domingo, 29 de agosto de 2010

Industrias Venado creó en dos años la Avena Kris Instantánea

Luego de dos años de investigación en el tratamiento de cereales y de la implementación de una planta especializada en su procesamiento, Industrias Venado SA lanzó al mercado Avena Kris, un alimento de alta calidad y costo accesible, asegura la empresa.

“Quisimos sacar al mercado un nuevo y competitivo producto, en relación a precio y calidad. Por esa razón, hace ocho meses comenzó a funcionar una nueva área de producción, en nuestra fábrica matriz de La Paz, para el procesamiento de cereales; ésta cuenta con equipos alemanes de última generación”, detalló el encargado de Marketing de Industrias Venado, Yasser Gott Soto.

El lanzamiento del nuevo producto se realizó en el salón Zar de la populosa y comercial zona Max Paredes, al norte de la ciudad de La Paz, lugar estratégico donde se encuentran los principales clientes de Industrias Venado.

La materia prima que utiliza Avena Kris es nacional. “Tenemos en Santa Cruz y en otras partes del país cultivos libres de químicos y orgánicos, que resultan de procesos que protegen el medio ambiente y la calidad del grano; el producto es procesado en la planta de manera totalmente natural”, aclaró Gott.

Luego de varias investigaciones dieron con la fórmula de un alimento que da, dice, garantías de un cereal rico en fibra para el organismo y salud de la población.

Negociación. La Avena Kris será distribuida en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y desde allí se ampliará su comercialización hacia otros puntos del país con precios accesibles para que puedan obtener ganancias la empresa, distribuidores, comercializadores, la vendedora de la tienda de la esquina y finalmente el consumidor.

Industrias Venado logró consensuar el precio de venta final. “El producto cuesta Bs 8. Es un precio razonable y competitivo en relación con los de la competencia que oscilan entre Bs 9,50 y 11. Por eso, es muy difícil que nos puedan copiar, porque el consumidor reconocerá nuestra Avena Kris”, aseveró.

La empresa fue fundada hace 94 años. Nació el 1 de junio de 1916, elaborando alcohol potable, utilizando cereales como materia prima. Medio siglo después, en 1979, fue registrada la marca Kris para la fabricación de mostaza, mayonesa, ketchup y otras salsas.

En 1981 suscribieron un contrato de licencia de marca, con CPC internacional (de propiedad de Knorr Nahrmittel AG), para la fabricación y comercialización de sopas, cremas en sobres y caldos en cubitos Knorr y maicena Duryea. En diciembre de 1996, empezó a producir bajo marca propia las sopas y cremas en sobres Kris y los caldos en cubitos.

En 1999 ingresaron en la producción masiva de la producción de mayonesa, mostaza y ketchup en sachets, a pedido del cliente y con el logotipo de diferentes empresas, pudiéndose mencionar a McDonalds, Burger King y Pollos Copacabana, como las más importantes en Bolivia.

Ingresando en el siglo XXI, la multinacional Nabisco Inc. fue vendida a la firma Kraft Foods Int. e Industrias Venado mantuvo el contrato de licencia de marca para la fabricación de los productos Royal y Fleischmann en las mismas condiciones originales. La planta se encuentra ubicada en Santa Cruz.

Certificación. Avena Kris es instantánea y facilita al consumidor que el alimento tenga un breve tiempo de preparación.“Al ser instantánea, lo único que el ama de casa tiene que hacer es aumentar leche caliente o el líquido de su preferencia con azúcar, esperar 5 minutos hasta que se hidrate el cereal y tendrá un desayuno listo para degustar”, precisó Gott.

Respecto a un positivo cambio en las rutinas alimenticias añadió que este producto ayuda a que el estómago tenga la sensación de estar lleno”.

Y agregó que “esto se debe al hecho de que la avena es una fibra que se absorbe poco a poco en el organismo; donde el hierro, calcio y vitaminas que contiene hacen que no se necesite comer en las próximas tres horas. Es una dieta rica en minerales y nutrientes que el cuerpo necesita para fortalecerse”.

Las garantías y ventajas mencionadas hacen que la avena compita con las mejores en el mercado nacional, expresó el ejecutivo.

En 1999 “comenzamos a adecuarnos a los cánones y exigencias de British Standar Institution, BSI, la que luego de hacer varias auditorías internacionales de calidad, nos otorgó el certificado de calidad ISO 9002”, en el 2002, precisó Gott.

Sobre el envase y el logotipo

-En las oficinas de La Paz está el Departamento de Marketing, que se encarga de crear estrategias de venta para los productos que salen al mercado, bajo una modalidad de mayor relacionamiento con los clientes.
-El envase también es importante para atraer al consumidor. El nuevo producto viene en una caja que contiene 400 gramos de la avena.
-La marca Kris tiene presencia reconocida en el mercado nacional por la diversidad de productos; por lo que el logotipo ocupa un lugar preferente en el envase de la Avena Kris.

sábado, 28 de agosto de 2010

Bolivia se limita sólo a exportar materias primas

Países de la región se especializaron en exportar materias primas y perder en el comercio internacional.

Aunque escriben y hablan mucho del “buen vivir” y de una relación armónica con la naturaleza, los países andinos como Ecuador y Bolivia están atrapados por el “desarrollismo”, especializados en exportar materias primas y sumidos en un “crecimiento empobrecedor”, advirtió en La Paz el ex presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador, Alberto Acosta.

“Nuestros países se han acostumbrado a vivir de la renta de la naturaleza. Nuestros países tienen un ADN extractivista, tenemos economías que viven de la extracción (…) Desde la creación de nuestras repúblicas tenemos una inserción sumisa al mercado internacional, atados a las demandas del capital”, situación que no habría cambiado en lo sustancial, pese a la presencia de gobiernos progresistas en la región”, dijo Acosta según un reporte informativo.

Durante su participación en el II Foro de la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas, el economista ecuatoriano, dijo que los países de la región se habían especializado en exportar materias primas y a perder en el comercio internacional.

Según Acosta, en países como Ecuador y Bolivia, se estaría dando un “neo-extractivismo” desarrollista, que sustenta todas sus posibilidades de progreso en una creciente explotación de sus recursos naturales no renovables.

EMPRESAS PETROLERAS

“Las empresas petroleras estatales trabajan con la misma lógica que las transnacionales, especialmente en su relación con los pueblos indígenas. El impacto ambiental de estas operaciones es cada vez más agudo”, dijo.

Acosta explicó que la legislación vigente en su país plantea la necesidad de encaminar al Ecuador hacia una economía post-extractivista, pero que hay fuertes tendencias para ampliar el extractivismo con el desarrollo en gran escala de la minería a cielo abierto.

RAZONES DEL POST-EXTRACTIVISMO

En el Foro de La Paz, el experto ecuatoriano expuso varias razones para avanzar hacia una economía y sociedad post-extractivistas. “En Ecuador hemos extraído mucho petróleo y hemos recibido mucho dinero y grandes créditos, pero el resultado ha sido muy pobre, no hay desarrollo. Los impactos ambientales son alarmantes, hay contaminación ambiental, deforestación masiva, daños a la salud, enfermedades, pobreza masiva”.

“El petróleo se está agotando y dadas las crecientes tasas de consumo no podremos seguir siendo un país exportador, por eso también hablamos de avanzar hacia un país post-petrolero”, dijo.

POBREZA

Otro de los argumentos esgrimidos por Acosta se refieren a los saldos negativos dejados por esta práctica, como la extrema pobreza de las provincias petroleras, los alarmantes daños ambientales y la apropiación de la renta por parte de las transnacionales.

Otro de los factores, a juicio de Acosta, es la resistencia popular e indígena que permitió que no se siga ampliando la frontera petrolera y dio paso a la propuesta de Yasuní para dejar el petróleo enterrado en el subsuelo de la Amazonia.

TRANSICIÓN A UN NUEVO MODELO

“Necesitamos transiciones plurales, no saldremos del extractivismo de la noche a la mañana, no podemos cerrar todos los campos petroleros”, dijo al explicar la necesidad del nuevo modelo.

“Post-extractivisnmo no significa rechazar los recursos naturales, debemos establecer los límites biofísicos de la explotación de los recursos naturales, llegar a la sostenibilidad, eliminar la pobreza y su causa que es la opulencia y organizar el mundo de manera diferente”, dijo.

En este marco, Acosta rechazó también la percepción de algunos sectores que, para continuar con la práctica desarrollista, arguyen que no habría alternativas reales al extractivismo.

“Hay que combatir esa idea falsa, hay alternativas”, dijo al enunciar algunas opciones para reemplazar los ingresos de la industria extractiva por otras fuentes de financiamiento, como las generadas por un manejo racional del sector energético, una reforma tributaria y la modificación de la estructura de subsidios.

viernes, 27 de agosto de 2010

Cerveza Huari con nueva vestimenta destaca a Oruro, su lugar de origen

La cerveza Huari tiene una nueva vestimenta, que fue presentada anoche en el Complejo Sounder, en la que se destaca a Oruro como su lugar de origen, cuya agua usada para su elaboración otorgan su principal característica y alta calidad.

La nueva etiqueta que lleva la botella, resume su esencia y reafirma su identidad, conservando sus colores, pero agrega brillantes líneas doradas y refinados marcos, que le dan un aire de elegancia y distinción.

En la explicación, expuesta por la gerente de la marca Huari a nivel nacional, Mónica Bakir, la etiqueta es un resumen de la esencia de lo que es la marca, también se resaltan las vertientes de donde emana el agua que hace la diferencia entre las demás cervezas y, se agrega el marcos dorado que reafirma su elegancia y distinción, en la parte superior del mismo se inscribe la leyenda “Elaborada en Origen Huari - Oruro”.

“Queremos que el mundo entero sepa de donde viene esta cerveza de altísima calidad, reconocida por los expertos más grandes en cerveza”, manifestó Bakir.

ACTO

El acto se destacó a través de una representación artística abstracta, inédita en el país, en la que personajes mágicos develaron el símbolo de Huari, conocido como “Unu”, que es geométrico, y representa la identidad de la cerveza, siendo el ícono de la marca que simboliza el misterio de las ondas que se forman en el agua. Hoy, este elemento aparece en la nueva vestimenta, reflejada en el collarín de la botella 330cc y en la tapa corona del calibre 330cc y 620cc.

A este acontecimiento, único en su género, asistieron diferentes autoridades y representantes de las diferentes instituciones orureñas, además de haber tenido una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación local.

El gerente de Marketing de la Cervecería Boliviana Nacional, Hrvoje Eterovic destacó la calidad de Huari, afirmando que todos los orureños deben estar orgullosos de contar con un producto de tan alta calidad, reconocido a nivel nacional y mundial, estando presente en los lugares más destacados y especiales.

Posteriormente, como no podía ser de otra forma, los asistentes degustaron la afamada cerveza de origen orureño.

martes, 24 de agosto de 2010

Textilera estatal costará 29,5 millones de dólares

La construcción de una textilera estatal de hilados y tejidos de algodón demandará una inversión de 29,5 millones de dólares, indicó una fuente oficial
La planta ubicada en el municipio paceño de Laja permitirá disminuir en un 25% el costo de la materia prima para los confeccionistas, destacó la ministra de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez al presentar el estudio sobre el diseño de esta empresa.
La textilera, que dependerá de la agencia estatal Insumos Bolivia, procesará 250 toneladas métricas por mes, generará 500 empleos directos y otros 1.500 indirectos.
Se estiman ingresos anuales de 20 millones de dólares. Empresas de Alemania, Japón, Italia y Suiza figuran entre los posibles proveedores de la maquinaria para la planta ubicada en el Parque Industrial de Kallutaca / A. A.
ecos
La Expolujo movió 1,2 millones de dólares
La primera versión de la Expolujo, realizada hace 10 días (12 al 14 de agosto), generó intenciones de negocios por 1,2 millones de dólares, reveló el hotel Los Tajibos, encargado de la organización. Se generaron 400 empleos directos y las empresas invirtieron 119 mil dólares en la presentación de sus stands. En el evento participaron empresas como Toyosa con su auto descapotable Lexus, valuado en 145 mil dólares.
La Feria de La Paz espera 50 mil visitas
El gobernador, César Cocarico, lanzó ayer la IX Versión de la Feria Internacional de La Paz (Fipaz) que se realizará del 27 de octubre al 7 de noviembre, y prevé la asistencia de al menos 50.000 visitantes nacionales e internacionales. La Feria reunirá a 400 expositores nacionales e internacionales. El 2009 congregó a más de 30.000 visitantes y generó un movimiento económico superior a los 16 millones de dólares / ABI
Avanza 47% estudio para planta gasífera
El estudio para la construcción de la Planta de licuables de Río Grande tiene un 47%, reveló Gerson Rojas, ejecutivo de la petrolera estatal YPFB. Esta planta, ubicada a 55 kilómetros de Santa Cruz, debe entrar en funcionamiento en el primer semestre del 2013. Se calcula que aportará 350 toneladas de Gas Licuado de Petroleo, un tercio de la demanda interna actual. El estudio de ingeniería básica y conceptual está a cargo de la firma Tecna&Asociaados / A. A.

Unas 30 empresas están en riesgo de parar operaciones

Unas 30 industrias de Cochabamba corren el riesgo de paralizar operaciones productivas debido a que no pueden retirar sus insumos industriales importados y depositados en la Zona Franca de Cochabamba (Zofraco), informaron ayer la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y la Cámara Departamental de Industria (CDI).
La crisis se debe a que Zofraco no habría solicitado hasta el 9 de agosto pasado la ampliación de la concesión de administración por otros cinco años y, por lo tanto, dejó de funcionar, explicaron.
El Decreto Supremo 470 del 7 de abril de este año aprobó el régimen especial de zonas francas y fijó como plazo hasta la fecha indicada para que todas las administradoras de zonas francas presenten su petición de prorrogar la concesión.
El caso de Zofraco es especial porque está intervenida por el Gobierno desde diciembre de 2008 y nadie solicitó la ampliación.
“El interventor de Zofraco garantizó que la zona franca iba a continuar operando y que se haría uso de lo que permitía el decreto 470 respecto a la ampliación de la concesión. Lamentablemente nos encontramos con la sorpresa de que la zona franca deja de funcionar desde el 5 de agosto y el perjuicio económico es enorme”, dijo Carlos Flores, presidente de la FEPC.
Agregó que grandes industrias –como Manaco, Embol, Ravi y PIL Andina– “están muy preocupadas debido a que la materia prima y los insumos que requieren para sus procesos productivos están depositados en almacenes de Zofraco y no pueden realizar ninguna gestión para retirarlos”.

Sin solución
Flores exigió al Ministerio de Economía, al Viceministerio de Política Tributaria y a la Aduana Nacional resolver la situación de Zofraco permitiendo que funcione hasta que concluya el plazo de la intervención, que vence la primera semana de diciembre próximo.
De persistir la indiferencia gubernamental, Flores advirtió que muchos industriales cochabambinos optarán por realizar sus importaciones desde otros departamentos, restándole recursos a Cochabamba.
Una comisión buscará soluciones en La Paz
Si hasta esta noche el Gobierno no emite una instructiva que permita retirar de manera excepcional toda la materia prima importada y depositada en Zofraco, una delegación empresarial de Cochabamba irá a la sede de Gobierno mañana y permanecerá allí hasta que el Ministerio de Economía y Finanzas resuelva el problema, advirtió ayer Luis Laredo, vicepresidente de la Cámara de Industria.

“La situación es desesperante para muchas empresas, que al no disponer de materia prima e insumos industriales estarían en riesgo de suspender la edición de su principal producto”, indicó.

Los Tiempos solicitó ayer información del Ministerio de Economía sobre el tema, pero el departamento de Comunicación de esa cartera de Estado dijo que no era posible atender el pedido.

Argumentó que la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, se encontraba en Villazón. En Cochabamba, los administradores estatales de Zofraco tampoco quisieron atender la consulta.

domingo, 22 de agosto de 2010

Cerraron 318 empresas en primeros seis meses del año

• El departamento de La Paz cuenta con 15 mil 500 industrias equivalentes al 32,3% de participación.

En los primeros seis meses del año en Bolivia se cerraron 318 empresas en diferentes rubros, principalmente en servicios, según revela el informe de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).

Para el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, la cifra es preocupante y demuestra que en el país no existe actividad económica que asegure la permanencia de las empresas, especialmente en el rubro de los servicios.

Durante los meses de enero a julio de 2010 se registraron 318 cancelaciones o cierre, pero se considera como promedios mínimos comparados a la creación e incremento de empresas de manera anual.

De enero a julio, la cancelación de matrículas en las diferentes actividades económicas tuvo más repercusión en las siguientes actividades: 104 que corresponden al comercio al por mayor y menor, 52 a transporte, almacenamiento y comunicaciones y 51 a la actividad inmobiliaria, empresariales y de alquiler, las mismas presentaron crecimientos respecto a similar periodo de 2009, de 50,7%, 85,7% y 24,4% respectivamente.

Las razones de cancelación de matrículas y el porqué de su incremento tiene factores, los cuales Fundempresa desconoce.

LAS CIFRAS

Los datos de la entidad responsable de la apertura y cierre de empresas, informó que la cantidad de matrículas canceladas tiene un comportamiento creciente, llegando a 379 el año 2009 y 318 en tan sólo seis meses del presente año, lo que se considera que puede llegar a duplicarse hasta fin de año la cifra.

El analista económico y ex presidente del BCB, Armando Méndez, manifestó que este indicador no es preciso, porque esta Fundación solo toma en cuenta el comercio formal y registrado, pero en Bolivia el comercio que predomina es el de mercado informal.

Sin embargo, dijo que estos promedios tienen aspectos favorables y desfavorables para la economía.

Observó que inclusive con estas cifras, la cantidad de empresas son relativamente pocas, ya que la población oscila a un promedio de 8 millones 274 mil 325 de habitantes.

Con las 47 mil 960 empresas que se encuentran en funcionamiento en el país, con el supuesto que estas cuenten con 70 empleados, solamente ofrecerían actividad laboral a 3 millones 357 mil 200 habitantes, dejando al resto desempleado.

LA CREACIÓN

Los datos estadísticos presentados por Fundempresa demuestran que desde el 2002 hasta julio de 2010, el incremento en apertura de empresas registradas legalmente, tuvo un ascenso de 382,5% a nivel nacional.

La base empresarial del registro está compuesta básicamente por tres tipos de categorías como las empresas que tienen su matrícula vigente, las que actualizan su matrícula y las que se inscriben u obtienen su matrícula por primera vez.

El 2009, Fundempresa contaba con 40 mil 687 empresas registradas. Al mes de julio de 2010, la base empresarial cuenta con 47 mil 960 que equivale a un crecimiento del 17.9% de incremento en tan solo un año, de las cuales 7 mil 774 ó el 16,2% corresponden a empresas nuevas.

LOS DEPARTAMENTOS

El departamento del eje central que registró mayor crecimiento porcentual en el último año fue Cochabamba con 22,5%, le sigue en importancia La Paz con el 19,2% y Santa Cruz con 17,5%.

La cantidad de empresas por departamento según la base empresarial presenta a 15 mil 500 empresas que corresponden a La Paz equivalente al 32,3% de participación; 13 mil 739 empresas corresponden a Santa Cruz con 28,6% y 8.055 a Cochabamba con 16,8%; la cantidad restante que es de 10 mil 666, equivalente a los restentes seis departamentos, ocupa el 33.3%.

Estas cifras demuestran que el movimiento empresarial existente en el país, va en incremento de manera anual.

DIVISIÓN

Desde el 2005 hasta la fecha, la división de actividades económicas a nivel nacional está comprendida por 15 rubros laborales, dentro de ellos se encuentra el comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, actividades de hogares privados como empleadores, además de actividades no diferenciadas de hogares privados como productores.

“Los datos aunque no son precisos, debemos estar satisfechos porque se está demostrando el incremento de las actividades económicas y ésto es fundamental para el desarrollo económico para cualquier país y servirá para mejorar salarios y la generación de empleos”, manifestó Méndez

LAS CAUSAS

Fundempresa sólo toma en cuenta, cifras del trabajo formal y registrado dejando de lado al informal.

“Si en este año el incremento de cancelaciones continuara, se tendría que ver de manera preocupante estos datos, porque demostraría que algo esta sucediendo en la producción económica y que aumentarían las tazas de desempleo” explicó Méndez, mencionando también que el estimado de comercio informal bordea un 70% en Bolivia.

Esto demuestra que la producción económica tiende a desmejorar a comparación del pasado año. Según Méndez la causa de estas cancelaciones se deben porque la actividad económica no se encuentra activa, existe demasiada demanda o no tiene aceptación dentro el mercado.

“Los vendedores ambulantes, kioscos de comida rápida y golosinas, vendedores en general es el comercio que abunda en las calles bolivianas y que estas no se encuetran registradas y son considerados microempresarios”, mencionó Méndez.

Según el analista, el problema por el que pasa Bolivia no es el desempleo, más bien es el empleo informal porque éste tiene baja productividad. “La Sociedad esta conformada por una pobreza donde la población tiene que trabajar por trabajar, tiene que sobrevivir, pero su ingreso económico es mínimo ”, manifestó.

Agregó que la economía del país mantendrá los estándares actuales y que en un futuro tendrá un crecimiento de 3.5 a un 4% de promedio anual, que son las cifras de incremento de los últimos diez años, el mismo que no es suficiente para mejorar las condiciones de vida de los bolivianos.

Cormaq decidió crecer en el mercado paceño


Cormaq, hace 24 años, se dedica a la comercialización de equipos y maquinarias para la industria y los pequeños negocios en la ciudad de Santa Cruz. La empresa estuvo presente en la Feria Internacional de La Paz 2010 y expuso equipos como el horno rotativo, especial para panificación, que se observa en la fotografía principal.

El gerente Regional de La Paz, Alfredo Rada (segundo izq.), anunció que decidieron expandir sus servicios en La Paz, con la próxima apertura de una sucursal en la sede de Gobierno. El ejecutivo de Cormaq enfatizó que el evento ferial permitió mostrar la amplia gama de productos provenientes de empresas de Italia, Argentina y Brasil, dedicadas a la fabricación de maquinaria y equipos para los rubros de gastronomía, panadería, carnicería, heladería, lavandería, agricultura y transporte, entre otros.

Equipos que proveen a varios rubros

Para Pymes

-Cormaq vende hornos industriales, amasadoras, sobadoras, batidoras, cortadoras de masa y otros equipos para panadería.
-Para las heladerías cruceñas y del país ofrecen equipos de refrigeración y máquinas para la fabricación de helados soft.
-Los restaurantes pueden renovar cocinas, freidoras industriales, máquinas para hacer café express y granizadores para jugos.

Industria

-Cormaq es representante de marcas fabricantes de equipos para la pasteurización de lácteos y almacenamiento de granos de las marcas Mecalux y Casp.
-También ofrece una variedad de balanzas, desde las pediátricas para los consultorios médicos hasta las digitales utilizadas en supermercados.
-Molinos y extrusoras están en su oferta.

Servicios

-La empresa Cormaq es representante exclusiva de líneas internacionales como Scania y Stmac.
-Scania es reconocida en la línea de camiones, buses, volquetas, motores marinos (lanchas) y grupos electrógenos (generación de energía eléctrica).
-Stmac orienta en la compra y presta servicios de posventa con stock de repuestos originales.

sábado, 21 de agosto de 2010

Hay escasez de cemento y sube la demanda

De forma acelerada desapareció el cemento en ferreterías y tiendas que ofrecen material de construcción en varios puntos de la capital cruceña.

En un recorrido por los mercados Mutualista y Alto San Pedro se verificó que en las ferreterías la oferta de cemento es limitada, y si hay, se vende hasta en 58 bolivianos, cuando el precio establecido, en el caso de Fancesa, no debe exceder los 51,50 bolivianos en agencias.

Los pobladores acusan a los ferreteros de acaparar y esconder el producto para promover el agio. En las agencias, entretanto, los compradores forman filas.

Al respecto, en las cementeras Fancesa, Cemento Warnes e Itacamba afirmaron que la producción y venta son normales, pero reconocen que se tiene alta demanda.

Juan Ichazo, gerente comercial de Fancesa en Santa Cruz, explicó que el repunte del sector constructor y de las obras menores en los hogares —normal en esta época por la llegada del calor— ocasionó una subida de la demanda de ese producto en tiendas de materiales de construcción, lo que derivó en una sensación de escasez.

Ichazo exteriorizó que la venta en las agencias de Fancesa es normal, aunque dijo que para evitar que se acapare el producto en las ferreterías se limitó la venta a un máximo de diez bolsas. Instó a no pagar más de 51,50 bolivianos. Según Fancesa, el cupo asignado para Santa Cruz es de 700.000 bolsas por mes.

En Cemento Warnes, su gerente regional, Marcelo Ariscaín, refirió que la demanda de cemento se aceleró a principio de este mes a causa de la ejecución de muchas obras en la capital cruceña.

Sin embargo, Ariscaín dijo que la producción y venta en el mercado interno es normal y que cualquier situación contraria es propiciada por los especuladores.

Cemento Warnes incrementará su producción de 300.000 a 350.000 bolsas por mes; esto, para atender la demanda regional.

En Itacamba, el gerente Alexander Capela aseguró que por la falta de clíncker (materia prima para producir cemento y que importan de Brasil) prevén procesar 140.000 toneladas este año.

Entre enero y julio recientes, según el Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón, en el país se llegó a fabricar 1,3 millones de toneladas de cemento, 10 por ciento más que en 2009 en el mismo periodo.

jueves, 19 de agosto de 2010

Amazónica acusa a la CBN de acaparar mercado pandino

El gerente administrativo de la Cervecería Amazónica, Gustavo Obleas, denunció que la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) aplicaría prácticas monopólicas en Cobija (Pando), razón por la cual pidió la intervención de la Autoridad de Empresas para garantizar la venta de su producto.
Obleas señaló que funcionarios de la CBN arrancaron carteles de la Cervecería Amazónica y amenazaron a dueños de almacenes y tiendas de barrios con retirar los refrigeradores que entregaron en concesión.
En CBN indicaron que desconocen las denuncias y que no fueron notificados para responder al respecto.

Indagan a CBN por actos monopólicos


El Gobierno inició ayer una nueva investigación contra la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) por presuntos actos monopólicos en Pando, tras la denuncia de la empresa Amazónica, que hace un mes lanzó al mercado un nuevo producto llamado Bahía.

El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP), Óscar Cámara, dijo que recibió la denuncia que incluye testimonios notariados en los que se acusa a empleados de la CBN de arrancar carteles del nuevo producto en ese departamento.

Gustavo Obleas, gerente administrativo de Amazónica, dijo que su empresa “es víctima constante de prácticas monopólicas por parte de la CBN a pesar de estar prohibidas por la Constitución Política del Estado, las leyes y resoluciones”.

Entre las denuncias están, además, amenazas a propietarios y operadores de restaurantes, discotecas y otros locales donde se consume esta bebida alcohólica, quienes se prestaron a testificar.

Dijo que la cervecería acusada, por ejemplo, amenazaba a sus clientes con impedirles créditos y dotación de enseres si aceptaban la venta paralela de la nueva cerveza Bahía.

“La persecución de nuestros competidores data desde el día en que nuestras maquinarias llegaron a Cobija. Hemos venido a solicitar a la AEMP protección para nuestra presencia en el mercado de Cobija, ya hemos presentado la denuncia y esperamos que en los días siguientes se vea el resultado”.

La cerveza Bahía comenzó sus operaciones en junio de este año con un volumen de producción de 10 mil hectolitros anuales, que equivalen a 1,6 millones de botellas de 600 cc.

Esta empresa, de capitales nacionales, invirtió cerca de tres millones de dólares para su instalación y estima que a la fecha generó cerca de 160 empleos directos e indirectos.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Amplían las preferencias para textiles

El viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, informó que en el marco de la reunión del Mercosur, Argentina y Brasil se comprometieron a ampliar por un año las preferencias arancelarias para la exportación de textiles bolivianos hacia esos mercados.

“Se ha logrado un compromiso de una ampliación por un año adicional de los beneficios para ingresar a los mercados argentino y brasileño con textiles bolivianos producidos con materias primas de terceros países. Hablamos de más de 20 millones de dólares en exportaciones”.

Sin embargo, admitió que estas preferencias, vigentes hasta la presente gestión, no fueron del todo aprovechadas por las empresas nacionales, ya que el tope de exportación era de nueve millones de dólares y sólo se logró aprovechar las ventas por cinco millones. Dijo que con el nuevo acuerdo, que ratifica el monto, espera que estas cifras mejoren.

El acuerdo se habría logrado por gestión del presidente Evo Morales y a través de la Cancillería boliviana en la última reunión de presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur), en Argentina.

Este compromiso entre presidentes aún debe ser refrendado en un documento gestionado por la Cancillería.

Ajata explicó que los microempresarios bolivianos podrán confeccionar sus productos con materia prima importada de terceros países y accederán, de igual manera, al arancel cero en la exportación de sus prendas a Argentina y Brasil.

Al mercado brasileño se exportó un monto similar al de Argentina, de los 21 millones de dólares preferenciales de ingreso a ese mercado, es decir menos de la mitad permitida por el convenio.

martes, 17 de agosto de 2010

Fancesa decide crear nueva cementera

Ante el inusitado crecimiento de la demanda cementera nacional, los tres copropietarios de FANCESA decidieron montar una nueva planta para la fabricación de cemento en el país. El novedoso proyecto, que será adicional a la planta de Cal Ork’o, costará aproximadamente unos $us 80 millones y estaría listo en el lapso de unos tres años. El nuevo directorio de la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (FANCESA), en su reunión de anoche, tomó importantes determinaciones relacionadas con el crecimiento empresarial de una de las firmas más importantes de Chuquisaca y del país. Con la venia de sus tres copropietarios, la Universidad San Francisco Xavier, la Alcaldía de Sucre y la privada SOBOCE se resolvió tomar acciones para encarar el crecimiento de la demanda de cemento en el país y, para ello, se asumirán dos estrategias, una a corto plazo y otra a mediano plazo, según informó anoche el presidente del Directorio, Wálter Arízaga.
El primer proyecto consiste en la puesta en marcha del molino Kawasaki, que trabajó durante unos diez años en Cal Ork’o, y con cuya modernización se aumentará la producción de clinker en 450 toneladas por día. La rehabilitación estaría lista en los siguientes diez a 12 meses y demandaría una inversión de $us 5 millones. El plantel ejecutivo tiene el encargo de iniciar este proyecto de inmediato.

NUEVA PLANTA
La segunda estrategia de FANCESA consiste en el desarrollo de una "nueva línea de producción" de cemento. Anoche, tras la presentación del proyecto de esta nueva planta en el Directorio, los representantes de las tres copropietarias coincidieron en la necesidad de su implementación con el justificativo de responder al crecimiento de la demanda. "Es un proyecto de dos a tres años, hay que empezar, porque así es una nueva línea de producción, un proyecto de esta magnitud no se lo hace en un año, se lo hace de dos a tres años y va a demandar una inversión de aproximadamente $us 80 millones", dijo el Presidente del Directorio de FANCESA al precisar que se encargó a los ejecutivos terminar estudios hasta diciembre para iniciar el proyecto en 2011. Con esta nueva línea de producción se pretende alcanzar una capacidad de producción de clinker de 3.000 toneladas por día y, en una segunda fase, el proyecto prevé incrementar 1.500 toneladas.
Actualmente, la capacidad de producción de clinker es de 2.000 toneladas y se viene concluyendo la ampliación de un molino correspondiente a la sexta ampliación.
A decir de Arízaga, la capacidad de endeudamiento de la cementera puede extenderse, en cinco años, hasta $us 150 millones por lo cual los recursos para la inversión están garantizados.
Según datos de la empresa, sólo en el mercado de Santa Cruz la demanda subió en un 33% en tanto que la demanda de proyectos aumentó sólo en 10%.

IMPUGNAN DIRECTORIO
El ex director representante de la Alcaldía de Sucre ante el Directorio de FANCESA, Hugo Pérez, impugnó la última sesión en la que la Junta de Accionistas eligió a los nuevos directores de esta instancia argumentando fallas en la convocatoria. A decir de Arízaga, el Directorio y la Junta se basan en el Código de Comercio y el Estatuto de la cementera para asumir determinaciones.
El Directorio tomó conocimiento del asunto anoche y prefirió que sea evaluado por la Junta de Accionistas, instancia que tiene las atribuciones de designar y revocar a cualquier director.
En la gestión del ex alcalde Hugo Loayza, Hugo Pérez fue nombrado Director por la Alcaldía y, en la gestión de Verónica Berríos (MAS), fue reeemplazado por Carlos Ortega en dicho cargo de representación.

El valor de las exportaciones de La Paz crece en 61% en 6 meses

La Paz es el departamento que registró la mayor tasa de crecimiento (61%) en el valor de las exportaciones, principalmente en los rubros de textiles y minería. Santa Cruz, en contraparte, tiene la tasa más baja de crecimiento (0,8%) por una caída en sus exportaciones no tradicionales.

Según datos del Viceministerio de Exportaciones, el comercio del departamento con el mundo sumó $us 3.149 millones.

El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mont, indicó a La Razón que “los rubros que más han crecido son minería (de 13.000 a 20.000 toneladas), manufacturas (textiles al mercado venezolano), madera y productos agrícolas. En general hay un buen comportamiento de las exportaciones paceñas”.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Enrique García, aseguró que pese a la supresión de las preferencias arancelarias con EEUU (ATPDEA), el comercio ha arrojado cifras positivas.

Reducción. Según datos del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, Santa Cruz es el departamento que en el primer semestre de esta gestión registró la tasa más baja de crecimiento (0,8%) en el valor de las exportaciones (ver infografía).

Siendo que tiene una “gran presencia” en Santa Cruz, las exportaciones tradicionales (hidrocarburos y minerales) registran una crecimiento en valor en contraposición a las exportaciones no tradicionales, donde “ha habido un estancamiento y en algunos casos un decrecimiento”, en los principales productos de este departamento, como la soya y sus derivados, el maíz, el frijol, y el azúcar, entre otros, sostuvo el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Ramiro Monje.

El bajo crecimiento del valor en las exportaciones cruceñas se explica “no por falta de capacidad productiva, sino por una falta de incentivo a la producción y una falta de seguridad jurídica para las empresas”, agregó.

Mercados. Las exportaciones nacionales al primer semestre del 2010 en el país registraron un crecimiento del 29% en valor y de un 6% en volumen, informó el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones (VCIyE), Huáscar Ajata.

Para el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Goram Branicic, la subida en este indicador económico se explica por la “recuperación de los precios que se está dando en los mercados internacionales” luego de la crisis económica mundial.

Si embargo, Branicic recomendó al Gobierno apoyar al sector productivo del país para recuperar los volúmenes que se comerciaban en años anteriores y abrir mercados.

“El Gobierno debe seguir buscando nuevos mercados, como Asia, y fortalecer los mercados de Estados Unidos, el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones”, sostuvo.

El viceministro de Exportaciones, Huáscar Ajata, reconoció el domingo en declaraciones a medios estatales que no existe un aprovechamiento de las preferencias arancelarias que ofrecen algunos países “por una falta de promoción de los mercados” por parte del Gobierno.

“Para que la promoción de exportación del país hacia nuevos mercados tenga resultados positivos, necesitamos realizar esfuerzos combinados del sector público y privado. Todavía no hemos llegado a los niveles de exportación que teníamos hace dos años atrás”, dijo Branicic.

Empresas y valor de las ventas

-De acuerdo con datos del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, en el 2009 las empresas grandes (que representaban el 16% de las compañías del país) concentraron el 16,8% del total del valor de las exportaciones.

-Las empresas medianas (que tenían una presencia del 26%) concentraron el 2,8% del valor de lo exportado.

-Las micro y pequeñas empresas eran el 57% del total de las exportadoras y concentraron el 0,4% del valor de lo exportado en el año 2009.

lunes, 16 de agosto de 2010

Lacteosbol edificará planta de cítricos

La viceministra de Producción Industrial, Patricia Ballivián, informó ayer que una vez que se cuente con los terrenos saneados en Caranavi, la empresa estatal Lacteosbol tendrá de un plazo de cinco meses para iniciar la construcción y producción de una planta de cítricos.

“El costo de la implementación es de 1,7 millones de dólares. Es una donación de la República de Venezuela”.

Para este cometido, el pasado viernes, el gerente general de Lacteosbol, Luis Siles, viajó a la localidad del norte para reunirse con el Alcalde y dirigentes de la región a fin de efectuar una inspección al terreno para determinar si reúne las condiciones técnicas y si cuenta con la documentación de propiedad debidamente saneada.

Si se cumplieran tales requisitos, la empresa estatal Lacteosbol tendrá el mencionado plazo para edificar y poner en marcha la planta. La viceministra Ballivián dijo que el 18 de agosto Lacteosbol trasladará el resto de los componentes de la planta productiva, consistente en maquinaria pesada y equipos para estructurarla.

sábado, 14 de agosto de 2010

La Caneb calcula que las exportaciones del país crecerán este año en 25%

El gerente general de la Cámara Nacional de Exportaciones (Caneb), José Rivero, calcula que las exportaciones bolivianas en esta gestión subirán en 25 por ciento, lo que representa un promedio de 7.500 millones de dólares.

Rivero recordó que en 2009, las exportaciones ascendieron a 6.000 millones de dólares, lo se incrementará si se mantienen estables los altos precios en el mercado internacional y más si se aprovecha el Sistema General de Preferencias de Estados Unidos. El Instituto Nacional de Estadística informó que el primer semestre de este año, las ventas externas ascendieron a 3.192 millones de dólares, un incremento del 28,5 por ciento con relación a similar periodo en 2009.

viernes, 13 de agosto de 2010

Expo Universal de Shanghai: Investigan casos de corrupción en el pabellón Bolivia

Denuncia de los artesanos de La Paz

La Asociación de Productores Arte Andino, que agrupa a centenares de artesanos de La Paz, denunció por abuso de poder, nepotismo, apropiación ilícita y lucro personal con bienes públicos a la Comisaria del Pabellón boliviano en la Expo Universal de Shanghai Bernardette Calvimonte y a sus posibles cómplices: Cecilia Antezana de Gamboa, Alexander Aponte y Jorge Cerda. En carta al Canciller David Choquehuanca de fecha 27 de julio, Marco Antonio Amurrio Maldonado, Secretario Ejecutivo de la Asociación, denunció que se encuentra en viaje el quinto cargamento de artesanías rumbo a Shanghai, pero la Comisaria Calvimonte apenas ha depositado 16.000 de los 90.000 dólares del primer envío y con precios de Bolivia, porque las ventas las efectúa a un 400 por ciento de su valor y en forma irregular e ilegal debido a que no ha tramitado la licencia de la Expo, que le demandaría depositar el 10% a favor de los organizadores. Amurrio, quien se encuentra en Shanghai hace tres meses sin tener acceso al pabellón boliviano, dice que la Comisaria Calvimonte abre el pabellón a su antojo y lo cierra cuando hay inspección, para que las autoridades chinas no detecten las ventas fraudulentas de artesanías bolivianas que efectúa para su propio provecho.

La carta de Amurrio señala que Bernardette Calvimonte paga sueldos a sus dos hijos, a Cecilia Antezana y su hijo Nicolás, a Alexandro Aponte y a una súbdita rusa, designados todos a dedo sin intervención de la Cancillería ni de ninguna instancia del gobierno.

Copia de la denuncia ha sido enviada a la Ministra de Transparencia, Nardy Suxo y a Homayra Condarco, Viceministra de Gestión Institucional.

Denuncia de los productores de Sud Yungas

Hugo Romero Villarreal, productor de Irupana, provincia Sud Yungas del Departamento de La Paz, denunció que debido a las promesas de Bernardette Calvimonte, la microempresa Delicias Capani, de la Comunidad Agraria del mismo nombre, se trasladó a la ciudad de La Paz, alquiló local, vivienda para operarias y maquinaria para producir mermeladas artesanales. Ellos se prestaron alrededor de 25.000 dólares para responder al desafío, permiso de exportación, ficha ambiental y otros trámites. Con todo ello trabajaron desde noviembre del año pasado hasta abril del presente para entregar en fecha oportuna 1.460 unidades de mermeladas de diferentes sabores, que debía ser la primera de muchas entregas para satisfacer la demanda en el Stand de Bolivia. De ese modo acumularon un stock que representa una inversión de $us.10.000.

Después de la entrega, no supieron más, pese a que la Comisaria Calvimonte les dijo que podían seguir el curso diario de las ventas por internet. Entretanto, Jorge Cerda, ligado a Calvimonte, les dijo que sólo habían enviado 260 mermeladas y no sabía cuántas se habían vendido. Calvimonte pidió una cuenta bancaria en dólares para depositar el dinero, pero nunca depositó ningún monto.

Los comunarios de Capani denuncian que actualmente “se están vendiendo otros productos alimenticios y bebidas en la EXPO que no tienen nada que ver con el apoyo a la producción de las empresas netamente bolivianas”. Se refieren a las latas de la Cervecería Boliviana Nacional que la Comisaria Calvimonte llevó

El negocio de la cerveza

La filosofía expuesta a los artesanos y artistas para reclutar participantes en la Expo Shanghai decía que era propósito del gobierno trabajar con pequeños productores y comunidades de artesanos y artistas, y no con grandes empresas. Sin embargo la Comisaria Calvimonte anunció a dichas comunidades que estaba en proceso la venta de latas de cerveza de la CBN, que costearían el traslado de los grupos seleccionados de artesanos y artistas para participar en Shanghai. El primer contacto habría sido hecho con Jorge Sánchez Peña, accionista de la CBN, quien solicitó a la empresa una producción por valor de tres millones de dólares, que sería transportada a Shanghai en 180 containers (más de 15 millones de latas) para su venta en la Expo. Para ello, la CBN debía producir envases y hacer un esfuerzo de reconversión y cambiar la fórmula, pues ciertos componentes de nuestra cerveza no son aceptados por la legislación china. Sánchez Peña solicitó a la banca un préstamo por el monto indicado, pero su solicitud fue denegada; pidió asimismo a la CBN un préstamo de 15 mil dólares para gastos de trámites, que también le fueron negados, según dice la denuncia.
Al final la Comisaria Bernardette trató de sacar a Sánchez Peña del negocio manifestando que ella tenía la franquicia de venta en la Expo y que la empresa china Sinodis pagaría el producto. Vanos fueron los esfuerzos de Jorge y Tamara Sánchez Peña para volver al negocio, y actualmente la CBN está produciendo 672.000 latas que serán transportadas a Shanghai en ocho contenedores, debido a que la demanda original de 15 millones de latas excedía incluso las posibilidades de venta en lo que resta de la Expo Shanghai, que se clausurará en octubre.

Según informes recientes, el negocio de la cerveza sigue siendo de Sánchez Peña, quien habría viajado a Shanghai. En esto desembocó tanto discurso comunitario de favorecer a los pequeños productores: en un negocio que favorece a un gran empresario,una Comisaria inescrupulosa y sus cómplices. En el pabellón boliviano en Shanghai no existe espacio para los pequeños productores, pues todo ha sido copado por una peña bar destinada al negocio de venta de cerveza. No se sabe es quién pagó la provisión de mesas, sillas , equipo de amplificación, refrigeradores y otros utensilios para la peña bar, que hizo la empresa Shanghai Yanhua Multimedia Co Ltda., encargada de la construcción del pabellón, donde actualmente se expende salteñas, café colombiano, sandwiches y otros productos, como negocio particular de la Comisaria Calvimonte y sus socios, sin que se rinda cuentas a ningún personero del gobierno boliviano.

El pabellón Bolivia

El gobierno chino oficializó una ayuda de 500.000 dólares para la participación de Bolivia en la Expo Shanghai, pero se calcula que el Pabellón boliviano tiene un costo de dos millones de dólares, que provendrían de fuentes chinas, públicas y privadas. El Pabellón fue construido por la empresa china Shanghai Yanhua Multimedia Co Ltda. No hay contraparte del gobierno boliviano, que no dispuso ninguna partida presupuestaria para afrontar estos gastos.

En Bolivia, la Comisaria Calvimonte arregló verbalmente con empresas y personas para proporcionar material de video, fotografía, diseño, museo de la coca y artesanías para decorar el pabellón. No firmó contratos aduciendo que todos firmarían un contrato colectivo, que nunca fue suscrito. Los arreglos de precios fueron verbales, seguidos de un anticipo sin pago del saldo ni comprobantes oficiales de egreso o facturas giradas por Calvimonte. El fotógrafo Fernando Soria consiguió firmar un contrato en Shanghai el 3 de mayo, pero fechado en 12 de Abril en La Paz. Una vez cumplido el trabajo, el señor Jorge Cerda, quien trabaja en La Paz en el equipo de Calvimonte, puso como condición borrar el monto acordado como condición de pagar el resto que se adeudaba, y no hubo ningún comprobante de egreso que firmara el proveedor, según nota de Soria.

Por el Museo de la Coca se presupuestó 6 mil dólares pero se pagó sólo 3.000; por las fotografías, se presupuestó 13 mil 500 dólares pero se pagó 5.000. En el caso de la producción de los videos, tres directores fueron seleccionados a dedo y uno de ellos es esposo de Cecilia Antezana, Gerente de la Expo y socia de la Comisaria Calvimonte. Como no se han girado comprobantes de egreso, la Cancillería está en la obligación de informar si hubo alguna rendición de cuentas hecha por la Comisaria Calvimonte sobre estos pagos, incluido el costo del Pabellón boliviano. El fotógrafo Fernando Soria exigió estándares adecuados, pero la empresa china dijo que no había presupuesto para esos gastos, y la Comisaria agregó que se trataba de una donación del gobierno chino, el cual habría elegido a la empresa. El resultado final, una pésima presentación, que da una mala imagen del país y lo curioso es que esta empresa realizó el mismo trabajo en otros pabellones donde la presentación de las fotografías es excelente, según indica Soria.

El negocio de la venta de artesanías

La Comisaria Calvimonte ha fijado precios de las artesanías con un incremento de alrededor de 400 por ciento del precio en bolivianos, que es el que se pagaría a los productores.

La “Asociación de Productores de Arte Andino” denunció que hizo una primera entrega de artesanías por un valor de 639.270.50 Bs., que ya fueron vendidas, pero la Comisaria Calvimonte sólo entregó a la Asociación 117.871.96 Bs., quedando un pago pendiente de 521.398.54 Bs. El incremento fijado por la Comisaria Bernardette, que no beneficiará a los productores, es de unos 440 mil dólares, sobre los cuales no hay informe oficial, presumiéndose lucro personal y apropiación indebida. Habría 4.000 productores solamente en La Paz, y otros de Cochabamba y Santa Cruz que habrían enviado sus artesanías a Shanghai en cinco containers. Hay una denuncia contra Jorge Cerda, quien hizo compras directas de artesanías en la calle Sagárnaga, de La Paz, y luego las envió a Shanghai para su venta como negocio personal de la Comisaria y sus socios. Jorge Cerda se encontraría actualmente en Shanghai.

Bernardette Calvimonte dependía del Viceministro Pablo Guzmán, quien a tiempo le advirtió que no podía hacer depósitos de donaciones en cuenta privada, porque estaban dirigidas al Estado boliviano. Calvimonte usó sus influencias para cambiarse a órdenes de la Viceministra Homayra Condarco.

Nepotismo y otras irregularidades

Elizabeth Gamarra Giese (lizgamarra @hotmail.com) presentó en 8 de julio una denuncia contra Bernardette Calvimonte por haber sido contratada como subdirectora del pabellón boliviano en la Expo Shanghai, sin que le hubieran pagado lo convenido. Ella dice que las artesanías y otros productos enviados desde Bolivia fueron retirados de la Aduana china como equipaje diplomático de Calvimonte. Agrega que el Reglamento N° 9 de la Expo exige contar con licencia para vender productos, y que Calvimonte vende artesanías ilegalmente, pues no ha tramitado esa licencia. Cuando los responsables de la Expo llegan al pabellón boliviano para inspección, Calvimonte hace cerrar las puertas, para ocultar sus negocios particulares e ilegales. Las artesanías se venden con un 400% de incremento. Así un ekeko se vende en 20 dólares y al productor se le ha ofrecido un pago de 4 dólares. La ganancia, según Gamarra, beneficia a Calvimonte, a Cecilia Antezana y Alejandro Aponte como un negocio personal.

Gamarra denunció que dos hijos de la Comisaria Calvimonte trabajan en el pabellón boliviano, uno como dependiente y otro como encargado de la página web, más un amigo de nombre Rider Gutiérrez. Cecilia Antezana hizo fijar un sueldo a su hijo Nicolás y se ha encargado de llevar a su esposo Ariel Gamboa y a su hija, residentes en Santa Cruz. Ariel Gamboa es director del Festival Iberoamericano de Cine de Santa Cruz, que en fecha próxima inaugurará su 12° edición. Es posible que al término emigre a Shanghai con su hija, donde le espera un trabajo rentado, pues ambos han sido designados a dedo por Calvimonte.

Calvimonte, Antezana y Aponte se hacen pagar pasajes y gastos de estadía, y perciben un porcentaje de las utilidades de la venta de artesanías. A ellos hay que agregar una súbdita rusa, de nombre Ksenia, quien también percibe uno de los sueldos más altos sólo por tener relaciones sentimentales con Aponte. Por último, Gamarra denunció que la Comisaria Calvimonte percibirá un monto total de 120.000 dólares como sueldo que fijó el gobierno chino para todos los comisarios de la Expo.

El horario fijado por la Expo es de 9.30 a 22 horas, pero continuamente hay llamadas de atención porque el pabellón boliviano abre cuando quiere sin respetar horarios establecidos. Elizabeth Gamarra consigna el número de su teléfono: 72159009, para cualquier consulta.

El drama de Anselma

Hace ya dos años que Anselma Elizabeth Maldonado y su hija, Ericka Amurrio, tomaron contacto con Bernardette Calvimonte para atender el área gastronómica del pabellón boliviano en la Expo Shanghai 2010. Con el tiempo, Calvimonte adujo problemas y les pidió dinero para costear sus viajes y gestiones. Cecilia Antezana de Gamboa, gerente del Pabellón designada por Calvimonte se encargó de cobrar diez mil dólares, de los cuales dio recibo, como una especie de adelanto de canon por la atención del área gastronómica en Shanghai cuya construcción, según cálculos de la Comisaria Calvimonte llegaría a los 480 mil dólares. Anselma dio en garantía un inmueble para prestarse dinero con la seguridad de que Ericka atendería el negocio comprometido. Así Anselma y Ericka financiaron los pasajes de la Comisaria, de Cecilia Antezana y de su hijo Nicolás a Shanghai.

El costo del restaurante

Anselma y Ericka detallaron las siguientes entregas de dinero a la Comisaria Calvimonte:

3.000 dólares en presencia de Jorge Sánchez Peña; 2.000 dólares en el domicilio de Calvimonte; 1.000 dólares reunidos en un snack. 45 dólares que costó una manta roja para regalo al coordinador de la Expo Shanghai; 1.000 dólares para costear el viaje de Calvimonte La Paz-Santa Cruz; 300 dólares entregados en la oficina de Calvimonte; 1.500 dólares en otra ocasión; 160 euros para costear el viaje a China; 80 dólares en regalos de peltre para el viaje; 500 dólares en la Plaza Murillo; 40 dólares en regalos de cerámica y otros; 2.000 dólares entregados junto a Ericka; 2.000 dólares en el domicilio de Calvimonte; 400 dólares provenientes de la venta de una manta de vicuña; 60 dólares prestados a Cecilia Antezana; 500 dólares para pasajes a Santa Cruz; 2.800 dólares para el primer viaje de Ericka a Shanghai en compañía de Cecilia Antezana de Gamboa; 21.500 bolivianos de pérdida en el Festival de la Expo organizado en La Florida (Las Cholas, La Paz); 2.800 dólares por el segundo viaje de Ericka a Shanghai; 900 bolivianos que depositó en la cuenta de Calvimonte.

El primer viaje de Ericka sirvió para comprobar que Calvimonte no había avanzado nada en las gestiones de la participación boliviana, como licencia de funcionamiento del restaurante y de la tienda de artesanías.

Calvimonte siguió “creando expectativas y sueños” mientras estuvo en La Paz, pero ya en Shanghai “cambió de humor y era su reinado. Ella hacía y deshacía todo. Abría el pabellón cuando le daba la gana y cuando los organizadores de la Expo veían que vendía mercadería a escondidas, sin tener el permiso correspondiente, porque en ese momento no tenían nada legal, cerraban el pabellón”, según la denuncia. Estas irregularidades impedían el funcionamiento del restaurante durante los meses de mayo y junio. En julio se habilitó un snack para venta de sandwiches de chola, porque Bernardette se concretó a vender artesanías por su cuenta, mientras “argumentaba que ganaría 13 millones de dólares con la artesanía y que si no lo hacía no era Bernardette Calvimonte”, agrega la denuncia.

Ericka equipó el snack a su costo y comenzó a atender, pero de inmediato Cecilia Antezana y la Comisaria pusieron aguas y té para que Ericka vendiera y alquilaron la mitad del snack para venta de café colombiano, por gestión de Alexandro Aponte. La denuncia dice que la Comisaria exigió a Ericka entregarle el 50% de comisión sobre las ventas; de lo contrario, Alexandro y Cecilia se harían cargo del snack. Un día le ordenó preparar comida pero no abrió el Pabellón y de ese modo se registró una pérdida considerable para Ericka, al igual que durante el Festival realizado en el Parque de Las Cholas, en La Paz, cuando Calvimonte aseguró la presencia de 3.000 consumidores, pero el dinero recaudado quedó en manos de Calvimonte y de Cecilia Antezana.

En estas condiciones, Ericka atiende un snack muy reducido para solventar su estadía y recuperar el monto de sus pasajes a Shanghai, además de la comisión que paga a Cecilia Antezana por las ventas y el consumo de energía eléctrica por las máquinas cafeteras alquiladas a los colombianos.

Donaciones

Otra irregularidad que se debe investigar es el manejo de donaciones, como la que hizo un empresario en Hong Kong, a quien se le solicitó por correo electrónico que haga el depósito de la misma en una cuenta personal de Cecilia Antezana. “En realidad no se conoce cómo están manejando todos los fondos relacionados con el manejo de la Feria. Aunque la comisaria siempre ha manifestado que estos se realizan de una manera transparente y que se publican en la página web de la Feria, queda un margen de duda, desde el momento que dicha página lo maneja uno de sus hijos”, concluye un resumen de las denuncias que circula por correo electrónico. El documento agrega que estas denuncias son de conocimiento de los viceministros Juan Pablo Guzmán y Homayra Condarco, pero “curiosamente no se hace nada”.

El caso compromete asimismo a cientos de artistas que todavía piensan que viajarán a Shanghai, sin saber que seguramente correrán la suerte de los artesanos denunciantes. La documentación ha sido presentada a la Ministra de Transparencia, Nardy Suxo en 26 de julio, manifestando que en tres meses que faltan para la conclusión de la Expo se consolidará la apropiación indebida que hicieron la Comisaria Calvimonte, Cecilia Antezana de Gamboa y Alexandro Aponte, más sus cómplices y encubridores, por lo cual se teme que no retornen al país “como lo han manifestado en reiteradas oportunidades”.

Sin ATDPEA, Bolivia vende más a EEUU que Perú

Entre enero y junio de 2010, las exportaciones de Bolivia hacía Estados Unidos se incrementaron en 46,55 por ciento en comparación al mismo periodo de 2009, según un informe publicado el viernes por La Primera de Perú.

Agrega que las ventas bolivianas a EE.UU pasaron de 175,20 millones de dólares a 256,76 millones, sin que Bolivia cuente con las preferencias arancelarías que la Casa Blanca concede a los países con los que firma un Tratado de Libre Comercio (TLC).

El informe señala que, en contraste con el panorama boliviano, Perú sí mantiene un TLC con Estados Unidos, es decir, goza de preferencias arancelarias, sin embargo, la balanza comercial que se mantiene con el país del norte es largamente desfavorable para los intereses nacionales.

Según cifras del Comité Textil de la SNI, durante el 2009 ?entrando en vigencia el TLC- las exportaciones textiles peruanas cayeron 28 por ciento, mientras que en el mismo año, las exportaciones de textiles que China y en general toda Asia hizo a EEUU casi no se redujeron.

La balanza comercial entre el Perú y Estados Unidos ha sido desfavorable. Así en el 2008, EE.UU incrementó sus exportaciones a Perú en 50 por ciento y sus importaciones en solo 10 por ciento. Y en 2009 redujo sus importaciones del Perú en 27 por ciento y sus exportaciones a Perú cayeron 20 por ciento.

Según Pedro Francke, director de la revista Bajo la Lupa, los únicos beneficiados con la entrada en vigencia del TLC entre Perú y EE.UU. han sido las grandes transnacionales estadounidenses, principalmente las dedicadas a la elaboración de productos farmacéuticos, que han sido exoneradas del pago de impuestos para ingresar sus productos a suelo nacional.

Se esperaba que el precio de los medicamentos se redujeran en Perú, en vista que no pagaron ningún impuesto, sin embargo no fue así, Los medicamentos siguen siendo caros?, cuestionó

Presidente de Fancesa dice que hay sectores que buscan destruirla

El presidente de la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), Wálter Arízaga, advirtió ayer que “hay quienes quieren destruir la fábrica”, al referirse a la serie de denuncias presentadas por miembros del partido de Gobierno, quienes promueven una nacionalización del tercio que le corresponde a Soboce.

Arízaga, actual rector de la Universidad San Francisco Xavier, fue citado a declarar ante el Ministerio Público dentro de una denuncia presentada por el diputado del MAS, Carlos Apaza, quien denunció supuestos hechos ilícitos y daño económico a la Alcaldía de Sucre en la firma de un convenio entre la Universidad y Soboce .

“Hay un diputado de nombre Apaza que acusó a la Universidad, se ha iniciado la persecución a algunas personas de esta institución, pero hemos asistido sin ningún problema”, dijo el también rector de la Universidad al negar haber sido partícipe de la firma de dicho convenio por el que se cedió la administración de la cementera chuquisaqueña, primero, a Soboce y luego a la Universidad.

miércoles, 11 de agosto de 2010

PIL sube sus productos para La Paz y Cochabamba en 4%

Consumo masivo. La bolsa de leche entera fluida, Chicolac en bolsas pequeñas, Pilfrut, Yogumón y leche entera en caja no subieron de precio.

El incremento en el costo de la leche cruda (sin procesar) por parte de los productores lecheros de Cochabamba y La Paz provocó el alza de precios en algunos productos lácteos elaborados por la Planta Industrializadora de Leche (PIL Andina).

“El incremento es en promedio del 4%, pero no en productos de consumo masivo”, informó ayer a La Razón el subgerente de Ventas de la industria láctea, Enrique Angulo.

Angulo explicó que derivados como la leche en polvo, leche light, saborizada, yogurt y mantequillas se incrementaron entre Bs 0,20 y Bs 0,40 debido al alza exigida por los productores lecheros. “Se ha atendido los pedidos de las asociaciones de productores de Cochabamba (Prolec) y lecheros del altiplano (Ledal), y se ha subido el pago por litro de leche en 0,13 centavos adicionales”.

Indicó que antes se pagaban Bs 2,55 por litro y ahora se eroga Bs 2,68. La negociación fue larga y se llevó a cabo durante nueve semanas, señaló el ejecutivo de PIL Andina. Los lecheros exigían a la industria láctea un incremento de Bs 0,87 en el precio del litro de leche cruda y pedían que la empresa reduzca sus utilidades para cubrir la diferencia.

Según Angulo, los lecheros pedían mayor incremento, “pero se acordó un precio final que no afectará el bolsillo de los consumidores”. Los nuevos precios rigen desde el 5 agosto para La Paz y Cochabamba.

El Subgerente de Ventas de PIL Andina no descartó que los comerciantes eleven los productos por encima del 4%. Este tema está fuera de nuestro alcance, sin embargo, el cuidar la economía de la población consumidora de leche es una de las premisas de la empresa, aseguró.

Según Angulo, los productos de consumo masivo como la leche fluida, la leche entera en caja, Chicolac en bolsas pequeñas, Pilfrut y Yogumón no han subido de precio. “Éstos no se tocan, hace más de dos años que mantenemos los precios porque existe un compromiso con la seguridad alimentaria”, remarcó el Subgerente de Ventas de la empresa.

El ejecutivo insistió en que “el incremento no afectará a la canasta familiar porque los de consumo masivo no subieron en absoluto”.

Los nuevos precios de la marca

Productos
La leche light en bolsa costaba Bs 5,50 y ahora cuesta Bs 5,80.

Yogurt
El yogurt y el Chicolac de litro subieron en Bs 0,50. La mantequilla subió en Bs 0,30.

martes, 10 de agosto de 2010

Morales inaugura primera fábrica estatal de cartón en el país

El presidente Evo Morales inauguró el martes la primera fábrica estatal de cartón boliviano (Cartonbol) en la población de Vinto, a casi 4 kilómetros de la ciudad andina de Oruro, con una inversión de más de 50 millones de bolivianos.
La fábrica comenzó a construirse en enero de 2009 y se consolidó en más de 19 meses con una infraestructura moderna que permitirá abastecer el 70% de la demanda interna de ese material.
  "Hoy es un día histórico para el departamento y para el país, estamos entregando una de nuestras industrias y esperamos continuar con otras empresas", afirmó el jefe de Estado y pidió control social para que la fábrica sea sustentable en el futuro.
  Por su parte, el gerente de Cartonbol, Carmelo Guzmán, destacó la construcción de la fábrica con recursos propios, "provenientes del Tesoro General de la Nación".
  "Es una muestra de ese rol protagónico que tiene que recuperar el Estado en la economía. Hoy Cartonbol es una realidad", matizó.
  Explicó que el 90% del personal fue capacitado en el montaje, la instalación, en la puesta en marcha y en la prueba de control de producción y dijo que la mayoría de los pobladores son pobladores de la región de Vinto, donde está instalada la fábrica.
  CARTONBOL generará 164 empleos directos y más de 200 indirectos y beneficiará a 1.500 familias.
La fábrica fue instalada sobre una superficie de menos de 6 hectáreas, y tiene una capacidad máxima para armar 3.600 cajas por hora y alrededor de 8 millones anualmente.
La empresa cuenta con 20 equipos de última generación que verifican las características de humedad, lisura, peso, porosidad y resistencia a la caída del cartón.
Producirá cajas y láminas de cartón corrugado y microcorrugado destinadas, principalmente, a las micro y pequeñas empresas como una alternativa de empaque y embalaje.
El presidente Evo Morales inauguró el martes la primera fábrica estatal de cartón boliviano (Cartonbol) en la población de Vinto, a casi 4 kilómetros de la ciudad andina de Oruro, con una inversión de más de 50 millones de bolivianos.
La fábrica comenzó a construirse en enero de 2009 y se consolidó en más de 19 meses con una infraestructura moderna que permitirá abastecer el 70% de la demanda interna de ese material.
  "Hoy es un día histórico para el departamento y para el país, estamos entregando una de nuestras industrias y esperamos continuar con otras empresas", afirmó el jefe de Estado y pidió control social para que la fábrica sea sustentable en el futuro.
  Por su parte, el gerente de Cartonbol, Carmelo Guzmán, destacó la construcción de la fábrica con recursos propios, "provenientes del Tesoro General de la Nación".
  "Es una muestra de ese rol protagónico que tiene que recuperar el Estado en la economía. Hoy Cartonbol es una realidad", matizó.
  Explicó que el 90% del personal fue capacitado en el montaje, la instalación, en la puesta en marcha y en la prueba de control de producción y dijo que la mayoría de los pobladores son pobladores de la región de Vinto, donde está instalada la fábrica.
  CARTONBOL generará 164 empleos directos y más de 200 indirectos y beneficiará a 1.500 familias.
La fábrica fue instalada sobre una superficie de menos de 6 hectáreas, y tiene una capacidad máxima para armar 3.600 cajas por hora y alrededor de 8 millones anualmente.
La empresa cuenta con 20 equipos de última generación que verifican las características de humedad, lisura, peso, porosidad y resistencia a la caída del cartón.
Producirá cajas y láminas de cartón corrugado y microcorrugado destinadas, principalmente, a las micro y pequeñas empresas como una alternativa de empaque y embalaje.

domingo, 8 de agosto de 2010

Cartonbol planea cubrir el 41% del mercado nacional


La Empresa Pública Nacional Estratégica Cartones de Bolivia (Cartonbol) apunta a cubrir el 41 por ciento de la demanda de cajas de cartón de las empresas privadas y entidades estatales del país desde la gestión 2011.

Para entonces, la empresa estatal espera producir 12,9 millones de unidades de distintas características, de las 31,1 millones de unidades que requieren las compañías emplazadas en el país, según el gerente general de la empresa, Carmelo Guzmán.

“Si trabajamos al 100 por ciento en tres turnos, estaríamos hablando de que podemos producir al año 30 millones de cajas mínimo desde la gestión 2012 y el año 2011 pensamos producir al 50%, eso en cantidad representará unos 12 millones de cajas”, precisó.

Cartonbol fue creada mediante Decreto Supremo 29256, con un capital de operaciones de 33,5 millones de bolivianos. A este monto se agregaron recientemente 16,5 millones bolivianos más.

La planta de operaciones de la empresa está ubicada en el kilómetro 3,5 de la carretera Oruro-Vinto, donde se construyó un galpón gigantesco que alberga los 20 equipos de última generación en los cuales se realizan pruebas de porosidad, lisura, humedad, resistencia a la caída y el peso. Esto permite contar con un producto de muy buena calidad.

Inició sus operaciones de prueba en julio con el 23% de la capacidad de producción, con alrededor de 30 metros de láminas de cartón por minuto.

Para ello importó mil toneladas de papel kraft de la República de China, por un valor de 10 millones de bolivianos. Con este papel empezó a producir material de escritorio como fólders, portadocumentos, portalápices, portapapeles, basureros, cajones de 3 y 5 pliegues, entre otros.

La puesta en marcha de la empresa posibilitó la creación de alrededor de 80 empleos directos y 200 indirectos, según el gerente de la compañía estatal.

Cartonbol es una empresa pública creada para contribuir a los micro y pequeños productores tengan una alternativa de embalaje que cubra sus exigencias de calidad y costo.

Además tiene el objetivo de regular el precio del cartón en el mercado interno y sustituir la importación. “Nuestra función es apoyar a las empresas nacionales”, agregó.

Los representantes de la firma pública ya concretaron acercamientos con varias empresas nacionales, entre las cuales están Industrias Venado, Monopol, Abapi, Hermenca, Industria Alimenticia Fino, Laboratorios Lafar, Ceras Tigre, Eba, Apecal, La Francesa, Laboratorios Andreu, Daylatex, Mercedes Benz, Faboce, Cornisa, entre otros.

Entre las compañías que tienen una mayor demanda del producto están Cervecería Boliviana Nacional (CBN), con 370 mil unidades mes; seguida de Venado, que requiere 85 mil unidades. La apuesta del Gobierno es poner en marcha y dar impulso a las empresas estatales.


Estatal firmó contratos de venta

Sin aún concluir sus operaciones de prueba, la empresa estatal Cartonbol ya firmó sus primeros contratos de venta con Hermenca, de La Paz, y Mercedes Benz, de Oruro, por 50 mil bolivianos.

A las dos empresas, la firma estatal entregará 15 mil unidades de cajas de cartón corrugado hasta fin de año. La primera entrega se hará esta semana.

A la lista de compradores se suma la empresa de galletas Fagal, que requiere 100 mil cajas cada mes; Abapi, con una demanda de 333 mil cajas y la Empresa Boliviana de Almendras (EBA), con 40 mil. Las entregas para Abapi y EBA se iniciarán el mes de noviembre, afirmó el gerente general de Cartonbol, Carmelo Guzmán.

“La demanda del mercado (para nuestros productos) ha superado nuestras expectativas, eso es lo que me alegra, lo que me pone con más ganas, y creemos que vamos a tener que seleccionar a nuestros clientes a fin de no fallarles”, manifestó el ejecutivo.

“La demanda que nosotros teníamos establecida está por debajo de la realidad del mercado”, agregó.

Suero libre de contaminación es producto estrella de ALCOS

“Somos dos hermanos farmacéuticos que formamos una empresa importadora de productos farmacéuticos, con el gran sueño de construir un laboratorio. Con la fusión de nuestros nombres Alberto y Cosme, se llamó ALCOS”, recuerda Alberto Liendo.

Así, el presidente del directorio de la empresa ALCOS SA, cuenta que hace 34 años están dedicados a la fabricación de productos farmacéuticos en Bolivia. Siendo sus productos estrella los sueros e inyectables libres de contaminación.

“Si habría que resumir en una palabra el éxito del laboratorio —confiesa Liendo— ésa tendría que ser ‘orden’, cualidad que con el tiempo hemos ido transmitiendo a nuestros hijos y a nuestras familias y ellos son ahora profesionales también del mismo ramo y son quienes en algunos años se harán cargo del negocio”.

ALCOS nació el 29 de julio de 1976 en La Paz, con una inversión de $us 20 mil; que tres décadas después supera los $us 10 millones en activos fijos, puntualizó.

El negocio familiar ahora está incursionando en la exportación, a través de la empresa filial Naturalcos SA. Se dedican a la fabricación de productos orgánicos libres del uso de plaguicidas. Uno de ellos es Maca Forte, elaborado en base a maca, un tubérculo andino; otro es Cereales Luchito elaborado con quinua y amaranto.

“Exportamos a Canadá, Francia, Alemania y Hong Kong, nuestro mercado es el mundo”, añade Liendo con entusiasmo.

Hablar de competitividad y éxito para el profesional, es hablar de los sueros (parenterales) que desde hace 10 años venden en hospitales y clínicas del país. “El único producto que se encuentra libre de contaminación es el nuestro —asevera— ya que en el caso de los inyectables, abrir y mezclar el líquido significa que éste ya ha sido contaminado antes de entrar al cuerpo del paciente”.

La línea Alcoflex que el laboratorio produce, ofrece parenterales de gran volumen, de 1 y 1/2 litros, entre los que se encuentran el fisiológico común, el de dextrosa, el Ringer normal o lactato y el glucosalino y los sueros de pequeño volumen (que no requieren de preparación previa o perfusión y están listos para su aplicación directa) como el Ciproxan, el Fluoxol, el Meterogyn, el Gental y el K-Ven, entre otras inyecciones que son de colocación intravenosa y los de rehidratación oral saborizados.

El farmacéutico reconoció que sus precios tienen que competir con marcas internacionales que se comercializan en el mercado nacional. Aclaró que gracias al exhaustivo proceso de control y calidad de la producción, garantizan un producto que cumple con todas las exigencias médicas.

El envase es fabricado bajo normas y materiales que evitan la contaminación del suero y se utiliza hasta la última gota. “La salud no tiene precio”, subrayó Liendo.

Apoyan en programas de Desparasitación

ALCOS forma parte del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (Cedes), entidad que promueve alianzas estratégicas con diferentes organizaciones para implementar el proyecto “Sembrando Salud”.

Este proyecto se dedica a ejecutar programas de tratamientos de desparasitación y nutrición orientados a la niñez y juventud de las familias campesinas que trabajan indirectamente con la empresa.

“Al trabajar con productos naturales, se iniciaron los negocios inclusivos con los proveedores, que generaron, a su vez, fuentes de trabajo indirectos (siembra y cosecha de maca, amaranto, quinua y cañahua). Se benefician unas dos mil familias en sectores rurales”, indicó.

El presidente de ALCOS recordó que empezaron a trabajar con tres profesionales y dos técnicos y en la actualidad, el laboratorio cuenta con 400 empleados. Aseguró que están avanzando en desarrollar un programa interno de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

“Tratamos de involucrarnos con el personal que trabaja para el laboratorio —expresó— de manera que nuestro programa de RSE no sea sólo un enunciado; por lo que, estamos planificando diferentes estrategias a fin de brindar a nuestros trabajadores, tanto seguridad económica como social y medioambiental. Conscientes de que el empleado también tiene derecho de gozar de un bienestar seguro para ellos y sus familias”, aseguró.

Primeros productos fabricados

El primer producto lanzado por el laboratorio fue el Antialcos, basado en la ampicilina en forma de cápsulas y luego en suspensión (remedios que se disuelven en agua) y después fueron introduciendo las formas sólidas, como el Amoxialcos y el Heritroalcos. Actualmente, provee a los centros médicos del país de comprimidos, tabletas, suspensiones, jarabes, supositorios, óvulos vaginales y nuevas presentaciones. Son especialistas surtiendo recetas médicas.