Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
domingo, 31 de mayo de 2015
Consorcio Publicitario, 20 años de innovaciones
Tras 20 años de trabajo, Consorcio Publicitario (CP) logró constituirse en una full service advertising agency (agencia de publicidad con todos los servicios), que presta servicios integrales a clientes líderes en el rubro en el que trabajan.
Fue creada hace 20 años en Santa Cruz, donde tiene su centro de operaciones, y se posicionó como una de las agencias más grandes y la más completa del país. La Dirección General está en manos de su fundadora y presidenta ejecutiva, Gina Rozenman.
A manera de celebrar este tiempo de trabajo, desde enero es representante de la multinacional Geometry Global, la agencia de activaciones más grande del mundo, que pertenece a la Red WPP y que nace de la fusión de tres grandes marcas mundialmente reconocidas como son Ogilvy, JWT y Geometry Global.
Las matemáticas ayudan a saber cuánto durará la comida
Plomo, calcio, hierro, manganeso, sodio, cromo”: parece que la investigadora Ingrid Vaca estuviera recitando la tabla periódica de los elementos. Lo que hace es enumerar el tipo de minerales que se puede detectar con uno de los tres espectrofotómetros de absorción atómica del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Alimentos (Cidta).
Desde 2009, el Cidta realiza estudios de vida útil de varios productos. Es el único laboratorio de Bolivia que puede determinar cuánto tiempo durará una mermelada, un yogur, un jugo o un embutido. Como dice el director Napoleón Illanes, el laboratorio es el alma del Cidta, aunque también realizan investigaciones, desarrollo de nuevos productos y una importante actividad de formación académica con estudiantes.
Esto va a durar mucho
Los industriales nuevos como Eligia Matef saben que es importante señalar en la etiqueta cuánto durará su producto. “Así evitamos cualquier reclamo, cualquier malentendido con nuestros productos. Es un apoyo para nosotros”, comenta Matef, mientras acomoda algunos frascos de mermelada de achachairú y de tamarindo, que están en el mercado desde 2013 con la marca Mi Sabor.
La autora de la investigación que ha permitido conocer la vida útil de los alimentos es la bioquímica Juana Menacho, responsable de Investigación del Cidta. Se desarrolló la investigación a pedido del sector agroindustrial, que debía cumplir ciertas condiciones para exportar, y además sentía la presión del consumidor por conocer qué es lo que compraba.
Para saber cuánto durará un producto hay que someterlo a diferentes condiciones de temperatura y humedad. “Se tiene que hacer un estudio acelerado, porque no le puedo decir al industrial que vuelva en uno o en dos años”, explica Juana Menacho. Una vez que el producto se ha colocado en un ambiente con cierta temperatura y humedad, se observa cada día qué tipo de cambios hay.
Esos cambios se usan para hacer una serie de cálculos a través de la llamada cinética de reacción o velocidad de reacción. Para determinar cuánto durará una mermelada, por ejemplo, se la observa durante 30 días. Se registra la acidez y el contenido de azúcares.
Si hay alguna fermentación, es porque ha aparecido algún microorganismo. Así se puede calcular que la mermelada de achachairú de Mi Sabor puede durar dos años refrigerada.
El Cidta indica también en qué condiciones debe elaborar su producto. El industrial tiene que entregar la muestra en el envase original en el que pretende venderlo.
Si la muestra tiene alguna contaminación, no se realiza el estudio y se realizan las recomendaciones para elaborarlo en condiciones asépticas
Desde 2009, el Cidta realiza estudios de vida útil de varios productos. Es el único laboratorio de Bolivia que puede determinar cuánto tiempo durará una mermelada, un yogur, un jugo o un embutido. Como dice el director Napoleón Illanes, el laboratorio es el alma del Cidta, aunque también realizan investigaciones, desarrollo de nuevos productos y una importante actividad de formación académica con estudiantes.
Esto va a durar mucho
Los industriales nuevos como Eligia Matef saben que es importante señalar en la etiqueta cuánto durará su producto. “Así evitamos cualquier reclamo, cualquier malentendido con nuestros productos. Es un apoyo para nosotros”, comenta Matef, mientras acomoda algunos frascos de mermelada de achachairú y de tamarindo, que están en el mercado desde 2013 con la marca Mi Sabor.
La autora de la investigación que ha permitido conocer la vida útil de los alimentos es la bioquímica Juana Menacho, responsable de Investigación del Cidta. Se desarrolló la investigación a pedido del sector agroindustrial, que debía cumplir ciertas condiciones para exportar, y además sentía la presión del consumidor por conocer qué es lo que compraba.
Para saber cuánto durará un producto hay que someterlo a diferentes condiciones de temperatura y humedad. “Se tiene que hacer un estudio acelerado, porque no le puedo decir al industrial que vuelva en uno o en dos años”, explica Juana Menacho. Una vez que el producto se ha colocado en un ambiente con cierta temperatura y humedad, se observa cada día qué tipo de cambios hay.
Esos cambios se usan para hacer una serie de cálculos a través de la llamada cinética de reacción o velocidad de reacción. Para determinar cuánto durará una mermelada, por ejemplo, se la observa durante 30 días. Se registra la acidez y el contenido de azúcares.
Si hay alguna fermentación, es porque ha aparecido algún microorganismo. Así se puede calcular que la mermelada de achachairú de Mi Sabor puede durar dos años refrigerada.
El Cidta indica también en qué condiciones debe elaborar su producto. El industrial tiene que entregar la muestra en el envase original en el que pretende venderlo.
Si la muestra tiene alguna contaminación, no se realiza el estudio y se realizan las recomendaciones para elaborarlo en condiciones asépticas
ExMa promoverá un mejor marketing
Mejorar la industria del mercadeo en Bolivia será el objetivo de la primera Expo Marketing (ExMa) que se realizará en el país, anunció Leslie Alavconi, director de Estrategia de la consultora Thellaeche & Asociados, empresa organizadora del encuentro.
La ExMa “es la plataforma más grande de mercadeo de América Latina. Es un evento que se ha venido realizando hasta su novena versión en Colombia. Esta es la primera franquicia que hemos adquirido para Bolivia. Luego, (la feria internacional) se va a México y España”, explicó el ejecutivo.
El principal objetivo del evento, que se desarrollará el 10 de julio en la capital cruceña, es mostrar la visión del “nuevo marketing” para la creación de marcas “más humanas, confiables y científicas”.
Es necesario “que dejemos de utilizar las herramientas tradicionales (...) y así podremos generar una nueva conexión entre el consumidor y las marcas”, añadió el directivo de Thellaeche.
ENCUENTRO. En la exposición se prevé la participación de aproximadamente 1.000 personas entre directores, ejecutivos, profesionales y estudiantes relacionados con esta rama. En el evento se tendrá la participación de siete expositores magistrales, denominados “gurús del marketing”, de países como México, España, Argentina, Estados Unidos (EEUU), Colombia y Perú. Los expertos tienen la misión de capacitar a los asistentes para que éstos puedan realizar un “mejor” mercadeo.
De acuerdo con las previsiones de la ExMa, participarán de la feria empresas comercializadoras de productos de belleza, alimentos y bebidas, firmas telefónicas, bancos, compañías de seguros, retails (venta al detalle), pymes, inmobiliarias y constructoras, entre otras.
Camex analiza vías al Pacífico
Los exportadores de La Paz buscan generar plataformas logísticas alternativas para el tránsito de mercancía boliviana hacia los puertos del Pacífico, con el objetivo de optimizar los costos de transporte y reducir el efecto de la caída de los precios de las materias primas.
“Esto es fundamental en la exportación. La caída de los precios va a hacer que muchos de nuestros sectores dejen de ser viables”, afirmó Fernando López, gerente general de Minkanaku, consultora que por encargo de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) elaboró el “Estudio del transporte y la cadena de Distribución Física Internacional (DFI) desde y hacia Bolivia por los puertos del Pacífico”.
Según la investigación, el 61,29% del total de la carga boliviana de exportación se traslada hacia otros países de la región u otros continentes por los puertos del Pacífico, por lo cual —para establecer la mejor opción de DFI— es determinante revisar permanentemente las condiciones económicas del transporte marítimo, la eficiencia de los servicios portuarios y los costos de operación de las empresas de transporte terrestre.
“Tratar estos puntos de forma integral nos va a ayudar a ser competitivos en el tiempo y a no depender de los precios internacionales. Si se puede optimizar los costos de logística y de movimiento de carga de exportación e importación se van a poder afrontar mejor los cambios en el mercado internacional”, agregó López.
Según el documento, actualmente La Paz tiene los puertos de Arica (Chile) e Ilo (Perú) como opciones más cercanas, ya que “el transporte directo por (punto fronterizo de) Pisiga reduce la distancia de La Paz a Iquique (Chile) en 120 km. Asimismo, se establece que, tras la conclusión de la Doble Vía La Paz-Oruro y la entrega hasta fines de año de la carretera Oruro-Pisiga, la alternativa portuaria occidental más cercana para la carga de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Potosí es Iquique.
Ambos proyectos carreteros, entre otros que benefician al movimiento de carga por puertos del Pacífico, forman parte del corredor Este-Oeste (de 2.539 km) de la Red Vial Fundamental de Bolivia, que moviliza el 92% de la mercadería de importación y exportación del país.
Este es uno de los principales resultados del estudio, el cual comenzó a ser socializado en la segunda quincena de este mes a los actores del comercio exterior: empresas productoras, exportadoras e importadoras, firmas de transporte terrestre internacional y administraciones portuarias.
“Estamos mostrándoles a exportadores y empresas de transporte las ventajas y condiciones que tienen estos puertos”, dijo la gerente general de la Camex, Beatriz Espinoza, quien subrayó que el estudio “tiene que ser validado por los actores directos”.
Datos oficiales dan cuenta que en 2014 el 33,5% del volumen de carga boliviana de importación ingresó por Arica. “Hay que buscar alternativas inmediatas para descongestionar la carga que hay en Arica”, dijo Espinoza.
Un comité permanente constituido por representantes de todos los actores del comercio exterior enriquecerá con su experiencia los resultados del estudio de la Camex, el cual apunta a mejorar la frecuencia de movimiento de mercancía —generando carga de ida y vuelta—, establecer fletes de transporte terrestre sobre la base de costos de operación del trayecto, y reducir los tiempos de demora en frontera y en puerto.
El comité, que se conformó el 21 de este mes, establecerá un cronograma de trabajo para mejorar la logística del comercio exterior en occidente y elaborará una propuesta que luego se presentará al Gobierno.
ANÁLISIS. “Queremos que los exportadores y las empresas de transporte (internacional) cambien su mentalidad y que tomen decisiones no con base en la costumbre si no en la información”, aseveró Espinoza.
En el transporte por carretera se tomó en cuenta el tiempo de tránsito, las condiciones de la ruta y los costos de los servicios de transporte.
En el transporte marítimo se evaluó el flete en los barcos, el tiempo de recorrido y la representación en Bolivia y cantidad de líneas navieras.
La selección de un puerto u otro dependerá de la frecuencia de líneas navieras; del movimiento de carga que realiza desde y hacia Bolivia; de la capacidad del puerto evaluada por infraestructura actual; de las herramientas para gestión de carga ágil; de los procedimientos de recepción y despacho de carga; de la calidad de los servicios y sistemas de comunicación; y de las condiciones favorables para el tiempo de estadía en puerto de las unidades de transporte.
“Esta información permite optimizar los costos desde origen hasta destino de forma sustancial y los tiempos de operación de las empresas productivas”, destaca el estudio.
Navieras asiáticas
Puertos
Iquique cuenta con el servicio de 19 líneas navieras, diez más que Arica. Siete de esas 19 empresas son de origen asiático, lo que reduce el costo de transporte de mercadería a países de ese continente, según el estudio.
Existe potencial en cuatro sectores productivos
El territorio nacional tiene grandes potencialidades en los sectores agropecuario, forestal, ganadero y piscícola. Además, en determinadas regiones también existe potencial en el rubro de la minería y el gas natural.
Es una de las conclusiones que explicó a La Razón el director general de la Unidad de Análisis Productivo (Udapro), Ariel Zabala, con base en la información oficial compilada en el Atlas de potencialidades productivas de los municipios de Bolivia.
Indicó que el conocer las potencialidades productivas que tiene el país permite establecer el uso que se puede dar al territorio, con el fin de que los productores, con capitales nacionales o internacionales, puedan efectuar inversiones en los cuatro sectores mencionados.
Asimismo, apuntó que dicha información contenida en el atlas posibilita que los gobiernos subnacionales puedan conocer en detalle las potencialidades que tienen sus municipios y los departamentos a fin de elaborar sus planes de desarrollo y construir proyectos. Detalló que esto está dentro de la diversificación de la economía. “La idea del documento es que le sirva a todos los municipios y las gobernaciones para elaborar sus planes de desarrollo”, manifestó Zabala.
Resaltó que el documento compilado sirvió para realizar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2020, que establece los complejos productivos y el modo de intervenirlos.
“Ese plan, a diferencia del anterior, es que estamos generando condiciones para que los territorios establezcan acciones productivas. Nuestro interés es que no todo tiene que hacerlo el Estado, porque los gobiernos subnacionales tienen recursos para hacer políticas productivas y para generar su propio desarrollo sostenible”, dijo.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, señaló que Bolivia tiene “un enorme” potencial productivo y que es un desafío para el Gobierno y el empresariado privado en todos los niveles aprovecharlo.
El ejecutivo sostuvo que los retos para ampliar la frontera agrícola y mejorar la productividad son la modificación de algunas normas, uso de transgénicos, apertura de las exportaciones, seguridad jurídica y políticas de incentivo. Para ello, reiteró que se tiene que establecer una alianza estratégica entre el sector público y privado.
Colgate invierte $us 5 millones en Bolivia
Con un crecimiento de entre nueve y 10% anual en cuanto a consumo en el mercado boliviano, Colgate prevé invertir en el país este año una suma que sobrepasa los cinco millones de dólares.
La marca de pastas dentales presentó esta semana en Bolivia su última creación, Colgate Neutrazúcar, un producto que garantiza la recuperación de los dientes que fueron atacados por las caries y la prevención efectiva de las caries si es que es utilizada desde una edad temprana.
Crecimiento vs. bajo consumo
El gerente general de Colgate en Bolivia, Alejandro Navas, explicó a Inversión que "en la actualidad Colgate es líder en el mercado boliviano, tiene aproximadamente un 85% de participación en lo referente a cremas dentales, pero todavía la oportunidad es gigante porque la penetración de la categoría de cremas dentales familiares no está aún madura y por ende el consumo tampoco; por eso hay un mundo de oportunidades”.
El bajo consumo, desde el punto de vista de Navas, tiene que ver mucho con la educación. Empero no sólo Bolivia, sino toda Latinoamérica y el mundo no marcan las cifras ideales de consumo de cremas dentales.
"Evidentemente, los países más desarrollados tienen un consumo mucho mayor, pero la enfermedad de la caries afecta prácticamente a entre 60 y 80% de los habitantes a nivel mundial”, explica el ejecutivo.
El mercado boliviano, como el de otros países -especialmente del área andina-, tiene un consumo muy bajo. Los estudios de mercado de la firma Colgate indican que en promedio cada habitante del suelo boliviano utiliza menos de 300 gramos al año.
Esto significa una gran oportunidad para el crecimiento del rubro de las pastas dentales, pero también "la posibilidad de seguir educando a la gente para que consuman crema dental y así evitar las caries”, afirma Navas.
La oportunidad en Bolivia
Colgate considera que sus inversiones en el país, que llevan ya más de 18 años, están dando buenos resultados. Sin embargo, están conscientes que el trabajo que realizan obtiene resultados en muy largo plazo.
"En Bolivia se ha notado un crecimiento en el consumo, especialmente en los últimos cinco años. Ha habido un avance todavía moderado, de un solo dígito, pero todavía existe ese crecimiento y esperemos que en los próximos años este consumo se acelere todavía más”, dice optimista el gerente, quien encabezó el jueves 28 un simposio en el que tres expertos mostraron las cualidades del nuevo producto a cientos de odontólogos que se dieron cita en el campo ferial Chuquiago Marka.
Como parte de un impulso al crecimiento de la marca en el mercado boliviano, la compañía impulsará una fuerte campaña publicitaria, tanto en televisión como en radio. Pero, adicionalmente a la inversión en publicidad, lo que es mucho más importante para ésta es la educación.
Por ello, continuarán su trabajo a nivel de escuelas, cubriendo también este año la educación bucal de al menos 150.000 niños. "Vamos escuela por escuela dando educación acerca del cepillado correcto de los dientes y esperamos que la cifra de niños atendidos aumente cada año”.
El nuevo producto
Colgate Neutrazúcar es una crema dental que tiene un ingrediente totalmente distinto de los anteriores, la arginina. Este elemento es un aminoácido que favorece para que el PH del producto sea mucho más neutro, por lo que ayuda a restablecer los dientes, incluso luego de que ya fueron atacados por las caries, haciendo que el tejido dental vuelva a estar sano si se utiliza la crema por lo menos dos veces al día y de forma cotidiana.
Sus resultados son mucho mejores si se hace uso de esta crema en niños pequeños, pues evita la aparición de caries.
La arginina es un compuesto natural que se encuentra en la saliva y en algunos alimentos y tiene la capacidad de neutralizar los ácidos producidos por las bacterias que han procesado los azúcares que consumimos.
Su tecnología es nueva y no hay otro producto igual en el mercado; inicialmente se lanzó en México y Brasil con resultados exitosos y desde el segundo trimestre de este año se presenta en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
La marca de pastas dentales presentó esta semana en Bolivia su última creación, Colgate Neutrazúcar, un producto que garantiza la recuperación de los dientes que fueron atacados por las caries y la prevención efectiva de las caries si es que es utilizada desde una edad temprana.
Crecimiento vs. bajo consumo
El gerente general de Colgate en Bolivia, Alejandro Navas, explicó a Inversión que "en la actualidad Colgate es líder en el mercado boliviano, tiene aproximadamente un 85% de participación en lo referente a cremas dentales, pero todavía la oportunidad es gigante porque la penetración de la categoría de cremas dentales familiares no está aún madura y por ende el consumo tampoco; por eso hay un mundo de oportunidades”.
El bajo consumo, desde el punto de vista de Navas, tiene que ver mucho con la educación. Empero no sólo Bolivia, sino toda Latinoamérica y el mundo no marcan las cifras ideales de consumo de cremas dentales.
"Evidentemente, los países más desarrollados tienen un consumo mucho mayor, pero la enfermedad de la caries afecta prácticamente a entre 60 y 80% de los habitantes a nivel mundial”, explica el ejecutivo.
El mercado boliviano, como el de otros países -especialmente del área andina-, tiene un consumo muy bajo. Los estudios de mercado de la firma Colgate indican que en promedio cada habitante del suelo boliviano utiliza menos de 300 gramos al año.
Esto significa una gran oportunidad para el crecimiento del rubro de las pastas dentales, pero también "la posibilidad de seguir educando a la gente para que consuman crema dental y así evitar las caries”, afirma Navas.
La oportunidad en Bolivia
Colgate considera que sus inversiones en el país, que llevan ya más de 18 años, están dando buenos resultados. Sin embargo, están conscientes que el trabajo que realizan obtiene resultados en muy largo plazo.
"En Bolivia se ha notado un crecimiento en el consumo, especialmente en los últimos cinco años. Ha habido un avance todavía moderado, de un solo dígito, pero todavía existe ese crecimiento y esperemos que en los próximos años este consumo se acelere todavía más”, dice optimista el gerente, quien encabezó el jueves 28 un simposio en el que tres expertos mostraron las cualidades del nuevo producto a cientos de odontólogos que se dieron cita en el campo ferial Chuquiago Marka.
Como parte de un impulso al crecimiento de la marca en el mercado boliviano, la compañía impulsará una fuerte campaña publicitaria, tanto en televisión como en radio. Pero, adicionalmente a la inversión en publicidad, lo que es mucho más importante para ésta es la educación.
Por ello, continuarán su trabajo a nivel de escuelas, cubriendo también este año la educación bucal de al menos 150.000 niños. "Vamos escuela por escuela dando educación acerca del cepillado correcto de los dientes y esperamos que la cifra de niños atendidos aumente cada año”.
El nuevo producto
Colgate Neutrazúcar es una crema dental que tiene un ingrediente totalmente distinto de los anteriores, la arginina. Este elemento es un aminoácido que favorece para que el PH del producto sea mucho más neutro, por lo que ayuda a restablecer los dientes, incluso luego de que ya fueron atacados por las caries, haciendo que el tejido dental vuelva a estar sano si se utiliza la crema por lo menos dos veces al día y de forma cotidiana.
Sus resultados son mucho mejores si se hace uso de esta crema en niños pequeños, pues evita la aparición de caries.
La arginina es un compuesto natural que se encuentra en la saliva y en algunos alimentos y tiene la capacidad de neutralizar los ácidos producidos por las bacterias que han procesado los azúcares que consumimos.
Su tecnología es nueva y no hay otro producto igual en el mercado; inicialmente se lanzó en México y Brasil con resultados exitosos y desde el segundo trimestre de este año se presenta en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Lowe Ludo, la nueva alianza publicitaria
La agencia de publicidad boliviana Ludo se afilió a Mullen Lowe Group, una red global de servicios integrados de comunicación y marketing para lanzar Lowe Ludo Bolivia. La unión permitirá mejorar los servicios publicitarios y brindar mayores oportunidades para que las empresas accedan a un mercado amplio, igual que las multinacionales que trabajan con redes globales.
Instalada hace más de un año en Bolivia, Ludo Comunicaciones plantea estrategias de comunicación en entornos digitales, desde diseño web, boletines electrónicos, posicionamiento y capacitación, entre otros servicios. Mullen Lowe Group es una red de comunicaciones integradas de marketing creativo, presente en más de 65 países, que une diversas agencias que se caracterizan por conocer en detalle la cultura local de los países donde operan.
La presencia en Bolivia
Mullen Lowe Group está considerada entre las redes de agencias creativas y de eficacia más premiadas del mundo y Bolivia era el único país en Latinoamérica donde no tenían presencia.
"Necesitábamos estar presentes aquí porque sentimos que Bolivia es el país que más potencial tiene de cambiar y mejorar los próximos años. La situación actual, por la diferencias entre las regiones, la falta de acceso de mucha gente a servicios, con seguridad va a cambiar en los próximos años y queremos ser parte de ese avance”, manifiesta el director regional para Latinoamérica, Francisco Samper.
El presidente de Lowe Ginko Uruguay, Gabriel Román, indica que "esta es una red que trabaja para personas, sin importar si vienen del altiplano o están en París; ésa es una diferencia que siempre Lowe pone sobre la mesa”. Lowe Ginko Uruguay, agencia perteneciente al mismo grupo, será la principal guía para el trabajo de la red en Bolivia, tomando en cuenta que la sede principal se encuentra en Nueva York, Estados Unidos.
Y para acercarse más a los clientes de cada país, lo primero que hace Mullen Lowe Group es reconocer, según Román, "que "hay infinidad de cosas diferentes, muchísimas culturas y subculturas diferentes”, por lo que esta gigante de la difusión comercial se hace socio de empresas locales, de la misma forma que sucedió con Ludo Comunicaciones.
El servicio
En la marca Lowe existen unidades especializadas que ofrecen diferentes servicios en publicidad, marketing y comunicación como lo conocemos en nuestro mercado.
En ese sentido, la gerente general de Lowe Ludo Bolivia, Zeina Chequer, señala que dentro de Lowe Ludo existe un área que se encarga del manejo de las relaciones públicas y desarrollo de boletines informativos, retroalimentación y análisis de todo lo que pasa en diferentes categorías de la competencia.
Asimismo, existe una pequeña unidad digital, que sigue en la tendencia del desarrollo de publicidad y marketing en las redes sociales, donde realizan ideas creativas que luego son replicados en otros medios.
"Los servicios ya los ofrecíamos de manera local, con las necesidades de los clientes locales; uno de los objetivos de esta alianza es ofrecer algo más a los clientes. Eso es lo que nos permite una red tan grande como Lowe y tener un padrino como la agencia Ginko, de Uruguay, es una gran oportunidad de replicar en Bolivia lo que se ve en otros mercados”, explica Chequer.
A raíz de esta nueva fusión, Zeina Chequer reportará a Lowe Ginkgo Uruguay. Como resultado, la agencia uruguaya tendrá un radio de acción que abarcará no sólo a su propio país, sino también a Bolivia, con la nueva agencia, y a Paraguay, con Lowe G Asunción.
Experiencia de trabajo con grandes marcas
Mullen Lowe Group tiene experiencia de trabajo con muchos productos de Unilever, que en la actualidad es cliente más grande ya que confía en esta red de agencias publicitarias. La marca tiene muchos productos en las área de cosméticos, de cuidado del hogar y de alimentos.
Asimismo, hacen la publicidad para Axe a nivel mundial, también para Rexona, Knorr y un gran número de marcas con presencia mundial y en mercados regionales. De esa forma, tienen contratos de algunos productos de Nestlé, Lenovo y Mattel, entre otros.
De acuerdo con el director regional para Latinoamérica, Francisco Samper, la red está interesada en "los clientes regionales, aquellos que se están posicionando en los mercados locales como Bolivia, para ayudarlos a buscar otros mercados”.
Con su llegada a Bolivia se presentan nuevas oportunidades de mercado para las grandes marcas, las cuales ya están informadas de la alianza entre Mullen Lowe Group y Ludo Comunicaciones. "Para satisfacción nuestra, lo han tomado con mucho agrado y han dicho que están dispuestos a contar con nuestros servicios, obviamente ya están trabajando con otras empresas y ese será un espacio que nos tendremos que ganar”, reflexiona el ejecutivo.
Instalada hace más de un año en Bolivia, Ludo Comunicaciones plantea estrategias de comunicación en entornos digitales, desde diseño web, boletines electrónicos, posicionamiento y capacitación, entre otros servicios. Mullen Lowe Group es una red de comunicaciones integradas de marketing creativo, presente en más de 65 países, que une diversas agencias que se caracterizan por conocer en detalle la cultura local de los países donde operan.
La presencia en Bolivia
Mullen Lowe Group está considerada entre las redes de agencias creativas y de eficacia más premiadas del mundo y Bolivia era el único país en Latinoamérica donde no tenían presencia.
"Necesitábamos estar presentes aquí porque sentimos que Bolivia es el país que más potencial tiene de cambiar y mejorar los próximos años. La situación actual, por la diferencias entre las regiones, la falta de acceso de mucha gente a servicios, con seguridad va a cambiar en los próximos años y queremos ser parte de ese avance”, manifiesta el director regional para Latinoamérica, Francisco Samper.
El presidente de Lowe Ginko Uruguay, Gabriel Román, indica que "esta es una red que trabaja para personas, sin importar si vienen del altiplano o están en París; ésa es una diferencia que siempre Lowe pone sobre la mesa”. Lowe Ginko Uruguay, agencia perteneciente al mismo grupo, será la principal guía para el trabajo de la red en Bolivia, tomando en cuenta que la sede principal se encuentra en Nueva York, Estados Unidos.
Y para acercarse más a los clientes de cada país, lo primero que hace Mullen Lowe Group es reconocer, según Román, "que "hay infinidad de cosas diferentes, muchísimas culturas y subculturas diferentes”, por lo que esta gigante de la difusión comercial se hace socio de empresas locales, de la misma forma que sucedió con Ludo Comunicaciones.
El servicio
En la marca Lowe existen unidades especializadas que ofrecen diferentes servicios en publicidad, marketing y comunicación como lo conocemos en nuestro mercado.
En ese sentido, la gerente general de Lowe Ludo Bolivia, Zeina Chequer, señala que dentro de Lowe Ludo existe un área que se encarga del manejo de las relaciones públicas y desarrollo de boletines informativos, retroalimentación y análisis de todo lo que pasa en diferentes categorías de la competencia.
Asimismo, existe una pequeña unidad digital, que sigue en la tendencia del desarrollo de publicidad y marketing en las redes sociales, donde realizan ideas creativas que luego son replicados en otros medios.
"Los servicios ya los ofrecíamos de manera local, con las necesidades de los clientes locales; uno de los objetivos de esta alianza es ofrecer algo más a los clientes. Eso es lo que nos permite una red tan grande como Lowe y tener un padrino como la agencia Ginko, de Uruguay, es una gran oportunidad de replicar en Bolivia lo que se ve en otros mercados”, explica Chequer.
A raíz de esta nueva fusión, Zeina Chequer reportará a Lowe Ginkgo Uruguay. Como resultado, la agencia uruguaya tendrá un radio de acción que abarcará no sólo a su propio país, sino también a Bolivia, con la nueva agencia, y a Paraguay, con Lowe G Asunción.
Experiencia de trabajo con grandes marcas
Mullen Lowe Group tiene experiencia de trabajo con muchos productos de Unilever, que en la actualidad es cliente más grande ya que confía en esta red de agencias publicitarias. La marca tiene muchos productos en las área de cosméticos, de cuidado del hogar y de alimentos.
Asimismo, hacen la publicidad para Axe a nivel mundial, también para Rexona, Knorr y un gran número de marcas con presencia mundial y en mercados regionales. De esa forma, tienen contratos de algunos productos de Nestlé, Lenovo y Mattel, entre otros.
De acuerdo con el director regional para Latinoamérica, Francisco Samper, la red está interesada en "los clientes regionales, aquellos que se están posicionando en los mercados locales como Bolivia, para ayudarlos a buscar otros mercados”.
Con su llegada a Bolivia se presentan nuevas oportunidades de mercado para las grandes marcas, las cuales ya están informadas de la alianza entre Mullen Lowe Group y Ludo Comunicaciones. "Para satisfacción nuestra, lo han tomado con mucho agrado y han dicho que están dispuestos a contar con nuestros servicios, obviamente ya están trabajando con otras empresas y ese será un espacio que nos tendremos que ganar”, reflexiona el ejecutivo.
Registro de empresas industriales cae a un 25%
La cancelación de matrículas en Fundempresa pasó de 9,15% en la gestión 2013 a un 18,71% en 2014. Esto representa un incremento de 155 a 184 unidades económicas.
La desaceleración económica y el incremento de los costos laborales que empezó a sentirse a fines de la pasada gestión en Bolivia afectó más al sector industrial. Según un estudio de la Cámara Nacional de Industrias, elaborado por el economista Hugo Siles, la tasa de crecimiento del registro de empresas manufactureras descendió del 66,7% en la gestión 2013 a 24,7% en la gestión 2014.
En tanto que la cancelación de matrículas de empresas industriales en Fundempresa aumentó de 9,15% en 2013 a 18,71% en 2014. Es decir que en 2013 la cancelación de matrículas de empresas industriales llegó a 155 unidades económicas y en 2014 subió a 184 unidades.
Los industriales consideran que las principales causas de la reducción del ritmo de crecimiento del registros de empresas industriales "se debe al incremento sostenido de los costos laborales, producto de los incrementos salariales aprobados por el Gobierno; el incremento del parque de empresas informales en el mercado a consecuencia del contrabando; los altos costos tributarios y laborales, entre otros".
En 2012, el número de empresas industriales que se registraron en Fundempresa llegó a 6.589 unidades; al año siguiente tuvo un ascenso considerable y subió a 10.986; mientras que en 2014 alcanzó a 13.702. "Los datos de Fundempresa evidencian el proceso de desaceleración en el registro de empresas industriales en el último año". Lo más preocupante para el sector es que en la gestión precedente, el registro de nuevas empresas industriales descendió en un 22% respecto de 2013. En 2012 el número de nuevas empresas industriales registradas en Fundempresa alcanzó a 2.396 unidades, en 2013 subió a 5.378 y en 2014 descendió a 4.185.
Cabe recordar que el sector industrial manufacturero en Bolivia representa el 9,5% del total de empresas inscritas en la base empresarial de Fundempresa. Se informa que en el país hay alrededor de 144.129 empresas, según los datos recogidos a diciembre de 2014, de las cuales 13.702 pertenecen al sector industrial manufacturero.
El tipo de empresas registradas en bolivia. De acuerdo con el registro de Fundempresa, el 15,4% de las empresas industriales manufactureras pertenecen al rubro de fabricación de productos, elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo; el 14,2% a impresión y reproducción de grabaciones; el 12,7% a la fabricación de prendas de vestir y el restante 11,8% a la elaboración de productos alimenticios.
La distribución de industrias manufactureras en Bolivia es el siguiente: 30,56% pertenecen a Santa Cruz, en segundo lugar se ubica La Paz con el 30,02%; en tercer lugar está Cochabamba con el 19,9%; y entre el 1% a 4% se reparten entre los departamentos de Pando, Potosí, Beni, Chuquisaca, Oruro y Tarija. Del total, el 81,2% son unipersonales, el 16,3% Sociedad de Responsabilidad Limitada y 2% Sociedad Anónima.
LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO DE EMPRESAS INDUSTRIALES AUMENTÓ DE 9,15% EN 2013 A 18,71% EN LA GESTIÓN 2014, SEGÚN EL ESTUDIO DE LA CNI
MIENTRAS EL SECTOR INDUSTRIAL ENFRENTA VARIOS PROBLEMAS, LAS IMPORTACIONES AUMENTARON DURANTE LOS PRIMEROS MESES DE LA GESTIÓN 2015, QUE GENERÓ UN DÉFICIT DE 1.094 millones de dólares. Al mes de febrero, el déficit comercial de la industria manufacturera alcanzó esa cifra, lo que significa que las exportaciones llegaron a 378 millones de dólares y las importaciones a 1.472 millones de dólares, según los datos recogidos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En similar periodo de 2014, el déficit comercial de la industria manufacturera fue de 1.100 millones de dólares.
En 2014, el déficit comercial de la industria manufacturera llegó 6.660 millones de dólares y en 2013 a 6.311 millones de dólares. Los tres principales productos de exportación industrial manufacturera a febrero de 2015 son: oro metálico con $us 118 millones, soya y productos de soya con $us 100 millones, sustancias y productos químicos con $us 46 millones.
La desaceleración económica y el incremento de los costos laborales que empezó a sentirse a fines de la pasada gestión en Bolivia afectó más al sector industrial. Según un estudio de la Cámara Nacional de Industrias, elaborado por el economista Hugo Siles, la tasa de crecimiento del registro de empresas manufactureras descendió del 66,7% en la gestión 2013 a 24,7% en la gestión 2014.
En tanto que la cancelación de matrículas de empresas industriales en Fundempresa aumentó de 9,15% en 2013 a 18,71% en 2014. Es decir que en 2013 la cancelación de matrículas de empresas industriales llegó a 155 unidades económicas y en 2014 subió a 184 unidades.
Los industriales consideran que las principales causas de la reducción del ritmo de crecimiento del registros de empresas industriales "se debe al incremento sostenido de los costos laborales, producto de los incrementos salariales aprobados por el Gobierno; el incremento del parque de empresas informales en el mercado a consecuencia del contrabando; los altos costos tributarios y laborales, entre otros".
En 2012, el número de empresas industriales que se registraron en Fundempresa llegó a 6.589 unidades; al año siguiente tuvo un ascenso considerable y subió a 10.986; mientras que en 2014 alcanzó a 13.702. "Los datos de Fundempresa evidencian el proceso de desaceleración en el registro de empresas industriales en el último año". Lo más preocupante para el sector es que en la gestión precedente, el registro de nuevas empresas industriales descendió en un 22% respecto de 2013. En 2012 el número de nuevas empresas industriales registradas en Fundempresa alcanzó a 2.396 unidades, en 2013 subió a 5.378 y en 2014 descendió a 4.185.
Cabe recordar que el sector industrial manufacturero en Bolivia representa el 9,5% del total de empresas inscritas en la base empresarial de Fundempresa. Se informa que en el país hay alrededor de 144.129 empresas, según los datos recogidos a diciembre de 2014, de las cuales 13.702 pertenecen al sector industrial manufacturero.
El tipo de empresas registradas en bolivia. De acuerdo con el registro de Fundempresa, el 15,4% de las empresas industriales manufactureras pertenecen al rubro de fabricación de productos, elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo; el 14,2% a impresión y reproducción de grabaciones; el 12,7% a la fabricación de prendas de vestir y el restante 11,8% a la elaboración de productos alimenticios.
La distribución de industrias manufactureras en Bolivia es el siguiente: 30,56% pertenecen a Santa Cruz, en segundo lugar se ubica La Paz con el 30,02%; en tercer lugar está Cochabamba con el 19,9%; y entre el 1% a 4% se reparten entre los departamentos de Pando, Potosí, Beni, Chuquisaca, Oruro y Tarija. Del total, el 81,2% son unipersonales, el 16,3% Sociedad de Responsabilidad Limitada y 2% Sociedad Anónima.
LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO DE EMPRESAS INDUSTRIALES AUMENTÓ DE 9,15% EN 2013 A 18,71% EN LA GESTIÓN 2014, SEGÚN EL ESTUDIO DE LA CNI
MIENTRAS EL SECTOR INDUSTRIAL ENFRENTA VARIOS PROBLEMAS, LAS IMPORTACIONES AUMENTARON DURANTE LOS PRIMEROS MESES DE LA GESTIÓN 2015, QUE GENERÓ UN DÉFICIT DE 1.094 millones de dólares. Al mes de febrero, el déficit comercial de la industria manufacturera alcanzó esa cifra, lo que significa que las exportaciones llegaron a 378 millones de dólares y las importaciones a 1.472 millones de dólares, según los datos recogidos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En similar periodo de 2014, el déficit comercial de la industria manufacturera fue de 1.100 millones de dólares.
En 2014, el déficit comercial de la industria manufacturera llegó 6.660 millones de dólares y en 2013 a 6.311 millones de dólares. Los tres principales productos de exportación industrial manufacturera a febrero de 2015 son: oro metálico con $us 118 millones, soya y productos de soya con $us 100 millones, sustancias y productos químicos con $us 46 millones.
sábado, 30 de mayo de 2015
Exportadores perdieron clientes y contratos con el paro en Chile
El paro de nueve días en la Aduana de Chile provocó un perjuicio en los contratos para los empresarios exportadores de Bolivia, además de la pérdida de clientes.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, informó a Cambio que el sector seguirá acumulando pérdidas por varias semanas, incluso meses, por el incumplimiento de contratos de entregas.
“Vamos a seguir sufriendo las consecuencias del paro de la Aduana chilena, porque el problema no se arreglará con el reinicio de las actividades de los funcionarios. Dejamos contratos pendientes y perdimos clientes”, argumentó.
Pou Munt manifestó que, hasta ahora, los camiones están esperando una circulación normal en Tambo Quemado.
Asimismo, la medida de presión afectó a los choferes del transporte pesado de Bolivia, que calculan pérdidas de alrededor de $us 3 millones.
“Los productos que trasladamos son: maquinaria, soya, aceite, madera, y otros”, indicó a Cambio el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Internacional, Fidel Baptista.
Felicitó al Gobierno por el apoyo brindado a los choferes del transporte pesado mediante las gestiones del canciller David Choquehuanca y la entrega de ayuda humanitaria en la zona fronteriza Tambo Quemado.
Aduana boliviana
En ese marco, la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó que se hará conocer el conflicto que atraviesa Bolivia en esa zona fronteriza en la reunión de aduanas prevista para junio en Bruselas.
Ardaya informó que se regularizó el paso por la frontera de Tambo Quemado – Chungará, habiéndose desarrollado una solución informática para que el pesaje de los camiones que importan productos al país se tome desde ese punto.
“Tenemos la reunión de los directores de Aduana en Bruselas, donde se va exponer el tema nuevamente”, señaló en contacto con la radio Patria Nueva.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, informó a Cambio que el sector seguirá acumulando pérdidas por varias semanas, incluso meses, por el incumplimiento de contratos de entregas.
“Vamos a seguir sufriendo las consecuencias del paro de la Aduana chilena, porque el problema no se arreglará con el reinicio de las actividades de los funcionarios. Dejamos contratos pendientes y perdimos clientes”, argumentó.
Pou Munt manifestó que, hasta ahora, los camiones están esperando una circulación normal en Tambo Quemado.
Asimismo, la medida de presión afectó a los choferes del transporte pesado de Bolivia, que calculan pérdidas de alrededor de $us 3 millones.
“Los productos que trasladamos son: maquinaria, soya, aceite, madera, y otros”, indicó a Cambio el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Internacional, Fidel Baptista.
Felicitó al Gobierno por el apoyo brindado a los choferes del transporte pesado mediante las gestiones del canciller David Choquehuanca y la entrega de ayuda humanitaria en la zona fronteriza Tambo Quemado.
Aduana boliviana
En ese marco, la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó que se hará conocer el conflicto que atraviesa Bolivia en esa zona fronteriza en la reunión de aduanas prevista para junio en Bruselas.
Ardaya informó que se regularizó el paso por la frontera de Tambo Quemado – Chungará, habiéndose desarrollado una solución informática para que el pesaje de los camiones que importan productos al país se tome desde ese punto.
“Tenemos la reunión de los directores de Aduana en Bruselas, donde se va exponer el tema nuevamente”, señaló en contacto con la radio Patria Nueva.
viernes, 29 de mayo de 2015
Desaceleración de mercados: no habrá pronta recuperación
Ese gran chirrido en la economía global se debe a que los mercados emergentes están reduciendo la velocidad. El flujo de noticias este año sugiere que las economías emergentes están registrando sus tasas más bajas de crecimiento desde la crisis económica mundial.
Por supuesto, los mercados emergentes han resistido desaceleraciones e incluso caídas anteriormente, y por lo general se han recuperado con fuerza.
Lo que es más inquietante sobre la coyuntura actual es que la dificultad para generar un fuerte crecimiento parece tanto estructural como cíclica, lo que sugiere que la expansión seguirá siendo modesta, incluso si la política doméstica se relaja y las condiciones externas se vuelven más favorables.
El crecimiento real se desacelera en los mercados emergentes. El seguimiento realizado por la consultoría Capital Economics sugiere que las economías emergentes se expanden a una tasa anual de menos del 4% por primera vez desde 2009, y previo a eso, por primera vez desde la recesión estadounidense y el incumplimiento de la deuda de Argentina de 2001.
Tampoco es un fenómeno puramente chino: otros grandes mercados emergentes también tienen dificultades para expandirse. Brasil continúa lidiando con una inflación por encima del objetivo, mientras intenta recuperar la credibilidad política.
Los problemas geopolíticos y la deuda de Rusia están reduciendo el crecimiento en la región de Europa Central y Oriental en su conjunto. Por supuesto, algo de esto refleja la reacción en cadena producida por la desaceleración china, pero eso simplemente recalca que las perspectivas de crecimiento a mediano plazo de muchos mercados emergentes son débiles y vulnerables a los choques financieros.
Dos episodios
Como señala Capital, las dos grandes desaceleraciones de crecimiento anteriores, en 2001-2002 y 2009, fueron sacudidas transitorias impulsadas por la demanda que crearon brechas de producción que se revirtieron con cierta rapidez una vez que se relajó la política y se recuperó la demanda mundial.
Esta vez hay menos evidencia de que haya suficiente déficit. El desempleo no aumentó demasiado en los mercados emergentes y aunque la inflación general cayó fuertemente durante el último año, debido a la baja del precio mundial del petróleo, las tasas de inflación básica en los mercados emergentes se movieron menos.
Por lo tanto, el potencial de flexibilización monetaria para compensar el impacto en varios mercados emergentes es limitado.
Para empezar con el mayor de todos, China comenzó a relajar la política monetaria en respuesta a su desaceleración. Pero está por ver cuánto esta medida logrará impulsar el crecimiento a mediano y corto plazos.
Los problemas estructurales chinos incluyen un masivo exceso de inversión y la resultante capacidad de exceso de oferta y el alto apalancamiento corporativo. Los tipos de interés más bajos contribuirán al desapalancamiento, pero también pueden empeorar el problema de exceso de capacidad.
Probablemente, la transición china de un modelo de crecimiento, impulsado por la inversión, a un modelo de crecimiento empujado por el consumo, tome mucho tiempo. Por el momento, los efectos de la desaceleración china ya se han extendido por el resto del mundo de los mercados emergentes: las exportaciones hacia China desde la mayoría de las economías emergentes se están contrayendo en términos de valor.
Pero incluso si la demanda china se recupera, el hecho de que una mayor parte de su cadena de suministro estará contenida dentro de su propia economía reducirá una fuente de demanda externa para otros mercados emergentes.
En otros lugares en el mundo de los mercados emergentes, las advertencias familiares aún predominan: que el crecimiento subyacente pareció perder velocidad hace varios años. Los esfuerzos por lograr mejoras estructurales para revertir el declive han sido débiles y esporádicos, y aunque repunte el ritmo de dichas reformas, la liberalización y otras medidas disruptivas tienden a ser contractivas a corto plazo.
Brasil sigue predicando con el mal ejemplo al haber fomentado deficiencias estructurales relacionadas con la oferta que impiden que las herramientas relacionadas con la demanda sean capaces de restaurar el crecimiento.
Por supuesto, los mercados emergentes han resistido desaceleraciones e incluso caídas anteriormente, y por lo general se han recuperado con fuerza.
Lo que es más inquietante sobre la coyuntura actual es que la dificultad para generar un fuerte crecimiento parece tanto estructural como cíclica, lo que sugiere que la expansión seguirá siendo modesta, incluso si la política doméstica se relaja y las condiciones externas se vuelven más favorables.
El crecimiento real se desacelera en los mercados emergentes. El seguimiento realizado por la consultoría Capital Economics sugiere que las economías emergentes se expanden a una tasa anual de menos del 4% por primera vez desde 2009, y previo a eso, por primera vez desde la recesión estadounidense y el incumplimiento de la deuda de Argentina de 2001.
Tampoco es un fenómeno puramente chino: otros grandes mercados emergentes también tienen dificultades para expandirse. Brasil continúa lidiando con una inflación por encima del objetivo, mientras intenta recuperar la credibilidad política.
Los problemas geopolíticos y la deuda de Rusia están reduciendo el crecimiento en la región de Europa Central y Oriental en su conjunto. Por supuesto, algo de esto refleja la reacción en cadena producida por la desaceleración china, pero eso simplemente recalca que las perspectivas de crecimiento a mediano plazo de muchos mercados emergentes son débiles y vulnerables a los choques financieros.
Dos episodios
Como señala Capital, las dos grandes desaceleraciones de crecimiento anteriores, en 2001-2002 y 2009, fueron sacudidas transitorias impulsadas por la demanda que crearon brechas de producción que se revirtieron con cierta rapidez una vez que se relajó la política y se recuperó la demanda mundial.
Esta vez hay menos evidencia de que haya suficiente déficit. El desempleo no aumentó demasiado en los mercados emergentes y aunque la inflación general cayó fuertemente durante el último año, debido a la baja del precio mundial del petróleo, las tasas de inflación básica en los mercados emergentes se movieron menos.
Por lo tanto, el potencial de flexibilización monetaria para compensar el impacto en varios mercados emergentes es limitado.
Para empezar con el mayor de todos, China comenzó a relajar la política monetaria en respuesta a su desaceleración. Pero está por ver cuánto esta medida logrará impulsar el crecimiento a mediano y corto plazos.
Los problemas estructurales chinos incluyen un masivo exceso de inversión y la resultante capacidad de exceso de oferta y el alto apalancamiento corporativo. Los tipos de interés más bajos contribuirán al desapalancamiento, pero también pueden empeorar el problema de exceso de capacidad.
Probablemente, la transición china de un modelo de crecimiento, impulsado por la inversión, a un modelo de crecimiento empujado por el consumo, tome mucho tiempo. Por el momento, los efectos de la desaceleración china ya se han extendido por el resto del mundo de los mercados emergentes: las exportaciones hacia China desde la mayoría de las economías emergentes se están contrayendo en términos de valor.
Pero incluso si la demanda china se recupera, el hecho de que una mayor parte de su cadena de suministro estará contenida dentro de su propia economía reducirá una fuente de demanda externa para otros mercados emergentes.
En otros lugares en el mundo de los mercados emergentes, las advertencias familiares aún predominan: que el crecimiento subyacente pareció perder velocidad hace varios años. Los esfuerzos por lograr mejoras estructurales para revertir el declive han sido débiles y esporádicos, y aunque repunte el ritmo de dichas reformas, la liberalización y otras medidas disruptivas tienden a ser contractivas a corto plazo.
Brasil sigue predicando con el mal ejemplo al haber fomentado deficiencias estructurales relacionadas con la oferta que impiden que las herramientas relacionadas con la demanda sean capaces de restaurar el crecimiento.
Regularizar el comercio exterior demorará 15 días
El comercio exterior boliviano, referente a las exportaciones vía los puertos de Arica y Iquique, como efecto de los nueve días de paro de la Aduana chilena que finalizó ayer, de estar varados los camiones en el ingreso y salida de mercancías hacia el Pacífico, han sido perjudicados diariamente en $us 5,4 millones de movimiento de carga. Regularizar esta situación, según la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), demandará al menos 15 días por el colapso de 60 mil toneladas de carga, a través de 2.400 camiones en carretera y en puerto.
"Desde el momento que el problema se resuelve hasta que se regularice todo el comercio exterior de Bolivia por el lado de Chile, va a demorar por lo menos 15 días", informó Rafael Rivas, Gerente Técnico de Cadex.
Rivas señaló que los nueve días de paro implicó toda una paralización total del movimiento de carga tanto de importación y exportación. "Toda esa carga tendría que haber llegado bajo cronograma, tanto en rotación de camiones, en traslado de la carga a los buques, además exige liberar costos y un proceso administrativo que implica tiempo", enfatizó Rivas.
El fin del conflicto. El gremio de trabajadores de aduanas de Chile anunció ayer por la tarde el levantamiento de una huelga que durante nueve días afectó el transporte internacional, tras alcanzar un principio de acuerdo con el gobierno de Michelle Bachelet, que se comprometió a sumar nuevos empleados al sistema.
"Después de varios días hemos llegado a un acuerdo que nos permite volver a sentarnos, a negociar más cambios en el sistema de aduana local, dijo Alejandro Micco, subsecretario de Hacienda de Chile. La huelga generó atascamientos de camiones, principalmente en los pasos fronterizos de Chacalluta (Perú), Pasos de Los Libertadores (Argentina) y Chungará con Bolivia, que utiliza los pasos del norte de Chile para el traslado del 60% de su carga hacia ultramar.
En protesta, los transportistas se manifestaron ayer ante el consulado de Chile en La Paz en reclamo por los daños económicos que alegan sufrir por el conflicto.
Asimismo, el Gobierno boliviano reclamó a su par chileno por los perjuicios y demandó resarcimiento por las pérdidas económicas.
La puertodependencia. Según los expertos, estos nueve días de estar estancados las exportaciones bolivianas por los puertos de Chile desnudó la profunda debilidad del Estado boliviano en no contar con canales alternativos para el comercio exterior. Para algunos, incluso, más que articular el corredor bioceánico, lo imperativo está en contar con puertos alternativos a Arica. Además, los Acuerdos Internacionales de Tránsito no están funcionando. "Cuando uno coloca todos los huevos en una canasta y si se cae lo pierde todo. Eso es lo que ha hecho Bolivia y no ha desarrollado otros puertos que logísticamente hay condiciones. Hay mucho descuido", señaló Germán Molina , economista.
Preocupante
Un sistema de carga y descarga en los puertos de Arica e Iquique
Fenómeno. El cierre de actividades de un puerto como Arica, por donde salen la mayor exportación del país, ha colapsado con el libre y normal tránsito de las mercancías, dado que no tuvo otras alternativas de salida. Frente a esta realidad, ni Ilo o Matarani (por el Perú) pudo ser una solución opcional.
Debilidad. Los expertos y los propios transportistas, el sistema de descarguío de torta de soya, granos, entre otros en puerto de Arica, sigue siendo “a brazos”; al no existir sistema hidráulico y menos mecánico de descarga. Además, no existen silos de acopio en el puerto, lo que podría paliar esta situación.
"Desde el momento que el problema se resuelve hasta que se regularice todo el comercio exterior de Bolivia por el lado de Chile, va a demorar por lo menos 15 días", informó Rafael Rivas, Gerente Técnico de Cadex.
Rivas señaló que los nueve días de paro implicó toda una paralización total del movimiento de carga tanto de importación y exportación. "Toda esa carga tendría que haber llegado bajo cronograma, tanto en rotación de camiones, en traslado de la carga a los buques, además exige liberar costos y un proceso administrativo que implica tiempo", enfatizó Rivas.
El fin del conflicto. El gremio de trabajadores de aduanas de Chile anunció ayer por la tarde el levantamiento de una huelga que durante nueve días afectó el transporte internacional, tras alcanzar un principio de acuerdo con el gobierno de Michelle Bachelet, que se comprometió a sumar nuevos empleados al sistema.
"Después de varios días hemos llegado a un acuerdo que nos permite volver a sentarnos, a negociar más cambios en el sistema de aduana local, dijo Alejandro Micco, subsecretario de Hacienda de Chile. La huelga generó atascamientos de camiones, principalmente en los pasos fronterizos de Chacalluta (Perú), Pasos de Los Libertadores (Argentina) y Chungará con Bolivia, que utiliza los pasos del norte de Chile para el traslado del 60% de su carga hacia ultramar.
En protesta, los transportistas se manifestaron ayer ante el consulado de Chile en La Paz en reclamo por los daños económicos que alegan sufrir por el conflicto.
Asimismo, el Gobierno boliviano reclamó a su par chileno por los perjuicios y demandó resarcimiento por las pérdidas económicas.
La puertodependencia. Según los expertos, estos nueve días de estar estancados las exportaciones bolivianas por los puertos de Chile desnudó la profunda debilidad del Estado boliviano en no contar con canales alternativos para el comercio exterior. Para algunos, incluso, más que articular el corredor bioceánico, lo imperativo está en contar con puertos alternativos a Arica. Además, los Acuerdos Internacionales de Tránsito no están funcionando. "Cuando uno coloca todos los huevos en una canasta y si se cae lo pierde todo. Eso es lo que ha hecho Bolivia y no ha desarrollado otros puertos que logísticamente hay condiciones. Hay mucho descuido", señaló Germán Molina , economista.
Preocupante
Un sistema de carga y descarga en los puertos de Arica e Iquique
Fenómeno. El cierre de actividades de un puerto como Arica, por donde salen la mayor exportación del país, ha colapsado con el libre y normal tránsito de las mercancías, dado que no tuvo otras alternativas de salida. Frente a esta realidad, ni Ilo o Matarani (por el Perú) pudo ser una solución opcional.
Debilidad. Los expertos y los propios transportistas, el sistema de descarguío de torta de soya, granos, entre otros en puerto de Arica, sigue siendo “a brazos”; al no existir sistema hidráulico y menos mecánico de descarga. Además, no existen silos de acopio en el puerto, lo que podría paliar esta situación.
NeutrAzúcar, lo nuevo de Colgate
Los expertos en salud oral de la ciudad se reunieron en el salón Exhibición de Los Tajibos para presenciar el lanzamiento de la nueva tecnología que permite estar libres de caries con el dentífrico "Neutrazucar", que llega de la mano de Colgate Palmolive Bolivia.
Entre tecnología y buenas noticias. La presentación lo realizaron los expertos invitados Dairo Marín y Lina María Marín, quienes compartieron con los invitados la nueva pasta. Desde el ingreso a los salones la tecnología estuvo presente puesto que estudiantes de odontología de distintas universidades estuvieron mostrando las consecuencias de las caries.
Entre tecnología y buenas noticias. La presentación lo realizaron los expertos invitados Dairo Marín y Lina María Marín, quienes compartieron con los invitados la nueva pasta. Desde el ingreso a los salones la tecnología estuvo presente puesto que estudiantes de odontología de distintas universidades estuvieron mostrando las consecuencias de las caries.
Chocolate amargo intenso busca lugar en el mercado
En el marco de la celebración de su 25 aniversario, la empresa Chocolates Para Ti presentó su nuevo producto, el chocolate amargo intenso con 75% de cacao, que se hace realidad tras una alianza estratégica con productores de la zona del parque Madidi paceño.
“Es un producto que tiene una gran cantidad de cacao, es el producto más sano para la gente porque tiene muy poco azúcar, es 100% natural”, destacó la subgerente de la empresa Chocolates Para Ti, Mónica Solares.
El chocolate amargo intenso tiene dos presentaciones, la tableta de 50 gramos se vende a Bs 8.50, mientras que la de 100 gramos se comercializa a Bs 16.50. Con este nuevo producto, Chocolates Para Ti ya tiene en el mercado cerca de 30 variedades; recientemente, en el Festival del Chocolate presentó el chocolate amargo con ají, el chocolate amargo con sal y el chocolate amargo con coca.
“La elaboración del chocolate amargo intenso con 75% de cacao es resultado de una alianza estratégica que hemos hecho con los productores del grano de cacao silvestre producido en el norte de La Paz, en los alrededores del parque Madidi. Hay varias comunidades que están produciendo este cacao gracias al apoyo de organizaciones no gubernamentales, en realidad es una alianza con Wildlife Conservation Society y Helvetas Swiss Intercooperation que están trabajando con los productores en el lugar para lograr la calidad que nosotros necesitamos”, puntualizó Solares.
En la celebración de sus Bodas de Plata, Chocolates Para Ti invitó ayer a periodistas de Sucre y a algunas autoridades locales como el alcalde Moisés Torres a conocer el proceso de fabricación del chocolate.
Los visitantes hicieron un recorrido por toda la fábrica observando desde la selección y limpieza del cacao, pasando por el tostado, la molienda y mezcla con otros ingredientes como leche y azúcar, hasta el moldeado, el colocado de la envoltura y empaquetado.
Hace 25 años Chocolates Para Ti comenzó con ocho trabajadores al mando de Gastón Solares que se encargaban de elaborar tabletas de chocolates y bombones; ahora produce cerca de 30 variedades para lo cual contrata a 180 personas.
ANIVERSARIO
Chocolates Para Ti es una de las empresas pioneras en la producción de chocolates en la ciudad de Sucre; recientemente cumplió 25 años de trabajo e innovación industrial.
Ladrilleras no contribuyen al país
Una investigación revela que la mayoría de las ladrilleras en Bolivia que engrosan el sector informal, son ilegales, no pagan beneficios sociales y menos impuestos al estado, compitiendo de manera ventajosa con las legales que cumplen con las exigencias de calidad y normas del país.
Aproximadamente 2.317 ladrilleras artesanales en el país y un crecimiento del 10% en el territorio, que explotan la tierra de manera indiscriminada al margen de las normas y legales a la hora de la venta el producto a los ciudadanos y constructoras.
La investigación de Metro Cuadrado, dejar ver que las mayoría de las ladrilleras que producen buenas cantidades de ladrillos de manera semanal o mensual, no emiten ninguna factura, menos contribuyen a las AFPs, seguro de salud de sus ayudantes, justificando que pagan a destajo. Vale decir por jornada o semanal y no contratos, pero en ningún caso mensual.
El negocio se vuelve “legal”, cuando los ladrilleros venden el material a los ciudadanos o constructoras para realizar las edificaciones de casas u otros.
SE TRABAJA A DESTAJO
Don Carmelo C. Choque, que trabaja en gran parte de las ladrilleras durante más de 20 años, confirma esta situación cuando le preguntamos si en algún momento tuvo algún seguro médico, negando esa posibilidad “eso no hay, trabajamos y nos pagan por semana, si usted exige esos beneficios, está afuera y se queda sin chamba”.
Agrega que por ejemplo que en las ladrilleras de Llojeta y parte de Achocalla, Viacha, lo obreros rotan, ya que los mismos ladrilleros conformado en muchos casos por familiares y empleados a destajo, no facturan la venta de ladrillos y si lo hacen “le preguntan, si quiere con factura o sin ella, sin factura es más barato casi 10 centavos por ladrillo, ellos venden en el mercado a 65 centavos la unidad. Eso quiere decir creo que el 1.000 de ladrillos estaría en 650 bolivianos. Esta es de primera que le dicen hay de segunda y tercera ¿cómo?, el de segunda (50 ctvs.) es los que no están muy cocidos y el de tercera (a veces venden por carga) son los deformes o quemaditos –no tanto-, pero llevan o caso contrario mezclan con los buenos y no reclaman”.
Carmelo, admite que los jornales son totalmente bajos, desde 50 hasta 80 bolivianos y en algunos casos algo más “cuando ya sabemos mucho, nos reconocen, pero es un trabajo duro. Ahora buscan jóvenes para trabajar, porque les pagan muy poco, por eso los trabajadores ladrilleros prefieren irse a la Argentina, a la provincia de Río Negro (954 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires). Las ladrilleras de Río Negro están en manos de bolivianos y emplean a los mismos compatriotas para el trabajo diario, ya que se han convertido en patrones”.
FABRICACION SE VA AL PERÚ
Metro Cuadrado estuvo a solicitar miles de ladrillos para una supuesta construcción en las ladrilleras de la ciudad de El Alto, que según los constructores gran parte de esa producción es adquirida por revendedores peruanos que llevan el producto boliviano a las provincias del sur de ese país.
De las 10 ladrilleras que pudimos visitar, 8 estuvieron copadas por las próximas semanas, ya que tenían pedidos por peruanos de cargas grandes como reconocen los mismos fabricantes de ladrillos, llegan, adelantan el dinero y retornan a recoger luego del plazo previsto de fabricación de la cantidad que requieren.
LADRILLERAS EN LA PAZ
En el caso de La Paz, se estima que más 150 productores de este material son ladrilleras ilegales, al margen de los 216 hornos que se dedican a la cocción de la piezas, son las que proveen de ladrillos a las constructoras, contrariamente las legales ni siquiera llegan al 10 por ciento del total mencionado. La calidad de los materiales de las ladrilleras ilegales no tienen un control de calidad, como certifican las empresas establecidas legalmente en La Paz y el interior del país. Este producto por lo general no dura por la baja calidad.
Un 90% de los empleados del sector en Bolivia trabaja en la informalidad y no poseen beneficios sociales, aún algo peor las micro o medianas empresas ladrilleras, no facturan en consecuencia no pagan impuestos, siendo que el sector creció en un 10% en el país, durante los últimos años, debido a la demanda del mercado de la construcción.
Entonces uno se pregunta cómo sacan el producto por la frontera, porque no se trata de diesel o gasolina, que es más fácil manejar o hacer pasar la frontera.
Los peruanos piden entre 60.000 y 100.000 ladrillos mes que deberían ser vistos en frontera y al menor tener permiso de exportación del material como hacen las empresas ladrilleras legales en el país que además cuentan con empleados asegurados, cumpliendo con derechos laborales, pagan impuestos.
La producción de las ladrilleras artesanales antes era de 15.000 semanales, ahora con la incorporación de maquinaria y la cocción de gas la producción aumentó a más de 35 unidades semanales, pues de artesanales pasaron a pequeñas empresas.
Felipe L. Chimbaya, transportista, justamente de ladrillos al vecino país, pide no publicar sus nombre, ya que puede perder el negocio “por semana hago un viajecito al Perú con ladrillos y se gana”, afirma.
Pero cuando le preguntamos de cómo pasaba la frontera “los peruanos y algunos compatriotas se encargan de eso, creo que tienen papeles y los que no tienen lo hacen por el Lago Titicaca en lanchitas, pero venden”.
“Recojo de varias ladrilleras de El Alto para llevar, pero solamente me encargo del transporte, no sabía que eran ilegales la ladrilleras, pero ganan bien, porque los peruanos y algunos bolivianos pagan por adelantado la producción de ladrillos”.
RESULTADOS DE CHUQUISACA
Número de productores 271 productores
Número de hornos 272 unidades
Capacidad promedio hornos 20.0 millares
Producción prom. anual empresa 7740.0 millares
Producto más vendido Gambote
Tipo combustible Leña
Gasto combustible prom. por quema 246.38 dólares
Gasto combustible prom. por millar 24.64 dólares
RESULTADOS DE ORURO
Número de productores 229 productores
Número de hornos 229 unidades
Capacidad promedio hornos 9.3 millares
Producción prom. anual empresa 7213.3 millares
Producto más vendido Gambote
Tipo combustible Estiercol, llantas
Gasto combustible prom. por quema 174.15 dólares
Gasto combustible prom. por millar 17.42 dólares
RESULTADOS POTOSÍ
Número de productores 7 productores
Número de hornos 7 unidades
Capacidad promedio hornos 17.5 millares
Producción prom. anual empresa 540.0 millares
Producto más vendido Gambote
Tipo combustible Leña
Gasto combustible prom. por quema 72.46 dólares
Gasto combustible prom. por millar 7.25 dólares
RESULTADOS DE TARIJA
Número de productores 56 productores
Número de hornos 56 unidades
Capacidad promedio hornos 20.0 millares
Producción prom. anual empresa 2755.0 millares
Producto más vendido Gambote
Tipo combustible Leña
Gasto combustible prom. por quema 90.58 dólares
Gasto combustible prom. por millar 9.06 dólares
RESULTADOS DEL BENI
Número de productores 246 productores
Número de hornos 395 unidades
Capacidad promedio hornos 12.0 millares
Producción prom. anual empresa 84.0 millares
Producto más vendido Tubular
Tipo combustible Leña
Gasto combustible prom. por quema 29.71 dólares
Gasto combustible prom. por millar 2.97 dólares
RESULTADOS DE PANDO
Número de productores 25 productores
Número de hornos 25 unidades
Capacidad promedio hornos 13.5 millares
Producción prom. anual empresa 872.5 millares
Producto más vendido Tubular, Gambote
Tipo combustible Leña
Gasto combustible prom. por quema 144.93 dólares
Gasto combustible prom. por millar 14.49 dólares
RESULTADO COCHABAMBA
CERCADO (Champa Rancho)
Número de Productores 160 productores
Tipo horno Volcán
Capacidad prom. horno 103.0 millares
Gasto promedio de combustible por quema 528.04 dólares
Tiempo quema prom. N/A horas
Merma prom. 1.8%
Nro. de Quemas al Año prom. 12
SIPE SIPE (Montenegro)
Número de Productores 44 productores
SACABA
Número de Productores 55 productores
Tipo horno Volcán
Capacidad prom. horno 50.1 millares
Gasto promedio de combustible por quema 703.65 dólares
Tiempo quema prom. N/A horas
Merma prom. 2.5%
SAN BENITO
Número de Productores 80 productores
RESULTADOS LA PAZ
Número de productores 156 productores
Número de hornos 216 unidades
Capacidad promedio hornos 20.0 millares
Producción prom. anual empresa 373.4 millares
Producto más vendido Tubular, Gambote
Tipo combustible Gas, Leña y aserrin
Gasto combustible prom. por quema 299.20 dólares
Gasto combustible prom. por millar 21.08 dólares
RESULTADOS SANTA CRUZ
Número de productores 1327 productores
Número de hornos 1327 unidades
Capacidad promedio hornos 31.9 millares
Producción prom. anual empresa 17827.1 millares
Producto más vendido Gambote
Tipo combustible Leña, cascara de arroz
Gasto combustible prom. por quema 119.71 dólares
Gasto combustible prom. por millar 11.97 dólares
RESULTADOS EN BOLIVIA
Número de productores 2317 productores
Número de hornos 2527 unidades
Capacidad promedio hornos 18.0 millares
Producción prom. anual empresa 4675.7 millares
Producto más vendido Gambote, Tubular
Tipo combustible Leña, Estiercol, llantas, Gas
Gasto combustible prom. por quema 246.38 dólares
Gasto combustible prom. por millar 24.64 dólares
Aproximadamente 2.317 ladrilleras artesanales en el país y un crecimiento del 10% en el territorio, que explotan la tierra de manera indiscriminada al margen de las normas y legales a la hora de la venta el producto a los ciudadanos y constructoras.
La investigación de Metro Cuadrado, dejar ver que las mayoría de las ladrilleras que producen buenas cantidades de ladrillos de manera semanal o mensual, no emiten ninguna factura, menos contribuyen a las AFPs, seguro de salud de sus ayudantes, justificando que pagan a destajo. Vale decir por jornada o semanal y no contratos, pero en ningún caso mensual.
El negocio se vuelve “legal”, cuando los ladrilleros venden el material a los ciudadanos o constructoras para realizar las edificaciones de casas u otros.
SE TRABAJA A DESTAJO
Don Carmelo C. Choque, que trabaja en gran parte de las ladrilleras durante más de 20 años, confirma esta situación cuando le preguntamos si en algún momento tuvo algún seguro médico, negando esa posibilidad “eso no hay, trabajamos y nos pagan por semana, si usted exige esos beneficios, está afuera y se queda sin chamba”.
Agrega que por ejemplo que en las ladrilleras de Llojeta y parte de Achocalla, Viacha, lo obreros rotan, ya que los mismos ladrilleros conformado en muchos casos por familiares y empleados a destajo, no facturan la venta de ladrillos y si lo hacen “le preguntan, si quiere con factura o sin ella, sin factura es más barato casi 10 centavos por ladrillo, ellos venden en el mercado a 65 centavos la unidad. Eso quiere decir creo que el 1.000 de ladrillos estaría en 650 bolivianos. Esta es de primera que le dicen hay de segunda y tercera ¿cómo?, el de segunda (50 ctvs.) es los que no están muy cocidos y el de tercera (a veces venden por carga) son los deformes o quemaditos –no tanto-, pero llevan o caso contrario mezclan con los buenos y no reclaman”.
Carmelo, admite que los jornales son totalmente bajos, desde 50 hasta 80 bolivianos y en algunos casos algo más “cuando ya sabemos mucho, nos reconocen, pero es un trabajo duro. Ahora buscan jóvenes para trabajar, porque les pagan muy poco, por eso los trabajadores ladrilleros prefieren irse a la Argentina, a la provincia de Río Negro (954 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires). Las ladrilleras de Río Negro están en manos de bolivianos y emplean a los mismos compatriotas para el trabajo diario, ya que se han convertido en patrones”.
FABRICACION SE VA AL PERÚ
Metro Cuadrado estuvo a solicitar miles de ladrillos para una supuesta construcción en las ladrilleras de la ciudad de El Alto, que según los constructores gran parte de esa producción es adquirida por revendedores peruanos que llevan el producto boliviano a las provincias del sur de ese país.
De las 10 ladrilleras que pudimos visitar, 8 estuvieron copadas por las próximas semanas, ya que tenían pedidos por peruanos de cargas grandes como reconocen los mismos fabricantes de ladrillos, llegan, adelantan el dinero y retornan a recoger luego del plazo previsto de fabricación de la cantidad que requieren.
LADRILLERAS EN LA PAZ
En el caso de La Paz, se estima que más 150 productores de este material son ladrilleras ilegales, al margen de los 216 hornos que se dedican a la cocción de la piezas, son las que proveen de ladrillos a las constructoras, contrariamente las legales ni siquiera llegan al 10 por ciento del total mencionado. La calidad de los materiales de las ladrilleras ilegales no tienen un control de calidad, como certifican las empresas establecidas legalmente en La Paz y el interior del país. Este producto por lo general no dura por la baja calidad.
Un 90% de los empleados del sector en Bolivia trabaja en la informalidad y no poseen beneficios sociales, aún algo peor las micro o medianas empresas ladrilleras, no facturan en consecuencia no pagan impuestos, siendo que el sector creció en un 10% en el país, durante los últimos años, debido a la demanda del mercado de la construcción.
Entonces uno se pregunta cómo sacan el producto por la frontera, porque no se trata de diesel o gasolina, que es más fácil manejar o hacer pasar la frontera.
Los peruanos piden entre 60.000 y 100.000 ladrillos mes que deberían ser vistos en frontera y al menor tener permiso de exportación del material como hacen las empresas ladrilleras legales en el país que además cuentan con empleados asegurados, cumpliendo con derechos laborales, pagan impuestos.
La producción de las ladrilleras artesanales antes era de 15.000 semanales, ahora con la incorporación de maquinaria y la cocción de gas la producción aumentó a más de 35 unidades semanales, pues de artesanales pasaron a pequeñas empresas.
Felipe L. Chimbaya, transportista, justamente de ladrillos al vecino país, pide no publicar sus nombre, ya que puede perder el negocio “por semana hago un viajecito al Perú con ladrillos y se gana”, afirma.
Pero cuando le preguntamos de cómo pasaba la frontera “los peruanos y algunos compatriotas se encargan de eso, creo que tienen papeles y los que no tienen lo hacen por el Lago Titicaca en lanchitas, pero venden”.
“Recojo de varias ladrilleras de El Alto para llevar, pero solamente me encargo del transporte, no sabía que eran ilegales la ladrilleras, pero ganan bien, porque los peruanos y algunos bolivianos pagan por adelantado la producción de ladrillos”.
RESULTADOS DE CHUQUISACA
Número de productores 271 productores
Número de hornos 272 unidades
Capacidad promedio hornos 20.0 millares
Producción prom. anual empresa 7740.0 millares
Producto más vendido Gambote
Tipo combustible Leña
Gasto combustible prom. por quema 246.38 dólares
Gasto combustible prom. por millar 24.64 dólares
RESULTADOS DE ORURO
Número de productores 229 productores
Número de hornos 229 unidades
Capacidad promedio hornos 9.3 millares
Producción prom. anual empresa 7213.3 millares
Producto más vendido Gambote
Tipo combustible Estiercol, llantas
Gasto combustible prom. por quema 174.15 dólares
Gasto combustible prom. por millar 17.42 dólares
RESULTADOS POTOSÍ
Número de productores 7 productores
Número de hornos 7 unidades
Capacidad promedio hornos 17.5 millares
Producción prom. anual empresa 540.0 millares
Producto más vendido Gambote
Tipo combustible Leña
Gasto combustible prom. por quema 72.46 dólares
Gasto combustible prom. por millar 7.25 dólares
RESULTADOS DE TARIJA
Número de productores 56 productores
Número de hornos 56 unidades
Capacidad promedio hornos 20.0 millares
Producción prom. anual empresa 2755.0 millares
Producto más vendido Gambote
Tipo combustible Leña
Gasto combustible prom. por quema 90.58 dólares
Gasto combustible prom. por millar 9.06 dólares
RESULTADOS DEL BENI
Número de productores 246 productores
Número de hornos 395 unidades
Capacidad promedio hornos 12.0 millares
Producción prom. anual empresa 84.0 millares
Producto más vendido Tubular
Tipo combustible Leña
Gasto combustible prom. por quema 29.71 dólares
Gasto combustible prom. por millar 2.97 dólares
RESULTADOS DE PANDO
Número de productores 25 productores
Número de hornos 25 unidades
Capacidad promedio hornos 13.5 millares
Producción prom. anual empresa 872.5 millares
Producto más vendido Tubular, Gambote
Tipo combustible Leña
Gasto combustible prom. por quema 144.93 dólares
Gasto combustible prom. por millar 14.49 dólares
RESULTADO COCHABAMBA
CERCADO (Champa Rancho)
Número de Productores 160 productores
Tipo horno Volcán
Capacidad prom. horno 103.0 millares
Gasto promedio de combustible por quema 528.04 dólares
Tiempo quema prom. N/A horas
Merma prom. 1.8%
Nro. de Quemas al Año prom. 12
SIPE SIPE (Montenegro)
Número de Productores 44 productores
SACABA
Número de Productores 55 productores
Tipo horno Volcán
Capacidad prom. horno 50.1 millares
Gasto promedio de combustible por quema 703.65 dólares
Tiempo quema prom. N/A horas
Merma prom. 2.5%
SAN BENITO
Número de Productores 80 productores
RESULTADOS LA PAZ
Número de productores 156 productores
Número de hornos 216 unidades
Capacidad promedio hornos 20.0 millares
Producción prom. anual empresa 373.4 millares
Producto más vendido Tubular, Gambote
Tipo combustible Gas, Leña y aserrin
Gasto combustible prom. por quema 299.20 dólares
Gasto combustible prom. por millar 21.08 dólares
RESULTADOS SANTA CRUZ
Número de productores 1327 productores
Número de hornos 1327 unidades
Capacidad promedio hornos 31.9 millares
Producción prom. anual empresa 17827.1 millares
Producto más vendido Gambote
Tipo combustible Leña, cascara de arroz
Gasto combustible prom. por quema 119.71 dólares
Gasto combustible prom. por millar 11.97 dólares
RESULTADOS EN BOLIVIA
Número de productores 2317 productores
Número de hornos 2527 unidades
Capacidad promedio hornos 18.0 millares
Producción prom. anual empresa 4675.7 millares
Producto más vendido Gambote, Tubular
Tipo combustible Leña, Estiercol, llantas, Gas
Gasto combustible prom. por quema 246.38 dólares
Gasto combustible prom. por millar 24.64 dólares
Crece compra de plásticos: Tres países son principales proveedores
En los últimos diez años las importaciones de plásticos al país sumaron poco más de $us 2.900 millones, por la compra de 1,6 millones de toneladas, alcanzando el máximo histórico la gestión pasada, tanto en términos de valor como en volumen, $us 472 millones y 232 mil toneladas respectivamente.
MÄS CIFRAS
En dicho período, estas compras se incrementaron poco más de 3 veces en relación al 2005, siendo principalmente impulsadas por el crecimiento de las importaciones de plásticos en formas no primarias y artículos de materiales plásticos, sostiene un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
TRIMESTRE
Al primer trimestre de 2015, las compras externas de plásticos registran crecimientos leves del 6 por ciento en volumen y 3 por ciento en valor. Cabe mencionar que las importaciones de estos productos se verían afectadas por el decreto 2295 del 18 de marzo de 2015.
Durante la gestión 2014, las importaciones de plásticos provinieron principalmente de Brasil (24%), seguido de Perú (13%), China (11%) y Estados Unidos (10%). Estas compras tuvieron como origen un total de 100 países.
jueves, 28 de mayo de 2015
Herbalife celebra sus 35 años con niños del hogar San José y Betania
La compañía global de nutrición Herbalife, dentro de sus actividades enmarcadas en la conmemoración de sus 35 años a nivel mundial, celebró este aniversario en Bolivia junto a las niñas y niños de los hogares Betania de La Paz y San José de Santa Cruz, beneficiarios de su programa de responsabilidad social. “Un evento tan significativo debe ser compartido también con gente significativa; estos pequeños son parte de nuestros públicos prioritarios y nos sentimos muy contentos de aportar cada día a mejorar su calidad de vida”, dijo Ricardo Mendoza, director País de la corporación en Bolivia.
Tanto el Hogar Betania, perteneciente a la Fundación Arco Iris en La Paz, y el Hogar San José en Santa Cruz, son denominadas Casas Herbalife, un programa del cual existen más de 120 en el mundo. Dicho programa, a su vez, forma parte de Herbalife Family Foundation HFF (Fundación Herbalife para la Familia) y, principalmente, provee de una nutrición saludable a alrededor de 100 mil niñas y niños diariamente. La corporación tiene presencia en 90 países y HFF se encuentra en 50 de ellos.
La celebración de los 35 años en ambos hogares se llevó adelante con la presencia del equipo corporativo de la empresa, quienes compartieron con los niños una jornada entretenida, divertida y disfrutando de buena música y una sabrosa merienda.
En Bolivia y gracias al aporte sostenido de los Asociados Independientes de Herbalife, la compañía, además de proveer una nutrición saludable a los pequeños de ambos hogares, les brinda atención integral con la compra de lotes de alimentos, pañales, así como kits escolares y juegos didácticos. De igual manera, la compañía respalda con el mejoramiento de la infraestructura a fin de que cuenten con ambientes más cómodos y prácticos. Este patrocinio se lleva adelante desde 2008 al albergue Betania y desde 2011 a San José.
“En 10 años de presencia en Bolivia hemos construido y estrechado buenas relaciones con los encargados de ambos hogares y, por supuesto, con los pequeños. Nuestro compromiso es continuar colaborando al mejoramiento integral de los hogares con el objetivo de que nuestros niños tengan cubiertas sus necesidades más básicas”, aseguró Mendoza.
Ésta es la primera de una serie de actividades que la corporación tiene programado realizar a lo largo del año con motivo de la celebración de su 35 aniversario en el mundo.
Tanto el Hogar Betania, perteneciente a la Fundación Arco Iris en La Paz, y el Hogar San José en Santa Cruz, son denominadas Casas Herbalife, un programa del cual existen más de 120 en el mundo. Dicho programa, a su vez, forma parte de Herbalife Family Foundation HFF (Fundación Herbalife para la Familia) y, principalmente, provee de una nutrición saludable a alrededor de 100 mil niñas y niños diariamente. La corporación tiene presencia en 90 países y HFF se encuentra en 50 de ellos.
La celebración de los 35 años en ambos hogares se llevó adelante con la presencia del equipo corporativo de la empresa, quienes compartieron con los niños una jornada entretenida, divertida y disfrutando de buena música y una sabrosa merienda.
En Bolivia y gracias al aporte sostenido de los Asociados Independientes de Herbalife, la compañía, además de proveer una nutrición saludable a los pequeños de ambos hogares, les brinda atención integral con la compra de lotes de alimentos, pañales, así como kits escolares y juegos didácticos. De igual manera, la compañía respalda con el mejoramiento de la infraestructura a fin de que cuenten con ambientes más cómodos y prácticos. Este patrocinio se lleva adelante desde 2008 al albergue Betania y desde 2011 a San José.
“En 10 años de presencia en Bolivia hemos construido y estrechado buenas relaciones con los encargados de ambos hogares y, por supuesto, con los pequeños. Nuestro compromiso es continuar colaborando al mejoramiento integral de los hogares con el objetivo de que nuestros niños tengan cubiertas sus necesidades más básicas”, aseguró Mendoza.
Ésta es la primera de una serie de actividades que la corporación tiene programado realizar a lo largo del año con motivo de la celebración de su 35 aniversario en el mundo.
Kleenex presenta sus toallitas humedas desmaquilladoras
"¡Limpiar tu cara es el primer paso para lucir tu belleza al mundo!”, bajo este concepto la marca Kleenex de Kimberly Clark Bolivia lanzó su nueva línea de toallitas húmedas desmaquillantes con dermotouch. Gracias al extracto de camomila y vitamina E, las toallitas faciales Kleenex limpian, remueven el maquillaje, tonifican e hidratan la piel. Todos estos cuatro pasos con un solo producto.
"Las toallitas desmaquillantes Kleenex están pensadas para la mujer boliviana moderna que vive intensamente cada rol que desempeña: mujer, mamá, profesional y trabajadora”, afirmó Daniela Justiniano, gerente de Marketing de Kimberly Clark Bolivia.
"Un rostro libre de impurezas y rastros de una jornada intensiva demuestra que la mujer es capaz de alcanzar sus metas sin perder femineidad en el camino”, añadió la ejecutiva.
Con dos presentaciones distintas, una para la piel del rostro y otra para la delicada zona de los ojos, las nuevas toallitas desmaquillantes de Kleenex son el nuevo aliado en la cartera de toda mujer que quiera lucir siempre bella sin importar la intensidad de su rutina diaria, señala un boletín informativo de Kleenex.
Kleenex se ha diferenciado a lo largo de su trayectoria por ofrecer constantemente productos innovadores y prácticos, dedicados al mejor cuidado de la piel de sus consumidores.
Kimberly-Clark Bolivia inició sus operaciones en el país en 1994. Es líder mundial en el desarrollo de productos descartables e innovadores para la salud, la higiene y el cuidado personal. Sus marcas más reconocidas son: Huggies, Plenitud, Poise, Kotex, Kleenex, Scott, Kimberly-Clark Professional, entre otras.
La empresa cuenta con un equipo de trabajo de más de 53.000 empleados alrededor del mundo, con centros de producción en 37 países y puntos de venta en más de 150.
"Las toallitas desmaquillantes Kleenex están pensadas para la mujer boliviana moderna que vive intensamente cada rol que desempeña: mujer, mamá, profesional y trabajadora”, afirmó Daniela Justiniano, gerente de Marketing de Kimberly Clark Bolivia.
"Un rostro libre de impurezas y rastros de una jornada intensiva demuestra que la mujer es capaz de alcanzar sus metas sin perder femineidad en el camino”, añadió la ejecutiva.
Con dos presentaciones distintas, una para la piel del rostro y otra para la delicada zona de los ojos, las nuevas toallitas desmaquillantes de Kleenex son el nuevo aliado en la cartera de toda mujer que quiera lucir siempre bella sin importar la intensidad de su rutina diaria, señala un boletín informativo de Kleenex.
Kleenex se ha diferenciado a lo largo de su trayectoria por ofrecer constantemente productos innovadores y prácticos, dedicados al mejor cuidado de la piel de sus consumidores.
Kimberly-Clark Bolivia inició sus operaciones en el país en 1994. Es líder mundial en el desarrollo de productos descartables e innovadores para la salud, la higiene y el cuidado personal. Sus marcas más reconocidas son: Huggies, Plenitud, Poise, Kotex, Kleenex, Scott, Kimberly-Clark Professional, entre otras.
La empresa cuenta con un equipo de trabajo de más de 53.000 empleados alrededor del mundo, con centros de producción en 37 países y puntos de venta en más de 150.
El paro en Chile frena la salida de 300 camiones con exportaciones
Al día, 300 camiones con carga de exportación no pueden llegar a los mercados de destino debido al paro indefinido de los funcionarios de la Aduana en Chile.
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Guillermo Pou Mont, explicó que las mercancías que más salen por puertos chilenos son la soya, los minerales, los textiles y otros.
"No sólo pedimos la rápida solución al problema, sino que se haga, como mencionó el canciller (David Choquehuanca), el resarcimiento de daños porque esto (el paro en Chile) es realmente intolerable e impresionantes todos los daños”, dijo.
El presidente de la Cámara Departamental de Transporte de La Paz (Cadetran), Pedro Pérez, afirmó que hasta ayer continuaban cerca de 2.000 camiones parados en los puertos de Antofagasta, Arica y Mejillones, pero se calcula que esta cifra se reducirá poco a poco, porque en la Aduana de Chile se conformó una "comisión especial” que permitirá la circulación de dos a tres camiones por hora.
El canciller Choquehuanca reclamó, el pasado martes, al Gobierno de Chile el resarcimiento del daño por el paro indefinido de los funcionarios aduaneros de ese país, que impide la circulación de la carga de exportación e importación. Exigió el cumplimiento del Tratado de 1904 sobre el libre e irrestricto tránsito de mercancía.
Movimiento de carga
Según información de la Cancillería de Chile, difundida el 25 de mayo, en 2014 al menos 7.000 empresas de Bolivia utilizaron los puertos de Arica, Iquique, Mejillones y Antofagasta para transportar sus cargas.
Las cargas bolivianas movilizadas por puertos chilenos fueron de casi 3,5 millones de toneladas, un 3,4% más que en 2013.
La participación fue liderada por el puerto de Arica (71%), seguida por Mejillones (15%), Antofagasta (8%) e Iquique (5%).
El 80% de los productos embarcados en Arica procede de Bolivia.
De los más de tres millones de toneladas de carga total movilizada por ese puerto la pasada gestión, 2,4 millones correspondieron a carga boliviana, señala el informe de la Cancillería chilena. Con esas cifras mostró que cumple con el Tratado de 1904.
Según una nota de la página web de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduana de Chile (ANFACH), publicada ayer, el paro continuará hasta que el Gobierno dé una "propuesta concreta” a sus demandas. Anuncian nuevas movilizaciones y paros.
"Nosotros no estamos pidiendo que el Gobierno (de Chile) nos dé hoy la dotación (…), pedimos una señal de que en el corto plazo esto se resuelva y esa señal no ha llegado”, afirmó el secretario general de la ANFACH, Jorge Thibaut.
Los funcionarios piden la modernización del sistema y que se duplique el número de personal en los puertos.
Actualmente son 1.300 trabajadores y el Gobierno les ofreció un aumento de 250 operarios.
El transporte
Movilización Las cámaras de transporte de La Paz y El Alto realizarán hoy una movilización ante el Consulado de Chile en protesta por el paro de los funcionarios de la Aduana de Chile. El presidente de Cadetran, Pedro Pérez, dijo que la concentración será a las 8:00 y se espera la movilización de al menos 200 transportistas.
Ayuda El Gobierno entrega alimentos a más de 2.000 camioneros que están parados en la frontera con Chile -Pisiga, Tambo Quemado y Chungará- debido a una huelga que mantienen los aduaneros chilenos desde el 20 de mayo.
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Guillermo Pou Mont, explicó que las mercancías que más salen por puertos chilenos son la soya, los minerales, los textiles y otros.
"No sólo pedimos la rápida solución al problema, sino que se haga, como mencionó el canciller (David Choquehuanca), el resarcimiento de daños porque esto (el paro en Chile) es realmente intolerable e impresionantes todos los daños”, dijo.
El presidente de la Cámara Departamental de Transporte de La Paz (Cadetran), Pedro Pérez, afirmó que hasta ayer continuaban cerca de 2.000 camiones parados en los puertos de Antofagasta, Arica y Mejillones, pero se calcula que esta cifra se reducirá poco a poco, porque en la Aduana de Chile se conformó una "comisión especial” que permitirá la circulación de dos a tres camiones por hora.
El canciller Choquehuanca reclamó, el pasado martes, al Gobierno de Chile el resarcimiento del daño por el paro indefinido de los funcionarios aduaneros de ese país, que impide la circulación de la carga de exportación e importación. Exigió el cumplimiento del Tratado de 1904 sobre el libre e irrestricto tránsito de mercancía.
Movimiento de carga
Según información de la Cancillería de Chile, difundida el 25 de mayo, en 2014 al menos 7.000 empresas de Bolivia utilizaron los puertos de Arica, Iquique, Mejillones y Antofagasta para transportar sus cargas.
Las cargas bolivianas movilizadas por puertos chilenos fueron de casi 3,5 millones de toneladas, un 3,4% más que en 2013.
La participación fue liderada por el puerto de Arica (71%), seguida por Mejillones (15%), Antofagasta (8%) e Iquique (5%).
El 80% de los productos embarcados en Arica procede de Bolivia.
De los más de tres millones de toneladas de carga total movilizada por ese puerto la pasada gestión, 2,4 millones correspondieron a carga boliviana, señala el informe de la Cancillería chilena. Con esas cifras mostró que cumple con el Tratado de 1904.
Según una nota de la página web de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduana de Chile (ANFACH), publicada ayer, el paro continuará hasta que el Gobierno dé una "propuesta concreta” a sus demandas. Anuncian nuevas movilizaciones y paros.
"Nosotros no estamos pidiendo que el Gobierno (de Chile) nos dé hoy la dotación (…), pedimos una señal de que en el corto plazo esto se resuelva y esa señal no ha llegado”, afirmó el secretario general de la ANFACH, Jorge Thibaut.
Los funcionarios piden la modernización del sistema y que se duplique el número de personal en los puertos.
Actualmente son 1.300 trabajadores y el Gobierno les ofreció un aumento de 250 operarios.
El transporte
Movilización Las cámaras de transporte de La Paz y El Alto realizarán hoy una movilización ante el Consulado de Chile en protesta por el paro de los funcionarios de la Aduana de Chile. El presidente de Cadetran, Pedro Pérez, dijo que la concentración será a las 8:00 y se espera la movilización de al menos 200 transportistas.
Ayuda El Gobierno entrega alimentos a más de 2.000 camioneros que están parados en la frontera con Chile -Pisiga, Tambo Quemado y Chungará- debido a una huelga que mantienen los aduaneros chilenos desde el 20 de mayo.
Reconocen a Chocolates Para Ti por sus 25 años
La empresa Chocolates Para Ti, que cumple sus Bodas de Plata, fue reconocida ayer por el Gobierno Municipal de Sucre con la medalla Juana Azurduy de Padilla en el grado cívico.
En el marco de los actos por su aniversario, la empresa tiene previsto realizar hoy, entre las 10:00 y 12:00, un Open House (Casa abierta) con los periodistas.
Chocolates Para Ti encara un proceso de ampliación que le permitirá alcanzar este año una producción máxima de 20 toneladas al mes, 30% más de su capacidad actual.
Para Ti inició sus actividades en 1990 cuando Gastón Solares, ejecutivo de la cervecería en Sucre, decide cambiar de rubro.
Adquirió una fábrica de chocolates que tenía 50 años en el mercado local y la aventura comenzó con tres máquinas que en el lapso de algunos años se multiplicaron hasta llegar a ser más de 20.
En el marco de los actos por su aniversario, la empresa tiene previsto realizar hoy, entre las 10:00 y 12:00, un Open House (Casa abierta) con los periodistas.
Chocolates Para Ti encara un proceso de ampliación que le permitirá alcanzar este año una producción máxima de 20 toneladas al mes, 30% más de su capacidad actual.
Para Ti inició sus actividades en 1990 cuando Gastón Solares, ejecutivo de la cervecería en Sucre, decide cambiar de rubro.
Adquirió una fábrica de chocolates que tenía 50 años en el mercado local y la aventura comenzó con tres máquinas que en el lapso de algunos años se multiplicaron hasta llegar a ser más de 20.
Chile rechaza la protesta de Bolivia por el paro
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile emitió un comunicado en el que rechaza la protesta de Bolivia, por el perjucio del paro aduanero del vecino país. Chile explicó que se trata de "manifestaciones laborales emanadas de funcionarios de servicios públicos, que no resulta posible impedir por un mero acto de autoridad. Por ello, esta situación y sus consecuencias no son atribuibles al Estado de Chile", señala un comunicado de la Cancillería chilena.
La misma, acusa a Bolivia de politizar el tema y reitera que se trata de "una situación laboral que afecta transitoriamente a Chile, ignorando los ingentes esfuerzos y medidas adoptadas para dar pleno cumplimiento a sus compromisos".
La misma, acusa a Bolivia de politizar el tema y reitera que se trata de "una situación laboral que afecta transitoriamente a Chile, ignorando los ingentes esfuerzos y medidas adoptadas para dar pleno cumplimiento a sus compromisos".
miércoles, 27 de mayo de 2015
Princesa de Nestlé ingresa al mercado de los chocolates
Por el Día de la Madre, la empresa de alimentos Nestlé acaba de introducir a Bolivia el chocolate ideal para expresar los sentimientos hacia nuestros seres queridos. Se trata de Princesa, una marca llena de historia, que llegó a nuestro país para convertirse en la mejor alternativa de su categoría, señala información de Nestlé.
"Princesa es la cómplice perfecta de aquellas parejas, familias y amistades que se demuestran cariño cualquier día del año y no solamente en fechas especiales”, aseguró Carolina Cortázar, gerente de marketing de la marca.
Las duras épocas que se vivían durante la Segunda Guerra Mundial y la constante propaganda a favor de la paz, inspiraron la aparición del chocolate Princesa en 1943, un bombón de chocolate relleno con crema de maní, reconocido por sus tres cremosas capas, su elegante envoltura de papel aluminio y su romántico nombre: Princesa. Esta prestigiosa marca ocupa el tercer lugar en el mercado peruano y lidera el segmento de chocolates de regalo en el vecino país.
"Como conocedores del mercado de chocolates en Bolivia, apostamos a posicionar esta marca como la mejor opción a la hora de hacer un obsequio. La clave para lograr esta meta está en el sabor y la calidad de los chocolates Princesa de Nestlé”, comentó Cortázar.
Gracias a sus distintas presentaciones, este chocolate está creado para ser el obsequio perfecto, tanto en un día común como en fechas festivas. Es en una opción inmejorable para quienes trabajan todo el día y necesitan una solución práctica para expresar sus sentimientos, ya que este obsequio podrá encontrarse en los supermercados.
"Invitamos a homenajear a las madres bolivianas demostrándoles, no sólo en una fecha, sino todos los días, el gran amor que sentimos por ellas. Tenemos el sabor de chocolate en dos presentaciones: la caja de 38 bolivianos y el estuche de 55”, añadió la ejecutiva.
"Princesa es la cómplice perfecta de aquellas parejas, familias y amistades que se demuestran cariño cualquier día del año y no solamente en fechas especiales”, aseguró Carolina Cortázar, gerente de marketing de la marca.
Las duras épocas que se vivían durante la Segunda Guerra Mundial y la constante propaganda a favor de la paz, inspiraron la aparición del chocolate Princesa en 1943, un bombón de chocolate relleno con crema de maní, reconocido por sus tres cremosas capas, su elegante envoltura de papel aluminio y su romántico nombre: Princesa. Esta prestigiosa marca ocupa el tercer lugar en el mercado peruano y lidera el segmento de chocolates de regalo en el vecino país.
"Como conocedores del mercado de chocolates en Bolivia, apostamos a posicionar esta marca como la mejor opción a la hora de hacer un obsequio. La clave para lograr esta meta está en el sabor y la calidad de los chocolates Princesa de Nestlé”, comentó Cortázar.
Gracias a sus distintas presentaciones, este chocolate está creado para ser el obsequio perfecto, tanto en un día común como en fechas festivas. Es en una opción inmejorable para quienes trabajan todo el día y necesitan una solución práctica para expresar sus sentimientos, ya que este obsequio podrá encontrarse en los supermercados.
"Invitamos a homenajear a las madres bolivianas demostrándoles, no sólo en una fecha, sino todos los días, el gran amor que sentimos por ellas. Tenemos el sabor de chocolate en dos presentaciones: la caja de 38 bolivianos y el estuche de 55”, añadió la ejecutiva.
Se crearon 8.361 nuevas empresas
El ministro de Economía, Luis Arce, informó que en el último cuatrimestre se crearon al menos 8.361 nuevas empresas privadas, a pesar de la baja de los precios internacionales del petróleo y de los minerales. "(La economía) sigue creciendo en estos cuatro meses, hasta abril se han creado nuevas empresas privadas, 8.361 nuevas empresas", informó.
A su juicio, ese hecho demuestra que hay empresarios que quieren invertir en Bolivia.
"Estamos bien, pese al contexto internacional, pese a la caída de precios internacionales que se ha comentado todo este tiempo", puntualizó.
Por otra parte, afirmó que en el tema de ingresos económicos por impuestos, esos montos han crecido en todos los rubros, excepto en el de los hidrocarburos.
"Es el único de los impuestos que ha caído", remarcó al explicar que el impuesto a las utilidades subió 14%. / ABI
A su juicio, ese hecho demuestra que hay empresarios que quieren invertir en Bolivia.
"Estamos bien, pese al contexto internacional, pese a la caída de precios internacionales que se ha comentado todo este tiempo", puntualizó.
Por otra parte, afirmó que en el tema de ingresos económicos por impuestos, esos montos han crecido en todos los rubros, excepto en el de los hidrocarburos.
"Es el único de los impuestos que ha caído", remarcó al explicar que el impuesto a las utilidades subió 14%. / ABI
Consultora IZO abre sus puertas en Bolivia
La empresa IZO, con presencia en Europa y en 12 países de Latinoamérica, empezó sus operaciones en Bolivia y para ello presentó sus servicios a líderes de más de 70 empresas del país. El CEO de IZO Corporate, Raúl de Pablos y la gerente de IZO Bolivia y Paraguay, Cecilia Justiniano, realizaron la presentación.
Justiniano indicó que por la Gestión de la Experiencia del Cliente (GEM) está relacionada con el surgimiento de una era centrada en el cliente como factor primordial de éxito en los negocios. "Actualmente, el éxito del negocio depende de la capacidad empresarial de fidelización de sus clientes, lo que repercute en el menor costo de operación y mayor nivel de ventas. Por ello, la GEM es un tema primordial para las compañías de la región y constituye una pieza clave para la lograr, de forma sostenida, la expansión de los ingresos, el crecimiento de los resultados y el valor de la firma", destacó.
Justiniano indicó que por la Gestión de la Experiencia del Cliente (GEM) está relacionada con el surgimiento de una era centrada en el cliente como factor primordial de éxito en los negocios. "Actualmente, el éxito del negocio depende de la capacidad empresarial de fidelización de sus clientes, lo que repercute en el menor costo de operación y mayor nivel de ventas. Por ello, la GEM es un tema primordial para las compañías de la región y constituye una pieza clave para la lograr, de forma sostenida, la expansión de los ingresos, el crecimiento de los resultados y el valor de la firma", destacó.
Los Panificadores dan un plazo para dialogar hasta el 31
Emapa dice que les sobró pan y no descartan un encuentro. Presupuestó Bs 350 MM para la subvención.
Después de varias horas de evaluar el paro, que en el caso de La Paz se extendió a casi 96 horas, los panificadores de todo el país determinaron ampliar el cuarto intermedio que iniciaron el pasado jueves, pero advierten que si el Gobierno no los convoca a dialogar hasta el 31 de mayo podrían tomar nuevas medidas de presión.
El secretario ejecutivo de la Confederación de Panificadores de Bolivia, Daniel Lamas, informó las principales conclusiones del ampliado nacional que se inició ayer cerca al medio día en la ciudad de El Alto, dijo que el encuentro determinó ampliar el cuarto intermedio hasta el fin de semana y elaborarán todas las modalidades de pan, incluida la tradicional marraqueta, que en la ciudad de La Paz se comercializó de forma irregular, y por lo cual el Gobierno no los convocó a dialogar.
Lamas dijo que se mantiene el estado de emergencia nacional, debido a que hay varias demandas que todavía no fueron atendidas por el Gobierno, como el caso de la entrega de equipos para el amasado, por ejemplo.
PARA EL GOBIERNO ES UNA MEDIDA ABUSIVA. El ampliado nacional recibió el informe de todas las representaciones departamentales de panificadores y, según Lamas, hay un abastecimiento normal de pan en todo el país, al igual que en el departamento de La Paz. Como último punto se decidió esperar la convocatoria al diálogo "franco", por parte del Ejecutivo, hasta el próximo 31 de mayo. "Caso contrario, nuestro sector tomará las medidas que el caso amerite".
El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Avelino Flores, no descartó la convocatoria al diálogo en las próximas horas, debido principalmente a que se empezó a regularizar la venta de pan, al grado que el lunes les sobró una parte de su producción. Informó que ayer realizaron una inspección por el Cementerio, la avenida Buenos Aires, la zona de Pampahasi, Villa Copacabana, Vino Tinto y comprobaron que hay pan, pero no en la cantidad que se suele comercializar, principalmente la marraqueta.
El ministro de Economía, Luis Arce, calificó la medida como "abusiva" y que el Gobierno destinó para este año 350 millones de bolivianos para subvencionar el precio de la harina, pero que debido a los bajos precios ya no es necesario. Explicó que con un quintal de harina, que tiene un costo de 150 bolivianos, la empresa estatal Emapa elabora una mayor cantidad de pan, por lo que la decisión de suspender la subvención no debería afectar. El Ministro de Economía señaló que algunos panificadores se beneficiaban con la harina subvencionada que les entregaba el Gobierno, porque el pan se reducía de tamaño, perdía calidad y además perdía peso, por lo que en lugar de favorecer a la población de escasos recursos, favorecía a algunos productores que obtenían otro tipo de beneficios.
EL PRESIDENTE EVO MORALES DIJO QUE SU GOBIERNO NO SÓLO AYUDÓ A LOS PANIFICADORES CON la subvención de la harina, sino también con la instalación de gas domiciliario, "pagaban 260 bolivianos de gas mes, ahora pagan 60 bolivianos", dijo, a tiempo de indicar que el conflicto del pan se reduce a un grupo en la ciudad de La Paz. "Mi pedido es que no abusen del pueblo".
297 millones de bolivianos se destinó la gestión pasada para subvencionar el precio de la harina.
Después de varias horas de evaluar el paro, que en el caso de La Paz se extendió a casi 96 horas, los panificadores de todo el país determinaron ampliar el cuarto intermedio que iniciaron el pasado jueves, pero advierten que si el Gobierno no los convoca a dialogar hasta el 31 de mayo podrían tomar nuevas medidas de presión.
El secretario ejecutivo de la Confederación de Panificadores de Bolivia, Daniel Lamas, informó las principales conclusiones del ampliado nacional que se inició ayer cerca al medio día en la ciudad de El Alto, dijo que el encuentro determinó ampliar el cuarto intermedio hasta el fin de semana y elaborarán todas las modalidades de pan, incluida la tradicional marraqueta, que en la ciudad de La Paz se comercializó de forma irregular, y por lo cual el Gobierno no los convocó a dialogar.
Lamas dijo que se mantiene el estado de emergencia nacional, debido a que hay varias demandas que todavía no fueron atendidas por el Gobierno, como el caso de la entrega de equipos para el amasado, por ejemplo.
PARA EL GOBIERNO ES UNA MEDIDA ABUSIVA. El ampliado nacional recibió el informe de todas las representaciones departamentales de panificadores y, según Lamas, hay un abastecimiento normal de pan en todo el país, al igual que en el departamento de La Paz. Como último punto se decidió esperar la convocatoria al diálogo "franco", por parte del Ejecutivo, hasta el próximo 31 de mayo. "Caso contrario, nuestro sector tomará las medidas que el caso amerite".
El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Avelino Flores, no descartó la convocatoria al diálogo en las próximas horas, debido principalmente a que se empezó a regularizar la venta de pan, al grado que el lunes les sobró una parte de su producción. Informó que ayer realizaron una inspección por el Cementerio, la avenida Buenos Aires, la zona de Pampahasi, Villa Copacabana, Vino Tinto y comprobaron que hay pan, pero no en la cantidad que se suele comercializar, principalmente la marraqueta.
El ministro de Economía, Luis Arce, calificó la medida como "abusiva" y que el Gobierno destinó para este año 350 millones de bolivianos para subvencionar el precio de la harina, pero que debido a los bajos precios ya no es necesario. Explicó que con un quintal de harina, que tiene un costo de 150 bolivianos, la empresa estatal Emapa elabora una mayor cantidad de pan, por lo que la decisión de suspender la subvención no debería afectar. El Ministro de Economía señaló que algunos panificadores se beneficiaban con la harina subvencionada que les entregaba el Gobierno, porque el pan se reducía de tamaño, perdía calidad y además perdía peso, por lo que en lugar de favorecer a la población de escasos recursos, favorecía a algunos productores que obtenían otro tipo de beneficios.
EL PRESIDENTE EVO MORALES DIJO QUE SU GOBIERNO NO SÓLO AYUDÓ A LOS PANIFICADORES CON la subvención de la harina, sino también con la instalación de gas domiciliario, "pagaban 260 bolivianos de gas mes, ahora pagan 60 bolivianos", dijo, a tiempo de indicar que el conflicto del pan se reduce a un grupo en la ciudad de La Paz. "Mi pedido es que no abusen del pueblo".
297 millones de bolivianos se destinó la gestión pasada para subvencionar el precio de la harina.
Bolivia pide a Chile cubrir daños por paro
El canciller David Choquehuanca dijo que el país vecino vuelve a incumplir el Tratado de 1904.
El Gobierno de Bolivia solicitó ayer a su par chileno que cubra las pérdidas que se generan por el bloqueo de sus funcionarios aduaneros desde hace una semana, el cual no tiene perspectivas de solucionarse. En conferencia de prensa, el canciller David Choquehuanca dijo que "Chile deberá cubrir las pérdidas que tengan los transportistas parados desde el 20 de mayo en los puestos fronterizos y eso incluye el seguro y las multas por atrasos".
Se calcula que son unos 2.000 camiones bolivianos que están paralizados en la frontera con Chile debido al paro que mantienen desde hace una semana los funcionarios aduaneros de Chile, quienes demandan, entre otras cosas, la modernización del servicio que prestan.
El representante de la Cámara de Transporte Pesado de la ciudad de El Alto, Gustavo Rivadeneira, dijo que se calcula que las pérdidas suman alrededor de un millón de dólares por el paro de actividades de una semana.
SE VUELVE A INCUMPLIR EL TRATADO DE 1904. El canciller David Choquehuanca demandó a Chile la "inmediata suspensión de las medidas que impiden circular a la carga de ultramar de Bolivia", lo que implica un nuevo incumplimiento de los "compromisos y el derecho internacional". En conferencia de prensa hizo referencia al artículo seis del Tratado de 1904, que establece el libre tránsito de mercancías bolivianas al Océano Pacífico y recordó que no es la primera vez que incumple este pacto.
Precisó que en 2014, al menos en cuatro oportunidades, la carga boliviana sufrió interrupciones similares por medidas de presión de los aduaneros chilenos. "El año pasado hubo cuatro paros de la Aduana. Hoy nuevamente soportamos este paro de la Aduana chilena, que se inició el 20 de mayo, generando la paralización del despacho y recepción de carga boliviana por siete días consecutivos, constituyéndose en un atropello contra el comercio exterior y el desarrollo de Bolivia".
El conflicto se desató precisamente en medio de una demanda que presentó el Gobierno boliviano ante la Corte Internacional de Justicia, para exigir que Chile se siente a negociar una salida soberana a las costas del Pacífico.
La Dirección de Aduana de Chile pidió a los funcionarios "sensatez" y retomar el diálogo, luego de haber rechazado la última propuesta "desde Aduana y el Ministerio de Hacienda existe un trabajo y compromiso real con el Proceso de Modernización, el cual se ha expresado en la constitución de mesas de diálogo".
LOS TRABAJADORES DE LA ADUANA DE CHILE DICEN QUE ES UNA DE LAS DIEZ QUE TIENE LA MENOR CANTIDAD DE FUNCIONARIOS EN EL MUNDO, POR LO QUE RECHAZARON LAS ÚLTIMAS OFERTAS DEL EJECUTIVO.
El Gobierno de Bolivia solicitó ayer a su par chileno que cubra las pérdidas que se generan por el bloqueo de sus funcionarios aduaneros desde hace una semana, el cual no tiene perspectivas de solucionarse. En conferencia de prensa, el canciller David Choquehuanca dijo que "Chile deberá cubrir las pérdidas que tengan los transportistas parados desde el 20 de mayo en los puestos fronterizos y eso incluye el seguro y las multas por atrasos".
Se calcula que son unos 2.000 camiones bolivianos que están paralizados en la frontera con Chile debido al paro que mantienen desde hace una semana los funcionarios aduaneros de Chile, quienes demandan, entre otras cosas, la modernización del servicio que prestan.
El representante de la Cámara de Transporte Pesado de la ciudad de El Alto, Gustavo Rivadeneira, dijo que se calcula que las pérdidas suman alrededor de un millón de dólares por el paro de actividades de una semana.
SE VUELVE A INCUMPLIR EL TRATADO DE 1904. El canciller David Choquehuanca demandó a Chile la "inmediata suspensión de las medidas que impiden circular a la carga de ultramar de Bolivia", lo que implica un nuevo incumplimiento de los "compromisos y el derecho internacional". En conferencia de prensa hizo referencia al artículo seis del Tratado de 1904, que establece el libre tránsito de mercancías bolivianas al Océano Pacífico y recordó que no es la primera vez que incumple este pacto.
Precisó que en 2014, al menos en cuatro oportunidades, la carga boliviana sufrió interrupciones similares por medidas de presión de los aduaneros chilenos. "El año pasado hubo cuatro paros de la Aduana. Hoy nuevamente soportamos este paro de la Aduana chilena, que se inició el 20 de mayo, generando la paralización del despacho y recepción de carga boliviana por siete días consecutivos, constituyéndose en un atropello contra el comercio exterior y el desarrollo de Bolivia".
El conflicto se desató precisamente en medio de una demanda que presentó el Gobierno boliviano ante la Corte Internacional de Justicia, para exigir que Chile se siente a negociar una salida soberana a las costas del Pacífico.
La Dirección de Aduana de Chile pidió a los funcionarios "sensatez" y retomar el diálogo, luego de haber rechazado la última propuesta "desde Aduana y el Ministerio de Hacienda existe un trabajo y compromiso real con el Proceso de Modernización, el cual se ha expresado en la constitución de mesas de diálogo".
LOS TRABAJADORES DE LA ADUANA DE CHILE DICEN QUE ES UNA DE LAS DIEZ QUE TIENE LA MENOR CANTIDAD DE FUNCIONARIOS EN EL MUNDO, POR LO QUE RECHAZARON LAS ÚLTIMAS OFERTAS DEL EJECUTIVO.
martes, 26 de mayo de 2015
China Sinohydro acepta zanjar problema laboral
Después de las denuncias de los obreros que trabajan en las obras civiles de la Hidroeléctrica San José, adjudicadas a la empresa china Sinohydro, la firma se comprometió ayer ante la Jefatura Departamental de Trabajo a brindar un mejor trato a los trabajadores y a resolver los problemas de acoso laboral, alimentación, dotación de ropa de trabajo y revisión de planillas de pago.
Una reunión fijada para ayer, inicialmente con el fin de determinar el sistema de trabajo de 24 días en campamento y seis de descanso, sirvió para que el Sindicato de Trabajadores de Sinohydro sume denuncias sobre mal trato y vulneración de derechos laborales de parte de esa empresa ante la Jefatura Departamental de Trabajo.
El inspector de Trabajo a cargo de la audiencia, Mauricio Rodríguez, pidió un cuarto intermedio para conocer mejor las nuevas denuncias; pero los representantes de los obreros se opusieron señalando que su situación era insostenible y no podía alargarse por más tiempo.
La audiencia siguió y terminó con la firma de un acta en el que Sinohydro se compromete a deponer los malos tratos a los trabajadores y mejorar sus condiciones laborales.
Por las denuncias de mala alimentación, la empresa comprometió otro sistema de catering que incluya desayuno, almuerzo y cena con altos contenidos nutricionales que repongan el desgaste de energía de los obreros.
En cuanto a las horas de trabajo extras, pago de dominicales y feriados, la Jefatura de Trabajo advirtió a la constructora de los alcances de la normativa nacional y exigió que en las boletas de pago se desglose el detalle.
Rodríguez recordó que en marzo pasado ya se atendió un pliego petitorio de 11 puntos en el que los trabajadores denunciaron malos tratos y, tras llegar a un acuerdo con la empresa, creyeron que se había resuelto.
El dirigente de los obreros, Eufronio Ríos, dijo que tras la publicación realizada por este medio, hubo una reunión el domingo en la que otros obreros se animaron a denunciar más casos que fueron expuestos ayer ante la Jefatura de Trabajo.
“La voluntad de los trabajadores jamás ha sido entorpecer el trabajo de la empresa ni el proyecto. Sin embargo, tenemos que estar conscientes y conocer que estamos en Bolivia y los derechos laborales se deben respetar”, afirmó el asesor legal del Sindicato de Trabajadores de Sinohydro, Osman Orellana.
En la reunión del domingo, también se dio a conocer que hubo dos despidos el fin de semana. Rodríguez advirtió que la empresa no puede acosar a los obreros con despidos sin fundamento.
En respuesta, el asesor en Gestión Social de la empresa, Edgar Plaza, arguyó que esos despidos quedan sin efecto, pues fueron hechos por otros trabajadores que se tomaron atribuciones que no corresponden a su cargo.
Sinohydro alega tener dificultades con el idioma
El asesor en Gestión Social de Sinohydro, Edgar Plaza, alegó que la empresa está en un proceso de implementación de campamentos, dotación de ropa de trabajo y de seguro de salud, pero que hay demoras por problemas de idioma.
Señaló que los empresarios chinos tienen problemas para comunicarse y que “por lo general gritan, mueven las manos y hacen gestos”, pero que no son agresiones.
Según el inspector de Trabajo a cargo de la audiencia, Mauricio Rodríguez, la empresa ya pagó “multas elevadas” por despidos injustificados en marzo y precisamente porque desconocía la normativa boliviana y el idioma se sumó a los problemas.
Negó que no se les dote de uniforme de trabajo a los obreros, pero reconoció que “están mejorando la calidad”.
La empresa china, según informó Plaza, desarrolla talleres de español básico los fines de semana para que los trabajadores de origen asiático aprendan más sobre la cultura boliviana.
Ante la Jefatura de Trabajo, Sinohydro se comprometió a desarrollar un taller para socializar las normas bolivianas que protegen a los trabajadores e indicar a sus empleados qué tipo de trato debe darse en los campamentos.
Una reunión fijada para ayer, inicialmente con el fin de determinar el sistema de trabajo de 24 días en campamento y seis de descanso, sirvió para que el Sindicato de Trabajadores de Sinohydro sume denuncias sobre mal trato y vulneración de derechos laborales de parte de esa empresa ante la Jefatura Departamental de Trabajo.
El inspector de Trabajo a cargo de la audiencia, Mauricio Rodríguez, pidió un cuarto intermedio para conocer mejor las nuevas denuncias; pero los representantes de los obreros se opusieron señalando que su situación era insostenible y no podía alargarse por más tiempo.
La audiencia siguió y terminó con la firma de un acta en el que Sinohydro se compromete a deponer los malos tratos a los trabajadores y mejorar sus condiciones laborales.
Por las denuncias de mala alimentación, la empresa comprometió otro sistema de catering que incluya desayuno, almuerzo y cena con altos contenidos nutricionales que repongan el desgaste de energía de los obreros.
En cuanto a las horas de trabajo extras, pago de dominicales y feriados, la Jefatura de Trabajo advirtió a la constructora de los alcances de la normativa nacional y exigió que en las boletas de pago se desglose el detalle.
Rodríguez recordó que en marzo pasado ya se atendió un pliego petitorio de 11 puntos en el que los trabajadores denunciaron malos tratos y, tras llegar a un acuerdo con la empresa, creyeron que se había resuelto.
El dirigente de los obreros, Eufronio Ríos, dijo que tras la publicación realizada por este medio, hubo una reunión el domingo en la que otros obreros se animaron a denunciar más casos que fueron expuestos ayer ante la Jefatura de Trabajo.
“La voluntad de los trabajadores jamás ha sido entorpecer el trabajo de la empresa ni el proyecto. Sin embargo, tenemos que estar conscientes y conocer que estamos en Bolivia y los derechos laborales se deben respetar”, afirmó el asesor legal del Sindicato de Trabajadores de Sinohydro, Osman Orellana.
En la reunión del domingo, también se dio a conocer que hubo dos despidos el fin de semana. Rodríguez advirtió que la empresa no puede acosar a los obreros con despidos sin fundamento.
En respuesta, el asesor en Gestión Social de la empresa, Edgar Plaza, arguyó que esos despidos quedan sin efecto, pues fueron hechos por otros trabajadores que se tomaron atribuciones que no corresponden a su cargo.
Sinohydro alega tener dificultades con el idioma
El asesor en Gestión Social de Sinohydro, Edgar Plaza, alegó que la empresa está en un proceso de implementación de campamentos, dotación de ropa de trabajo y de seguro de salud, pero que hay demoras por problemas de idioma.
Señaló que los empresarios chinos tienen problemas para comunicarse y que “por lo general gritan, mueven las manos y hacen gestos”, pero que no son agresiones.
Según el inspector de Trabajo a cargo de la audiencia, Mauricio Rodríguez, la empresa ya pagó “multas elevadas” por despidos injustificados en marzo y precisamente porque desconocía la normativa boliviana y el idioma se sumó a los problemas.
Negó que no se les dote de uniforme de trabajo a los obreros, pero reconoció que “están mejorando la calidad”.
La empresa china, según informó Plaza, desarrolla talleres de español básico los fines de semana para que los trabajadores de origen asiático aprendan más sobre la cultura boliviana.
Ante la Jefatura de Trabajo, Sinohydro se comprometió a desarrollar un taller para socializar las normas bolivianas que protegen a los trabajadores e indicar a sus empleados qué tipo de trato debe darse en los campamentos.
Bolivia presenta queja formal a Chile por paro aduanero
El canciller David Choquehuanca denunció en rueda de prensa el incumplimiento de tratados por parte de Chile y exige al vecino país que solucione el conflicto aduanero que perjudica el comercio exterior de Bolivia. Choquehuanca informó que convocó al consul de Chile en Bolivia para presentarle una queja formal por el conflicto que tiene a miles de camiones varados, debido a que no pueden despachar la carga desde puertos chilenos. “Es un duro golpe a la economía boliviana”, indicó Choquehuanca.
El ministro de relaciones exteriores agregó que por instrucción del presidente se desplazará personal de defensa civil hasta los puntos donde permanecen varados los camioneros para brindar la asistencia que requieran.
El ministro de relaciones exteriores agregó que por instrucción del presidente se desplazará personal de defensa civil hasta los puntos donde permanecen varados los camioneros para brindar la asistencia que requieran.
Tarija Harina argentina aliviana la economía de los panaderos
Con la finalidad de evitar la especulación en el precio del pan, generada desde la anterior semana tras la eliminación de la subvención a la harina, la Federación de Juntas Vecinales (Fedjuve), la Federación de Panificadores y la Intendencia Municipal garantizaron que el precio de este producto en Tarija no tendrá ningún incremento. Para esto, coordinaron mecanismos de control y de coerción.
El presidente de la Federación de Panificadores de Tarija, Mario Tapia, explicó que el precio de la unidad de pan, va desde los 40 centavos, aunque reconoció los comerciantes venden el pan desde los 50 centavos, hasta 1 boliviano y 5 bolivianos.
“En Tarija no hay modificación ni de precio, ni de peso, no tenemos ningún problema, está todo normal. Aquí no hay harina subvencionada, nosotros nos compramos del Mercado Campesino la harina que viene de la Argentina, que es más barata que la nacional; tiene cuatro o cinco kilos más”, explicó.
Por otra parte, manifestó que el pan que se vende en Tarija es especial, en relación a otros que se producen en el resto de Bolivia; esto en parte por la receta tarijeña, que tiene como ingrediente la manteca.
Aclaró que el conocido “pan de batalla” no es muy consumido por la ciudadanía tarijeña, como lo es en otros departamentos. Y dijo que este tipo de pan sólo puede encontrarse los sábados en el mercado Bolívar, y en algunos comercios de la avenida Domingo Paz.
Por otra parte, Tapia aseguró que el peso del pan está incluso sobrepasando el legalmente estipulado; y recordó que los productores no optan por la harina subvencionada ya que su adquisición implicaba cierta burocracia, que no fue socializada.
Sobre el tema, el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Tarija (Fedjuve), Edwin Rosas, informó que además de garantizar que no subirá el precio del pan, se comprometieron a coordinar el control del precio, que estará a cargo de las tres instituciones que vigilarán los lugares de expendio del producto.
Dijo que en la reunión realizada, los panificadores aseguraron que no tienen incrementos en el precio, empero dijo que sí se conoció de denuncias relativas a la suba de costos en algunos barrios.
“Se va a trabajar de manera conjunta, ya que se conocen algunas denuncias de panaderías clandestinas que no pertenecen a la Federación (de Panificadores) que estarían generando una especulación. La Intendencia tendrá mucho trabajo”, aseveró Rosas.
El intendente municipal, Nelson Ruiz, advirtió que de tras haber realizado controles en los mercados de La Loma, Campesino y Central, se evidenció que el pan está con mayor peso que el establecido, aspecto que les da tranquilidad.
Impulsarán la producción del trigo en cinco años
Consultado sobre la situación en Tarija del principal producto para la elaboración del pan, que es el trigo, el director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INAF) Luis Acosta dijo que a la fecha se produce semilla de trigo de diferentes variedades; por lo que se estima que en el periodo de cuatro a cinco años el departamento pueda autoabastecerse del producto, para cumplir con la demanda y frenar la importación.
Aseveró que se cuenta en Tarija con las condiciones para producir trigo y de hecho, dijo que al momento se tiene una variedad de semilla que promete mejorar la producción; la misma fue bautizada como “INIAF-Yesera”.
Explicó que la misma produce hasta 3.200 kilos por hectárea, cuando el promedio en el departamento está alrededor de 1.200 kilos. Esta variedad triplica la producción y, por ende, los ingresos económicos para el productor.
Actualmente, el precio de la harina de procedencia Argentina oscila entre los 160 a 180 bolivianos por quintal.
Esto favorece, por ejemplo, a que el pan que debe tener un peso de 45 gramos, se encuentre en algunos casos con un peso de hasta de 60 gramos.
Precio y peso de pan sin alteraciones en Tarija
La crítica situación por el aumento del precio del pan en La Paz, fue el motivo para que los dirigentes de la Federación Departamental de Juntas Vecinales Fedjuve, se reúnan con representantes de la Intendencia Municipal y panaderos con el fin de que esta situación no ocurra en los centros de abasto de la ciudad de Tarija.
La oficina de Fedjuve, fue el escenario de la reunión de socialización y negociación en la que el objetivo principal fue velar por el consumidor. Los panaderos aseguraron que la determinación del Gobierno de no subvencionar la harina, principal producto para la elaboración del pan, no afectó a la producción en Tarija.
El presidente de Fedjuve, Edwin Rosas, el intendente municipal Nelson Ruiz Acosta, y una comisión de panificadores sostuvieron el encuentro, como resultado, llegaron al acuerdo de que el pan no subirá de precio y mantendrá el peso que corresponde. “No se incrementará el precio del pan, porque no aumentó la harina”, dijo Rosas.
El intendente, Nelson Ruiz Acosta, garantizó que el precio del pan no subirá, pero aseguró que realizarán más controles para castigar a los infractores que se “aprovechen” de los compradores, dejando en claro que ejercerán duras sanciones. “Seremos duros con los especuladores”.
La dirigente de los panificadores, Patricia Cortez, garantizó el precio y peso del pan, si es que la harina de procedencia argentina mantiene su precio, el costo “se queda tal cual”, pues la materia prima de los productores tarijeños no es la nacional.
El Gobierno nacional no envía harina subvencionada a Tarija, aunque tampoco es necesaria por estar proveyéndose de la argentina, por eso, el precio del pan en esta región sigue inalterable como también su peso.
“Hemos solicitado con el directorio anterior de Fejuve, que manden harina subvencionada, pero no hay intención”, confirmó el dirigente de los panificadores, Mario Tapia Gutiérrez.
“Hace muchos años que no recibimos harina subvencionada”, reiteró al admitir que es mejor trabajar “solos”, no hay problemas, porque cuando ocurre una situación como la vivida en La Paz, hay el control respectivo y no existen problemas. En Cercado hay unos 800 panificadores.
el
dato...
El precio del pan sigue normal. Hay pan de 50 centavos con un peso de 45, 50 y 60 gramos y hay pan de Bs 1 con peso de 120 gramos, aunque, debía pesar solamente 70 gramos, explicó el dirigente.
La oficina de Fedjuve, fue el escenario de la reunión de socialización y negociación en la que el objetivo principal fue velar por el consumidor. Los panaderos aseguraron que la determinación del Gobierno de no subvencionar la harina, principal producto para la elaboración del pan, no afectó a la producción en Tarija.
El presidente de Fedjuve, Edwin Rosas, el intendente municipal Nelson Ruiz Acosta, y una comisión de panificadores sostuvieron el encuentro, como resultado, llegaron al acuerdo de que el pan no subirá de precio y mantendrá el peso que corresponde. “No se incrementará el precio del pan, porque no aumentó la harina”, dijo Rosas.
El intendente, Nelson Ruiz Acosta, garantizó que el precio del pan no subirá, pero aseguró que realizarán más controles para castigar a los infractores que se “aprovechen” de los compradores, dejando en claro que ejercerán duras sanciones. “Seremos duros con los especuladores”.
La dirigente de los panificadores, Patricia Cortez, garantizó el precio y peso del pan, si es que la harina de procedencia argentina mantiene su precio, el costo “se queda tal cual”, pues la materia prima de los productores tarijeños no es la nacional.
El Gobierno nacional no envía harina subvencionada a Tarija, aunque tampoco es necesaria por estar proveyéndose de la argentina, por eso, el precio del pan en esta región sigue inalterable como también su peso.
“Hemos solicitado con el directorio anterior de Fejuve, que manden harina subvencionada, pero no hay intención”, confirmó el dirigente de los panificadores, Mario Tapia Gutiérrez.
“Hace muchos años que no recibimos harina subvencionada”, reiteró al admitir que es mejor trabajar “solos”, no hay problemas, porque cuando ocurre una situación como la vivida en La Paz, hay el control respectivo y no existen problemas. En Cercado hay unos 800 panificadores.
el
dato...
El precio del pan sigue normal. Hay pan de 50 centavos con un peso de 45, 50 y 60 gramos y hay pan de Bs 1 con peso de 120 gramos, aunque, debía pesar solamente 70 gramos, explicó el dirigente.
lunes, 25 de mayo de 2015
La devaluación y la crisis acorralan a industrias y agro
La avalancha de productos con precios bajos, principalmente arroz, harina, azúcar, maíz, trigo y soya, atribuida a la crisis y depreciación del real brasileño y del peso argentino e internación ilegal de mercancía de Perú, abarrota los mercados cruceños y tiene a los industriales y agricultores contra la pared.
Para el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Edilberto Osinaga, la desvalorización extraordinaria del precio de los alimentos por el tipo cambiario que rige en países vecinos, Argentina y Brasil, está afectando con mayor fuerza a los arroceros y maiceros, que afrontan una crisis de precio derivada de la sobreoferta y diferencia de costo que ejerce la oferta foránea en los mercados.
El ingreso de harina de trigo, aceite, azúcar, soya y trigo en grano está afectando a los industriales y desincentivando la producción de estos cultivos.
Explicó que los valores referenciales vigentes para el arroz (fanega $us 12) y el quintal de maíz (de Bs 35 a 48) no cubren ni siquiera los costos de producción. Para compensar las inversiones estiman que el costo de la fanega de arroz debe rondar los $us 55 y el del quintal del grano amarillo, arriba de Bs 60.
Desde la perspectiva de Osinaga, más que establecer puntos de control con policías y militares en las fronteras, se deben aplicar medidas paraarancelarias temporales como una medida para salvaguardar la producción primaria nacional.
Los industriales azucareros alertan que por Guayaramerín y Arroyo Concepción de forma ingeniosa, en minibuses, algunos comerciantes internan el ‘grano blanco dulce’ desde Brasil. Temen que esta acción indebida deprima los precios días previos al inicio de la zafra 2015 que se prevé para fines de este mes.
En criterio del titular de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Wilfredo Rojo, la devaluación de la moneda en Brasil y Argentina y ahora en Perú coloca a la producción nacional en una situación desventajosa porque ingresa al país más barata.
Por este efecto negativo que está derivando en perjuicio económico para el sector industrial y agrícola, a su juicio, se debe modificar el tipo de cambio de la divisa nacional para competir en precio y evitar la destrucción del aparato productivo, además de implementar medidas arancelarias para los productos que están ingresando y compitiendo con la industria nacional.
Desde la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras, según la gerenta administrativa Shirley Abujder, el sector tocó fondo por la caída del precio en el mercado nacional.
Abujder detalló que la importación legal y el contrabando que ingresa por la frontera con Argentina, Brasil y Paraguay dejaron pérdidas al sector por valor de $us 45 millones.
El informe de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) también alerta efectos negativos por el ingreso masivo de productos agropecuarios, como maíz, trigo y soya en grano por Yacuiba, en la frontera con Argentina.
Indicó que técnicos de Anapo hicieron un seguimiento en dicha zona y descubrieron que por el punto de control aduanero ingresa de forma masiva y legal harina de trigo ‘camuflada’ con documentación presentada por el comerciante argentino. Piden que se exija la factura de exportación para cotejar con los datos de la póliza en el lado argentino.
A unos 800 metros del puente fronterizo, en la zona denominada La Quebrada, se verificó el ingreso ilegal, vía contrabando hormiga, de granos de maíz, trigo y soya, dijo. En su criterio, este tipo de eventos genera desincentivos a los productores.
Hernández dijo que preocupa la caída del precio del maíz por debajo de los costos de producción, el desincentivo de producción de 300.000 toneladas de trigo proyectada para la campaña de siembra de invierno y que los productores argentinos vean a Bolivia como un mercado alternativo para colocar la producción de soya.
Punto de venta mayorista
La zona del mercado Los Bosques asoma como el nuevo centro que concentra a los mayoristas que copan la oferta con productos argentinos y brasileños.
En un recorrido por el lugar se verificó que los almacenes que funcionan en la zona lucen llenos de harina, arroz, aceite y manteca que se ofrecen más barato que la producción nacional.
La oferta de harina argentina incluye, entre otras marcas, Don Pedro, Guadalupe, La Teresina, Virgen de Urkupiña, Bajo Honda, Pampa Blanca, Onkel, Letizia y Cañuelas, que se venden entre Bs 160 y 175 el quintal de 50 kilos.
La nacional Princesa, de 45 kilos, se cotiza a Bs 200.
La propuesta de arroz es copada por las marcas brasileñas Mostanda y Brilhante. La bolsa de 5 kilos con dichos sellos vale Bs 35. La nacional Caisy, con igual cantidad, cuesta Bs 40.
La caja de aceite brasileño Soya, que incluye 20 litros, vale Bs 170; la caja de seis unidades de cinco litros del argentino Indigo se cotiza en Bs 190; mientras que las seis unidades de cinco litros de los nacionales Fino y Sabrosa valen Bs 305.
En la oferta de manteca mandan las brasileñas que también compiten en precio. El envase de 16 kilos de la marca Aliben vale Bs 205; la Floresta, a Bs 190; Palmali, Bs 185, y Coopavel, Bs 180. La nacional El Gordito, que incluye 17 kilos, vale Bs 220.
En el mercado La Ramada la oferta peruana, argentina y brasileña compite en precio con la que se produce en el país.
En la lista asoman detergentes, papeles higiénicos y pañales peruanos, arroz, cerveza y mantecas brasileñas y harinas de trigo y leches en polvo argentinas.
Según comerciantes, estos productos ingresan al país por contrabando. Indicaron que esta actividad regula y evita que los fabricantes distorsionen los precios en los mercados
Para el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Edilberto Osinaga, la desvalorización extraordinaria del precio de los alimentos por el tipo cambiario que rige en países vecinos, Argentina y Brasil, está afectando con mayor fuerza a los arroceros y maiceros, que afrontan una crisis de precio derivada de la sobreoferta y diferencia de costo que ejerce la oferta foránea en los mercados.
El ingreso de harina de trigo, aceite, azúcar, soya y trigo en grano está afectando a los industriales y desincentivando la producción de estos cultivos.
Explicó que los valores referenciales vigentes para el arroz (fanega $us 12) y el quintal de maíz (de Bs 35 a 48) no cubren ni siquiera los costos de producción. Para compensar las inversiones estiman que el costo de la fanega de arroz debe rondar los $us 55 y el del quintal del grano amarillo, arriba de Bs 60.
Desde la perspectiva de Osinaga, más que establecer puntos de control con policías y militares en las fronteras, se deben aplicar medidas paraarancelarias temporales como una medida para salvaguardar la producción primaria nacional.
Los industriales azucareros alertan que por Guayaramerín y Arroyo Concepción de forma ingeniosa, en minibuses, algunos comerciantes internan el ‘grano blanco dulce’ desde Brasil. Temen que esta acción indebida deprima los precios días previos al inicio de la zafra 2015 que se prevé para fines de este mes.
En criterio del titular de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Wilfredo Rojo, la devaluación de la moneda en Brasil y Argentina y ahora en Perú coloca a la producción nacional en una situación desventajosa porque ingresa al país más barata.
Por este efecto negativo que está derivando en perjuicio económico para el sector industrial y agrícola, a su juicio, se debe modificar el tipo de cambio de la divisa nacional para competir en precio y evitar la destrucción del aparato productivo, además de implementar medidas arancelarias para los productos que están ingresando y compitiendo con la industria nacional.
Desde la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras, según la gerenta administrativa Shirley Abujder, el sector tocó fondo por la caída del precio en el mercado nacional.
Abujder detalló que la importación legal y el contrabando que ingresa por la frontera con Argentina, Brasil y Paraguay dejaron pérdidas al sector por valor de $us 45 millones.
El informe de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) también alerta efectos negativos por el ingreso masivo de productos agropecuarios, como maíz, trigo y soya en grano por Yacuiba, en la frontera con Argentina.
Indicó que técnicos de Anapo hicieron un seguimiento en dicha zona y descubrieron que por el punto de control aduanero ingresa de forma masiva y legal harina de trigo ‘camuflada’ con documentación presentada por el comerciante argentino. Piden que se exija la factura de exportación para cotejar con los datos de la póliza en el lado argentino.
A unos 800 metros del puente fronterizo, en la zona denominada La Quebrada, se verificó el ingreso ilegal, vía contrabando hormiga, de granos de maíz, trigo y soya, dijo. En su criterio, este tipo de eventos genera desincentivos a los productores.
Hernández dijo que preocupa la caída del precio del maíz por debajo de los costos de producción, el desincentivo de producción de 300.000 toneladas de trigo proyectada para la campaña de siembra de invierno y que los productores argentinos vean a Bolivia como un mercado alternativo para colocar la producción de soya.
Punto de venta mayorista
La zona del mercado Los Bosques asoma como el nuevo centro que concentra a los mayoristas que copan la oferta con productos argentinos y brasileños.
En un recorrido por el lugar se verificó que los almacenes que funcionan en la zona lucen llenos de harina, arroz, aceite y manteca que se ofrecen más barato que la producción nacional.
La oferta de harina argentina incluye, entre otras marcas, Don Pedro, Guadalupe, La Teresina, Virgen de Urkupiña, Bajo Honda, Pampa Blanca, Onkel, Letizia y Cañuelas, que se venden entre Bs 160 y 175 el quintal de 50 kilos.
La nacional Princesa, de 45 kilos, se cotiza a Bs 200.
La propuesta de arroz es copada por las marcas brasileñas Mostanda y Brilhante. La bolsa de 5 kilos con dichos sellos vale Bs 35. La nacional Caisy, con igual cantidad, cuesta Bs 40.
La caja de aceite brasileño Soya, que incluye 20 litros, vale Bs 170; la caja de seis unidades de cinco litros del argentino Indigo se cotiza en Bs 190; mientras que las seis unidades de cinco litros de los nacionales Fino y Sabrosa valen Bs 305.
En la oferta de manteca mandan las brasileñas que también compiten en precio. El envase de 16 kilos de la marca Aliben vale Bs 205; la Floresta, a Bs 190; Palmali, Bs 185, y Coopavel, Bs 180. La nacional El Gordito, que incluye 17 kilos, vale Bs 220.
En el mercado La Ramada la oferta peruana, argentina y brasileña compite en precio con la que se produce en el país.
En la lista asoman detergentes, papeles higiénicos y pañales peruanos, arroz, cerveza y mantecas brasileñas y harinas de trigo y leches en polvo argentinas.
Según comerciantes, estos productos ingresan al país por contrabando. Indicaron que esta actividad regula y evita que los fabricantes distorsionen los precios en los mercados
Privados prevén repunte con 10 megaproyectos en el país
Una decena de megaproyectos darán un mayor impulso a la actividad económica en el segundo semestre de 2015, según el Gobierno y los empresarios privados.
El puente Banegas, el pozo Lliquimuni, el ingenio azucarero San Buenaventura, la planta separadora Carlos Villegas (antes Gran Chaco), la vía Trinidad-San Ignacio de Moxos, el tramo Río Uruguaito-San Ignacio de Velasco, la rehabilitación de la vía San Ramón-San Javier-Concepción, la construcción de la vía Comarapa-Siberia, la planta de amoniaco y urea, la termoeléctrica del Sur y la termoeléctrica Warnes, figuran entre las principales obras del país, todo ello independientemente de la iniciativa privada.
No obstante, hay preocupación porque la madre de todas las industrias, la industrialización de Mutún y el proyecto hidroeléctrico Rositas siguen
estancados.
Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) considera que los niveles y volúmenes de la inversión pública en los megaproyectos que encara principalmente el sector público, además de otros proyectos de menor cuantía, serán fundamentales en el segundo semestre de este año para el crecimiento económico.
“Toda inversión genera mayor crecimiento del Producto Interno Bruto, con los beneficios directos de las inversiones realizadas, mejores empleos y en la dinámica del aumento de la demanda interna producto de las externalidades positivas para la sociedad en su conjunto”, indicó Nostas.
Para este año el Poder Ejecutivo programó más de 6.000 millones de dólares de inversión, cifra que es considerada vital para el crecimiento económico del país.
Avance de obras viales
El responsable regional de la ABC, Adhemar Rocabado, dijo que a partir de junio se imprimirá mayor dinamismo en la construcción de vías, que impactará en el país. Destacó el avance de obras en el puente Banegas y la vía Concepción-San Ignacio de Velasco.
El puente Banegas que será el más grande de Bolivia (1,5 km) demanda una inversión de $us 49,9 millones.
Por su lado, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, destacó la inversión en infraestructura porque genera una cadena de beneficios. Sin embargo, sugirió mayor inversión en producción y exportación para llenar el vacío que significará la caída de las exportaciones y el déficit comercial
El puente Banegas, el pozo Lliquimuni, el ingenio azucarero San Buenaventura, la planta separadora Carlos Villegas (antes Gran Chaco), la vía Trinidad-San Ignacio de Moxos, el tramo Río Uruguaito-San Ignacio de Velasco, la rehabilitación de la vía San Ramón-San Javier-Concepción, la construcción de la vía Comarapa-Siberia, la planta de amoniaco y urea, la termoeléctrica del Sur y la termoeléctrica Warnes, figuran entre las principales obras del país, todo ello independientemente de la iniciativa privada.
No obstante, hay preocupación porque la madre de todas las industrias, la industrialización de Mutún y el proyecto hidroeléctrico Rositas siguen
estancados.
Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) considera que los niveles y volúmenes de la inversión pública en los megaproyectos que encara principalmente el sector público, además de otros proyectos de menor cuantía, serán fundamentales en el segundo semestre de este año para el crecimiento económico.
“Toda inversión genera mayor crecimiento del Producto Interno Bruto, con los beneficios directos de las inversiones realizadas, mejores empleos y en la dinámica del aumento de la demanda interna producto de las externalidades positivas para la sociedad en su conjunto”, indicó Nostas.
Para este año el Poder Ejecutivo programó más de 6.000 millones de dólares de inversión, cifra que es considerada vital para el crecimiento económico del país.
Avance de obras viales
El responsable regional de la ABC, Adhemar Rocabado, dijo que a partir de junio se imprimirá mayor dinamismo en la construcción de vías, que impactará en el país. Destacó el avance de obras en el puente Banegas y la vía Concepción-San Ignacio de Velasco.
El puente Banegas que será el más grande de Bolivia (1,5 km) demanda una inversión de $us 49,9 millones.
Por su lado, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, destacó la inversión en infraestructura porque genera una cadena de beneficios. Sin embargo, sugirió mayor inversión en producción y exportación para llenar el vacío que significará la caída de las exportaciones y el déficit comercial
La Paz reconoce 15 líderes para el desarrollo local
El gobernador César Cocarico y los empresarios de La Paz destacaron esta semana la trayectoria de 15 empresas paceñas que “lideran el desarrollo económico” del departamento.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Javier Calderón, expresó que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos, evaluó cada una de las características, potencial y atributos de las empresas reconocidas.
“Felicitamos la iniciativa de empresas como: El Diario, Pil Andina, Confitería la Gaita, Artemobile, Cosin, Funeraria Valdivia, Dismac, Tote’s Ltda., Banco Solidario, Consultores de Seguros, Hidroeléctrica Bolivia, Telecomunicaciones Viva, Hospital Arco Iris, Prodelac y Laboratorio Hahnemann entidades que impulsan el desarrollo socioeconómico de La Paz”, dijo Calderón, durante la entrega de los reconocimientos en el salón Germania del hotel Gloria.
Datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) dan cuenta de que en los últimos cinco años el número de firmas activas que hay en el departamento se incrementó en 202%, pasando de 13.825 en 2010 a 41.816 el año pasado. Hasta abril, el mayor porcentaje de empresas que hay en Bolivia está en La Paz (29%).
La trampa del estatismo
En economía es conocida la teoría de la "trampa de liquidez” planteada por Keynes. Según este enfoque hay momentos en las economías nacionales cuando los agentes económicos privados no están dispuestos a gastar su dinero, menos a invertirlos, lo cual lleva a una contracción de la economía que, cuando se agrava, deviene en recesión y hasta en depresión económica. Ante esta situación los economistas keynesianos consideran que los gobiernos deben impulsar el gasto fiscal para así impedir que se desacelere la demanda interna. En mi opinión esto lleva a la "trampa del estatismo”.
Si el aumento del gasto fiscal impide que la demanda agregada caiga y con ello la producción y el empleo, se habría conseguido el objetivo de impedir la recesión. Para ello el Estado tiene que prestarse los recursos de los ahorristas, para de esta manera impedir su atesoramiento.
Entonces, se cae en lo que se denomina déficit fiscal: los gobiernos gastan por encima del nivel de recaudaciones por impuestos. ¿Cómo lo hacen? Acudiendo al endeudamiento público, que gustosamente los ahorristas privados están dispuestos a financiar. El problema surge cuando la gente vuelve a gastar su dinero. Por tanto, la demanda se incrementa aún más, convirtiendo la fase de recesión económica en una de auge.
En este escenario, los ahorristas en lugar de volver a invertir sus recursos en nuevos proyectos empresariales prefieren seguir prestando al Estado, ya que estos préstamos son seguros. Además, estos préstamos denominados bonos, que se venden continuamente en las bolsas de valores, tienden a subir de precio por el continuo aumento de su demanda.
El aumento del gasto público, que debió ser circunstancial, se convierte en permanentemente creciente, con lo que endémicamente se tiene déficit fiscal lo que, a su vez, aumenta de forma continua la deuda pública.
Al incentivar a que el ahorro privado se dirija a financiar el gasto público se
desincentiva la creatividad empresarial y con ello el desarrollo económico. Es conocido que estos recursos bajo la administración del Estado no gozan del atributo de la eficiencia, presente entre los privados, porque ya no rige la competencia al momento de asignar los recursos ni el objetivo de rentabilidad. El continuo déficit fiscal con su correspondiente expansión de la deuda pública se denominó "trampa del estatismo”, porque, en definitiva, está impidiendo un mayor crecimiento económico. Es fácil caer en déficit fiscal, lo difícil es bajarlo.
El planteamiento keynesiano se impuso en el mundo después de la Gran Depresión económica de los años 30, que comenzó en EEUU y luego se difundió por todo el planeta. Hasta el día de hoy no hay consenso si la política fiscal expansiva impuesta en el mundo hubiese sido la respuesta adecuada para superar la gran depresión. Hay economistas que sostienen que la gran depresión fue superada sólo con el advenimiento de la dramática Segunda Guerra Mundial.
Pero quedó la creencia de que una buena política económica que impida las recesiones económicas y, por tanto, asegure la continua expansión de la producción debía ser acompañada con un creciente gasto público. Como no fue posible acompañar esto con un genuino financiamiento paralelo, con impuestos que recaigan sobre los ahorristas privados, los países incurrieron en déficit fiscal, lo que llevó a lo ya dicho: continuo endeudamiento público.
Hoy, el problema es el elevado nivel de deuda pública, principalmente en los países económicamente más desarrollados y, en particular, en los europeos. Cayeron en la "trampa del estatismo”. Y salir de esto implica las impopulares políticas de austeridad.
A partir de 2012, América Latina ingresó a un proceso de
desaceleración económica, luego de haber vivido un periodo expansivo, gracias a los buenos precios de las materias primas que la región exporta. Como esto se acabó, también se acabó el periodo de bonanza.
Bolivia es uno de los países que se destacó en este periodo porque sus tasas anuales de crecimiento económico se ubicaron entre las primeras de la región. Si se analizan los componentes de la demanda global interna se puede colegir que subió tanto el gasto privado, como el gasto público. De manera particular, hay que destacar que el gasto público fue muy fuerte en 2013 y 2014, lo cual se puede calificar de un "gasto procíclico”, que aceleró demasiado la economía y eso explica las altas tasas de crecimiento del 6,8% en 2013 y del 5,4% en 2014.
Desde el punto de vista estrictamente económico, este proceder no fue el adecuado. Se puede justificar un gasto público creciente cuando está flojo el gasto privado, siguiendo el razonamiento keynesiano, lo que no se dio en Bolivia. En economía cuando se refiere a gasto se engloba tanto el consumo como a la inversión.
Los gobiernos buscan administrar la demanda interna para impedir el auge o la recesión concentrándose en la pública. Si se reconoce que el país vivió un periodo de auge, impulsado por el gasto fiscal, no es aconsejable insistir en ese proceder. Lo razonable es reconocer que la economía se debe frenar, -como lo están haciendo los países de la región- y no continuar fomentando el auge, porque estamos cayendo en la "trampa del estatismo”.
*Profesor emérito de la UMSA y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
Lo razonable es reconocer que la economía se debe frenar, -como lo están haciendo los países de la región- y no continuar fomentando el auge, porque estamos cayendo en la "trampa del estatismo”.
Si el aumento del gasto fiscal impide que la demanda agregada caiga y con ello la producción y el empleo, se habría conseguido el objetivo de impedir la recesión. Para ello el Estado tiene que prestarse los recursos de los ahorristas, para de esta manera impedir su atesoramiento.
Entonces, se cae en lo que se denomina déficit fiscal: los gobiernos gastan por encima del nivel de recaudaciones por impuestos. ¿Cómo lo hacen? Acudiendo al endeudamiento público, que gustosamente los ahorristas privados están dispuestos a financiar. El problema surge cuando la gente vuelve a gastar su dinero. Por tanto, la demanda se incrementa aún más, convirtiendo la fase de recesión económica en una de auge.
En este escenario, los ahorristas en lugar de volver a invertir sus recursos en nuevos proyectos empresariales prefieren seguir prestando al Estado, ya que estos préstamos son seguros. Además, estos préstamos denominados bonos, que se venden continuamente en las bolsas de valores, tienden a subir de precio por el continuo aumento de su demanda.
El aumento del gasto público, que debió ser circunstancial, se convierte en permanentemente creciente, con lo que endémicamente se tiene déficit fiscal lo que, a su vez, aumenta de forma continua la deuda pública.
Al incentivar a que el ahorro privado se dirija a financiar el gasto público se
desincentiva la creatividad empresarial y con ello el desarrollo económico. Es conocido que estos recursos bajo la administración del Estado no gozan del atributo de la eficiencia, presente entre los privados, porque ya no rige la competencia al momento de asignar los recursos ni el objetivo de rentabilidad. El continuo déficit fiscal con su correspondiente expansión de la deuda pública se denominó "trampa del estatismo”, porque, en definitiva, está impidiendo un mayor crecimiento económico. Es fácil caer en déficit fiscal, lo difícil es bajarlo.
El planteamiento keynesiano se impuso en el mundo después de la Gran Depresión económica de los años 30, que comenzó en EEUU y luego se difundió por todo el planeta. Hasta el día de hoy no hay consenso si la política fiscal expansiva impuesta en el mundo hubiese sido la respuesta adecuada para superar la gran depresión. Hay economistas que sostienen que la gran depresión fue superada sólo con el advenimiento de la dramática Segunda Guerra Mundial.
Pero quedó la creencia de que una buena política económica que impida las recesiones económicas y, por tanto, asegure la continua expansión de la producción debía ser acompañada con un creciente gasto público. Como no fue posible acompañar esto con un genuino financiamiento paralelo, con impuestos que recaigan sobre los ahorristas privados, los países incurrieron en déficit fiscal, lo que llevó a lo ya dicho: continuo endeudamiento público.
Hoy, el problema es el elevado nivel de deuda pública, principalmente en los países económicamente más desarrollados y, en particular, en los europeos. Cayeron en la "trampa del estatismo”. Y salir de esto implica las impopulares políticas de austeridad.
A partir de 2012, América Latina ingresó a un proceso de
desaceleración económica, luego de haber vivido un periodo expansivo, gracias a los buenos precios de las materias primas que la región exporta. Como esto se acabó, también se acabó el periodo de bonanza.
Bolivia es uno de los países que se destacó en este periodo porque sus tasas anuales de crecimiento económico se ubicaron entre las primeras de la región. Si se analizan los componentes de la demanda global interna se puede colegir que subió tanto el gasto privado, como el gasto público. De manera particular, hay que destacar que el gasto público fue muy fuerte en 2013 y 2014, lo cual se puede calificar de un "gasto procíclico”, que aceleró demasiado la economía y eso explica las altas tasas de crecimiento del 6,8% en 2013 y del 5,4% en 2014.
Desde el punto de vista estrictamente económico, este proceder no fue el adecuado. Se puede justificar un gasto público creciente cuando está flojo el gasto privado, siguiendo el razonamiento keynesiano, lo que no se dio en Bolivia. En economía cuando se refiere a gasto se engloba tanto el consumo como a la inversión.
Los gobiernos buscan administrar la demanda interna para impedir el auge o la recesión concentrándose en la pública. Si se reconoce que el país vivió un periodo de auge, impulsado por el gasto fiscal, no es aconsejable insistir en ese proceder. Lo razonable es reconocer que la economía se debe frenar, -como lo están haciendo los países de la región- y no continuar fomentando el auge, porque estamos cayendo en la "trampa del estatismo”.
*Profesor emérito de la UMSA y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
Lo razonable es reconocer que la economía se debe frenar, -como lo están haciendo los países de la región- y no continuar fomentando el auge, porque estamos cayendo en la "trampa del estatismo”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)