas realizarán un estudio.
4,5 por ciento debe crecer la economía boliviana para que se pague el doble aguinaldo.
jueves, 19 de noviembre de 2015
Promoción "comamos juntos" Dos señoras se llevan primeros kits de Coca-Cola
Las señoras Sabrina Guarayo Choque y Anabel Lucía Mamani Bernabé fueron las ganadoras de los primeros dos kits, consistentes en un refrigerador, un horno microondas y una cocina, que regaló la empresa de gaseosas Coca-Cola, en su promoción "comamos juntos".
Ayer se realizó el sorteo en presencia de Notario de Fe Pública en ambientes de Embol, zona de Vinto. Allí estuvo presente el público que participó del concurso y varios periodistas que registraron la actividad.
Los cupones fueron sacados por una niña, quien instantes previos los aventó hacia arriba y agarró en dos oportunidades los boletos ganadores.
El primero correspondió a la señora Sabrina Guarayo Choque con cédula de identidad 3506836 Oruro y domiciliada en la avenida del Maestro entre Quiroga y Juan Lechín.
Mientras que la segunda ganadora fue la señora Anabel Lucía Mamani Bernabé con cédula de identidad 7335222. Su domicilio está ubicado en la urbanización Huajara II, manzano 21, lote 15.
GERENTE
El gerente de Embol, Fernando Gómez, señaló que se regaló un kit para los hogares orureños consistente en un refrigerador, una cocina y un horno microondas.
"Hoy hemos hecho el sorteo de dos kits y para el cierre tendremos el sorteo de otros dos kits. Esta promoción no viene solo con este sorteo, sino que los consumidores al momento de cambiar su cupón, también pueden acceder a llevarse de recuerdo un frasco para la cocina aumentando diez bolivianos o un cubierto Tramontina modelo especial diseñado por Coca-Cola con tres bolivianos", dijo.
La campaña comenzó el 25 de octubre y hasta ayer se tuvo más de 18 mil cupones canjeados. Para Oruro se tienen cuatro kits, mientras que para todo el país se destinaron 50 kits.
La promoción termina la primera semana de diciembre donde se realizará otro sorteo, mientras que el canje es hasta agotar stock o hasta la fecha establecida para el cierre de la promoción.
Ayer se realizó el sorteo en presencia de Notario de Fe Pública en ambientes de Embol, zona de Vinto. Allí estuvo presente el público que participó del concurso y varios periodistas que registraron la actividad.
Los cupones fueron sacados por una niña, quien instantes previos los aventó hacia arriba y agarró en dos oportunidades los boletos ganadores.
El primero correspondió a la señora Sabrina Guarayo Choque con cédula de identidad 3506836 Oruro y domiciliada en la avenida del Maestro entre Quiroga y Juan Lechín.
Mientras que la segunda ganadora fue la señora Anabel Lucía Mamani Bernabé con cédula de identidad 7335222. Su domicilio está ubicado en la urbanización Huajara II, manzano 21, lote 15.
GERENTE
El gerente de Embol, Fernando Gómez, señaló que se regaló un kit para los hogares orureños consistente en un refrigerador, una cocina y un horno microondas.
"Hoy hemos hecho el sorteo de dos kits y para el cierre tendremos el sorteo de otros dos kits. Esta promoción no viene solo con este sorteo, sino que los consumidores al momento de cambiar su cupón, también pueden acceder a llevarse de recuerdo un frasco para la cocina aumentando diez bolivianos o un cubierto Tramontina modelo especial diseñado por Coca-Cola con tres bolivianos", dijo.
La campaña comenzó el 25 de octubre y hasta ayer se tuvo más de 18 mil cupones canjeados. Para Oruro se tienen cuatro kits, mientras que para todo el país se destinaron 50 kits.
La promoción termina la primera semana de diciembre donde se realizará otro sorteo, mientras que el canje es hasta agotar stock o hasta la fecha establecida para el cierre de la promoción.
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Confederación de Empresarios Privados Doble aguinaldo: piden que Evo respete acuerdo
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) confía en que el presidente Evo Morales respetará el acuerdo alcanzado para la flexibilización del pago del segundo aguinaldo hasta abril del próximo año, pese a la posición de rechazo de la Central Obrera Boliviana (COB).
"Hay mucha esperanza, en el sector empresarial, de que este acuerdo se respete (...). Esperaremos a que el Presidente se pronuncie”, manifestó el presidente de la CEPB, Ronald Nostas.
El representante de los empresarios refirió que a inicios de noviembre se acordó junto al mandatario la flexibilización del pago del segundo aguinaldo, en el entendido de que muchas empresas no podrán cancelar el beneficio en diciembre, mes en el que se pagaría tres salarios a los trabajadores, situación que pondría en riesgo la estabilidad y sostenibilidad de las empresas en el país.
Rechazo
El viernes, la COB resolvió rechazar la ampliación del plazo para el pago del beneficio tras un ampliado realizado en La Paz.
Su principal dirigente, Juan Carlos Trujillo, pidió al Gobierno que respete el decreto y se pague hasta el 31 de diciembre, de lo contrario, amenazaron con iniciar medidas de presión. Los microempresarios, por su parte, dijeron que no pueden pagarlo.
"Hay mucha esperanza, en el sector empresarial, de que este acuerdo se respete (...). Esperaremos a que el Presidente se pronuncie”, manifestó el presidente de la CEPB, Ronald Nostas.
El representante de los empresarios refirió que a inicios de noviembre se acordó junto al mandatario la flexibilización del pago del segundo aguinaldo, en el entendido de que muchas empresas no podrán cancelar el beneficio en diciembre, mes en el que se pagaría tres salarios a los trabajadores, situación que pondría en riesgo la estabilidad y sostenibilidad de las empresas en el país.
Rechazo
El viernes, la COB resolvió rechazar la ampliación del plazo para el pago del beneficio tras un ampliado realizado en La Paz.
Su principal dirigente, Juan Carlos Trujillo, pidió al Gobierno que respete el decreto y se pague hasta el 31 de diciembre, de lo contrario, amenazaron con iniciar medidas de presión. Los microempresarios, por su parte, dijeron que no pueden pagarlo.
Industriales aseguran que no existen incentivos para su sector
Industriales del departamento de Oruro, aseguran que no existen incentivos para su sector por parte del Gobierno, a diferencia de otros países donde se impulsa y promueve la industria local para una mayor inversión.
El gerente de la Cámara de Industrias de Oruro (CIO), José Peñaranda, manifestó que el sector privado debe cumplir una serie de obligaciones como el pago del doble aguinaldo entre otros, pero no existe incentivos que promuevan el desarrollo en las industrias.
Mencionó que es difícil lograr un adecuado desarrollo porque además, el mercado de Bolivia es muy pequeño y se limita las exportaciones, por tanto no se puede apostar por un crecimiento de las industrias. Indicó que ese sector pasará por una situación crítica con el pago del segundo aguinaldo ya que el industrial manufacturero en Bolivia no creció al ritmo que el Gobierno dice.
Sostuvo que se debe tomar en cuenta que incidieron varios factores para que el sector industrial no tenga un favorable crecimiento económico, entre ellos la caída de precios de las materias primas, el contrabando que sigue ingresando al país de forma indiscriminada, poniendo en riesgo a la industria textil, otro factor es la devaluación de las monedas de países vecinos como Argentina y Brasil que incidió para que abaraten sus costos. Asimismo, aseveró que se tiene una caída considerable de las exportaciones, no solo de minerales e hidrocarburos, sino también el país dejó de percibir alrededor de 500 millones de dólares porque bajaron las exportaciones del sector no tradicional.
"Todos estos indicadores hicieron que comencemos a dudar de lo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) maneja, que el crecimiento está por encima de 4,5%, pero según los cálculos y estimaciones no estamos dentro estas cifras", sostuvo. Agregó que por todo lo expuesto, algunas pequeñas y medianas empresas no podrán cumplir con el pago del segundo aguinaldo ni hasta abril, por el contrario esta obligación puede generar que existan más empresas informales, porque ya no podrán cubrir con todo lo establecido para seguir operando, además reducirán personal o incluso podrían cerrar.
El gerente de la Cámara de Industrias de Oruro (CIO), José Peñaranda, manifestó que el sector privado debe cumplir una serie de obligaciones como el pago del doble aguinaldo entre otros, pero no existe incentivos que promuevan el desarrollo en las industrias.
Mencionó que es difícil lograr un adecuado desarrollo porque además, el mercado de Bolivia es muy pequeño y se limita las exportaciones, por tanto no se puede apostar por un crecimiento de las industrias. Indicó que ese sector pasará por una situación crítica con el pago del segundo aguinaldo ya que el industrial manufacturero en Bolivia no creció al ritmo que el Gobierno dice.
Sostuvo que se debe tomar en cuenta que incidieron varios factores para que el sector industrial no tenga un favorable crecimiento económico, entre ellos la caída de precios de las materias primas, el contrabando que sigue ingresando al país de forma indiscriminada, poniendo en riesgo a la industria textil, otro factor es la devaluación de las monedas de países vecinos como Argentina y Brasil que incidió para que abaraten sus costos. Asimismo, aseveró que se tiene una caída considerable de las exportaciones, no solo de minerales e hidrocarburos, sino también el país dejó de percibir alrededor de 500 millones de dólares porque bajaron las exportaciones del sector no tradicional.
"Todos estos indicadores hicieron que comencemos a dudar de lo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) maneja, que el crecimiento está por encima de 4,5%, pero según los cálculos y estimaciones no estamos dentro estas cifras", sostuvo. Agregó que por todo lo expuesto, algunas pequeñas y medianas empresas no podrán cumplir con el pago del segundo aguinaldo ni hasta abril, por el contrario esta obligación puede generar que existan más empresas informales, porque ya no podrán cubrir con todo lo establecido para seguir operando, además reducirán personal o incluso podrían cerrar.
martes, 17 de noviembre de 2015
Una firma de publicidad con ‘servicios de altura’
Las cabinas del teleférico que surcan el cielo paceño han cambiado la vida y la forma de trasladarse de quienes viven en La Paz. También la forma de hacer publicidad se ha renovado, ahora se ve desde el cielo.
CG Publicidad rentabiliza la vista existente en las tres líneas del transporte por cable en La Paz y El Alto. Durante la presente gestión ya ha prestado servicios a una veintena de firmas que aprovechan el paisaje que ofrece el viaje aéreo, comenta la jefa de Marketing, Andrea Guillén. Banco Sol, Tigo, Tele Shopping, Samsung, Lazzaroni y San Gabriel son algunas de las firmas que ya han optado por esta novedad publicitaria.
El primer monocable que se instaló fue la Línea Roja y va desde la exestación de trenes en La Paz hasta la avenida Ballivián en El Alto; la segunda es la Línea Amarilla y abarca desde Ciudad Satélite hasta la denominada Curva de Holguín, en el acceso a la zona Sur paceña. La Línea Verde fue la última en ser inaugurada y su recorrido es desde la Curva de Holguín hasta el barrio de Irpavi.
En poco más de un año, el teleférico se ha consolidado como una alternativa de transporte masivo en ambas ciudades. La estatal Mi Teleférico informó que la noche del 18 de septiembre pasó por uno de los molinetes de la Línea Verde el pasajero 30 millones. Es decir, se ha llevado a esta cantidad de usuarios, en los tres ramales.
Es en este escenario que la CG Publicidad decide ofrecer a sus clientes un servicio diferente que consolida la “publicidad aérea”, que consiste en el colocado de vallas encima de los techos de las casas que están debajo de las cabinas. Eso sí, previo acuerdo con los dueños de las casas y respetando las normas municipales.
Guillén explica que colocar publicidad que sea vista desde el teleférico tiene sus ventajas respecto a los servicios tradicionales. Enumera: “Es un sistema de transporte que también es turístico y por eso es muy atractivo. Además, cuando una persona va en el teleférico tiende a mirar al frente, a los costados y hacia abajo, lo que hace que cualquier imagen que se encuentre en los techos atraiga la mirada de quien esté en cualquier cabina”.
La jefa de Marketing de CG arguye que la Línea Amarilla es la más apetecida por los clientes debido al mayor flujo de personas que usan este servicio. Este monocable también es el más extenso de los tres instalados. Según datos de Mi Teleférico, la ruta Amarilla tiene 3.883 metros de recorrido, la Verde 3.830 y la Roja 2.664.
Los precios de la publicidad varían desde $us 700 hasta 3.500. El importe depende del tamaño del espacio que se pretenda tomar, la distancia que hay desde el techo hacia las cabinas y, en menor medida, del ángulo de visibilidad que se obtenga desde las alturas.
Las vallas comerciales que se colocan encima de los techos miden entre 20 y 200 metros.
Una vez que se conocen las necesidades de los clientes, CG Publicidad ofrece diferentes propuestas para satisfacerlos, afirma Guillén.
La empresa, según sus datos, es la pionera de este servicio en La Paz. La oficina se encuentra en la Torre Ketal, de Calacoto, y su teléfono es 2776243. Luego se instalará una sucursal en El Alto. La firma, igual que el teleférico, pretende llegar más lejos.
El teleférico ampliará su oferta
Hoy
En la actualidad hay tres monocables que funcionan: las líneas Roja, Amarilla y Verde.
Afluencia
De enero al 21 de septiembre de este año, las tres líneas del transporte por cable brindaron servicio a 18,52 millones de personas; la Línea Amarilla es la que transportó a más de la mitad (54,76%).
Futuro
En la segunda fase del teleférico se instalarán seis nuevas líneas. Se estima que éstas transportarán unos 150.000 pasajeros por día.
COB: Privados debieron prever recursos para otro aguinaldo
La COB rechazó el pago diferido del segundo aguinaldo hasta abril de 2016 porque —afirmó— los empresarios debieron tomar sus previsiones. El Gobierno dijo que otro de los argumentos del ente matriz de los trabajadores es el temor a que no se pague la prima de utilidades.
“En el ampliado se ha ratificado que el segundo aguinaldo se debe pagar hasta el 31 de diciembre, debido a que el sector patronal ha tenido desde enero hasta la fecha para separar recursos para efectuar el pago del beneficio, el sector ya debía prever”, informó ayer el secretario de Seguridad Industrial de la Central Obrera Boliviana (COB), Iván Rodríguez.
El viernes, la COB rechazó en un ampliado el diferimiento del plazo de pago del segundo aguinaldo hasta abril de 2016, el cual fue acordado previamente entre el Gobierno y el empresariado privado nacional.
El dirigente cobista agregó que los otros argumentos por los que no se aceptó la postergación del pago de este beneficio se darán a conocer en la respuesta que se enviará al Gobierno en el transcurso de esta semana. El 2 de noviembre, el presidente Evo Morales anunció que los sectores empresariales que tengan “problemas económicos” podrán pagar el segundo aguinaldo hasta abril de 2016.
Advertencia. Rodríguez ratificó asimismo que la organización sindical hará cumplir el pago de la disposición. En esa línea, sostuvo que el 8 de enero del próximo año se efectuará otro ampliado para evaluar el pago del segundo aguinaldo, y si los privados no cumplieron con la norma el sector asumirá medidas de presión.
El 4 de noviembre, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, explicó que uno de los problemas que enfrentan las empresas para cumplir con la disposición legal es que si bien les “ha ido bien” y tienen utilidades, no tienen la liquidez necesaria para pagar el beneficio hasta el 31 de diciembre de esta gestión.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, afirmó que otro argumento de la COB para rechazar la propuesta del Gobierno es que entre marzo y abril también se paga, en algunos sectores, la “prima de utilidades”.
Los empresarios “podrían usar la flexibilización” para no hacer efectivo el segundo aguinaldo o la prima de utilidades, añadió la autoridad. “Entonces, los trabajadores, especialmente del sector fabril, señalaron que lo que pasará al coincidir con el plazo de pago del segundo aguinaldo es que los empresarios les darán a elegir si cobran la prima de utilidades, que es más de un sueldo en algunos casos, o el segundo aguinaldo”, dijo Rada en una entrevista en el programa Levántate Bolivia de Cadena A.
Rada aseveró que la afirmación “es una susceptibilidad” de algunos sectores de la COB. Recordó que en su momento se les dijo a los dirigentes cobistas que ya hubo una ampliación en 2014 cuando se amplió el pago hasta febrero del siguiente año.
El viceministro ratificó que se espera que la COB les envíe las conclusiones del ampliado sobre el pago diferido del segundo aguinaldo. En tanto, la autoridad aseguró que el acuerdo entre el presidente Morales y el sector privado nacional es un “compromiso”, pero que se debe considerar todas las posiciones de los sectores para luego evaluar las mismas y emitir una posición que represente “el bien general” de la economía.
Medida no resta apoyo a Morales
Posición
El viceministro de Coordinación con los Movimiento Sociales, Alfredo Rada, dijo que el rechazo de la COB al pago diferido del segundo aguinaldo no resta apoyo de la organización sindical a la repostulación del presidente Evo Morales Ayma.
El empresariado espera una posición oficial
El empresariado privado dijo que espera una posición oficial del Gobierno sobre la ampliación del pago del segundo aguinaldo hasta abril de 2016. El sector ratificó, además, que el cumplimiento de la disposición hasta el 31 de diciembre de este año provocará despidos y el cierre de empresas.
“El Gobierno será el que emita una posición oficial sobre la extensión del pago del segundo aguinaldo y eso estamos esperando”, comunicó ayer el presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Federico Díez de Medina.
El empresario calificó de negativa la postura de la Central Obrera Boliviana (COB) a la ampliación del pago del beneficio porque su cumplimiento, hasta diciembre, ocasionará despidos y cierre de empresas.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Luis Barbery, dijo que se espera la posición del Gobierno sobre el tema. Reiteró que hay varios sectores que tienen dificultades económicas para cumplir con la disposición. “Tampoco es quitarle el pan de la boca a nadie, pues no se trata de salarios”.
lunes, 16 de noviembre de 2015
Las importaciones disminuyen en el país
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indicó que al mes de septiembre de 2015, las importaciones bolivianas acumularon $us 7.023 millones por la compra de 3,9 millones de toneladas. Las categorías económicas con mayor porcentaje de participación sobre el total fueron: suministros industriales (30% del total importado), bienes de capital (25%); y equipos de transporte, sus piezas y accesorios (17%).
Se apreció un decrecimiento con relación a los nueve primeros meses de la gestión 2014 en casi todas las categorías, exceptuando los artículos de consumo.
Ademas, durante el periodo enero-septiembre de 2015, el valor de las importaciones disminuyó un 8%, comparado al mismo periodo de 2014 (se importó $us 637 millones menos), pero fue un 2% mayor en relación al 2013 ($us 130 millones adicionales).
Se apreció un decrecimiento con relación a los nueve primeros meses de la gestión 2014 en casi todas las categorías, exceptuando los artículos de consumo.
Ademas, durante el periodo enero-septiembre de 2015, el valor de las importaciones disminuyó un 8%, comparado al mismo periodo de 2014 (se importó $us 637 millones menos), pero fue un 2% mayor en relación al 2013 ($us 130 millones adicionales).
Privados ven un 2016 muy adverso para inversiones
El sector privado nacional del país se encuentra en un clima de incertidumbre respecto a las proyecciones de inversión al 2016. La crisis global y el entorno regional con tendencia hacia una mayor desaceleración de la economía al próximo año, hacen prever un momento difícil para el país y en consecuencia, un panorama aún adverso a las inversiones privadas.
"El incremento de la inversión privada nacional es importante a pesar de las condiciones no amigables para el inversionista, que por su naturaleza el empresario privado es un maximizador de beneficios y minimizador de costos", define Germán Molina, economista y experto en el tema.
En ese ámbito de vicisitudes adversas que se ciernen para el 2016, el sector empresarial del país se muestra cauto en sus proyecciones. "Definir cifras de inversión en este momento no es lo más apropiado. Lo vamos a hacer en el mes de diciembre", señaló por su parte Guillermo Poumount, Presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia ( Caneb).
En la cabeza del sector. Ronald Nostas, Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) aseguró que el escenario económico del próximo año se presenta como "nada fácil", lo cual dependerá del esfuerzo privado y público, en su conjunto. "Las previsiones no son nada alentadoras en cuanto se refiere a las exportaciones, a los precios de las materias primas, es impredecible lo que vaya a suceder", enfatizó.
Según la CEPB, la gestión que concluye (2015) ha sido un año en el cual la crisis internacional ha mostrado sus primeros efectos en la economía nacional, ya que se ha presentado una desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía llegando el mismo, según el Índice Global de Actividad Económica a agosto, a 4,82% que comparado al mismo periodo del año 2014 este indicador se encontraba en 5,72%.
Asimismo, las exportaciones a septiembre de 2014 comparadas con similar periodo de la gestión 2013, muestran una caída de 32,5% que en términos absolutos representa 3.270 millones de dólares que la economía ha dejado de percibir. Esta situación, ha repercutido también en menores ingresos tributarios en los ítems relacionados con hidrocarburos.
"Dentro de algunos indicadores positivos en nuestra economía, se encuentra la baja inflación que a octubre de este año llegó a 2,73%, el nivel de recaudación de Impuestos Internos, a septiembre de 2015 alcanzó a 7,2% y la inversión pública, en el mismo periodo, llegó a los 3.000 millones de dólares, lo cual representa un 47% con relación a la Inversión Pública Programada", argumentó Nostas.
En ese aspecto, el representante de los empresarios señaló que el sector privado viene desarrollando su actividad en procura de alcanzar a diciembre de este año los $us 3.000 millones de inversión privada nacional y externa en el país. Además precisó que el objetivo al 2016 es repetir o mejorar esas metas definidas este año.
Para el Colegio de Economistas de Santa Cruz, este año no hubieron los suficientes incentivos para que el empresariado boliviano privado logre esa meta de los $us 3.000 millones.
"Al mismo tiempo, las condiciones económicas menos favorables con precios internacionales bajos, clima adverso, el contrabando y la intensa depreciación de las monedas de nuestros principales socios comerciales, han limitado la capacidad y las expectativas de inversión", describió José Alberti, Presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz.
Antecedentes previos al 2016. Durante el período 2005-2014 el monto máximo de inversión privada estimada fue de $us 1.300 millones al año 2013 y el monto mínimo de $us 434 millones el año 2006. "De concretarse una inversión privada nacional de $us 3.000 millones significaría que se logró un aumento en más de siete veces respecto al monto mínimo registrado el año 2006", apuntó Molina.
Esa posibilidad, con las actuales condiciones es poco probable, dicen algunos miembros asociados a la Confederación de Empresarios Privados de Santa Cruz. Uno de los sectores más golpeados durante esta gestión fue el sector productivo del país. Ellos tuvieron un año adverso marcado por los factores climatológicos, la caída de los precios internacionales, las restricciones a las exportaciones y el contrabando. Este último factor, según Julio Roda, Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), prácticamente ha llevado al borde de la quiebra a muchos productores arroceros y del sector cañero y azucarero.
"A pesar del duro golpe que viene soportando el sector cañero, como industria, estamos apostando una la inversión de $us 13 millones para que el productor cañero pueda revertir esta situación, con lo cual el productor podrá realizar la siembra de caña, limpieza de cañaverales, entre otros", informó Carlos Rojas Amelunge, Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá (IAG).
Esta situación es similar en otros sectores productivos como son los graneleros de soya, arroz, sorgo y trigo, donde las posibilidades de inversión han disminuido, dado que por los bajos precios de las materias primas, la invasión de productos de contrabando, han acrecentado la capacidad ociosa de sus instalaciones, maquinarias y herramientas. Se habla de un desaliento en el sector. "Como productor nosotros no vamos a dejar de sembrar, eso queda claro. Pero para ello necesitamos incentivos y créditos para seguir produciendo. Por ejemplo, este año como nunca hemos tenido que transitar con nuestra producción de trigo. Ha sido muy penoso", describió Edmundo Aspetti, productor de granos.
El sector de la banca. En ese panorama adverso, el sistema financiero nacional se encuentra como el mejor ubicado del país. Según la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), el crecimiento patrimonial de la banca da cuenta de la fortaleza del sector. Este aumento proviene en mayor proporción de la reinversión de las utilidades generadas en cada gestión, lo que consecuentemente permite aumentar la capacidad para otorgar créditos a la población.
“En ese sentido, el patrimonio de la banca a octubre de 2015 alcanzó a $us 1.809 millones, monto $us 110 millones por encima del alcanzado en 2014. A su vez, el patrimonio ha crecido en cuatro veces en los últimos diez años, dando cuenta de la continua reinversión de la banca, favoreciendo la expansión del crédito, así como mayor acceso e inclusión”, respondió Nelson Villalobos, Secretario Ejecutivo de Asoban.
Acciones que urgen. Según el Colegio de Economistas de Santa Cruz, para motivar una mayor inversión se requiere contar con una base normativa, sería un avance importante pero no suficiente para atraer inversiones. Hay que hacer reformas en el ámbito tributario y laboral orientado a la flexibilización y competitividad para incrementar la productividad y rentabilidad de las empresas que arriesgan y creen en el país.
Al mismo tiempo, propone crear espacios de diálogo público-público y público-privado con el propósito de ganar espacios de eficiencia en la coordinación. También se debe fortalecer a instituciones, establecer la jerarquización en base al conocimiento, trayectoria y experiencia a través de los exámenes de competencia y concurso de méritos abiertos. Asimismo, señala que hay que dejar de lado los interinatos de las diferentes instituciones públicas. "Pero lo fundamental radica en una urgente necesidad de disminuir las barreras y restricciones asociadas con trámites administrativos, logística y facilitación al comercio, que son unas de las más importantes para mejorar el clima de negocios", remarca Alberti.
Además, el representante de los economistas plantea que la política pública debería enfocarse en promover más y mejor inversión, promover ideas emprendedoras, apoyar la inserción de nuestra producción a las cadenas mundial de valor. Se debería crear la agencia boliviana de promoción de inversiones, el fondo nacional de emprendimientos e inversiones, y además del acceso a crédito por empresas jóvenes.
Punto de vista
Oswaldo Barriga
Gerente General de Cadex
"Prevemos un panorama de incertidumbre al 2016"
"Estimamos que la inversión privada nacional este 2015 oscila entre los 1.500 millones de dólares, esto quiere decir que la inversión se ha mantenido estancada con relación al 2014, lo que significa que se va a mantener con casi cero crecimiento. Respecto al 2016, prevemos que el panorama se va mantener incierto con niveles de crecimiento en torno del 5%, y esto va a estar afectado por los bajos niveles de inversión.
Los sectores que en este momento han dinamizado el sector exportador, básicamente siguen siendo el sector extractivo, porque el sector no tradicional ha tenido un año muy duro, de bajos precios, donde el contrabando ha afectado y también la incidencia en el tipo de cambio sobre los productos y manufacturas nacionales, ha disminuido la capacidad del sector productivo no exportador.
Va a ser un año jalado por el gasto del sector público, por lo tanto en este sentido, las metas de inversión que se habían programado y que la CEPB habían lanzado una expectativa no se podrían cumplir dadas las condiciones actuales".
Punto de vista
Germán Molina
Analista Económico
"El sector privado tiene un panorama difícil para invertir"
"Las políticas públicas de Bolivia desde 2006 hasta 2015 no son estrictamente favorables al sector privado porque tienen una orientación de mayor protagonismo del Estado en la economía.
También la economía se orientó a una regulación en el mercado de bienes y servicios, fijando techos y pisos a las tasas de interés, fijación de porcentajes de colocación de cartera priorizando la inversión productiva, social, control del comercio exterior, control de precios y subsidio de los productos.
Además, el subsidio de los combustibles, apreciación cambiaria del boliviano, congelamiento del tipo de cambio nominal desde noviembre 2011 explican ese sistema regulado de la economía. Por otra parte, la aprobación de un 2do aguinaldo, aumento del salario mínimo nacional e incremento salarial por encima de la tasa de inflación del período precedente ocasionó la elevación de los costos laborales de las empresas públicas y privadas, desincentivando la permanencia y creación de puestos de trabajo. En ese contexto será difícil pedir al sector privado que invierta más".
Entrevista: Ronald Nostas
Presidente de la Cepb
"Estamos terminando de construir confianza"
La coyuntura global y regional de la economía pone en situación imprevisible el desempeño 2016 de las inversiones empresariales. Ronald Nostas, Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), en contacto con El Día, describe la situación actual y sus perspectivas.
P. ¿Usted había citado que el próximo año desarrollarían una inversión privada de $us 3.000 millones. ¿Están dadas las condiciones para hacerlo?
R.N: El sector empresarial privado nacional de manera recurrente ha manifestado su compromiso con el país, ya que nuestro propósito es poder invertir la cifra que habíamos señalado y consideramos que es posible llegar a esa meta, si las condiciones internas y externas del actual contexto económico lo permiten..
P. ¿Cómo podemos evaluar esta gestión?
R.N: Ha sido un año en que la crisis internacional, ha mostrado sus primeros efectos en la economía nacional, con una desaceleración del ritmo de crecimiento, que a agosto se ha ubicado en 4,82%. En consecuencia, el crecimiento de la economía y de las inversiones se verá influenciados por los aspectos antes señalados.
P. ¿Qué hacer en perspectiva?
R.N: Será importante seguir trabajando y coordinando con las autoridades de Gobierno, para que los efectos de la crisis internacional nos afecten lo menos posible y se puedan establecer políticas públicas de incentivo a la inversión privada.
P. ¿Qué sectores tienen un panorama favorable y qué otros no?
R.N: La demanda interna conjuntamente la Inversión Pública y Privada han sido factores que han estado dinamizando nuestra economía. Considero que los sectores que producen bienes y servicios destinados al mercado interno podrían tener mayores perspectivas de inversión en el país, de no profundizarse la crisis. En cambio, los sectores que tienen relación con la producción destinada a la exportación de bienes y servicios serán los que tendrán mayores sensibilidades en la toma de decisiones de invertir.
P. ¿Las normativas aprobadas por el gobierno, en qué medida harán favorable las inversiones?
R.N: Efectivamente el Gobierno ha asumido varias normas que se han traducido en paliativos para la situación económica de las empresas. Sin embargo, hay otras medidas que requiere el sector empresarial para conseguir la sostenibilidad y crecimiento de las empresas como también para generar más empleos.
P. ¿Y qué del sector productivo, que es el más golpeado?
R.N: Tanto los factores adversos demandan de los bolivianos acciones que minimicen sus efectos y posibiliten que las inversiones puedan fluir adecuadamente en nuestra economía.
P. ¿Cuáles son los pilares a dinamizar para invertir más?
R.N: El gran objetivo o pilar que busca el sector privado es lograr una mayor actividad económica del sector privado, lo que permitirá aumentar las tasas de crecimiento del país de manera sostenible y con ello efectos positivos directos como mayor inversión, mayor empleo, mayores impuestos, mayores exportaciones y el círculo virtuoso de que se desencadena a partir de esto.
P. ¿Y qué de la alianza público-privado?
R.N: Permanentemente hemos estado conversando con las autoridades de Gobierno y esta última temporada con mayor frecuencia. Estoy firmemente convencido que estamos terminado de construir confianza y visiones compartidas. Ahora, corresponde llevar adelante un esfuerzo adicional para lograr el desarrollo sostenido del país.
"El incremento de la inversión privada nacional es importante a pesar de las condiciones no amigables para el inversionista, que por su naturaleza el empresario privado es un maximizador de beneficios y minimizador de costos", define Germán Molina, economista y experto en el tema.
En ese ámbito de vicisitudes adversas que se ciernen para el 2016, el sector empresarial del país se muestra cauto en sus proyecciones. "Definir cifras de inversión en este momento no es lo más apropiado. Lo vamos a hacer en el mes de diciembre", señaló por su parte Guillermo Poumount, Presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia ( Caneb).
En la cabeza del sector. Ronald Nostas, Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) aseguró que el escenario económico del próximo año se presenta como "nada fácil", lo cual dependerá del esfuerzo privado y público, en su conjunto. "Las previsiones no son nada alentadoras en cuanto se refiere a las exportaciones, a los precios de las materias primas, es impredecible lo que vaya a suceder", enfatizó.
Según la CEPB, la gestión que concluye (2015) ha sido un año en el cual la crisis internacional ha mostrado sus primeros efectos en la economía nacional, ya que se ha presentado una desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía llegando el mismo, según el Índice Global de Actividad Económica a agosto, a 4,82% que comparado al mismo periodo del año 2014 este indicador se encontraba en 5,72%.
Asimismo, las exportaciones a septiembre de 2014 comparadas con similar periodo de la gestión 2013, muestran una caída de 32,5% que en términos absolutos representa 3.270 millones de dólares que la economía ha dejado de percibir. Esta situación, ha repercutido también en menores ingresos tributarios en los ítems relacionados con hidrocarburos.
"Dentro de algunos indicadores positivos en nuestra economía, se encuentra la baja inflación que a octubre de este año llegó a 2,73%, el nivel de recaudación de Impuestos Internos, a septiembre de 2015 alcanzó a 7,2% y la inversión pública, en el mismo periodo, llegó a los 3.000 millones de dólares, lo cual representa un 47% con relación a la Inversión Pública Programada", argumentó Nostas.
En ese aspecto, el representante de los empresarios señaló que el sector privado viene desarrollando su actividad en procura de alcanzar a diciembre de este año los $us 3.000 millones de inversión privada nacional y externa en el país. Además precisó que el objetivo al 2016 es repetir o mejorar esas metas definidas este año.
Para el Colegio de Economistas de Santa Cruz, este año no hubieron los suficientes incentivos para que el empresariado boliviano privado logre esa meta de los $us 3.000 millones.
"Al mismo tiempo, las condiciones económicas menos favorables con precios internacionales bajos, clima adverso, el contrabando y la intensa depreciación de las monedas de nuestros principales socios comerciales, han limitado la capacidad y las expectativas de inversión", describió José Alberti, Presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz.
Antecedentes previos al 2016. Durante el período 2005-2014 el monto máximo de inversión privada estimada fue de $us 1.300 millones al año 2013 y el monto mínimo de $us 434 millones el año 2006. "De concretarse una inversión privada nacional de $us 3.000 millones significaría que se logró un aumento en más de siete veces respecto al monto mínimo registrado el año 2006", apuntó Molina.
Esa posibilidad, con las actuales condiciones es poco probable, dicen algunos miembros asociados a la Confederación de Empresarios Privados de Santa Cruz. Uno de los sectores más golpeados durante esta gestión fue el sector productivo del país. Ellos tuvieron un año adverso marcado por los factores climatológicos, la caída de los precios internacionales, las restricciones a las exportaciones y el contrabando. Este último factor, según Julio Roda, Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), prácticamente ha llevado al borde de la quiebra a muchos productores arroceros y del sector cañero y azucarero.
"A pesar del duro golpe que viene soportando el sector cañero, como industria, estamos apostando una la inversión de $us 13 millones para que el productor cañero pueda revertir esta situación, con lo cual el productor podrá realizar la siembra de caña, limpieza de cañaverales, entre otros", informó Carlos Rojas Amelunge, Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá (IAG).
Esta situación es similar en otros sectores productivos como son los graneleros de soya, arroz, sorgo y trigo, donde las posibilidades de inversión han disminuido, dado que por los bajos precios de las materias primas, la invasión de productos de contrabando, han acrecentado la capacidad ociosa de sus instalaciones, maquinarias y herramientas. Se habla de un desaliento en el sector. "Como productor nosotros no vamos a dejar de sembrar, eso queda claro. Pero para ello necesitamos incentivos y créditos para seguir produciendo. Por ejemplo, este año como nunca hemos tenido que transitar con nuestra producción de trigo. Ha sido muy penoso", describió Edmundo Aspetti, productor de granos.
El sector de la banca. En ese panorama adverso, el sistema financiero nacional se encuentra como el mejor ubicado del país. Según la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), el crecimiento patrimonial de la banca da cuenta de la fortaleza del sector. Este aumento proviene en mayor proporción de la reinversión de las utilidades generadas en cada gestión, lo que consecuentemente permite aumentar la capacidad para otorgar créditos a la población.
“En ese sentido, el patrimonio de la banca a octubre de 2015 alcanzó a $us 1.809 millones, monto $us 110 millones por encima del alcanzado en 2014. A su vez, el patrimonio ha crecido en cuatro veces en los últimos diez años, dando cuenta de la continua reinversión de la banca, favoreciendo la expansión del crédito, así como mayor acceso e inclusión”, respondió Nelson Villalobos, Secretario Ejecutivo de Asoban.
Acciones que urgen. Según el Colegio de Economistas de Santa Cruz, para motivar una mayor inversión se requiere contar con una base normativa, sería un avance importante pero no suficiente para atraer inversiones. Hay que hacer reformas en el ámbito tributario y laboral orientado a la flexibilización y competitividad para incrementar la productividad y rentabilidad de las empresas que arriesgan y creen en el país.
Al mismo tiempo, propone crear espacios de diálogo público-público y público-privado con el propósito de ganar espacios de eficiencia en la coordinación. También se debe fortalecer a instituciones, establecer la jerarquización en base al conocimiento, trayectoria y experiencia a través de los exámenes de competencia y concurso de méritos abiertos. Asimismo, señala que hay que dejar de lado los interinatos de las diferentes instituciones públicas. "Pero lo fundamental radica en una urgente necesidad de disminuir las barreras y restricciones asociadas con trámites administrativos, logística y facilitación al comercio, que son unas de las más importantes para mejorar el clima de negocios", remarca Alberti.
Además, el representante de los economistas plantea que la política pública debería enfocarse en promover más y mejor inversión, promover ideas emprendedoras, apoyar la inserción de nuestra producción a las cadenas mundial de valor. Se debería crear la agencia boliviana de promoción de inversiones, el fondo nacional de emprendimientos e inversiones, y además del acceso a crédito por empresas jóvenes.
Punto de vista
Oswaldo Barriga
Gerente General de Cadex
"Prevemos un panorama de incertidumbre al 2016"
"Estimamos que la inversión privada nacional este 2015 oscila entre los 1.500 millones de dólares, esto quiere decir que la inversión se ha mantenido estancada con relación al 2014, lo que significa que se va a mantener con casi cero crecimiento. Respecto al 2016, prevemos que el panorama se va mantener incierto con niveles de crecimiento en torno del 5%, y esto va a estar afectado por los bajos niveles de inversión.
Los sectores que en este momento han dinamizado el sector exportador, básicamente siguen siendo el sector extractivo, porque el sector no tradicional ha tenido un año muy duro, de bajos precios, donde el contrabando ha afectado y también la incidencia en el tipo de cambio sobre los productos y manufacturas nacionales, ha disminuido la capacidad del sector productivo no exportador.
Va a ser un año jalado por el gasto del sector público, por lo tanto en este sentido, las metas de inversión que se habían programado y que la CEPB habían lanzado una expectativa no se podrían cumplir dadas las condiciones actuales".
Punto de vista
Germán Molina
Analista Económico
"El sector privado tiene un panorama difícil para invertir"
"Las políticas públicas de Bolivia desde 2006 hasta 2015 no son estrictamente favorables al sector privado porque tienen una orientación de mayor protagonismo del Estado en la economía.
También la economía se orientó a una regulación en el mercado de bienes y servicios, fijando techos y pisos a las tasas de interés, fijación de porcentajes de colocación de cartera priorizando la inversión productiva, social, control del comercio exterior, control de precios y subsidio de los productos.
Además, el subsidio de los combustibles, apreciación cambiaria del boliviano, congelamiento del tipo de cambio nominal desde noviembre 2011 explican ese sistema regulado de la economía. Por otra parte, la aprobación de un 2do aguinaldo, aumento del salario mínimo nacional e incremento salarial por encima de la tasa de inflación del período precedente ocasionó la elevación de los costos laborales de las empresas públicas y privadas, desincentivando la permanencia y creación de puestos de trabajo. En ese contexto será difícil pedir al sector privado que invierta más".
Entrevista: Ronald Nostas
Presidente de la Cepb
"Estamos terminando de construir confianza"
La coyuntura global y regional de la economía pone en situación imprevisible el desempeño 2016 de las inversiones empresariales. Ronald Nostas, Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), en contacto con El Día, describe la situación actual y sus perspectivas.
P. ¿Usted había citado que el próximo año desarrollarían una inversión privada de $us 3.000 millones. ¿Están dadas las condiciones para hacerlo?
R.N: El sector empresarial privado nacional de manera recurrente ha manifestado su compromiso con el país, ya que nuestro propósito es poder invertir la cifra que habíamos señalado y consideramos que es posible llegar a esa meta, si las condiciones internas y externas del actual contexto económico lo permiten..
P. ¿Cómo podemos evaluar esta gestión?
R.N: Ha sido un año en que la crisis internacional, ha mostrado sus primeros efectos en la economía nacional, con una desaceleración del ritmo de crecimiento, que a agosto se ha ubicado en 4,82%. En consecuencia, el crecimiento de la economía y de las inversiones se verá influenciados por los aspectos antes señalados.
P. ¿Qué hacer en perspectiva?
R.N: Será importante seguir trabajando y coordinando con las autoridades de Gobierno, para que los efectos de la crisis internacional nos afecten lo menos posible y se puedan establecer políticas públicas de incentivo a la inversión privada.
P. ¿Qué sectores tienen un panorama favorable y qué otros no?
R.N: La demanda interna conjuntamente la Inversión Pública y Privada han sido factores que han estado dinamizando nuestra economía. Considero que los sectores que producen bienes y servicios destinados al mercado interno podrían tener mayores perspectivas de inversión en el país, de no profundizarse la crisis. En cambio, los sectores que tienen relación con la producción destinada a la exportación de bienes y servicios serán los que tendrán mayores sensibilidades en la toma de decisiones de invertir.
P. ¿Las normativas aprobadas por el gobierno, en qué medida harán favorable las inversiones?
R.N: Efectivamente el Gobierno ha asumido varias normas que se han traducido en paliativos para la situación económica de las empresas. Sin embargo, hay otras medidas que requiere el sector empresarial para conseguir la sostenibilidad y crecimiento de las empresas como también para generar más empleos.
P. ¿Y qué del sector productivo, que es el más golpeado?
R.N: Tanto los factores adversos demandan de los bolivianos acciones que minimicen sus efectos y posibiliten que las inversiones puedan fluir adecuadamente en nuestra economía.
P. ¿Cuáles son los pilares a dinamizar para invertir más?
R.N: El gran objetivo o pilar que busca el sector privado es lograr una mayor actividad económica del sector privado, lo que permitirá aumentar las tasas de crecimiento del país de manera sostenible y con ello efectos positivos directos como mayor inversión, mayor empleo, mayores impuestos, mayores exportaciones y el círculo virtuoso de que se desencadena a partir de esto.
P. ¿Y qué de la alianza público-privado?
R.N: Permanentemente hemos estado conversando con las autoridades de Gobierno y esta última temporada con mayor frecuencia. Estoy firmemente convencido que estamos terminado de construir confianza y visiones compartidas. Ahora, corresponde llevar adelante un esfuerzo adicional para lograr el desarrollo sostenido del país.
La Papelera emite bonos por $us 15 millones
Miles de prototipos de cajas ya se han realizado en la planta de cartón corrugado de La Papelera, ubicada en El Alto, para satisfacer las necesidades de imagen, almacenamiento, protección y transporte de los productos bolivianos. Desde 1939 invierte continuamente en tecnología moderna y sus actuales planes de inversión alcanzan a 30 millones de dólares.
En ese sentido, La Papelera decidió ampliar su forma de financiamiento para el mejoramiento de su tecnología a través de la emisión de bonos.
En tal sentido, la empresa adelanta que emitirá bonos a corto y mediano plazo por más de 100 millones de bolivianos (poco menos que unos 15 millones de dólares), según las colocaciones planificadas para participar en la Bolsa Boliviana de Valores, detalló Angela Torrico, ejecutiva de Panamerican Securities S.A., la agencia de bolsa que estructuró la operación. “Somos una empresa solvente y eso nos permite tener un gran respaldo para nuestros clientes e inversionistas”, expresó, en tanto, el gerente general Conrad von Bergen.
En la primera emisión realizada el 30 de octubre se obtuvo un primer voto de confianza y hoy va por la segunda emisión de bonos.
En el ruedo de la Bolsa, en menos de 15 minutos, se colocaron los bonos en dólares de la primera emisión de La Papelera por un monto de 3 millones de dólares. Los brockers iniciaron la puja con un interés de 3 por ciento y la colocación final terminó con tasas de interés de 0,41 y 0,40 por ciento, las más bajas registradas en la historia del mercado de valores boliviano.
En la segunda emisión de bonos en moneda nacional, la empresa busca obtener 84 millones de bolivianos, con un plazo de pago de siete años a una tasa de interés del 5,90 por ciento, con garantía quirografaria. En ambos casos, La Papelera obtuvo una calificación de riesgo de A1. El destino de los fondos será para compra de maquinaria, capital de operaciones y, en menor medida, el recambio de pasivos.
Además de tecnología, la empresa anunció que invertirá en una línea de papel reciclado como parte de su política de responsabilidad social.
75 años de vida
La Papelera construyó su primera planta de cajas de cartón en 1941. Ocho años después le siguió la de impresión offset y la flexográfica. En 1966, inició sus operaciones la planta de cartón corrugado.
Siempre se han aplicado estrictos procesos de gestión de calidad, enfatizó el gerente general, Conrad von Bergen.
Hoy la planta principal de producción de cajas de cartón corrugado está en El Alto. La que produce bolsas y sacos, en Cochabamba, y la de impresión digital, en Santa Cruz.
Atiende 70 por ciento del mercado nacional con empaques para el traslado de productos, principalmente alimentos y materiales de construcción, bananos, aceite comestible y cerveza, entre otros.
Mercados
En el mercado interno, los principales clientes de La Papelera están en las industrias del cemento, agropecuaria, alimentos (incluyendo comida rápida), medicamentos, cerámicas y bebidas, entre otros.
También se inició la exportación en el norte chileno y sur peruano, donde las empresas de esos países buscan a La Papelera para las ventas de frutas. “Es un mercado nuevo con gran futuro para la empresa”, destacó Conrad von Berger.
La mirada ahora está puesta en Santa Cruz, donde se instalará la planta de producción de packaging, la cual entrará en operaciones en junio de 2016.
La materia prima es adquirida de Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Canadá, Rusia y otros países.
En ese sentido, La Papelera decidió ampliar su forma de financiamiento para el mejoramiento de su tecnología a través de la emisión de bonos.
En tal sentido, la empresa adelanta que emitirá bonos a corto y mediano plazo por más de 100 millones de bolivianos (poco menos que unos 15 millones de dólares), según las colocaciones planificadas para participar en la Bolsa Boliviana de Valores, detalló Angela Torrico, ejecutiva de Panamerican Securities S.A., la agencia de bolsa que estructuró la operación. “Somos una empresa solvente y eso nos permite tener un gran respaldo para nuestros clientes e inversionistas”, expresó, en tanto, el gerente general Conrad von Bergen.
En la primera emisión realizada el 30 de octubre se obtuvo un primer voto de confianza y hoy va por la segunda emisión de bonos.
En el ruedo de la Bolsa, en menos de 15 minutos, se colocaron los bonos en dólares de la primera emisión de La Papelera por un monto de 3 millones de dólares. Los brockers iniciaron la puja con un interés de 3 por ciento y la colocación final terminó con tasas de interés de 0,41 y 0,40 por ciento, las más bajas registradas en la historia del mercado de valores boliviano.
En la segunda emisión de bonos en moneda nacional, la empresa busca obtener 84 millones de bolivianos, con un plazo de pago de siete años a una tasa de interés del 5,90 por ciento, con garantía quirografaria. En ambos casos, La Papelera obtuvo una calificación de riesgo de A1. El destino de los fondos será para compra de maquinaria, capital de operaciones y, en menor medida, el recambio de pasivos.
Además de tecnología, la empresa anunció que invertirá en una línea de papel reciclado como parte de su política de responsabilidad social.
75 años de vida
La Papelera construyó su primera planta de cajas de cartón en 1941. Ocho años después le siguió la de impresión offset y la flexográfica. En 1966, inició sus operaciones la planta de cartón corrugado.
Siempre se han aplicado estrictos procesos de gestión de calidad, enfatizó el gerente general, Conrad von Bergen.
Hoy la planta principal de producción de cajas de cartón corrugado está en El Alto. La que produce bolsas y sacos, en Cochabamba, y la de impresión digital, en Santa Cruz.
Atiende 70 por ciento del mercado nacional con empaques para el traslado de productos, principalmente alimentos y materiales de construcción, bananos, aceite comestible y cerveza, entre otros.
Mercados
En el mercado interno, los principales clientes de La Papelera están en las industrias del cemento, agropecuaria, alimentos (incluyendo comida rápida), medicamentos, cerámicas y bebidas, entre otros.
También se inició la exportación en el norte chileno y sur peruano, donde las empresas de esos países buscan a La Papelera para las ventas de frutas. “Es un mercado nuevo con gran futuro para la empresa”, destacó Conrad von Berger.
La mirada ahora está puesta en Santa Cruz, donde se instalará la planta de producción de packaging, la cual entrará en operaciones en junio de 2016.
La materia prima es adquirida de Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Canadá, Rusia y otros países.
Negocio de empaques mueve $us 161 millones
El negocio de los empaques de cartón, botellas de preforma de Teraftalato de Polietileno (PET) y envases de plásticos mueven aproximadamente $us 161 millones cada año en Bolivia, siendo este sector un nicho de mercado en constante crecimiento debido al aumento vegetativo de la población y por ende a los nuevos emprendimientos en productos de las empresas.
Mercado en continuo crecimiento. Carlos Limpias, gerente de producción de la Empresa de Envases, Papeles y Cartones (Empacar), indicó que de acuerdo a los estudios que han realizado en Bolivia se mueven cada año alrededor de 30.000 toneladas de PET, botellas que sirven para albergar las gaseosas, agua mineral, energizantes y aceites, siendo su precio de $us 1.200 la tonelada, es decir que este producto mueve alrededor de $us 36 millones cada año.
Mientras que en los envases de cartón se mueven unas 35.000 toneladas al año con un precio entre los $us 800 a 1.000, lo que genera alrededor de $us 35 millones. En tanto, los envases de polietileno y polipropileno, con los cuales se producen diferentes productos de plásticos como baldes, canastillos de cerveza, bandejas, entre otros, mueven aproximadamente 60.000 toneladas al año, siendo su precio $us 1.500 la tonelada, es decir unos $us 90 millones.
En general entre estos tres tipos de envases y empaques se mueve en Bolivia alrededor de $us 161 millones, teniendo el sector un crecimiento continuo del 5% cada año.
"En 2014 se tuvo un crecimiento excepcional debido al movimiento económico en el país y al aumento de la población, mientras que este año hubo un bajón por las lluvias, por ello esperemos que la temporada alta de fin de año logre resarcir esta desaceleración. Aún así el sector crece por encima del 5% cada año", afirmó Limpias.
Siete de cada 10 botellas son de Empacar. El ejecutivo señala que Empacar procesa 1.000 toneladas mensuales de empaques de cartón, 45 millones de unidades de preformas de PET cada mes, concentrando un 70% del mercado nacional en este último ítem, mientras que en los envases de plásticos recién han incursionado hace un año en este segmento, siendo la mitad de lo que consume Bolivia producto de importación.
Limpias también comenta que del total de la producción de Empacar entre un 5 a 10% se exporta, pero la empresa está enfocada principalmente al mercado nacional.
"Trabajamos con prácticamente todas las empresas en el país, cubrimos todo el mercado en el oriente y también trabajamos con algunas empresas de Cochabamba y La Paz, en el caso de los PET de cada 10 botellas siete son nuestras preformas", comentó Limpias.
La Papelera comienza a apuntar al mercado externo. Por su parte, Josué Rollano, jefe de marketing de La Papelera, indicó que la producción de la empresa ha crecido un 10% respecto al 2014, es así que concentran aproximadamente el 57% del mercado en envases de cartón corrugado y el 39% en bolsas y sacos de papel.
"El mayor porcentaje de nuestra producción se destina al mercado local, entre nuestros clientes figuran las empresas industriales y sectores productivos, como ser la industria cementera, agroindustria, alimentos, bebidas, cadenas de comida rápida, laboratorios farmacéuticos, fábricas de productos cerámicos. Sin embargo, nuestro crecimiento se proyecta a mercados extranjeros, actualmente se exporta al norte de Chile y sur de Perú y se están explorando potenciales mercados en Argentina y Paraguay", resaltó Rollano a tiempo de agregar que la materia prima que más se utiliza en la producción de cajas, bolsas y sacos es papel kraft.
El ejecutivo también mencionó que el sector del empaque y embalaje en el país está en proceso de desarrollo, por lo que aún no se ha llegado a interiorizar la importancia del empaque dentro del ciclo comercial, no solo en términos de protección del producto, sino como una plataforma publicitaria especialmente en el mercado internacional.
Tetra Pak ingresa con fuerza a Bolivia. En tanto, Rodrigo Mercado, gerente general de Tetra Pak Bolivia, empresa internacional que produce empaques para alimentos, comentó que la demanda de envases en el país es muy inferior a comparación de la región, que supera los 8.000 millones de envases cada año, sin embargo resalta que el mercado nacional está creciendo por el impulso de nuevos emprendimientos locales.
"Bolivia aún es un mercado en desarrollo y crecimiento en la región, somos pequeños a comparación de nuestros vecinos donde el empacado de alimentos es mucho más desarrollado. Los envases que producimos se pueden utilizar en leche, jugos, yogurt, entre otros y permiten mantener el producto sin necesidad de conservantes y cadena de frío", dijo Mercado.
La empresa Tetra Pak destina sus productos principalmente a Santa Cruz, donde se comercializa un 40 % del total, en La Paz concentra el 30 %, en Cochabamba un 20 %, mientras que en el resto del país se llega a un 10%.
Asimismo, empresas nacionales, como Clara Bella, y muy pronto Embol, utilizan los Tetra Pak de la empresa sueca.
Importaciones aún tienen una buena presencia en el mercado. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las importaciones de empaques (plásticos, cartón y textiles) en los últimos cinco años acumularon un valor de $us 95 millones por la compra de 59.000 toneladas. Es así que en la gestión 2014 se importó en valor un 33 % más que lo importado en el 2010. Los países que proveen estos productos a Bolivia son principalmente Brasil y Perú.
En cuanto a las exportaciones, en 2014 se vendió empaques por un volumen de 110 toneladas con un valor de $us 312.000, de los cuales el 65 % correspondieron a ventas de bolsas para envasar de materias textiles y un 20% de bolsas de plásticos. Los destinos de estos empaques producidos en Bolivia principalmente Venezuela y Chile.
"A la hora de vender un producto al exterior un punto crítico es el empaque, dado que es vital para guardar, proteger y servir de medio para manipular productos, un empaque de mala calidad puede resultar contraproducente para el productor, exportador y distribuidor, ya que pueden resultar en daño, descomposición, e incluso, en el rechazo total por parte del comprador. La industria del envasado es uno de los sectores industriales más grande del mundo donde los alimentos demandan la mitad de la producción de empaques, seguido de las bebidas (19%)", explicó Jimena León, jefe de la unidad de estadísticas del IBCE.
León también afirmó que la creciente demanda que existe de envasados, está haciendo que de una forma favorezca la venta al por menor, representando una oportunidad para países como Bolivia, que puede aprovechar dentro de la fabricación de envases por contar con materia prima más barata.
La papelera
2da colocación de bonos en la Bolsa
Empresa. De acuerdo a Josué Rollano, jefe de marketing de La Papelera, para el 2016 las inversiones de la empresa apuntarán al inicio de operaciones de la planta de packaging, un proyecto que implica inversiones a gran escala, razón por la cual han decidido ampliar su forma de financiamiento a través de la emisión de bonos.
Es así que la primera emisión realizada el 30 de octubre pasado se obtuvo un financiamiento con tasas de interés de 0,41% y 0,40%, una de las tasas de interés más bajas registradas en la historia de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y con una calificación de riesgo A1.
Mientras que la segunda emisión se realizó el 10 de noviembre, en busca de obtener Bs 84 millones.
"Los fondos obtenidos serán destinados al mejoramiento de la capacidad productiva de nuestras plantas, siempre con la innovación en procesos y productos como directriz de nuestra gestión empresarial", explicó Rollano.
Las dos emisiones de bonos La Papelera tienen una calificación de riesgo de A1 otorgada por AESA Ratings SA, que corresponde a aquellos valores que cuentan con una buena capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos.
Mercado en continuo crecimiento. Carlos Limpias, gerente de producción de la Empresa de Envases, Papeles y Cartones (Empacar), indicó que de acuerdo a los estudios que han realizado en Bolivia se mueven cada año alrededor de 30.000 toneladas de PET, botellas que sirven para albergar las gaseosas, agua mineral, energizantes y aceites, siendo su precio de $us 1.200 la tonelada, es decir que este producto mueve alrededor de $us 36 millones cada año.
Mientras que en los envases de cartón se mueven unas 35.000 toneladas al año con un precio entre los $us 800 a 1.000, lo que genera alrededor de $us 35 millones. En tanto, los envases de polietileno y polipropileno, con los cuales se producen diferentes productos de plásticos como baldes, canastillos de cerveza, bandejas, entre otros, mueven aproximadamente 60.000 toneladas al año, siendo su precio $us 1.500 la tonelada, es decir unos $us 90 millones.
En general entre estos tres tipos de envases y empaques se mueve en Bolivia alrededor de $us 161 millones, teniendo el sector un crecimiento continuo del 5% cada año.
"En 2014 se tuvo un crecimiento excepcional debido al movimiento económico en el país y al aumento de la población, mientras que este año hubo un bajón por las lluvias, por ello esperemos que la temporada alta de fin de año logre resarcir esta desaceleración. Aún así el sector crece por encima del 5% cada año", afirmó Limpias.
Siete de cada 10 botellas son de Empacar. El ejecutivo señala que Empacar procesa 1.000 toneladas mensuales de empaques de cartón, 45 millones de unidades de preformas de PET cada mes, concentrando un 70% del mercado nacional en este último ítem, mientras que en los envases de plásticos recién han incursionado hace un año en este segmento, siendo la mitad de lo que consume Bolivia producto de importación.
Limpias también comenta que del total de la producción de Empacar entre un 5 a 10% se exporta, pero la empresa está enfocada principalmente al mercado nacional.
"Trabajamos con prácticamente todas las empresas en el país, cubrimos todo el mercado en el oriente y también trabajamos con algunas empresas de Cochabamba y La Paz, en el caso de los PET de cada 10 botellas siete son nuestras preformas", comentó Limpias.
La Papelera comienza a apuntar al mercado externo. Por su parte, Josué Rollano, jefe de marketing de La Papelera, indicó que la producción de la empresa ha crecido un 10% respecto al 2014, es así que concentran aproximadamente el 57% del mercado en envases de cartón corrugado y el 39% en bolsas y sacos de papel.
"El mayor porcentaje de nuestra producción se destina al mercado local, entre nuestros clientes figuran las empresas industriales y sectores productivos, como ser la industria cementera, agroindustria, alimentos, bebidas, cadenas de comida rápida, laboratorios farmacéuticos, fábricas de productos cerámicos. Sin embargo, nuestro crecimiento se proyecta a mercados extranjeros, actualmente se exporta al norte de Chile y sur de Perú y se están explorando potenciales mercados en Argentina y Paraguay", resaltó Rollano a tiempo de agregar que la materia prima que más se utiliza en la producción de cajas, bolsas y sacos es papel kraft.
El ejecutivo también mencionó que el sector del empaque y embalaje en el país está en proceso de desarrollo, por lo que aún no se ha llegado a interiorizar la importancia del empaque dentro del ciclo comercial, no solo en términos de protección del producto, sino como una plataforma publicitaria especialmente en el mercado internacional.
Tetra Pak ingresa con fuerza a Bolivia. En tanto, Rodrigo Mercado, gerente general de Tetra Pak Bolivia, empresa internacional que produce empaques para alimentos, comentó que la demanda de envases en el país es muy inferior a comparación de la región, que supera los 8.000 millones de envases cada año, sin embargo resalta que el mercado nacional está creciendo por el impulso de nuevos emprendimientos locales.
"Bolivia aún es un mercado en desarrollo y crecimiento en la región, somos pequeños a comparación de nuestros vecinos donde el empacado de alimentos es mucho más desarrollado. Los envases que producimos se pueden utilizar en leche, jugos, yogurt, entre otros y permiten mantener el producto sin necesidad de conservantes y cadena de frío", dijo Mercado.
La empresa Tetra Pak destina sus productos principalmente a Santa Cruz, donde se comercializa un 40 % del total, en La Paz concentra el 30 %, en Cochabamba un 20 %, mientras que en el resto del país se llega a un 10%.
Asimismo, empresas nacionales, como Clara Bella, y muy pronto Embol, utilizan los Tetra Pak de la empresa sueca.
Importaciones aún tienen una buena presencia en el mercado. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las importaciones de empaques (plásticos, cartón y textiles) en los últimos cinco años acumularon un valor de $us 95 millones por la compra de 59.000 toneladas. Es así que en la gestión 2014 se importó en valor un 33 % más que lo importado en el 2010. Los países que proveen estos productos a Bolivia son principalmente Brasil y Perú.
En cuanto a las exportaciones, en 2014 se vendió empaques por un volumen de 110 toneladas con un valor de $us 312.000, de los cuales el 65 % correspondieron a ventas de bolsas para envasar de materias textiles y un 20% de bolsas de plásticos. Los destinos de estos empaques producidos en Bolivia principalmente Venezuela y Chile.
"A la hora de vender un producto al exterior un punto crítico es el empaque, dado que es vital para guardar, proteger y servir de medio para manipular productos, un empaque de mala calidad puede resultar contraproducente para el productor, exportador y distribuidor, ya que pueden resultar en daño, descomposición, e incluso, en el rechazo total por parte del comprador. La industria del envasado es uno de los sectores industriales más grande del mundo donde los alimentos demandan la mitad de la producción de empaques, seguido de las bebidas (19%)", explicó Jimena León, jefe de la unidad de estadísticas del IBCE.
León también afirmó que la creciente demanda que existe de envasados, está haciendo que de una forma favorezca la venta al por menor, representando una oportunidad para países como Bolivia, que puede aprovechar dentro de la fabricación de envases por contar con materia prima más barata.
La papelera
2da colocación de bonos en la Bolsa
Empresa. De acuerdo a Josué Rollano, jefe de marketing de La Papelera, para el 2016 las inversiones de la empresa apuntarán al inicio de operaciones de la planta de packaging, un proyecto que implica inversiones a gran escala, razón por la cual han decidido ampliar su forma de financiamiento a través de la emisión de bonos.
Es así que la primera emisión realizada el 30 de octubre pasado se obtuvo un financiamiento con tasas de interés de 0,41% y 0,40%, una de las tasas de interés más bajas registradas en la historia de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y con una calificación de riesgo A1.
Mientras que la segunda emisión se realizó el 10 de noviembre, en busca de obtener Bs 84 millones.
"Los fondos obtenidos serán destinados al mejoramiento de la capacidad productiva de nuestras plantas, siempre con la innovación en procesos y productos como directriz de nuestra gestión empresarial", explicó Rollano.
Las dos emisiones de bonos La Papelera tienen una calificación de riesgo de A1 otorgada por AESA Ratings SA, que corresponde a aquellos valores que cuentan con una buena capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)