Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
jueves, 30 de marzo de 2017
Farmacéuticas del país en estado de emergencia
Continúa el estado de emergencia del sistema farmacéutico, a nivel nacional, por la vigencia de Decreto Supremo 2905 que legaliza el funcionamiento de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología de la Salud (AGEMED) para controlar la venta de medicamentos en las farmacias, habiendo otro ente en cada uno de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES).
“Lo que exigimos a la Ministra (de Salud, Ariana Campero) es que se defina si AGEMED es la que nos va a controlar en la dispensación de medicamento, perfecto, pero que nos hagan conocer a nosotras las farmacéuticas, y que no haya dos entes que hagan el mismo trabajo”, protestó la presidenta del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Chuquisaca, Ana Shirley Calderón.
El sector movilizado rechaza la dualidad de funciones de la AGEMED y la inspectoría de farmacias, dependiente del SEDES.
Las profesionales anunciaron una nueva reunión con la Ministra de Salud para conocer la reglamentación de la AGEMED y su continuidad;de no llegarse a acuerdos,comenzarán movilizaciones en todo el país, advirtió.
Bolivia busca trato y tarifas preferenciales en puerto peruano para trasladar mercadería
El gerente de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, informó este jueves que se hizo conocer formalmente a la Empresa Nacional de Puertos de Perú (Enapu) las proyecciones de carga boliviana que se quiere trasladar hacia puertos del sur peruano, como el puerto de Ilo, y se espera conseguir un trato y tarifas preferenciales para esa mercadería.
"Estamos esperando la respuesta de Enapu para ver las condiciones tarifarias del puerto, los servicios que se requieren para esa carga de importación y exportación boliviana, tenemos mucha confianza de que nos den tarifas preferentes y trato preferente a la carga boliviana", dijo en la Rendición de Cuentas Inicial 2017 de la ASPB.
Sánchez explicó que si se consigue trato y tarifas preferenciales para la carga boliviana, se buscará suscribir un acuerdo de trabajo con Enapu que delimite roles y permita exportar la mercadería nacional por el sur peruano.
El Gerente de la ASPB dijo que se quieren generar alternativas para exportar e importar volúmenes de mercadería boliviana, que actualmente salen a ultramar por puertos chilenos, pero con grandes perjuicios por los constantes paros aduaneros que se registran en Chile.
"La ASPB ha definido escenarios para conseguir alternativas en el sur peruano. Estamos dando pasos concretos en ese sentido, esperamos respuestas. Estamos en condiciones de hacerlo este 2017", sostuvo.
En noviembre de 2016, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, acordaron facilitar el acceso de la carga boliviana al océano Pacífico y la potenciación de Ilo. (30/03/2017)
miércoles, 29 de marzo de 2017
Cámara de Comercio pide solucionar vacíos legales por sentencia del preaviso
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, pidió el miércoles a las autoridades de los órganos Ejecutivo y Legislativo "solucionar los vacíos legales" que generó la sentencia constitucional sobre el preaviso.
El viernes, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió un fallo que declara inconstitucional el artículo 12 de la Ley General del Trabajo, referido al preaviso, y el artículo único del Decreto Supremo 6813.
Cáceres dijo que esa sentencia constitucional generó dos vacíos legales, uno referido al tiempo que debe existir para una desvinculación laboral y otro en el cálculo en el desahucio.
"Esta sentencia ha originado un tremendo vacío normativo, tiene que haber equilibrios básicos entre trabajadores y empleadores que garanticen los intereses de ambas parte en un marco de respeto legalidad y justicia", apuntó.
Recordó que más de 70% del empleo formal del país es generado por el sector privado.
"No es pertinente que se elimine un tiempo prudencial para la desvinculación laboral, esta figura se debe restablecer por un respeto mutuo entre partes", apuntó. (29/03/2017)
Cereales Princesa premia a sus clientes con un viaje por crucero
RWC Representaciones, la empresa distribuidora en Oruro de Cereales Princesa presentó a la sociedad el concurso "Mar de Regalos" con la posibilidad de que los clientes que compran sus productos, puedan ganarse un crucero para cuatro personas, como primer premio.
La representante de RWC en Oruro, Claudia Ruiz Weisser explicó que se quiere premiar a los fieles consumidores de los productos de Princesa, porque gracias a la confianza de la familia boliviana, en este caso de la sociedad orureña logra grandes metas, que fortalecen el crecimiento de la industria nacional.
Para participar de este concurso, primero se tiene que identificas las cajas y bolsas de Cereales Princesa con el sticker de promoción, en todos sus productos como Chocoleo, Chocopótamos, Chocopótamos Dúo, Flakes Naturales, Flakes Azucarados, Divertiloops, Avenitas, Abejuelas de Miel, Bananitos, Nutrifibra y Nutrifibra Frutal.
Dentro de cada empaque todas las personas tienen la opción de encontrar un cupón, el mismo que debe ser depositado en las ánforas autorizadas. En Oruro se habilitaron, abalados por la Autoridad del Juego (AJ), en la agencia Princesa, calle Soria Galvarro entre Ayacucho y Junín; en su sucursal en la calle Ayacucho entre Backovic y 6 de Agosto; además de la calle Bolívar entre 6 de Agosto y Backovic.
Entre los premios que se ganarán los concursantes, está un crucero por el Caribe para cuatro personas, dos adultos y dos niños, incluye los pasajes aéreos, hotel, alimentación, crucero y transporte. Los niños no deben superar los 12 años de edad.
Si el ganador resultara de Oruro, RWC Representaciones pagaría el viaje de esta capital hasta Santa Cruz, de donde partirían al crucero.
Además de este sorprendente premio, se podrán ganar 20 vales de 500 bolivianos, dentro de todos los productos de Cereales Princesa. El concurso está avalado por la AJ.
La representante de RWC en Oruro, Claudia Ruiz Weisser explicó que se quiere premiar a los fieles consumidores de los productos de Princesa, porque gracias a la confianza de la familia boliviana, en este caso de la sociedad orureña logra grandes metas, que fortalecen el crecimiento de la industria nacional.
Para participar de este concurso, primero se tiene que identificas las cajas y bolsas de Cereales Princesa con el sticker de promoción, en todos sus productos como Chocoleo, Chocopótamos, Chocopótamos Dúo, Flakes Naturales, Flakes Azucarados, Divertiloops, Avenitas, Abejuelas de Miel, Bananitos, Nutrifibra y Nutrifibra Frutal.
Dentro de cada empaque todas las personas tienen la opción de encontrar un cupón, el mismo que debe ser depositado en las ánforas autorizadas. En Oruro se habilitaron, abalados por la Autoridad del Juego (AJ), en la agencia Princesa, calle Soria Galvarro entre Ayacucho y Junín; en su sucursal en la calle Ayacucho entre Backovic y 6 de Agosto; además de la calle Bolívar entre 6 de Agosto y Backovic.
Entre los premios que se ganarán los concursantes, está un crucero por el Caribe para cuatro personas, dos adultos y dos niños, incluye los pasajes aéreos, hotel, alimentación, crucero y transporte. Los niños no deben superar los 12 años de edad.
Si el ganador resultara de Oruro, RWC Representaciones pagaría el viaje de esta capital hasta Santa Cruz, de donde partirían al crucero.
Además de este sorprendente premio, se podrán ganar 20 vales de 500 bolivianos, dentro de todos los productos de Cereales Princesa. El concurso está avalado por la AJ.
martes, 28 de marzo de 2017
Bolivia registra un saldo comercial positivo con Ecuador en la última década
Bolivia registró un saldo positivo de 583 millones de dólares en su balanza comercial con Ecuador en el periodo 2007-2016, informó este martes el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el IBCE, que es una entidad de análisis del comercio, precisó en un comunicado que las exportaciones bolivianas al mercado ecuatoriano sumaron 886 millones de dólares en el periodo mencionado, mientras que las importaciones desde Ecuador llegaron a 303 millones.
En el periodo analizado por el IBCE, el único año en que la balanza comercial tuvo un saldo negativo para Bolivia fue 2008, cuando las exportaciones llegaron a 13 millones de dólares y las importaciones a 21 millones, con un déficit de 7 millones.
El valor de las ventas bolivianas a Ecuador alcanzó su pico más alto en 2012, cuando el monto fue de 221 millones de dólares, mientras que en 2016 la cifra fue de 74 millones.
El IBCE destacó que las exportaciones de aceite crudo de soja representaron casi el 60 % del total de las ventas al mercado ecuatoriano en 2016, con 43,3 millones de dólares.
Otros productos exportados por Bolivia a Ecuador fueron aceite crudo de girasol, torta de soja, preparaciones de carne bovina y fueloil, según la misma fuente.
Los principales productos importados desde ese país el año pasado fueron cocinas, tubos de acero, neumáticos nuevos, tableros de partículas de madera y placas y láminas de polímeros de etileno. (28/03/2017)
Bolivia ve "gran posibilidad" de movilizar carga por Ilo este año
Bolivia ve una "gran posibilidad" de movilizar importantes volúmenes de carga en el puerto peruano de Ilo para finales de 2017 o 2018 como muy tarde, si el país vecino da los pasos necesarios para facilitar esas operaciones y mejorar las infraestructuras portuarias.
Así lo aseguró hoy el gerente ejecutivo de la Autoridad de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), David Sánchez, en una entrevista con Efe, en la que subrayó que su país busca que se mejoren "las condiciones para un libre tránsito" en esa terminal.
Sánchez explicó que las autoridades bolivianas quieren "generar alternativas a un comercio que más o menos oscila entre 3 y 4 millones de toneladas anuales que podrían salir por Perú y que en este momento se están operando a través de puertos de Chile".
Los empresarios bolivianos movilizan gran parte de su carga de exportación e importación por los puertos del norte de Chile, aunque Bolivia siempre se ha planteado encontrar opciones al considerar que el servicio en las terminales chilenas afronta muchos problemas.
Bolivia perdió su propia salida al Pacífico en una guerra del siglo XIX ante Chile, a la que los bolivianos concurrieron en alianza con Perú, que también perdió territorio.
En noviembre del 2016, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, acordaron facilitar el acceso de la carga boliviana al océano Pacífico y la potenciación de Ilo.
Sánchez insistió en que "los tiempos" dependen de Perú porque Bolivia tiene la "voluntad de direccionar su carga", pero en esa reunión bilateral se estableció pactar un marco de funcionamiento en el puerto de Ilo "en el primer semestre de 2017".
El funcionario dijo que el puerto de Ilo es "más pequeño" que el chileno de Arica, por lo que necesita un acondicionamiento previo para que la carga boliviana pase por ahí, pero recordó que "en este momento es operable y se puede trabajar" en esa terminal.
El que Bolivia diversifique sus salidas comerciales al Pacífico le puede suponer a Perú "un movimiento importante económico" comparable al "despegue" que ha tenido el norte chileno gracias al comercio exterior boliviano, agregó Sánchez.
Hace unos días, el máximo directivo del ASP-B cuestionó que en Chile se hayan inaugurado instalaciones a 11 kilómetros de la terminal marítima de Arica, a donde supuestamente debe desplazarse la carga boliviana, lo que supondría un aumento de costes.
Sánchez criticó que las autoridades de Chile no traten este tema con el gobierno boliviano, cuando la carga de este país supone el 80 % del total de la que pasa por ese puerto chileno.
Y expresó su temor a que suceda una situación similar a la del puerto chileno de Antofagasta donde la carga boliviana también pasa por lo que denominado un "antepuerto", donde los costes para las operaciones bolivianas se han incrementado.
"No hay voluntad de libre tránsito" de Chile hacia Bolivia, denunció Sánchez, quien pidió que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) investiguen y constaten esa situación.
Privados advierten de una crisis laboral y empresarial
El sector privado detecta un escenario de crisis en el sistema laboral y empresarial por la Sentencia 0009/17, del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que anula el preaviso laboral.
“El Tribunal, a tiempo de dictar el fallo, ha soslayado un análisis de las consecuencias y efectos que causará su decisión; ha generado un escenario de crisis en el sistema laboral y empresarial con la falsa idea de otorgar mayores garantías a la estabilidad laboral de los trabajadores", establece la posición institucional de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), que fue presentada por su presidente, Ronald Nostas.
El comunicado dice que esta situación originó un vacío normativo al desconocerse cuál será el tratamiento que tendrán, aspectos como los modelos de contrato de trabajo, el procedimiento del desahucio o el derecho que debe tener todo empleador de conocer oportunamente la determinación de cualquier trabajador, de renunciar a sus funciones.
Sin contradicciones
La organización empresarial establece que las resoluciones del TCP deben interpretar las normas en su específico contexto, velando porque estas no contradigan la realidad y las circunstancias de los sujetos del derecho.
Más adelante, señala que la sentencia incidirá de manera negativa en la generación y preservación del empleo digno, motivando la precarización del mismo, viabilizando la informalidad laboral así como desestabilizando el marco regulatorio de las relaciones laborales.
Restitución
“A nombre del sector empresarial, pedimos a las autoridades nacionales e instancias del Estado, se restituya el equilibrio quebrantado con esta sentencia constitucional, apelando para ello, a los mecanismos legales e institucionales que permitan preservar y motivar la generación sostenida de empleo protegido y el crecimiento económico”, se lee en el comunicado.
La CEPB lamentó que en los últimos años los empresarios se hayan visto afectados por decisiones judiciales “excesivamente duras e incluso injustas”, pero pocas veces se habían tenido que enfrentar determinaciones que afectan con la misma gravedad al sector empresarial y a los trabajadores.
Por último, la Confederación del sector privado, declaró que los empresarios y trabajadores son parte de un mismo sistema no excluyente ni antagónico, sino más bien, complementario, por lo que llamó a superar los discursos anacrónicos
lunes, 27 de marzo de 2017
Bolivia entrega estudio de costes a Perú para traslado de carga internacional hacia Ilo
Bolivia, por medio de la estatal Empresa Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), entregó a su par peruano Empresa Nacional de Puertos S.A. (Enapu), un estudio de costes y proyección de carga que ahora analiza Lima para concretar el traslado de la carga boliviana a Ilo en el corto plazo.
“Bolivia ya entregó proyección de carga a la gente de Ilo, ya hemos conocer con proyección mensual de carga que podemos llevar por el puerto y nos hemos comprometido a llevar esa carga por Ilo”, desveló este lunes el gerente de la ASP-B, David Sánchez, durante una entrevista en la televisora Cadena A.
La entrega del estudio se efectuó a principios de marzo con el fin de que el Perú, convencido de del importante volumen de la carga del comercio exterior boliviano que asciende a más de $us 200 millones al año, otorgue beneficios y tarifas preferenciales.
A partir de ello, y de concretarse un acuerdo, se definirán aspectos como el desembarque de la carga, el trabajo estiba y desestiba (carga y descarga), coordinación con los navíos y las competencias de ASPB y Enapu.
“Estamos abiertos para que los hermanos del Perú nos den una respuesta y si hay una respuesta se firma un convenio para poder empezar a llevar carga importante”, sostuvo Sánchez.
Bolivia tiene pleno interés de trasladar su carga hacia Ilo ante las constantes trabas al libre tránsito del comercio internacional que se producen en puertos del norte Chileno.
De hecho, está a la espera de la licitación internacional de Casa de Gobierno peruana para pugnar por la concesión del puerto. No obstante, ese es otro proyecto que encara la ASP-B.
Paralelamente, La Paz encara junto con Lima el proyecto del tren bioceánico que busca unir el Pacífico con el Atlántico a través de territorio nacional. El plan incluye la construcción de un megapuerto justamente en Ilo. (27/03/2017)
domingo, 26 de marzo de 2017
Salud llama al diálogo al sector farmacéutico
La ministra de Salud, Ariana Campero, convocó ayer a la mesa del diálogo a los profesionales bioquímicos-farmacéuticos y propietarios de farmacias para tratar el rol que cumple de la Agencia Estatal de Medicamentos (Agemed).
Campero pidió al gremio farmacéutico que no estén susceptibles por la supervisión y control que realiza la Agemed en los diferentes operativos en las farmacias del país.
Explicó que mediante los controles se encontraron biberones con moho, alimentos sin el correspondiente registro del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), entre otros.
Campero explicó que los controles no fueron “alocados” ni van en contra del trabajo de las farmacias, si no que se hicieron para preservar la salud.
Por esta razón, el Ministerio de Salud convocó para los próximos días a los farmacéuticos a asistir al diálogo.
El viernes, durante una marcha de protesta, la presidenta del Colegio de Bioquímicos de Cochabamba, Ana María Aguirre Zabalaga, y la presidenta de la Asociación de Profesionales y Propietarios de Farmacias de Cochabamba, Evangelina Omonte Ojalvo, expresaron su molestia porque los funcionarios la Agemed fiscalizan y sancionan sin que exista un reglamento que haya sido consensuado con el sector.
Caincotar apuesta por la cultura ferial
El afianzamiento de la Fexpo Tarija impulsará la cultura ferial en ese departamento y abrirá paso a las muestras sectorializadas, dijo Óscar Baldivieso, gerente general de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (Caincotar).
La segunda versión de la muestra se desarrollará del 15 al 23 de abril en el campo ferial San Jacinto. “Se ha establecido un plan inmediato de cinco años para consolidar la feria y para que ésta sea un referente en el sur del país”, por su ubicación estratégica a varias regiones de país y de Argentina y Paraguay, afirmó.
La idea es que la Fexpo exhiba a principios de año toda la oferta comercial del departamento para meses después organizar exposiciones para cada rubro.
“Toda la superficie de nuestro campo ferial —al menos por ahora— se usa solo una vez al año”. Con la Fexpo Tarija “queremos que el empresario tarijeño y la población adquieran una cultura ferial” para empezar después a “trabajar en las ferias sectoriales”, apuntó.
La muestra contará con la participación de 400 expositores nacionales y extranjeros, la visita de 90.000 personas e intenciones de negocios por al menos Bs 50 millones. El evento de 2016 concentró a 270 empresas, recibió a 60.000 personas y generó un movimiento económico de Bs 40 millones.
La feria mostrará el potencial productivo que tiene Tarija, como la producción de vinos, singanis, jamones y quesos; la creatividad de los empresarios de la madera, metalmecánica, industria y cerámica; y la gastronomía y diferentes ofertas turísticas del departamento.
Este año, además, “habrá capacitaciones, encuentros empresariales y noches de cultura y espectáculo” en las que se dará prioridad a los grupos chapacos, anunció Caincotar, que invierte Bs 3 millones en la organización del evento.
Empresarios alertan inestabilidad laboral y mayor informalidad
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) analiza los impactos que tendrá sobre el sector privado y la generación del empleo el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que declara la inconstitucionalidad del preaviso, como un mecanismo de despido. Sin embargo este sector denunció que la coerción que sufre de parte de los sindicatos y del Gobierno aumenta la inestabilidad laboral y la informalidad.
“Estamos analizando los impactos que tendrá esta medida, debemos hacer un análisis legal, social y económico (…). Haremos conocer nuestra posición el lunes”, dijo el presidente de la CEPB, Ronald Nostas, en escueta declaración a ANF.
Sin embargo, en una reciente entrevista con este medio, Nostas afirmó que los privados sufren métodos coercitivos de parte de los sindicatos y del Ministerio de Trabajo para garantizar estabilidad laboral, la misma que en su criterio, debe ser producto de la estabilidad empresarial, productiva, del crecimiento del sector y sobre todo del crecimiento económico del país.
El ejecutivo de los empresarios advirtió que los métodos coercitivos no funcionan en ningún lado, ni de ninguna manera. “Si nos van a imponer la estabilidad laboral estamos mal, la estabilidad laboral debe ser producto de la estabilidad empresarial, de la estabilidad productiva, del crecimiento del sector, del crecimiento del país, es la única forma que se genere estabilidad laboral, no hay otra manera”, aseveró.
MAYOR INFORMALIDAD
Nostas observó que demasiada carga social y responsabilidad sobre el empleador generará mayor informalidad.
“Saben (los empleados) que acudiendo a los métodos coercitivos van a ser repuestos sin ningún tipo de responsabilidad (en el trabajo) eso está afectando la productividad que afecta la estabilidad de la empresa, por ende, la estabilidad del empleo y el efecto multiplicador es que ya no somos competitivos frente a empresas extranjeras”, aseguró.
El presidente de los empresarios mencionó que los niveles de productividad en Bolivia son de los más bajos de la región, versus el incremento salarial que se ha dado en los últimos años. Dijo que la brecha se abrió de tal manera que pone en riesgo la estabilidad de la empresa. El aumento al salario mínimo en diez años fue de casi 400% y en 60% al básico.
En criterio del ejecutivo de los empresarios del país, “obligar a los empresarios a través de métodos coercitivos a garantizar estabilidad laboral es el peor error que se puede cometer, porque eso tiene un montón de implicancias”.
“Nosotros hemos dicho desde un principio que las políticas que se han adoptado no son políticas que contribuyan en ningún sentido a mejorar la calidad del empleo, en absoluto o mejorar la seguridad del empleo, más bien al contrario vemos índices que nos dan la razón”, señaló.
El presidente de los empresarios dijo que el Ministerio de Trabajo, lejos de resolver de manera equilibrada los problemas entre empleadores y empleados, actúa de manera parcializada en contra de los privados. “Nosotros tenemos mayores realidades de coerción de parte de los empleados que lo que el empleador está haciendo actualmente”, aseguró.
“DIÁLOGO BIPARTITO ANTIÉTICO”
Ronald Nostas calificó el diálogo bipartito entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) de ser antiético, no solucionó el problema de la informalidad que superó el 70%, ni la inestabilidad laboral en el país.
“No podemos decir que el Gobierno no tenga una política clara, pero creemos que las decisiones tomadas de manera bipartita como el doble aguinaldo, eliminar la inmovilidad laboral que nos ha apretado el cuello de tal forma que si cometemos cualquier errorcito nos va ahogar, lo único que ha hecho es generar inestabilidad laboral”, aseguró.
El máximo ejecutivo de los empresarios en entrevista lamentó que la COB se oponga a un diálogo tripartito para definir el incremento salarial, cuando es el sector privado el mayor generador de empleo con seguridad social y jubilación. “No sé a qué le tienen miedo porque los empresarios les hemos demostrado que estamos con el país”, dijo.
Nostas señaló que los incrementos salariales impuestos al sector privado en los últimos años, lo único que han hecho es acrecentar la brecha entre el salario y la productividad “y eso es malo, eso pone en riesgo la estabilidad del empleo, obligarnos a garantizar la estabilidad del empleo no es bueno”. (ANF)
“Estamos analizando los impactos que tendrá esta medida, debemos hacer un análisis legal, social y económico (…). Haremos conocer nuestra posición el lunes”, dijo el presidente de la CEPB, Ronald Nostas, en escueta declaración a ANF.
Sin embargo, en una reciente entrevista con este medio, Nostas afirmó que los privados sufren métodos coercitivos de parte de los sindicatos y del Ministerio de Trabajo para garantizar estabilidad laboral, la misma que en su criterio, debe ser producto de la estabilidad empresarial, productiva, del crecimiento del sector y sobre todo del crecimiento económico del país.
El ejecutivo de los empresarios advirtió que los métodos coercitivos no funcionan en ningún lado, ni de ninguna manera. “Si nos van a imponer la estabilidad laboral estamos mal, la estabilidad laboral debe ser producto de la estabilidad empresarial, de la estabilidad productiva, del crecimiento del sector, del crecimiento del país, es la única forma que se genere estabilidad laboral, no hay otra manera”, aseveró.
MAYOR INFORMALIDAD
Nostas observó que demasiada carga social y responsabilidad sobre el empleador generará mayor informalidad.
“Saben (los empleados) que acudiendo a los métodos coercitivos van a ser repuestos sin ningún tipo de responsabilidad (en el trabajo) eso está afectando la productividad que afecta la estabilidad de la empresa, por ende, la estabilidad del empleo y el efecto multiplicador es que ya no somos competitivos frente a empresas extranjeras”, aseguró.
El presidente de los empresarios mencionó que los niveles de productividad en Bolivia son de los más bajos de la región, versus el incremento salarial que se ha dado en los últimos años. Dijo que la brecha se abrió de tal manera que pone en riesgo la estabilidad de la empresa. El aumento al salario mínimo en diez años fue de casi 400% y en 60% al básico.
En criterio del ejecutivo de los empresarios del país, “obligar a los empresarios a través de métodos coercitivos a garantizar estabilidad laboral es el peor error que se puede cometer, porque eso tiene un montón de implicancias”.
“Nosotros hemos dicho desde un principio que las políticas que se han adoptado no son políticas que contribuyan en ningún sentido a mejorar la calidad del empleo, en absoluto o mejorar la seguridad del empleo, más bien al contrario vemos índices que nos dan la razón”, señaló.
El presidente de los empresarios dijo que el Ministerio de Trabajo, lejos de resolver de manera equilibrada los problemas entre empleadores y empleados, actúa de manera parcializada en contra de los privados. “Nosotros tenemos mayores realidades de coerción de parte de los empleados que lo que el empleador está haciendo actualmente”, aseguró.
“DIÁLOGO BIPARTITO ANTIÉTICO”
Ronald Nostas calificó el diálogo bipartito entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) de ser antiético, no solucionó el problema de la informalidad que superó el 70%, ni la inestabilidad laboral en el país.
“No podemos decir que el Gobierno no tenga una política clara, pero creemos que las decisiones tomadas de manera bipartita como el doble aguinaldo, eliminar la inmovilidad laboral que nos ha apretado el cuello de tal forma que si cometemos cualquier errorcito nos va ahogar, lo único que ha hecho es generar inestabilidad laboral”, aseguró.
El máximo ejecutivo de los empresarios en entrevista lamentó que la COB se oponga a un diálogo tripartito para definir el incremento salarial, cuando es el sector privado el mayor generador de empleo con seguridad social y jubilación. “No sé a qué le tienen miedo porque los empresarios les hemos demostrado que estamos con el país”, dijo.
Nostas señaló que los incrementos salariales impuestos al sector privado en los últimos años, lo único que han hecho es acrecentar la brecha entre el salario y la productividad “y eso es malo, eso pone en riesgo la estabilidad del empleo, obligarnos a garantizar la estabilidad del empleo no es bueno”. (ANF)
sábado, 25 de marzo de 2017
Farmacéuticos rechazan arancel de Importación
Bioquímicos y Farmacéuticos realizaron ayer un mitin de protesta en inmediaciones del Servicio Departamental de Salud, rechazando cambios en el Arancel de Importación que afectará a propietarios de farmacias, cuyos efectos ascenderían hasta 700 bolivianos, en cada caso, así lo manifestó la representante del sector, Clara Ortega.
Ortega dijo que el alza que realizó el Servicio Departamental de Salud (SEDES) es un incremento “abusivo y arbitrario” que, según la norma legal, no debería existir.
Anteriormente, los aranceles a ese sector eran gratuitos. En el caso concreto, el traslado de la dirección de las farmacias, el incremento que realizó el Sedes subirá de 500 hasta 700 bolivianos, según explico el Dr. Daniel Rodríguez, Presidente de la Asociación de Propietarios y Profesionales de Farmacias (Asprofar)
Rodríguez explicó que este aumento es considerado como un gran perjuicio, porque además de repercutir en la economía de las farmacias, pagan impuestos, alquileres mensuales, por tanto tal aumento perjudicaría de manera considerable al sector.
PROHIBICIONES OFICIALES
A raíz de la movilización que realizaron, el Dr.Ortega dijo que las autoridades del Sedes entablaron un diálogo con los dirigentes de los farmacéuticos y bioquímicos, para que no se suspenda la venta de algunos sucedáneos de leches y medicamentos.
Añadió que aparte de las inspecciones que realizan a las farmacias, los funcionarios de Sedes deben hacer lo mismo en sectores donde también se expenden productos farmacéuticos, como por ejemplo en La Tablada.
“Vienen y nos quieren quitar ido lo que tenemos y a las calles nunca van a hacer las inspecciones, no se nos respeta a los licenciados en bioquímica; para abrir una farmacia nos piden un montón de papeles, pero en las calles no piden nada y es más, no realizan inspecciones”, dijo.
Rodríguez explicó que en la reunión que mantuvieron con administrativos del Sedes no pudieron entrar todos los dirigentes del sector y que, en la misma, únicamente se estableció la fecha de diálogo y negociación que sostendrán, para tratar el aumento impositivo.
Posteriormente, el presidente del sector informó que en dicha reunión se determinó que el viernes 7 de abril se efectúe el dialogó con el Servicio Departamental de Salud, motivo por el cual se suspendieron las movilizaciones.
OTRO RECHAZO
Rodríguez añadió que también se acordó rechazar los controles de la institución “Agimed”, la que actualmente está realizando inspecciones a farmacias legalmente establecidas, para verificar que no se comercialice ciertos productos como biberones, prohibiendo el comercio de los mismos en las farmacias.
Sin embargo, alegó que dentro del Reglamento del sector está establecido que pueden comercializar este tipo de artículos, como los biberones y algunos suplementos nutricionales, puesto que desde siempre lo hicieron las farmacias del país.
Ortega dijo que el alza que realizó el Servicio Departamental de Salud (SEDES) es un incremento “abusivo y arbitrario” que, según la norma legal, no debería existir.
Anteriormente, los aranceles a ese sector eran gratuitos. En el caso concreto, el traslado de la dirección de las farmacias, el incremento que realizó el Sedes subirá de 500 hasta 700 bolivianos, según explico el Dr. Daniel Rodríguez, Presidente de la Asociación de Propietarios y Profesionales de Farmacias (Asprofar)
Rodríguez explicó que este aumento es considerado como un gran perjuicio, porque además de repercutir en la economía de las farmacias, pagan impuestos, alquileres mensuales, por tanto tal aumento perjudicaría de manera considerable al sector.
PROHIBICIONES OFICIALES
A raíz de la movilización que realizaron, el Dr.Ortega dijo que las autoridades del Sedes entablaron un diálogo con los dirigentes de los farmacéuticos y bioquímicos, para que no se suspenda la venta de algunos sucedáneos de leches y medicamentos.
Añadió que aparte de las inspecciones que realizan a las farmacias, los funcionarios de Sedes deben hacer lo mismo en sectores donde también se expenden productos farmacéuticos, como por ejemplo en La Tablada.
“Vienen y nos quieren quitar ido lo que tenemos y a las calles nunca van a hacer las inspecciones, no se nos respeta a los licenciados en bioquímica; para abrir una farmacia nos piden un montón de papeles, pero en las calles no piden nada y es más, no realizan inspecciones”, dijo.
Rodríguez explicó que en la reunión que mantuvieron con administrativos del Sedes no pudieron entrar todos los dirigentes del sector y que, en la misma, únicamente se estableció la fecha de diálogo y negociación que sostendrán, para tratar el aumento impositivo.
Posteriormente, el presidente del sector informó que en dicha reunión se determinó que el viernes 7 de abril se efectúe el dialogó con el Servicio Departamental de Salud, motivo por el cual se suspendieron las movilizaciones.
OTRO RECHAZO
Rodríguez añadió que también se acordó rechazar los controles de la institución “Agimed”, la que actualmente está realizando inspecciones a farmacias legalmente establecidas, para verificar que no se comercialice ciertos productos como biberones, prohibiendo el comercio de los mismos en las farmacias.
Sin embargo, alegó que dentro del Reglamento del sector está establecido que pueden comercializar este tipo de artículos, como los biberones y algunos suplementos nutricionales, puesto que desde siempre lo hicieron las farmacias del país.
viernes, 24 de marzo de 2017
Muebles made in Bolivia con estilo italiano
Cada mueble tiene una historia porque fue imaginado y creado por un joven ansioso de mostrar su talento y su deseo de hacer de la carpintería un medio de vida en el lugar que lo vio nacer, sin tener que migrar.
"En mi mente imaginé que una mujer siempre quiere verse y sentirse bella, por eso pensé en un tocador que tuviera todo lo ella necesitara. Me ha costado buen tiempo: primero ha sido un estudio, luego diseñar el mueble, que no es sólo el corte, se necesita mucho tiempo”, cuenta Félix. El carpintero tiene 30 años y diseñó un tocador de mujer de líneas rectas en madera maciza y ensamblada, que fue un éxito porque ya se vendió ocho piezas.
Con el tocador se tituló como carpintero en la Escuela de Carpintería Don Bosco de Carabuco, donde estudió ese oficio desde sus 11 años.
"Fue mi examen y obtuve una de las mejores notas”, expresa con orgullo el joven que nació en Quillima, la Isla del Dragón Dormido del lago Titicaca, que está a unos minutos de Carabuco.
Igual que Félix, al menos 35 artesanos carpinteros y escultores de Carabuco y Escoma, donde Don Bosco tiene otra escuela de carpinteros, trajeron sus obras de arte en madera a la ciudad de La Paz para exponerlas en la Catedral Castrense de Irpavi, en el marco de la expo-venta de muebles, esculturas, tejidos y arte sacro organizado por la Asociación Familia de Artesanos Don Bosco.
"La asociación no es una empresa, sino un organización sin fines de lucro creada para comercializar las obras de los artesanos formados en las escuelas de carpintería Don Bosco”, explica Esteban Zordan, encargado de los talleres de carpintería de Escoma y Carabuco.
Juegos de comedor, de dormitorio, living, aparadores y otros muebles trabajados con estilo italiano en madera maciza y esculturas también de madera, además de tejidos, son muestras del trabajo de estos jóvenes que se exponen desde el viernes 17 de marzo hasta el 3 de abril en Irpavi.
El ingreso es gratuito y se puede encargar los muebles que se precise.
Contactos: 71708112 y 74042502. Página web: www.artesanosdonbosco-bo.com y a través de Facebook: artesanosdonboscobolivia
"En mi mente imaginé que una mujer siempre quiere verse y sentirse bella, por eso pensé en un tocador que tuviera todo lo ella necesitara. Me ha costado buen tiempo: primero ha sido un estudio, luego diseñar el mueble, que no es sólo el corte, se necesita mucho tiempo”, cuenta Félix. El carpintero tiene 30 años y diseñó un tocador de mujer de líneas rectas en madera maciza y ensamblada, que fue un éxito porque ya se vendió ocho piezas.
Con el tocador se tituló como carpintero en la Escuela de Carpintería Don Bosco de Carabuco, donde estudió ese oficio desde sus 11 años.
"Fue mi examen y obtuve una de las mejores notas”, expresa con orgullo el joven que nació en Quillima, la Isla del Dragón Dormido del lago Titicaca, que está a unos minutos de Carabuco.
Igual que Félix, al menos 35 artesanos carpinteros y escultores de Carabuco y Escoma, donde Don Bosco tiene otra escuela de carpinteros, trajeron sus obras de arte en madera a la ciudad de La Paz para exponerlas en la Catedral Castrense de Irpavi, en el marco de la expo-venta de muebles, esculturas, tejidos y arte sacro organizado por la Asociación Familia de Artesanos Don Bosco.
"La asociación no es una empresa, sino un organización sin fines de lucro creada para comercializar las obras de los artesanos formados en las escuelas de carpintería Don Bosco”, explica Esteban Zordan, encargado de los talleres de carpintería de Escoma y Carabuco.
Juegos de comedor, de dormitorio, living, aparadores y otros muebles trabajados con estilo italiano en madera maciza y esculturas también de madera, además de tejidos, son muestras del trabajo de estos jóvenes que se exponen desde el viernes 17 de marzo hasta el 3 de abril en Irpavi.
El ingreso es gratuito y se puede encargar los muebles que se precise.
Contactos: 71708112 y 74042502. Página web: www.artesanosdonbosco-bo.com y a través de Facebook: artesanosdonboscobolivia
Bolivia importa 4 veces más de lo que exporta a Chile
Bolivia
importó de Chile el año pasado 1.578 productos por un valor de
349.597.882 dólares americanos. Exportó 262 ítemes por un monto de
78.843.842 dólares americanos.
Es decir, a nivel de productos, Bolivia importa seis veces más de lo que exporta al vecino país y, en términos monetarios, el país vende cuatro veces menos que el país trasandino.
Esta tabla (ver cuadros), en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE muestra que la balanza comercial es favorable al vecino país.
Similar situación ocurre desde el 2007 (ver primer cuadro a la derecha) hasta el 2017 a nivel macroeconómico.
Los principales productos que importa Bolivia son: diésel, medicamentos, champús, nitratos, manzanas, chicles, papel, cartón, cereales, pañuelos, entre otros.
Bolivia exporta soya, alcohol etílico, cerveza de malta, semillas de chía, harina de habas, fuel, plata, cueros, aceites de girasol, puertas, maderas, detonantes, entre otros.
El domingo, carabineros chilenos detuvieron a dos militares bolivianos y siete funcionarios de Aduana aduciendo invasión territorial y robo. Tres días después, la justicia chilena determinó detención preventiva de los acusados por 120 días. Como una de las respuestas ante este hecho, el ministro de Defensa Reymi Ferreira, pidió el miércoles a los bolivianos no consumir productos chilenos. Ayer el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció que se buscará una estrategia para incrementar la producción de manzana en el país y así dejar de importar de Chile.
Al respecto, la opinión de los empresarios bolivianos es cautelosa.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Gunter Haas, asegura que la relación comercial con Chile no es tan fuerte como con Brasil y Argentina. “Es muy poco. No tengo estimación en valores, pero es muy poco”.
Lo que dijo el ministro Ferreira pienso que no le afectará a Bolivia. “Es muy poco lo que se trae de Chile. Lo que más le afectaría es logísticamente en lo que se refiere al tránsito de productos por sus puertos. Más del 80 por ciento de la carga que entra y sale de Bolivia lo hace por ese país”.
Pidió tener cuidado con las declaraciones porque pueden afectar las condiciones a los exportadores. “Debe primar más la diplomacia”.
El vicepresidente de la misma entidad, Gonzalo Molina, dijo que más que tener relación comercial con Chile, el vecino país sirve de tránsito para los productos. “Por los puertos chilenos despachamos a Europa, Asia y Estados Unidos”.
Sobre las declaraciones del Ministro, “más que afectar la relación con Chile y lo que suceda con el juicio en La Haya, nos perjudica más a los exportadores la burocracia que afecta a nuestra balanza comercial”.
El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, dice que el comercio históricamente ha sido deficitario para nuestro país. En los últimos años Bolivia ha tenido un déficit acumulado de unos 8 mil millones de dólares y esto en virtud a que las exportaciones bolivianas alcanzaron el 2012 a 826 millones de dólares. Eso ha ido decayendo hasta llegar a 79 millones de dólares el pasado año. Chile siempre tuvo buenas exportaciones y alcanzó un pico de 474 millones de dólares, pero también cayó en 2016.
“En el análisis cuantitativo, probablemente el problema marítimo no sea tan significativo al comercio global de Chile. Tal vez lo que vende Chile a Bolivia sea el 1 por ciento de lo que le vende al mundo. Desde el punto de vista cualitativo, una gran cantidad de productos que entran a Bolivia son generados por pequeñas y medianas empresas, quiere decir que hay mucho empleo y mucho valor agregado en el producto chileno que viene a nuestro país. Ahí es donde se puede dar el impacto”.
Respecto a lo que dijo el Ministro, “cada ciudadano tiene el libre derecho de elegir qué es lo que compra y qué no”.
La estridencia puede tener consecuencia a futuro de las inversiones en nuestro país incluso con el propio comercio con la nación vecina. No hay que olvidar que Bolivia usa los puertos chilenos para sacar sus productos.
COCHABAMBA La relación comercial con Cochabamba muestra que el departamento importa de ese país 332 productos por un monto de 23.339.613 dólares. Exporta apenas 47 productos por un monto de 12.731.848 dólares. Es decir, la Llajta importa el doble de lo que exporta y en relación a productos, Chile exporta al departamento siete veces más, según datos del INE e IBCE de 2016.
Datos
Vías de salida
Iquique, Arica y Antofagasta son los puertos por donde se genera el 80 por ciento de la importación y exportación de nuestro país al exterior, según datos del IBCE.
Montos
El monto de la importación por los puertos chilenos es de 3.851.389.030 dólares americanos y la exportación asciende a 2.726.059960.
Es decir, a nivel de productos, Bolivia importa seis veces más de lo que exporta al vecino país y, en términos monetarios, el país vende cuatro veces menos que el país trasandino.
Esta tabla (ver cuadros), en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE muestra que la balanza comercial es favorable al vecino país.
Similar situación ocurre desde el 2007 (ver primer cuadro a la derecha) hasta el 2017 a nivel macroeconómico.
Los principales productos que importa Bolivia son: diésel, medicamentos, champús, nitratos, manzanas, chicles, papel, cartón, cereales, pañuelos, entre otros.
Bolivia exporta soya, alcohol etílico, cerveza de malta, semillas de chía, harina de habas, fuel, plata, cueros, aceites de girasol, puertas, maderas, detonantes, entre otros.
El domingo, carabineros chilenos detuvieron a dos militares bolivianos y siete funcionarios de Aduana aduciendo invasión territorial y robo. Tres días después, la justicia chilena determinó detención preventiva de los acusados por 120 días. Como una de las respuestas ante este hecho, el ministro de Defensa Reymi Ferreira, pidió el miércoles a los bolivianos no consumir productos chilenos. Ayer el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció que se buscará una estrategia para incrementar la producción de manzana en el país y así dejar de importar de Chile.
Al respecto, la opinión de los empresarios bolivianos es cautelosa.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Gunter Haas, asegura que la relación comercial con Chile no es tan fuerte como con Brasil y Argentina. “Es muy poco. No tengo estimación en valores, pero es muy poco”.
Lo que dijo el ministro Ferreira pienso que no le afectará a Bolivia. “Es muy poco lo que se trae de Chile. Lo que más le afectaría es logísticamente en lo que se refiere al tránsito de productos por sus puertos. Más del 80 por ciento de la carga que entra y sale de Bolivia lo hace por ese país”.
Pidió tener cuidado con las declaraciones porque pueden afectar las condiciones a los exportadores. “Debe primar más la diplomacia”.
El vicepresidente de la misma entidad, Gonzalo Molina, dijo que más que tener relación comercial con Chile, el vecino país sirve de tránsito para los productos. “Por los puertos chilenos despachamos a Europa, Asia y Estados Unidos”.
Sobre las declaraciones del Ministro, “más que afectar la relación con Chile y lo que suceda con el juicio en La Haya, nos perjudica más a los exportadores la burocracia que afecta a nuestra balanza comercial”.
El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, dice que el comercio históricamente ha sido deficitario para nuestro país. En los últimos años Bolivia ha tenido un déficit acumulado de unos 8 mil millones de dólares y esto en virtud a que las exportaciones bolivianas alcanzaron el 2012 a 826 millones de dólares. Eso ha ido decayendo hasta llegar a 79 millones de dólares el pasado año. Chile siempre tuvo buenas exportaciones y alcanzó un pico de 474 millones de dólares, pero también cayó en 2016.
“En el análisis cuantitativo, probablemente el problema marítimo no sea tan significativo al comercio global de Chile. Tal vez lo que vende Chile a Bolivia sea el 1 por ciento de lo que le vende al mundo. Desde el punto de vista cualitativo, una gran cantidad de productos que entran a Bolivia son generados por pequeñas y medianas empresas, quiere decir que hay mucho empleo y mucho valor agregado en el producto chileno que viene a nuestro país. Ahí es donde se puede dar el impacto”.
Respecto a lo que dijo el Ministro, “cada ciudadano tiene el libre derecho de elegir qué es lo que compra y qué no”.
La estridencia puede tener consecuencia a futuro de las inversiones en nuestro país incluso con el propio comercio con la nación vecina. No hay que olvidar que Bolivia usa los puertos chilenos para sacar sus productos.
COCHABAMBA La relación comercial con Cochabamba muestra que el departamento importa de ese país 332 productos por un monto de 23.339.613 dólares. Exporta apenas 47 productos por un monto de 12.731.848 dólares. Es decir, la Llajta importa el doble de lo que exporta y en relación a productos, Chile exporta al departamento siete veces más, según datos del INE e IBCE de 2016.
Datos
Vías de salida
Iquique, Arica y Antofagasta son los puertos por donde se genera el 80 por ciento de la importación y exportación de nuestro país al exterior, según datos del IBCE.
Montos
El monto de la importación por los puertos chilenos es de 3.851.389.030 dólares americanos y la exportación asciende a 2.726.059960.
Exportación de Cochabamba
Exportación de Bolivia
Importación a Cochabamba
Importación a Bolivia
Gerente de Servicios Portuarios de Bolivia “A diario Chile vulnera derecho del libre tránsito”
El gerente de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), David Sánchez, aseguró ayer que cada día se constata la vulneración del Tratado de 1904 sobre el libre tránsito por parte de Chile.
“Creemos que no es verdad lo que dicen (las autoridades chilenas) de que hay libre tránsito y que se dan las facilidades a Bolivia, eso no es verdad, nosotros técnicamente cada día lo estamos constatando que se está vulnerando el Tratado de 1904”, expresó Sánchez.
Remarcó que esa vulneración del Tratado afecta de manera directa al comercio boliviano y este tema necesita que se resuelva lo más pronto posible.
TARIFAS
EL presidente de la Cámara de Transporte Pesado de la ciudad de El Alto, Gustavo Rivadeneira, se refirió a las acciones que realizó la ASP-B, que frenó el incremento de 10.72 por ciento de los servicios portuarios por parte de la administración de Arica (TPA) adoptado a mediados del año pasado.
A fines del año pasado, Sánchez sostuvo negociaciones con autoridades portuarias y de la Aduana chilena para considerar el incremento de los servicios y dijo que una determinación unilateral no era viable, puesto que la normativa vigente indica que previamente deben acordarse de manera conjunta estos temas.
Desde entonces, no se han reanudado las conversaciones, pese a existir una fecha para la segunda ronda de negociaciones que tampoco se cumplió ante las evasivas de las autoridades del vecino país.
PROBLEMAS
Sánchez agregó que la carga boliviana en los puertos chilenos continúa enfrentando serios problemas, al margen de la carretera en mal estado que los transportistas bolivianos tienen que usar para trasladar mercadería y los constantes paros que deben soportar en el vecino país.
DESPACHO
“Lo más grave es que del 100% que planificamos en las faenas de la mañana, de la tarde y la noche, en el turno de la mañana 40% se queda en rezago, en el turno de la tarde igual, estamos hablando que de 200 camiones que deben salir en cada turno (del puerto de Arica), solo salen 100 y el resto se queda”, remarcó.
Indicó que el puerto no tiene las condiciones para que los camioneros bolivianos trabajen con regularidad.
“Por eso nosotros siempre convocamos al diálogo, nosotros estamos siempre enviando notas a través de nuestra cancillería para reunirnos, para resolver este problema, y reiterar una vez más que venga la Cepal, Aladi, para resolver; pero no hay respuesta, no tenemos respuesta, esto nos preocupa, parece que hay una estrategia”, apuntó el gerente.
“Creemos que no es verdad lo que dicen (las autoridades chilenas) de que hay libre tránsito y que se dan las facilidades a Bolivia, eso no es verdad, nosotros técnicamente cada día lo estamos constatando que se está vulnerando el Tratado de 1904”, expresó Sánchez.
Remarcó que esa vulneración del Tratado afecta de manera directa al comercio boliviano y este tema necesita que se resuelva lo más pronto posible.
TARIFAS
EL presidente de la Cámara de Transporte Pesado de la ciudad de El Alto, Gustavo Rivadeneira, se refirió a las acciones que realizó la ASP-B, que frenó el incremento de 10.72 por ciento de los servicios portuarios por parte de la administración de Arica (TPA) adoptado a mediados del año pasado.
A fines del año pasado, Sánchez sostuvo negociaciones con autoridades portuarias y de la Aduana chilena para considerar el incremento de los servicios y dijo que una determinación unilateral no era viable, puesto que la normativa vigente indica que previamente deben acordarse de manera conjunta estos temas.
Desde entonces, no se han reanudado las conversaciones, pese a existir una fecha para la segunda ronda de negociaciones que tampoco se cumplió ante las evasivas de las autoridades del vecino país.
PROBLEMAS
Sánchez agregó que la carga boliviana en los puertos chilenos continúa enfrentando serios problemas, al margen de la carretera en mal estado que los transportistas bolivianos tienen que usar para trasladar mercadería y los constantes paros que deben soportar en el vecino país.
DESPACHO
“Lo más grave es que del 100% que planificamos en las faenas de la mañana, de la tarde y la noche, en el turno de la mañana 40% se queda en rezago, en el turno de la tarde igual, estamos hablando que de 200 camiones que deben salir en cada turno (del puerto de Arica), solo salen 100 y el resto se queda”, remarcó.
Indicó que el puerto no tiene las condiciones para que los camioneros bolivianos trabajen con regularidad.
“Por eso nosotros siempre convocamos al diálogo, nosotros estamos siempre enviando notas a través de nuestra cancillería para reunirnos, para resolver este problema, y reiterar una vez más que venga la Cepal, Aladi, para resolver; pero no hay respuesta, no tenemos respuesta, esto nos preocupa, parece que hay una estrategia”, apuntó el gerente.
Antepuerto chileno elevará costos a las exportaciones
El director de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, denunció ayer que la Empresa Portuaria de Arica (EPA) inauguró una zona de respaldo primario o antepuerto a 11 kilómetros de esa terminal marítima, en el Valle de Lluta, para trasladar la mercadería boliviana que transita por esa región.
24 de Marzo de 2017
Antepuerto chileno elevará costos a las exportaciones
Según Sánchez, ese antepuerto fue inaugurado sin contar con reglamento o manual operativo ni coordinar con Bolivia, en el marco del Tratado de 1904. “Han inaugurado una zona de respaldo primario, no en el mar, no como puerto, sino a 11 kilómetros del puerto de Arica, en el Valle de Lluta, y esto lo han hecho sin coordinar, sin tener un reglamento ni tener un manual operativo”, informó a los periodistas. Aseveró que Bolivia rechaza cualquier traslado de carga boliviana de puerto a un antepuerto, tomando en cuenta que ese procedimiento demandará un costo extra a los exportadores e importadores bolivianos. “Lo han inaugurado, pero no vamos a permitir que vaya nada de cargada boliviana ahí”, agregó. Recordó que 90% de la carga que transita por el puerto de Arica proviene de Bolivia, por lo que la inauguración de un antepuerto, lejos de la zona primaria, afectará a los exportadores. /ABI
24 de Marzo de 2017
Antepuerto chileno elevará costos a las exportaciones
Según Sánchez, ese antepuerto fue inaugurado sin contar con reglamento o manual operativo ni coordinar con Bolivia, en el marco del Tratado de 1904. “Han inaugurado una zona de respaldo primario, no en el mar, no como puerto, sino a 11 kilómetros del puerto de Arica, en el Valle de Lluta, y esto lo han hecho sin coordinar, sin tener un reglamento ni tener un manual operativo”, informó a los periodistas. Aseveró que Bolivia rechaza cualquier traslado de carga boliviana de puerto a un antepuerto, tomando en cuenta que ese procedimiento demandará un costo extra a los exportadores e importadores bolivianos. “Lo han inaugurado, pero no vamos a permitir que vaya nada de cargada boliviana ahí”, agregó. Recordó que 90% de la carga que transita por el puerto de Arica proviene de Bolivia, por lo que la inauguración de un antepuerto, lejos de la zona primaria, afectará a los exportadores. /ABI
jueves, 23 de marzo de 2017
Calaminas Cóndor apoya la competencia internacional
La empresa “Calaminas Cóndor” apoya la Carrera Pedestre de EL DIARIO, otorgando más de 17 mil bolivianos en hidromasajes y suvenirs, para los atletas que ocupen los primeros lugares como incentivo a su participación en uno de los más tradicionales y mejores eventos deportivos, indicó el gerente de la empresa Edwin Quisbert.
Desde hace ocho años, la empresa Calaminas Cóndor es reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad en la fabricación de sus productos consistentes en calaminas, piscinas, hidromasajes, cisternas, tanques de agua, tanques para combustible y otros.
Esta importante empresa en su nueva versión brindará su apoyo a la Carrera Pedestre de EL DIARIO, otorgando premios a los primeros lugares de esta prueba, con una inversión de más de 17 mil bolivianos.
El gerente de Calaminas Cóndor, Edwin Quisbert, felicitó al Decano de la Prensa Nacional por continuar con la realización de la Prueba Pedestre a lo largo de más de 40 años, incentivando el deporte entre los jóvenes, adultos y personas mayores.
“Nosotros participamos en la Carrera Pedestre desde hace ocho años y es un orgullo apoyar esta iniciativa que prácticamente es una tradición para los bolivianos por los años que lleva realizándose y en este año es un prestigio apoyar nuevamente a EL DIARIO con hidromasajes y suvenirs”, indicó Quisbert.
La empresa Calaminas Cóndor entregará a los participantes que obtengan los primeros lugares en la Prueba Pedestre hidromasajes y distintos suvenirs que tendrán el sello de calidad. “Este año nosotros vamos a premiar a los ganadores para incentivar su participación en esta disciplina. Los premios que otorgaremos están por encima de los 17 mil bolivianos”, aseveró gerente de la empresa.
Comentó que 20 de sus trabajadores se sintieron motivados por la Prueba Pedestre y de forma voluntaria participarán en la carrera que se realizará el domingo 9 de abril. “La carrera pedestre incentiva al deporte en los bolivianos, por ejemplo 20 trabajadores de la empresa, decidieron participar de forma voluntaria en la carrera y nosotros para apoyarlos les daremos poleras y estaremos ahí para alentarlos”, comentó.
Desde hace ocho años, la empresa Calaminas Cóndor es reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad en la fabricación de sus productos consistentes en calaminas, piscinas, hidromasajes, cisternas, tanques de agua, tanques para combustible y otros.
Esta importante empresa en su nueva versión brindará su apoyo a la Carrera Pedestre de EL DIARIO, otorgando premios a los primeros lugares de esta prueba, con una inversión de más de 17 mil bolivianos.
El gerente de Calaminas Cóndor, Edwin Quisbert, felicitó al Decano de la Prensa Nacional por continuar con la realización de la Prueba Pedestre a lo largo de más de 40 años, incentivando el deporte entre los jóvenes, adultos y personas mayores.
“Nosotros participamos en la Carrera Pedestre desde hace ocho años y es un orgullo apoyar esta iniciativa que prácticamente es una tradición para los bolivianos por los años que lleva realizándose y en este año es un prestigio apoyar nuevamente a EL DIARIO con hidromasajes y suvenirs”, indicó Quisbert.
La empresa Calaminas Cóndor entregará a los participantes que obtengan los primeros lugares en la Prueba Pedestre hidromasajes y distintos suvenirs que tendrán el sello de calidad. “Este año nosotros vamos a premiar a los ganadores para incentivar su participación en esta disciplina. Los premios que otorgaremos están por encima de los 17 mil bolivianos”, aseveró gerente de la empresa.
Comentó que 20 de sus trabajadores se sintieron motivados por la Prueba Pedestre y de forma voluntaria participarán en la carrera que se realizará el domingo 9 de abril. “La carrera pedestre incentiva al deporte en los bolivianos, por ejemplo 20 trabajadores de la empresa, decidieron participar de forma voluntaria en la carrera y nosotros para apoyarlos les daremos poleras y estaremos ahí para alentarlos”, comentó.
Desde abril Sacarán 1,6 millones de pies cúbicos de madera
Ante la venidera zafra forestal, los productores madereros tienen bastante expectativas, toda vez que el mercado norteamericano se ha reactivado mostrando nuevamente interés en adquirir productos forestales bolivianos.
Pedro Colanzi, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), informó que las actividades de la zafra forestal 2017 arrancará en abril, proyectando llegar a producir más de 1,6 millones de metros cúbicos rola de madera, esperando por producir una parte de los 10 millones de hectáreas que están bajo aprovechamiento forestal a nivel nacional.
“La zonas productoras forestales son: Guarayos donde se concentra un 40% (4 mil hectáreas) de la producción, le sigue la Chiquitania con un 20% (2 mil), el departamento de Pando con un 10% (1 mil) y el norte de La Paz con otro 10% (1 mil). En Santa Cruz las especies que más se extraen son el ochoó, tajibo, curupaú, bibosi y cuchi”, indicó el titular de la CFB.
Colanzi también dijo que nuevamente se han abierto mercados tradicionales como son Estados Unidos y Europa, toda vez que han mostrado las primeras señales de reactivación.
“Estados Unidos representa el 37,4% de nuestras exportaciones, China 9,3%, Chile 5,7% y los restantes 47% están repartidos en aproximadamente 40 países que también adquieren los diferentes productos maderables del país”, dijo el presidente de los forestales.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), durante enero Bolivia exportó madera y sus manufacturas por un valor de $us 4,4 millones, monto que se mantuvo casi a niveles registrado en similar periodo del 2016.
Por su parte, Rolf Köhler, director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), añadió que esperan que en un quinquenio este sector pueda llegar a pasar de los 10 millones de hectáreas a 13 millones de hectáreas bajo aprovechamiento forestal a nivel nacional.
Pedro Colanzi, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), informó que las actividades de la zafra forestal 2017 arrancará en abril, proyectando llegar a producir más de 1,6 millones de metros cúbicos rola de madera, esperando por producir una parte de los 10 millones de hectáreas que están bajo aprovechamiento forestal a nivel nacional.
“La zonas productoras forestales son: Guarayos donde se concentra un 40% (4 mil hectáreas) de la producción, le sigue la Chiquitania con un 20% (2 mil), el departamento de Pando con un 10% (1 mil) y el norte de La Paz con otro 10% (1 mil). En Santa Cruz las especies que más se extraen son el ochoó, tajibo, curupaú, bibosi y cuchi”, indicó el titular de la CFB.
Colanzi también dijo que nuevamente se han abierto mercados tradicionales como son Estados Unidos y Europa, toda vez que han mostrado las primeras señales de reactivación.
“Estados Unidos representa el 37,4% de nuestras exportaciones, China 9,3%, Chile 5,7% y los restantes 47% están repartidos en aproximadamente 40 países que también adquieren los diferentes productos maderables del país”, dijo el presidente de los forestales.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), durante enero Bolivia exportó madera y sus manufacturas por un valor de $us 4,4 millones, monto que se mantuvo casi a niveles registrado en similar periodo del 2016.
Por su parte, Rolf Köhler, director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), añadió que esperan que en un quinquenio este sector pueda llegar a pasar de los 10 millones de hectáreas a 13 millones de hectáreas bajo aprovechamiento forestal a nivel nacional.
Empresarios alemanes identificaron potenciales socios en Rueda de Negocios
El secretario de Transporte e Infraestructura de Alemania, Rainer Bomba, aseguró ayer que existen más de 30 empresas de su país interesadas en el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico.
DECLARACIÓN
“No solamente en Bolivia, en Europa, en China, en todas partes se habla del proyecto del tren bioceánico y esto quiere decir que el mundo está muy interesado. Es un proyecto del siglo, señores y señoras la presencia de 40 empresas alemanas aquí demuestran que Alemania no solamente está en esta fase de planificación, sino también estará en la fase de realización”, aseguró el alto funcionario alemán.
La línea férrea prevé unir las costas de los océanos Pacífico y Atlántico, atravesando por Perú, Bolivia y Brasil. El proyecto, de acuerdo a las primeras estimaciones, demandará una inversión aproximada de entre 10 y 14 mil millones de dólares y podría demorar siete años en su construcción, estimó el ministro de Obras Públicas, Milton Claros.
MEMORANDO
Bolivia y Alemania firmaron este miércoles un memorándum de entendimiento para impulsar el proyecto.
El presidente Evo Morales destacó que se trata de un emprendimiento de gran trascendencia porque beneficiará a la región .
RUEDA DE NEGOCIOS
Ayer se llevó a cabo una Rueda Internacional de Negocios, en instalaciones de un céntrico hotel de la ciudad, en la que participaron 30 empresas alemanas, especializadas en el rubro de transporte y logística. La reunión permitió conocer a sus pares bolivianos y las perspectivas de constituir a futuro asociaciones para encarar el proyecto de los corredores bioceánicos. La rueda fue organizada por la Cámara de Comercio e Industria Boliviano- Alemana.
CONFIANZA EN INVERSIÓN
Michael Kuchenbecker, representante de la firma Logistics Alliance Germany, señaló que las empresas más destacadas del país europeo están interesadas en invertir en proyectos de transporte y apoyar con la planificación de la ejecución del proyecto del tren bioceánico, lo cual es una señal positiva y que inspira confianza a la inversión.
“Existe una señal de confianza que en Bolivia se puede invertir, son señales positivas, las empresas que llegaron son las más representativas de Alemania”, señaló el empresario a EL DIARIO.
LAZOS COMERCIALES
En breve contacto con la prensa, resaltó la labor de empresas privadas que tienen lazos comerciales y representaciones en el país. Tal es el caso de Siemens líder global en tecnología que tiene una gran trayectoria en el país. Esa empresa firmó acuerdos con el Estado para la ampliación de la Termoeléctrica del Sur.
miércoles, 22 de marzo de 2017
China copa mercado de cohetillos y máscaras
a la importación de productos chinos que ofrecen coloridos diseños y a precios que van desde 5 bolivianos.
Caretas, antifaces, chisguetes, pelucas, gafas, souvenirs de compadres y comadres, globos y cohetillos, todo es de origen chino, aseveró el propietario de la juguetería Castillo, del mercado de la calle Francisco Miranda, Édgar Castillo.
Los productos chinos representan alrededor del 50 por ciento de todo lo que se comercia en la temporada de Carnaval, el 25 por ciento de países limítrofes como Brasil, Argentina y Panamá y el restante 25 por ciento es boliviano, según estimó el gerente de la Cámara de Comercio de Cochabamba, Fernando Aldazosa.
Los más demandados son los chisguetes de agua, globos y cohetillos. Alrededor de 30 mayoristas, concentrados en el mercado de la calle Francisco Miranda, son los encargados de la distribución de estos productos para la Llajta. La actividad de estos mayoristas abre una oportunidad importante para minoristas. “Aquí vendemos por cantidades, pero la ganancia es mínima (de 0.50 a 1 boliviano por unidad)”, explicó Roberto Ramos, uno de los vendedores mayoristas en el mercado de la calle Francisco Miranda.
Por ejemplo, las máscaras, entregadas a 40 bolivianos la docena en las tiendas del centro, son vendidas mínimamente a 10 bolivianos cada una.
De la misma manera, las serpentinas, cuya docena es entregada a 9 bolivianos es comercializada a 1 y 1.5 bolivianos, por unidad; lo que representa una ganancia promedio del 100 al 200 por ciento para los minoristas.
Los cohetillos, si bien fueron observados por la contaminación que generan, “nunca dejarán de estar presentes en el Carnaval”, según aseveró la distribuidora de este explosivo Carmen Lazarte.
Estos cohetillos se han constituido en parte importante de la tradición valluna en la ch’alla de casas y huertos. “Nuestros abuelos decían que reventarlos permitía ahuyentar a los demonios”, explicó la responsable del Centro de Encuentros Interculturales Andino Amazónico Chaqueño, Melvy Mojica.
La restricción del juego con agua, por la escasez vivida en los últimos años, es para algunos comerciantes un factor que podría reducir la venta de globos y chisguetes. “Si ya no les permitirán jugar con agua, muchos prefieren no comprar”, citó Ramos.
Para Castillo, hace dos semanas la venta fue reducida, probablemente porque coincidió con el inicio de clases. “La gente estaba más ocupada en comprar materiales escolares”, argumentó. Gran parte de los mayoristas encarga su mercadería a importadores paceños que traen containers desde país asiático.
Castillo asegura que el Carnaval es el tercer evento más importante para su negocio en cuanto a la generación de ingresos económicos. “Para mí, primero está Día del Niño y Navidad, luego viene Carnavales”.
Ramos, en cambio, piensa que el Carnaval es una oportunidad de ventas en el año, ya que los productos que comercializa tienen demanda, tanto en la ciudad como en las provincias, Ramos habilitó un espacio importante en su tienda de dulces y galletas para exponer todos los chisguetes, serpentinas, máscaras y antifaces.
Argentina tiene el monopolio de espumas
Desde la restricción del juego con agua en el recorrido de las diferentes entradas culturales de Cochabamba, la espuma o nieve de espuma se ha convertido en el producto de mayor demanda durante los días del Carnaval en la Llajta.
Las únicas marcas autorizadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Alcaldía son el Rey Momo, de procedencia argentina, y Rick de industria boliviana (Santa Cruz). Esta última logró obtener su certificación el año pasado.
La importadora y distribuidora de espumas Carmen Lazarte informó que como casi nadie conoce aún la marca boliviana, la importación esta gestión se concentró en el producto argentino. “Este año se distribuyó 35 mil docenas”, precisó la comerciante. Ella puntuslizó que desde su negocio, en la zona de La Pampa, se distribuyen las espumas a más de 100 mayoristas. La totalidad del producto ya fue repartido y solo a minoristas comercializan las espumas.
Caretas, antifaces, chisguetes, pelucas, gafas, souvenirs de compadres y comadres, globos y cohetillos, todo es de origen chino, aseveró el propietario de la juguetería Castillo, del mercado de la calle Francisco Miranda, Édgar Castillo.
Los productos chinos representan alrededor del 50 por ciento de todo lo que se comercia en la temporada de Carnaval, el 25 por ciento de países limítrofes como Brasil, Argentina y Panamá y el restante 25 por ciento es boliviano, según estimó el gerente de la Cámara de Comercio de Cochabamba, Fernando Aldazosa.
Los más demandados son los chisguetes de agua, globos y cohetillos. Alrededor de 30 mayoristas, concentrados en el mercado de la calle Francisco Miranda, son los encargados de la distribución de estos productos para la Llajta. La actividad de estos mayoristas abre una oportunidad importante para minoristas. “Aquí vendemos por cantidades, pero la ganancia es mínima (de 0.50 a 1 boliviano por unidad)”, explicó Roberto Ramos, uno de los vendedores mayoristas en el mercado de la calle Francisco Miranda.
Por ejemplo, las máscaras, entregadas a 40 bolivianos la docena en las tiendas del centro, son vendidas mínimamente a 10 bolivianos cada una.
De la misma manera, las serpentinas, cuya docena es entregada a 9 bolivianos es comercializada a 1 y 1.5 bolivianos, por unidad; lo que representa una ganancia promedio del 100 al 200 por ciento para los minoristas.
Los cohetillos, si bien fueron observados por la contaminación que generan, “nunca dejarán de estar presentes en el Carnaval”, según aseveró la distribuidora de este explosivo Carmen Lazarte.
Estos cohetillos se han constituido en parte importante de la tradición valluna en la ch’alla de casas y huertos. “Nuestros abuelos decían que reventarlos permitía ahuyentar a los demonios”, explicó la responsable del Centro de Encuentros Interculturales Andino Amazónico Chaqueño, Melvy Mojica.
La restricción del juego con agua, por la escasez vivida en los últimos años, es para algunos comerciantes un factor que podría reducir la venta de globos y chisguetes. “Si ya no les permitirán jugar con agua, muchos prefieren no comprar”, citó Ramos.
Para Castillo, hace dos semanas la venta fue reducida, probablemente porque coincidió con el inicio de clases. “La gente estaba más ocupada en comprar materiales escolares”, argumentó. Gran parte de los mayoristas encarga su mercadería a importadores paceños que traen containers desde país asiático.
Castillo asegura que el Carnaval es el tercer evento más importante para su negocio en cuanto a la generación de ingresos económicos. “Para mí, primero está Día del Niño y Navidad, luego viene Carnavales”.
Ramos, en cambio, piensa que el Carnaval es una oportunidad de ventas en el año, ya que los productos que comercializa tienen demanda, tanto en la ciudad como en las provincias, Ramos habilitó un espacio importante en su tienda de dulces y galletas para exponer todos los chisguetes, serpentinas, máscaras y antifaces.
Argentina tiene el monopolio de espumas
Desde la restricción del juego con agua en el recorrido de las diferentes entradas culturales de Cochabamba, la espuma o nieve de espuma se ha convertido en el producto de mayor demanda durante los días del Carnaval en la Llajta.
Las únicas marcas autorizadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Alcaldía son el Rey Momo, de procedencia argentina, y Rick de industria boliviana (Santa Cruz). Esta última logró obtener su certificación el año pasado.
La importadora y distribuidora de espumas Carmen Lazarte informó que como casi nadie conoce aún la marca boliviana, la importación esta gestión se concentró en el producto argentino. “Este año se distribuyó 35 mil docenas”, precisó la comerciante. Ella puntuslizó que desde su negocio, en la zona de La Pampa, se distribuyen las espumas a más de 100 mayoristas. La totalidad del producto ya fue repartido y solo a minoristas comercializan las espumas.
La dulce industria de los confites llega hasta Grecia, Italia y España
o hacen falta certificados, registros, declaraciones ni procedimientos que impidan a los añorados confites de Carnaval llegar hasta Grecia, Italia, Estados Unidos, España o todo el mundo. Bolivianos residentes en el exterior vuelven para las fiestas del Carnaval llevando a su regreso este dulce producto nostálgico. "Si no es con confite, mejor no vuelvas´, me dicen mis hijos", cuenta Joaquín Guzmán, residente boliviano en Argentina.
Antes de regresar a los países de residencia actual, los paisanos siempre llevan consigo la cantidad que les sea permitida pasar por la frontera dentro de su equipaje.
"A veces compran un kilo, tres kilos, hasta una cuartilla", afirmó Teresa Peredo, productora en Quillacollo. El país de mayor demanda es sin duda Argentina. “De aquí llevan mayoristas hasta Villazón, Potosí, y desde ahí ya meten a Argentina al menudeo”, dijo.
Los departamentos que más demandan este producto, en Bolivia son La Paz, Oruro y Santa Cruz. En Cochabamba se producen más de 200 quintales diarios durante todo el mes de febrero, con alrededor de 25 productores, distribuidos en Cochabamba, Quillacollo, Punata y Cliza.
Hasta ahora, todos los emprendimientos son familiares y ninguno se ha animado a la exportación. La producción artesanal y los secretos en la elaboración de este dulce de antaño correría el riesgo de perder su encanto al intentar cubrir todos las exigencias de exportación, según informó la presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) Cochabamba, Luz Mary Zelaya.
La mayor compra va con destino a comunidades rurales de todas las latitudes, según aseveran las vendedoras de Quillacollo y Cochabamba. La mayoría para cumplir con actos rituales de ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra), propias del Carnaval. "Es tradición que las autoridades originarias -mallkus, alcaldes y mayoras- compren para toda su comunidad. Llevan hasta un quintal", explicó Sabina Calvi.
USOS
Los confites tienen su origen en los gustos de la Pachamama (Madre Tierra). "A ella le gusta el dulce, por eso en su mesa siempre le ponemos confite", explicó el amauta Paulino Calizaya. El dulce que tradicionalmente forma parte de esta mesa ritual es el confite de semilla de culandro.
Para el momento de la q´oa (ofrenda ritual a la Pachamama), se utilizan los confites más pequeños y de varios colores, denominados ch´alla, que se esparcen en las tierras agrícolas, en los huertos de frutas y en los techos de las casas.
En las comunidades del Valle Bajo, antiguamente las comparsas o pandillas de músicos y copleras visitaban a los vecinos casa por casa bailando y cantando. Al ingresar, llenaban la boca de los dueños con confites de culandro. Posteriormente, pasaban a los huertos a sacarse los frutos que sean de su antojo. Esta práctica de la cultura quechua se denominaba paqoma.
Según Claudia Alanes, heredera de la tradición de confiteras, las costumbres en las comunidades han desaparecido debido a la proliferación de sectas religiosas que satanizan estas prácticas. "Antes, una sola autoridad originaria llevaba un quintal. Ahora solo se lleva para su consumo familiar, de 1 a 2 kilos".
Aunque la tradición nació con dos tipos de confites, la innovación y los antojitos qhochalas ha ampliado su variedad a más de diez tipos, entre ellos el coco rallado, durazno q´isa (durazno deshidratado), almendra, nuez, maní, arveja y maní con chocolate, galletas y ciruela q´isa (ciruelo deshidratado), entre otros.
PRODUCCIÓN
Las fábricas artesanales de confites en Cochabamba están concentradas en las calles Lanza y Brasil. Aunque también hay familias de una larga tradición en Quillacollo, Punata y Cliza.
En Quillacollo, tres hermanas mantienen la herencia familiar en el pasaje Atacama, más conocido como la calle de las Misk´inchas, sobrenombre de la madre y abuela de las hermanas Bertha, Irma y Teresa Peredo Borda.
En Cochabamba se encuentran alrededor de diez fábricas que giran en torno al azúcar. Todas de administración familiar.
El trabajo empieza después de las fiestas de fin de año. Inicialmente se elaboran entre 5 y 10 quintales, pero el trabajo durante las últimas semanas suben a 10 y 15 quintales. Mucho depende de los trabajadores, ya que batir durante varias horas el azúcar en un calor intenso, no es algo que cualquiera pueda soportar.
El precio de entrega a vendedores es de 4.5 boliviaos el kilo, y la ganancia mayor la sacan las revendedoras o minoristas con un precio final al consumidor de 10 y hasta 15 bolivianos el kilo.
Su preparación requiere de mucha técnica y precisión. Cada familia guarda en reserva el secreto de su elaboración, aunque esencialmente contiene, azúcar, agua, ácido cítrico, esencias y colorantes vegetales. Incluso regular la temperatura del fuego es determinante para un buen terminado. Hasta hace 10 años se hacía con leña. "Antes teníamos que ir a hacer fila al Calvario para que nos vendan leña, porque las chicheras (elaboradoras de chicha) también necesitaban". Los artesanos llegaron a tal grado de perfección en la elaboración de confites que no usaban cualquier leña, ya sea para no impregnar el producto con el olor o no arrebatarlo con una llama muy fuerte. "Lo mejor era el thaqo (algarrobo), ardía lentito y se hacía buen carbón". Con la pérdida gradual de los bosques nativos y la instalación de gas domiciliario, esta práctica ha desaparecido. Este producto también ha pasado por periodos críticos de abastecimiento de la materia prima, como el año 2011 cuando la escasez de azúcar generó especulación y mucha susceptibilidad de la gente. "Como si fuéramos contrabandistas teníamos que conseguir la materia prima", dijo Claudia Alanes. Ese año, el quintal que actualmente está a 230 bolivianos, se vendía a 900 bolivianos.
Cambio
“Antes una sola autoridad originaria compraba un quintal de confites. Ahora solo lleva para su consumo familiar, de 1 a 2 kilos”
200 Quintales diarios
En los municipios de Cochabamba, Quillacollo, Punata y Cliza están concentrados alrededor de 25 emprendimientos familiares que producen más de 200 quintales de confites diarios en la temporada de alta demanda.
Antes de regresar a los países de residencia actual, los paisanos siempre llevan consigo la cantidad que les sea permitida pasar por la frontera dentro de su equipaje.
"A veces compran un kilo, tres kilos, hasta una cuartilla", afirmó Teresa Peredo, productora en Quillacollo. El país de mayor demanda es sin duda Argentina. “De aquí llevan mayoristas hasta Villazón, Potosí, y desde ahí ya meten a Argentina al menudeo”, dijo.
Los departamentos que más demandan este producto, en Bolivia son La Paz, Oruro y Santa Cruz. En Cochabamba se producen más de 200 quintales diarios durante todo el mes de febrero, con alrededor de 25 productores, distribuidos en Cochabamba, Quillacollo, Punata y Cliza.
Hasta ahora, todos los emprendimientos son familiares y ninguno se ha animado a la exportación. La producción artesanal y los secretos en la elaboración de este dulce de antaño correría el riesgo de perder su encanto al intentar cubrir todos las exigencias de exportación, según informó la presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) Cochabamba, Luz Mary Zelaya.
La mayor compra va con destino a comunidades rurales de todas las latitudes, según aseveran las vendedoras de Quillacollo y Cochabamba. La mayoría para cumplir con actos rituales de ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra), propias del Carnaval. "Es tradición que las autoridades originarias -mallkus, alcaldes y mayoras- compren para toda su comunidad. Llevan hasta un quintal", explicó Sabina Calvi.
USOS
Los confites tienen su origen en los gustos de la Pachamama (Madre Tierra). "A ella le gusta el dulce, por eso en su mesa siempre le ponemos confite", explicó el amauta Paulino Calizaya. El dulce que tradicionalmente forma parte de esta mesa ritual es el confite de semilla de culandro.
Para el momento de la q´oa (ofrenda ritual a la Pachamama), se utilizan los confites más pequeños y de varios colores, denominados ch´alla, que se esparcen en las tierras agrícolas, en los huertos de frutas y en los techos de las casas.
En las comunidades del Valle Bajo, antiguamente las comparsas o pandillas de músicos y copleras visitaban a los vecinos casa por casa bailando y cantando. Al ingresar, llenaban la boca de los dueños con confites de culandro. Posteriormente, pasaban a los huertos a sacarse los frutos que sean de su antojo. Esta práctica de la cultura quechua se denominaba paqoma.
Según Claudia Alanes, heredera de la tradición de confiteras, las costumbres en las comunidades han desaparecido debido a la proliferación de sectas religiosas que satanizan estas prácticas. "Antes, una sola autoridad originaria llevaba un quintal. Ahora solo se lleva para su consumo familiar, de 1 a 2 kilos".
Aunque la tradición nació con dos tipos de confites, la innovación y los antojitos qhochalas ha ampliado su variedad a más de diez tipos, entre ellos el coco rallado, durazno q´isa (durazno deshidratado), almendra, nuez, maní, arveja y maní con chocolate, galletas y ciruela q´isa (ciruelo deshidratado), entre otros.
PRODUCCIÓN
Las fábricas artesanales de confites en Cochabamba están concentradas en las calles Lanza y Brasil. Aunque también hay familias de una larga tradición en Quillacollo, Punata y Cliza.
En Quillacollo, tres hermanas mantienen la herencia familiar en el pasaje Atacama, más conocido como la calle de las Misk´inchas, sobrenombre de la madre y abuela de las hermanas Bertha, Irma y Teresa Peredo Borda.
En Cochabamba se encuentran alrededor de diez fábricas que giran en torno al azúcar. Todas de administración familiar.
El trabajo empieza después de las fiestas de fin de año. Inicialmente se elaboran entre 5 y 10 quintales, pero el trabajo durante las últimas semanas suben a 10 y 15 quintales. Mucho depende de los trabajadores, ya que batir durante varias horas el azúcar en un calor intenso, no es algo que cualquiera pueda soportar.
El precio de entrega a vendedores es de 4.5 boliviaos el kilo, y la ganancia mayor la sacan las revendedoras o minoristas con un precio final al consumidor de 10 y hasta 15 bolivianos el kilo.
Su preparación requiere de mucha técnica y precisión. Cada familia guarda en reserva el secreto de su elaboración, aunque esencialmente contiene, azúcar, agua, ácido cítrico, esencias y colorantes vegetales. Incluso regular la temperatura del fuego es determinante para un buen terminado. Hasta hace 10 años se hacía con leña. "Antes teníamos que ir a hacer fila al Calvario para que nos vendan leña, porque las chicheras (elaboradoras de chicha) también necesitaban". Los artesanos llegaron a tal grado de perfección en la elaboración de confites que no usaban cualquier leña, ya sea para no impregnar el producto con el olor o no arrebatarlo con una llama muy fuerte. "Lo mejor era el thaqo (algarrobo), ardía lentito y se hacía buen carbón". Con la pérdida gradual de los bosques nativos y la instalación de gas domiciliario, esta práctica ha desaparecido. Este producto también ha pasado por periodos críticos de abastecimiento de la materia prima, como el año 2011 cuando la escasez de azúcar generó especulación y mucha susceptibilidad de la gente. "Como si fuéramos contrabandistas teníamos que conseguir la materia prima", dijo Claudia Alanes. Ese año, el quintal que actualmente está a 230 bolivianos, se vendía a 900 bolivianos.
Cambio
“Antes una sola autoridad originaria compraba un quintal de confites. Ahora solo lleva para su consumo familiar, de 1 a 2 kilos”
200 Quintales diarios
En los municipios de Cochabamba, Quillacollo, Punata y Cliza están concentrados alrededor de 25 emprendimientos familiares que producen más de 200 quintales de confites diarios en la temporada de alta demanda.
El reto de la industria es mejorar su calidad para ser competitiva
La industria nacional debe mejorar la calidad de sus productos, especialmente en el rubro de la confección, para ser más competitiva con relación a otros países y, de esa manera, hacer frente al contrabando, afirmó el gerente general de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba (Cadeco), Fernando Aldazosa. El representante de Cadeco subrayó que al margen de los precios más bajos que tienen los productos que ingresan de contrabando, estos son, en algunos casos, de mejor calidad, por lo que la gente los prefiere.
Señaló que hay productos nacionales de calidad, y que se exportan a mercados exigentes, “pero otros dejan mucho que desear, no cumplen con las condiciones mínimas que los consumidores demandan”.
Por este motivo, la gente se inclina por adquirir ropa usada que ha sido desechada en su país de origen, porque tiene mejor material, la calidad de confección y el diseño.
Aldazosa apuntó que cuando visitó La Cancha, pudo observar ropa que no estaba bien costurada y estaba confeccionada con material ordinario.
“Considero que las medianas y grandes industrias del país deben capacitarse más en diseño y adquirir nueva tecnología para estar a la altura de otros países”.
Citó como ejemplo que Perú cuenta con una industria textilera de calidad y confecciona ropa de primer nivel que no tiene nada que envidiar a los productos de Europa y Estados Unidos.
PÉRDIDAS
El departamento de Cochabamba pierde cada año casi 600 millones de dólares a causa del contrabando, según los datos que maneja Cadeco.
Aldazosa puntualizó que la importación legal de productos mueve aproximadamente 700 millones de dólares, solo 100 más que el contrabando.
La situación en el país es mucho más complicada. Aldazosa afirmó que el contrabando mueve aproximadamente 3.000 millones de dólares, por la internación de todo tipo de mercadería, lo que significa el 10 por ciento de todo el Producto Interno Bruto de Bolivia.
“Y si se hacen los cálculos respectivos, estamos hablando de que el país deja de percibir un poco más de 350 millones de dólares por impuestos, debido a las internaciones ilegales”.
Aldazosa señaló que el contrabando afecta a la industria nacional, porque no se puede competir con productos que son más baratos, incluso cuando ingresan por la vía formal.
El representante de Cadeco recordó que las personas que ingresan los productos de contrabando no pagan ningún tributo, no aportan al país y compiten con ventaja.
Dijo que, por ejemplo, un electrodoméstico que se compra en el mercado informal es mucho más barato que otro que se adquiere en una empresa que tributa, “hay una brecha muy grande”.
FRONTERA EXTENSA
Cadeco recordó que las fronteras que comparte Bolivia con sus vecinos son extensas y por ellas ingresa mercadería de contrabando, especialmente por Perú y Chile.
“No debemos olvidar, además, que la mayor parte de las importaciones a Bolivia, legales e ilegales, ingresan por los puertos de Perú y Chile, especialmente por los de Iquique y Arica”.
El contrabando, según Aldazosa, ha improvisado un conjunto de rutas que no están identificadas en la red vial del territorio nacional, por donde se lleva la mercadería de contrabando.
ALIMENTOS
Aldazosa señaló que por las fronteras del país se introducen todo tipo de productos, desde alimentos, pasando por ropa usada, material de construcción y vehículos denominados “chutos”.
Empero, uno de los rubros más afectados por el contrabando es el de alimentos, debido a que se interna al país toneladas de fruta y verduras desde naciones vecinas como Chile, Perú y Argentina.
Estos productos, en algunos casos, se los comercializa como si fueran nacionales, o se los mezcla con la producción de los agricultores locales, afirmó Mercedes Albornoz, una ama de casa que está encargada de abastecer con alimentos a su familia cada semana.
Ella, acompañada de su esposo, llegan hasta el mercado central de Colcapirhua, donde algunas de sus “caseras”, que la conocen de mucho tiempo, le avisan que de Perú llega papa, chirimoya y cebolla, entre algunos alimentos, pero que en algunos casos se los vende como producción local.
Una de las vendedoras del mercado, quien prefirió no dar a conocer su nombre, afirmó que venden fruta y tubérculos de otros países, debido a que les dejan a menor precio y porque en el país hay escasez de los mismos en determinadas épocas.
Cadeco recomienda un trabajo conjunto
El gerente general de Cadeco, Fernando Aldazosa, dijo que la Aduana hace esfuerzos para acabar con el contrabando, “pero todavía tomará su tiempo”.
Agregó que en la lucha contra el contrabando deben participar todos, Gobierno, empresarios y compradores. “Si la población no demandaría estos productos, se lograría la desaceleración de esta actividad ilícita”.
Prefiere ropa usada por su buena calidad
Miguel Fernández compra con cierta frecuencia ropa usada del sector de La Cancha, calle Brasil, porque, afirma, es de buena calidad y sus costos son accesibles.
Él tiene tres hijos que le demandan un gasto “considerable” en ropa, por lo que opta por adquirir estas prendas a medio uso. “Además, tienen buen diseño y a mis hijos les gusta”.
Señaló que hay productos nacionales de calidad, y que se exportan a mercados exigentes, “pero otros dejan mucho que desear, no cumplen con las condiciones mínimas que los consumidores demandan”.
Por este motivo, la gente se inclina por adquirir ropa usada que ha sido desechada en su país de origen, porque tiene mejor material, la calidad de confección y el diseño.
Aldazosa apuntó que cuando visitó La Cancha, pudo observar ropa que no estaba bien costurada y estaba confeccionada con material ordinario.
“Considero que las medianas y grandes industrias del país deben capacitarse más en diseño y adquirir nueva tecnología para estar a la altura de otros países”.
Citó como ejemplo que Perú cuenta con una industria textilera de calidad y confecciona ropa de primer nivel que no tiene nada que envidiar a los productos de Europa y Estados Unidos.
PÉRDIDAS
El departamento de Cochabamba pierde cada año casi 600 millones de dólares a causa del contrabando, según los datos que maneja Cadeco.
Aldazosa puntualizó que la importación legal de productos mueve aproximadamente 700 millones de dólares, solo 100 más que el contrabando.
La situación en el país es mucho más complicada. Aldazosa afirmó que el contrabando mueve aproximadamente 3.000 millones de dólares, por la internación de todo tipo de mercadería, lo que significa el 10 por ciento de todo el Producto Interno Bruto de Bolivia.
“Y si se hacen los cálculos respectivos, estamos hablando de que el país deja de percibir un poco más de 350 millones de dólares por impuestos, debido a las internaciones ilegales”.
Aldazosa señaló que el contrabando afecta a la industria nacional, porque no se puede competir con productos que son más baratos, incluso cuando ingresan por la vía formal.
El representante de Cadeco recordó que las personas que ingresan los productos de contrabando no pagan ningún tributo, no aportan al país y compiten con ventaja.
Dijo que, por ejemplo, un electrodoméstico que se compra en el mercado informal es mucho más barato que otro que se adquiere en una empresa que tributa, “hay una brecha muy grande”.
FRONTERA EXTENSA
Cadeco recordó que las fronteras que comparte Bolivia con sus vecinos son extensas y por ellas ingresa mercadería de contrabando, especialmente por Perú y Chile.
“No debemos olvidar, además, que la mayor parte de las importaciones a Bolivia, legales e ilegales, ingresan por los puertos de Perú y Chile, especialmente por los de Iquique y Arica”.
El contrabando, según Aldazosa, ha improvisado un conjunto de rutas que no están identificadas en la red vial del territorio nacional, por donde se lleva la mercadería de contrabando.
ALIMENTOS
Aldazosa señaló que por las fronteras del país se introducen todo tipo de productos, desde alimentos, pasando por ropa usada, material de construcción y vehículos denominados “chutos”.
Empero, uno de los rubros más afectados por el contrabando es el de alimentos, debido a que se interna al país toneladas de fruta y verduras desde naciones vecinas como Chile, Perú y Argentina.
Estos productos, en algunos casos, se los comercializa como si fueran nacionales, o se los mezcla con la producción de los agricultores locales, afirmó Mercedes Albornoz, una ama de casa que está encargada de abastecer con alimentos a su familia cada semana.
Ella, acompañada de su esposo, llegan hasta el mercado central de Colcapirhua, donde algunas de sus “caseras”, que la conocen de mucho tiempo, le avisan que de Perú llega papa, chirimoya y cebolla, entre algunos alimentos, pero que en algunos casos se los vende como producción local.
Una de las vendedoras del mercado, quien prefirió no dar a conocer su nombre, afirmó que venden fruta y tubérculos de otros países, debido a que les dejan a menor precio y porque en el país hay escasez de los mismos en determinadas épocas.
Cadeco recomienda un trabajo conjunto
El gerente general de Cadeco, Fernando Aldazosa, dijo que la Aduana hace esfuerzos para acabar con el contrabando, “pero todavía tomará su tiempo”.
Agregó que en la lucha contra el contrabando deben participar todos, Gobierno, empresarios y compradores. “Si la población no demandaría estos productos, se lograría la desaceleración de esta actividad ilícita”.
Prefiere ropa usada por su buena calidad
Miguel Fernández compra con cierta frecuencia ropa usada del sector de La Cancha, calle Brasil, porque, afirma, es de buena calidad y sus costos son accesibles.
Él tiene tres hijos que le demandan un gasto “considerable” en ropa, por lo que opta por adquirir estas prendas a medio uso. “Además, tienen buen diseño y a mis hijos les gusta”.
martes, 21 de marzo de 2017
El contrabando de mercadería usada daña al 64 por ciento de empresas
Los empresarios privados de Cochabamba aseguran que más del 64 por ciento de las empresas se ve afectada por el contrabando de mercadería usada que ingresa al país, según informó el presidente de las Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba. (FEPC), Federico Diez de Medina.
Los datos fueron extractados en base a un estudio realizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), “Bolivia: contrabando e impacto en el PIB (2010-2014)”, y que a la fecha esta situación no habría mejorado, por el contrario, empeoró.
“En general, todas las empresas y PyMEs que trabajan con bienes transables son afectadas en alguna medida”, dijo Diez de Medina.
Entre los rubros más importantes están los de textiles, confecciones, alimentos y otros. “Son sectores donde hay muchas PyMES, donde la productividad es baja, el capital limitado y también poca tecnología”, lamentó.
El valor promedio anual de contrabando en general es de 1.680 millones de dólares, a lo que debe sumarse el contrabando hormiga por 533 millones de dólares anuales, alcanzando un total anual estimado de 2.213 millones de dólares.
Los datos sobre los ingresos fiscales que deja de percibirse, por causa del contrabando, generan un costo promedio anual de 236 millones de dólares.
Diez de Medina señaló que los productos de mayor contrabando son principalmente los vehículos, equipos electrónicos, acero, neumáticos, calzados, tejidos de algodón (de países vecinos) y tejidos sintéticos (de origen asiático).
Para el representante, el tipo de producto que ingresa a Bolivia está determinado, no tanto por la demanda sino por aquellos que se producen de manera “más o menos competitiva” en los países limítrofes. Según el estudio de la CEPB, de los 5 países limítrofes con Bolivia del que se estima mayor valor de ingreso en productos de contrabando es Brasil, seguido por Chile y Argentina, esto sin considerar el efecto del comercio desde la Zona Franca Iquique (ZOFRI).
Diez de Medina resaltó el “contrabando hormiga”, aquel que es trasladado en los bultos o equipaje de las personas, que se presenta en todos los puntos fronterizos del país, amparado, en muchos casos, en la franquicia permitida a personas residentes en las poblaciones limítrofes con otros países.
Destacó también que la intensidad de tránsito y volúmenes se ha ido incrementando. “Los grandes operadores usan a pequeños comerciantes como medio de logística de distribución”, dijo.
Prueba de esta aseveración es que en ciudades fronterizas con Brasil pueden encontrarse productos de contrabando ingresados por Chile o Argentina.
AFECTACIÓN Los empresarios reiteran que las personas involucradas en contrabando no pagan IVA, tasas de importación, aranceles, Impuesto a los Consumos Especiales - (ICE) -en los casos que corresponda- y otros cargos, “entonces, el contrabando tiene precios bajos para la población, pero no se considera que esto afecta al crecimiento del PIB nacional”, dijo.
El resultado de todo esto es el debilitamiento del sector formal, el deterioro del empleo y la reducción de la actividad productiva.
PROPUESTA Entre las iniciativas planteadas por los empresarios al Gobierno, a través de los ministerios involucrados, están medidas para enfocar esfuerzos en el ingreso por Chile y todo el Pacífico, acciones para incorporar tecnología como el uso de satélites y otros. Pero, parte del cambio es la conducta y decisión de los consumidores al momento de comprar sus productos.
Afectación
Los empresarios sostienen que, en general, todas las empresas y PyMES que trabajan con bienes transables son afectadas de alguna medida.
Los datos fueron extractados en base a un estudio realizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), “Bolivia: contrabando e impacto en el PIB (2010-2014)”, y que a la fecha esta situación no habría mejorado, por el contrario, empeoró.
“En general, todas las empresas y PyMEs que trabajan con bienes transables son afectadas en alguna medida”, dijo Diez de Medina.
Entre los rubros más importantes están los de textiles, confecciones, alimentos y otros. “Son sectores donde hay muchas PyMES, donde la productividad es baja, el capital limitado y también poca tecnología”, lamentó.
El valor promedio anual de contrabando en general es de 1.680 millones de dólares, a lo que debe sumarse el contrabando hormiga por 533 millones de dólares anuales, alcanzando un total anual estimado de 2.213 millones de dólares.
Los datos sobre los ingresos fiscales que deja de percibirse, por causa del contrabando, generan un costo promedio anual de 236 millones de dólares.
Diez de Medina señaló que los productos de mayor contrabando son principalmente los vehículos, equipos electrónicos, acero, neumáticos, calzados, tejidos de algodón (de países vecinos) y tejidos sintéticos (de origen asiático).
Para el representante, el tipo de producto que ingresa a Bolivia está determinado, no tanto por la demanda sino por aquellos que se producen de manera “más o menos competitiva” en los países limítrofes. Según el estudio de la CEPB, de los 5 países limítrofes con Bolivia del que se estima mayor valor de ingreso en productos de contrabando es Brasil, seguido por Chile y Argentina, esto sin considerar el efecto del comercio desde la Zona Franca Iquique (ZOFRI).
Diez de Medina resaltó el “contrabando hormiga”, aquel que es trasladado en los bultos o equipaje de las personas, que se presenta en todos los puntos fronterizos del país, amparado, en muchos casos, en la franquicia permitida a personas residentes en las poblaciones limítrofes con otros países.
Destacó también que la intensidad de tránsito y volúmenes se ha ido incrementando. “Los grandes operadores usan a pequeños comerciantes como medio de logística de distribución”, dijo.
Prueba de esta aseveración es que en ciudades fronterizas con Brasil pueden encontrarse productos de contrabando ingresados por Chile o Argentina.
AFECTACIÓN Los empresarios reiteran que las personas involucradas en contrabando no pagan IVA, tasas de importación, aranceles, Impuesto a los Consumos Especiales - (ICE) -en los casos que corresponda- y otros cargos, “entonces, el contrabando tiene precios bajos para la población, pero no se considera que esto afecta al crecimiento del PIB nacional”, dijo.
El resultado de todo esto es el debilitamiento del sector formal, el deterioro del empleo y la reducción de la actividad productiva.
PROPUESTA Entre las iniciativas planteadas por los empresarios al Gobierno, a través de los ministerios involucrados, están medidas para enfocar esfuerzos en el ingreso por Chile y todo el Pacífico, acciones para incorporar tecnología como el uso de satélites y otros. Pero, parte del cambio es la conducta y decisión de los consumidores al momento de comprar sus productos.
Afectación
Los empresarios sostienen que, en general, todas las empresas y PyMES que trabajan con bienes transables son afectadas de alguna medida.
El 2016 Tarija reportó el mayor cierre de empresas en seis años
El 2016 se registró el mayor número de cierre de empresas de los últimos seis años en Tarija, así lo muestra un informe de Fundempresa. Las de venta por mayor y menor, constructoras, de servicios profesionales,
manufactureros, de alojamientos y comidas, están entre las principales que tomaron esa decisión.
Según el reporte de esa institución, el 2011 cerraron 76 empresas; el 2012, 184; en el 2013, 129; el 2014 un total de 128; el 2015, 391 y el 2016, 463. Es así, que este último año se convirtió en el mayor cierre de empresas, duplicando el número de lo que se registraba anteriormente.
Entre las principales que tomaron esa decisión, están las empresas de venta de por mayor y menor, con 231 casos, 35 constructoras, 22 de actividad de alojamiento y comidas, 17 de la industria manufacturera, 33 de servicios profesionales y técnicos, 39 de información y comunicación, 30 de transporte y alojamiento, y así en menores cantidades en otros rubros.
En todo el país, el año 2011 se cancelaron 1.363 matrículas, 2.034 el año 2012, 1.913 el año 2013, 2.584 el año 2014, 5.347 el año 2015 y 7.181 el año 2016. También es el mayor número de cierre de empresas, no sólo de los últimos seis años, sino de los últimos 15 años.
Para el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Álvaro Baldivieso, el escenario es agobiante al margen de los datos de Fundempresa. De la base empresarial que es 16.000, un 30 por ciento de ellas no actualizaron sus matrículas. Eso significa que éstas no están en funcionamiento o se fueron al sector informal de la economía.
Al margen de ello, el departamento puede entrar en recesión. Según los datos que manejan, Tarija es el departamento con más mora en banca privada. Las recaudaciones de impuestos disminuyeron, no se alcanzó los parámetros de años anteriores.
A todo eso se suma las condiciones para establecer nuevas empresas. Según Baldivieso, Bolivia tiene uno de los índices más bajos de rendimiento de Latinoamérica, pero la más alta de cargas sociales.
En los últimos diez años, las empresas reajustaron los sueldos de los trabajadores. El salario mínimo se incrementó en un 400 por ciento en los últimos diez años y el salario básico en 60 por ciento. Pero la productividad no aumentó.
“Lo peor de todo es que no hay una solución, todavía somos dependientes de la renta petrolera. La Gobernación todavía no puede subsanar sus deudas, y peor hacer inversiones-sostuvo-. Lo preocupante de Tarija es que tampoco hay una decisión política que viabilice una solución económica, porque no se ponen de acuerdo, todos están peleados”.
Para el ex presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco), Julio Alemán, los empresarios atraviesan la peor situación de los últimos diez años.
“Ahora que está vigente el tema de los 700 millones de bolivianos de préstamo, los recursos tienen que ser exclusivamente para cancelar las obligaciones pendientes y priorizar la continuidad de proyectos-comentó-. Otro monto similar para el próximo año y para el subsiguiente, así obtener unos 2.000 millones. Con eso se solucionaría los problemas de las obras en ejecución”.
Empresarios quieren pagar interés de los prestamos
El ex presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco), Julio Alemán, manifestó que hay empresarios que quieren financiar los proyectos que están con un avance importante de obra, que puede ser prioritario para la Gobernación.
En ese caso las constructoras se harían cargo del interés. Esa sería otra solución para que los proyectos se destraben y no generen ningún costo adicional al Estado.
lunes, 20 de marzo de 2017
Unión de Herbalife con Tasly Holding ampliará su gama de productos
La empresa global de nutrición Herbalife anunció que llegó a un principio de acuerdo para la constitución de una unión transitoria con Tasly Holding Group, una corporación líder en productos de bienestar y servicios con base en China. La unión con Tasly permitirá ampliar el plan de negocios para expandir la gama de productos de Herbalife a nivel mundial.
El emprendimiento con Tasly - empresa del área de la Medicina China Tradicional (Traditional Chinese Medicine, TCM por sus siglas en inglés), tiene por objetivo el desarrollo y la comercialización de productos de consumo de alta calidad para el cuidado de la salud, que se basan en la amplia cartera de fórmulas exclusivas, patentes, conocimientos prácticos y estudios clínicos de TCM.
De esta manera, se busca aprovechar al máximo la experiencia de Herbalife en cuanto al desarrollo científico y los conocimientos regulatorios y comerciales para llevar los productos a un mercado global, utilizando la red de distribuidores de esta corporación.
"Es un honor para nosotros trabajar con Tasly, reconocida por sus productos e ingredientes de primera línea en el área de la TCM", afirma Michael O. Johnson, presidente y CEO de Herbalife. "La filosofía de la semilla a la mesa asegura la calidad y la trazabilidad de nuestros ingredientes, desde su cultivo hasta la entrega final de los productos al cliente. Por otro lado, Tasly cuenta con patentes, investigaciones clínicas y trazabilidad de sus ingredientes clave, lo que genera una asociación natural".
El doctor Henry Sun, vicepresidente de Tasly Holding Group, señala: "Creemos que la combinación de experiencias, de expertos en desarrollos farmacéuticos, las habilidades y la red de investigaciones clínicas de Taslyjunto con los altos estándares de control de calidad de ambas compañías, llevarán a los consumidores los mejores productos con base empírica".
Tasly maneja un amplio espectro de destacados productos farmacéuticos de consumo, servicios de salud y canales de distribución en China. Como empresa pionera en la modernización de la TCM, y mediante innovaciones en sus estándares y tecnologías, Tasly ha creado un proceso de desarrollo y fabricación y ha establecido un sistema digital integral y estandarizado para elaborar productos de TCM de alta calidad.
Se espera que esta unión transitoria de empresas se concrete dentro de los próximos 60 días.
El emprendimiento con Tasly - empresa del área de la Medicina China Tradicional (Traditional Chinese Medicine, TCM por sus siglas en inglés), tiene por objetivo el desarrollo y la comercialización de productos de consumo de alta calidad para el cuidado de la salud, que se basan en la amplia cartera de fórmulas exclusivas, patentes, conocimientos prácticos y estudios clínicos de TCM.
De esta manera, se busca aprovechar al máximo la experiencia de Herbalife en cuanto al desarrollo científico y los conocimientos regulatorios y comerciales para llevar los productos a un mercado global, utilizando la red de distribuidores de esta corporación.
"Es un honor para nosotros trabajar con Tasly, reconocida por sus productos e ingredientes de primera línea en el área de la TCM", afirma Michael O. Johnson, presidente y CEO de Herbalife. "La filosofía de la semilla a la mesa asegura la calidad y la trazabilidad de nuestros ingredientes, desde su cultivo hasta la entrega final de los productos al cliente. Por otro lado, Tasly cuenta con patentes, investigaciones clínicas y trazabilidad de sus ingredientes clave, lo que genera una asociación natural".
El doctor Henry Sun, vicepresidente de Tasly Holding Group, señala: "Creemos que la combinación de experiencias, de expertos en desarrollos farmacéuticos, las habilidades y la red de investigaciones clínicas de Taslyjunto con los altos estándares de control de calidad de ambas compañías, llevarán a los consumidores los mejores productos con base empírica".
Tasly maneja un amplio espectro de destacados productos farmacéuticos de consumo, servicios de salud y canales de distribución en China. Como empresa pionera en la modernización de la TCM, y mediante innovaciones en sus estándares y tecnologías, Tasly ha creado un proceso de desarrollo y fabricación y ha establecido un sistema digital integral y estandarizado para elaborar productos de TCM de alta calidad.
Se espera que esta unión transitoria de empresas se concrete dentro de los próximos 60 días.
domingo, 19 de marzo de 2017
Carpinteros reducen su producción al 50%
La producción de al menos 50 mil carpinteros a nivel nacional redujo en un 50 por ciento a raíz de la importación de los muebles chinos y el incremento del precio de la madera en los últimos cinco años, informó ayer el presidente de la Confederación Nacional de Carpinteros Ebanistas y Artesanos de Bolivia (Conceabol), Moisés Gutiérrez.
“Nosotros trabajamos ya no para ganar sino para sobrevivir”, afirmó Gutiérrez, a tiempo de lamentar la caída de la producción de muebles a nivel nacional. La producción mensual de las unidades productivas de carpintería era de 50 mesas y 400 sillas, pero desde 2012 se redujo al 50 por ciento.
Tras la implementación de la resolución 002/2012 de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) que norma el acceso a los recursos forestales y su articulación con productores pequeños, la madera incrementó de cinco a 21 bolivianos el pie.
Según Gutiérrez, los problemas que afligen al sector los obligaron a asumir un proceso de estructuración orgánica a nivel nacional. En ese sentido, ya se conformaron asociaciones y federaciones del rubro en ocho de nueve departamentos.
“Cómo vamos a producir si pagamos impuestos, pagamos a la ABT, pagamos a la Felcn (Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico) y pagamos Probolivia, alquileres y (además) la madera nos decomisan”, afirmó.
Explicó que debido al incremento del precio de la madera roble —que es con la que comúnmente trabajaban—, los carpinteros optaron por utilizar sólo la madera pino.
A los problemas de tributación y controles de la ABT, se suma la competencia desleal de los muebles chinos.
“A una silla le entra 12 pies, si le pones 20 bolivianos, sin hacerle nada esa silla ya cuesta 220 bolivianos, más el barnizado tapizado, más o menos una silla llegaría a costar 800 bolivianos que nadie en el mercado pagaría”, dijo al comparar con la producción nacional. Para acomodar en el mercado los muebles que fabrican los carpinteros, deben trasladarse a las provincias.
A raíz de todos los conflictos que atraviesa el sector, se planteo un ampliado nacional que se llevará a cabo el mes de abril en La Paz.
Buscan modificar la ley forestal nº 1700
El presidente de la de la Confederación Nacional de Carpinteros Ebanistas y Artesanos de Bolivia (Conceabol), Moisés Gutiérrez, afirmó que su sector busca la modificación de la Ley Forestal Nº 1700 porque data de 1996 y no está acorde a la realidad actual.
“Esta situación es lo que nosotros queremos cambiar”, afirmó Gutiérrez al referirse a todos los problemas que asume el sector que representa a raíz de los “excesivos controles” de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT). Añadió que el pedido es ignorado por el Gobierno a pesar de su importancia.
sábado, 18 de marzo de 2017
Farmacorp abre nuevas sucursales innovadoras en La Paz
La industria farmacéutica Farmacorp presentó esta mañana su primera sucursal en El Alto y sus siete nuevas sucursales en la ciudad de La Paz, donde ofrecen medicamentos y productos destinados al cuidado de las familias bolivianas, pero con un sistema logístico innovador de distribución que se aplica en una de sus farmacias.
El director de marketing de Farmacorp, Gabriel Crespo, informó que la empresa implementa un sistema propio e innovador de distribución que respeta las cadenas de control necesarias (frío controlado, alimentos, etcétera), de acuerdo a la aplicación de la buena práctica de farmacia; pero también, cuenta con una infraestructura tecnológica constituida por un sistema que se domina best of Bread un sistema de información logística que se ensambla sobre módulos especializados.
Crespo dijo que la plataforma tiene módulos especializados que permite a la farmacia, gestionar el punto de venta la atención al cliente, la cadena de suministro desde la planificación de la compra hasta el reabastecimiento del centro de distribución y tienda; y permite la gestión humana, financiera, comercial, promocional, entre otros aspectos.
Destacó por ejemplo, su servicio de 24 horas, ServiExpress, FarmaMóvil, AutoFarmacia, CrediFarma, FarmaClub y Drugstore.
"Los clientes tendrán la posibilidad de cancelar su factura de servicios básicos y telefonía a través de ServiExpress y también podrán ser parte de FarmaClub, el club más grande del país, gracias al cual, los clientes pueden acumular puntos por cada compra realizada en Farmacorp, para posteriormente canjearlo por algún producto de su preferencia", manifestó Gabriel Crespo.
Farmacéuticos se movilizan contra la Agencia Estatal de Medicamentos
Un centenar de profesionales bioquímicos y farmacéuticos, se movilizaron ayer a mediodía por las principales calles de la ciudad en protesta contra del director de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) pidiendo su destitución e institucionalización del cargo.
"Nuevamente los profesionales bioquímicos farmacéuticos estamos en las calles para hacer conocer a la población la protesta contra el Decreto Supremo que crea la Agencia de Medicamentos, a la fecha la dirección de esa institución está ocupado por un profesional médico y debería ser dirigido por un profesional bioquímico o farmacéutico, estamos pidiendo la destitución del director e institucionalización del cargo", protestó la presidenta del Colegio de Bioquímica y Farmacia, María Magne.
La protesta de los profesionales no solo estuvo centrada en dicho pedido, sino también denunciaron que las farmacias privadas de la ciudad fueron inspeccionadas por Agemed, en las cuales esta agencia habría realizado el decomiso de medicamentos que tenían registro del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) argumentando que dichas medicinas no deben ser expendidas en esos centros.
"Si no deben ser comercializados por farmacias ¿dónde?, ¿acaso vamos a aumentar el comercio informal de medicamentos?, con este reclamo también estamos velando la salud de la población, si esta agencia hace el control del expendio de medicamentos, porque hoy en día seguimos viendo que en los mercados y ferias, sin ningún cuidado, venden medicamentos libremente", añadió Magne.
En el departamento de Oruro existen alrededor de 400 farmacias legalmente constituidas, de esa cantidad 270 pertenecen a la ciudad de Oruro.
Los profesionales de Bioquímica y Farmacia también manifestaron que el decreto que creó Agemed no fue consensuada con su sector, motivo por el cual también pidieron la derogatoria del mismo.
Bajo el Decreto Supremo Nº 2905 del 21 de Septiembre de 2016 se creó Agemed, como responsable de regular las actividades que realicen las personas naturales y jurídicas, privadas, comunitarias, públicas, mixtas y cooperativas, en el sector de medicamentos y tecnologías en salud.
"Nuevamente los profesionales bioquímicos farmacéuticos estamos en las calles para hacer conocer a la población la protesta contra el Decreto Supremo que crea la Agencia de Medicamentos, a la fecha la dirección de esa institución está ocupado por un profesional médico y debería ser dirigido por un profesional bioquímico o farmacéutico, estamos pidiendo la destitución del director e institucionalización del cargo", protestó la presidenta del Colegio de Bioquímica y Farmacia, María Magne.
La protesta de los profesionales no solo estuvo centrada en dicho pedido, sino también denunciaron que las farmacias privadas de la ciudad fueron inspeccionadas por Agemed, en las cuales esta agencia habría realizado el decomiso de medicamentos que tenían registro del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) argumentando que dichas medicinas no deben ser expendidas en esos centros.
"Si no deben ser comercializados por farmacias ¿dónde?, ¿acaso vamos a aumentar el comercio informal de medicamentos?, con este reclamo también estamos velando la salud de la población, si esta agencia hace el control del expendio de medicamentos, porque hoy en día seguimos viendo que en los mercados y ferias, sin ningún cuidado, venden medicamentos libremente", añadió Magne.
En el departamento de Oruro existen alrededor de 400 farmacias legalmente constituidas, de esa cantidad 270 pertenecen a la ciudad de Oruro.
Los profesionales de Bioquímica y Farmacia también manifestaron que el decreto que creó Agemed no fue consensuada con su sector, motivo por el cual también pidieron la derogatoria del mismo.
Bajo el Decreto Supremo Nº 2905 del 21 de Septiembre de 2016 se creó Agemed, como responsable de regular las actividades que realicen las personas naturales y jurídicas, privadas, comunitarias, públicas, mixtas y cooperativas, en el sector de medicamentos y tecnologías en salud.
jueves, 16 de marzo de 2017
Planteó acciones contra contrabando y burocracia Nostas fue reelegido en ente matriz empresarial
La Asamblea General de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) decidió por unanimidad, ayer, miércoles, la reelección de Ronald Nostas Ardaya, en el cargo de presidente de la entidad patronal para el período 2017 – 2019.
En su discurso de circunstancia, señaló que en los últimos años el sector empresarial ha sido relegado y muchas veces afectado por reglas y mecanismos que ponen trabas a las iniciativas privadas, debido a “una visión equivocada de algunos actores, que han creado una falsa dicotomía (contraposición) entre la empresa privada y el sector público; entre el empresario y el trabajador; entre la riqueza bien habida y las necesidades insatisfechas de un sector de la población”.
Nostas desempeñó ese cargo, entre 2015 y 2017, después de haber asumido la Primera Vicepresidente, entre los años 2010 y 2015. En 2016 fue incluido en la revista América Economía como uno de los 120 personajes con más posibilidades de influir en la región y entre los cuatro con ese perfil en Bolivia.
COMITÉ
En la asamblea también se eligió al Comité Ejecutivo que lo acompañará en la gestión, el cual está compuesto por representantes de los sectores de la banca, comercio, construcción, exportadores y la Federación de Empresarios de Cochabamba. Los empresarios de Santa Cruz no pertenecen al ente gremial.
NECESIDADES
La autoridad reelecta señaló que es necesario la erradicación del contrabando y de la burocracia perniciosa, la implementación de reformas en ámbito laboral, fiscal y en la administración de justicia; la ampliación el mercado interno y; la generación de políticas que favorezcan la producción interna, las exportaciones, la inversión privada, la productividad y la creación de más y mejores empleos.
“Bolivia precisa un empresariado que asuma un rol más decisivo en la economía, y que apueste por la inversión productiva, la creación de empresas sostenibles y duraderas y la unidad alrededor de metas y visiones comunes. La agenda del sector privado no puede establecerse en función de la coyuntura política, ni apegarse a afectos o desafectos políticos, sino que debe basarse en principios y objetivos que los trasciendan”, dijo al dar inició a su segundo mandato.
En su discurso de circunstancia, señaló que en los últimos años el sector empresarial ha sido relegado y muchas veces afectado por reglas y mecanismos que ponen trabas a las iniciativas privadas, debido a “una visión equivocada de algunos actores, que han creado una falsa dicotomía (contraposición) entre la empresa privada y el sector público; entre el empresario y el trabajador; entre la riqueza bien habida y las necesidades insatisfechas de un sector de la población”.
Nostas desempeñó ese cargo, entre 2015 y 2017, después de haber asumido la Primera Vicepresidente, entre los años 2010 y 2015. En 2016 fue incluido en la revista América Economía como uno de los 120 personajes con más posibilidades de influir en la región y entre los cuatro con ese perfil en Bolivia.
COMITÉ
En la asamblea también se eligió al Comité Ejecutivo que lo acompañará en la gestión, el cual está compuesto por representantes de los sectores de la banca, comercio, construcción, exportadores y la Federación de Empresarios de Cochabamba. Los empresarios de Santa Cruz no pertenecen al ente gremial.
NECESIDADES
La autoridad reelecta señaló que es necesario la erradicación del contrabando y de la burocracia perniciosa, la implementación de reformas en ámbito laboral, fiscal y en la administración de justicia; la ampliación el mercado interno y; la generación de políticas que favorezcan la producción interna, las exportaciones, la inversión privada, la productividad y la creación de más y mejores empleos.
“Bolivia precisa un empresariado que asuma un rol más decisivo en la economía, y que apueste por la inversión productiva, la creación de empresas sostenibles y duraderas y la unidad alrededor de metas y visiones comunes. La agenda del sector privado no puede establecerse en función de la coyuntura política, ni apegarse a afectos o desafectos políticos, sino que debe basarse en principios y objetivos que los trasciendan”, dijo al dar inició a su segundo mandato.
sábado, 11 de marzo de 2017
La CNC observa exclusión para fijar alza salarial
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) lamentó que hasta la fecha el sector privado -generador del 90% del empleo formal- no haya sido convocado para abordar el tema de incremento salarial. Demandó al Gobierno cumplir los convenios suscritos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que contemplan las mesas tripartitas para fijar el alza salarial.
En conferencia de prensa, el secretario general de la CNC, Javier Hinojosa, señaló que el sector privado propuso que los incrementos salariales que afectan a las empresas, a los trabajadores y al Gobierno sean decididos, de común acuerdo, de manera que se encuentre un equilibrio entre el bienestar de los trabajadores, la sostenibilidad de las empresas y la creación y preservación del empleo digno.
Para el empresario es importante que las decisiones que se vayan a adoptar en torno al incremento respeten las fuentes laborales, pero también generen condiciones para crear más empleos dignos y bien pagados para disminuir la informalidad y las políticas que promuevan el cese de empresas. /ANF
jueves, 9 de marzo de 2017
Herbalife piensa en ellas y brinda oportunidades para todas las personas
El 59% de los empleados de la compañía en Centro y Sudamérica son mujeres, de las cuales 56% ocupan cargos de gerencia en toda la región. De esta forma, Herbalife renueva su compromiso por la participación, la igualdad y desarrollo íntegro de las mujeres profesionales.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Herbalife, compañía global de nutrición, conmemora el 40° aniversario del Día Internacional de la Mujer, establecido en 1977 por las Naciones Unidas como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Como compañía socialmente responsable, su objetivo es ser "el empleador mundial de primer nivel para mujeres” generando un lugar de trabajo lleno de oportunidades para todas las personas permitiendo que todos, sin distinción de género, raza, religión y edad puedan avanzar en su carrera profesional en base a su talento y potencial de desarrollo.
Hoy en día, en los países de Centro y Sudamérica, las mujeres empleadas en Herbalife representan el 59% de los empleados y el 51% también son mujeres en posiciones de liderazgo, es decir, mujeres en cargos de gerente y superiores.
Durante el 2016, el 75% de las mujeres en Herbalife fueron promocionadas a puestos gerenciales y superiores así como de las nuevas incorporaciones que hubo durante el año, el 55% fueron mujeres.
El avance profesional y personal de la mujer requiere esfuerzos de diferentes áreas: el profesional, el social y el familiar. Para asegurar la integración y crecimiento de la mujer en el área laboral e inspirar un verdadero potencial en ellas, Herbalife brinda beneficios como los programas de flexibilidad laboral y balance de vida. A su vez, genera oportunidades para atraer, motivar y retener los mejores talentos a la empresa, ayudando a los empleados a manejar las demandas de sus puestos de trabajo y de sus vidas personales.
“Contar con una fuerza de trabajo diversa nos asegura diferentes maneras de pensar y de actuar, e ideas innovadoras que luego se transforman en acción y en éxito para nuestros Asociados Independientes, empleados y consumidores. Celebro este proceso de crecimiento, desarrollo y cambio que estoy observando no sólo en Herbalife, sino también en nuestra sociedad y en todos los ámbitos donde interactuamos” afirmó Jossie Aspauza, Vicepresidente y Gerente General de Herbalife para Centro y Sudamérica.
Datos Herbalife Centro y Sudamérica
Cantidad de empleados
-Hombres 49%
-Mujeres 51%
Directores de Herbalife
-Hombres 67%
-Mujeres 33%
Gerentes en Herbalife
-Hombres 44%
-Mujeres 56%
Cantidad de consumidores de productos Herbalife*
-Hombres 44%
-Mujeres 56%
Cantidad de Asociados Independientes Herbalife**
-Hombres 29%
-Mujeres 71%
*Estudio "Brand Tracking" En AM/CAM se realizaron 4036 entrevistas en Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador.
**Fuente de métricas de Asociadas: Estudio Perfil del Asociados hasta Mayoristas, activos en los últimos 12 meses, Aplicado en Enero 2016 Perú, Colombia, Ecuador, Guatemala y Bolivia (N=1,229)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Herbalife, compañía global de nutrición, conmemora el 40° aniversario del Día Internacional de la Mujer, establecido en 1977 por las Naciones Unidas como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Como compañía socialmente responsable, su objetivo es ser "el empleador mundial de primer nivel para mujeres” generando un lugar de trabajo lleno de oportunidades para todas las personas permitiendo que todos, sin distinción de género, raza, religión y edad puedan avanzar en su carrera profesional en base a su talento y potencial de desarrollo.
Hoy en día, en los países de Centro y Sudamérica, las mujeres empleadas en Herbalife representan el 59% de los empleados y el 51% también son mujeres en posiciones de liderazgo, es decir, mujeres en cargos de gerente y superiores.
Durante el 2016, el 75% de las mujeres en Herbalife fueron promocionadas a puestos gerenciales y superiores así como de las nuevas incorporaciones que hubo durante el año, el 55% fueron mujeres.
El avance profesional y personal de la mujer requiere esfuerzos de diferentes áreas: el profesional, el social y el familiar. Para asegurar la integración y crecimiento de la mujer en el área laboral e inspirar un verdadero potencial en ellas, Herbalife brinda beneficios como los programas de flexibilidad laboral y balance de vida. A su vez, genera oportunidades para atraer, motivar y retener los mejores talentos a la empresa, ayudando a los empleados a manejar las demandas de sus puestos de trabajo y de sus vidas personales.
“Contar con una fuerza de trabajo diversa nos asegura diferentes maneras de pensar y de actuar, e ideas innovadoras que luego se transforman en acción y en éxito para nuestros Asociados Independientes, empleados y consumidores. Celebro este proceso de crecimiento, desarrollo y cambio que estoy observando no sólo en Herbalife, sino también en nuestra sociedad y en todos los ámbitos donde interactuamos” afirmó Jossie Aspauza, Vicepresidente y Gerente General de Herbalife para Centro y Sudamérica.
Datos Herbalife Centro y Sudamérica
Cantidad de empleados
-Hombres 49%
-Mujeres 51%
Directores de Herbalife
-Hombres 67%
-Mujeres 33%
Gerentes en Herbalife
-Hombres 44%
-Mujeres 56%
Cantidad de consumidores de productos Herbalife*
-Hombres 44%
-Mujeres 56%
Cantidad de Asociados Independientes Herbalife**
-Hombres 29%
-Mujeres 71%
*Estudio "Brand Tracking" En AM/CAM se realizaron 4036 entrevistas en Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador.
**Fuente de métricas de Asociadas: Estudio Perfil del Asociados hasta Mayoristas, activos en los últimos 12 meses, Aplicado en Enero 2016 Perú, Colombia, Ecuador, Guatemala y Bolivia (N=1,229)
Empresarios denuncian coerción de sindicatos y del Ministerio
UNA DE LAS ÚLTIMAS REUNIONES DE LA EMPRESA PRIVADA CON EL PRESIDENTE EVO MORALES, EN PALACIO DE GOBIERNO.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, afirmó que los privados sufren métodos coercitivos de parte de los sindicatos y del Ministerio de Trabajo para garantizar estabilidad laboral, la misma que en su criterio debe ser producto de la estabilidad empresarial, de la producción, del crecimiento del sector y sobre todo del crecimiento económico del país.
En entrevista periodística, Nostas dijo que el método coercitivo no funciona en ningún lado ni de ninguna manera. “Si nos van a imponer la estabilidad laboral estamos mal, la estabilidad laboral debe ser producto de la estabilidad empresarial, de la estabilidad productiva, del crecimiento del sector, del crecimiento del país, es la única forma que se genere estabilidad laboral, no hay otra manera”, aseveró.
PRODUCTIVIDAD
Nostas mencionó que los niveles de productividad en Bolivia son de los más bajos de la región, versus los incrementos salariales que se han dispuesto en los últimos años. Dijo que la brecha se abrió de tal manera que pone en riesgo la estabilidad de las empresas. El aumento al salario mínimo en diez años fue de casi 400% y en 60% al básico.
El extinto escritor René Zabaleta Mercado dijo en su estudio “El Estado en América Latina”, que en 50 años desde los años de 1950 hasta finalizar la centuria pasada, Bolivia había registrado un crecimiento de sólo 1 por ciento en cuanto a la productividad laboral.
COMPETITIVIDAD
“Saben (los empleados) que acudiendo a los métodos coercitivos van a ser reemplazados sin ningún tipo de responsabilidad, aparte de que eso está afectando a la productividad que, a su vez, deteriora la estabilidad de la empresa, por ende, la estabilidad del empleo y el efecto multiplicador es que no somos ya competitivos frente a empresas extranjeras”, aseguró.
El gerente de la Cámara Nacional de Comercio, Javier Hinojosa, dijo ayer en un canal de televisión que, desde 2006, el Gobierno cuadruplicó el salario mínimo nacional, restando competitividad al sector productivo. “Estos incrementos han elevado los costos laborales restando competitividad a las empresas”, expuso textualmente en un programa de televisión.
En criterio del ejecutivo de los empresarios del país, “obligar a los empresarios a través de métodos coercitivos a garantizar estabilidad laboral es el peor error que puede cometerse, porque eso tiene una diversidad de implicancias”.
EMPLEO DE CALIDAD
“Nosotros hemos dicho desde un principio que las políticas que se han adoptado no son políticas que contribuyan en ningún sentido a mejorar la calidad del empleo, en absoluto o mejorar la seguridad del empleo, más bien al contrario vemos índices que nos dan la razón”, señaló.
El presidente de los empresarios dijo que el Ministerio de Trabajo lejos de resolver de manera equilibrada los problemas entre empleadores y empleados actúa de manera parcializada en contra de los privados. “Nosotros tenemos mayores realidades de coerción de parte de los empleados que lo que el empleador está aplicando actualmente”, aseguró.
“Que Mitma me muestre a las empresas que vulneran derechos”, concluyó manifestando manifestó Hinojosa, en referencia al secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB).
MÁS DISCREPANCIAS
Ante el recurso legal presentado por el organismo laboral (COB) ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en contra del preaviso, como un mecanismo reconocido por la Ley General del Trabajo para disolver una relación laboral entre el empleador y el empleado, el presidente de los empresarios privados del país, Ronald Nostas, expresó su desacuerdo con el ente matriz de los trabajadores.
“Estoy en absoluto desacuerdo, es una absoluta irresponsabilidad de la COB con este tema, va a obligar a los empresarios, y se está viendo ya que la generación de empleo se ha limitado”, dijo.
Anotó también que el sector privado tiene más exigencias en la contratación de su personal, por las dificultades que experimenta para efectivizar despidos. “Resulta que debemos escoger mejor a nuestra gente, porque si no se corren a la calle”.
DERECHOS LABORALES
Nostas desafió al secretario ejecutivo de la COB, Guido Mitma, a demostrar la lista de las empresas que estarían violentando supuestamente los derechos laborales, puesto que nunca recibió alguna reclamación por un retiro indebido.
“Le dije, cuando me entregues esa lista yo te entregaré una porque de todas las empresas que son coaccionadas por los sindicatos y por trabajadores, pese a tienen seguridad laboral y el Ministerio actúa de una forma que no es imparcial, olvidándose que tiene la responsabilidad de salvaguardar los intereses de todos y generar un equilibrio de intereses”, manifestó.
miércoles, 8 de marzo de 2017
Exportaciones en declive Bolivia perdió hegemonía ante Brasil y Argentina
Después de que Bolivia mantuvo por muchos años un superávit comercial frente a Brasil y Argentina, debido principalmente a la venta de gas natural, en 2016 marcó el fin de esta hegemonía comercial frente a estos vecinos países, toda vez que la balanza comercial dejó un saldo negativo, es decir, que las importaciones del país superaron en su valor a las exportaciones, sostuvo Daniel Rivas, gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex).
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las exportaciones hacia Brasil en 2016 tuvieron un valor de $us 1.363 millones mientras que las importaciones llegaron a $us 1.481 millones, dejando un saldo negativo de $us 118 millones. Mientras que el mismo año, las ventas externas hacia Argentina fueron de $us 806 millones y las compras de $us 882 millones, es decir un saldo negativo de $us 76 millones.
CIFRAS
“En el caso del mercado de Brasil para el año 2012, Bolivia generaba ingresos de $us 3.665 millones y tenía un superávit de $us 2.143 millones; para el 2013 se alcanzó el punto más alto con $us 4.029 millones y un saldo positivo de $us 2.438 millones; luego en 2014 se disminuyó a 3.843 millones y un superávit de $us 2,190 millones”, explicó el funcionario.
Agregó que en 2015 se llegó a $us 2.447 millones y un saldo positivo de sólo $us 850 millones. En todos estos años las exportaciones a pesar de la merma en los ingresos, se mantuvo superior a las importaciones brasileñas.
ARGENTINA
Al respecto, Rivas señaló también que, la venta de gas natural boliviano representa 93% de las exportaciones a Argentina y 95% hacia Brasil, por lo que la caída del precio internacional del petróleo, influyó directamente en los ingresos económicos por ese concepto.
COMERCIO
El gerente de la entidad privada refirió que ambos mercados tienen bastantes restricciones a la internación de productos extranjeros, sin tomar en cuenta que produce los mismos productos no tradicionales (alimentos y confecciones) que Bolivia, por lo que resulta aún más difícil incrementar la exportación de productos diferentes a las materias primas.
“En 2016, Bolivia exportó $us 806 millones a Argentina y de ese monto $us 748 millones han sido netamente hidrocarburos, el segundo subgrupo de productos de exportación son frutas. En el caso de Brasil se ha exportado $us 1.363 millones y de ese total, $us 1.294 millones corresponden a gas natural. Entonces estos dos mercados tan grandes, primero que son muy proteccionistas, colocan demasiadas barreras de acceso y por otro lado, producen lo mismo que Bolivia (soya, maíz, trigo, etc)”, dijo Rivas.
PERSPECTIVAS
El gerente de Cadex comentó que todo hace indicar que este año, los precios bajos del petróleo se mantendrán iguales y por ende los ingresos al país seguirán siendo afectados, haciendo que el déficit comercial con ambos países perdure. “Siempre hemos sido deficitarios con estos dos mercados, recién cuando le empezamos a enviar gas se comenzó a tener superávit, entonces si le quitamos el gas natural quedamos totalmente deficitarios, añadió.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las exportaciones hacia Brasil en 2016 tuvieron un valor de $us 1.363 millones mientras que las importaciones llegaron a $us 1.481 millones, dejando un saldo negativo de $us 118 millones. Mientras que el mismo año, las ventas externas hacia Argentina fueron de $us 806 millones y las compras de $us 882 millones, es decir un saldo negativo de $us 76 millones.
CIFRAS
“En el caso del mercado de Brasil para el año 2012, Bolivia generaba ingresos de $us 3.665 millones y tenía un superávit de $us 2.143 millones; para el 2013 se alcanzó el punto más alto con $us 4.029 millones y un saldo positivo de $us 2.438 millones; luego en 2014 se disminuyó a 3.843 millones y un superávit de $us 2,190 millones”, explicó el funcionario.
Agregó que en 2015 se llegó a $us 2.447 millones y un saldo positivo de sólo $us 850 millones. En todos estos años las exportaciones a pesar de la merma en los ingresos, se mantuvo superior a las importaciones brasileñas.
ARGENTINA
Al respecto, Rivas señaló también que, la venta de gas natural boliviano representa 93% de las exportaciones a Argentina y 95% hacia Brasil, por lo que la caída del precio internacional del petróleo, influyó directamente en los ingresos económicos por ese concepto.
COMERCIO
El gerente de la entidad privada refirió que ambos mercados tienen bastantes restricciones a la internación de productos extranjeros, sin tomar en cuenta que produce los mismos productos no tradicionales (alimentos y confecciones) que Bolivia, por lo que resulta aún más difícil incrementar la exportación de productos diferentes a las materias primas.
“En 2016, Bolivia exportó $us 806 millones a Argentina y de ese monto $us 748 millones han sido netamente hidrocarburos, el segundo subgrupo de productos de exportación son frutas. En el caso de Brasil se ha exportado $us 1.363 millones y de ese total, $us 1.294 millones corresponden a gas natural. Entonces estos dos mercados tan grandes, primero que son muy proteccionistas, colocan demasiadas barreras de acceso y por otro lado, producen lo mismo que Bolivia (soya, maíz, trigo, etc)”, dijo Rivas.
PERSPECTIVAS
El gerente de Cadex comentó que todo hace indicar que este año, los precios bajos del petróleo se mantendrán iguales y por ende los ingresos al país seguirán siendo afectados, haciendo que el déficit comercial con ambos países perdure. “Siempre hemos sido deficitarios con estos dos mercados, recién cuando le empezamos a enviar gas se comenzó a tener superávit, entonces si le quitamos el gas natural quedamos totalmente deficitarios, añadió.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)