Las dos compañías extranjeras más representativas a nivel mundial SABMiller (South African Breweries -Miller) y la Anheusen-Bush InBev compiten por el liderato y la venta de sus productos en el mercado nacional.
La directora ejecutiva de la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza (Caboface), Mónica Rivero, explicó que con la llegada de la cerveza Cordillera, SABMiller generó expectativa y curiosidad en los bolivianos, lo que hará que el producto gane una cantidad significativa de clientes en el mercado nacional.
“Es impresionante la manera en que se dio a conocer. Hay que destacar que detrás de su publicidad está una gran empresa que arremeterá con todo para posicionar el producto”, precisó.
Rivero comentó que en los próximos meses la competencia entre las compañías en el mercado boliviano de cervezas se definirá por la calidad de sus productos. “Habrá una competencia de capitales cerveceros más por la calidad de los productos y no así por precios, pues, si bien es importante tener en cuenta el tema, tampoco es lo fundamental”, sostuvo.
La directora detalló que la InBev actualmente ocupa el primer lugar en la producción cervecera del mundo. Además de ser líder en ventas en Estados Unidos. Cabe resaltar que la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) forma parte del grupo InBev con sus populares marcas Huari, Paceña y Astra de Tarija.
Según datos de la Caboface, la SABMiller es la segunda cervecera más importante en el mundo después de la InBev, ya que domina mercados en África, Norteamérica, Europa Oriental y Sudamérica.
La empresa es accionista mayoritaria de Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston, la segunda planta más importante en Latinoamérica con la que fusionó su más reciente producto “ Cordillera”. En 2008 se asoció con la fábrica holandesa Royal Grolsch, subiendo su participación del 14, 76 % al 94,65% haciéndose del control de la fábrica. “Son como peces gordos que poco a poco irán buscando a las plantas más pequeñas hasta fusionarlas a su grupo. Todo con un solo objetivo, convertirse en el líder cervecero mundial”, dijo.
Para destacar
Industria La Cervecería Cruceña Boliviana inauguró una nueva planta industrial con una inversión de ocho millones de dólares y presentó su marca estrella la cerveza Auténtica.
Cifras Según datos de la Caboface, SABMiller tendrá una cuota cervecera en el mercado mundial del 25% y producirá un volumen de 460 millones de hectolitros al año.
Estrategia Las productoras mayoritarias SABMiller y la InBev para convertirse en líderes mundiales en el mercado cervecero se asocian a las industrias más pequeñas para luego crecer dentro del mercado.
Hay siete fábricas nacionales
Según datos de la Caboface, en Bolivia hay siete plantas cerveceras nacionales en el mercado entre ellas la cerveza tarijeña Astra de la Cerveceria Bavaria, Sureña de Sucre, Cervecería Nacional de Potosí, Amazónica de Pando, Saya -Beer (cerveza casera). Además de la Cervecería Boliviana Nacional que es parte del grupo InBev con Huari, Taquiña y Paceña.
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
domingo, 26 de junio de 2011
Fundempresa registró a 4.666 empresas nuevas en 4 meses
En comparación, la cantidad de inscripciones de enero a abril de la gestión 2010 fue de 4.461 empresas. Esto representa un crecimiento porcentual de 4,6% en relación a similar periodo de este año, precisa el Reporte Mensual de Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia, que está a cargo de Fundempresa.
La mayor parte se registraron en el departamento de La Paz con 1.414 nuevas empresas, le sigue el departamento de Santa Cruz con 1.306 y Cochabamba con 791 empresas.
La tendencia también se mantiene en la conformación por tipo societario: 3.727 nuevas empresas son unipersonales (79,9%). Se inscribieron 889 Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) y 50 empresas pertenecen al resto de sociedades.
El Código de Comercio vigente en el país reconoce, además de las dos citadas, a la Sociedad Anónima (SA), Sucursal de Sociedad Constituida en el Extranjero y la Sociedad Colectiva.
De acuerdo con las estadísticas, la mayor concentración se mantiene en los centros urbanos y principales ciudades intermedias de los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
“En cantidad de empresas, los departamentos que registraron mayor crecimiento respecto a similar periodo de la gestión anterior, fueron Santa Cruz, La Paz y Cochabamba con 1.969, 1.903 y 1.533 empresas adicionales, respectivamente”, señala el informe.
Y el 30% del total de empresas nuevas, 1.436 iniciativas, se dedican a la actividad del comercio, al por mayor o menor.
Transporte, almacenamiento y comunicaciones ocupan el segundo lugar de preferencia de los nuevos empresarios. La construcción aparece en un tercer lugar. En la gestión 2005, el registro de nuevas empresas presentaba un 75% de unipersonales, recuerda Fundempresa.
“El mayor beneficio es la formalidad, cumpliendo con el marco legal del Estado. Si una empresa no está inscrita en el Registro de Comercio, no existe. Esto conlleva a no poder desarrollar la actividad que se desee, no se acceden a créditos, etc. Mientras más formal sea la sociedad, mejor se podrá incentivar a una competencia justa, libre y leal entre empresas para competir por el mercado”, subraya el presidente de Fundempresa, Rolando Schrupp.
Los beneficios para el cliente o usuario final de realizar alguna transacción con una empresa registrada es “la seguridad de que está haciendo negocios con una empresa real y que tendrá los mecanismos legales de protección”, enfatizó Schrupp.
El flamante presidente proviene de la Cámara Departamental de la Construcción y asegura que se promoverá el registro de más empresas de este sector.
La Base Empresarial del Registro de Comercio de Bolivia está compuesta básicamente por tres tipos de categorías: empresas que tienen su matrícula vigente, las que actualizan su matrícula y las que se inscriben u obtienen su matrícula por primera vez.
Hasta abril del 2011, la Base Empresarial cuenta con 49.432 empresas registradas, de las cuales 4.666 ó el 9,4% corresponden a nuevas empresas. Con relación al 2010, el crecimiento fue del 17,5%.
El departamento del eje central que registró mayor crecimiento porcentual respecto a similar periodo de la gestión 2010 fue Cochabamba con 21,8%, le sigue en importancia Santa Cruz con 16,6% y luego La Paz con el 13,7%.
Crecimiento. El crecimiento de la Base Empresarial por tipo societario hasta abril del 2010 estaba liderado por las empresas unipersonales. Llegaban a 28.814, a similar periodo del 2011 registran un total de 34.716 empresas, lo que se traduce en un crecimiento de 5.902 empresas ó 20,5%.
Las empresas de tipo Sociedad de Responsabilidad Limitada registran un crecimiento de 11,1% y las Sociedades Anónimas de 12,1%. En Fundempresa no se tiene registro de sociedades en comandita o sociedades accidentales porque no hubo solicitudes de este tipo societario.
El proyecto del nuevo Código de Comercio plantea nueve formas societarias que incluyen a las organizaciones campesinas y comunitarias. Esto en correspondencia con el artículo 306 de la Constitución Política del Estado que determina que “la economía plural está constituida por las formas de organización económica, comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”. Por el momento, y hasta que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe la nueva norma, la base empresarial tiene una mayoría de empresas unipersonales dedicadas al comercio al por mayor y por menor.
Industria. En quinto lugar del registro de Fundempresa se encuentran las empresas dedicadas a la industria manufacturera. En el primer cuatrimestre del año pasado se registraron 1.715 empresas; un año antes, en similar periodo se inscribieron 1.695 iniciativas. Este año fueron menos, 450 empresas decidieron formalizarse.
Si bien los trámites de Fundempresa son ágiles, las empresas tienen que cumplir con una diversidad de registros en otras entidades estatales, hecho que reiteradamente ha sido cuestionado por empresarios y microempresarios que precisan formalizarse para poder exportar a mercados externos.
Al presidente de Fundempresa se le consultó si los registros de Fundempresa, Impuestos Internos, Aduana, alcaldías y otras entidades estatales deberían tener alguna conexión en red (internet) para una mejor fiscalización de las empresas, y su respuesta fue afirmativa.
“Dentro de la propuesta de simplificación de trámites se plantea una Ventanilla Única para emprender una empresa. Se busca que el emprendedor vaya a esta ventanilla y realice todos los trámites de una forma sintonizada y se reduzca los papeleos, los costos y los tiempos”.
Respecto al nuevo marco autonómico, Schrupp dijo que en Fundempresa “el comercio se establece a nivel país, y si en el régimen autonómico se implementasen nuevos requisitos o sistemas territoriales, nuestro sistema tiene toda la capacidad de asumirlos. Este tipo de decisiones no corresponden a Fundempresa, sino a cómo se desarrollen e interactúen los niveles de administración del Estado”.
‘Buscamos una herramienta que nos permita luchar contra empresas truchas’
Rolando Schrupp - es presidente de Fundempresa hasta mayo del 2012. Enfatiza en que durante su gestión incidirá mecanismos para captar un 20% más de las empresas informales. Sin embargo, advierte que luchar contra la informalidad precisa de simplificación de trámites y reducción de costos. Aun con estas trabas, en nueve años de administrar el (estatal) Registro de Comercio de Bolivia, el número se incrementó de 4.000 a 50.000 empresas registradas; la mayoría son unipersonales.
— ¿Cuáles son los resultados principales de Fundempresa?
— Fundempresa asume el reto de administrar el Registro de Comercio de Bolivia, heredando del Senareg unas 4.000 empresas registradas. Nueve años después, casi alcanzamos las 50.000 empresas registradas. Tenemos oficinas en las capitales de departamento y ciudades intermedias (El Alto, Montero y Yacuiba). Se atienden aproximadamente 150.000 trámites por año bajo un sistema digitalizado y certificado en gestión de calidad (ISO). 99,5% de los trámites son atendidos a tiempo.
Se han digitalizado más de 5.000.000 de imágenes del patrimonio documental de las empresas y están en línea. Además, se han tenido 0 incumplimientos con el Estado, 0 denuncias de corrupción, 95% de los usuarios califican el servicio como bueno, se han transferido 25.000.000 de bolivianos al Tesoro General del Estado hasta el 2010. Nunca se han variado los costos de los trámites.
Hemos construido una institución con credibilidad del Estado, sociedad civil y cooperación internacional, como especialista en operación y gestión de registros públicos. El registro de comercio es moderno, con recursos humanos especializados y permanentemente capacitados, se lleva una medición de la productividad y eficiencia a través de indicadores. Contamos con un sistema de atención al cliente eficiente, tecnología de punta (sistema interconectado en línea en todo el país, todos los documentos de las empresas escaneados, todas las entidades de Estado pueden acceder a la información de registro vía internet), y procedimientos simplificados.
— Frente a ello, ¿cuáles son los objetivos de su gestión?
— Existen muchísimas oportunidades de mejora. Se deben reducir los tiempos y los costos de los trámites, a lo mejor considerar emitir una Gaceta Comercial para evitar el costo de la publicación en el periódico, al igual que este tiempo de espera. Se deben explorar nuevos servicios, como la Certificación de Tradición de las empresas constructoras (currículo empresarial) y así tener una herramienta que permita luchar contra las empresas truchas, y que garantice a contratantes y compradores la información fidedigna de las empresas.
Se requiere hacer ajustes internos en las estructuras de administración del registro, para hacerla más eficiente, entendiendo que la Fundación se ha consolidado y debe pasar de un proceso de implementación del registro a uno de administración, y proyectar crecer en la captación de por lo menos un 20% de empresas, ya que deben existir más de 100.000 empresas aún fuera de la formalidad. Estamos trabajando en poder administrar otro tipo de registros en la misma plataforma, como el Catastro Urbano, permitiendo a los municipios recaudar impuestos de manera justa y real.
— ¿Qué actividades realizarán para avanzar en un mejor registro de empresas?
— Se está analizando en directorio una estructura más eficiente, y la incorporación de un sistema de seguimiento de trámites (tracking). Además estamos buscando tener toda la información y trámites en las lenguas nativas. Otro factor que estamos implementando gradualmente es la accesibilidad para personas con capacidad diferenciada, en el mediano plazo.
— Las estadísticas muestran que las empresas unipersonales lideran, frente a otro tipo de asociaciones.
— Depende mucho de nuestra cultura como sociedad. Preferimos tener una empresa o autoempleo que conformar grandes sociedades o incluso corporaciones. Se debería analizar cómo impulsar la Bolsa de Valores para que existan mayores emprendimientos corporativos.
— ¿Qué beneficio tiene una empresa registrada?
— El mayor beneficio es la formalidad, cumpliendo con el marco legal del Estado. Si una empresa no está inscrita en el Registro de Comercio, no existe. Esto conlleva a no poder desarrollar la actividad que se desee, no se acceden a créditos, etc. Mientras más formal sea la sociedad, mejor se podrá incentivar a una competencia justa, libre y leal entre empresas para coexistir en el mercado.
— Usted también representa al sector de la construcción, ¿están todas registradas?
— Para operar en la construcción se debe estar en el Registro de Comercio. Lastimosamente muchas empresas ignoran el artículo 54 del Decreto Ley 16833 que establece que para concluir la formalización de una empresa, ésta debe acreditarse en su Cámara de actividad primaria. Estamos tratando de adecuar los procedimientos del registro al nuevo marco legal vigente, donde aún se está analizando los conceptos de libre asociatividad.
— ¿Cómo se explica la renuencia de otros sectores a cumplir con el registro?
— Esto se entiende por una cultura como sociedad que debemos mejorar. Muchas veces aplicamos la “viveza criolla”. Al final, esto nos hace muchísimo daño, pues la formalidad es fundamental para estar en igualdad de condiciones.
— ¿Qué propuestas tiene Fundempresa para impulsar la formalidad en el país?
— Simplificación de trámites, reducción de costos y lucha contra las empresas truchas.
— ¿Qué posición tiene Fundempresa frente al proyecto de ley del nuevo Código de Comercio?
— El registro está en capacidad de adecuarse y registrar a las fundaciones, asociaciones, cooperativas, ONG, o cualquier otra figura. Se debe entender que estas figuras deben entrar en una economía plural en igualdad de condiciones con las empresas privadas.
La nueva cerveza Cordillera llegó a Bolivia para quedarse
Target: Cordillera, la cerveza para compartir entre amigos, está dirigida especialmente a personas entre 25 y 35 años, asegura el entrevistado. SABMiller Plc. posee más de 200 marcas, entre ellas, Pilsner Urquell, Peroni Nastro Azzurro y Miller Genuine Draft.
Jorge Ferrufino es director Comercial de SABMiller Plc., la segunda cervecera más grande del mundo.
En su versión rubia, la cerveza Cordillera ya se encuentra al alcance de los consumidores de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
—¿Cree usted que el mercado boliviano de la cerveza puede permitir el paso a una nueva marca?
—Definitivamente sí, Bolivia es un país que ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. El consumo per cápita de cerveza ha crecido de 34 a 39 litros y tiene un alto potencial de crecimiento, dado que es uno de los más bajos de la región. Asimismo, dado que SABMiller Plc ya cuenta con operaciones en Sudamérica, creemos que tenemos la oportunidad de generar sinergias en nuestras operaciones de la región.
—A causa de las acusaciones de competencia desleal, ¿está preparada su marca para ingresar en un mercado complicado?
—No conocemos ninguna acusación. Sin embargo, SABMiller es una compañía que compite con éxito en muchos países del mundo, respetando a los otros actores de la industria. Acostumbramos mantener una competencia sana para desarrollar el mercado en beneficio del consumidor.
—¿Por qué cree usted que Cordillera puede ser una opción a las otras marcas de cerveza que llevan años en el mercado nacional?
—SABMiller ha desarrollado un producto exclusivamente para satisfacer el exigente gusto del consumidor boliviano. Cordillera se caracteriza por la alta calidad de sus ingredientes, en su maestría en la elaboración y en sus procesos. Profundizamos en el entendimiento del exigente consumidor boliviano, y estamos seguros de que tenemos una propuesta relevante.
—¿Por qué cree usted que una persona debería tomar una Cordillera en lugar de cualquier otra marca?
—A escala mundial, SABMiller trabaja dentro de un marco de desarrollo sostenible, por lo que utiliza ingredientes naturales en todos sus productos. Por esto, la cerveza Cordillera es elaborada con 100 por ciento de ingredientes naturales, es rica en cebada, sin aditivos químicos ni preservantes.
—¿Qué incentivos ofrecerá a los consumidores su empresa?
—Tenemos previstas múltiples actividades para que nuestros clientes y consumidores puedan disfrutar de la calidad de nuestra cerveza y compartir un grato momento entre amigos. Estas tareas se han iniciado la semana pasada y está previsto que se realicen durante toda la gestión.
El consumo per cápita de cerveza ha crecido de 34 a 39 litros.
PERFIL
Jorge Ferrufino: Es director Comercial para Bolivia de SABMiller Plc. La cerveza Cordillera está creada para satisfacer al consumidor boliviano. Es elaborada por Backus, bajo licencia y estricta supervisión de SABMiller Plc.
Droguería INTI emitirá bonos a valor nominal de Bs 1.000
A finales de abril, la empresa obtuvo la aprobación de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) para su programa de emisiones de bonos por $us 10 millones y ahora espera la autorización para lanzar al mercado de valores —en breve— la primera emisión por $us 6 millones, indicó el gerente de Administración y Finanzas de Droguería INTI, Ronald Reyes Noya.
“El dinero obtenido por la venta de los valores será destinado a capital de inversiones, como ser compra de maquinaria y mejora de la planta de producción de INTI, lo que representará mayor productividad, mayor calidad, generación de empleo y el indudable aporte al crecimiento del país”, sostuvo el ejecutivo.
Destaca que INTI es la única industria farmacéutica boliviana que cotiza en el mercado de valores y tiene vasta experiencia en las emisiones. Desde 1997 realiza operaciones con tres instrumentos diferentes: valores de titularización, pagarés y bonos, logrando un financiamiento total de $us 21 millones, que a la fecha el 80% ya ha sido honrado (pagado a los inversionistas).
BNB Valores SA es la agencia que está trabajando en la estructuración de los bonos y será la intermediaria, por lo que las personas interesadas pueden hacer consultas en esta entidad o en oficinas de Droguería INTI.
Los bonos de la empresa tienen la calificación de riesgo de AA3, otorgada por Pacific Credit Rating (PCR), que significa que las emisiones son de alta calidad crediticia, los factores de protección son fuertes y el riesgo es modesto. Para la entidad reguladora nacional, estos valores cuentan con una alta capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados.
La transparencia es un principio fundamental del mercado de valores, por lo que una empresa que esté inscrita y cotice en la Bolsa Boliviana de Valores debe presentar su información financiera al Registro del Mercado de Valores (RMV) para ponerla a disposición del público en general, a través de los sitios web respectivos. Otra ventaja es que los inversionistas pueden vender sus valores en el mercado antes de cumplirse el plazo, en cualquier momento en caso de necesitar liquidez (dinero en efectivo).
Beneficio de inversión
El gerente de Administración y Finanzas de Droguería INTI, Ronald Reyes, subrayó que invertir en los bonos trae un beneficio: está libre de impuestos si es mayor a tres años.
viernes, 24 de junio de 2011
Se reduce margen de utilidad
Si bien es cierto que el rubro de las confecciones de textiles crece en el país y acapara mayor espacio en los mercados y otros centros de abasto, también los micro-empresarios afirman que deben sacrificar márgenes de ganancia para mantenerse vigentes y ser competitivos.
Los precios de los insumos y de la materia prima se encarecen cada día y si los microempresarios suben los precios de sus prendas, pierden competitividad frente a la comercialización de la ropa usada americana o las prendas chinas importadas que tiene costos baratos frente a los que produce el confeccionista.
Espacios nuevos en el mercado. Sin embargo, los empresarios de las confecciones apuestan por continuar en el mercado y aperturan nuevos espacios, como en el caso de José Nina, quien abrió recientemente una tienda en el centro de la ciudad para comercializar pantalones jeans de varones.
Se dedica a este rubro hace unos 18 años, según dice, su empresa es una PyMe familiar, que cuando empezó a producir contaba con unos cuatro operadores y fabricaban entre ocho a diez docenas por semana, y ahora tiene una capacidad de producción de unas 10.000 unidades mensuales. Pero de acuerdo a exigencias se producen apenas 2.500 prendas para colocar en el mercado.
"Ahora hemos lanzado la línea Fornax Premium que son nuevos diseños y acorde con la moda actual", sostuvo a tiempo de recordar que pretende ingresar al mercado local porque desde sus inicios solo comercializaba en los mercados de las fronteras con Brasil en Corumbá y Campo Grande, y Argentina en Salta y Tucumán ahora pretendemos llegar al mercado cruceño y a escala nacional.
"Queremos trabajar en un mercado legal para después exportar a otros países, porque no tenemos certificados de origen y es difícil", sostuvo.
Nina invirtió más de 40 mil dólares para instalar su tienda.
Insumos. La confeccionista de vestidos de fiestas y prendas de vestir de mujer MG Moda, Aniela Medina también relató que se dedica hace unos 10 años a este oficio y sus confecciones no solo se venden en la feria de Barrio Lindo sino también en las ciudades de Tarija, Sucre, La Paz, Beni y Cochabamba.
Empezó ella sola y ahora tiene ocho operarios y en temporadas de mayor demanda se contratan más costureros.
Medina aseguró que produce unas 70 docenas por semana y mueve unos $us 3.000. La materia prima que se provee MG Moda es de origen coreana y china y cada cuatro meses se abastecen de las telas con un monto de unos $us 10 mil. "Hay mucha competencia, y la materia prima sube, pero si subimos los precios el comprador no lleva nuestros productos, por eso preferimos mantener los precios y ganar menos", dijo.
El precio del algodón incide. Por su lado, Sergio Escalante propietario de BioGas, que trabaja desde el año 2005 en este sector, aseguró que ha sacrificado sus márgenes de ganancia para mantenerse en el mercado, porque la tela importada de Brasil cada día se incrementa y porque los precios del algodón a nivel mundial suben por metro de tela entre 20 ctvs y eso afecta a nuestras actividades, pero para ser competitivos no nos queda más que vender con los mismos precios porque se enfrentan al comercio informal.
Inicialmente elaboraban unos 200 pantalones jeans y ahora son como 2.000 y se los comercializa en el mercado local.
Precios de insumos se encarecen
No sólo la tela subió de precio sino también los accesorios y eso afecta los márgenes de ganancias de los textileros.
10 mil
unidades es la capacidad de producción de la fábrica de jeans Fornax.
3 mil
dólares es el monto mensual que un confeccionista microempresario mueve.
Aperturas de mercados en el exterior
Los confeccionistas aseguran que para salir al exterior deben ser competitivos en el mercado interno.
ORGANIZACIÓN
Cadepia agrupa a más de 3.000
CADEPIA. La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) aglutina a casi 3.000 pymes de 15 sectores del departamento.
CONFECCIONES. Para Cadepia, 2010 fue un año positivo en ventas y acceso a nuevos mercados para los sectores de confecciones, madera y alimentos. Mientras, que el sector de cuero fue golpeado por el contrabando.
EXPORTACIONES. En el rubro de las confecciones se lograron exportaciones a Brasil y Venezuela.
PROYECCIONES. Cadepia proyectó la construcción de un centro textilero, con un costo estimado de $us 2 millones, precio que incluye el equipamiento, y se prevé que aglutine a cerca de 300 productores.
HISTORIA. Esta organización que agrupa a microempresarios se fundó el 5 de septiembre de 1985 como una organización sin fines de lucro representante de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes), promoviendo el desarrollo, la competitividad, la protección y la defensa del sector.
Janeth coffield
Sector importa de China y Brasil
Es nacida en Cochabamba, y dice sentirse orgullosa de representar a Santa Cruz a los eventos a los que con frecuencia tiene que asistir por Cadepia.
Hija de Alberto Coffield y Josefina Escóbar. Ha procreado cuatro hijos: María Josefina, Luis Alberto, Wálter Daniel y Gustavo Enrique.
Egresó como bachiller de Humanidades del colegio San Antonio y asistió a materias de Auditoría en la Utepsa.
Se encuentra estudiando Derecho en la Universidad Cumbre.
Su formación la complemento con cursos de Buena Gestión Empresarial y Producción Más Limpia, impulsados por la cooperación Danesa al sector Medio Ambiente.
P. ¿Cuál es, en este momento el número de confeccionistas que se reportan como afiliados a Cadepia?
J.C.: A la fecha esta institución alberga a 250 afiliados en el rubro de confección.
P. ¿Se ha incrementado el número de confeccionistas? De ser así, ¿cuáles son los factores que incidieron?
J.C.: Hasta el mes de mayo de la presente gestión el incremento fue del 3% y los principales factores que incidieron es el apoyo que se les brinda en el área de capacitación técnica, gestión de créditos (Tecnología y materia prima), apertura de mercados y asistencias técnicas.
P. ¿La producción de confecciones se comercializa solo en Santa Cruz?
J.C.: Se comercializa en todos los mercados de la ciudad, los supermercados, a escala nacional y también se coloca en mercados externos.
P. ¿Qué tipos de prendas son las que más se comercializan?
J.C.: Las prendas de vestir que más salen en el mercado son los jeans y las poleras, debido al clima en esta ciudad especialmente.
P. ¿De dónde obtienen su materia prima?
J.C. Las principales importaciones se realizan de China y Brasil y cada determinado periodo los confeccionistas se proveen de estos materiales.
P. Los confeccionistas han creado sus marcas, pero sabemos que hay muchas empresas que plagian las marcas y los comercializan a precios exorbitantes ¿Existe alguna normativa o cómo se controla la situación, tomando en cuenta especialmente que en los supermercados se encuentra este tipo de prendas?
J.C.: Es constante la realización de capacitaciones a nuestros afiliados para concienciarlos sobre el uso del logo “Hecho en Bolivia”.
P. ¿Cuáles son las proyecciones del sector de las confecciones en el corto plazo?
J.C.: Los esfuerzos están orientados a concretar negocios, apertura de mercados en especial la exterior del país, aunque hay muchas empresas que ya han colocado sus prendas de vestir en mercados extranjeros y se han reportado negocios exitosos.
P. ¿La normativa vigente acompaña el crecimiento del sector o hay vacíos en la ley?
J.C.: En realidad son muchos los vacíos legales, pero en este momento no tengo en la mente para puntualizarlos.
Los precios de los insumos y de la materia prima se encarecen cada día y si los microempresarios suben los precios de sus prendas, pierden competitividad frente a la comercialización de la ropa usada americana o las prendas chinas importadas que tiene costos baratos frente a los que produce el confeccionista.
Espacios nuevos en el mercado. Sin embargo, los empresarios de las confecciones apuestan por continuar en el mercado y aperturan nuevos espacios, como en el caso de José Nina, quien abrió recientemente una tienda en el centro de la ciudad para comercializar pantalones jeans de varones.
Se dedica a este rubro hace unos 18 años, según dice, su empresa es una PyMe familiar, que cuando empezó a producir contaba con unos cuatro operadores y fabricaban entre ocho a diez docenas por semana, y ahora tiene una capacidad de producción de unas 10.000 unidades mensuales. Pero de acuerdo a exigencias se producen apenas 2.500 prendas para colocar en el mercado.
"Ahora hemos lanzado la línea Fornax Premium que son nuevos diseños y acorde con la moda actual", sostuvo a tiempo de recordar que pretende ingresar al mercado local porque desde sus inicios solo comercializaba en los mercados de las fronteras con Brasil en Corumbá y Campo Grande, y Argentina en Salta y Tucumán ahora pretendemos llegar al mercado cruceño y a escala nacional.
"Queremos trabajar en un mercado legal para después exportar a otros países, porque no tenemos certificados de origen y es difícil", sostuvo.
Nina invirtió más de 40 mil dólares para instalar su tienda.
Insumos. La confeccionista de vestidos de fiestas y prendas de vestir de mujer MG Moda, Aniela Medina también relató que se dedica hace unos 10 años a este oficio y sus confecciones no solo se venden en la feria de Barrio Lindo sino también en las ciudades de Tarija, Sucre, La Paz, Beni y Cochabamba.
Empezó ella sola y ahora tiene ocho operarios y en temporadas de mayor demanda se contratan más costureros.
Medina aseguró que produce unas 70 docenas por semana y mueve unos $us 3.000. La materia prima que se provee MG Moda es de origen coreana y china y cada cuatro meses se abastecen de las telas con un monto de unos $us 10 mil. "Hay mucha competencia, y la materia prima sube, pero si subimos los precios el comprador no lleva nuestros productos, por eso preferimos mantener los precios y ganar menos", dijo.
El precio del algodón incide. Por su lado, Sergio Escalante propietario de BioGas, que trabaja desde el año 2005 en este sector, aseguró que ha sacrificado sus márgenes de ganancia para mantenerse en el mercado, porque la tela importada de Brasil cada día se incrementa y porque los precios del algodón a nivel mundial suben por metro de tela entre 20 ctvs y eso afecta a nuestras actividades, pero para ser competitivos no nos queda más que vender con los mismos precios porque se enfrentan al comercio informal.
Inicialmente elaboraban unos 200 pantalones jeans y ahora son como 2.000 y se los comercializa en el mercado local.
Precios de insumos se encarecen
No sólo la tela subió de precio sino también los accesorios y eso afecta los márgenes de ganancias de los textileros.
10 mil
unidades es la capacidad de producción de la fábrica de jeans Fornax.
3 mil
dólares es el monto mensual que un confeccionista microempresario mueve.
Aperturas de mercados en el exterior
Los confeccionistas aseguran que para salir al exterior deben ser competitivos en el mercado interno.
ORGANIZACIÓN
Cadepia agrupa a más de 3.000
CADEPIA. La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) aglutina a casi 3.000 pymes de 15 sectores del departamento.
CONFECCIONES. Para Cadepia, 2010 fue un año positivo en ventas y acceso a nuevos mercados para los sectores de confecciones, madera y alimentos. Mientras, que el sector de cuero fue golpeado por el contrabando.
EXPORTACIONES. En el rubro de las confecciones se lograron exportaciones a Brasil y Venezuela.
PROYECCIONES. Cadepia proyectó la construcción de un centro textilero, con un costo estimado de $us 2 millones, precio que incluye el equipamiento, y se prevé que aglutine a cerca de 300 productores.
HISTORIA. Esta organización que agrupa a microempresarios se fundó el 5 de septiembre de 1985 como una organización sin fines de lucro representante de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes), promoviendo el desarrollo, la competitividad, la protección y la defensa del sector.
Janeth coffield
Sector importa de China y Brasil
Es nacida en Cochabamba, y dice sentirse orgullosa de representar a Santa Cruz a los eventos a los que con frecuencia tiene que asistir por Cadepia.
Hija de Alberto Coffield y Josefina Escóbar. Ha procreado cuatro hijos: María Josefina, Luis Alberto, Wálter Daniel y Gustavo Enrique.
Egresó como bachiller de Humanidades del colegio San Antonio y asistió a materias de Auditoría en la Utepsa.
Se encuentra estudiando Derecho en la Universidad Cumbre.
Su formación la complemento con cursos de Buena Gestión Empresarial y Producción Más Limpia, impulsados por la cooperación Danesa al sector Medio Ambiente.
P. ¿Cuál es, en este momento el número de confeccionistas que se reportan como afiliados a Cadepia?
J.C.: A la fecha esta institución alberga a 250 afiliados en el rubro de confección.
P. ¿Se ha incrementado el número de confeccionistas? De ser así, ¿cuáles son los factores que incidieron?
J.C.: Hasta el mes de mayo de la presente gestión el incremento fue del 3% y los principales factores que incidieron es el apoyo que se les brinda en el área de capacitación técnica, gestión de créditos (Tecnología y materia prima), apertura de mercados y asistencias técnicas.
P. ¿La producción de confecciones se comercializa solo en Santa Cruz?
J.C.: Se comercializa en todos los mercados de la ciudad, los supermercados, a escala nacional y también se coloca en mercados externos.
P. ¿Qué tipos de prendas son las que más se comercializan?
J.C.: Las prendas de vestir que más salen en el mercado son los jeans y las poleras, debido al clima en esta ciudad especialmente.
P. ¿De dónde obtienen su materia prima?
J.C. Las principales importaciones se realizan de China y Brasil y cada determinado periodo los confeccionistas se proveen de estos materiales.
P. Los confeccionistas han creado sus marcas, pero sabemos que hay muchas empresas que plagian las marcas y los comercializan a precios exorbitantes ¿Existe alguna normativa o cómo se controla la situación, tomando en cuenta especialmente que en los supermercados se encuentra este tipo de prendas?
J.C.: Es constante la realización de capacitaciones a nuestros afiliados para concienciarlos sobre el uso del logo “Hecho en Bolivia”.
P. ¿Cuáles son las proyecciones del sector de las confecciones en el corto plazo?
J.C.: Los esfuerzos están orientados a concretar negocios, apertura de mercados en especial la exterior del país, aunque hay muchas empresas que ya han colocado sus prendas de vestir en mercados extranjeros y se han reportado negocios exitosos.
P. ¿La normativa vigente acompaña el crecimiento del sector o hay vacíos en la ley?
J.C.: En realidad son muchos los vacíos legales, pero en este momento no tengo en la mente para puntualizarlos.
jueves, 23 de junio de 2011
Exportaciones de Bolivia a Venezuela caen en 90%
Los microempresarios creen que la pérdida del comercio de los Estados Unidos tiene que ver mucho con la caída en las ventas externas, ya que Venezuela aún no es un mercado alternativo.
El vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, afirmó ayer que las ventas externas del país hacia Venezuela cayeron en un 90%. A su turno, los microempresarios de El Alto aseguraron que este mercado no funciona.
El porcentaje del descenso en las exportaciones corresponde a los primeros cuatro meses del año (enero-abril) a comparación del registrado la gestión pasada con similar período. De manera que este año podría significar un impacto negativo para muchas empresas y microempresas del país.
Al parecer, la caída en las exportaciones no tradicionales se mantendrá el segundo trimestre del año, considerando que en los primeros tres meses el sector registró una pérdida de 74 millones de dólares a comparación de igual período en 2010, según datos el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
“La situación de Venezuela es compleja, hay que tomar medidas para recuperar el espacio, no vaya a suceder como con Estado Unidos”, sostuvo.
MOTIVOS DE LA CAÍDA
El Vicepresidente de la Caneb explicó que entre las causas de la caída en las exportaciones no tradicionales está la burocracia para vender a través del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre) (acuerdo entre Venezuela y Bolivia).
La falta de emisión de certificados de producción por Venezuela, la pérdida de mercados, entre otras causas.
Por lo que se espera, que la rueda de negocios a realizarse en los siguientes días, ayude a recuperar el mercado venezolano, toda vez, que el 2010 las exportaciones a Venezuela registraron $us 100 millones y ahora se pretende superar esta cifra.
En coincidencia con el Vicepresidente de la Caneb, el presidente de la Federación Regional de Productores de la Mediana y Pequeña Empresa (Fermype) Henry Jiménez, aseguró, en una ocasión anterior, que hasta el momento no-se efectivizó ninguna venta del rubro textil hacia Venezuela.
Uno de los factores que produce un impacto negativo al sector no tradicional, es la falta de mercados para exportar, así asegura Jiménez.
Los microempresarios creen que la pérdida del comercio de los Estados Unidos, tiene que ver mucho con la caída en las ventas externas, aunque en compensación el Gobierno haya abierto otros mercados como el venezolano que aún no concretó ninguna transacción comercial.
Jiménez aseveró que el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre) no está dando los resultados que esperaban.
“Lamentablemente hay muchas trabas, por lo que muchas pequeñas empresas tienen que sobrevivir”, aseveró.
CAMBIO DE RUBRO
Asimismo, dijo que muchos microempresarios textileros comenzaron a cambiar de actividad y otros migraron al Perú para buscar mejores oportunidades.
“Muchas de las empresas han cerrado sus actividades, porque la situación no mejora”, expresó, aunque no detalló cuántas empresas cerraron.
En la ciudad de El Alto, existen alrededor de 10.000 microempresas que se dedican al rubro de confección textil, informó Jiménez.
Con la baja de las exportaciones, de toda la cadena productiva, el rubro más afectado fue el textil con 41% de caída en las ventas externas seguido de las oleaginosas con el 39%.
La situación podría poner nuevamente en riesgo las miles de fuentes laborales que promueve el sector no tradicional respecto a las exportaciones de materias primas (minería e hidrocarburos).
Sólo en El Alto se habría perdido 30 mil empleos y a nivel general la cifra rebasa en más de 90 mil fuentes de trabajo.
miércoles, 22 de junio de 2011
La ‘supersalchicha’ del Hipermaxi
La cadena de supermercados Hipermaxi expone, como todos los años, una salchicha de ocho metros en sus sucursales, en la víspera de San Juan. Johnny Cortés, gerente de marketing del Hipermaxi, explicó que invirtieron Bs 1.500 en los insumos y alcanza para invitar a 1.300 comensales, calculando un consumo promedio de 100 gramos por persona.
martes, 21 de junio de 2011
Bolivia hace poleras térmicas para los militares de Ecuador
Producción: Una empresa produce 100.000 docenas de poleras al año y apunta a nuevos mercados.
La empresa textil Hermen Limitada, dedicada a la confección de prendas de hilo de nailon, exporta alrededor de 100.000 docenas de poleras térmicas al año, con destino a los mercados de México y Ecuador. De ese volumen, 10.000 docenas son destinadas a las Fuerzas Armadas ecuatorianas.
El gerente general de la empresa, Alcides Meneses, informó que ésta comenzó a operar en 1995 y se dedica a la confección de medias de nailon para damas, panties, soportes y camisetas térmicas para damas, caballeros y niños; todos con la marca Bianchi, sello bandera de la industria.
Meneses dijo que en invierno, la empresa se dedica en forma exclusiva en la confección de camisetas térmicas, que son exportadas a México y Ecuador.
En esta época, el producto más demandado son las poleras que conservan el calor del cuerpo para combatir el frío de esta estación del año.
SE VISTE A MILITARES. El ejecutivo mencionó que desde hace dos años, las Fuerzas Armadas de Ecuador adquieren el producto para la dotación regular de sus efectivos.
Meneses aclaró que debido a que se trata de un importante volumen, el precio de las poleras se reduce en un 50 por ciento. Por ejemplo, en el mercado interno, cada polera térmica tiene un costo de entre 22 y 25 bolivianos, pero para la exportación, éstas cuestan entre 12 y 15 bolivianos cada una. Destacó que en 2010, se envió 10.000 docenas, pero este año su demanda incrementó, aunque no quiso especificar la cantidad.
Con relación al mercado mexicano, Meneses dijo que las prendas gozan de una buena aceptación, por lo que espera que la demanda se duplique. Dijo que además prevé la apertura de nuevos mercados como Brasil, Argentina y Estados Unidos, países en los que estos productos son buscados por la temporada invernal.
La inversión es de $us 1 MM
El gerente general de la industria textil Hermen Limitada, Alcides Meneses, dijo que para formar esta unidad productiva se invirtió alrededor de un millón de dólares en la compra de 40 máquinas tejedoras, cuyo precio unitario es de 10.000 dólares; la construcción de la infraestructura; máquinas de costura; tintorería y planchado; además de otros implementos.
Mencionó que el monto de la inversión cubre el costo de la compra de la materia prima (hilo de nailon) procedente de Estados Unidos y Corea, a un precio de 10 dólares por kilogramo.
Explicó que a diario se utilizan más de 100 kilos de hilo para producir 200 docenas de poleras térmicas y 300 docenas de medias para dama, cantidad que se destina para el mercado interno.
Esta innovación y creación de productos, dijo Meneses, fueron acompañadas con una selección de hilados, que permitió mantener y brindar la más alta calidad en filamentos y fibras, provenientes de empresas reconocidas como Unifi Nylon Yarns, de Estados Unidos; Fibrexa, de Colombia, y Madsa, de Perú, con los que pueden fabricar hasta 150.000 docenas/año en todas sus variedades, por lo que la empresa cuenta con un excelente posicionamiento en el mercado interno.
Exportaciones crecen un 20%
Por invierno, la demanda de las prendas creció un 20 por ciento, según el vicepresidente de la Asociación de Pequeños Productores en Confecciones de El Alto (Appecal), Wilmer Llanque.
Dijo que como confeccionista de chamarras y buzos, su producción se incrementó en un 20 por ciento, pues por mes elabora entre 1.000 y 1.200 prendas, que se exportan a Argentina a un precio de 80 bolivianos por unidad. Por su parte, el gerente general de la empresa textilera Hermen, Alcides Meneses, dijo que la producción de poleras térmicas se incrementa en esta época del año en un 15 por ciento, debido a las bajas temperaturas.
Para destacar
El costo de cada polera térmica es de 25 bolivianos en el mercado interno.
La empresa cuenta con 35 obreros que confeccionan 150.000 docenas de prendas al año.
Sólo en invierno, la empresa se dedica en un cien por ciento a confeccionar poleras térmicas.
La marca de productos Bianchi se distribuye tanto en el país como en México y Ecuador.
Cifras importantes
100.000 es la cantidad de docenas de poleras térmicas que la empresa Hermen exporta anualmente a México y Ecuador. Además, tiene la posibilidad de exportar a otros mercados como Brasil y EEUU.
10.000 docenas de poleras térmicas son destinadas para la dotación de los militares ecuatorianos. La demanda aumentará este año, aunque el nuevo pedido llegará en julio próximo.
La empresa textil Hermen Limitada, dedicada a la confección de prendas de hilo de nailon, exporta alrededor de 100.000 docenas de poleras térmicas al año, con destino a los mercados de México y Ecuador. De ese volumen, 10.000 docenas son destinadas a las Fuerzas Armadas ecuatorianas.
El gerente general de la empresa, Alcides Meneses, informó que ésta comenzó a operar en 1995 y se dedica a la confección de medias de nailon para damas, panties, soportes y camisetas térmicas para damas, caballeros y niños; todos con la marca Bianchi, sello bandera de la industria.
Meneses dijo que en invierno, la empresa se dedica en forma exclusiva en la confección de camisetas térmicas, que son exportadas a México y Ecuador.
En esta época, el producto más demandado son las poleras que conservan el calor del cuerpo para combatir el frío de esta estación del año.
SE VISTE A MILITARES. El ejecutivo mencionó que desde hace dos años, las Fuerzas Armadas de Ecuador adquieren el producto para la dotación regular de sus efectivos.
Meneses aclaró que debido a que se trata de un importante volumen, el precio de las poleras se reduce en un 50 por ciento. Por ejemplo, en el mercado interno, cada polera térmica tiene un costo de entre 22 y 25 bolivianos, pero para la exportación, éstas cuestan entre 12 y 15 bolivianos cada una. Destacó que en 2010, se envió 10.000 docenas, pero este año su demanda incrementó, aunque no quiso especificar la cantidad.
Con relación al mercado mexicano, Meneses dijo que las prendas gozan de una buena aceptación, por lo que espera que la demanda se duplique. Dijo que además prevé la apertura de nuevos mercados como Brasil, Argentina y Estados Unidos, países en los que estos productos son buscados por la temporada invernal.
La inversión es de $us 1 MM
El gerente general de la industria textil Hermen Limitada, Alcides Meneses, dijo que para formar esta unidad productiva se invirtió alrededor de un millón de dólares en la compra de 40 máquinas tejedoras, cuyo precio unitario es de 10.000 dólares; la construcción de la infraestructura; máquinas de costura; tintorería y planchado; además de otros implementos.
Mencionó que el monto de la inversión cubre el costo de la compra de la materia prima (hilo de nailon) procedente de Estados Unidos y Corea, a un precio de 10 dólares por kilogramo.
Explicó que a diario se utilizan más de 100 kilos de hilo para producir 200 docenas de poleras térmicas y 300 docenas de medias para dama, cantidad que se destina para el mercado interno.
Esta innovación y creación de productos, dijo Meneses, fueron acompañadas con una selección de hilados, que permitió mantener y brindar la más alta calidad en filamentos y fibras, provenientes de empresas reconocidas como Unifi Nylon Yarns, de Estados Unidos; Fibrexa, de Colombia, y Madsa, de Perú, con los que pueden fabricar hasta 150.000 docenas/año en todas sus variedades, por lo que la empresa cuenta con un excelente posicionamiento en el mercado interno.
Exportaciones crecen un 20%
Por invierno, la demanda de las prendas creció un 20 por ciento, según el vicepresidente de la Asociación de Pequeños Productores en Confecciones de El Alto (Appecal), Wilmer Llanque.
Dijo que como confeccionista de chamarras y buzos, su producción se incrementó en un 20 por ciento, pues por mes elabora entre 1.000 y 1.200 prendas, que se exportan a Argentina a un precio de 80 bolivianos por unidad. Por su parte, el gerente general de la empresa textilera Hermen, Alcides Meneses, dijo que la producción de poleras térmicas se incrementa en esta época del año en un 15 por ciento, debido a las bajas temperaturas.
Para destacar
El costo de cada polera térmica es de 25 bolivianos en el mercado interno.
La empresa cuenta con 35 obreros que confeccionan 150.000 docenas de prendas al año.
Sólo en invierno, la empresa se dedica en un cien por ciento a confeccionar poleras térmicas.
La marca de productos Bianchi se distribuye tanto en el país como en México y Ecuador.
Cifras importantes
100.000 es la cantidad de docenas de poleras térmicas que la empresa Hermen exporta anualmente a México y Ecuador. Además, tiene la posibilidad de exportar a otros mercados como Brasil y EEUU.
10.000 docenas de poleras térmicas son destinadas para la dotación de los militares ecuatorianos. La demanda aumentará este año, aunque el nuevo pedido llegará en julio próximo.
domingo, 19 de junio de 2011
Alma de Huari
Del cerro de Santiago de Huari (Oruro) brota la peculiar agua que da el sabor a una de las más conocidas cervezas de Bolivia. En el pueblo se encuentra la fábrica, que ha ido creciendo con los años hasta llegar a una producción de 40.000 hectolitros. Su modernización no ha impedido que sigan vivas las leyendas que se procesan también en el complejo industrial: los operarios solteros son advertidos sobre la novia que suele salirles al paso, así hay quienes juran haber visto duendecillos. Para protegerse de cualquier mal, en la planta se erige también la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
Pantene lanza línea de cuidado natural
La marca internacional de productos para el cuidado del cabello Pantene informa a través de un comunicado de prensa que presenta en el país “Fusión Naturaleza”, tres productos elaborados con la semilla de flor de cassia.
El fruto, según científicos de la empresa, ayuda a reestructurar el cabello y a recuperar el brillo naturalmente y lo deja hasta 10 veces más fuerte en sólo una semana.
La maestra en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), invitada para la presentación en Bolivia, Ana Weiger, señaló que la línea combina la fórmula Pro-V de Pantene con el poder natural e hidratante de los extractos de la semilla, “lo que ayuda a que el cabello luzca más fuerte, saludable y resistente”.
“El arbusto es originario de la India y de China, lugar donde se utiliza como medicina tradicional desde hace más de 4.700 años; por ello, los especialistas de Pantene emplearon un proceso patentado que aprovecha el extracto y ayuda a conseguir los beneficios acondicionadores para el cabello”, agregó.
Ana Luisa Lobos, gerente de Relaciones Públicas de la marca, indicó que la compañía está continuamente buscando nuevas soluciones para cubrir las necesidades de la mujer y ayudarlas a expresar su brillo interior.
Las nuevas colecciones Hidratación Balanceada y Reparación Nutritiva incluyen champú, acondicionador y tratamiento intensivo. Así también, un tratamiento preventivo destinado a proteger el cabello antes del uso del secador o la plancha de alisado y un tratamiento nocturno, que repara y reestructura el cabello durante la noche.
El fruto, según científicos de la empresa, ayuda a reestructurar el cabello y a recuperar el brillo naturalmente y lo deja hasta 10 veces más fuerte en sólo una semana.
La maestra en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), invitada para la presentación en Bolivia, Ana Weiger, señaló que la línea combina la fórmula Pro-V de Pantene con el poder natural e hidratante de los extractos de la semilla, “lo que ayuda a que el cabello luzca más fuerte, saludable y resistente”.
“El arbusto es originario de la India y de China, lugar donde se utiliza como medicina tradicional desde hace más de 4.700 años; por ello, los especialistas de Pantene emplearon un proceso patentado que aprovecha el extracto y ayuda a conseguir los beneficios acondicionadores para el cabello”, agregó.
Ana Luisa Lobos, gerente de Relaciones Públicas de la marca, indicó que la compañía está continuamente buscando nuevas soluciones para cubrir las necesidades de la mujer y ayudarlas a expresar su brillo interior.
Las nuevas colecciones Hidratación Balanceada y Reparación Nutritiva incluyen champú, acondicionador y tratamiento intensivo. Así también, un tratamiento preventivo destinado a proteger el cabello antes del uso del secador o la plancha de alisado y un tratamiento nocturno, que repara y reestructura el cabello durante la noche.
Cerveza Cordillera ingresa al mercado de cuatro ciudades
SABMiller plc, la segunda cervecera más grande del mundo, llega al país con su marca Cordillera, que en su versión rubia ya está al alcance de los consumidores de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Según información enviada por esta empresa, SABMiller está presente en los seis continentes generando empleo para más de 70.000 personas en los 75 países donde opera. En América Latina, cuenta con plantas propias en Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá y Perú. Cuenta con más de 200 marcas en su línea de producción, entre las que destacan Pilsner Urquell, Peroni Nastro Azzurro, Miller Genuine Draft, y Grolsch. Produce 213 millones de hectolitros de cerveza tipo lager por año por lo que se sitúa entre las más grandes del planeta en el negocio de la cerveza.
SABMiller además promueve un consumo responsable de bebidas y la protección del medio ambiente, según asegura en un comunicado de prensa.
Según información enviada por esta empresa, SABMiller está presente en los seis continentes generando empleo para más de 70.000 personas en los 75 países donde opera. En América Latina, cuenta con plantas propias en Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá y Perú. Cuenta con más de 200 marcas en su línea de producción, entre las que destacan Pilsner Urquell, Peroni Nastro Azzurro, Miller Genuine Draft, y Grolsch. Produce 213 millones de hectolitros de cerveza tipo lager por año por lo que se sitúa entre las más grandes del planeta en el negocio de la cerveza.
SABMiller además promueve un consumo responsable de bebidas y la protección del medio ambiente, según asegura en un comunicado de prensa.
Cormaq reportó ventas por más de $us 14 millones
La empresa Cormaq S.A. ha reportado ventas por más de $us 14 millones en 2010, logrando un crecimiento anual del 10%. Asimismo, los ejecutivos de la firma anunciaron una inversión de $us 70.000 para este año. La intención es ampliar sus casas comerciales.
Cormaq está presente en las ciudades del eje troncal, la meta para este segundo semestre es llegar a Tarija, Sucre y Potosí, según Mario Mendoza, gerente general.
Cormaq importa camiones, buses y motores Scania, maquinaria y equipo agroindustrial, entre otros artículos.
Cormaq está presente en las ciudades del eje troncal, la meta para este segundo semestre es llegar a Tarija, Sucre y Potosí, según Mario Mendoza, gerente general.
Cormaq importa camiones, buses y motores Scania, maquinaria y equipo agroindustrial, entre otros artículos.
sábado, 18 de junio de 2011
Paceña armó una fiesta para dar a conocer su nueva cerveza, Black
En las instalaciones de Lure Pool del hotel Buganvillas, al estilo de los boliches de Las Vegas y Miami, donde el público está en ambiente semiabierto, la cervecería Paceña dio a conocer su nuevo producto, Black.
Se trata de una cerveza negra, con saborcito un poquito dulce, que le da un toque especial.
Esta fiesta, a la que asistieron aproximadamente 400 personas, que son consideradas ‘bolicheras’, tuvo un show central, en el que se desveló la cerveza Black, con bailarines y reconocidas modelos.
Después continuó la celebración, que tuvo la animación musical del Dj argentino Oski y que puso a bailar a buena parte de los asistentes.
Se trata de una cerveza negra, con saborcito un poquito dulce, que le da un toque especial.
Esta fiesta, a la que asistieron aproximadamente 400 personas, que son consideradas ‘bolicheras’, tuvo un show central, en el que se desveló la cerveza Black, con bailarines y reconocidas modelos.
Después continuó la celebración, que tuvo la animación musical del Dj argentino Oski y que puso a bailar a buena parte de los asistentes.
viernes, 17 de junio de 2011
Embotelladoras definen hoy si bajan precios
Las empresas embotelladoras de bebidas gaseosas definirán hoy si disminuyen o no el precio de sus productos tal como se los pidió el Ministerio de Desarrollo Productivo.
La posición que se tome será comunicada oficialmente a la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales Olivera, la próxima semana. El Gobierno suscribió el 5 de mayo un acuerdo con los cinco ingenios azucareros del país y los productores cañeros para bajar el precio del endulzante desde el 23 de mayo.
Seis días más tarde, la ministra Morales indicó que las empresas de los rubros de lácteos y gaseosas deben ajustar el precio de sus productos en el periodo de un mes. De lo contrario, advirtió, se aplicará una “regulación forzosa”.
La escasez y el alto costo del azúcar, que se registró en Bolivia a finales del 2010 y a principios de este año, provocó un incremento en el costo de la mayoría de las bebidas, energizantes, jugos y productos lácteos.
El gerente de la Asociación de Embotelladoras de Bebidas Gaseosas, Renato Pucci, informó a La Razón que la anterior semana el sector sostuvo un encuentro con la titular del área, en la que intercambiaron criterios sobre los costos de producción. “Hemos concluido en la reunión que vamos a analizar con todas las empresas el precio de las gaseosas, el costo de la producción y las utilidades”.
En ese sentido, Eduardo Peinado, asesor nacional de Asuntos Públicos y Comunicación de Coca-Cola Bolivia, sostuvo que para hoy está prevista una reunión en la asociación, para evaluar el reajuste de costos.
Ibo Blazicevic, gerente de Relaciones Institucionales de la CBN, afirmó que no tienen una postura oficial. “Sé que la asociación tomará una determinación mañana (hoy) y recién vamos a fijar una decisión”. Pucci dijo que se analizará la estructura de costos que sufrió un alza del 10%. También se evaluará el aumento de otros insumos como la preforma, tapacoronas, envases, entre otros.
La posición que se tome será comunicada oficialmente a la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales Olivera, la próxima semana. El Gobierno suscribió el 5 de mayo un acuerdo con los cinco ingenios azucareros del país y los productores cañeros para bajar el precio del endulzante desde el 23 de mayo.
Seis días más tarde, la ministra Morales indicó que las empresas de los rubros de lácteos y gaseosas deben ajustar el precio de sus productos en el periodo de un mes. De lo contrario, advirtió, se aplicará una “regulación forzosa”.
La escasez y el alto costo del azúcar, que se registró en Bolivia a finales del 2010 y a principios de este año, provocó un incremento en el costo de la mayoría de las bebidas, energizantes, jugos y productos lácteos.
El gerente de la Asociación de Embotelladoras de Bebidas Gaseosas, Renato Pucci, informó a La Razón que la anterior semana el sector sostuvo un encuentro con la titular del área, en la que intercambiaron criterios sobre los costos de producción. “Hemos concluido en la reunión que vamos a analizar con todas las empresas el precio de las gaseosas, el costo de la producción y las utilidades”.
En ese sentido, Eduardo Peinado, asesor nacional de Asuntos Públicos y Comunicación de Coca-Cola Bolivia, sostuvo que para hoy está prevista una reunión en la asociación, para evaluar el reajuste de costos.
Ibo Blazicevic, gerente de Relaciones Institucionales de la CBN, afirmó que no tienen una postura oficial. “Sé que la asociación tomará una determinación mañana (hoy) y recién vamos a fijar una decisión”. Pucci dijo que se analizará la estructura de costos que sufrió un alza del 10%. También se evaluará el aumento de otros insumos como la preforma, tapacoronas, envases, entre otros.
jueves, 16 de junio de 2011
Cerveza Cordillera ingresa al mercado
SABMiller plc, la segunda cervecera más grande del mundo, llega al país con su marca Cordillera. En su versión rubia, la cerveza Cordillera ya se encuentra al alcance de los consumidores de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Según la empresa, la cerveza es rica en cebada y está elaborada con ingredientes naturales, sin aditivos químicos ni preservantes. Cordillera ha sido formulada exclusivamente para satisfacer el gusto cervecero de los bolivianos y es producida bajo los más altos estándares internacionales de calidad de SABMiller; está disponible en su presentación de lanzamiento de 650 centímetros cúbicos en una botella de diseño especial cuyo precio es de nueve bolivianos.
El director comercial de la importadora en Bolivia, Jorge Ferrufino, afirmó que Cordillera es una cerveza que “gustará a los bolivianos. Tiene una rica espuma, es natural y fresca. Concentra los atributos propios de la cordillera”.
SABMiller plc está presente en los seis continentes y genera empleo para más de 70.000 personas en los 75 países donde opera. En América Latina lo hace en Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá y Perú, donde cuenta con plantas propias.
Posee más de 200 marcas, entre ellas, Pilsner Urquell, Peroni Nastro Azzurro, Miller Genuine Draft y Grolsch. Produce 213 millones de hectolitros de cerveza tipo lager por año, por lo que se sitúa entre las más grandes del planeta en el rubro.
AIDISA, una de las más importantes empresas de distribución de productos de consumo masivo en el país, estará a cargo de la ejecución del complejo proceso de distribución de la cerveza Cordillera en Bolivia.
Según la empresa, la cerveza es rica en cebada y está elaborada con ingredientes naturales, sin aditivos químicos ni preservantes. Cordillera ha sido formulada exclusivamente para satisfacer el gusto cervecero de los bolivianos y es producida bajo los más altos estándares internacionales de calidad de SABMiller; está disponible en su presentación de lanzamiento de 650 centímetros cúbicos en una botella de diseño especial cuyo precio es de nueve bolivianos.
El director comercial de la importadora en Bolivia, Jorge Ferrufino, afirmó que Cordillera es una cerveza que “gustará a los bolivianos. Tiene una rica espuma, es natural y fresca. Concentra los atributos propios de la cordillera”.
SABMiller plc está presente en los seis continentes y genera empleo para más de 70.000 personas en los 75 países donde opera. En América Latina lo hace en Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá y Perú, donde cuenta con plantas propias.
Posee más de 200 marcas, entre ellas, Pilsner Urquell, Peroni Nastro Azzurro, Miller Genuine Draft y Grolsch. Produce 213 millones de hectolitros de cerveza tipo lager por año, por lo que se sitúa entre las más grandes del planeta en el rubro.
AIDISA, una de las más importantes empresas de distribución de productos de consumo masivo en el país, estará a cargo de la ejecución del complejo proceso de distribución de la cerveza Cordillera en Bolivia.
Sabmiller trae la cerveza cordillera
SABMiller plc, la segunda cervecera más grande del mundo llega al país con su marca Cordillera. En su versión rubia, la cerveza Cordillera ya está al alcance de los consumidores de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Según Aidisa, la empresa importadora, esta marca es rica en cebada y está elaborada con ingredientes naturales, sin aditivos químicos ni preservantes. Cordillera está disponible en su presentación de lanzamiento de 650ml en una botella de diseño especial. “Cordillera es sin lugar a dudas una cerveza que gustará a los bolivianos. Tiene una rica espuma, es natural y fresca, concentrando los atributos propios de la cordillera” manifiesta Jorge Ferrufino, Director Comercial para Bolivia. SABMiller está presente en los 6 continentes generando empleo para más de 70.000 personas en los 75 países donde opera. Produce 213 millones de hectolitros de cerveza tipo Lager por año por lo que se sitúa entre las más grandes del planeta.
Según Aidisa, la empresa importadora, esta marca es rica en cebada y está elaborada con ingredientes naturales, sin aditivos químicos ni preservantes. Cordillera está disponible en su presentación de lanzamiento de 650ml en una botella de diseño especial. “Cordillera es sin lugar a dudas una cerveza que gustará a los bolivianos. Tiene una rica espuma, es natural y fresca, concentrando los atributos propios de la cordillera” manifiesta Jorge Ferrufino, Director Comercial para Bolivia. SABMiller está presente en los 6 continentes generando empleo para más de 70.000 personas en los 75 países donde opera. Produce 213 millones de hectolitros de cerveza tipo Lager por año por lo que se sitúa entre las más grandes del planeta.
Emprendimientos millonarios arrancan en el departamento
La puesta en marcha de los molinos y de la fábrica de fideos en el municipio de Okinawa (Santa Cruz), con una inversión estimada en $us 12 millones; la inauguración de la empresa Cervecería Cruceña Boliviana S.A., que tuvo una inversión de $us 6 millones; y el desembolso del Banco Bisa de cerca de $us 430.000 para potenciar el proyecto Ingenio Sucroalcoholero de Aguaí, de acuerdo con el Colegio de Economistas de Santa Cruz son muestras de la dinámica económica que hay en la región, donde la apuesta para las inversiones indica que la iniciativa privada confía en el departamento y en la capacidad de su mercado.
Para la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) que en Okinawa se apueste por la instalación de molinos y de una fábrica de fideos es algo que se debe destacar y es un ejemplo a seguir, pues los productores no solo se conforman con la cosecha de trigo, sino que buscan darle un valor agregado mejorando su rentabilidad.
Por su parte, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) remarcó que la instalación de nuevos ingenios y nuevas fábricas de cerveza es un dato positivo que se refleja con la creación de puestos de trabajo, algo que el país necesita con urgencia.
Cabe recordar que fideos Okinawa se comercializará en el mercado interno y se espera una producción de 70 toneladas diarias.
Mientras que la cerveza Auténtica tendrá como principal mercado el cruceño, para luego captar al público de La Paz y de Cochabamba. /JCS
Para la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) que en Okinawa se apueste por la instalación de molinos y de una fábrica de fideos es algo que se debe destacar y es un ejemplo a seguir, pues los productores no solo se conforman con la cosecha de trigo, sino que buscan darle un valor agregado mejorando su rentabilidad.
Por su parte, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) remarcó que la instalación de nuevos ingenios y nuevas fábricas de cerveza es un dato positivo que se refleja con la creación de puestos de trabajo, algo que el país necesita con urgencia.
Cabe recordar que fideos Okinawa se comercializará en el mercado interno y se espera una producción de 70 toneladas diarias.
Mientras que la cerveza Auténtica tendrá como principal mercado el cruceño, para luego captar al público de La Paz y de Cochabamba. /JCS
Soboce reclama la cancelación de $us 6 millones de utilidades
SOBOCE calcula en unos $us 6 millones las utilidades que le han sido retenidas en FANCESA, a esto debe sumarse un 6% de interés que sigue sumando mes tras mes, al margen del costo del tercio accionario de la fábrica chuquisaqueña. Así resumió ayer, Samuel Doria Medina, el informe que brindará al grupo mexicano Cementos Chihuahua, inversionistas de SOBOCE, a propósito de la reversión de acciones a favor de la Gobernación de Chuquisaca desde hace ya nueve meses y que hasta la fecha aún no se honra.
Denunciando que los empresarios nacionales son tratados peor que las transnacionales petroleras, Doria Medina reveló ayer que en su próximo viaje a Texas-Estados Unidos -para el cual obtuvo permiso legal por estar arraigado- deberá informar a los inversionistas mexicanos que en Bolivia no se están cumpliendo las leyes, porque la expropiación de las acciones de SOBOCE en FANCESA se hizo sin pago previo y mediante una ley, como dicta la Constitución Política del Estado.
El entrevistado recordó que el Decreto 616 del 1º de septiembre de 2010 establecía un plazo de 180 días (hasta febrero) para el pago de la indemnización, pero no se cumplió a la fecha. Acotó que no se pagaron las utilidades de las gestiones 2009 y parte de 2010, las cuales ascienden a unos $us 6 millones además del interés generado. “Se acumula varios millones de dólares y cuando hay una declaración de dividendos que no se cumple, hay responsabilidad de las personas que no están cumpliendo; en su momento tendrán que responder ante la justicia y además el Código Civil establece que hay un interés del 6%; los que no están pagando tendrán que rendir cuentas porque están generando estos gastos adicionales para FANCESA”, dijo.
¿Qué hará SOBOCE le preguntaron los periodistas? “Se han cometido arbitrariedades a lo largo de nuestra historia que no son permanentes, que no son eternas, y los que cometen arbitrariedades al final tiene que rendir cuentas con la justicia”, respondió.
El industrial criticó los cambios que se realizan, por ejemplo, en CONCRETEC donde se contrató a 14 personas allegadas al ex director Carlos Ortega cuya denuncia pública fue justificada con que “eran parientes lejanos”. A su juicio, el precio de mercado de esta empresa subsidiaria es de $us 50 millones, $us 46 millones más que cuando fue comprada en 2002.
Al respecto, la Gobernación, que como accionista detenta la Presidencia de FANCESA, explicó en varias oportunidades que todavía no se conoce el valor real de la cementera para proceder a la cancelación y aclaró que las cifras que se manejan son especulaciones. En la Gobernación también se aguarda la evolución de los juicios interpuestos contra SOBOCE cuyos resultados también incidirían en el cálculo final de liquidación.
Algunas organizaciones oficialistas se pronunciaron a favor de que no se pague a SOBOCE por el tercio accionario que poseía hasta el 1º de septiembre de 2010, justificando un presunto “daño económico” causado a FANCESA.
Denunciando que los empresarios nacionales son tratados peor que las transnacionales petroleras, Doria Medina reveló ayer que en su próximo viaje a Texas-Estados Unidos -para el cual obtuvo permiso legal por estar arraigado- deberá informar a los inversionistas mexicanos que en Bolivia no se están cumpliendo las leyes, porque la expropiación de las acciones de SOBOCE en FANCESA se hizo sin pago previo y mediante una ley, como dicta la Constitución Política del Estado.
El entrevistado recordó que el Decreto 616 del 1º de septiembre de 2010 establecía un plazo de 180 días (hasta febrero) para el pago de la indemnización, pero no se cumplió a la fecha. Acotó que no se pagaron las utilidades de las gestiones 2009 y parte de 2010, las cuales ascienden a unos $us 6 millones además del interés generado. “Se acumula varios millones de dólares y cuando hay una declaración de dividendos que no se cumple, hay responsabilidad de las personas que no están cumpliendo; en su momento tendrán que responder ante la justicia y además el Código Civil establece que hay un interés del 6%; los que no están pagando tendrán que rendir cuentas porque están generando estos gastos adicionales para FANCESA”, dijo.
¿Qué hará SOBOCE le preguntaron los periodistas? “Se han cometido arbitrariedades a lo largo de nuestra historia que no son permanentes, que no son eternas, y los que cometen arbitrariedades al final tiene que rendir cuentas con la justicia”, respondió.
El industrial criticó los cambios que se realizan, por ejemplo, en CONCRETEC donde se contrató a 14 personas allegadas al ex director Carlos Ortega cuya denuncia pública fue justificada con que “eran parientes lejanos”. A su juicio, el precio de mercado de esta empresa subsidiaria es de $us 50 millones, $us 46 millones más que cuando fue comprada en 2002.
Al respecto, la Gobernación, que como accionista detenta la Presidencia de FANCESA, explicó en varias oportunidades que todavía no se conoce el valor real de la cementera para proceder a la cancelación y aclaró que las cifras que se manejan son especulaciones. En la Gobernación también se aguarda la evolución de los juicios interpuestos contra SOBOCE cuyos resultados también incidirían en el cálculo final de liquidación.
Algunas organizaciones oficialistas se pronunciaron a favor de que no se pague a SOBOCE por el tercio accionario que poseía hasta el 1º de septiembre de 2010, justificando un presunto “daño económico” causado a FANCESA.
miércoles, 15 de junio de 2011
Exportaciones crecieron seis veces en los 10 últimos años
Las exportaciones bolivianas crecieron seis veces en la última década: de 1.200 a casi 7.000 millones de dólares. Casi la mitad del total de las exportaciones constituyen el gas natural que va a la Argentina y el Brasil, en tanto que los productos no tradicionales y la minería se reparten un tercio del total. Otro rubro de exportación es el de productos agropecuarios, pero su significación es mínima en comparación a los tres primeros.
Los datos oficiales del Ministerio de Hacienda señalan que el año 2001 el total de las exportaciones bolivianas llegaron a 1.226 millones de dólares, de los cuales, la mitad, es decir 697 millones, lo constituían productos no tradicionales o industria manufacturera, la minería aportaba con 189 millones de dólares y los hidrocarburos 287 millones de dólares.
Diez años después la composición de las exportaciones se modificó radicalmente. Las manufacturas, que antes eran la mitad, ahora son sólo un tercio y ese primer lugar fue ocupado por los hidrocarburos. El año 2010, los hidrocarburos sumaron 2,984 millones de dólares, las manufacturas 1.836 millones y la minería 1.854 millones. De productos agropecuarios se exportaron el año pasado 200 millones de dólares. El total de las exportaciones sumaron 6.954,4 millones, cifra considerada récord.
Ese resultado se explica, según la versión oficial, principalmente por la recuperación de la demanda externa reflejada en mayores volúmenes de exportaciones (13,9 por ciento respecto a 2009) y un entorno favorable de precios internacionales de commodities, en concordancia con la fortaleza de las economías emergentes.
Los índices de exportaciones muestran un crecimiento similar tanto en valor unitario como en volumen, en 15,6 por ciento y 15.9 por ciento , respectivamente, y de valor en 34,5 por ciento , se señala.
En las exportaciones no tradicionales destacan los incrementos en el índice de volumen de exportación de gas natural, con 20.2 por ciento, estaño con 10.8 por ciento, y oro con 7.3 por ciento. Y en las no tradicionales cueros con 8.5 por ciento , café con 15.4 por ciento y cacao con 4.5 por ciento .
Sin embargo, se indica, algunos productos, principalmente alimentos como el azúcar, disminuyeron su volumen de exportación debido a la aplicación de medidas por parte del Gobierno central en resguardo de la seguridad alimentaria.
En valor, los principales productos exportados, además del gas natural, fueron el mineral de zinc, mineral de plata, soya y productos de soya, estaño metálico, combustibles, entre otros.
Las ventas de gas natural al Brasil alcanzaron 2.302 millones que equivale a 9.820,1 millones de metros cúbicos, mayor al nivel alcanzado en 2009, debido a la creciente demanda de ese país, en línea con el crecimiento de su actividad económica.
En el caso de Argentina, el monto exportado ascendió a 495.8 millones, en volumen a 1.768,4 de metros cúbicos, superando los montos registrados en años anteriores. La suscripción de la adenda de compra y venta de gas con ese país favoreció ese resultado que además, estabilizó y garantizó la venta del producto hasta el año 2026, con una demanda diaria de 27,7 millones de metros cúbicos.
En minería, los altos precios internacionales de minerales favorecieron a las exportaciones del sector. No obstante, agrega el informe, también incidieron los mayores volúmenes de exportación de plata, estaño, antimonio, cobre y otros, a excepción del zinc y el plomo.
Agrega que dentro de la actividad minera, el zinc es el principal producto de exportación. En la gestión 2010, las ventas de ese producto alcanzaron un récord, registrando 888.1 millones. Los principales países de destino fueron Japón, Bélgica, Corea del Sur.
Las exportaciones de mineral de plata rebasaron los niveles de años anteriores, contabilizando 684,2 millones. Sus principales destinos fueron Corea del Sur, Perú y Bélgica. El mineral de plomo registró 156,8 millones, mayor al valor alcanzado en 2009. Se exportó a Corea del Sur, Bélgica y Australia.
En la industria manufacturera destacaron las exportaciones de soya y productos de soya, marcando el 2010 un récord de 548,2 millones. Se exportó principalmente a Venezuela, Colombia y Perú, con una participación de 43 por ciento , 25 por ciento y 22,2 por ciento .
Las ventas externas de estaño metálico alcanzaron a 295,5 millones. El principal comprador fue Estados Unidos que representó el 57,5 por ciento seguido de China y Reino Unido.
Las ventas de girasol y productos de girasol superaron el monto exportado en 2009, totalizando 116,1 millones el 2010. El 39,2 por ciento fue a Colombia, el 2 por ciento a Venezuela y el 13.3 por ciento a Chile.
El año 2008 se produjo un salto en el valor las exportaciones, de 4.8 a 6.9 millones de dólares de más de dos mil millones de dólares, pero al año siguiente tuvo lugar una caída importante, a 5.3 millones (más de 1.500 millones), lo que grafica la inestabilidad de los precios internacionales. Según datos oficiales, el mejor año para las exportaciones de hidrocarburos fue el 2008, con 3.483 millones de dólares. El mejor año para los minerales fue el 2010 con 1.854 millones y, para las exportaciones de manufacturas, el mejor año fue el 2010, con 1.836 millones.
Industria textil y destinos
Las exportaciones de productos textiles llegaron a $us 54.9 millones y crecieron en 45.6 por ciento respecto al año 2009, pese a la eliminación de las preferencias de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) por parte de Estados Uni-dos.
Las ventas de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles contabilizaron 36.1 millones, cifra mayor al valor de 2009. El principal mercado de destino fue Venezuela con 45.5 por ciento de participación.
También se cita exportaciones de cuero y manufacturas de cuero que ascendieron a 35 millones, y tuvieron como principales mercados de destino Italia, China, Brasil e India.
POR PAÍSES Por país de destino, los principales países demandantes de las exportaciones bolivianas fueron Brasil, Estados Unidos, Argentina, Japón y Perú.
Las ventas a Brasil y Argentina fueron principalmente de gas natural. Las exportaciones a Estados Unidos fueron más diversificadas y destacaron combustibles y estaño metálico. Y en menor medida, plata metálica, nueces de Brasil, joyería y quinua.
Se destaca que aun sin ATPDEA, las exportaciones totales a Estados Unidos registraron un notable crecimiento de 53,4 por ciento .
Al mercado de Japón se exportó minerales como zinc, plata, estaño y plomo.
Los datos oficiales del Ministerio de Hacienda señalan que el año 2001 el total de las exportaciones bolivianas llegaron a 1.226 millones de dólares, de los cuales, la mitad, es decir 697 millones, lo constituían productos no tradicionales o industria manufacturera, la minería aportaba con 189 millones de dólares y los hidrocarburos 287 millones de dólares.
Diez años después la composición de las exportaciones se modificó radicalmente. Las manufacturas, que antes eran la mitad, ahora son sólo un tercio y ese primer lugar fue ocupado por los hidrocarburos. El año 2010, los hidrocarburos sumaron 2,984 millones de dólares, las manufacturas 1.836 millones y la minería 1.854 millones. De productos agropecuarios se exportaron el año pasado 200 millones de dólares. El total de las exportaciones sumaron 6.954,4 millones, cifra considerada récord.
Ese resultado se explica, según la versión oficial, principalmente por la recuperación de la demanda externa reflejada en mayores volúmenes de exportaciones (13,9 por ciento respecto a 2009) y un entorno favorable de precios internacionales de commodities, en concordancia con la fortaleza de las economías emergentes.
Los índices de exportaciones muestran un crecimiento similar tanto en valor unitario como en volumen, en 15,6 por ciento y 15.9 por ciento , respectivamente, y de valor en 34,5 por ciento , se señala.
En las exportaciones no tradicionales destacan los incrementos en el índice de volumen de exportación de gas natural, con 20.2 por ciento, estaño con 10.8 por ciento, y oro con 7.3 por ciento. Y en las no tradicionales cueros con 8.5 por ciento , café con 15.4 por ciento y cacao con 4.5 por ciento .
Sin embargo, se indica, algunos productos, principalmente alimentos como el azúcar, disminuyeron su volumen de exportación debido a la aplicación de medidas por parte del Gobierno central en resguardo de la seguridad alimentaria.
En valor, los principales productos exportados, además del gas natural, fueron el mineral de zinc, mineral de plata, soya y productos de soya, estaño metálico, combustibles, entre otros.
Las ventas de gas natural al Brasil alcanzaron 2.302 millones que equivale a 9.820,1 millones de metros cúbicos, mayor al nivel alcanzado en 2009, debido a la creciente demanda de ese país, en línea con el crecimiento de su actividad económica.
En el caso de Argentina, el monto exportado ascendió a 495.8 millones, en volumen a 1.768,4 de metros cúbicos, superando los montos registrados en años anteriores. La suscripción de la adenda de compra y venta de gas con ese país favoreció ese resultado que además, estabilizó y garantizó la venta del producto hasta el año 2026, con una demanda diaria de 27,7 millones de metros cúbicos.
En minería, los altos precios internacionales de minerales favorecieron a las exportaciones del sector. No obstante, agrega el informe, también incidieron los mayores volúmenes de exportación de plata, estaño, antimonio, cobre y otros, a excepción del zinc y el plomo.
Agrega que dentro de la actividad minera, el zinc es el principal producto de exportación. En la gestión 2010, las ventas de ese producto alcanzaron un récord, registrando 888.1 millones. Los principales países de destino fueron Japón, Bélgica, Corea del Sur.
Las exportaciones de mineral de plata rebasaron los niveles de años anteriores, contabilizando 684,2 millones. Sus principales destinos fueron Corea del Sur, Perú y Bélgica. El mineral de plomo registró 156,8 millones, mayor al valor alcanzado en 2009. Se exportó a Corea del Sur, Bélgica y Australia.
En la industria manufacturera destacaron las exportaciones de soya y productos de soya, marcando el 2010 un récord de 548,2 millones. Se exportó principalmente a Venezuela, Colombia y Perú, con una participación de 43 por ciento , 25 por ciento y 22,2 por ciento .
Las ventas externas de estaño metálico alcanzaron a 295,5 millones. El principal comprador fue Estados Unidos que representó el 57,5 por ciento seguido de China y Reino Unido.
Las ventas de girasol y productos de girasol superaron el monto exportado en 2009, totalizando 116,1 millones el 2010. El 39,2 por ciento fue a Colombia, el 2 por ciento a Venezuela y el 13.3 por ciento a Chile.
El año 2008 se produjo un salto en el valor las exportaciones, de 4.8 a 6.9 millones de dólares de más de dos mil millones de dólares, pero al año siguiente tuvo lugar una caída importante, a 5.3 millones (más de 1.500 millones), lo que grafica la inestabilidad de los precios internacionales. Según datos oficiales, el mejor año para las exportaciones de hidrocarburos fue el 2008, con 3.483 millones de dólares. El mejor año para los minerales fue el 2010 con 1.854 millones y, para las exportaciones de manufacturas, el mejor año fue el 2010, con 1.836 millones.
Industria textil y destinos
Las exportaciones de productos textiles llegaron a $us 54.9 millones y crecieron en 45.6 por ciento respecto al año 2009, pese a la eliminación de las preferencias de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) por parte de Estados Uni-dos.
Las ventas de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles contabilizaron 36.1 millones, cifra mayor al valor de 2009. El principal mercado de destino fue Venezuela con 45.5 por ciento de participación.
También se cita exportaciones de cuero y manufacturas de cuero que ascendieron a 35 millones, y tuvieron como principales mercados de destino Italia, China, Brasil e India.
POR PAÍSES Por país de destino, los principales países demandantes de las exportaciones bolivianas fueron Brasil, Estados Unidos, Argentina, Japón y Perú.
Las ventas a Brasil y Argentina fueron principalmente de gas natural. Las exportaciones a Estados Unidos fueron más diversificadas y destacaron combustibles y estaño metálico. Y en menor medida, plata metálica, nueces de Brasil, joyería y quinua.
Se destaca que aun sin ATPDEA, las exportaciones totales a Estados Unidos registraron un notable crecimiento de 53,4 por ciento .
Al mercado de Japón se exportó minerales como zinc, plata, estaño y plomo.
Bolivia exportará $us 100 millones en telas y alimentos a Venezuela
Los rubros que Venezuela importará de Bolivia en los próximos meses es textil, madera y alimentos por un monto superior a los 100 millones de dólares. Se beneficiarán las medianas y pequeñas empresas de Bolivia.
Los acuerdos comerciales se lograron en la Rueda de Negocios del Encuentro de Complementariedad Económica Productiva Bolivia - Venezuela desarrollado desde el lunes y que concluyó ayer.
De acuerdo a la viceministra de Comercio Exterior de Venezuela, Leiff Escalona, el rubro de los textiles fue el más acogido por los empresarios de Venezuela por la calidad de las confecciones.
“Evaluamos esta jornada como muy exitosa ya que la calidad del producto boliviano y el estilo de las confecciones definitivamente son excelentes. Al pueblo venezolano le ha gustado este grupo de productos”, afirmó Escalona. Se logró un acuerdo de venta de 6,3 millones de piezas de textil y confecciones, 2,6 millones de piezas de madera y 226 mil cajas de palmito.
Se concretó 441 citas de negocios con algún contrato o proforma y más del 70 por ciento de las pequeñas y medianas empresas lograron negocios de exportación en la Rueda de Negocios.
El viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, señaló que el encuentro es el inicio de negocios de exportación de los diferentes rubros.
Se prevé que en diciembre se realice un balance de los acuerdos comerciales para verificar el cumplimiento.
Los acuerdos comerciales se lograron en la Rueda de Negocios del Encuentro de Complementariedad Económica Productiva Bolivia - Venezuela desarrollado desde el lunes y que concluyó ayer.
De acuerdo a la viceministra de Comercio Exterior de Venezuela, Leiff Escalona, el rubro de los textiles fue el más acogido por los empresarios de Venezuela por la calidad de las confecciones.
“Evaluamos esta jornada como muy exitosa ya que la calidad del producto boliviano y el estilo de las confecciones definitivamente son excelentes. Al pueblo venezolano le ha gustado este grupo de productos”, afirmó Escalona. Se logró un acuerdo de venta de 6,3 millones de piezas de textil y confecciones, 2,6 millones de piezas de madera y 226 mil cajas de palmito.
Se concretó 441 citas de negocios con algún contrato o proforma y más del 70 por ciento de las pequeñas y medianas empresas lograron negocios de exportación en la Rueda de Negocios.
El viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, señaló que el encuentro es el inicio de negocios de exportación de los diferentes rubros.
Se prevé que en diciembre se realice un balance de los acuerdos comerciales para verificar el cumplimiento.
martes, 14 de junio de 2011
Gobierno quiere que baje el precio de las gaseosas
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, informó que sostienen reuniones con las empresas gaseosas con el objetivo de buscar una rebaja en los precios de sus productos, especialmente con aquellos que tuvieron un incremento en el último año. Las gaseosas subieron los precios de sus productos durante la crisis e incremento del azúcar del año pasado. Pero con la actual rebaja, el Ministerio de Desarrollo Productivo instó a las empresas a rebajar los precios, incluso la ministra advirtió con la posibilidad de una regulación forzosa de control de precios./ANF.
lunes, 13 de junio de 2011
A las empresas nacionales les falta invertir en comunicación
Este grupo de comunicación aplicó una encuesta entre 200 periodistas de prensa escrita, televisión y radio del país, que partió del cuestionamiento sobre, ¿qué piensan y sienten los periodistas bolivianos sobre las organizaciones del país y su forma de relacionarse con los medios?
El objetivo era conocer la opinión de los periodistas en torno a las organizaciones, entender qué demandan de la relación entre ambos y qué problemas enfrentan actualmente.
La encuesta fue realizada por Captura Consulting en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto, desde la tercera semana de marzo hasta la segunda semana de abril. El 48% de la muestra seleccionada corresponde a prensa escrita, 28% a televisión y 24% a radio.
“Los periodistas piden mayor valor noticioso en la información, comunicados más claros y personal especializado para vincularse con ellos”, es uno de los principales resultados del estudio y permiten reflexionar, manifestó el gerente de Ventas de Mora y Araujo, Andrés Shoai, en la presentación realizada a periodistas, agencias de comunicación y responsables de comunicación (finanzas, petrolero, cosmética, bebidas, organismos de cooperación y otras).
Un estudio de la consultora Hill & Knowlton destaca que “además de los clientes y la opinión pública, la prensa es considerada uno de los tres stakeholders (grupos de interés) más importantes”.
Las organizaciones se relacionan con los periodistas para difundir información que facilite su posicionamiento, divulgar nuevos productos y servicios y proteger su reputación en momentos de crisis.
“Porque saben que no es lo mismo poner una publicidad pagada a que lo diga un medio de comunicación”, pero, esa información debe ser un hecho noticioso que rompa con lo cotidiano, dijo Shoai.
“Las compañías son dueñas de sus marcas, pero los grupos de interés son dueños de la reputación”, subraya. Un ejemplo es el concepto de “mantener el perfil bajo”, estar fuera de los medios de comunicación los afectará cuando alguna situación cambie y perjudique a la empresa o cualquier organización.
Entonces, las organizaciones se relacionan con los periodistas para difundir información que facilite su posicionamiento, divulgar nuevos productos y servicios y proteger su reputación en momentos de crisis.
Pero no están preparadas. El estudio muestra que envían comunicados poco claros o mal redactados; organizan eventos donde no vale la pena participar; dan información de bajo valor noticioso; tienen voceros poco capacitados para hablar con los medios y poca preparación para enfrentar situaciones de crisis.
Por ello, la práctica que más se valora (75%) es que tengan un responsable de comunicación o una agencia especializada que facilite el contacto con el periodista y evite la burocracia para atender entrevistas.
El estudio muestra que las organizaciones que mejor se comunican son las instituciones públicas (en orden: alcaldías, gobernaciones y ministerios) y las empresas de telecomunicaciones. Le siguen las entidades financieras, grandes comercios, empresas de bebidas, cosmética, alimentos, hidrocarburos y construcción (ver cuadro).
La relación actual es regular; el 60% de los periodistas coincidieron en ello; sólo el 26% señaló que es buena; el 14% considera que el relacionamiento es malo.
Mejoras en el relacionamiento
El estudio de Mora y Araujo Grupo de Comunicación explica que la reputación corporativa está asociada a los públicos que interactúan con la empresa y es el resultado de su habilidad de relacionarse con ellos. “Será positiva cuando el manejo sea bueno y será negativa cuando el manejo sea malo” y aclaran que “el prestigio se construye no sólo a través de la comunicación sino del comportamiento”. En ese marco, los periodistas sugirieron a las empresas que “inviertan más en comunicación” frente a la publicidad. “Que cuenten con una empresa de comunicación y que no sólo los llamen cuando tienen buenas noticias sino que atiendan cuando se los necesita”. El 70% de los periodistas respondió que es muy importante que una empresa cuente con una agencia de comunicación y relaciones públicas.
También señalan que “consideren que la información es un bien público”. De esta forma se podrá enfrentar los problemas que evitan una mejor comunicación; lentitud y burocracia para compartir información y voceros poco capacitados.
“Los periodistas son un grupo de interés clave para las empresas y no una simple herramienta retransmisora”, señaló Andrés Shoai.
El objetivo era conocer la opinión de los periodistas en torno a las organizaciones, entender qué demandan de la relación entre ambos y qué problemas enfrentan actualmente.
La encuesta fue realizada por Captura Consulting en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto, desde la tercera semana de marzo hasta la segunda semana de abril. El 48% de la muestra seleccionada corresponde a prensa escrita, 28% a televisión y 24% a radio.
“Los periodistas piden mayor valor noticioso en la información, comunicados más claros y personal especializado para vincularse con ellos”, es uno de los principales resultados del estudio y permiten reflexionar, manifestó el gerente de Ventas de Mora y Araujo, Andrés Shoai, en la presentación realizada a periodistas, agencias de comunicación y responsables de comunicación (finanzas, petrolero, cosmética, bebidas, organismos de cooperación y otras).
Un estudio de la consultora Hill & Knowlton destaca que “además de los clientes y la opinión pública, la prensa es considerada uno de los tres stakeholders (grupos de interés) más importantes”.
Las organizaciones se relacionan con los periodistas para difundir información que facilite su posicionamiento, divulgar nuevos productos y servicios y proteger su reputación en momentos de crisis.
“Porque saben que no es lo mismo poner una publicidad pagada a que lo diga un medio de comunicación”, pero, esa información debe ser un hecho noticioso que rompa con lo cotidiano, dijo Shoai.
“Las compañías son dueñas de sus marcas, pero los grupos de interés son dueños de la reputación”, subraya. Un ejemplo es el concepto de “mantener el perfil bajo”, estar fuera de los medios de comunicación los afectará cuando alguna situación cambie y perjudique a la empresa o cualquier organización.
Entonces, las organizaciones se relacionan con los periodistas para difundir información que facilite su posicionamiento, divulgar nuevos productos y servicios y proteger su reputación en momentos de crisis.
Pero no están preparadas. El estudio muestra que envían comunicados poco claros o mal redactados; organizan eventos donde no vale la pena participar; dan información de bajo valor noticioso; tienen voceros poco capacitados para hablar con los medios y poca preparación para enfrentar situaciones de crisis.
Por ello, la práctica que más se valora (75%) es que tengan un responsable de comunicación o una agencia especializada que facilite el contacto con el periodista y evite la burocracia para atender entrevistas.
El estudio muestra que las organizaciones que mejor se comunican son las instituciones públicas (en orden: alcaldías, gobernaciones y ministerios) y las empresas de telecomunicaciones. Le siguen las entidades financieras, grandes comercios, empresas de bebidas, cosmética, alimentos, hidrocarburos y construcción (ver cuadro).
La relación actual es regular; el 60% de los periodistas coincidieron en ello; sólo el 26% señaló que es buena; el 14% considera que el relacionamiento es malo.
Mejoras en el relacionamiento
El estudio de Mora y Araujo Grupo de Comunicación explica que la reputación corporativa está asociada a los públicos que interactúan con la empresa y es el resultado de su habilidad de relacionarse con ellos. “Será positiva cuando el manejo sea bueno y será negativa cuando el manejo sea malo” y aclaran que “el prestigio se construye no sólo a través de la comunicación sino del comportamiento”. En ese marco, los periodistas sugirieron a las empresas que “inviertan más en comunicación” frente a la publicidad. “Que cuenten con una empresa de comunicación y que no sólo los llamen cuando tienen buenas noticias sino que atiendan cuando se los necesita”. El 70% de los periodistas respondió que es muy importante que una empresa cuente con una agencia de comunicación y relaciones públicas.
También señalan que “consideren que la información es un bien público”. De esta forma se podrá enfrentar los problemas que evitan una mejor comunicación; lentitud y burocracia para compartir información y voceros poco capacitados.
“Los periodistas son un grupo de interés clave para las empresas y no una simple herramienta retransmisora”, señaló Andrés Shoai.
viernes, 10 de junio de 2011
Taquiña presenta programa de responsabilidad social
La Cervecería Taquiña presentó ayer su Programa de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE) basado en tres pilares de impacto: Consumo Responsable, Medio Ambiente, Comunidad y Nuestra Gente.
"Creemos que hacer negocios sin responsabilidad finalmente no es hacer negocios. Estamos comprometidos a cuidar nuestro medio ambiente", afirmó el gerente general de la Cervecería Taquiña, Luciano Carrillo, en el evento organizado para los periodistas de los medios de comunicación y presentar el PRSE, anoche, en el Hotel Portales.
PILARES El primer pilar Consumo Responsable, tiene por finalidad fomentar el consumo responsable y desalentar el abuso de alcohol con la implementación de campañas de prevención.
El gerente de Relaciones Institucionales de Taquiña, Ibo Blazicevic, afirmó que la empresa sensibiliza para evitar la venta de la bebida alcohólica a menores de 18 años.
El pilar de Medio Ambiente busca la protección del ecosistema dentro de una política integral de calidad sustentado en dos enfoques: producción responsable y la generación de negocios inclusivos de reciclaje de subproductos y residuos.
En relación al tercer pilar de Comunidad, la Cervecería Taquiña apoya a programas de educación, deporte y desarrollo de programas de comunidades campesinas.
Por último, Nuestra Gente, que consiste en emplear a trabajadores calificados ofreciéndoles capacitación permanente para que desempeñen con éxito sus funciones.
La Cervecería Taquiña tiene 115 años de vida y hace más de 60 años viene desarrollando actividades en el campo de la educación, salud y la cultura.
Taquiña invertirá cerca de 3 millones de dólares para la construcción de una planta de tratamiento de afluente que permitirá disminuir la carga orgánica que sale de la fabricación de la cerveza.
La planta de tratamiento se construye en Cochabamba cerca a la fábrica y quedará concluida en septiembre.
La fábrica otorga 500 trabajos indirectos en Cochabamba y más de 1.700 directos en Bolivia.
"Creemos que hacer negocios sin responsabilidad finalmente no es hacer negocios. Estamos comprometidos a cuidar nuestro medio ambiente", afirmó el gerente general de la Cervecería Taquiña, Luciano Carrillo, en el evento organizado para los periodistas de los medios de comunicación y presentar el PRSE, anoche, en el Hotel Portales.
PILARES El primer pilar Consumo Responsable, tiene por finalidad fomentar el consumo responsable y desalentar el abuso de alcohol con la implementación de campañas de prevención.
El gerente de Relaciones Institucionales de Taquiña, Ibo Blazicevic, afirmó que la empresa sensibiliza para evitar la venta de la bebida alcohólica a menores de 18 años.
El pilar de Medio Ambiente busca la protección del ecosistema dentro de una política integral de calidad sustentado en dos enfoques: producción responsable y la generación de negocios inclusivos de reciclaje de subproductos y residuos.
En relación al tercer pilar de Comunidad, la Cervecería Taquiña apoya a programas de educación, deporte y desarrollo de programas de comunidades campesinas.
Por último, Nuestra Gente, que consiste en emplear a trabajadores calificados ofreciéndoles capacitación permanente para que desempeñen con éxito sus funciones.
La Cervecería Taquiña tiene 115 años de vida y hace más de 60 años viene desarrollando actividades en el campo de la educación, salud y la cultura.
Taquiña invertirá cerca de 3 millones de dólares para la construcción de una planta de tratamiento de afluente que permitirá disminuir la carga orgánica que sale de la fabricación de la cerveza.
La planta de tratamiento se construye en Cochabamba cerca a la fábrica y quedará concluida en septiembre.
La fábrica otorga 500 trabajos indirectos en Cochabamba y más de 1.700 directos en Bolivia.
jueves, 9 de junio de 2011
Anuncian cementera para septiembre
El asambleísta departamental Milton Zerna informó que el 14 de septiembre se colocará la piedra fundamental para la construcción de la planta de cemento en Cochabamba. El proyecto se ejecutará con financiamiento del Gobierno de China.
Aunque no se ha definido el lugar donde se instalará la planta, Zerna manifestó que existen opciones de que sea en la zona de Sayari o con mayor posibilidad en Capinota donde existe la materia prima.
La empresa Sinoma estará a cargo de la construcción que está prevista a concretarse en 18 meses luego del colocado de la primera piedra en septiembre.
El asambleísta explicó que será un proyecto “llave en mano”, es decir, que se va a construir, va a operar y se va a capacitar en la planta y luego de cinco años, cuando la empresa recupere su inversión pasará a manos de la Gobernación que tendrá administración tripartita junto al Gobierno Central y el municipio donde se emplace la plan-ta.
La inversión asciende a 180 millones de dólares que estarán financiados en un 100 por 100 por el Gobierno chino.
Aunque no se ha definido el lugar donde se instalará la planta, Zerna manifestó que existen opciones de que sea en la zona de Sayari o con mayor posibilidad en Capinota donde existe la materia prima.
La empresa Sinoma estará a cargo de la construcción que está prevista a concretarse en 18 meses luego del colocado de la primera piedra en septiembre.
El asambleísta explicó que será un proyecto “llave en mano”, es decir, que se va a construir, va a operar y se va a capacitar en la planta y luego de cinco años, cuando la empresa recupere su inversión pasará a manos de la Gobernación que tendrá administración tripartita junto al Gobierno Central y el municipio donde se emplace la plan-ta.
La inversión asciende a 180 millones de dólares que estarán financiados en un 100 por 100 por el Gobierno chino.
Técnicos chinos apoyan cementera en la Llajta
El proyecto de construcción de una planta departamental de fabricación de cemento en Cochabamba tendrá un nuevo impulso desde la segunda quincena del mes en curso con la llegada de una delegación de técnicos chinos que colaborarán en la elaboración del estudio de factibilidad.
El asambleísta Milton Serna, del Movimiento Al Socialismo (MAS), anunció que la comitiva de expertos arribará en 12 días, y que entre sus tareas de inicio está la de ayudar a determinar el lugar que será óptimo para la instalación de la planta.
“Una delegación de técnicos chinos llegará el 20 de junio a Cochabamba para inspeccionar el lugar de la futura empresa. Se prevé que el 14 de septiembre se procederá a la colocación de la piedra fundamental para la edificación de la infraestructura”, estableció.
El representante regional manifestó que los expertos trabajarán con profesionales bolivianos, entre ellos un representante de la Gobernación de Cochabamba.
El secretario departamental de Minería, José Fernández, mencionó que la consolidación del proyecto continúa, por lo que el lunes se envió una muestra de arcilla, piedra caliza y hierro a la Universidad Técnica de Oruro (UTO) para que se hagan los análisis químicos sobre su consistencia y calidad.
Los resultados, añadió, estarán listos en las próximas horas y serán enviados a los ejecutivos de la empresa china Sinoma, con la que se tiene contactos para que colabore con su experiencia como la segunda más grande del mundo en la construcción de cementeras.
El secretario departamental de Planificación, Alberto Borda, detalló que al momento se cuenta con un acta de entendimiento con la compañía extranjera y que está prevista la firma de un segundo documento para la realización del estudio de factibilidad sobre el proyecto cementero.
“Tendremos, en un lapso 30 a 40 días, una propuesta de factibilidad que nos permitirá establecer las condiciones para la construcción de la planta, con visiones de tipo técnico, administrativo y financiero, y legal. Luego estaremos en condiciones de tomar decisiones”, añadió.
La autoridad regional explicó que el plan de construcción de la planta de fabricación de cemento tiene alta relevancia para el departamento, puesto que es una de las iniciativas más factibles en el afán de mejorar los ingresos vinculados a la explotación de los recursos naturales cochabambinos.
Planta producirá 2.500 bolsas día
La planta de fabricación de cemento tendrá como base de operaciones enormes yacimientos de piedra caliza y una capacidad de explotación calculada en 10 mil toneladas diarias. Su capacidad le permitirá producir 2.500 bolsas de manera cotidiana.
El secretario departamental de minería, José Fernández, explicó que el emprendimiento demandará inversión estimada de 180 millones de dólares. La materia prima, agregó, está garantizada puesto que hay grandes cantidades en el área andina, en especial en las zonas de Tapacarí, Arque, Sayari, en el Kilómetro 84 y Capinota.
El proyecto, dijo, tiene previsto que con el proceso se genere más ingresos económicos en cuanto a regalías y excedentes. El único problema, manifestó, estará en sopesar un factor negativo detectado sobre la base de las primeras consideraciones técnicas. “Se nos ha indicado incluso que a una altura de 2.800 metros sobre el nivel del mar se afecta la producción de cemento”, aseveró. El inconveniente, agregó, tendrá que ser solucionado con la búsqueda de un sitio adecuado para la instalación de la fábrica y un funcionamiento pleno y rentable.
El asambleísta Milton Serna, del Movimiento Al Socialismo (MAS), anunció que la comitiva de expertos arribará en 12 días, y que entre sus tareas de inicio está la de ayudar a determinar el lugar que será óptimo para la instalación de la planta.
“Una delegación de técnicos chinos llegará el 20 de junio a Cochabamba para inspeccionar el lugar de la futura empresa. Se prevé que el 14 de septiembre se procederá a la colocación de la piedra fundamental para la edificación de la infraestructura”, estableció.
El representante regional manifestó que los expertos trabajarán con profesionales bolivianos, entre ellos un representante de la Gobernación de Cochabamba.
El secretario departamental de Minería, José Fernández, mencionó que la consolidación del proyecto continúa, por lo que el lunes se envió una muestra de arcilla, piedra caliza y hierro a la Universidad Técnica de Oruro (UTO) para que se hagan los análisis químicos sobre su consistencia y calidad.
Los resultados, añadió, estarán listos en las próximas horas y serán enviados a los ejecutivos de la empresa china Sinoma, con la que se tiene contactos para que colabore con su experiencia como la segunda más grande del mundo en la construcción de cementeras.
El secretario departamental de Planificación, Alberto Borda, detalló que al momento se cuenta con un acta de entendimiento con la compañía extranjera y que está prevista la firma de un segundo documento para la realización del estudio de factibilidad sobre el proyecto cementero.
“Tendremos, en un lapso 30 a 40 días, una propuesta de factibilidad que nos permitirá establecer las condiciones para la construcción de la planta, con visiones de tipo técnico, administrativo y financiero, y legal. Luego estaremos en condiciones de tomar decisiones”, añadió.
La autoridad regional explicó que el plan de construcción de la planta de fabricación de cemento tiene alta relevancia para el departamento, puesto que es una de las iniciativas más factibles en el afán de mejorar los ingresos vinculados a la explotación de los recursos naturales cochabambinos.
Planta producirá 2.500 bolsas día
La planta de fabricación de cemento tendrá como base de operaciones enormes yacimientos de piedra caliza y una capacidad de explotación calculada en 10 mil toneladas diarias. Su capacidad le permitirá producir 2.500 bolsas de manera cotidiana.
El secretario departamental de minería, José Fernández, explicó que el emprendimiento demandará inversión estimada de 180 millones de dólares. La materia prima, agregó, está garantizada puesto que hay grandes cantidades en el área andina, en especial en las zonas de Tapacarí, Arque, Sayari, en el Kilómetro 84 y Capinota.
El proyecto, dijo, tiene previsto que con el proceso se genere más ingresos económicos en cuanto a regalías y excedentes. El único problema, manifestó, estará en sopesar un factor negativo detectado sobre la base de las primeras consideraciones técnicas. “Se nos ha indicado incluso que a una altura de 2.800 metros sobre el nivel del mar se afecta la producción de cemento”, aseveró. El inconveniente, agregó, tendrá que ser solucionado con la búsqueda de un sitio adecuado para la instalación de la fábrica y un funcionamiento pleno y rentable.
miércoles, 8 de junio de 2011
30 Trabajadores de Pepsi toman la fábrica
Los trabajadores de la Embotelladora Pepsi se declararon ayer en estado de emergencia por el incremento salarial del 30 por ciento . Tomaron simbólicamente la fábrica. El secretario ejecutivo de la Federación de Fabriles, Mario Céspedes, señaló que están dispuestos a dialogar con los ejecutivos.
Impulsan primera empresa de coca y sus derivados
La Empresa Boliviana Comunitaria de la Coca será la primera empresa de producción y comercialización de derivados de la coca en el país y será inaugurada en un par de meses, según el presidente del directorio ya conformado, Martín Leva, que a su vez es ejecutivo de la Federación Yungas Chapare.
Leva informó que en el directorio están dirigentes cocaleros pero también habrá profesionales. Actualmente trabajan unas 20 personas y luego alrededor de 50 tendrán empleo directo. Cuentan con infraestructura en Villa Tunari y sus productos entre los que se incluyen refresco, galletas, pan, caramelos, licor y otros se expondrán en la Segunda Feria de la Coca en Paractito, el 18 y 19 de junio.
Leva informó que en el directorio están dirigentes cocaleros pero también habrá profesionales. Actualmente trabajan unas 20 personas y luego alrededor de 50 tendrán empleo directo. Cuentan con infraestructura en Villa Tunari y sus productos entre los que se incluyen refresco, galletas, pan, caramelos, licor y otros se expondrán en la Segunda Feria de la Coca en Paractito, el 18 y 19 de junio.
martes, 7 de junio de 2011
Multan a 50 firmas por hacer sorteos para captar clientes
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Juegos (AFCSJ), multó a 50 empresas en el último mes por realizar sorteos y campañas promocionales para atraer clientes. Las multas totales alcanzan a los Bs 850.000.
Según la Ley 060, aprobada en noviembre de 2010, pero ejecutada desde el 1 de mayo de 2011, las empresas que promocionan productos con la oferta de regalos deben pagar un impuesto de 10% sobre el valor del premio y dar parte a la AFCSJ para que autorice la campaña.
Sin embargo, la entidad fiscalizadora creada en febrero de este año al mando de Mario Cazón, multó a las empresas infractoras con 10.000 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), equivalente a Bs 17.000; la mayoría de las sanciones se ejecutaron en Santa Cruz. “Hemos emitido 50 autos de apertura de procesos administrativos. Por ello, a fin de evitar nuevas multas, se debe pedir autorización para realizar promociones empresariales”, advirtió Cazón.
En Santa Cruz una de las empresas multadas por realizar un sorteo promocional con ocasión del Día de la Madre fue Mitsuba, confeccionista y exportadora de prendas de vestir que pagó Bs 17.000. “Hubo un error de cálculo de tiempo en la promoción y nos sancionaron. De todas maneras, ya cancelamos la multa para no tener problemas”, dijo una ejecutiva de la empresa.
Consultado sobre el procedimiento de la AFCSJ, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, dijo no conocer que haya habido alguna queja de los sancionados.
En la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), informaron de que están alertas y prestos a realizar gestiones ante la AFCSJ por si alguna empresa considera que ha sido sancionada de manera indebida.
“Lo que preocupa con estas medidas es que las empresas formalmente establecidas siguen recibiendo cargas impositivas, lo que obviamente repercute en sus gestiones y genera frenos al crecimiento de la actividad económica, incentivando la informalidad”, dice un comunicado de la Cainco.
Contra la Ley 060, el concejal cruceño Leonardo Roca interpuso un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC). Según la demanda la norma origina un conflicto de competencia con el municipio y aunque el recurso fue aceptado el 3 de mayo, la AFCSJ continúa ejecutándola. Al respecto, Cazón dijo que no fueron notificados por el TC.
Para tomar en cuenta
Sorteo. La norma dice que se entiende por sorteo, la modalidad de juego en la que se otorgan premios en dinero o en especie en los casos en los que un número expresado en los billetes de loterías o bingo coincidan con el número al azar.
Promociones. Las promociones empresariales son aquellas actividades destinadas a obtener un incremento en la venta o captación de clientes a cambio de premios en dinero, bienes o servicios, otorgados mediante sorteos o por el azar.
Recursos. El impuesto al juego tiene por objeto gravar la realización de juegos de azar y sorteos, así como las promociones y juegos empresariales. La excepción de la norma es para las organizaciones destinadas a beneficencia social.
Según la Ley 060, aprobada en noviembre de 2010, pero ejecutada desde el 1 de mayo de 2011, las empresas que promocionan productos con la oferta de regalos deben pagar un impuesto de 10% sobre el valor del premio y dar parte a la AFCSJ para que autorice la campaña.
Sin embargo, la entidad fiscalizadora creada en febrero de este año al mando de Mario Cazón, multó a las empresas infractoras con 10.000 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), equivalente a Bs 17.000; la mayoría de las sanciones se ejecutaron en Santa Cruz. “Hemos emitido 50 autos de apertura de procesos administrativos. Por ello, a fin de evitar nuevas multas, se debe pedir autorización para realizar promociones empresariales”, advirtió Cazón.
En Santa Cruz una de las empresas multadas por realizar un sorteo promocional con ocasión del Día de la Madre fue Mitsuba, confeccionista y exportadora de prendas de vestir que pagó Bs 17.000. “Hubo un error de cálculo de tiempo en la promoción y nos sancionaron. De todas maneras, ya cancelamos la multa para no tener problemas”, dijo una ejecutiva de la empresa.
Consultado sobre el procedimiento de la AFCSJ, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, dijo no conocer que haya habido alguna queja de los sancionados.
En la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), informaron de que están alertas y prestos a realizar gestiones ante la AFCSJ por si alguna empresa considera que ha sido sancionada de manera indebida.
“Lo que preocupa con estas medidas es que las empresas formalmente establecidas siguen recibiendo cargas impositivas, lo que obviamente repercute en sus gestiones y genera frenos al crecimiento de la actividad económica, incentivando la informalidad”, dice un comunicado de la Cainco.
Contra la Ley 060, el concejal cruceño Leonardo Roca interpuso un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC). Según la demanda la norma origina un conflicto de competencia con el municipio y aunque el recurso fue aceptado el 3 de mayo, la AFCSJ continúa ejecutándola. Al respecto, Cazón dijo que no fueron notificados por el TC.
Para tomar en cuenta
Sorteo. La norma dice que se entiende por sorteo, la modalidad de juego en la que se otorgan premios en dinero o en especie en los casos en los que un número expresado en los billetes de loterías o bingo coincidan con el número al azar.
Promociones. Las promociones empresariales son aquellas actividades destinadas a obtener un incremento en la venta o captación de clientes a cambio de premios en dinero, bienes o servicios, otorgados mediante sorteos o por el azar.
Recursos. El impuesto al juego tiene por objeto gravar la realización de juegos de azar y sorteos, así como las promociones y juegos empresariales. La excepción de la norma es para las organizaciones destinadas a beneficencia social.
Cementera local planea invertir $us 280 millones en cinco años
Cerca de $us 280 millones es lo que la Fábrica Nacional de Cemento SA (FANCESA) ha proyectado invertir en el próximo quinquenio. Ayer, la Brigada de Asambleístas expresó sus preocupaciones sobre la fuente de financiamiento de estos millonarios recursos, pero sobre todo una observación respecto al costo de la refuncionalización del horno Kawasaki. El Presidente de la cementera chuquisaqueña presentó ayer un informe detallado sobre los proyectos de ampliación y reveló que la inversión es “vital”, para hacer frente a las políticas de crecimiento que ya desarrolla la competencia.
Ayer, un informe de los proyectos de inversión de FANCESA tomó ribetes de interpelación, cuando, en la Brigada de Asam- bleístas, el presidente del Senado, René Martínez, propuso varias preguntas al informe brindado por el presidente de la cementera, Luis Iriarte.
“La fábrica necesita inversión, pero una cosa es inversión por inversión y otra cosa es calidad de inversión”, enfatizó Martínez cuando observó, en específico, el costo de la refuncionalización del horno Kawasaki. Recordó que el costo inicial era de $us 13 millones y ahora es de $us 26,7 millones.
Iriarte aclaró la inquietud explicando que $us 13,5 millones se destinarán a la provisión de equipos, pero deben sumarse, también, costos de obras civiles, impuestos, ingeniería y supervisión que alcanzan al total de $us 26,7 millones. Con la ampliación, la producción subirá un 40% y se estima recuperar la inversión en tres años. “Somos buenos hablando, pero no somos buenos haciendo”, replicó Iriarte.
Para Martínez, si Kawasaki subirá el 40% de la producción, bastaría hacer dos proyectos Kawasaki para casi doblar la producción y no asumir una inversión de $us 231 millones en Maragua. Iriarte respondió que Kawasaki cuesta más de los $us 26 millones; lo que se hace, ahora, es rehabilitarlo para encarar la demanda insatisfecha actual.
El ejecutivo de FANCESA detalló que además de Kawasaki se tiene previsto invertir $us 231 millones para la construcción de la nueva planta en Maragua; $us 2 millones para la ampliación de las oficinas centrales de CONCRETEC en Santa Cruz y otros $us 10 millones para proyectos como la dotación de silos y de una planta de pre homogeneización. En total, cerca de $us 280 millones en los próximos cuatro a cinco años. “Nadie va a detener Maragua, nadie va a detener las inversiones”, añadió el Ejecutivo.
Sin desmerecer la necesidad de crecimiento, el diputado Juan Luis Gantier observó de dónde saldrán tales recursos, considerando que la Gobernación también tiene pendiente el pago del valor del tercio accionario que detentaba SOBOCE.
PROYECCIÓN FINANCIERA
“Tenemos una proyección financiera importante, tenemos una espalda financiera muy importante que nos permite trabajar con comodidad, no diré absoluta, pero con una certeza que sus planes y proyectos van a seguir hacia adelante”, respondió Iriarte al precisar que se recurrirá a la banca local tras conversaciones sostenidas con el Banco Nacional de Bolivia, Unión, Mercantil, entre otros.
Detalló también que este año la utilidad fue de más de Bs 159 millones, lo cual, con la incorporación de nuevos proyectos (Kawasaki y Maragua) proyectará una utilidad superior a los $us 58 millones anuales. “Ese flujo es importante y permitirá hacer todo lo que pensamos. Esto se paga solo y rápido”, enfatizó.
Lo que cuestionó Martínez es la facilidad con que se manejan las cifras sin un estudio a diseño final público. Ayer apuntó a que las “cifras dispersas” que se conocieron puedan ser mejoradas en la etapa de planificación, estudio a diseño final y anunció su labor de fiscalización.
KAWASAKI Y MARAGUA
“Kawasaki es vital para que FANCESA siga en el mercado”. Así resumió ayer el Presidente de la cementera, la necesidad de que en los próximos tres años este horno posibilite el crecimiento de la producción en un 40%; caso contrario, la demanda insatisfecha seguirá creciendo y se perderá mercado.
“Debemos ser agresivos sino nos quedamos fuera del Mercado. Si no hacemos, en tres años será tarde”, dijo.
Como el mercado nacional sigue creciendo, después de tres años habrá una nueva demanda insatisfecha que FANCESA apuesta a encarar con la puesta en marcha de Maragua I, luego, también esta ampliación será insuficiente por lo que ya se piensa en Maragua II.
LAS CIFRAS DE FANCESA
FANCESA calcula que la demanda de más de 10 millones de toneladas de cemento seguirá aumentando por lo que se tiene que crecer. Según sus datos, SOBOCE repuntará su producción desde 2012 cuando entre en funcionamiento su mueva ampliación. En 2014, tendrá nuevas necesidades de ampliación.
COBOCE tendrá una oferta plana hasta 2014, año en que concluirá su nueva fábrica. ITACAMBA, que importa clinker, continúa con una brecha en su demanda.
Iriarte explicó que FANCESA tiene una demanda de 918.000 toneladas y una oferta de 754.000. Hay demanda insatisfecha.
Con Kawasaki de 2012 a 2013, se cubrirá esta demanda insatisfecha, pero a partir del 2014 habrá una nueva. Desde 2015, con Maragua puede cubrirse esa demanda, que igual quedará rebasada hasta 2018; en 2019, Maragua II tiende a ser la respuesta con 2,6 millones de toneladas hasta el 2022.
Actualmente se concluye la cuantificación de reservas. El estudio de factibilidad ya se realizó en 2010. En 15 días más, se acaba el diseño final de Maragua; actualmente, está en etapa de revisión. La segunda quincena de este mes se lanzaría la licitación internacional para la nueva planta de Maragua, se prevé su adjudicación hasta septiembre y octubre de este año.
Ayer, un informe de los proyectos de inversión de FANCESA tomó ribetes de interpelación, cuando, en la Brigada de Asam- bleístas, el presidente del Senado, René Martínez, propuso varias preguntas al informe brindado por el presidente de la cementera, Luis Iriarte.
“La fábrica necesita inversión, pero una cosa es inversión por inversión y otra cosa es calidad de inversión”, enfatizó Martínez cuando observó, en específico, el costo de la refuncionalización del horno Kawasaki. Recordó que el costo inicial era de $us 13 millones y ahora es de $us 26,7 millones.
Iriarte aclaró la inquietud explicando que $us 13,5 millones se destinarán a la provisión de equipos, pero deben sumarse, también, costos de obras civiles, impuestos, ingeniería y supervisión que alcanzan al total de $us 26,7 millones. Con la ampliación, la producción subirá un 40% y se estima recuperar la inversión en tres años. “Somos buenos hablando, pero no somos buenos haciendo”, replicó Iriarte.
Para Martínez, si Kawasaki subirá el 40% de la producción, bastaría hacer dos proyectos Kawasaki para casi doblar la producción y no asumir una inversión de $us 231 millones en Maragua. Iriarte respondió que Kawasaki cuesta más de los $us 26 millones; lo que se hace, ahora, es rehabilitarlo para encarar la demanda insatisfecha actual.
El ejecutivo de FANCESA detalló que además de Kawasaki se tiene previsto invertir $us 231 millones para la construcción de la nueva planta en Maragua; $us 2 millones para la ampliación de las oficinas centrales de CONCRETEC en Santa Cruz y otros $us 10 millones para proyectos como la dotación de silos y de una planta de pre homogeneización. En total, cerca de $us 280 millones en los próximos cuatro a cinco años. “Nadie va a detener Maragua, nadie va a detener las inversiones”, añadió el Ejecutivo.
Sin desmerecer la necesidad de crecimiento, el diputado Juan Luis Gantier observó de dónde saldrán tales recursos, considerando que la Gobernación también tiene pendiente el pago del valor del tercio accionario que detentaba SOBOCE.
PROYECCIÓN FINANCIERA
“Tenemos una proyección financiera importante, tenemos una espalda financiera muy importante que nos permite trabajar con comodidad, no diré absoluta, pero con una certeza que sus planes y proyectos van a seguir hacia adelante”, respondió Iriarte al precisar que se recurrirá a la banca local tras conversaciones sostenidas con el Banco Nacional de Bolivia, Unión, Mercantil, entre otros.
Detalló también que este año la utilidad fue de más de Bs 159 millones, lo cual, con la incorporación de nuevos proyectos (Kawasaki y Maragua) proyectará una utilidad superior a los $us 58 millones anuales. “Ese flujo es importante y permitirá hacer todo lo que pensamos. Esto se paga solo y rápido”, enfatizó.
Lo que cuestionó Martínez es la facilidad con que se manejan las cifras sin un estudio a diseño final público. Ayer apuntó a que las “cifras dispersas” que se conocieron puedan ser mejoradas en la etapa de planificación, estudio a diseño final y anunció su labor de fiscalización.
KAWASAKI Y MARAGUA
“Kawasaki es vital para que FANCESA siga en el mercado”. Así resumió ayer el Presidente de la cementera, la necesidad de que en los próximos tres años este horno posibilite el crecimiento de la producción en un 40%; caso contrario, la demanda insatisfecha seguirá creciendo y se perderá mercado.
“Debemos ser agresivos sino nos quedamos fuera del Mercado. Si no hacemos, en tres años será tarde”, dijo.
Como el mercado nacional sigue creciendo, después de tres años habrá una nueva demanda insatisfecha que FANCESA apuesta a encarar con la puesta en marcha de Maragua I, luego, también esta ampliación será insuficiente por lo que ya se piensa en Maragua II.
LAS CIFRAS DE FANCESA
FANCESA calcula que la demanda de más de 10 millones de toneladas de cemento seguirá aumentando por lo que se tiene que crecer. Según sus datos, SOBOCE repuntará su producción desde 2012 cuando entre en funcionamiento su mueva ampliación. En 2014, tendrá nuevas necesidades de ampliación.
COBOCE tendrá una oferta plana hasta 2014, año en que concluirá su nueva fábrica. ITACAMBA, que importa clinker, continúa con una brecha en su demanda.
Iriarte explicó que FANCESA tiene una demanda de 918.000 toneladas y una oferta de 754.000. Hay demanda insatisfecha.
Con Kawasaki de 2012 a 2013, se cubrirá esta demanda insatisfecha, pero a partir del 2014 habrá una nueva. Desde 2015, con Maragua puede cubrirse esa demanda, que igual quedará rebasada hasta 2018; en 2019, Maragua II tiende a ser la respuesta con 2,6 millones de toneladas hasta el 2022.
Actualmente se concluye la cuantificación de reservas. El estudio de factibilidad ya se realizó en 2010. En 15 días más, se acaba el diseño final de Maragua; actualmente, está en etapa de revisión. La segunda quincena de este mes se lanzaría la licitación internacional para la nueva planta de Maragua, se prevé su adjudicación hasta septiembre y octubre de este año.
lunes, 6 de junio de 2011
Majablanco' sale de las fronteras
Con una excelente presentación pero con el mismo sabor típico cruceño, el manjar blanco o “majablanco” que elabora Liliana Vaca Gianella ya se ganó el mercado local, también por encargos fue exportado al mercado Europeo, la meta es consolidar sus mercados e industrializar el producto dulce.
A través del programa Al-Invest que trabaja en la capacitación a las pequeñas y medianas empresas (pymes) promovido por la Gobernación, la Cainco y la Cámara de Exportadores a fin lograr la incursión de productos hechos por manos nacionales en mercados internacionales, Vaca está capacitándose para lograr su objetivo.
La emprendedora mujer, ha logrado que el manjar blanco o “majablanco”, (dulce típico en base a leche, azúcar, harina de arroz y canela), se incorpore en el mercado local en envases que siguen las normas de control de calidad y que dan una mejor imagen del producto.
Emprendedora. "Mi sueño es exportar, este producto típico. Que el mundo pruebe un dulce que sólo se hace acá", dice la mujer que heredó de su madre la habilidad para encontrarle el punto al producto.
Desde hace 19 años se dedica al trabajo artesanal y hace seis que trabaja en expandir su negocio con técnicas avanzadas.
Junto a su esposo y dos hijos fabrican y distribuyen la delicia en los mercados Los Pozos, La Ramada, 7 Calles Mercado Nuevo, Mutualista incluso en el Plan 3.000.
Además de ello, la comerciante también lleva su venta a las diversas ferias productivas que ejecutan la Alcaldía y la Gobernación.
Al conocer de su iniciativa, instituciones que se dedican a promover la producción nacional no dudaron en invitarla a diversos proyectos a fin de que industrialice su producto.
Exportación. Aunque aún le falta mucho por recorrer para competir tanto en el mercado nacional e internacional, Vaca ha dado sus primeros pasos para exportar, pues ya ha logrado abastecer pedidos de países como España, Estados Unidos y Japón, debido a la presentación y a la marca del dulce de leche y harina de arroz.
Al Invest. Es uno de los programas regionales de cooperación económica más importantes de la Comisión Europea en América Latina. Bolivia ha sido incluida con los núcleos empresariales.
Apoyo para la pequeña empresa
Una gran cantidad de personas emprendedoras reciben ayuda de los programas internacionales para intercambiar experiencias.
A través del programa Al-Invest que trabaja en la capacitación a las pequeñas y medianas empresas (pymes) promovido por la Gobernación, la Cainco y la Cámara de Exportadores a fin lograr la incursión de productos hechos por manos nacionales en mercados internacionales, Vaca está capacitándose para lograr su objetivo.
La emprendedora mujer, ha logrado que el manjar blanco o “majablanco”, (dulce típico en base a leche, azúcar, harina de arroz y canela), se incorpore en el mercado local en envases que siguen las normas de control de calidad y que dan una mejor imagen del producto.
Emprendedora. "Mi sueño es exportar, este producto típico. Que el mundo pruebe un dulce que sólo se hace acá", dice la mujer que heredó de su madre la habilidad para encontrarle el punto al producto.
Desde hace 19 años se dedica al trabajo artesanal y hace seis que trabaja en expandir su negocio con técnicas avanzadas.
Junto a su esposo y dos hijos fabrican y distribuyen la delicia en los mercados Los Pozos, La Ramada, 7 Calles Mercado Nuevo, Mutualista incluso en el Plan 3.000.
Además de ello, la comerciante también lleva su venta a las diversas ferias productivas que ejecutan la Alcaldía y la Gobernación.
Al conocer de su iniciativa, instituciones que se dedican a promover la producción nacional no dudaron en invitarla a diversos proyectos a fin de que industrialice su producto.
Exportación. Aunque aún le falta mucho por recorrer para competir tanto en el mercado nacional e internacional, Vaca ha dado sus primeros pasos para exportar, pues ya ha logrado abastecer pedidos de países como España, Estados Unidos y Japón, debido a la presentación y a la marca del dulce de leche y harina de arroz.
Al Invest. Es uno de los programas regionales de cooperación económica más importantes de la Comisión Europea en América Latina. Bolivia ha sido incluida con los núcleos empresariales.
Apoyo para la pequeña empresa
Una gran cantidad de personas emprendedoras reciben ayuda de los programas internacionales para intercambiar experiencias.
domingo, 5 de junio de 2011
Hay plan para cubrir sólo 50% del déficit de cemento
El déficit de cemento este año en el mercado boliviano será de 250 mil toneladas, y a poco de tiempo de entrar al segundo semestre de la gestión, las cementeras más grandes del país garantizan que podrán cubrir sólo el 50 por ciento del total.
Las principales industrias cementeras del país, Soboce y Coboce tomaron la previsión de importar este año 50 mil y 75.500 toneladas de clínker, respectivamente, cantidades que no son suficientes.
De acuerdo con cálculos de las cementeras, se precisan 220 mil toneladas de clínker para producir 250 mil toneladas de cemento.
El año pasado, la producción nacional de todas las cementeras del país bordeó la cifra de 2,5 millones de toneladas de cemento de construcción, de las cuales 730 mil toneladas fueron consumidas en Santa Cruz, 650 mil toneladas en La Paz y El Alto, 430 mil toneladas en Cochabamba y las restantes 790 mil toneladas en los departamentos de Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando.
Se estima que este año la demanda del insumo de construcción podría ser de 2,8 millones de toneladas, es decir que en la presente gestión cada departamento consumirá entre un 12 y 15 por ciento más que en 2010.
En el caso de Coboce, el gerente general, Manuel Ramírez, informó que la importación de clínker demandará una inversión superior a los 11,3 millones de dólares y que ese costo no será incrementado al precio del cemento al consumidor final.
En tanto, Soboce anunció invertir 40 millones de dólares en varios proyectos para subir la producción del insumo.
Previsión
Ante el posible desabastecimiento y encarecimiento de la bolsa de cemento, la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) propone al Gobierno, a las industrias cementeras y a los trabajadores del sector concertar y lograr una solución al problema.
“¿Qué hacer para cubrir el otro 50 por ciento de déficit?”, se preguntó el presidente de Caboco, e indicó que la salida es concertar entre los principales sectores vinculados a la construcción un plan de prevención que evite la escasez, el ocultamiento, la especulación y la importación de cemento como ocurrió el año pasado.
Considerando que la mayor demanda de cemento se registra históricamente en la época de estiaje (entre junio y octubre), Ponce señaló que el plan de prevención debe contener un diagnóstico serio de la capacidad productiva de las industrias cementeras y de sus ampliaciones, garantizar la provisión de energía (gas natural y electricidad), cuantificar los requerimientos de la construcción privada y pública, y facilitar la importación de clinker.
Ponce agregó que las empresas cementeras Soboce de Viacha, Coboce de Irpa Irpa, Fancesa de Chuquisaca e Itacamba de Santa Cruz proyectan ampliar sus instalaciones en la perspectiva de incrementar entre un 25 y 50 por ciento su capacidad productiva.
Si la producción de cemento resulte insuficiente, el presidente de Caboco advirtió que se pondrá en riesgo un 10 por ciento de los 300 mil empleos directos que anualmente genera la construcción, debido a que una buena cantidad de obras y proyectos no podrán ejecutarse.
Soboce invierte para aumentar producción
La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) tiene previsto invertir en la presente gestión alrededor de 40 millones de dólares en varios proyectos, como la ampliación de sus instalaciones, la producción de clínker en su planta industrial de Viacha y el incremento de la producción de cemento en las plantas de Viacha y El Puente de Santa Cruz.
“Los proyectos, que estamos ejecutando actualmente, nos permitirán incrementar nuestra capacidad de producción en un 50 por ciento”, dijo Germán Cernadas, gerente nacional de Proyectos, quien agregó que para alcanzar ese propósito se requiere de una provisión oportuna de gas natural y energía eléctrica.
Soboce, una de las principales industrias de cemento del país, abastece especialmente a los departamentos de occidente.
Indicó que la importación de 50 mil toneladas de clínker se realizará de Perú o Corea, dependiendo de los costos y volúmenes disponibles.
NO HAY LOGÍSTICA PARA IMPORTACIÓN
Importar cemento es una actividad muy riesgosa y compleja debido a que introducir al país 250 mil toneladas del producto, equivalentes a 5 millones de bolsas de 50 kilos, representa utilizar 12.500 camiones de alto tonelaje que ninguna empresa ni el Estado dispone, dijo el presidente de Caboco, Jaime Ponce.
Indicó que en caso de optar por la importación de cemento, se corre el riesgo de que cualquier imprevisto o mala coordinación en la logística de transporte pueda ocasionar desabastecimiento y especulación de precios, tal como sucedió el año pasado.
“No es que estemos en contra de la iniciativa gubernamental de importar cemento para cubrir el déficit nacional existente, sino que preferimos contar con cemento seguro, en cantidad, calidad y precio justo”, indicó el presidente de Caboco.
El Gobierno tiene previsto importar este año alrededor de 25 mil toneladas de cemento para abastecer la demanda del mercado interno.
Las principales industrias cementeras del país, Soboce y Coboce tomaron la previsión de importar este año 50 mil y 75.500 toneladas de clínker, respectivamente, cantidades que no son suficientes.
De acuerdo con cálculos de las cementeras, se precisan 220 mil toneladas de clínker para producir 250 mil toneladas de cemento.
El año pasado, la producción nacional de todas las cementeras del país bordeó la cifra de 2,5 millones de toneladas de cemento de construcción, de las cuales 730 mil toneladas fueron consumidas en Santa Cruz, 650 mil toneladas en La Paz y El Alto, 430 mil toneladas en Cochabamba y las restantes 790 mil toneladas en los departamentos de Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando.
Se estima que este año la demanda del insumo de construcción podría ser de 2,8 millones de toneladas, es decir que en la presente gestión cada departamento consumirá entre un 12 y 15 por ciento más que en 2010.
En el caso de Coboce, el gerente general, Manuel Ramírez, informó que la importación de clínker demandará una inversión superior a los 11,3 millones de dólares y que ese costo no será incrementado al precio del cemento al consumidor final.
En tanto, Soboce anunció invertir 40 millones de dólares en varios proyectos para subir la producción del insumo.
Previsión
Ante el posible desabastecimiento y encarecimiento de la bolsa de cemento, la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) propone al Gobierno, a las industrias cementeras y a los trabajadores del sector concertar y lograr una solución al problema.
“¿Qué hacer para cubrir el otro 50 por ciento de déficit?”, se preguntó el presidente de Caboco, e indicó que la salida es concertar entre los principales sectores vinculados a la construcción un plan de prevención que evite la escasez, el ocultamiento, la especulación y la importación de cemento como ocurrió el año pasado.
Considerando que la mayor demanda de cemento se registra históricamente en la época de estiaje (entre junio y octubre), Ponce señaló que el plan de prevención debe contener un diagnóstico serio de la capacidad productiva de las industrias cementeras y de sus ampliaciones, garantizar la provisión de energía (gas natural y electricidad), cuantificar los requerimientos de la construcción privada y pública, y facilitar la importación de clinker.
Ponce agregó que las empresas cementeras Soboce de Viacha, Coboce de Irpa Irpa, Fancesa de Chuquisaca e Itacamba de Santa Cruz proyectan ampliar sus instalaciones en la perspectiva de incrementar entre un 25 y 50 por ciento su capacidad productiva.
Si la producción de cemento resulte insuficiente, el presidente de Caboco advirtió que se pondrá en riesgo un 10 por ciento de los 300 mil empleos directos que anualmente genera la construcción, debido a que una buena cantidad de obras y proyectos no podrán ejecutarse.
Soboce invierte para aumentar producción
La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) tiene previsto invertir en la presente gestión alrededor de 40 millones de dólares en varios proyectos, como la ampliación de sus instalaciones, la producción de clínker en su planta industrial de Viacha y el incremento de la producción de cemento en las plantas de Viacha y El Puente de Santa Cruz.
“Los proyectos, que estamos ejecutando actualmente, nos permitirán incrementar nuestra capacidad de producción en un 50 por ciento”, dijo Germán Cernadas, gerente nacional de Proyectos, quien agregó que para alcanzar ese propósito se requiere de una provisión oportuna de gas natural y energía eléctrica.
Soboce, una de las principales industrias de cemento del país, abastece especialmente a los departamentos de occidente.
Indicó que la importación de 50 mil toneladas de clínker se realizará de Perú o Corea, dependiendo de los costos y volúmenes disponibles.
NO HAY LOGÍSTICA PARA IMPORTACIÓN
Importar cemento es una actividad muy riesgosa y compleja debido a que introducir al país 250 mil toneladas del producto, equivalentes a 5 millones de bolsas de 50 kilos, representa utilizar 12.500 camiones de alto tonelaje que ninguna empresa ni el Estado dispone, dijo el presidente de Caboco, Jaime Ponce.
Indicó que en caso de optar por la importación de cemento, se corre el riesgo de que cualquier imprevisto o mala coordinación en la logística de transporte pueda ocasionar desabastecimiento y especulación de precios, tal como sucedió el año pasado.
“No es que estemos en contra de la iniciativa gubernamental de importar cemento para cubrir el déficit nacional existente, sino que preferimos contar con cemento seguro, en cantidad, calidad y precio justo”, indicó el presidente de Caboco.
El Gobierno tiene previsto importar este año alrededor de 25 mil toneladas de cemento para abastecer la demanda del mercado interno.
Protel moderniza mercado de seguridad electrónica en La Paz
Es una empresa privada, la más joven de este rubro en el mercado nacional. “Nacimos el 8 de enero de 2010; pero, para dar este servicio se debe cumplir una serie de requisitos exigidos por la Policía Boliviana. Los cumplimos y el 15 de abril del año pasado nos autorizaron dar el servicio de monitoreo en la ciudad de La Paz y el interior del país”, precisó el gerente general de Protel SRL, Pablo Camacho.
“Estoy hace muchos años en el campo de la seguridad y es una de las industrias que tiene las mayores tasas de crecimiento a nivel mundial porque la inseguridad es siempre un factor de necesidad en hogares, empresas, instituciones y el Gobierno”, enfatizó Camacho.
Advierte que “el nivel de delincuencia avanza conforme a la tecnología”, motivo por el cual se requieren de sistemas cada vez más avanzados para poder otorgar seguridad en las instalaciones públicas y privadas.
Camacho señala que en Estados Unidos y Brasil se han desarrollado grandes empresas de seguridad electrónica y física. Y en el mundo, la industria tecnológica avanza continuamente.
“Si bien se veía el tema de seguridad como un gasto, ahora las personas entienden que es una inversión, es una necesidad de controlar lo que está pasando en sus casas, empresas e instituciones... y poder dormir los 365 días del año con tranquilidad”, manifestó Camacho.
Brindan seguridad electrónica, resguardo y vigilancia a bancos, campos petroleros, hospitales, hoteles, fábricas, colegios, universidades y domicilios.
Su esposa, Sandra Bedregal, mencionó que “en la industria de la construcción dan importancia al tema de contar con las cámaras y alarmas, desde el acceso a los edificios”, un ejemplo es el condominio Tierra Madre que pidió este servicio, precisó Bedregal.
Por cuarto año consecutivo, asistieron a la ISC West 2011, feria internacional de seguridad que se realiza en Las Vegas, donde se efectúan contactos con los expositores de la industria en Control de Acceso, Alarmas y Vigilancia, Biometría, Video Vigilancia, Control de Incendios, Control Remoto, Integración de Sistemas de Seguridad Pública y Seguridad, Aplicaciones Inalámbricas, entre otros. “Es importante la calidad y garantía”, subrayó Camacho. Especialmente en equipos y sistemas inalámbricos y que utilizan la red de internet.
Una novedad fueron las chapas de acceso biométrico para el hogar. Lee hasta el tercer nivel de la piel.
El sistema biodireccional permite ver si el sistema de alarma está armado o no hasta 200 metros. “Es único en La Paz”, aseguró, porque son pocas las empresas que importan; “además, somos mayoristas y distribuimos a otras empresas locales del rubro y al resto del país”.
Son representantes exclusivos de DCS, empresa internacional reconocida por sus equipos. Protel SRL anuncia que tienen autorización de fábrica para cambiar gratuitamente los paneles antiguos de DSC por nuevos con pantalla.
Su equipo de trabajo cuenta con 26, profesionales y técnicos capacitados, que cumplen con exigencias y reciben beneficios legales vigentes y tienen seguro de vida, afirman los ejecutivos.
“Lo que falta es control a las empresas ilegales de seguridad”, subrayó Camacho; pero ven “señales de que el Gobierno quiere avanzar” en este tema.
Un sistema de verificación doble en centro de control
Protel SRL utiliza equipamientos y software de última generación para recibir y procesar las señales de alarmas.
Los sistemas de información se encuentran duplicados, lo que significa que los cortes de energía no son impedimento para mantener sus operaciones.
Su centro de control cuenta con doble sistema de verificación de alarmas que implica que permite dar un servicio continuo sin interrupciones.
Además, el sistema está soportado por el UPS on line que elimina la posibilidad de interrupción del servicio. El sistema de comunicaciones y la central telefónica también poseen backup de baterías asegurando de esta forma el mantenimiento de las comunicaciones ante cualquier problema por tema indeterminado.
“Estoy hace muchos años en el campo de la seguridad y es una de las industrias que tiene las mayores tasas de crecimiento a nivel mundial porque la inseguridad es siempre un factor de necesidad en hogares, empresas, instituciones y el Gobierno”, enfatizó Camacho.
Advierte que “el nivel de delincuencia avanza conforme a la tecnología”, motivo por el cual se requieren de sistemas cada vez más avanzados para poder otorgar seguridad en las instalaciones públicas y privadas.
Camacho señala que en Estados Unidos y Brasil se han desarrollado grandes empresas de seguridad electrónica y física. Y en el mundo, la industria tecnológica avanza continuamente.
“Si bien se veía el tema de seguridad como un gasto, ahora las personas entienden que es una inversión, es una necesidad de controlar lo que está pasando en sus casas, empresas e instituciones... y poder dormir los 365 días del año con tranquilidad”, manifestó Camacho.
Brindan seguridad electrónica, resguardo y vigilancia a bancos, campos petroleros, hospitales, hoteles, fábricas, colegios, universidades y domicilios.
Su esposa, Sandra Bedregal, mencionó que “en la industria de la construcción dan importancia al tema de contar con las cámaras y alarmas, desde el acceso a los edificios”, un ejemplo es el condominio Tierra Madre que pidió este servicio, precisó Bedregal.
Por cuarto año consecutivo, asistieron a la ISC West 2011, feria internacional de seguridad que se realiza en Las Vegas, donde se efectúan contactos con los expositores de la industria en Control de Acceso, Alarmas y Vigilancia, Biometría, Video Vigilancia, Control de Incendios, Control Remoto, Integración de Sistemas de Seguridad Pública y Seguridad, Aplicaciones Inalámbricas, entre otros. “Es importante la calidad y garantía”, subrayó Camacho. Especialmente en equipos y sistemas inalámbricos y que utilizan la red de internet.
Una novedad fueron las chapas de acceso biométrico para el hogar. Lee hasta el tercer nivel de la piel.
El sistema biodireccional permite ver si el sistema de alarma está armado o no hasta 200 metros. “Es único en La Paz”, aseguró, porque son pocas las empresas que importan; “además, somos mayoristas y distribuimos a otras empresas locales del rubro y al resto del país”.
Son representantes exclusivos de DCS, empresa internacional reconocida por sus equipos. Protel SRL anuncia que tienen autorización de fábrica para cambiar gratuitamente los paneles antiguos de DSC por nuevos con pantalla.
Su equipo de trabajo cuenta con 26, profesionales y técnicos capacitados, que cumplen con exigencias y reciben beneficios legales vigentes y tienen seguro de vida, afirman los ejecutivos.
“Lo que falta es control a las empresas ilegales de seguridad”, subrayó Camacho; pero ven “señales de que el Gobierno quiere avanzar” en este tema.
Un sistema de verificación doble en centro de control
Protel SRL utiliza equipamientos y software de última generación para recibir y procesar las señales de alarmas.
Los sistemas de información se encuentran duplicados, lo que significa que los cortes de energía no son impedimento para mantener sus operaciones.
Su centro de control cuenta con doble sistema de verificación de alarmas que implica que permite dar un servicio continuo sin interrupciones.
Además, el sistema está soportado por el UPS on line que elimina la posibilidad de interrupción del servicio. El sistema de comunicaciones y la central telefónica también poseen backup de baterías asegurando de esta forma el mantenimiento de las comunicaciones ante cualquier problema por tema indeterminado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)