jueves, 29 de julio de 2010

La Expo La Paz abre puertas en Següencoma

La Expo La Paz 2010 inauguró oficialmente su exposición en el Campo Ferial de Bajo Següencoma con la participación de 155 expositores provenientes de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro, Sucre y Tarija, además de Argentina, Perú y Cuba.

El presidente de la Fundación La Feria, Roberto Tartarini, dijo en el acto de inauguración que “La Paz es el mercado más grande del país, con una proyección creciente de oportunidades a nivel industrial, por lo tanto, es una región interesante para nuevas inversiones. Despejemos la visión errada de ser sólo una ciudad con ardua actividad política”.

La atención al público es de 15.30 a 22.00 de lunes a viernes, y de 11.00 a 22.00 los sábados y domingos. La entrada cuesta cinco bolivianos.

domingo, 25 de julio de 2010

Siete de 15 empresas del Estado están en el trópico

El Gobierno ha instalado siete de 15 empresas estatales, casi todas en funcionamiento, en el trópico de Cochabamba, mientras que las otras compañías están distribuidas en el altiplano y oriente, pero aún son sólo proyectos.
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Rural dice que la preferencia por esa región es para “aprovechar todo su potencial productivo en la creación de un gran polo de desarrollo regional en el corazón del territorio nacional”.
Para el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Carlos Flores, la millonaria inversión estatal en el trópico tiene que ver con una “decisión política” y criticó que el Ejecutivo no dé la misma oportunidad a la inversión privada postergando la aprobación de la reglamentación de la Ley de Inversiones para el Trópico de Cochabamba, aprobada hace tres años.
El vicepresidente de la FECP, Javier Bellot, destacó que las fábricas estatales en el trópico generan fuentes de trabajo directo, pero propuso al Gobierno “un pacto productivo nacional” que genere un ambiente favorable no solamente para las inversiones públicas, sino también privadas en la reactivación del aparato productivo nacional.
“Hay necesidad de evaluar cómo está evolucionando el proceso de fortalecimiento del aparato productivo nacional y cuánto estamos haciendo para complementarnos entre el Estado y el sector privado en el objetivo de crear empleo y circuitos económicos productivos”, señaló.

Millones
Con un presupuesto que bordea los 7.806 millones de bolivianos, el Gobierno ha instalado y están en funcionamiento: la planta de Lacteosbol en Ivirgarzama con 21,54 millones de inversión, la planta de cítricos en Villa 14 de Septiembre con 7 millones de bolivianos, la empresa procesadora de Palmito en Shinahota con 7,5 millones y la planta termoeléctrica en Entre Ríos con 595 millones de bolivianos.
Están en proceso de implementación: Papelbol en Villa Tunari con una inversión de 162,39 millones de bolivianos, la planta procesadora de hojas de coca en Villa Tunari con 11,20 millones y la planta industrial de urea y amoniaco –un proyecto a implementarse en el municipio de Entre Ríos con una inversión que supera los 7 mil millones de bolivianos–.
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural dijo que la inversión en el trópico no responde a que el presidente Evo Morales sea líder sindical de los cocaleros de esa región, sino a aprovechar la materia prima existente en la zona y su potencial agroindustrial y agropecuario para industrializar.
“Las empresas productivas creadas en los últimos cuatro años en el trópico buscan ser parte de la matriz productiva del Estado, ampliar la inversión pública y promover el desarrollo productivo en regiones estratégicas del país”, señaló Edgar Ramos, asesor del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Sobre por qué el Gobierno no impulsa la creación de emprendimientos productivos en las zonas más deprimidas del país como el cono sur de Cochabamba y el norte de Potosí, Ramos señaló que todos los departamentos contarán con empresas estratégicas.
DESTINAN BS 259 MILLONES AL ALTIPLANO
El Gobierno tiene proyectado construir cuatro emprendimientos productivos en el altiplano del país con una inversión que supera los 259 millones de bolivianos, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Se trata de Cartonbol en Oruro con 33,59 millones de bolivianos de inversión, la Empresa de Cemento Bolivia (Ecebol) en Potosí y Oruro con 5,90 millones, dos plantas lecheras en Achacahi y La Paz con 14 millones de bolivianos y una planta de textiles en El Alto con 206,50 millones de bolivianos de inversión.
PROYECTAN CUATRO EMPRESAS EN ORIENTE
El Gobierno ejecuta un presupuesto de 223,87 millones de bolivianos en la instalación de cuatro empresas nacionales productivas en la región oriental del territorio nacional.

La Empresa Boliviana de Almendras (EBA) en Pando costará 45,33 millones de bolivianos; la Industria Textilera de Riberalta en Beni, unos 150 millones;  y Azucarbol en Bermejo de Tarija, 21,54 millones de bolivianos. También está prevista  una planta de Lacteosbol en la ciudad de Tarija con una inversión de 7 millones de bolivianos.

Demanda de cemento se duplicará en 7 años

En la gestión 2009 se consumieron 2,2 millones de toneladas de cemento. Si se cumplen las reglas de las matemáticas, el 2016, el consumo tendría que ser de unos 4,4  millones de toneladas.
El presidente de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), Juan Carlos Requena, indicó que el cemento está creciendo a un ritmo interesante, 10% en los últimos años. “Hay un mensaje muy claro para la industria del cemento. Si está creciendo la tasa de la demanda a un promedio de 10% y si se conserva, en 7 años tendría que duplicarse la cantidad de cemento que estamos consumiendo”, afirmó.
En Bolivia son cuatro los operadores de la industria del cemento: Soboce (La Paz), Ita Camba (Santa Cruz), Fancesa (Chuquisaca) y Coboce (Cochabamba).
Según Requena, para satisfacer esa demanda la industria tiene que hacer inversiones. “Soboce, en los últimos 12 años, ha hecho inversiones que se acercan a los 200 millones de dólares y para la próxima década se está pensando invertir otros 260 millones de dólares”, indicó el ejecutivo.
Aunque dijo que las tasas de crecimiento no se vuelvan a repetir, porque la industria tienen ciclos y también dependerá de las tasas de crecimiento que registre el país, “el desafío sigue siendo interesante”. “Aunque baje a 5% o 7% el crecimiento, tenemos que estar preparados”, señaló Requena.
Soboce, como empresa, está en este camino, aseguró Requena y dijo que su finalidad es ser responsable con el mercado y tener la suficiente capacidad instalada para responder a la demanda.
Según dijo, la industria del cemento demanda grandes inversiones y es un sector que registra un alto consumo de energía.
En ese marco, mencionó que una de sus preocupaciones es que sus inversiones “no estén acompañadas de inversiones para la provisión de gas natural”.
“Mientras no tengamos restricciones, estaremos cumpliendo con la producción. Sería una pena no poder producir por un tema de falta de energía”.
Hasta ahora, dijo el ejecutivo, no se han registrado problemas en la provisión del gas natural, “pero ya nos han alertado que podríamos enfrentarlos”.
El cemento significa 7% de la obra
En la construcción de una vivienda, el cemento apenas representa el 7% de los insumos. Además, en los últimos años, el precio de la bolsa de cemento es el que menos se ha incrementado, sostuvo el presidente de Soboce, Juan Carlos Requena. Según dijo, el incrementó no fue mayor al 14 ó 15%. “Es más bajo que la inflación”, señaló.

viernes, 16 de julio de 2010

Ya venden Coca Colla en Cochabamba

Desde ayer, la bebida energizante Coca Colla es comercializada oficialmente en las agencias distribuidoras de gaseosas de la avenida Ayacucho a un precio de 10 bolivianos el envase de medio litro, informó ayer el gerente propietario de la empresa embotelladora, Víctor Ledezma, durante el lanzamiento del producto en un acto en el edificio de la Gobernación.
“He venido a promover esta bebida energizante que elaboramos con materia prima milenaria de los bolivianos y también a que me conozcan en mi tierra”, indicó.
La bebida es producida por la Organización Social para la Industrialización de la Hoja de Coca (Ospicoca), empresa que embotella el producto en la planta industrial Cascada del Oriente, en Santa Cruz.
Tras suscribir acuerdos de comercialización con agencias distribuidoras de gaseosas locales, Ledezma informó que las primeras semanas se pondrá a la venta diaria un total de 1.500 paquetes, cada uno de 12 unidades.
Actualmente, Ospicoca embotella un promedio de 2.500 paquetes al día y tiene previsto alcanzar hasta fin de año 18 mil paquetes diarios para su comercialización directa en las ciudades de Santa cruz, La Paz y Cochabamba, y muy pronto en Oruro, Tarija y Chuquisaca.
El empresario explicó que proyecta construir dentro de dos meses una planta procesadora de extracto de coca y envasadora del producto Coca Colla en la localidad de Ivirgarzama en el trópico, sobre tres hectáreas de superficie, con una inversión aún no definida.
Resta concluir gestiones ante los municipios de Villa Tunari y Chimoré para la compra de terrenos.
“Tenemos encomendados varios estudios de mercado para comercial nuestro producto fuera de Bolivia. Tengo pedidos de una importadora española que ha hecho su requerimiento de 250 mil unidades mensuales y de alguna otra empresa del Perú y Argentina”, informó Ledezma.
Agregó que Coca Colla contiene extracto de coca con agua carbonatada, azúcar, cafeína y saborizantes naturales.

jueves, 15 de julio de 2010

Soboce invierte $us 35 millones en ampliación de planta cementera

•La empresa invirtió en los últimos años 200 millones de dólares y pretende aumentar en la próxima década otros 260 millones.

La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) invirtió 35 millones de dólares en la ampliación de su planta, que le permitirá aumentar su producción en 60%, garantizando el consumo del mercado interno. El acto de inauguración de la planta se llevó a cabo ayer en Viacha.
Con la ampliación de la Planta de Cemento Viacha, se incrementará la capacidad productiva garantizando el abastecimiento del mercado con un producto de calidad y a precio conveniente, según la empresa.
La empresa invirtió en los últimos años 200 millones de dólares y pretenden invertir en la próxima década otros 260 millones para mejorar su producción de cemento.
Uno de los principales socios de la compañía, Samuel Doria Medina, dijo que con los cambios que se registraron en la planta industrial, que antes producía 2 mil toneladas de cemento al año y luego 60 mil, con estas inversiones se piensa lograr cubrir 60 mil toneladas por mes.
“Lamentablemente, existen muy pocas inversiones en La Paz, hoy se anuncia el costo de 35 millones de dólares, que asegurará el insumo mínimamente para los próximos cinco años en el occidente del país. Casualmente el Gobierno anunció instalar una fabrica de cemento, nosotros anunciamos una ampliación que garantiza la provisión de este material”, dijo.
INVERSIóN
Para el empresario Doria Mediana, el tema de la inversión es lo mismo que la alimentación en el cuerpo humano, sino hay inversión no hay crecimiento de la economía y si no hay alimento el cuerpo humano no crecería, indicó.
Manifestó que penosamente en Bolivia subió el ahorro nacional entre el 25 a 26% y la inversión nacional pública y privada no esta más del 13%.
El empresario subrayó que la empresa no tiene concesiones con la Comibol para la provisión de la materia prima (calcita), toda vez que son los comunarios los que le proporcionan el mismo.
Indicó que en un sólo año vendieron un poco más de 20 millones de dólares y que ahora se duplicará con la nueva inversión.
“Este es buen ejemplo de economía plural donde el proceso del cemento se inicia en la economía comunitaria, donde miles de campesinos combinan su actividad agrícola con la explotación de piedra y luego pasan a la economía capitalista siendo dueños de vehículos de transporte de carga. En la fábrica se genera riqueza basándose en el trabajo”, destacó.
TRANSPORTE
Doria Medina, dijo que una vez transformado el producto final sale en manos de transportistas y luego distribuida en microempresas, ferreterías, grandes distribuidores, siendo un importante insumo para la producción y generación de empleo.
Se informó que sólo en energía eléctrica la empresa pagó el año pasado 390 mil dólares, mientras que la factura de gas alcanzó 350 mil dólares mensuales. Soboce considera que con esta ampliación ambas facturas se verán incrementadas considerablemente, podría llegar a medio millón de dólares mensuales.
SINDICATO
A nombre del sindicato de trabajadores, Agustín Poma, manifestó la satisfacción por la ampliación y por la estabilidad laboral que implicará la nueva inversión.
“Agradecemos que día a día se crezca junto al sentimiento de los trabajadores, ya que es el sostén de nuestros hogares”, indicó.
Al mismo tiempo, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, hizo énfasis en momentos en que se debate una falsa responsabilidad sobre la celebración de las fiestas julianas, es mejor dedicarle unos minutos al esfuerzo de la iniciativa privada, que promueve el desarrollo económico de nuestro país. “Es el mejor homenaje trabajando en beneficio del progreso para el conjunto del área metropolitana y de nuestra Patria y se tiene el reconocimiento por este esfuerzo”, destacó.
AMPLIACIóN
Según el gerente Nacional de Proyectos, Germán Cernadas, se cumplió la décima primera ampliación de la Planta desde su puesta en marcha en 1925, la misma que duplicará la producción en su línea FLS2 del principal componente de cemento, el Clinker, para alcanzar 400 mil toneladas adicionales por año.
“ El proyecto priorizó la utilización de la industria nacional para la fabricación de más de 1200 toneladas de equipos y partes metálicas, labor que estuvo a cargo de la empresa Industrial Metalmecanica Carlos Caballero (IMCC) instalada en Santa Cruz” destacó el gerente de proyectos.
El resto de los equipos equivalentes a unas 700 toneladas, se adquirieron principalmente de la empresa FLSmidth Inc. como principal proveedor de maquinaria para el cemento en el ámbito mundial, el cual es fabricado en diferentes países como España, Alemanía, Dinamarca, Francia, Estadios Unidos, y Brasil.
El presidente del directorio, Juan Carlos Requena, puso en manifiesto que no existen muchas fabricas en el rubro en el mundo, por la complejidad y la cantidad de la inversión.
“La empresa constantemente genera trabajo y empleo interna y externamente como en el caso el montaje del proyecto, también estuvo a cargo de la IMCC, la constructora Tauro se encargó de las obras civiles, la expansión estuvo a cargo de la empresa Transportadora de Electricidad”, informó.

miércoles, 14 de julio de 2010

Se inicia proceso sancionatorio en contra de La Cascada y Pepsi

La Autoridad de Control y Fiscalización de Empresas (AEMP) determinó iniciar un proceso sancionatorio, que se inicia con una fiscalización, a las embotelladoras de gaseosas La Cascada y Pepsi, pues encontró que ambas también tienen firmados contratos de exclusividad, los que están prohibidos por una resolución del ente regulador.

El director de la AEMP, Óscar Cámara, según la agencia ABI, dijo que “hoy (ayer) hemos dispuesto que se amplíe el acto de fiscalización a las empresas embotelladoras de gaseosas, como La Cascada y Pepsi, y otras más, porque se tuvo acceso a contratos de exclusividad”.

Cámara aseguró que se recibieron denuncias de usuarios o clientes, situación que demuestra que la resolución que prohíbe los contratos de exclusividad con las empresas está teniendo efecto en la comunidad boliviana. Anteriormente, el Director de la AEMP instruyó el inicio del proceso sancionatorio en contra de Embol, distribuidora de Coca-Cola, luego de que La Prensa publicara que la compañía suscribió contratos exclusivos con patios de comidas.

Cámara y los representantes de Embol se reunieron el lunes, oportunidad en la que los empresarios admitieron que firmaron contratos de exclusividad, pero que desde el 3 de julio éstos están siendo adecuados y que no suscribieron otros nuevos, por ello aceptaron entregar todos los documentos a la Autoridad para su revisión dentro de 10 días, plazo fijado por la AEMP.

Posteriormente, anunció el Director, la Autoridad de Empresas procederá a la fiscalización de compañías productoras de arroz, azúcar, oleaginosas, madera y otros rubros, a fin de hacer cumplir la resolución que tiene el objetivo de garantizar el libre comercio en condiciones de igualdad.

Calzados Zamora cierra luego de 100 años por contrabando

La fábrica de calzados Zamora, que opera en la ciudad de Oruro, cerrará sus puertas después de 100 años de existencia, una vez que liquide a los 15 trabajadores que aún desarrollan labores.

En criterio del secretario ejecutivo de la Confederación de Fabriles de Bolivia, Ángel Asturizaga, el contrabando, principalmente de calzados de China, y la maquinaria obsoleta con que cuenta la fábrica terminaron por socavar sus cimientos, pues le impidieron ser competitiva frente a otras marcas.

El secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores, Wily Córdova, dijo que la fábrica está en quiebra por las deficientes administraciones que tuvieron a su cargo el manejo de la empresa.

A inicios de 2009, los trabajadores firmaron un convenio por el cual los propietarios debían indemnizar hasta el último de ellos antes de cerrar la compañía, hecho que hasta la fecha no se cumplió con los 15 empleados que aún figuran en las planillas, lo que demora el cierre definitivo.

Córdova informó que hay un plan de reestructuración del actual directorio de la fábrica y que consiste en pagar los beneficios sociales a todos los obreros y después “comenzar de cero”.

El dirigente explicó que la estrategia toma en cuenta a los mismos trabajadores, en caso de que éstos deseen retornar a trabajar en la industria, aunque las nuevas condiciones aún no están definidas.

En 1910, gracias a la visión progresista de don Julio Zamora, Domingo Ellissetche, Ezequiel Jáuregui y otros hombres de empresa, se fundó la Fábrica Nacional de Calzado & Curtiduría Zamora S.A. en Oruro.

Desde 1920, Zamora era la industria de calzados más antigua del país. Su prestigio fue reconocido dentro y fuera del país, como en la Exposición Internacional de Roma el año 1935, donde obtuvo el premio La Gran Cruz.

Botines de seguridad con punta de acero, botas de trabajo, botines y botas para uso militar, calzado de uso casual, de vestir, escolar, deportivo y sandalias son algunos de los productos fabricados para acompañar la exigente labor de ferroviarios, agricultores, petroleros, fundidores, electricistas, militares y público en general.

lunes, 12 de julio de 2010

Cartonbol cubrirá sólo el 20 por ciento del mercado nacional

El gerente general de Cartonbol, Carmelo Guzmán, reconoció que la empresa —que iniciará operaciones a principios de agosto— sólo cubrirá entre el 15 y el 20 por ciento del mercado interno con la comercialización de cartón corrugado y laminado. “Inicialmente hemos previsto para esta gestión cubrir entre el 15 y el 20 por ciento del mercado interno, cuando tenemos un monopolio, va a ser difícil poder ingresar a sacar, recuperar o robarle ciertos clientes”, manifestó Guzmán. El funcionario gubernamental explicó también que se ha erogado 30 millones de bolivianos de las arcas del Estado en la construcción de la empresa, adquisición de materia prima y compra de máquinas para la producción. (ANF)

sábado, 10 de julio de 2010

Gobierno invertirá $us 29,5 MM en textilera

El Gobierno invertirá $us 29,5 millones (MM) en la construcción de una planta textilera que utilizará algodón como materia prima y tendrá una capacidad de procesamiento de 250 toneladas métricas de material por mes.

Así lo informó la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez, en una reunión con productores afiliados al Consejo Central de Federaciones y Asociaciones de Artesanos de El Alto (Cocedal), según una nota de prensa de esa dependencia.

“La planta estará ubicada en el Parque Industrial de Kallutaca, en el municipio de Laja y tendrá una inversión de 29,5 millones de dólares para los costos de construcción, maquinaria y capital de inversiones e implementación final”, afirmó Rodríguez.

La textilera, dijo, tendrá ingresos anuales por casi $us 20 millones y generará 500 empleos directos y 150 indirectos, además disminuirán los costos de la industria de confección en al menos 25%, dinamizará las actividades de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de la confección y contribuirá al abastecimiento del mercado interno para luego incursionar en mercados internacionales, adelantó.

Entre los posibles proveedores de la maquinaria se encuentran empresas de Alemania, Suiza, Japón e Italia. La planta será administrada y gestionada por la agencia de desarrollo estatal Insumos Bolivia, informó Rodríguez.

El Gobierno inicia un proceso para sancionar a Coca-Cola

Infracción: La Prensa difundió que la embotelladora mantiene contratos de exclusividad. Embol dice que revisa esos acuerdos.

La Autoridad de Control y Fiscalización de Empresas (Aemp) instruyó ayer el inicio de un proceso sancionatorio en contra de Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A. (Embol S.A.) distribuidora en Bolivia de Coca-Cola, por infringir la resolución que anula los contratos de exclusividad.

Consultado el vocero de Embol, Eduardo Peinado, afirmó que el 2 de julio la empresa comenzó a revisar todos los contratos comerciales con los que cuenta para adecuarlos a la resolución en caso de que no se enmarquen en esta disposición.

En relación con el proceso sancionatorio al que dio inicio la Aemp, dijo que aún no fueron notificados.

A través de un comunicado, Embol expresó: “Nuestra empresa se encuentra en proceso exhaustivo de revisión de todos los convenios comerciales vigentes con nuestros clientes, de tal manera que todos cumplan la Resolución Administrativa 01/2010 de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (Aemp) emitida el pasado 2 de Julio de 2010. El desarrollo de nuestro negocio tiene como principio el cumplir toda normativa vigente en el país”.

La Prensa, luego de haber recorrido Megaburger, Pollos Copacabana, pizzas Eli’s, entre otros restaurantes, corroboró el miércoles que Coca-Cola tenía contratos de exclusividad en esos patios de comida. Por ejemplo, en una de las sucursales de Megaburger se observó que junto con sus productos se vende Coca-Cola. Según el supervisor, este local ofrece esa bebida gaseosa de manera exclusiva, al igual que en sus cuatro sucursales.

Anteriormente la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) admitió que tiene 270 contratos de exclusividad firmados con sus clientes, y anunció, al igual que Embol, que acatará la norma.

Sin embargo, resultado de una denuncia que presentó la empresa que distribuye la cerveza Auténtica por prácticas monopólicas, la CBN ya fue sancionada con el pago de 150.000 bolivianos.

El 2 de julio, la Aemp emitió la Resolución 001/2010, que prohíbe los contratos de exclusividad con el objetivo de garantizar la libre comercialización de productos y la libre elección por parte de clientes y usuarios. La norma establece además que los acuerdos entre empresarios y puntos de venta que contengan condiciones referidas al comodato o préstamo de muebles (heladeras, conservadoras, stands de exposición, carteleras luminosas, enseres u otros), no podrán servir como fundamento para exigir o imponer condiciones de exclusividad en la comercialización de los productos o marcas de la firma comodante o para imponer cualquier sanción.

El director de la Aemp, Óscar Cámara, anoticiado de la denuncia divulgada por La Prensa, instruyó ayer un proceso de “fiscalización y sancionador” para corroborar la infracción y proceder con la sanción correspondiente. El técnico de la AEMP, dijo, pedirá a Embol que entregue todos los contratos de exclusividad que haya suscrito.

Cámara advirtió que la sanción por infracción a la resolución va desde una multa económica, máxima de 400.000 bolivianos, hasta la cancelación de la licencia de funcionamiento.

En este caso manifestó que la sanción dependerá de la gravedad de la infracción y de los términos en que hayan sido elaborados los contratos.

El Director de la Aemp aseguró: “Con ello impulsamos a que la economía se consolide en términos democráticos, no podríamos quedarnos de brazos cruzados cuando empresarios, bajo la lógica de viejo Estado, estén con predominio de mercado atentando contra la economía de usuarios e imponiéndoles un producto y una calidad”.

Pese a la vigencia de la Resolución 001/2010, aún existen contratos de exclusividad como corroboró La Prensa. Ayer, Cámara anunció que para hacer cumplir su resolución del 2 de julio pondrá en funcionamiento el día 15 oficinas en todas las capitales de departamento para de esa manera facilitar la recepción de denuncias de los clientes y usuarios de productos y servicios.

Sin embargo, el Director de la Aemp adelantó que no destinarán brigadas para verificar si las empresas aún tienen contratos de exclusividad, porque éstos nunca fueron legales y por tanto no deben estar en vigencia y no son reconocidos por la Constitución Política del Estado y la Aemp.

La Resolución 001/2010 es la primera en materia de regulación de mercados que se emite en el país.

De Vascal S.A. a Embol S.A.

La historia de Coca-Cola en Bolivia comenzó en 1941, cuando la empresa Soda Water adquirió la franquicia The Coca-Cola Company de Estados Unidos para comercializar este producto en el territorio nacional. En 1943, a solicitud The Coca-Cola Company, la empresa se convirtió en sociedad anónima con el nombre de Vascal S.A.

Vascal S.A. manejó la franquicia hasta 1995, cuando vendió sus embotelladoras de Coca-Cola en La Paz, Cochabamba y Oruro.

La empresa que adquirió la franquicia y las embotelladoras fue Embol S.A., con capitales chilenos de la empresa Coca-Cola Embonor S.A. de ese país. En 1997, Coca-Cola Embonor S.A. compró el 18,7 por ciento de Embol y logró controlar el 99,9 por ciento de esta subsidiaria en territorio boliviano.

Ayer se cometió el error de mencionar a Vascal S.A. como actual titular de Coca-Cola, siendo que ahora está en manos de Embol S.A. Ofrecemos disculpas.

viernes, 9 de julio de 2010

CBN niega que disminuya sus inversiones en La Paz


El gerente general de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Ibo Blazzicevic, negó ayer la versión de los trabajadores de esa empresa en sentido de que los dueños de la cervecera dejaron de invertir en la planta de La Paz para dar prioridad a la de Santa Cruz.

“Es absolutamente falso. Tenemos planes ambiciosos. Sólo en medio ambiente, para darle un ejemplo, estamos invirtiendo tres millones de dólares en una planta de tratamiento de fuentes. Si quisiéramos no invertir o desmantelar la planta, no invertiríamos en medio ambiente”, señaló Blazzicevic.

El miércoles, los trabajadores de la planta de La Paz ingresaron en una huelga de brazos caídos con tres demandas, según informó el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Wilson Mamani: rechazo a la prepotencia de dos gerentes, pedido de inversiones en La Paz y mejora de la maquinaria.

Mamani señaló que los trabajadores estaban susceptibles porque no

veían inversiones en La Paz. El paro se levantó con un compromiso de la empresa de invertir en esta capital y se formó una comisión para analizar la conducta de los gerentes observados.

Blazzicevic no quiso comentar acerca del paro y se limitó a decir que fue un problema interno menor que ha sido ya superado.

Coca-Cola también tiene exclusividad en los patios de comidas

Irregular: La Prensa corroboró esta situación en patios de comidas del centro paceño. La autoridad dijo que hay infracción de la norma.

La embotelladora Vascal S.A., que distribuye la marca Coca-Cola, tiene, al igual que la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), contratos de exclusividad con patios de comidas, según corroboró La Prensa.

En un recorrido por los puntos de venta Megaburger, Pollos Copacabana, pizzas Eli’s, entre otros, se comprobó que éstos sólo ofrecen productos de Vascal S.A., y sus administradores admitieron que tienen contratos de exclusividad con la embotelladora.

El director de la Autoridad de Control y Fiscalización de Empresas (Aemp), Óscar Cámara, indicó que su institución no hizo ningún estudio sobre esta situación, pero que si ese extremo se confirma Vascal está incumpliendo la Resolución 001/2010, que prohíbe los contratos de exclusividad.

En Vascal S.A. dijeron a La Prensa que las autoridades de esta empresa están fuera de la ciudad y no podrán atender el requerimiento.

A principios de semana, la Aemp prohibió los contratos de exclusividad porque los considera prácticas monopólicas que restringen la democracia del mercado.

Ese día, la CBN admitió que firmó 270 contratos de exclusividad, pero anunció que acatará la disposición de la Autoridad de Empresas.

Al visitar una de las sucursales de Megaburger, en el centro paceño, se constató que junto con sus productos se vende la gaseosa Coca-Cola. Según el supervisor, este local ofrece ese producto de manera exclusiva, al igual que en sus cuatro sucursales.

En la pizzería Eli’s se comprobó esa misma realidad. La administradora de este local manifestó que se tiene exclusividad con esa línea de productos y que también se vende de manera conjunta con las pizzas ya que “se viene trabajando con Coca-Cola hace bastante tiempo”.

En contacto telefónico con el administrador de Ventas de Pollos Copacabana, dijo que con Vascal S.A. se tiene una alianza estratégica para brindar a la población esta bebida como acompañamiento. Indicó que también se tienen promociones en distintas temporadas del año y que una actual es la de la Fiebre del Mundial.

Cámara dijo al respecto: “Todos los empresarios están obligados a cumplir con lo que hemos emitido en los días pasados”. Dijo que las empresas que incumplan la Resolución 001/2010 serán sancionados con una llamada de atención severa, hasta una multa pecuniaria máxima o mínima dependiendo de la gravedad de la omisión a la norma. Descartó que exista cierre de alguna empresa infractora.

Se Vende Almidon de Yuca

Para las consultas respectivas

 Andres Saenz mail drilas27@hotmail.com  Cel. 70682790 La Paz, Bolivia

La CNI impulsa nuevas formas de hacer negocios

Las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que algunas empresas implementan son, al parecer, el inicio de una nueva forma de concebir los negocios en la era contemporánea. Al parecer ésa es la motivación que la Cámara Nacional de Industrias (CNI) tiene para ser uno de los principales impulsores de este concepto.

Hace más de una semana esta organización empresarial patrocinó un evento en el que cuatro empresas mostraron sus prácticas socialmente responsables. Este evento es uno más de los que la CNI patrocina en este campo. También esta organización, en coordinación con otras instituciones, asesora a empresas en la formulación de sus programas de RSE.

La RSE es un producto de la globalización que también se registra en el país. En las últimas décadas se han registrado cambios acelerados en el entorno tecnológico, económico, social, político y medioambiental. Estos cambios han puesto en crisis los paradigmas con los que se administraban las empresas. Peter Drucker, autor de innumerables publicaciones sobre la gestión empresarial, señala que “desde mediados de los años 70, lo que conocíamos sobre administración ya no sirve. En el futuro inmediato, los gerentes tendrán que ser capaces de olvidar lo que hacían, tan rápido como aprenden las cosas nuevas que tienen que hacer”. Este intelectual de las empresas llegaba a esta conclusión luego de examinar lo que acontecía en las grandes empresas con la introducción de nuevas tecnologías, en lo que acontecía con las nuevas formas de contratación de trabajadores. El toyotismo, una respuesta a su falta de competitividad frente a los productores norteamericanos, lo introducen primero creando redes de suministradores (subcontratación), y establecen la práctica del JIT (just in time) para procurar siempre contar con materias primas e insumos, eliminando los inventarios y todos los costos asociados. Con esa práctica lograron desplazar a sus competidores que antes tenían el control del 85% del mercado.

Estos cambios impactan casi todos los aspectos del trabajo de una empresa: los sistemas productivos, el marketing, los enfoques sobre la calidad, la investigación y desarrollo, el manejo de inventarios, los criterios de competitividad y efectividad, así como los enfoques gerenciales. De esa manera, se ve en la RSE como un instrumento para encarar el cambio, pues propone una nueva forma de hacer negocios. Ahora no puede existir una organización empresarial si es que no toma en consideración el desarrollo sostenible y sustentable, es decir, reconociendo los intereses de los distintos actores socioeconómicos: trabajadores, accionistas, la comunidad vecina, los proveedores, los acreedores, los clientes, que promueva e incorpore tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente. La práctica de la RSE hace que la empresa se comprometa no sólo con los inversionistas, sino también con los trabajadores y sus familias, con la comunidad que la vio crecer y desarrollarse y que siente que no recibe beneficios de la empresa.

Por lo menos eso es lo que transmitió el ingeniero Gerardo Velasco a tiempo de señalar los compromisos que tienen la CNI y los empresarios con todas las partes interesadas o afectadas por las empresas. La Cámara, nos dice, propone que las empresas, para ser competitivas e impulsoras de un desarrollo industrial sostenible, deben superar la preocupación del empresariado por los resultados económicos de su gestión y proyectar la empresa a su sociedad.

Para que las empresas lleven a la práctica, dice Velasco, deben actuar en cuatro ámbitos de responsabilidad: con los clientes, con las generaciones futuras, con los trabajadores (interior de la empresa) y con la sociedad que las cobija.

De esta forma la CNI se incorpora a las nuevas tendencias globales que impulsan empresas con mayor compromiso para con la sociedad.

Rodolfo Eróstegui impulsa la Responsabilidad del Tigre de Achumani con su hinchada.

miércoles, 7 de julio de 2010

Ametex emite bonos de riesgo debido a factores externos

La calificadora de riesgo Fitch Ratings advirtió el lunes que los bonos de deuda de América Textiles S.A. (Ametex) son de riesgo y que la compañía tiene una perspectiva negativa e incluso existe “una incertidumbre respecto a la continuidad de las operaciones de la empresa”.

Fitch Ratings explica, sin embargo, que los principales factores de esta situación son externos a la administración de esta compañía, que tiene 11 emisiones de bonos a través de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).

“La difícil situación por la que atraviesa la empresa se debe principalmente al retraso en la devolución de impuestos, al incremento en los costos de mano de obra por alzas salariales según la ley y a la eliminación de las preferencias arancelarias ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas) desde finales de 2008”.

La principal exportadora de textiles de la ciudad de La Paz tiene un deuda de 411,8 millones de bolivianos cuando su activo es de 509,5 millones de bolivianos, con lo que su patrimonio se reduce a 97,3 millones de bolivianos, según datos de la Bolsa Boliviana de Valores.

Ametex empleaba a fines de 2009 a 2.275 empleados y subcontrataba 17 talleres textiles.

La calificadora de riesgo explicó que el fin del acuerdo ATPDEA con Estados Unidos ocasionó un mayor costo de exportación de textiles a ese país. Si bien hasta el 21 de diciembre de 2009 el Gobierno financió el cien por ciento de los aranceles a través de un crédito de diez años hasta 2,9 millones de dólares, a la fecha la empresa ha recibido 985.000 dólares, que se cancelarán con la emisión de certificados de devolución impositiva (Cedeim) por parte del Servicio de Impuestos.

La Prensa buscó una posición de los personeros de Ametex, pero la representante Danitza Aguilar se excusó de dar una versión y prometió un contacto con el Gerente General que nunca efectuó.

Fitch Ratings, sin embargo, detalla las acciones que emprende la compañía para rehabilitarse. “Ametex viene trabajando en lograr una mayor diversificación y desarrollo en los mercados y en mejorar las eficiencias operativas con el fin de recuperar competitividad y así poder incrementar los volúmenes y márgenes de venta. Está incursionando conjuntamente con corporaciones tecnológicas especializadas, en innovaciones para lograr nuevos desarrollos para satisfacer a sus nuevos clientes”.

La calificadora de riesgos estableció que los bonos de 1 al 5 tienen una calificación de D (sin capacidad de pago, incumplimiento efectivo); los bonos del 6 al 10, CCC- (sin capacidad de pago, riesgo de incumplimiento) y esa misma calificación para la emisión de bonos número 11.

Otra de las razones de esta situación es el retraso en el pago por las prendas exportadas a Venezuela. También perjudican la demora en los trámites de obtención de licencia para la exportación de prendas a los mercados de Argentina y Brasil.

martes, 6 de julio de 2010

La CBN anula 250 contratos exclusivos de venta de cerveza

Prohibición: La Resolución 001/2010 de la autoridad sectorial dice que cualquier empresa puede denunciar estos acuerdos.

El gerente de Relaciones Institucionales de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Ibo Blazzicevic, admitió ayer ante los medios de comunicación que llegó a firmar 250 contratos de exclusividad de un total de 44.000 puntos de venta, es decir, el 0,3 por ciento de sus acuerdos de comercialización.

Anunció que esos pactos quedaron anulados con la emisión de la Resolución 001/2010 de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP), que prohíbe los contratos de exclusividad de las empresas con la finalidad de evitar las prácticas monopólicas en favor de las pequeñas.

El artículo 5 de la resolución indica que cualquier agente económico que se vea afectado puede denunciar tal extremo. “Todo agente económico afectado con actos o contratos de esta naturaleza que limiten su derecho a ejercer el comercio de forma libre e irrestricta podrá presentar denuncia ante la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas a efectos de dar inicio a los procedimientos administrativos sancionatorios correspondientes”.

Paceña fue multada con 150.000 bolivianos por prácticas monopólicas, como obligar a los locales de fiestas a expender sólo sus productos en desmedro de Auténtica. Pese a esta sanción, los locales volvieron a denunciar la semana pasada que la CBN seguía con ese tipo de acciones irregulares.

Blazzicevic explicó que los contratos suscritos con los comercializadores consistieron en que la CBN otorgó a los propietarios de los 250 puntos mobiliario y equipos. “Los pocos contratos que se han suscrito en puntos de venta, que nos parecen interesantes, donde la Cervecería ha hecho inversiones importante en darles mobiliario y equipos, lo cual ha ayudado a locales y puntos de venta en ahorrar inversión”.

A cambio de ese mobiliario, los puntos de venta sólo podían vender productos de Paceña. “Hemos llegado a tener 250 contratos (a escala nacional) en el máximo periodo de 44.000 puntos, esto era insignificante”.

“En estos momentos debemos tener muy pocos contratos de exclusividad, creo que ya veníamos prevenidos de alguna manera. Desde hace tiempo hemos estado buscando evitar esos contratos”, dijo el empresario, quien aceptó la resolución de la autoridad sectorial y dijo que la cumpliría.

El Director de la AEMP ahora pide

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP), Óscar Cámara, reemplazó una norma para el control de precios, a través de la publicación de la hoja de costos, por un pedido. “Lo que nosotros estamos haciendo es pedirles, en el marco de nuestra Constitución es obligación de todos, no necesita regulación, dar y recibir información. Tienen que hacerlo los empresarios, no puede salir una resolución”, respondió cuando se le consultó por qué la Resolución 001/2010 no contenía su anuncio de la semana pasada de una serie de requisitos para controlar los precios.

La semana anterior, esta autoridad anunció que mediante una resolución se impondrá a las empresas la publicación de la hoja de costos, de modo que cuando éstos pretendan elevar los precios finales de sus productos, consulten con una autoridad competente, como los ministerio del ramo, para obtener una autorización, sin la cual estarán impedidos de hacerlo.

Pero la Resolución 001/2010 no contiene esos anuncios, calificados por los empresarios como una cortapisa al libre mercado, y se limita a prohibir los contratos de exclusividad para evitar los monopolios.

La norma de cinco artículos no incluye la lista de 20 marcas que incurren en prácticas monopólicas y cuyos precios iban a ser regulados, como anunció Cámara. En conferencia de prensa, esta autoridad ratificó que se hizo un estudio de 20 marcas y productos que incurren en oligopolio, duopolio y monopolio, pero se excusó de dar a conocer la nómina.

El artículo primero resuelve que “ninguna empresa que opere en Bolivia podrá imponer condiciones u obligar a otros agentes económicos a comercializar de forma exclusiva”. El segundo establece que los acuerdos que contengan préstamos y comodatos de muebles, como heladeras, conservadoras, stands de exposición, carteles luminosos, mobiliario y otros enseres, “no podrán servir como fundamento para exigir o imponer condiciones de exclusividad”. Y el artículo cuarto señala que “todos los contratos de comercialización que contengan condiciones de exclusividad (...) quedan prohibidos”.

La Resolución 001/2010

Artículo primero:

Ninguna empresa que opere en Bolivia podrá imponer condiciones u obligar a otros agentes económicos a comercializar de forma exclusiva sus productos o marcas, subordinando la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones suplementarias que guarden relación con el objeto de tales contratos, por constituir dichos actos o conductas de violación a preceptos constitucionales, a la libertad de elección de los consumidores, al libre ingreso y permanencia de competencia en los mercados y al derecho constitucional de los agentes económicos de poder comercializar toda clase de bienes y mercaderías de forma libre e irrestricta.

Artículo segundo

Los actos o acuerdos celebrados entre empresas y puntos de venta que contengan condiciones referidas a comodato o préstamo de bienes muebles, tales como heladeras, conservadoras, stands de exposición, carteleras luminosas, mobiliario, enseres u otros, no podrán servir como fundamento para exigir o imponer condiciones de exclusividad en la comercialización de los productos o marcas de la empresa comodante o para imponer cualquier tipo de sanción.

Artículo tercero

Los bienes que una empresa pudiera otorgar en calidad de comodato en un contrato de comercialización con un punto de venta sólo podrán ser utilizados para la exposición y comercialización de los productos y marcas del comodante, salvo pacto en contrario.

lunes, 5 de julio de 2010

FedEx facilita logística a exportadores

Federal Express, marca conocida por sus colores azul y naranja, está presente en Bolivia desde el 2007, a través de la representación de Scharff Bolivia SRL. Apoya al sector exportador con servicios de logística y ahora ofrece tarifas preferenciales a los afiliados a la Camex.

“Queremos simplemente ser una alternativa más en el envío de sus muestras o de sus cargas. Los descuentos llegan hasta un 50% de las tarifas, para los afiliados a la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex)”, indicó la gerente general de FedEx Bolivia, Jimena Enríquez. “La promoción es indefinida, en cuanto contemos con el respaldo de la Camex”, subrayó la ejecutiva.

El pasado lunes se inauguraron las oficinas de FedEx en instalaciones de la Camex, cerca de la plaza del Bicentenario. De esta forma, ofrecen a los usuarios cercanía de sus servicios, en el centro de la ciudad porque su oficina central está ubicada en la zona Sur.

“Es un servicio más que queremos dar a nuestros afiliados, con el fin de que puedan seguir creciendo en su actividad exportadora. Las tarifas preferenciales apoyan también a la competitividad de las empresas”, aseguró la gerente general de la Camex, Beatriz Espinoza.

Esta idea nació de un convenio que la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) firmó con Scharff Bolivia.

En ese marco, están trabajando en programas de capacitación y asesoramiento especializado en temas de transporte y logística.

“Scharff Bolivia tiene la representación exclusiva de FedEx desde hace tres años. Antes era otra la empresa representante”, aclaró Enríquez. ‘Iniciamos con menos de 100 clientes y ahora estamos cerca de los 1.000 a nivel nacional. Hay un movimiento interesante en cuanto a paquetería”, detalló.

El trabajo de FedEx ha crecido un 300%, aseguró. Entre sus usuarios están empresas grandes, medianas y pequeñas, del rubro financiero, exportador, comercial, industrial, minero y petrolero.

En el sitio web www.fedex.com/bo se detallan los servicios e incluso el seguimiento a la carga a través de la red.
En 1973, Federal Express era la primera compañía que ofrecía entregas al día siguiente en el territorio de Estados Unidos.

En 1999 abrió el centro regional de operaciones para América Latina y el Caribe, en Miami, con 15 plataformas para la carga y descarga de camiones; capacidad para clasificar hasta 12.000 paquetes por hora y zonas de estacionamiento para 11 aviones de fuselaje ancho.

Hoy, FedEx tiene 643 centros de operaciones para su flota aérea en más de 220 países y territorios. Sus 46 centrales telefónicas alrededor del mundo procesan más de 500.000 llamadas de teléfono por día.

1985: nace Scharff Bolivia

Operador
El Grupo Scharff es un operador Logístico que ofrece los servicios del Supply Chain Management, participa desde 1985 en el comercio exterior adecuándose a las nuevas exigencias del mercado internacional. En Bolivia inició operaciones en 1997 y tiene oficinas propias desde el 2007 en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Calzart presentó su catálogo otoño 2010

La empresa Calzart Bolivia presentó su nuevo catálogo otoño-invierno 2010, que en un trabajo de 36 páginas, muestra la colección de calzados para damas y caballeros, chamarras y otras prendas de vestir de cuero y marroquinería (maletines y billeteras).

Rolando Saire, gerente de la empresa, enfatizó que es una nueva forma de promover las ventas y, principalmente, porque se abre un espacio de empleo para que “nuestras promotoras de ventas vayan hasta las oficinas o la casa del cliente para facilitarle la compra de nuestros productos”.

Recordó que Calzart Bolivia fue la primera empresa que en el 2005 utilizó, como novedad, para la producción de calzados, el cuero de llama. Este material, al igual que el cuero de ganado vacuno ofrece durabilidad y comodidad. “Este material es uno de los más cotizados en mercados internacionales, porque se considera a la llama un animal exótico”.

La empresa nació como una unidad productiva familiar, dedicada a la fabricación de calzados de damas bajo el nombre de “Calzados Carolina”. Con el transcurso del tiempo y adaptándose a las exigencias del mercado decidieron también fabricar calzados de varón, bajo la marca “Calzados Romel’c”. Saire manifestó que luego de un análisis del crecimiento futuro, decidieron utilizar un solo nombre para todos los productos de cuero. Así nació Calzart Bolivia.

Ahora, también ofrecen franquicias. En su sitio web aseguran que éste es “el derecho que puede adquirir cualquier persona o institución para vender nuestros productos o tener la autorización para producción en un determinado territorio”.

domingo, 4 de julio de 2010

Gobierno prohíbe los contratos de exclusividad

Una resolución de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) prohíbe que las compañías suscriban contratos de exclusividad con sus distribuidores. Sin embargo, el ente regulador retrocedió en su intención de obligarles a publicar su estructura de costos.

“Ninguna empresa que opere en Bolivia podrá imponer condiciones u obligar a otros agentes económicos a comercializar de manera exclusiva sus productos o marcas, subordinando la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones suplementarias que no tengan relación con el objeto de tales contratos”, señala en su disposición primera la Resolución Administrativa 001/2010 de la AEMP.

Su director, Óscar Cámara, dijo a La Razón que “hemos encontrado varios productos y empresarios que están en todo el eslabón de producción y también en toda la cadena de comercialización y por tanto están copando el mercado. Hay alianzas, acuerdos concentrados entre dos o tres empresarios que controlan el mercado”.

La norma establece además que los acuerdos entre empresarios y puntos de venta que contengan condiciones referidas al comodato o préstamo de muebles (heladeras, conservadoras, stands de exposición, carteleras luminosas, enseres u otros), “no podrán servir como fundamento para exigir o imponer condiciones de exclusividad en la comercialización de los productos o marcas de la firma comodante o para imponer cualquier sanción”.

La resolución prohíbe todo contrato de comercialización que contenga condiciones de exclusividad subordinados a cualquier condición que no sea la eficiencia económica. El titular de la AEMP sostuvo que los contratos exclusivos que ya se hubieran firmado “quedan sin efecto” debido a que son “ilegales y también inconstitucionales”.

El miércoles, Cámara anunció que la resolución obligaría a los empresarios a poner en conocimiento de los usuarios su estructura de costos para evitar “subidas unilaterales de precios” en 20 productos de consumo masivo, entre ellos la cerveza, las gaseosas y el cemento. La norma no contempla esta disposición. “Preferimos abocarnos a la defensa de la competencia”, afirmó la autoridad.

En ese sentido, la resolución señala que los bienes que la empresa pudiera entregar en comodato “sólo podrán ser utilizados para la exposición y comercialización de los productos y marcas del comodante, salvo pacto en contrario”. Lo anterior excluye a las mesas, sillas, manteles y otros enseres utilizados para la atención de los clientes en los puntos de venta.


Se habilitan denuncias

La resolución indica que todo agente económico afectado con contratos o actos “que limiten su derecho a ejercer el comercio de forma libre e irrestricta” podrán denunciar a los responsables para su sanción.

Hay tres sanciones

El director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, Óscar Cámara, afirmó que las empresas que infrinjan la resolución administrativa podrán ser pasibles a una llamada de atención, una multa económica o incluso a la cancelación de su matrícula de comercio.

Alistan la ley de la competencia

El director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP), Óscar Cámara, anunció que la resolución que prohíbe la firma de contratos de exclusividad servirá de base para la elaboración de una ley de la competencia.

“Con ello (la resolución) estamos dando inicio a la redacción de una ley de competencia que va a permitir la configuración de un nuevo escenario de mercado, más plural, más democrático”, dijo la autoridad a este medio.

Explicó que la futura ley va a reflejar el modelo económico establecido en la Constitución Política del Estado. “El mercado debe garantizar las cuatro formas de organización económica (comunitaria, estatal, privada y social cooperativa)”, añadió. “El anterior modelo privilegiaba sólo a un sector ese sector, expresó la autoridad.

El miércoles, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, planteó un trabajo conjunto con el Gobierno “para luchar contra el contrabando y generar una ley de defensa de la competencia y una de defensa del consumidor”.

Cámara aseguró que “estamos en la firme convicción de convocarlos (a los empresarios) para la redacción de la ley”, pero “vamos ser firmes en defender la filosofía de la Constitución”.

La AEMP espera remitir el proyecto de ley a la Asamblea Legislativa a principios de agosto, complementó su director.