Importadores: Con “satisfacción” fue recibido el decreto sobre la rebaja de aranceles de 10% a 5% para electrodomésticos.
Desde hoy, el arancel para importar planchas, refrigeradores domésticos, licuadoras y accesorios para equipos de computación baja desde 10% a 5%, anunció el ministro de Economía, Luis Arce.
De inmediato, la Cámara Nacional de Comercio y los importadores de electrodomésticos y computadoras expresaron “satisfacción” y expectativas por una baja de precios tras el decreto.
“Esta medida es sumamente importante y fue sugerida por nuestra institución desde hace varios años, ya que consideramos que no basta la dictación de leyes contra el contrabando, se deben incluir medidas adicionales que sean efectivas. Una de ellas debe ser reducir el arancel a cero para todos aquellos productos que no se producen en el país, nos referimos a los de la línea blanca”, expresó en un comunicado la Cámara Nacional de Comercio.
El ministro Arce justificó la medida al informar que en los anteriores cuatro años subió el consumo de agua potable, electricidad y otros bienes, y por lo tanto correspondía alentar la compra de artefactos que permiten mejorar las condiciones de vida de la población.
Los empresarios calificaron la medida de “altamente positiva, y mucho más cuando los productos, como las computadoras, mejoran la calidad de vida de las personas y desincentivan al contrabando”.
El gerente de la Cámara Nacional de Comercio, José Luis Valencia, comentó que el decreto de rebaja arancelaria ayudará a mejorar la capacidad de compra de los bolivianos.
Un ciudadano que compraba una plancha en 100 bolivianos, ahora podrá adquirir el mismo producto en 95 bolivianos, y esa diferencia de cinco bolivianos puede ser dirigida a comprar otro artefacto, dijo. Pero los empresarios van más allá y piden al Gobierno la disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y que se grave en el momento de realizar la venta en lugar de aplicarse durante la internación de la mercadería.
Los importadores pagan aranceles diferenciados desde cinco, 10, 15 y 20 por ciento, y a ellos se agrega un IVA de 13 por ciento y los costos por almacenaje en recintos aduaneros. Con el decreto de rebaja arancelaria “hay cierto dinamismo en el comercio, y la medida puede influir en una rebaja de precios que determinará un mayor consumo de bienes entre la población”, afirmó el ejecutivo.
Importadores piensan en bajas
Los importadores de electrodomésticos consultados por este periódico estudian una rebaja en los precios de productos de alto consumo como computadoras y refrigeradores del hogar, incluidos en el decreto de rebaja arancelaria del 10% al 5% promulgado ayer por el Gobierno.
El responsable de ventas de Mágica Computadoras, una empresa con 10 años de actividad en La Paz, Raúl Fernández, expresó que el decreto ayudará inicialmente a estabilizar precios y luego a bajarlos.
La medida influirá en la rebaja de precios de un equipo de computación desde unos 580 a 540 dólares, y hará más accesible el producto a diferentes segmentos sociales, comentó.
Un refrigerador de 17 pies cúbicos de procedencia estadounidense se cotizaba en 950 dólares ayer en La Paz, mientras otro de procedencia mexicana con las mismas características se vendía en 750 dólares.
En la ciudad de Santa Cruz, una ejecutiva encargada de importaciones para una firma mayorista, que pidió guardar su nombre en reserva, expresó que la rebaja arancelaria ayudará a bajar precios para equipararlos a los productos internados de contrabando. Un refrigerador de 15 pies cúbicos modelo LG399 se cotizaba ayer en 790 dólares. Con el nuevo decreto, los precios serán competitivos y se evitará la fijación de costos iguales al del contrabando que generaba pérdidas para empresas legales, dijo.
Para destacar
Reducción. El decreto de rebaja arancelaria comprende a refrigeradores, licuadoras, planchas y accesorios de computadoras.
Empresarios. La Cámara Nacional de Comercio expresó “satisfacción” por la medida y propuso rebajar el IVA.
Dinámica. Los empresarios estiman que el comercio cobrará dinámica por la rebaja de precios de la línea blanca.
Consumo. El ministro de Economía, Luis Arce, explicó que el decreto incentiva el consumo de las personas.
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
jueves, 30 de septiembre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Taquiña y los trabajadores en campaña contra venta de bebidas a menores de edad
La empresa cochabambina Taquiña inició una campaña denominada “Gente que vende”. El proyecto involucra a trabajadores de áreas ajenas a Ventas.
“Gente que Vende es un instrumento valioso para que todos entendamos, conozcamos y vivamos un área clave para el éxito de la compañía” subrayó Luciano Carrillo.
En la ocasión se realizó también la campaña “+18 = Venta Responsable”. Participaron medio centenar de empleados.
La experiencia fue vivida por los trabajadores el 15 de septiembre en la tercera edición de “Gente que Vende”. Recorrieron puntos de venta para comercializar la cerveza elaborada por la compañía.
Los trabajadores, llevaron stickers de la campaña y pegaron en los locales para reforzar la prohibición de vender alcohol a menores de 18 años.
“Gente que Vende” se desarrolló simultáneamente en Cochabamba, La Paz, Oruro, Santa Cruz y Tarija.
“Gente que Vende es un instrumento valioso para que todos entendamos, conozcamos y vivamos un área clave para el éxito de la compañía. El compromiso de todos los empleados de cervecería Taquiña -manifestado tanto a través del aprendizaje como del aporte activo- nos ayudará a mejorar aún más nuestras competencias y habilidades como organización con el aporte de diversas perspectivas”, subrayó Luciano Carrillo durante el recorrido.
“Se trató de una excelente oportunidad para reforzar en los puntos de venta nuestros mensajes de venta responsable. De esta manera, se concientiza al consumidor y al vendedor y reafirmamos nuestro compromiso con la educación en la promoción de valores positivos”, señaló Carrillo.
Sólo hay dos spa que funcionan de manera legal en toda La Paz
Alerta: Los acreditados son Elizabeth Mansilla Spa y Spa Koani. En los ilegales se puede contraer hongos, dermatitis, caspa y otros males.
Tenga mucho cuidado al escoger un centro de relajación, porque puede ser peligroso para su salud si es que acude a uno que no está certificado. La Unidad de Acreditación y Certificación del Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó a La Prensa que solamente dos spa se inscribieron legalmente con esa razón social en La Paz.
Hoy, las personas, sobre todo las que viven en las ciudades, sufren de problemas de salud como el estrés, debido a la carga laboral. Por ello se crearon spa y centros de salud que ofrecen terapias de curación y relajación mediante el uso de agua, por lo que en éstos se pone a disposición piscinas, jacuzzis y saunas.
Sin embargo, no todos estos lugares son confiables. La Unidad de Acreditación y Certificación del Sedes informó que “el término de spa se puso de moda y por eso muchos negocios lo utilizan (como parte de su publicidad), tanto los centros de belleza como los médicos (que ofrecen terapias antiestrés)”.
El informe de esa unidad indica que hay sólo dos centros de belleza registrados con el denominativo correcto, que funcionan en la zona Sur. Se trata de Elizabeth Mansilla Spa y Spa Koani.
Con esos datos, se pretende alertar a la población, en especial a la femenina, porque en los sitios “no acreditados” las personas pueden contraer enfermedades como dermatitis, hongos, caspa y otros. En 2011, el Sedes anunció que realizará un censo de estos establecimientos.
Para la inscripción legal, existen dos tipos de spa, unos son los de belleza, que son normalmente lugares de masaje o de ejercicios físicos, y los de tratamiento médico, aunque ninguno de este último rubro está registrado como tal, es decir que “todos los spa médicos son ilegales”.
Los negocios médicos son los que brindan tratamientos como yesoterapia, aromaterapia, reflexología y otros de reducción de peso. También suelen presentarse como spa algunos establecimientos dentales o de cirugías plásticas.
Este informe dice que “los spa médicos deben tener una resolución administrativa de funcionamiento, porque ahí debe atender un médico responsable de aplicar dicha actividad”.
Carlos Negrete, hijo de la propietaria de Elizabeth Mancilla Spa, dijo que efectivamente hay muchos negocios ilegales de este tipo en La Paz, pero “el nombre de propiedad de mi madre es conocido, la gente sabe que el centro tiene todas las garantías de un servicio con calidad, porque el personal es profesional”.
En cuanto a cómo darse cuenta de que un lugar es autorizado, el Sedes recordó que “estos centros deben tener puesto en un lugar vistoso su certificado sanitario”.
Daniel Bernal, supervisor de la Unidad de Acreditación, aceptó que la proliferación de estos establecimientos no puede ser controlada, porque sólo tienen 14 personas en su sección y son muy pocas para una inspección minuciosa de las infraestructuras. “Sin embargo, hacemos dos inspecciones por año para verificar que hay nuevos centros”.
Bernal explicó que luego de la inspección y verificación de los centros clandestinos, se emiten tres notificaciones para que el propietario saque la licencia de funcionamiento de acuerdo con su denominativo. “Si inicia el trámite en los 20 días dispuestos por norma, podemos ampliar el plazo a otros 20 más, pero si no lo hace, clausuramos el centro”.
¿Qué es un spa?
Según el Servicio Departamental de Salud (Sedes), un spa es un establecimiento que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación y tiene como base principal el agua. Aunque la palabra “spa” no tiene un origen cierto.
La web spamatorroijachile.com dice que hoy los spa combinan medicina preventiva, tratamientos de belleza, deportes, con terapias antiestrés como talasoterapia, baños de algas, fango, oxígeno y aromaterapia, hasta la rehidratación facial y corporal y la aplicación de células vivas. Estos establecimientos apuntan a la calidad del mejoramiento físico y psíquico, con el fin de alcanzar una vida que no sea sólo para vivir más, sino mejor.
¿Cómo obtener certificado sanitario?
El supervisor de la Unidad de Acreditación y Certificación del Servicio Departamental de Salud de La Paz, Daniel Bernal, explicó que los propietarios de los centros de belleza que tienen el denominativo de “spa” deben hacer un trámite en su repartición, que está ubicada en el ex Centro Piloto, en la avenida Perú, donde deben presentar todos los documentos.
Entre ellos, los certificados sanitarios de las personas que trabajarán en el negocio, un formulario de 10 bolivianos, la fotocopia del carnet de identidad y croquis del establecimiento. “Se hace una inspección para verificar las condiciones de infraestructura, mantenimiento y servicios sanitarios, y luego se da la licencia”.
En Santa Cruz hay 80 empresas
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz informó que en esa ciudad hay 80 empresas de spa, estética y belleza registradas; de ellas, 34 cuentan con resolución vigente, 10 están en trámite y 36 fueron notificadas para la renovación, según publicó la edición 92 de la revista Cash.
Las ofertas en el mercado cruceño, dice el reportaje, suman servicios desde tratamientos faciales, reflexología, masajes con piedras, aromaterapia, chocoterapia, vinoterapia, tratamientos terapéuticos para casos específicos, hasta tratamientos estéticos innovadores en el mundo de la cosmetología.
Sin embargo, no todos los spa tienen la acreditación actualizada, dijo Miguel García, responsable de Habilitación de la Unidad de Gestión de Calidad del Sedes. “Se trata de la salud de las personas, y los centros deben trabajar con profesionales”.
martes, 28 de septiembre de 2010
Según Cedla Empresas públicas no son rentables
• “El Gobierno le tiene mucho temor, más que a la derecha, más que a la oposición, al incremento de precios, es por eso que está creando estas empresas”, afirman.
Según el analista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Bruno Rojas, las empresas gubernamentales como Cartonbol, Papelbol, Emapa y otras, no brindan gran beneficio al país en el ámbito laboral, además de que no son productoras directas, por lo que no son rentables.
El Gobierno creó varias empresas en diferentes rubros como Lacteosbol, Ecebol, Cartonbol, Papelbol, Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Azucarbol, la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) y Boliviana de Aviación (BOA) entre otras.
“Las empresas estatales no son para nada rentables, como por ejemplo Emapa no es una empresa productora, es una empresa que compra. Es como una gran tienda que compra los productos para revenderlos. Lo que hacen estas empresas, es atender las necesidades del mercado interno; hasta ahí está bien, pero se pierde la perspectiva de crear empleos más sostenibles”, manifestó Rojas.
Afirmó también que estas son empresas paliativas y que atienden la emergencia del momento pero que a largo plazo no beneficiará en el ámbito laboral, por el poco empleo que genera y la mucha inversión que se está haciendo en estas instalaciones.
“Cartonbol, si uno se pone a analizar cuánta demanda de cartón existe en el país, además de la inversión que se realizó en la compra de maquinarias, cuánta de la capacidad instalada se utilizará, seguramente será un aproximado del 50% y si podrá competir con los precios de cartones importados”, manifestó.
PRODUCCIÓN RENTABLE
Para Rojas, la inversión que está realizando el Gobierno en la producción de estas empresas públicas es bastante alta y que en vez de crear estas compañías, se debería realizar otras que brinden mayor trabajo, además de producción como la industrialización de los productos naturales producidos en el país.
“El Gobierno le tiene mucho temor, más que a la derecha, más que a la oposición, al incremento de precios, es por eso que estas empresas comercializan sus productos a menores precios. Una escalada en el incremento de precios, fácilmente puede constituirse en un factor de desequilibrio político de este gobierno”, aseveró Rojas.
Comentó también que si algo está ayudando en este momento para que la población no eleve sus protestas, es el mantenimiento forzoso de los precios y que “el Gobierno está poniendo una ley para regular los precios, como una manera de jugar a un fuerte riesgo”
COMPETENCIA DESLEAL
El analista económico, Gonzalo Chávez y el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Enrique García, manifestaron hace un par de semanas, que la incursión del Gobierno en algunos sectores de la inversión privada, es desleal porque el Ejecutivo subvenciona su producción y servicio sin riesgo de pérdida.
Estas empresas públicas favorecen a la población boliviana por los costos bajos en los productos, pero se encuentran reduciendo el mercado y la inversión privada en estos sectores, dejando pequeños espacios para interesados en incrementar empleos.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Enrique García, dijo entonces, que estas empresas gubernamentales operan en un marco desleal porque tiene la ventaja y la colaboración del Estado, razón por la que cada vez irán disminuyendo más empresas porque la gente no tendrá el interés de invertir.• “El Gobierno le tiene mucho temor, más que a la derecha, más que a la oposición, al incremento de precios, es por eso que está creando estas empresas”, afirman.
Según el analista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Bruno Rojas, las empresas gubernamentales como Cartonbol, Papelbol, Emapa y otras, no brindan gran beneficio al país en el ámbito laboral, además de que no son productoras directas, por lo que no son rentables.
Soboce niega monopolio en el mercado de cemento
El gerente general de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), Amando Gumucio, negó que la empresa ejerza monopolio en el mercado del cemento como lo mencionó un informe de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas. Explicó que la industria del cemento se caracteriza por un número reducido de empresas porque el sector requiere elevadas inversiones y magnitudes de producción muy grandes para que las inversiones sean rentables.
lunes, 27 de septiembre de 2010
Ésika ofrece un sinfín de maquillajes
La empresa de cosméticos Ésika lanzó en la Feria Exposición su nueva campaña “Luz en los ojos”, con la presencia de la estilista Mary Lizzie, quien estuvo maquillando en vivo a una novia, con una paleta variada de colores en tonos lilas y dorados que serán la nueva tendencia en esta temporada.
Las damas presentes se fueron maquilladas por expertas con los productos Ésika.domingo, 26 de septiembre de 2010
Gobierno dice que hay monopolio de cemento en 3 departamentos
Diagnóstico: La Autoridad de Empresas afirma que Soboce tiene 45 por ciento del mercado; Fancesa, 28%; Coboce, 20%, e Itacamba, 8%. Asegura que hay oligopolio en el país. Emitirá una resolución para regular estas “distorsiones”.
Un informe de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas dictamina que en La Paz, Oruro y Chuquisaca existe monopolio en el mercado del cemento; en tanto que en Pando, Tarija y Potosí, solamente dos empresas cubren la demanda. En los demás departamentos, cuatro compañías privadas ejercen un oligopolio en la provisión de este material de construcción.
Frente a la situación, la entidad gubernamental adelantó que emitirá una resolución administrativa preventiva, con el objetivo de regular en el mediano y largo plazos las distorsiones de este mercado.
La Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce), cuyas factorías están en Viacha y Warnes, controla 45 por ciento del negocio del rubro en el país; la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), de Sucre, tiene 28 por ciento; la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce), de Cochabamba, el 20 por ciento, e Itacamba, de Santa Cruz, el 8 por ciento.
Este estudio es presentado dos semanas después de que el Gobierno decretara la reversión del 33,34 por ciento de las acciones de Fancesa, que estaban en manos de Soboce y ahora están en poder de la Gobernación oficialista de Chuquisaca.
Además, el Gobierno planea, a través de la empresa pública estratégica Cementosbol, instalar dos plantas en Potosí y en el límite entre esta región y Oruro, en una zona cuya propiedad no fue determinada.
Según el diagnóstico de la Autoridad, Soboce ejerce monopolio en La Paz y Oruro, en tanto que Fancesa es el único que pone el producto a la venta en el departamento de Chuquisaca (ver infografía).
La repartición, dirigida por Óscar Cámara, indica que Soboce extendió su influencia en el negocio con la adquisición de la Fábrica de Cemento El Puente, para formar la empresa Cemento El Puente S.A., tras adquirir el paquete accionario del grupo Inversor. Después de esto se armó la fábrica Emisa y Áridos San Roque, en Oruro.
La empresa representada por el también político opositor Samuel Doria Medina creó, sobre la base de Soboce, la Empresa de Servicios Generales (Emseg) y Ready Mix, por su parte, creó Cemento Warnes y compró las acciones de Fancesa, que fueron recuperadas por el Estado.
Bajo la administración de Soboce, Fancesa compró la empresa Concretec y creó Sucremet y Sermisur, por lo que expandió sus servicios a la construcción.
En su reporte, la institución estatal asegura que “las fusiones, adquisiciones e instalaciones realizadas por Soboce de las fábricas Emisa (Oruro), El Puente (Tarija), Warnes (Santa Cruz) y parte de Fancesa, así como de las empresas Ready Mix (hormigón premezclado) y Áridos San Roque, han respondido a un estrategia empresarial orientada a tener mayor control del mercado”.
El documento firmado por Cámara dice que, “como consecuencia de esta conducta empresarial, los grados de competencia en todos los departamentos del país se han reducido de forma considerable”.
De acuerdo con los datos, en 1990, la demanda nacional del cemento era de 560.000 toneladas anuales. Pero en 20 años, esa demanda se cuadruplicó hasta alcanzar 2,3 millones de toneladas.
La producción de las cuatro compañías (Soboce, Coboce, Fancesa e Itacamba) alcanza anualmente a 2,2 millones de toneladas, pese a que su capacidad instalada llega a fabricar 2,7 millones.
Un informe de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas dictamina que en La Paz, Oruro y Chuquisaca existe monopolio en el mercado del cemento; en tanto que en Pando, Tarija y Potosí, solamente dos empresas cubren la demanda. En los demás departamentos, cuatro compañías privadas ejercen un oligopolio en la provisión de este material de construcción.
Frente a la situación, la entidad gubernamental adelantó que emitirá una resolución administrativa preventiva, con el objetivo de regular en el mediano y largo plazos las distorsiones de este mercado.
La Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce), cuyas factorías están en Viacha y Warnes, controla 45 por ciento del negocio del rubro en el país; la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), de Sucre, tiene 28 por ciento; la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce), de Cochabamba, el 20 por ciento, e Itacamba, de Santa Cruz, el 8 por ciento.
Este estudio es presentado dos semanas después de que el Gobierno decretara la reversión del 33,34 por ciento de las acciones de Fancesa, que estaban en manos de Soboce y ahora están en poder de la Gobernación oficialista de Chuquisaca.
Además, el Gobierno planea, a través de la empresa pública estratégica Cementosbol, instalar dos plantas en Potosí y en el límite entre esta región y Oruro, en una zona cuya propiedad no fue determinada.
Según el diagnóstico de la Autoridad, Soboce ejerce monopolio en La Paz y Oruro, en tanto que Fancesa es el único que pone el producto a la venta en el departamento de Chuquisaca (ver infografía).
La repartición, dirigida por Óscar Cámara, indica que Soboce extendió su influencia en el negocio con la adquisición de la Fábrica de Cemento El Puente, para formar la empresa Cemento El Puente S.A., tras adquirir el paquete accionario del grupo Inversor. Después de esto se armó la fábrica Emisa y Áridos San Roque, en Oruro.
La empresa representada por el también político opositor Samuel Doria Medina creó, sobre la base de Soboce, la Empresa de Servicios Generales (Emseg) y Ready Mix, por su parte, creó Cemento Warnes y compró las acciones de Fancesa, que fueron recuperadas por el Estado.
Bajo la administración de Soboce, Fancesa compró la empresa Concretec y creó Sucremet y Sermisur, por lo que expandió sus servicios a la construcción.
En su reporte, la institución estatal asegura que “las fusiones, adquisiciones e instalaciones realizadas por Soboce de las fábricas Emisa (Oruro), El Puente (Tarija), Warnes (Santa Cruz) y parte de Fancesa, así como de las empresas Ready Mix (hormigón premezclado) y Áridos San Roque, han respondido a un estrategia empresarial orientada a tener mayor control del mercado”.
El documento firmado por Cámara dice que, “como consecuencia de esta conducta empresarial, los grados de competencia en todos los departamentos del país se han reducido de forma considerable”.
De acuerdo con los datos, en 1990, la demanda nacional del cemento era de 560.000 toneladas anuales. Pero en 20 años, esa demanda se cuadruplicó hasta alcanzar 2,3 millones de toneladas.
La producción de las cuatro compañías (Soboce, Coboce, Fancesa e Itacamba) alcanza anualmente a 2,2 millones de toneladas, pese a que su capacidad instalada llega a fabricar 2,7 millones.
sábado, 25 de septiembre de 2010
Soboce gasta $us 2,8 millones en la compra de 20 mil t de cemento
En los próximos 60 días, Soboce completará la importación de 20.000 toneladas (t) de cemento, 400 t/día, para el mercado interno. Por su parte, un estudio de la AEMP señala que Soboce monopoliza la comercialización de este producto en La Paz y Oruro.
Debido a que la demanda de cemento excedió la oferta del producto en el país, la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) decidió importar 20.000 t de cemento para la fabricación de hormigón y 30.000 t de clinker para la producción de 40.000 t de cemento.
El gerente Nacional de Planificación y Gestión de Soboce, René Sánchez, afirmó que la compra permitirá restituir “en las próximas semanas” el equilibrio en la comercialización del cemento a nivel nacional. La medida, aseveró, no provocará ningún incremento en el precio del producto.
La inversión de la empresa para la compra de las 20.000 t de cemento asciende a $us 2,8 millones. La importación “no nos va a dejar ningún margen (de ganancia), sino una pérdida, pero la vamos a asumir”, agregó.
Por su parte, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) cuestionó la capacidad de abastecimiento de las empresas cementeras del país.
El estudio “Estructura del Mercado del Cemento 1990-2009” de la AEMP señala que Soboce tiene el “monopolio” de la comercialización del cemento en las ciudades de La Paz y Oruro y un “oligopolio” en el resto del país, a través de sociedades empresariales, con una cuota de mercado del 45%.
Desde el 2009, “las empresas no tienen la capacidad de responder a la demanda del mercado, pese a tener concentraciones y monopolios”, sostuvo el director de la AEMP, Óscar Cámara.
Sánchez, a su vez, indicó que las empresas cementeras tienen la suficiente capacidad instalada para abastecer la creciente demanda. La capacidad instalada de las cementeras del país, precisó, es de alrededor de 2,8 millones de t y la demanda proyectada para este año alcanza las 2,5 millones de t.
Sin embargo, “se presentó un fuerte fenómeno de especulación acompañado por el incremento estacional de la demanda que generaron algunos desequilibrios en el mercado”. La empresa incrementó su producción en un 16% en agosto y un 20% este mes.
Coboce castiga a ferreterías
La Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce) de Cochabamba retiró el permiso para la venta de cemento a 21 ferreterías que especulaban con el precio del insumo. “Las ferreterías perdieron la licencia de distribución para la venta de cemento porque subieron el precio de las bolsas, cuando cada una cuesta Bs 52 y no se debe pagar más”, dijo el gerente de la cementera, José Manuel Ramírez.
“Coboce ya no estaría vendiendo en estas ferreterías porque ha procedido a llevarse las licencias. Controlamos la venta del cemento, tenemos instancias para hacer una revisión de los precios en los distintos puntos geográficos, los responsables controlan a los clientes zonificados y ya en febrero notificamos con cartas notariadas a los distribuidores diciéndoles que la especulación será sancionada”, agregó.
A la par, la firma implementa una segunda planta en Irpa Irpa, Capinota. El gerente aseguró que habrá escasez de cemento este año y el 2011. La inversión en el nuevo proyecto es de $us 70 millones y posibilitará la producción de al menos 80.000 bolsas diarias de cemento para la siguiente gestión.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Exportaciones del Oriente aportaron a Bolivia con más de $us 14 mil millones
“Como para festejar en el año del Bicentenario de Santa Cruz”, entre 1986 y julio de 2010, las ventas cruceñas aportaron casi 14 mil millones de dólares al país, un poco más de 9 mil millones de ellas fueron exportaciones no tradicionales, destacando el aporte del sector de oleaginosas con más de 6 mil millones, informó ayer el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Pablo Antelo.
En 1986, Santa Cruz exportaba 41 millones de dólares, 17 productos y a 19 países. 25 años más tarde -según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el 2009- las exportaciones desde Santa Cruz sumaron 1.478 millones, por 420 productos vendidos a 83 mercados, lo que demuestra el pujante desarrollo de este departamento.
MODELO PRODUCTIVO EXITOSO
Antelo dijo que una parte importante del éxito exportador del departamento de Santa Cruz se lo debe al “modelo productivo cruceño”, fundamentado en la orientación del esfuerzo de los agentes económicos hacia el mercado, tanto el interno como externo.
Recordó que luego de dictarse la “nueva política económica” en 1985 para detener la hiperinflación que destruyó la economía boliviana, Santa Cruz aportó a la recuperación y la generación de empleo, dirigiendo su esfuerzo para abastecer con alimentos el mercado interno y aprovechar las oportunidades del mercado mundial para las agroexportaciones.
Según un análisis del IBCE, sobre la base de datos históricos de Dicomex/mict e información del INE, el aporte cruceño a las ventas externas del país en los últimos 25 años bordea los 14 mil millones de dólares, significando casi un 30% de los 48 mil millones de dólares que totalizaron las ventas de Bolivia entre 1986 y julio de 2010.
Antelo destacó que, descontando las ventas de minerales e hidrocarburos, el aporte “neto” de Santa Cruz a las exportaciones no tradicionales bolivianas en lo que va del siglo XXI es muy superior, rondando el 70% del total nacional.
LA SOYA: “REINA DE LAS EXPORTACIONES”
Dentro de la oferta exportable cruceña, el rubro de las oleaginosas se ubica nítidamente en el primer lugar, con la soya como principal exponente. Este sector ha jalado las ventas cruceñas en su crecimiento, con un aporte cercano a los 6 mil millones de dólares entre 1986 y julio de 2010. Hace 25 años, las ventas de oleaginosas sumaban apenas 15 millones de dólares, mientras que en el 2009 bordearon los 700 millones sin contar su salida por otros departamentos.
Partiendo de un valor total de 41 millones de dólares exportados en 1986, Santa Cruz experimentó luego un crecimiento sostenido en sus ventas externas a una razón superior al 20% anual, alcanzando su máximo valor el 2008 (cerca de 1.900 millones de dólares). El año 2009, fueron las exportaciones no tradicionales las que lograron su récord histórico con 962 millones de dólares, destacando como las principales: soya y derivados, por 570 millones de dólares; azúcar y derivados (106 millones); girasol y derivados, (124 millones); maderas y sus manufacturas (51 millones); cueros y manufacturas (8 millones); y confecciones textiles por 3 millones de dólares. También, Antelo destacó la alta generación de empleo en los sectores agropecuario, agroindustrial, forestal y manufacturero.
ACUERDOS Y MERCADOS EXTERNOS
La suscripción de acuerdos comerciales por parte Bolivia durante la década de 1990, alentó la ampliación de la frontera agrícola de cultivos industriales, lo que ocasionó un aumento de la producción y un crecimiento de las ventas agroindustriales hacia Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador, haciendo subir 46 veces las exportaciones de oleaginosas, y en 23 veces las exportaciones no tradicionales del departamento, base del éxito agroexportador cruceño.
En el año 1986, el departamento de Santa Cruz exportaba apenas 17 productos a 19 mercados de destino, destacando el grano de soya, el azúcar, algodón, girasol y frijol, como los principales productos de venta. El número de productos exportados ha superado los 400 desde el año 2004, mientras que el año 2009 se exportó a un total de 83 mercados destinatarios.
EFECTO MULTIPLICADOR
Antelo destacó la relevancia del sector productivo agropecuario, agroindustrial, forestal y manufacturero de Santa Cruz: “Aunando esfuerzos de los propios cruceños con el de los migrantes bolivianos y extranjeros que se han afincado en la región oriental, se ha logrado la soberanía alimentaria en muchos rubros; se ha generado centenares de miles de empleos directos e indirectos para propios y extraños; y enormes efectos multiplicadores para la economía boliviana, derivados de la producción y transformación de recursos naturales renovables. Este generoso aporte al desarrollo del país, bien merece ser recordado en el festejo de este Bicentenario”, subrayó.
En 1986, Santa Cruz exportaba 41 millones de dólares, 17 productos y a 19 países. 25 años más tarde -según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el 2009- las exportaciones desde Santa Cruz sumaron 1.478 millones, por 420 productos vendidos a 83 mercados, lo que demuestra el pujante desarrollo de este departamento.
MODELO PRODUCTIVO EXITOSO
Antelo dijo que una parte importante del éxito exportador del departamento de Santa Cruz se lo debe al “modelo productivo cruceño”, fundamentado en la orientación del esfuerzo de los agentes económicos hacia el mercado, tanto el interno como externo.
Recordó que luego de dictarse la “nueva política económica” en 1985 para detener la hiperinflación que destruyó la economía boliviana, Santa Cruz aportó a la recuperación y la generación de empleo, dirigiendo su esfuerzo para abastecer con alimentos el mercado interno y aprovechar las oportunidades del mercado mundial para las agroexportaciones.
Según un análisis del IBCE, sobre la base de datos históricos de Dicomex/mict e información del INE, el aporte cruceño a las ventas externas del país en los últimos 25 años bordea los 14 mil millones de dólares, significando casi un 30% de los 48 mil millones de dólares que totalizaron las ventas de Bolivia entre 1986 y julio de 2010.
Antelo destacó que, descontando las ventas de minerales e hidrocarburos, el aporte “neto” de Santa Cruz a las exportaciones no tradicionales bolivianas en lo que va del siglo XXI es muy superior, rondando el 70% del total nacional.
LA SOYA: “REINA DE LAS EXPORTACIONES”
Dentro de la oferta exportable cruceña, el rubro de las oleaginosas se ubica nítidamente en el primer lugar, con la soya como principal exponente. Este sector ha jalado las ventas cruceñas en su crecimiento, con un aporte cercano a los 6 mil millones de dólares entre 1986 y julio de 2010. Hace 25 años, las ventas de oleaginosas sumaban apenas 15 millones de dólares, mientras que en el 2009 bordearon los 700 millones sin contar su salida por otros departamentos.
Partiendo de un valor total de 41 millones de dólares exportados en 1986, Santa Cruz experimentó luego un crecimiento sostenido en sus ventas externas a una razón superior al 20% anual, alcanzando su máximo valor el 2008 (cerca de 1.900 millones de dólares). El año 2009, fueron las exportaciones no tradicionales las que lograron su récord histórico con 962 millones de dólares, destacando como las principales: soya y derivados, por 570 millones de dólares; azúcar y derivados (106 millones); girasol y derivados, (124 millones); maderas y sus manufacturas (51 millones); cueros y manufacturas (8 millones); y confecciones textiles por 3 millones de dólares. También, Antelo destacó la alta generación de empleo en los sectores agropecuario, agroindustrial, forestal y manufacturero.
ACUERDOS Y MERCADOS EXTERNOS
La suscripción de acuerdos comerciales por parte Bolivia durante la década de 1990, alentó la ampliación de la frontera agrícola de cultivos industriales, lo que ocasionó un aumento de la producción y un crecimiento de las ventas agroindustriales hacia Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador, haciendo subir 46 veces las exportaciones de oleaginosas, y en 23 veces las exportaciones no tradicionales del departamento, base del éxito agroexportador cruceño.
En el año 1986, el departamento de Santa Cruz exportaba apenas 17 productos a 19 mercados de destino, destacando el grano de soya, el azúcar, algodón, girasol y frijol, como los principales productos de venta. El número de productos exportados ha superado los 400 desde el año 2004, mientras que el año 2009 se exportó a un total de 83 mercados destinatarios.
EFECTO MULTIPLICADOR
Antelo destacó la relevancia del sector productivo agropecuario, agroindustrial, forestal y manufacturero de Santa Cruz: “Aunando esfuerzos de los propios cruceños con el de los migrantes bolivianos y extranjeros que se han afincado en la región oriental, se ha logrado la soberanía alimentaria en muchos rubros; se ha generado centenares de miles de empleos directos e indirectos para propios y extraños; y enormes efectos multiplicadores para la economía boliviana, derivados de la producción y transformación de recursos naturales renovables. Este generoso aporte al desarrollo del país, bien merece ser recordado en el festejo de este Bicentenario”, subrayó.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Exportadores de lujo Sectores de la Cadex logran $us 9 millones en intenciones de negocios
Las 32 empresas que corresponden al sector exportador y que promocionan sus productos en el salón Oswaldo Barriga Cuéllar, de Expocruz, según la Cámara Departamental de Exportadores (Cadex), generaron alrededor de $us 9 millones en intenciones de negocios.
Según la Cadex, en el Business Center se acordaron 219 citas de negocios que corresponden a 55 empresas extranjeras que, al presente, visitaron el salón del exportador para concretar negocios con sus pares bolivianos.
En lo que va de la feria, según informaron, se estima que 36.000 personas visitaron el stand de la Cadex y que Perú, Brasil, Chile y EEUU son los mercados potenciales para las exportaciones nacionales.
Tizziano, que promociona muebles con sello nacional, consiguió vender cinco juegos de living por más de $us 20.000.
Sombreros Sucre, con toda su gama de oferta, destacó que los modelos safari y texano de cuero son los más solicitados. En lo que va de la Feria esta empresa cerró contratos de venta con Chile.
Emprendedores
Energizante de caña
En el stand de AL INVEST IV, que coordina la Cainco, ubicado en el pabellón Emprendedor II, Silvia Claure ofrece energizantes a base de caña en los siguientes productos: cachaza, chancaca y guarapo. Claure rescató los contactos comerciales logrados.
Multicereales Digestivos
La Pyme Arabian ofrece digestivos a base de sésamo, salvado de trigo, avena y linaza. Su propietaria, Teresa Mustafá, indicó que este alimento optimiza y regula el funcionamiento intestinal, ayuda a evitar el sobrepeso y combate la acidez.
Vinagres Frutales
La empresa Iténez ofrece vinagres frutales (plátanos y guineo) y de chocolate. Sijbe Huisman, propietaria de esta empresa, sostuvo que este producto es natural y que su calidad está asegurada. Destacó las ventas logradas hasta la fecha.
Según la Cadex, en el Business Center se acordaron 219 citas de negocios que corresponden a 55 empresas extranjeras que, al presente, visitaron el salón del exportador para concretar negocios con sus pares bolivianos.
En lo que va de la feria, según informaron, se estima que 36.000 personas visitaron el stand de la Cadex y que Perú, Brasil, Chile y EEUU son los mercados potenciales para las exportaciones nacionales.
Tizziano, que promociona muebles con sello nacional, consiguió vender cinco juegos de living por más de $us 20.000.
Sombreros Sucre, con toda su gama de oferta, destacó que los modelos safari y texano de cuero son los más solicitados. En lo que va de la Feria esta empresa cerró contratos de venta con Chile.
Emprendedores
Energizante de caña
En el stand de AL INVEST IV, que coordina la Cainco, ubicado en el pabellón Emprendedor II, Silvia Claure ofrece energizantes a base de caña en los siguientes productos: cachaza, chancaca y guarapo. Claure rescató los contactos comerciales logrados.
Multicereales Digestivos
La Pyme Arabian ofrece digestivos a base de sésamo, salvado de trigo, avena y linaza. Su propietaria, Teresa Mustafá, indicó que este alimento optimiza y regula el funcionamiento intestinal, ayuda a evitar el sobrepeso y combate la acidez.
Vinagres Frutales
La empresa Iténez ofrece vinagres frutales (plátanos y guineo) y de chocolate. Sijbe Huisman, propietaria de esta empresa, sostuvo que este producto es natural y que su calidad está asegurada. Destacó las ventas logradas hasta la fecha.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Esika te maquilla gratis. Wella Bolivia e Ives Rocher con ‘precios de feria’
La belleza y los negocios se funden en la Expo. Los representantes de cosméticos aprovechan la gran vitrina para ofertar sus novedades dirigidas al público femenino.
Una de las compañías con mayor presencia es Esika que cuenta con dos stands en los que las cosmetólogas maquillan gratis. Así también están con un área especial para su marca CyZone, dirigida a las adolescentes.
Entre las ofertas que más llaman la atención están las extensiones de cabello natural, algunas provienen desde la India y se las puede escoger desde uno a dos metros y en diferentes colores.
En el caso de Ives Rocher, Heubol, que comercializa la marca Schwarzkopf&Henkel, Wella Bolivia y M&S, representante de Manhattan Cosmetics hay productos novedosos de última generación a ‘precios de feria’.
Disfrutar de las fragancias de Ives Rocher sólo cuesta Bs 35, el envase de 5 ml. Si no quieres broncearte bajo el sol, puedes adquirir un spray bronceador de Manhattan Cosmetics a Bs 91. Además, en Wella Bolivia te hacen un estudio capilar y puedes comprar un tinte en Bs 20.
Premios Cebú Sausalito el mejor
En cuatro de ocho categorías el ganadero Osvaldo Monasterio Nieme logró el primer lugar del concurso pecuario organizado por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu), en el marco de la Expocruz 2010.
Los galardones que obtuvo Monasterio Nieme fueron: mejor expositor de la raza nelore; mejor criador de la raza nelore; mejor expositor de la raza nelore mocho y mejor criador de la raza nelore mocho. En la raza gyr, Eduardo Egüez, de la cabaña Curichi Grande, logró dos premios, como mejor expositor y como mejor criador.
Asimismo, Gonzalo Montenegro, de la cabaña Los Búhos, obtuvo, igualmente dos distinciones en el primer lugar de la raza brahman; mejor expositor y mejor criador.
Entre los mejores cuidadores fueron galardonados Hernán Salvatierra, del Rancho Círculo A; Roberto Jiménez, de la cabaña Esterlina; Óscar Mano, de la hacienda Nelorí y, Richard Chávez, del Rancho La Caldera. Mauricio Humboldt, presidente de Asocebu, agradeció a todos los participantes, así como a los jueces.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Inversión pública llegará a $us 2.200 MM
El vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, anunció que la inversión pública este año subirá de $us 1.807 a $us 2.200 millones de acuerdo con el proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) reformulado que se envió al Órgano Legislativo.
“De $us 600 millones que se invirtió el 2005, el 2010, con el presupuesto reformulado que hemos enviado a la Asamblea la semana pasada, estamos calculando que el Estado va a invertir $us 2,200 millones”, aseguró el Segundo Mandatario.
Los recursos impulsarán el proceso de industrialización de los recursos naturales, exploración petrolera, infraestructura caminera, entre otros, agregó.
Gracias a los ingresos adicionales por hidrocarburos, el PGE, reformulado para este año, se incrementará en Bs 8.137,4 millones respecto al presupuesto inicial 2010, según adelantó La Razón el 13 de septiembre.
La Ley Financial 2010 contemplaba un presupuesto agregado de Bs 141.579,9 millones, superior en 180% al PGN aprobado el 2005 y un presupuesto consolidado de Bs 105.964,3 millones mayor en 161% respecto a ese período.
Con el proyecto de ley de modificaciones al PGE agregado 2010 sube en Bs 8.137,4 millones y alcanzará un total de Bs 149.717,4 millones. El consolidado se eleva en Bs 5.484,6 millones y llegará a Bs 111.449 millones.
“De $us 600 millones que se invirtió el 2005, el 2010, con el presupuesto reformulado que hemos enviado a la Asamblea la semana pasada, estamos calculando que el Estado va a invertir $us 2,200 millones”, aseguró el Segundo Mandatario.
Los recursos impulsarán el proceso de industrialización de los recursos naturales, exploración petrolera, infraestructura caminera, entre otros, agregó.
Gracias a los ingresos adicionales por hidrocarburos, el PGE, reformulado para este año, se incrementará en Bs 8.137,4 millones respecto al presupuesto inicial 2010, según adelantó La Razón el 13 de septiembre.
La Ley Financial 2010 contemplaba un presupuesto agregado de Bs 141.579,9 millones, superior en 180% al PGN aprobado el 2005 y un presupuesto consolidado de Bs 105.964,3 millones mayor en 161% respecto a ese período.
Con el proyecto de ley de modificaciones al PGE agregado 2010 sube en Bs 8.137,4 millones y alcanzará un total de Bs 149.717,4 millones. El consolidado se eleva en Bs 5.484,6 millones y llegará a Bs 111.449 millones.
domingo, 19 de septiembre de 2010
Bodegas tarijeñas se unen para promover Vinos de Altura Bolivia
Vinos de Bolivia, una experiencia de altura es el proyecto de Aranjuez, Kohlberg, Casa Grande, Campos de Solana y Concepción para mostrar al mundo la magia de los vinos de altura, únicos de una región que también atraerá a 70 mil turistas hasta el 2013.
“La cosecha de medallas y el reconocimiento internacional del que han sido objeto las cinco bodegas, confirma la calidad del producto. Sólo hace falta que los consumidores bolivianos lo valoren, por ello, al unirnos y organizarnos nos haremos cada vez más fuertes”, enfatizó el presidente del Comité de Competitividad de la Cadena de uvas, vinos y singanis, Jorge Canedo.
Inicialmente, el objetivo común de las cinco bodegas tarijeñas fue buscar mecanismos que eviten un mayor impacto en su sector por el contrabando de bebidas alcohólicas. A partir de ello, decidieron posicionar al vino boliviano como líder en el mercado nacional e internacional.
“La única forma de lograr una presencia sólida es a través de la consolidación de una presencia corporativa y de rescatar el concepto estratégico de vinos de Bolivia, con una característica: vinos de altura”, subrayó.
Canedo aclaró que este valor de los viñedos bolivianos es porque se hallan en alturas entre 1.700 a 3.000 msnm, mientras que el resto de viñedos del mundo raramente se cultivan a más de 1000 msnm.
“Esta característica sumada al elemento de la luminosidad (por la que el grano desarrolla mayor pigmentación, aroma y sabor), la diferencia de temperaturas entre el día y la noche (que hace que la planta se ajuste a los cambios) y la recuperación de tierras que están en grado de erosión severa; hacen que el producto sea único y de calidad”, precisó.
Desde el 2000 a la fecha avanzaron en el desarrollo de cultivos sostenibles y ahora están listos para lanzar al mundo la marca Vinos de Bolivia, una experiencia de altura.
La estrategia presentada en Tarija, destaca los conceptos de modernidad, tradición e historia de las bodegas que producen vino de altura. Se trata de una propuesta turística, marcada por el orgullo e identidad regional, que será transmitida al turista que visite las bodegas tarijeñas.
Las cinco están construyendo ambientes adecuados para la recepción de turistas en las bodegas y viñedos. buscan que el visitante disfrute de una cata de vinos y si lo desea pueda hospedarse en los nuevos hoteles.
La Concepción, Casa Grande y Campos de Solana están en la etapa final de la construcción de un hotel, un spa y un restaurante, respectivamente, que serán inaugurados a fin de año. Aranjuez y Kohlberg crean nuevos espacios para catar vinos.
Esta propuesta se sumará a la existente Ruta del Vino que cada año atrae a más turistas al valle tarijeño. Buscan incrementar las visitas a más de 70 mil extranjeros, que esperan puedan seguir por otras rutas turísticas bolivianas como el Salar de Uyuni y viceversa.
“Todos están apostando por iniciativas y proyectos de largo plazo porque deseamos que se construya un espacio de orgullo e identidad regional, que se traducirá en una cultura de consumo responsable y de valoración del vino”, sostuvo Canedo.
Asimismo, apoyarán el Encuentro Arte y Vino, que permite a los pobladores abrir sus puertas a los turistas. Están mejorando los servicios básicos, la oferta gastronómica y la atención al visitante. Se espera que estas iniciativas de turismo comunitario reciban mayor apoyo.
Productividad. Vinos de Bolivia, una experiencia de altura es resultado de las acciones de la cadena de uvas, vinos y singanis, creada en el 2000 por actores públicos y privados, para lograr la mejora de la productividad y competitividad del sector. De una selección de 96 bodegas modernas y artesanales, se eligieron a cinco.
El coordinador de la Fundación Fautapo, Jorge Baracatt Sabat, destacó que se creó una agenda de responsabilidad compartida, entre Senasag, Cenavid, BID-Fomin, Cosude y otras instituciones para promocionar el concepto.
Para llevar adelante esta agenda, se definieron seis acciones. La principal es promover el desarrollo vitivinícola sostenible, que deberá estar acompañada por la formación de recursos humanos en toda la cadena productiva, el desarrollo de mercados y el fortalecimiento del turismo local. También es prioridad el apoyo a la creación de un fondo de investigación, a la transparencia tecnológica y el fortalecimiento institucional.
Datos de producción y familias
En Tarija y Chuquisaca, los departamentos de mayor producción, más de 2.000 familias se dedican al cultivo de la vid. De este número, el 85% son considerados pequeños productores, el 10% medianos productores y las grandes empresas representan el 5%.
Casa Grande ofrece el spa du Vin
Bodegas Casa Grande desde hace varios años concentró todos sus esfuerzos en la investigación del resveratrol, una molécula fitoalexina presente en las uvas, (el componente principal del vino) y que promete curar desde el cáncer de próstata hasta el Alzheimer. Es conocido y utilizado en cosmética, por sus propiedades antioxidantes y sus beneficios antirritantes, así como sus bondades para la retardación del envejecimiento.
Luego de una visita a Europa, el gerente General de la empresa, Luis Michel, trajo consigo ideas de cómo aprovechar este componente para atraer visitantes del país y de otros lugares del mundo.
Se trata de la construcción de un spa du Vin que combinará, desde fin de año, tratamientos, terapias o sistemas de relajación, pero esta vez utilizando como base principal toda su variedad de vinos.
“El visitante podrá decir me hice un hidromasaje con Malbec o Syrah”, añadió.
Campos de Solana va por el maridaje
Cumpliendo con la consigna, de que el maridaje es perfecto cuando existe concordancia entre el perfume del vino y los aromas de la comida, Bodegas Campos de Solana ha iniciado un interesante camino hacia el arte y la gastronomía, logrando combinar reconocidas mezclas de vinos varietales con pescado, mariscos, pollo, pato, pichones, carnes de res, pizzas, hamburguesas, fiambres o postres y chocolates.
Se trata de un restaurante ubicado en el ingreso de las bodegas y de frente cuenta con la espectacular vista de los viñedos y con acceso directo a la cocina y las demás instalaciones. Lugar donde fueron instaladas elegantes mesas y sillas de metal.
Según la gerente Administrativa, María José Granier, la construcción y mejora de la cocina (entre otras instalaciones) ya se halla en proceso, con el objetivo de concluirlas en temporada alta.
“El turista, de la mano de nuestro chef y sommelier, Eric Lacoste, vivirá entonces una experiencia única”, concluyó.
Concepción tiene finca para turistas
Conocedores de la abundancia con la que la vid es capaz de concebir frondosos racimos, los misioneros católicos (procedentes del actual Perú, de cuyo Virreynato formaba parte Bolivia como Alto Perú) arribaron a la ribera del río Camacho en el valle de la Concepción.
Actualmente, en la pequeña comunidad denominada, la Compañía (que se encuentra dentro del valle) se yergue, en muy buenas condiciones y a punto de ser condicionada y habilitada para brindar alojamiento a los turistas, la finca que fue de propiedad del fundador de Tarija, don Luis de Fuentes y Vargas.
Para Sergio Prudencio, de Bodegas la Concepción, ésta es una estrategia para atraer el interés de quienes no sólo desean degustar de un buen vino, sino también conocer la historia y tradición de éste y disfrutar de un mágico paisaje y cómodos ambientes que aunque remodelados, aún conservan parte de su esencia.
Kohlberg mejora su infraestructura
Con más de 170 hectáreas de viñas cultivadas en el valle de Santa Ana, bodegas y viñedos la Cabaña, productora de los vinos Kohlberg, es la empresa de más larga tradición en la industria vitivinícola moderna de Bolivia.
Desde su fundación (1963), la empresa ha sido premiada con varios galardones y reconocimientos a nivel internacional, lo que ha permitido su crecimiento y que sea conocida en el mercado internacional.
“Nunca hemos sacado campañas publicitarias. Creemos que la calidad y el buen sabor de nuestros productos son nuestra mejor publicidad”. El gerente Comercial de vinos, Herbert Kohlberg, se refiere a la campaña publicitaria de boca a boca, de la que gozan, y que les permite competir con cualquier vino del mundo y de la ampliación de un nuevo ambiente de sus bodegas, que se halla en construcción.
“Lo primero es mejorar nuestra infraestructura, adquirir equipos y lograr la excelencia en la producción, para salir de nuestras fronteras”, aseguró.
Aranjuez apuesta por el mundo
Creado por Milton Castellanos Espinoza y su esposa Ana Hebe Cortez en marzo de 1976, Vinos Aranjuez participa en concursos y ferias internacionales, como una estrategia para que el mundo conozca las bondades y calidad de sus productos.
Para el fundador y presidente por dos gestiones de la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas (ANIV), el formar parte de Vinos Bolivia siempre estuvo entre sus planes. “He luchado para que las bodegas y los viñeteros nos uniéramos y sacáramos un producto que se llame Tarija”, dijo el empresario.
“Unirnos nos dará la posibilidad de enfrentarnos a uno de los problemas más graves que resiste cualquier emprendimiento, el contrabando. Éste no perdona a nadie y nos hizo atravesar por momentos muy difíciles, pero finalmente el buen gusto y la calidad de nuestros vinos pudieron superar esta invasión”, recordó el tarijeno dedicado al vino.
“La cosecha de medallas y el reconocimiento internacional del que han sido objeto las cinco bodegas, confirma la calidad del producto. Sólo hace falta que los consumidores bolivianos lo valoren, por ello, al unirnos y organizarnos nos haremos cada vez más fuertes”, enfatizó el presidente del Comité de Competitividad de la Cadena de uvas, vinos y singanis, Jorge Canedo.
Inicialmente, el objetivo común de las cinco bodegas tarijeñas fue buscar mecanismos que eviten un mayor impacto en su sector por el contrabando de bebidas alcohólicas. A partir de ello, decidieron posicionar al vino boliviano como líder en el mercado nacional e internacional.
“La única forma de lograr una presencia sólida es a través de la consolidación de una presencia corporativa y de rescatar el concepto estratégico de vinos de Bolivia, con una característica: vinos de altura”, subrayó.
Canedo aclaró que este valor de los viñedos bolivianos es porque se hallan en alturas entre 1.700 a 3.000 msnm, mientras que el resto de viñedos del mundo raramente se cultivan a más de 1000 msnm.
“Esta característica sumada al elemento de la luminosidad (por la que el grano desarrolla mayor pigmentación, aroma y sabor), la diferencia de temperaturas entre el día y la noche (que hace que la planta se ajuste a los cambios) y la recuperación de tierras que están en grado de erosión severa; hacen que el producto sea único y de calidad”, precisó.
Desde el 2000 a la fecha avanzaron en el desarrollo de cultivos sostenibles y ahora están listos para lanzar al mundo la marca Vinos de Bolivia, una experiencia de altura.
La estrategia presentada en Tarija, destaca los conceptos de modernidad, tradición e historia de las bodegas que producen vino de altura. Se trata de una propuesta turística, marcada por el orgullo e identidad regional, que será transmitida al turista que visite las bodegas tarijeñas.
Las cinco están construyendo ambientes adecuados para la recepción de turistas en las bodegas y viñedos. buscan que el visitante disfrute de una cata de vinos y si lo desea pueda hospedarse en los nuevos hoteles.
La Concepción, Casa Grande y Campos de Solana están en la etapa final de la construcción de un hotel, un spa y un restaurante, respectivamente, que serán inaugurados a fin de año. Aranjuez y Kohlberg crean nuevos espacios para catar vinos.
Esta propuesta se sumará a la existente Ruta del Vino que cada año atrae a más turistas al valle tarijeño. Buscan incrementar las visitas a más de 70 mil extranjeros, que esperan puedan seguir por otras rutas turísticas bolivianas como el Salar de Uyuni y viceversa.
“Todos están apostando por iniciativas y proyectos de largo plazo porque deseamos que se construya un espacio de orgullo e identidad regional, que se traducirá en una cultura de consumo responsable y de valoración del vino”, sostuvo Canedo.
Asimismo, apoyarán el Encuentro Arte y Vino, que permite a los pobladores abrir sus puertas a los turistas. Están mejorando los servicios básicos, la oferta gastronómica y la atención al visitante. Se espera que estas iniciativas de turismo comunitario reciban mayor apoyo.
Productividad. Vinos de Bolivia, una experiencia de altura es resultado de las acciones de la cadena de uvas, vinos y singanis, creada en el 2000 por actores públicos y privados, para lograr la mejora de la productividad y competitividad del sector. De una selección de 96 bodegas modernas y artesanales, se eligieron a cinco.
El coordinador de la Fundación Fautapo, Jorge Baracatt Sabat, destacó que se creó una agenda de responsabilidad compartida, entre Senasag, Cenavid, BID-Fomin, Cosude y otras instituciones para promocionar el concepto.
Para llevar adelante esta agenda, se definieron seis acciones. La principal es promover el desarrollo vitivinícola sostenible, que deberá estar acompañada por la formación de recursos humanos en toda la cadena productiva, el desarrollo de mercados y el fortalecimiento del turismo local. También es prioridad el apoyo a la creación de un fondo de investigación, a la transparencia tecnológica y el fortalecimiento institucional.
Datos de producción y familias
En Tarija y Chuquisaca, los departamentos de mayor producción, más de 2.000 familias se dedican al cultivo de la vid. De este número, el 85% son considerados pequeños productores, el 10% medianos productores y las grandes empresas representan el 5%.
Casa Grande ofrece el spa du Vin
Bodegas Casa Grande desde hace varios años concentró todos sus esfuerzos en la investigación del resveratrol, una molécula fitoalexina presente en las uvas, (el componente principal del vino) y que promete curar desde el cáncer de próstata hasta el Alzheimer. Es conocido y utilizado en cosmética, por sus propiedades antioxidantes y sus beneficios antirritantes, así como sus bondades para la retardación del envejecimiento.
Luego de una visita a Europa, el gerente General de la empresa, Luis Michel, trajo consigo ideas de cómo aprovechar este componente para atraer visitantes del país y de otros lugares del mundo.
Se trata de la construcción de un spa du Vin que combinará, desde fin de año, tratamientos, terapias o sistemas de relajación, pero esta vez utilizando como base principal toda su variedad de vinos.
“El visitante podrá decir me hice un hidromasaje con Malbec o Syrah”, añadió.
Campos de Solana va por el maridaje
Cumpliendo con la consigna, de que el maridaje es perfecto cuando existe concordancia entre el perfume del vino y los aromas de la comida, Bodegas Campos de Solana ha iniciado un interesante camino hacia el arte y la gastronomía, logrando combinar reconocidas mezclas de vinos varietales con pescado, mariscos, pollo, pato, pichones, carnes de res, pizzas, hamburguesas, fiambres o postres y chocolates.
Se trata de un restaurante ubicado en el ingreso de las bodegas y de frente cuenta con la espectacular vista de los viñedos y con acceso directo a la cocina y las demás instalaciones. Lugar donde fueron instaladas elegantes mesas y sillas de metal.
Según la gerente Administrativa, María José Granier, la construcción y mejora de la cocina (entre otras instalaciones) ya se halla en proceso, con el objetivo de concluirlas en temporada alta.
“El turista, de la mano de nuestro chef y sommelier, Eric Lacoste, vivirá entonces una experiencia única”, concluyó.
Concepción tiene finca para turistas
Conocedores de la abundancia con la que la vid es capaz de concebir frondosos racimos, los misioneros católicos (procedentes del actual Perú, de cuyo Virreynato formaba parte Bolivia como Alto Perú) arribaron a la ribera del río Camacho en el valle de la Concepción.
Actualmente, en la pequeña comunidad denominada, la Compañía (que se encuentra dentro del valle) se yergue, en muy buenas condiciones y a punto de ser condicionada y habilitada para brindar alojamiento a los turistas, la finca que fue de propiedad del fundador de Tarija, don Luis de Fuentes y Vargas.
Para Sergio Prudencio, de Bodegas la Concepción, ésta es una estrategia para atraer el interés de quienes no sólo desean degustar de un buen vino, sino también conocer la historia y tradición de éste y disfrutar de un mágico paisaje y cómodos ambientes que aunque remodelados, aún conservan parte de su esencia.
Kohlberg mejora su infraestructura
Con más de 170 hectáreas de viñas cultivadas en el valle de Santa Ana, bodegas y viñedos la Cabaña, productora de los vinos Kohlberg, es la empresa de más larga tradición en la industria vitivinícola moderna de Bolivia.
Desde su fundación (1963), la empresa ha sido premiada con varios galardones y reconocimientos a nivel internacional, lo que ha permitido su crecimiento y que sea conocida en el mercado internacional.
“Nunca hemos sacado campañas publicitarias. Creemos que la calidad y el buen sabor de nuestros productos son nuestra mejor publicidad”. El gerente Comercial de vinos, Herbert Kohlberg, se refiere a la campaña publicitaria de boca a boca, de la que gozan, y que les permite competir con cualquier vino del mundo y de la ampliación de un nuevo ambiente de sus bodegas, que se halla en construcción.
“Lo primero es mejorar nuestra infraestructura, adquirir equipos y lograr la excelencia en la producción, para salir de nuestras fronteras”, aseguró.
Aranjuez apuesta por el mundo
Creado por Milton Castellanos Espinoza y su esposa Ana Hebe Cortez en marzo de 1976, Vinos Aranjuez participa en concursos y ferias internacionales, como una estrategia para que el mundo conozca las bondades y calidad de sus productos.
Para el fundador y presidente por dos gestiones de la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas (ANIV), el formar parte de Vinos Bolivia siempre estuvo entre sus planes. “He luchado para que las bodegas y los viñeteros nos uniéramos y sacáramos un producto que se llame Tarija”, dijo el empresario.
“Unirnos nos dará la posibilidad de enfrentarnos a uno de los problemas más graves que resiste cualquier emprendimiento, el contrabando. Éste no perdona a nadie y nos hizo atravesar por momentos muy difíciles, pero finalmente el buen gusto y la calidad de nuestros vinos pudieron superar esta invasión”, recordó el tarijeno dedicado al vino.
Inti produce un complemento vitamínico
Con el objetivo de contribuir al Programa Multisectorial Desnutrición Cero dirigido a erradicar este síndrome en niños de 0 a 5 años de edad, Laboratorios Droguería Inti inició la venta en farmacias a nivel nacional de las Chispitas Nutricionales, un complemento vitamínico y mineral, informó la empresa.
Actualmente, el Gobierno provee las Chispitas Nutricionales a las familias de escasos recursos a través del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI). “Este esfuerzo en alianza con el Ministerio de Salud Pública ofrece un producto accesible a la población boliviana, renunciando a márgenes de utilidad en favor de la salud de los niños y niñas del país para asegurarles un sano crecimiento”, sostuvo Christian Schilling, gerente General de Inti.
Las Chispitas Nutricionales son esenciales para el crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las infecciones. Inti enfatizó que se producen bajo las normas internacionales GMP.
Este suplemento alimenticio contiene micronutrientes, hierro, vitamina A y C, retinol, ácido fólico y zinc; y se presenta en pequeños sobres que pueden mezclarse fácilmente con las comidas, no tiene olor ni sabor; sus propiedades están indicadas para el tratamiento y reducción de las anemias nutricionales.
Sobre el tratamiento, indican que existen varios ensayos clínicos realizados por la Fundación Heinz en diferentes lugares del mundo, incluido uno realizado en el altiplano boliviano, en los cuales se demostró una tasa de respuesta del 91%, después de 60 días de suplementación diaria.
Actualmente, el Gobierno provee las Chispitas Nutricionales a las familias de escasos recursos a través del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI). “Este esfuerzo en alianza con el Ministerio de Salud Pública ofrece un producto accesible a la población boliviana, renunciando a márgenes de utilidad en favor de la salud de los niños y niñas del país para asegurarles un sano crecimiento”, sostuvo Christian Schilling, gerente General de Inti.
Las Chispitas Nutricionales son esenciales para el crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las infecciones. Inti enfatizó que se producen bajo las normas internacionales GMP.
Este suplemento alimenticio contiene micronutrientes, hierro, vitamina A y C, retinol, ácido fólico y zinc; y se presenta en pequeños sobres que pueden mezclarse fácilmente con las comidas, no tiene olor ni sabor; sus propiedades están indicadas para el tratamiento y reducción de las anemias nutricionales.
Sobre el tratamiento, indican que existen varios ensayos clínicos realizados por la Fundación Heinz en diferentes lugares del mundo, incluido uno realizado en el altiplano boliviano, en los cuales se demostró una tasa de respuesta del 91%, después de 60 días de suplementación diaria.
Cartonbol opera al 21%; ya hizo su primera venta
La empresa estatal de cartones Cartonbol, inaugurada en Oruro el 10 de agosto de 2010, opera en un 21% de su capacidad y hace tres semanas realizó su primera venta de cajas. Sus principales clientes son los microempresarios.
“Aunque no operemos todavía en un 100%, no hay pérdidas, porque existe una programación de producción que contempla que el 2010 debe haber una estandarización de maquinaria, pruebas de producción y otros, pero ya se están concretando contratos, o sea que está dentro de lo contemplado para esta gestión”, manifestó el gerente técnico interino de la fábrica, Rafael Thellaeche.
El miércoles 14 de septiembre, La Razón visitó a las 15.30 la fábrica en Oruro, bautizada como Empresa Pública Nacional Estratégica Cartones de Bolivia.
Hasta el momento ha producido cajas para repuestos de vehículo y para envasar almendras y jarras de cristal. Fabrica también basureros y portalapiceros que se distribuirán gratis en la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz), entre otros productos.
Fábrica. Cartonbol está ubicada en el sector de Vinto, a tres kilómetros de la ciudad de Oruro, y está instalada sobre cinco mil metros cuadrados y su maquinaria abarca dos mil metros cuadrados. Thellaeche explica que la industria fue fundada para elaborar cajas de cartón a costos menores al de otras fábricas privadas. Sus clientes iniciales son los microempresarios.
La empresa hizo su primera entrega el 31 de agosto. Fueron dos mil cajas a la papelera Hermenca. Por la producción cobró Bs 7.800.
Cuando esté totalmente en funcionamiento, en 2011, tendrá una capacidad de producción de 3.600 cajas de cartón por hora.
Según el proyecto a diseño final “se tiene planificado que Cartonbol fabrique diez millones de cajas anuales”, agregó Thellaeche.
Uno de sus contratos ya consolidados es con la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados (EBA). Actualmente se fabrican 2.000 de estos envases. También fabricará cajas para otras empresas del Estado.
La maquinaria es china y demandó una inversión de Bs 13 millones, mide 40 metros de largo y pesa cerca de 60 toneladas. Las instalaciones tienen 12 oficinas, un comedor y áreas para los generadores y la caldera de vapor.
El gerente de Producción, Jimmy Martínez, explicó que la fábrica “no genera contaminación” y que el pegamento que se utiliza es analizado cada día en un laboratorio.
Mano de obra. En el lugar trabajan 32 obreros y se prevé que “duplicaremos la cantidad de trabajadores”. El 9 de agosto, el Ministerio de Desarrollo Productivo informó de que Cartonbol generaría 164 empleos directos y 200 indirectos. Los obreros reciben un sueldo de Bs1.400, aunque la producción sea reducida.
“No estamos trabajando como debiéramos, pero le agradecemos a la empresa, porque nos paga nuestros salarios puntualmente”, dijo Eduardo Lozano, operador de la caldera de vapor en la factoría.
El analista económico, Gonzalo Chávez, afirma que cualquier empresa debe tener un nivel de ocupación (de sus equipos) por lo menos del 50% para generar ganancias. Aclaró, en todo caso, que habría que conocer los detalles de la empresa para realizar un mejor análisis de la situación.
Acerca de la materia prima
La fábrica Cartonbol utiliza papel craft importado de China y Estados Unidos y, en menor medida, materia prima reciclada elaborada por la empresa Papelbol (también estatal, creada el 2007). La Gerencia Técnica asegura que en un futuro esta fábrica reciclará la materia prima.
Mejora la calidad de vida
“Antes era albañil y no tenía un ingreso seguro, además que siempre corría el riesgo de sufrir accidentes. Desde que estoy en Cartonbol, todo ha mejorado y le puedo dar una mejor vida a mi familia”. Así piensa Wilson Gutiérrez, quien trabaja en la impresora a colores de la factoría.
Seis trabajadores manifestaron que la calidad de vida de sus familias ha mejorado gracias a un salario fijo mensual de 1.400 bolivianos mensual. Antes, gran parte de ellos trabajaba como albañil. Más del 50 por ciento de los 32 obreros de la industria es oriundo de la zona de Vinto, en la ciudad de Oruro, y sus edades oscilan entre 25 y 50 años.
“A partir de eso ya tenemos un trabajo que nos permite una mejor estabilidad para nuestras esposas e hijos”, agrega Moisés Callapa, uno de los operadores. Cuatro mujeres son las que trabajan en el sector, y prácticamente se han convertido en el sostén económico de sus familias.
“Nos gusta trabajar y además nos tratan bien aquí, así que nunca nos quejamos. Siempre es bueno tener un trabajo seguro para comprarles cosas a nuestros hijos”, dijo Alcira Colque, encargada de envolver las cajas.
“Son mujeres muy trabajadoras que han demostrado que pueden realizar cualquier trabajo y siempre lo hacen bien, así que estamos muy satisfechos y sabemos que ellas también están contentas”, manifestó al respecto el gerente de producción, Jimmy Martínez.
Puntos de vista
Alcira Colque: “Tenía muchas ganas de trabajar”
“Siempre he querido trabajar, para ganar platita. Siempre estaba en mi casa encerrada y tenía muchas ganas de ganar un poco de dinero y comprar cosas para mi casa. Mi esposo ha construido esta fábrica y él me dijo que estaban buscando mujeres para operar máquinas. De esa manera me animé y ahora estoy feliz”.
Moisés Callapa: “Todos hemos sido capacitados”
“Antes de ingresar a la fábrica hemos recibido capacitación para aprender a manejar estos equipos que nunca hemos visto. Fue difícil, pero ahora todos somos expertos. Mi familia me apoya mucho y está contenta porque tengo un trabajo fijo y es satisfactorio estar trabajando en una gran fábrica que beneficiará a mucha gente”.
“Aunque no operemos todavía en un 100%, no hay pérdidas, porque existe una programación de producción que contempla que el 2010 debe haber una estandarización de maquinaria, pruebas de producción y otros, pero ya se están concretando contratos, o sea que está dentro de lo contemplado para esta gestión”, manifestó el gerente técnico interino de la fábrica, Rafael Thellaeche.
El miércoles 14 de septiembre, La Razón visitó a las 15.30 la fábrica en Oruro, bautizada como Empresa Pública Nacional Estratégica Cartones de Bolivia.
Hasta el momento ha producido cajas para repuestos de vehículo y para envasar almendras y jarras de cristal. Fabrica también basureros y portalapiceros que se distribuirán gratis en la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz), entre otros productos.
Fábrica. Cartonbol está ubicada en el sector de Vinto, a tres kilómetros de la ciudad de Oruro, y está instalada sobre cinco mil metros cuadrados y su maquinaria abarca dos mil metros cuadrados. Thellaeche explica que la industria fue fundada para elaborar cajas de cartón a costos menores al de otras fábricas privadas. Sus clientes iniciales son los microempresarios.
La empresa hizo su primera entrega el 31 de agosto. Fueron dos mil cajas a la papelera Hermenca. Por la producción cobró Bs 7.800.
Cuando esté totalmente en funcionamiento, en 2011, tendrá una capacidad de producción de 3.600 cajas de cartón por hora.
Según el proyecto a diseño final “se tiene planificado que Cartonbol fabrique diez millones de cajas anuales”, agregó Thellaeche.
Uno de sus contratos ya consolidados es con la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados (EBA). Actualmente se fabrican 2.000 de estos envases. También fabricará cajas para otras empresas del Estado.
La maquinaria es china y demandó una inversión de Bs 13 millones, mide 40 metros de largo y pesa cerca de 60 toneladas. Las instalaciones tienen 12 oficinas, un comedor y áreas para los generadores y la caldera de vapor.
El gerente de Producción, Jimmy Martínez, explicó que la fábrica “no genera contaminación” y que el pegamento que se utiliza es analizado cada día en un laboratorio.
Mano de obra. En el lugar trabajan 32 obreros y se prevé que “duplicaremos la cantidad de trabajadores”. El 9 de agosto, el Ministerio de Desarrollo Productivo informó de que Cartonbol generaría 164 empleos directos y 200 indirectos. Los obreros reciben un sueldo de Bs1.400, aunque la producción sea reducida.
“No estamos trabajando como debiéramos, pero le agradecemos a la empresa, porque nos paga nuestros salarios puntualmente”, dijo Eduardo Lozano, operador de la caldera de vapor en la factoría.
El analista económico, Gonzalo Chávez, afirma que cualquier empresa debe tener un nivel de ocupación (de sus equipos) por lo menos del 50% para generar ganancias. Aclaró, en todo caso, que habría que conocer los detalles de la empresa para realizar un mejor análisis de la situación.
Acerca de la materia prima
La fábrica Cartonbol utiliza papel craft importado de China y Estados Unidos y, en menor medida, materia prima reciclada elaborada por la empresa Papelbol (también estatal, creada el 2007). La Gerencia Técnica asegura que en un futuro esta fábrica reciclará la materia prima.
Mejora la calidad de vida
“Antes era albañil y no tenía un ingreso seguro, además que siempre corría el riesgo de sufrir accidentes. Desde que estoy en Cartonbol, todo ha mejorado y le puedo dar una mejor vida a mi familia”. Así piensa Wilson Gutiérrez, quien trabaja en la impresora a colores de la factoría.
Seis trabajadores manifestaron que la calidad de vida de sus familias ha mejorado gracias a un salario fijo mensual de 1.400 bolivianos mensual. Antes, gran parte de ellos trabajaba como albañil. Más del 50 por ciento de los 32 obreros de la industria es oriundo de la zona de Vinto, en la ciudad de Oruro, y sus edades oscilan entre 25 y 50 años.
“A partir de eso ya tenemos un trabajo que nos permite una mejor estabilidad para nuestras esposas e hijos”, agrega Moisés Callapa, uno de los operadores. Cuatro mujeres son las que trabajan en el sector, y prácticamente se han convertido en el sostén económico de sus familias.
“Nos gusta trabajar y además nos tratan bien aquí, así que nunca nos quejamos. Siempre es bueno tener un trabajo seguro para comprarles cosas a nuestros hijos”, dijo Alcira Colque, encargada de envolver las cajas.
“Son mujeres muy trabajadoras que han demostrado que pueden realizar cualquier trabajo y siempre lo hacen bien, así que estamos muy satisfechos y sabemos que ellas también están contentas”, manifestó al respecto el gerente de producción, Jimmy Martínez.
Puntos de vista
Alcira Colque: “Tenía muchas ganas de trabajar”
“Siempre he querido trabajar, para ganar platita. Siempre estaba en mi casa encerrada y tenía muchas ganas de ganar un poco de dinero y comprar cosas para mi casa. Mi esposo ha construido esta fábrica y él me dijo que estaban buscando mujeres para operar máquinas. De esa manera me animé y ahora estoy feliz”.
Moisés Callapa: “Todos hemos sido capacitados”
“Antes de ingresar a la fábrica hemos recibido capacitación para aprender a manejar estos equipos que nunca hemos visto. Fue difícil, pero ahora todos somos expertos. Mi familia me apoya mucho y está contenta porque tengo un trabajo fijo y es satisfactorio estar trabajando en una gran fábrica que beneficiará a mucha gente”.
Marmoltex suple al mármol
Intec ofrece al mercado boliviano dos productos que representan una alternativa para reemplazar, con menor costo, al mármol del granito natural. Se trata del marmoltex (mármol tecnológico) y el granitec (granito tecnológico).
“El mármol y el granito son creados por Dios, lo que ofrecemos al mercado boliviano es un producto también natural, pero más barato”, así describe las principales características de sus productos, el gerente de Innovaciones Tecnológicas en Construcción (Intec), Héctor Elías.
“Nuestro precio ($us 60 el metro lineal), compite con el de los productos que se importan del exterior que cuestan entre $us 90 y 110”, subrayó.
Otra de las ventajas del material que fabrica el empresario es la ductibilidad o flexibilidad. “Ésta hace más fácil el manejo, el cortado y la colocación del producto”, aclaró. “Nuestros productos son más suaves que la piedra natural, pero eso no quiere decir que sean menos resistentes y durables”, añadió Elías.
Asimismo, las resinas plásticas que se utilizan para brindar impermeabilidad, permiten que (principalmente en los mesones de cocina) se efectúe una fácil limpieza y evitan problemas con los ácidos domésticos.
Existe también una gran gama de colores, los cuales, (por el proceso natural de colorimetría al que se exponen) pueden mantenerse por mucho más tiempo.
Historia. El segundo socio de la empresa, Jorge González Quint, recordó que el proyecto se inició a mediados del 2006, con la idea de crear un producto similar a uno que existe y se vende en el exterior.
“Hasta mediados del 2007 y luego de arduas investigaciones, se pudieron desarrollar las mezclas (cuyo componente principal, son las piedras de los ríos y cerros que circundan la ciudad de La Paz) que actualmente reúnen las condiciones de calidad exigidas por el mercado”, dijo.
González señaló que comenzaron a trabajar con una inversión de $us 10 mil, que se incrementó a 20 mil $us, luego de que el proyecto ganara el primer premio a la Innovación Tecnológica, en el concurso de Ideas Emprendedoras 2007.
“La suma nos permitió comprar la maquinaria especializada en el molido, amasado y moldeado de la piedra”, informó.
Producción. La participación de Intec en varias ferias de exposición, así como ‘la publicidad de boca a boca’ entre sus clientes, permitió que hoy cuente con una oficina y un taller que se encuentran en la zona de Cota Cota. Los visitantes pueden observar los productos en el showroom que se ubica en las mismas instalaciones de la fábrica.
“Nuestras primeras ventas fueron mesones de cocinas y baños y algunas piezas ornamentales que se destinaron a casas en proceso de construcción. Sin embargo, y pese a haber trabajado tiempo completo, aún no hemos cubierto nuestra capacidad total de producción”, añadió González.
Ambos empresarios coincidieron en afirmar que entre sus planes de corto plazo es de prioridad ingresar en los mercados de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Asimismo, adelantaron que están generando alianzas estratégicas con artesanos para fabricar muebles con detalles de marmoltex que serán destinados para la decoración de diferentes ambientes de una vivienda.
Los pasos del galardón
Héctor Elías y Jorge González cuando iniciaron su proyecto no sólo se dedicaron a materializar la idea, también desempeñaron actividades de recepción, mensajería y despacho. Tres años después emplean a tres operarios que son capacitados continuamente.
Esfuerzo e iniciativa
Jorge González: ‘Casi no tuvimos apoyo, por eso trabajamos solos’
“El mármol y el granito son creados por Dios, lo que ofrecemos al mercado boliviano es un producto también natural, pero más barato”, así describe las principales características de sus productos, el gerente de Innovaciones Tecnológicas en Construcción (Intec), Héctor Elías.
“Nuestro precio ($us 60 el metro lineal), compite con el de los productos que se importan del exterior que cuestan entre $us 90 y 110”, subrayó.
Otra de las ventajas del material que fabrica el empresario es la ductibilidad o flexibilidad. “Ésta hace más fácil el manejo, el cortado y la colocación del producto”, aclaró. “Nuestros productos son más suaves que la piedra natural, pero eso no quiere decir que sean menos resistentes y durables”, añadió Elías.
Asimismo, las resinas plásticas que se utilizan para brindar impermeabilidad, permiten que (principalmente en los mesones de cocina) se efectúe una fácil limpieza y evitan problemas con los ácidos domésticos.
Existe también una gran gama de colores, los cuales, (por el proceso natural de colorimetría al que se exponen) pueden mantenerse por mucho más tiempo.
Historia. El segundo socio de la empresa, Jorge González Quint, recordó que el proyecto se inició a mediados del 2006, con la idea de crear un producto similar a uno que existe y se vende en el exterior.
“Hasta mediados del 2007 y luego de arduas investigaciones, se pudieron desarrollar las mezclas (cuyo componente principal, son las piedras de los ríos y cerros que circundan la ciudad de La Paz) que actualmente reúnen las condiciones de calidad exigidas por el mercado”, dijo.
González señaló que comenzaron a trabajar con una inversión de $us 10 mil, que se incrementó a 20 mil $us, luego de que el proyecto ganara el primer premio a la Innovación Tecnológica, en el concurso de Ideas Emprendedoras 2007.
“La suma nos permitió comprar la maquinaria especializada en el molido, amasado y moldeado de la piedra”, informó.
Producción. La participación de Intec en varias ferias de exposición, así como ‘la publicidad de boca a boca’ entre sus clientes, permitió que hoy cuente con una oficina y un taller que se encuentran en la zona de Cota Cota. Los visitantes pueden observar los productos en el showroom que se ubica en las mismas instalaciones de la fábrica.
“Nuestras primeras ventas fueron mesones de cocinas y baños y algunas piezas ornamentales que se destinaron a casas en proceso de construcción. Sin embargo, y pese a haber trabajado tiempo completo, aún no hemos cubierto nuestra capacidad total de producción”, añadió González.
Ambos empresarios coincidieron en afirmar que entre sus planes de corto plazo es de prioridad ingresar en los mercados de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Asimismo, adelantaron que están generando alianzas estratégicas con artesanos para fabricar muebles con detalles de marmoltex que serán destinados para la decoración de diferentes ambientes de una vivienda.
Los pasos del galardón
Héctor Elías y Jorge González cuando iniciaron su proyecto no sólo se dedicaron a materializar la idea, también desempeñaron actividades de recepción, mensajería y despacho. Tres años después emplean a tres operarios que son capacitados continuamente.
Esfuerzo e iniciativa
Jorge González: ‘Casi no tuvimos apoyo, por eso trabajamos solos’
“Pese a que en el inicio del proyecto, hemos accedido a un crédito del Banco de Desarrollo Productivo, y participamos de la primera Feria de la Vivienda, entre otras, nuestros precios son elevados. Pero avanzamos hacia un equilibrio entre el costo y la demanda para hacer sostenible un negocio y, fundamentalmente, cambiar el pensamiento de que todo lo que viene de fuera, es lo mejor”.
Hector Elías: ‘Generaremos más empleos para ayudar’
“Existen productos alternativos (como el nuestro), que podrían abastecer el mercado nacional y el internacional, sin embargo, muchos bolivianos prefieren comprar los que ofrece la competencia, sólo porque vienen del exterior. Lo que deberíamos pensar es que si consumimos lo que producimos aquí (con valor agregado) generaremos más empleos y ayudaremos a más familias”.
Así se fabrica
1. Molido
El proceso se inicia con el chancado del material
La piedra se muele para obtener, luego de un proceso el mármol. Son molidas o ‘chancadas’. Estos sólidos, se deben mezclar con otros, para conseguir la textura deseada del mármol.
2. Mezcla
Los componentes líquidos se mezclan por separado
Manualmente, los elementos líquidos (resinas epóxicas o de poliéster) se van combinando. En esta parte del proceso se consiguen las coloraciones que tendrá el producto final.
3. Masa
El ingrediente seco para lograr una masa compacta
Obtenidas las composiciones, éstas se convierten en una masa compacta que es vaciada en un molde (previamente calibrado) con las medidas y las características solicitadas.
4. Vibrado
La masa se esparce en moldes para tomar forma
Comienza el ‘vibrado’ o el proceso en el que la mesa donde está el molde vibra, con el fin de que los elementos que componen la masa se esparzan y se eliminen las burbujas del interior.
5. Fraguado
Parte del proceso, donde se brinda consistencia
Luego viene el ‘fraguado’ (secado o endurecimiento), que puede durar de cuatro a ocho horas. Si éste es el adecuado, el producto durará mucho tiempo y estará listo para ser instalado.
Hector Elías: ‘Generaremos más empleos para ayudar’
“Existen productos alternativos (como el nuestro), que podrían abastecer el mercado nacional y el internacional, sin embargo, muchos bolivianos prefieren comprar los que ofrece la competencia, sólo porque vienen del exterior. Lo que deberíamos pensar es que si consumimos lo que producimos aquí (con valor agregado) generaremos más empleos y ayudaremos a más familias”.
Así se fabrica
1. Molido
El proceso se inicia con el chancado del material
La piedra se muele para obtener, luego de un proceso el mármol. Son molidas o ‘chancadas’. Estos sólidos, se deben mezclar con otros, para conseguir la textura deseada del mármol.
2. Mezcla
Los componentes líquidos se mezclan por separado
Manualmente, los elementos líquidos (resinas epóxicas o de poliéster) se van combinando. En esta parte del proceso se consiguen las coloraciones que tendrá el producto final.
3. Masa
El ingrediente seco para lograr una masa compacta
Obtenidas las composiciones, éstas se convierten en una masa compacta que es vaciada en un molde (previamente calibrado) con las medidas y las características solicitadas.
4. Vibrado
La masa se esparce en moldes para tomar forma
Comienza el ‘vibrado’ o el proceso en el que la mesa donde está el molde vibra, con el fin de que los elementos que componen la masa se esparzan y se eliminen las burbujas del interior.
5. Fraguado
Parte del proceso, donde se brinda consistencia
Luego viene el ‘fraguado’ (secado o endurecimiento), que puede durar de cuatro a ocho horas. Si éste es el adecuado, el producto durará mucho tiempo y estará listo para ser instalado.
EMPRESAS PÚBLICAS TENDRÁN RÉDITOS EL 2011
Las empresas públicas productivas creadas por el Ejecutivo aún no rinden utilidades en este año porque todavía están en etapa de construir su sostenibilidad, afirmó el director General de Desarrollo Industrial a Mediana y Gran Escala, Javier Freyre.
Para garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, el Gobierno creó empresas en diferentes rubros. Lacteosbol, Cartonbol, Azúcarbol Bermejo, Papelbol, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados (EBA) están en diferentes etapas de implementación.
“Aunque se ha hecho una gran inversión con recursos del Estado para poner en marcha estas empresas, todavía no podemos hablar de utilidades”, indicó Freyre en una entrevista realizada por este medio de comunicación a principios de este mes.
Esta situación, dijo, está contemplada en los planes del Gobierno porque cada una de las empresas ingresa de manera gradual al mercado. “Como en toda empresa, se llega al punto de equilibrio de manera gradual”, señaló.
Una de las empresas que ingresó de forma acelerada al mercado nacional e internacional es la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados, que a un año de su creación anunció que obtendría ingresos por Bs 26 millones.
En el acto de celebración del primer año de la empresa en Riberalta (Beni), el presidente Evo Morales dijo que “la experiencia lograda con EBA muestra que lo que hay que hacer es crear empresas estatales en diversos sectores, a fin de que los recursos naturales sean explotados y procesados en el país para que las ganancias se queden en Bolivia y promuevan crecimiento”.
Según Freyre, en el caso de EBA, lo que se está logrando es generar sostenibilidad. “Todo el trabajo realizado en la adquisición de materia prima, logística y la comercialización misma está siendo suficiente para estabilizar (a la empresa)” y los ingresos generados por la misma “son suficientes para su sostenibilidad”, señaló.
De acuerdo con las operaciones que cada una de las factorías realiza, agregó, la empresa que llegaría a generar utlidades el próximo año sería EBA. Una vez que las empresas públicas generen utilidades, éstas serán reinvertidas para el fortalecimiento de las mismas o serán destinados al Tesoro para financiar otros proyectos productivos, dijo.
El 30 de agosto, Irán anunció un crédito para Bolivia por valor de 200 millones de euros que serán destinados al sector industrial, en particular a la producción de textiles y derivados de los lácteos.
Las empresas públicas emplean a los pobladores que viven en la zonas donde fueron instaladas, con los consiguientes beneficios sociales; en una visita a dos factorías, los beneficiarios se declaran satisfechos.
Auditarán a las 6 empresas
Las seis empresas públicas estratégicas del Estado serán auditadas como parte del proceso de asimilación que el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) efectúa de las mismas. Las auditorías deben iniciarse dentro de los 30 días próximos a la entrega de los informes de las empresas.
Cuestionan al SEDEM
La centralización de las empresas públicas productivas en el SEDEM podría afectar el desarrollo de las mismas puesto que perderían su autonomía de gestión. El 6 de septiembre entró en vigencia el decreto 0590 que crea el Servicio de Desarrollo de las Empresa Públicas Productivas (SEDEM), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).
De las seis empresas públicas productivas, la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados (EBA) es la que mayores resultados consiguió, anunciando ingresos por Bs 26 millones en su primer año de funcionamiento .
Según fuentes oficiales, en el año 2009, EBA ejecutó el 74% de su presupuesto, mientras que el promedio de ejecución de las entidades dependientes del MDPyEP alcanzó sólo el 35%.
En el caso de la planificación de las empresas, el decreto establece que el SEDEM centralizará las decisiones administrativas de las mismas. Todos los procesos de contratación y administrativos serán controlados por esa entidad, “reduciendo a las empresas a sólo oficinas regionales de enlace que ejecutan las decisiones y procesos administrativos”, señaló una de las fuentes que prefirió mantener su nombre en reserva.
Otro de los puntos observados es que el patrimonio de las empresas pasará a formar parte de los recursos del SEDEM, situación que ocasionaría que las empresas pierdan su personería jurídica y generaría, entre otras cosas, demora en las operaciones de las empresas , explicó la fuente.
Según el gerente general de EBA, Erlan Gamarra, se prevé que hasta el año 2015 la empresa llegue a obtener niveles de venta superiores a los Bs 100 millones. Sin embargo, Gamarra evitó realizar declaraciones sobre el tema,
Por su parte, la gerente general del SEDEM, Patricia Ballivián, inició ayer reuniones técnicas con los gerentes de las empresas para coordinar el traspaso de las mismas a la entidad central.
Puntos de vista
Freyre: ‘Los recursos del Estado llegarán a todos’
“A través del SEDEM, las empresas públicas tendrán un modelo corporativo donde exista complementariedad, esto con el objetivo de que los recursos del Estado lleguen a la ciudadanía de la mejor manera, se estabilicen los precios y tengamos mejor calidad en los productos de las empresas estatales y mejores precios para todos”.
O. Cámara: “Contraloría y Congreso deben fiscalizar”
El director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AE), Óscar Cámara, explicó que “las empresas estatales Lacteosbol, Cartonbol y otras por su objeto de creación tienen como entes fiscalizadores a sus directorios, parlamento y Contraloría. La AE fiscaliza a las firmas que se rigen bajo el Código de Comercio”.
Rodríguez: ‘El consumidor es el más beneficiado’
El gerente General de Emapa, Álvaro Rodríguez, indicó que el “beneficiario directo de Emapa es el consumidor porque se le brinda alternativas en la compra de harina, aceite, carne de soya y arroz a precios bajos. Además, la empresa precautela el precio estable del pan a través de la otorgación de harina de bajo costo a los panificadores”.
Rodríguez: ‘Queremos generar nuevos empleos’
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez, recibió el 29 de agosto a una delegación del gobierno de Irán para tratar temas concernientes a la coperación para el establecimiento de empresas públicas. “Queremos trabajar rápido para generar nuevos empleos y para que los bolivianos puedan vivir bien”, dijo.
Para garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, el Gobierno creó empresas en diferentes rubros. Lacteosbol, Cartonbol, Azúcarbol Bermejo, Papelbol, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados (EBA) están en diferentes etapas de implementación.
“Aunque se ha hecho una gran inversión con recursos del Estado para poner en marcha estas empresas, todavía no podemos hablar de utilidades”, indicó Freyre en una entrevista realizada por este medio de comunicación a principios de este mes.
Esta situación, dijo, está contemplada en los planes del Gobierno porque cada una de las empresas ingresa de manera gradual al mercado. “Como en toda empresa, se llega al punto de equilibrio de manera gradual”, señaló.
Una de las empresas que ingresó de forma acelerada al mercado nacional e internacional es la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados, que a un año de su creación anunció que obtendría ingresos por Bs 26 millones.
En el acto de celebración del primer año de la empresa en Riberalta (Beni), el presidente Evo Morales dijo que “la experiencia lograda con EBA muestra que lo que hay que hacer es crear empresas estatales en diversos sectores, a fin de que los recursos naturales sean explotados y procesados en el país para que las ganancias se queden en Bolivia y promuevan crecimiento”.
Según Freyre, en el caso de EBA, lo que se está logrando es generar sostenibilidad. “Todo el trabajo realizado en la adquisición de materia prima, logística y la comercialización misma está siendo suficiente para estabilizar (a la empresa)” y los ingresos generados por la misma “son suficientes para su sostenibilidad”, señaló.
De acuerdo con las operaciones que cada una de las factorías realiza, agregó, la empresa que llegaría a generar utlidades el próximo año sería EBA. Una vez que las empresas públicas generen utilidades, éstas serán reinvertidas para el fortalecimiento de las mismas o serán destinados al Tesoro para financiar otros proyectos productivos, dijo.
El 30 de agosto, Irán anunció un crédito para Bolivia por valor de 200 millones de euros que serán destinados al sector industrial, en particular a la producción de textiles y derivados de los lácteos.
Las empresas públicas emplean a los pobladores que viven en la zonas donde fueron instaladas, con los consiguientes beneficios sociales; en una visita a dos factorías, los beneficiarios se declaran satisfechos.
Auditarán a las 6 empresas
Las seis empresas públicas estratégicas del Estado serán auditadas como parte del proceso de asimilación que el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) efectúa de las mismas. Las auditorías deben iniciarse dentro de los 30 días próximos a la entrega de los informes de las empresas.
Cuestionan al SEDEM
La centralización de las empresas públicas productivas en el SEDEM podría afectar el desarrollo de las mismas puesto que perderían su autonomía de gestión. El 6 de septiembre entró en vigencia el decreto 0590 que crea el Servicio de Desarrollo de las Empresa Públicas Productivas (SEDEM), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).
De las seis empresas públicas productivas, la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados (EBA) es la que mayores resultados consiguió, anunciando ingresos por Bs 26 millones en su primer año de funcionamiento .
Según fuentes oficiales, en el año 2009, EBA ejecutó el 74% de su presupuesto, mientras que el promedio de ejecución de las entidades dependientes del MDPyEP alcanzó sólo el 35%.
En el caso de la planificación de las empresas, el decreto establece que el SEDEM centralizará las decisiones administrativas de las mismas. Todos los procesos de contratación y administrativos serán controlados por esa entidad, “reduciendo a las empresas a sólo oficinas regionales de enlace que ejecutan las decisiones y procesos administrativos”, señaló una de las fuentes que prefirió mantener su nombre en reserva.
Otro de los puntos observados es que el patrimonio de las empresas pasará a formar parte de los recursos del SEDEM, situación que ocasionaría que las empresas pierdan su personería jurídica y generaría, entre otras cosas, demora en las operaciones de las empresas , explicó la fuente.
Según el gerente general de EBA, Erlan Gamarra, se prevé que hasta el año 2015 la empresa llegue a obtener niveles de venta superiores a los Bs 100 millones. Sin embargo, Gamarra evitó realizar declaraciones sobre el tema,
Por su parte, la gerente general del SEDEM, Patricia Ballivián, inició ayer reuniones técnicas con los gerentes de las empresas para coordinar el traspaso de las mismas a la entidad central.
Puntos de vista
Freyre: ‘Los recursos del Estado llegarán a todos’
“A través del SEDEM, las empresas públicas tendrán un modelo corporativo donde exista complementariedad, esto con el objetivo de que los recursos del Estado lleguen a la ciudadanía de la mejor manera, se estabilicen los precios y tengamos mejor calidad en los productos de las empresas estatales y mejores precios para todos”.
O. Cámara: “Contraloría y Congreso deben fiscalizar”
El director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AE), Óscar Cámara, explicó que “las empresas estatales Lacteosbol, Cartonbol y otras por su objeto de creación tienen como entes fiscalizadores a sus directorios, parlamento y Contraloría. La AE fiscaliza a las firmas que se rigen bajo el Código de Comercio”.
Rodríguez: ‘El consumidor es el más beneficiado’
El gerente General de Emapa, Álvaro Rodríguez, indicó que el “beneficiario directo de Emapa es el consumidor porque se le brinda alternativas en la compra de harina, aceite, carne de soya y arroz a precios bajos. Además, la empresa precautela el precio estable del pan a través de la otorgación de harina de bajo costo a los panificadores”.
Rodríguez: ‘Queremos generar nuevos empleos’
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez, recibió el 29 de agosto a una delegación del gobierno de Irán para tratar temas concernientes a la coperación para el establecimiento de empresas públicas. “Queremos trabajar rápido para generar nuevos empleos y para que los bolivianos puedan vivir bien”, dijo.
Los empresarios y la Aemp se enfrentan por Fancesa
Guerra: La Confedera-ción critica la falta de independencia de la Autoridad de Empresas. La Aemp responde con dureza y críticas.
Mientras los empresarios protestan —a través de un comunicado— por la actuación de la Autoridad de Empresas (Aemp) en el caso de la expropiación de las acciones de Soboce en Fancesa, el polémico Director de Aemp les dice a los empresarios que deberían defender a todos sus afiliados y no sólo a Samuel Doria Medina.
La Confederación de Empresarios emitió un comunicado en el que protestan porque consideran que no hubo racionalidad económica, sino sólo objetivos políticos en la decisión de la expropiación en Fancesa. Al mismo tiempo criticaron a la Autoridad de Empresas, institución que —según ellos— no actuó como un árbitro imparcial e independiente en este caso.
Consultado al respecto, el director ejecutivo de la Aemp, Óscar Cámara, restó importancia al comunicado. “Me preocuparía más que hubiera un comunicado de los trabajadores en mi contra, porque yo soy más cercano a los trabajadores que a los empresarios”, aseguró.
Sin embargo, agregó que en todos los procesos de fiscalización realizados por la institución que dirige priman siempre criterios técnicos antes que políticos. Cámara puso como prueba que, durante su gestión, se realizaron 116 procesos de fiscalización, que no recibieron la misma respuesta de los empresarios que el caso Fancesa.
“Ojalá hubiera un comunicado para cada una de las 116 empresas que se fiscalizaron. No lo hay. Lamento que se haga un comunicado sólo para defender a un solo empresario (Samuel Doria Medina), aunque los respeto”, aseguró.
Los empresarios aclaran en su comunicado que no se oponen a la fiscalización, pero exigen que esa tarea se la haga con imparcialidad e independencia. Asimismo, acusan a Cámara de actuar por interés de protagonismo político.
Cámara admitió al respecto que la Autoridad de Empresas sigue la línea de acción trazada por el Gobierno. Pero defendió su proceder al sostener que las fiscalizaciones se someten a criterios técnicos. En el caso específico de Fancesa, recordó que la fiscalización comenzó hace un año y que sólo coincidió en el tiempo con la expropiación accionaria.
Para destacar
Las acciones de Soboce en la cementera chuquisaqueña Fancesa fueron expropiadas por el Gobierno el 1 de septiembre.
La Aemp sancionó a Soboce con una multa de 400.000 dólares debido a irregularidades en la toma de control de Fancesa.
Soboce anunció que pagará la multa, pero anunció una impugnación porque considera injusto ese fallo.
sábado, 18 de septiembre de 2010
Acciones que pertenecían a Soboce están hipotecadas
El representante de la Alcaldía de Sucre en el directorio de Fancesa, Vladimir Gutiérrez, reveló que las acciones que Soboce tenía en Fancesa (33,34%) están hipotecadas, hecho que está siendo investigado.
“Nos hemos enterado de que las acciones que pertenecían a Soboce tienen alguna forma de gravamen. Hemos pedido a Asesoría Jurídica que esclarezca esta situación porque se nos ha indicado que existiría una resolución de directorio que habría dado lugar a este embargo de acciones", afirmó.
El 1 de septiembre, el presidente Evo Morales informó de la expropiación de las acciones de Soboce a favor de la Gobernación de Chuquisaca.
"Es el informe que tenemos del equipo jurídico de la empresa y hemos encargado que se nos ahonde en el mismo, puesto que los estatutos limitan este tipo de gravámenes a las acciones que tiene la compañía", indicó Gutiérrez.
Anunció que la Alcaldía demandará judicialmente a la cementera y pedirá el pago de daños y perjuicios por el convenio que suscribió con la Universidad Mayor de San Francisco Xavier para obtener el manejo exclusivo de Fancesa.
jueves, 16 de septiembre de 2010
PUNTA CANA Y LIMA REUNIRÁ A MEJORES EMPRESAS DE IBEROAMÉRICA
The Latin Business Organization premiará a empresas exitosas en dos ceremonias en el mes de noviembre.
Exito Awards llega por quinto año gracias a The Latin Business Organization Exito Awards, entidad que premia la excelencia empresarial en Iberoamérica.
La organización es presidida por el carismático Dr. Mario Marenco Sosa, quien actualmente dirige también el Centro Latinoamericana de Desarrollo (Celade), en su país, Uruguay.
En su significativo quinto año, los Exito Awards realizará su primera Ceremonia de Premiación en la paradisíaca ciudad de Punta Cana, en República Dominicana, el viernes 05 de noviembre próximo, en una Cena de Gala a llevarse a cabo en el Barcelo Bávaro Convention Center.
Y el día anterior, en el mismo hotel tendrá lugar la Rueda de Negocios entre empresas latinoamericanas, como se ha realizado en los años anteriores con importantes resultados.
La segunda entrega de premios tendrá como sede el moderno Delfines Hotel & Casino de la ciudad de Lima, en el cual se protagonizará el Encuentro de Empresarios Exitosos el 25 de noviembre y, al día siguiente, la Ceremonia de Premiación en el Salón Mediterráneo.
Empresas, empresarios y gerentes de los diferentes países de Iberoamérica se harán presentes en ambas ceremonias para ser reconocidos por sus destacadas gestiones empresariales que los llevaron a sobresalir en sus respectivos mercados.
Durante sus primeros cuatro años los Exito Awards han distinguido a más de cuatrocientas empresas líderes iberoamericanas en sus respectivos mercados, figurando entre ellas compañías como : Coca Cola Femsa (Venezuela), Explocen, Laboratorios Wyeth, Hotel Ramada, Lacteos San Antonio, Hotel Quito, Redux Center y Cybercell (Ecuador), Plantronics, Pronatura México, Abbott Laboratories, Home Interiors , Banco del Cordón Umbilical y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (México), Calzados Azaleia y Fundación Getulio Vargas (Brasil), Isagen, Hotel Cartagena Plaza, Hoteles Sol Caribe, Ventas y Servicios, Clínicas Jasban, Lipo Colombia, Heel Laboratorios y Comercializadora Natural Light (Colombia), Fundempresa, Supermercado SAS, Revista Contacto Económico y Universal Brokers (Bolivia), Liceo Los Andes (Chile), Cutcsa (Uruguay), Empresa de Transmisión Eléctrica, Gamboa Hotel & Resort, Capital Lions e Imaquip (Panamá), Petrolera del Norte (Honduras), Velas Hispaniola, Mercantile Shipstores Dominicana (República Dominicana), Pinturas Anypsa, Laboratorios AC Farma, IQ Farma, Envasadora Alfa Gas, D´Vieri, Corporación Petrolera, Walon Frutt´s, Record, Geotécnica, Laboratorios SMA, Pardo´s Chicken, Esvicsac, Santuario Hotel Macchu Picchu, Multident y Montgroup, entre tantas otras empresas que han sido parte de este importante reconocimiento internacional.
La CBN genera compromiso con la marca
La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) puso en práctica, por tercera vez, el Programa Gente que Vende, que consiste en hacer participar a funcionarios de áreas administrativas en la comercialización del producto principal.
La experiencia permite a los empleados conocer la rutina de la venta desde la motivación hasta la entrega del producto al cliente final.
“Gente que Vende es un instrumento valioso para que todos entendamos, conozcamos y vivamos un área clave para el éxito de compañía”, expresó el gerente general de la CBN, Luciano Carrillo.
De manera simultánea se cumplió con la campaña “+18=Venta responsable” orientada a evitar la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años.
La actividad de la CBN genera acción directa en más de 27.000 puntos de venta en todo el territorio nacional, beneficiando a más de 100.000 personas. Entre las marcas de la principal industria de la sede del Gobierno se inscriben Paceña, Huari, Taquiña, Ducal, Imperial, Bock, El Inca, Astra y Maltín.
Cementos Chihuahua vino por una solución justa sin pelea
Confianza: A pesar de la expropiación de acciones, el grupo decidió continuar asociado a la boliviana Soboce por cinco años.
Conciliador, sin ánimo de acudir a un arbitraje, pero interesado en conocer el fondo de la reversión del 33,4 por ciento de las acciones de Soboce en la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa), el director General del Grupo Cementero Chihuahua (GCC), Manuel Milán, inició ayer su visita a Bolivia en busca de respuestas del Gobierno.
La industria mexicana es asociada de la Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce) con una participación del 47 por ciento, y la presencia de sus ejecutivos en La Paz se registra en medio de una fuerte polémica promovida por el oficialismo contra empresarios vinculados a anteriores gobernantes.
El principal accionista de Soboce es el ex ministro de Planeamiento Samuel Doria Medina, quien es blanco de críticas por haber impulsado la asociación entre la privada Soboce y la estatal Fancesa en el año 1999.
“No nos gusta, nos sorprendieron y quisiéramos terminar con este proceso de una manera transparente, justa y rápida porque la sociedad tiene muchos proyectos que serán conocidos a través de la administración de Soboce y no vamos a parar”, anotó Milán.
El representante descartó la instalación de un debate sobre la decisión adoptada por el Gobierno del presidente Evo Morales el miércoles 1 de septiembre. “Queremos entender el proceso (de reversión de las acciones) y solicitar (al Gobierno) que sea un proceso lo más transparente posible”, subrayó.
Milán explicó que su compañía no desea seguir el camino de un arbitraje.
“No venimos a pelearnos, venimos a entender y escuchar para que se llegue a una solución justa”, manifestó Milán.
La agenda de reuniones comprende encuentros con varios ministros de Estado, como el canciller de la República, David Choquehuanca; la ministra de Defensa Legal del Estado, Elizabeht Arismendi, y otras autoridades del sector económico y financiero.
“Hemos llegado con Soboce a un acuerdo de permanecer otros cinco años (en el país) y creemos en Bolivia, un país hermano con una economía con mucho potencial. Por lo pronto, estaremos aquí otros cinco años”, confirmó.
Para destacar
Manuel Milán. El ejecutivo mexicano comenzará una ronda de reuniones con ministros del Gobierno boliviano.
Solución. Abogó por una salida rápida y justa en lugar de un conflictivo proceso de arbitraje internacional.
Ratificación. La compañía reiteró su deseo de continuar invirtiendo en Bolivia durante los próximos cinco años.
Accionista. El Grupo Cementero Chihuahua es dueño del 47 por ciento de las acciones de la Sociedad Boliviana del Cemento.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Vinos de Bolivia busca ser un referente a nivel mundial
El recorrido por las bodegas y viñedos de Tarija concluyó ayer con una particular degustación y demostración de la riqueza vitivinícola de la región a personas del interior y del exterior del país. Vinos de Bolivia
Vinos de Bolivia es una iniciativa que nace desde la Cadena de Uvas, Vinos y Singanis, institución que agrupa a empresas vitivinícolas como Kohlberg, Aranjuez, Campos de Solana, Casa Grande y La Concepción. Los empresarios tienen una iniciativa denominada Vinos de Bolivia Vinos de Altura, que tiene como objetivo posicionar al vino boliviano como una experiencia de altura en tres sentidos: porque es producido con uvas cultivadas en las alturas de los Andes a más de 1.800 msnm, es de alta calidad y requiere de un gusto sofisticado para disfrutarlo. Es decir, es una experiencia de olores, colores y sabores propios de la tierra boliviana.
La característica especial de las uvas bolivianas, y en especial la que se cultiva en el Valle Central de Tarija para hacer vino, es que debido a la altura, la forma de trabajar la tierra y el trabajo que se hace con el suelo se logra obtener un vino de altura, exclusivo en el mundo. A pesar de que otros países producen vinos de altura, Bolivia es el único lugar en el planeta que cuenta con los viñedos más altos.
Las características particulares de altitud, suelo y precipitación anual, hacen que las propiedades del vino boliviano sean más intensas. Es así también que el suelo donde se cultiva tiene otro trato, lo que marca la diferencia.
El aroma, color y sabor alcanzan grados más altos de intensidad en menor tiempo. Estos factores también llevan a que el vino boliviano tenga importantes cualidades medicinales, como ser antioxidantes que evitan el envejecimiento y que, con un consumo adecuado de dos copas por día, evitan enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, el sector vitivinícola tarijeño está descuidado por autoridades gubernamentales, tanto nacionales como locales, ya que no se cuenta con la debida cooperación técnica ni económica.
El presidente de la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas (ANIV) y vocero de la Fundación Fautapo, Jorge Castillo, expresó que buscan que el boliviano se sienta orgulloso de lo que produce. “Lo que buscamos es que el pueblo de Bolivia no solo consuma el vino boliviano, sino que le dé el valor respectivo y se sienta orgulloso del mismo, porque nuestro vino no tiene nada que envidiar a vinos de otras naciones”, aseguró.
Las bodegas de la región trabajan en conjunto para luchar juntas contra el contrabando.
Bodegas La Concepción
El 80% de la calidad del vino depende del lugar donde se produzca la uva, todas las zonas en el mundo se vuelven famosas, por lo que esta empresa optó por darle importancia al Valle de la Concepción y es de ahí que nacen los vinos La Concepción. El recorrido estuvo guiado por el copropietario Sergio Prudencio, quien mostró todo el proceso de la elaboración de los vinos.
Cuentan con equipos necesarios de acero inoxidable para la elaboración.
El proceso comienza en una moledora donde se estruja la uva, que si es blanca pasa a la prensa para separar la cáscaras las pepas, para luego clarificar y posteriormente fermentar.
Con el vino tinto no ocurre esto, ya que el color se encuentra en la cáscara, donde están los pigmentos y aromas característicos. El vino tinto es fermentado con cáscara, lo que no ocurre con el vino blanco.
Se hace un control a cada tanque del grado de azúcar y fermentación. El vino tinto se fermenta en una a dos semanas, más rápido que el blanco. “Luego de la fermentación se produce azúcar y ésta se vuelve alcohol y posteriormente se vuelve un vino. La elaboración es un aprendizaje que nunca termina, es todo un mundo de enseñanzas de cada día”, señaló Prudencio.
La característica de estos vinos es que tienen un especial enfoque en lo que son los vinos varietales y la busca de mercados internacionales y del interior del país.
Bodegas Casa Grande
Se caracteriza por su calidad y sanidad de los vinos que produce, porque pone al mercado vinos con un grado enorme de antioxidantes que favorecen a la salud.
Otro aspecto prometedor de esta empresa es desarrollar el turismo con la construcción de un spa en el que habrá un yacusi de vino que ofrecerá un cuidado intensivo para la piel, masajes, un restaurant de primer nivel.
La infraestructura de esta bodega es exclusivamente para desarrollar el turismo y una buena imagen del lugar.
Bodegas Campos de Solana
Esta bodega tiene varios vinos varietales, y su característica principal es que aparte de elaborar vino también produce el singani Casa Real.
El vino rosado se ha destacado en esta bodega, por ser un vino tierno y por degustar al paladar con aromas frescos, ya que es exclusivamente para el verano y se lo toma bien frío. La infraestructura tiene una visión turística, ya que cuenta con un restaurant y un muestrario que está a la venta, para proveer a los turistas y hacer conocer todo el proceso de elaboración del vino.
Bodegas Aranjuez
Es una de las más antiguas de la región. Se caracteriza por tener estar a la vanguardia en variedad de vinos, tecnología y el trabajo que hace en la tierra. Trabajan en exclusiva en lo que es el vino Tannat, una de sus últimas variedades lanzadas al mercado.
Bodegas Kohlberg
Es la más antigua en el mercado regional y nacional, pues es la primera empresa en elaborar el vino de forma comercial. Esta empresa nace con el señor Julio Kohlberg, quien consumía vino por salud y lo compraba a los jesuitas, quienes le enseñaron la elaboración del vino.
Esta empresa es la más grande de toda la región, tanto en maquinaria, producción y exportación.
Vinos de Bolivia es una iniciativa que nace desde la Cadena de Uvas, Vinos y Singanis, institución que agrupa a empresas vitivinícolas como Kohlberg, Aranjuez, Campos de Solana, Casa Grande y La Concepción. Los empresarios tienen una iniciativa denominada Vinos de Bolivia Vinos de Altura, que tiene como objetivo posicionar al vino boliviano como una experiencia de altura en tres sentidos: porque es producido con uvas cultivadas en las alturas de los Andes a más de 1.800 msnm, es de alta calidad y requiere de un gusto sofisticado para disfrutarlo. Es decir, es una experiencia de olores, colores y sabores propios de la tierra boliviana.
La característica especial de las uvas bolivianas, y en especial la que se cultiva en el Valle Central de Tarija para hacer vino, es que debido a la altura, la forma de trabajar la tierra y el trabajo que se hace con el suelo se logra obtener un vino de altura, exclusivo en el mundo. A pesar de que otros países producen vinos de altura, Bolivia es el único lugar en el planeta que cuenta con los viñedos más altos.
Las características particulares de altitud, suelo y precipitación anual, hacen que las propiedades del vino boliviano sean más intensas. Es así también que el suelo donde se cultiva tiene otro trato, lo que marca la diferencia.
El aroma, color y sabor alcanzan grados más altos de intensidad en menor tiempo. Estos factores también llevan a que el vino boliviano tenga importantes cualidades medicinales, como ser antioxidantes que evitan el envejecimiento y que, con un consumo adecuado de dos copas por día, evitan enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, el sector vitivinícola tarijeño está descuidado por autoridades gubernamentales, tanto nacionales como locales, ya que no se cuenta con la debida cooperación técnica ni económica.
El presidente de la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas (ANIV) y vocero de la Fundación Fautapo, Jorge Castillo, expresó que buscan que el boliviano se sienta orgulloso de lo que produce. “Lo que buscamos es que el pueblo de Bolivia no solo consuma el vino boliviano, sino que le dé el valor respectivo y se sienta orgulloso del mismo, porque nuestro vino no tiene nada que envidiar a vinos de otras naciones”, aseguró.
Las bodegas de la región trabajan en conjunto para luchar juntas contra el contrabando.
Bodegas La Concepción
El 80% de la calidad del vino depende del lugar donde se produzca la uva, todas las zonas en el mundo se vuelven famosas, por lo que esta empresa optó por darle importancia al Valle de la Concepción y es de ahí que nacen los vinos La Concepción. El recorrido estuvo guiado por el copropietario Sergio Prudencio, quien mostró todo el proceso de la elaboración de los vinos.
Cuentan con equipos necesarios de acero inoxidable para la elaboración.
El proceso comienza en una moledora donde se estruja la uva, que si es blanca pasa a la prensa para separar la cáscaras las pepas, para luego clarificar y posteriormente fermentar.
Con el vino tinto no ocurre esto, ya que el color se encuentra en la cáscara, donde están los pigmentos y aromas característicos. El vino tinto es fermentado con cáscara, lo que no ocurre con el vino blanco.
Se hace un control a cada tanque del grado de azúcar y fermentación. El vino tinto se fermenta en una a dos semanas, más rápido que el blanco. “Luego de la fermentación se produce azúcar y ésta se vuelve alcohol y posteriormente se vuelve un vino. La elaboración es un aprendizaje que nunca termina, es todo un mundo de enseñanzas de cada día”, señaló Prudencio.
La característica de estos vinos es que tienen un especial enfoque en lo que son los vinos varietales y la busca de mercados internacionales y del interior del país.
Bodegas Casa Grande
Se caracteriza por su calidad y sanidad de los vinos que produce, porque pone al mercado vinos con un grado enorme de antioxidantes que favorecen a la salud.
Otro aspecto prometedor de esta empresa es desarrollar el turismo con la construcción de un spa en el que habrá un yacusi de vino que ofrecerá un cuidado intensivo para la piel, masajes, un restaurant de primer nivel.
La infraestructura de esta bodega es exclusivamente para desarrollar el turismo y una buena imagen del lugar.
Bodegas Campos de Solana
Esta bodega tiene varios vinos varietales, y su característica principal es que aparte de elaborar vino también produce el singani Casa Real.
El vino rosado se ha destacado en esta bodega, por ser un vino tierno y por degustar al paladar con aromas frescos, ya que es exclusivamente para el verano y se lo toma bien frío. La infraestructura tiene una visión turística, ya que cuenta con un restaurant y un muestrario que está a la venta, para proveer a los turistas y hacer conocer todo el proceso de elaboración del vino.
Bodegas Aranjuez
Es una de las más antiguas de la región. Se caracteriza por tener estar a la vanguardia en variedad de vinos, tecnología y el trabajo que hace en la tierra. Trabajan en exclusiva en lo que es el vino Tannat, una de sus últimas variedades lanzadas al mercado.
Bodegas Kohlberg
Es la más antigua en el mercado regional y nacional, pues es la primera empresa en elaborar el vino de forma comercial. Esta empresa nace con el señor Julio Kohlberg, quien consumía vino por salud y lo compraba a los jesuitas, quienes le enseñaron la elaboración del vino.
Esta empresa es la más grande de toda la región, tanto en maquinaria, producción y exportación.
lunes, 13 de septiembre de 2010
Gobierno obligará a empresas a crear trabajo para los jóvenes
Parlamento: Un anteproyecto de Ley Nacional de Juventudes elaborado por el Vice ministerio de Igualdad de Oportunidades pretende ser entregado el 21 de septiembre.
El Gobierno obligará a las empresas privadas e instituciones públicas a crear fuentes de trabajo para los jóvenes de 18 a 25 años, en su objetivo de disminuir los niveles de desempleo en el país y dar mejores condiciones de vida a este sector de la población.
El Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, dependiente del Ministerio de Justicia, elaboró el proyecto denominado Ley Nacional de Juventudes, que pretende dignificar a los jóvenes del país.
El artículo 47 del parágrafo uno del proyecto dice que “el Estado, las empresas e instituciones públicas y privadas nacionales o extranjeras residentes en el país incorporarán obligatoriamente a una parte de la población juvenil económicamente activa mediante cupos establecidos que, en ningún caso, podrán ser menores a diez por ciento”.
El anteproyecto de ley pretende ser entregado a la Asamblea Legislativa el 21 de septiembre, aseguró a La Prensa Nilda Copa, ministra de Justicia, quien explicó que esta entrega puede retrasarse porque la época de incendios perjudicó al Ministerio, para poder desplazarse y socializarlo en todo el país. “Nos falta Pando, esperemos que en estos días podamos concluir con esa región”, dijo.
Copa también explicó que este proyecto fue elaborado junto con los jóvenes, y “ellos pidieron mayores espacios en las fuentes laborales. Sin embargo, esto no significa que los niños trabajen, porque lo que se quiere es erradicar el trabajo infantil. Los empleados deben ser bachilleres”.
La Ministra insistió en que la mano de obra de la juventud debe ser bien requerida y valorada en las empresas, porque, según ella, es “más eficiente y rápido”.
La propuesta de ley indica que el cupo de jóvenes que trabajarán en cada una de las empresas se determinará en función a sus especialidades. Además se incentivará a las instituciones que contraten a esta población, de acuerdo con el porcentaje del mismo, y entre ellos a aquellos que fueran estudiantes.
Aunque la Ministra destacó que habrá sanciones para los que no cumplan con esta ley, “nos enmarcaremos en la nueva Ley General del Trabajo, donde se establecerán las sanciones que tendrán las instituciones que no cuenten como trabajadores a esta población”.
El anteproyecto determina también que el Estado, a través de un trabajo intersectorial, tendrá que elaborar políticas específicas de compatibilización entre el trabajo y estudio juvenil de forma que no sea excluyente del otro, y, más al contrario, puedan complementarse.
Dentro de las políticas que sugiere en proyecto de la normativa, también menciona la obligación de abrir espacios laborales en las empresas, para los jóvenes “graduados de las universidades como mecanismo de acceso a la titulación profesional en los programas de pregrado”.
El proyecto
También establece que se creará un fondo juvenil para las iniciativas.
El Fondo financiará o será garantía para iniciativas productivas.
Se sustentará con fondos de cooperación internacional.
El Gobierno obligará a las empresas privadas e instituciones públicas a crear fuentes de trabajo para los jóvenes de 18 a 25 años, en su objetivo de disminuir los niveles de desempleo en el país y dar mejores condiciones de vida a este sector de la población.
El Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, dependiente del Ministerio de Justicia, elaboró el proyecto denominado Ley Nacional de Juventudes, que pretende dignificar a los jóvenes del país.
El artículo 47 del parágrafo uno del proyecto dice que “el Estado, las empresas e instituciones públicas y privadas nacionales o extranjeras residentes en el país incorporarán obligatoriamente a una parte de la población juvenil económicamente activa mediante cupos establecidos que, en ningún caso, podrán ser menores a diez por ciento”.
El anteproyecto de ley pretende ser entregado a la Asamblea Legislativa el 21 de septiembre, aseguró a La Prensa Nilda Copa, ministra de Justicia, quien explicó que esta entrega puede retrasarse porque la época de incendios perjudicó al Ministerio, para poder desplazarse y socializarlo en todo el país. “Nos falta Pando, esperemos que en estos días podamos concluir con esa región”, dijo.
Copa también explicó que este proyecto fue elaborado junto con los jóvenes, y “ellos pidieron mayores espacios en las fuentes laborales. Sin embargo, esto no significa que los niños trabajen, porque lo que se quiere es erradicar el trabajo infantil. Los empleados deben ser bachilleres”.
La Ministra insistió en que la mano de obra de la juventud debe ser bien requerida y valorada en las empresas, porque, según ella, es “más eficiente y rápido”.
La propuesta de ley indica que el cupo de jóvenes que trabajarán en cada una de las empresas se determinará en función a sus especialidades. Además se incentivará a las instituciones que contraten a esta población, de acuerdo con el porcentaje del mismo, y entre ellos a aquellos que fueran estudiantes.
Aunque la Ministra destacó que habrá sanciones para los que no cumplan con esta ley, “nos enmarcaremos en la nueva Ley General del Trabajo, donde se establecerán las sanciones que tendrán las instituciones que no cuenten como trabajadores a esta población”.
El anteproyecto determina también que el Estado, a través de un trabajo intersectorial, tendrá que elaborar políticas específicas de compatibilización entre el trabajo y estudio juvenil de forma que no sea excluyente del otro, y, más al contrario, puedan complementarse.
Dentro de las políticas que sugiere en proyecto de la normativa, también menciona la obligación de abrir espacios laborales en las empresas, para los jóvenes “graduados de las universidades como mecanismo de acceso a la titulación profesional en los programas de pregrado”.
El proyecto
También establece que se creará un fondo juvenil para las iniciativas.
El Fondo financiará o será garantía para iniciativas productivas.
Se sustentará con fondos de cooperación internacional.
domingo, 12 de septiembre de 2010
Soboce invertirá $us 6 MM para comprar clinker de Chile y Corea
Desde hace más de dos semanas que la demanda de cemento ha excedido a la oferta en Santa Cruz, causando escasez y especulación. En esa región, “el crecimiento (de la demanda) es sostenido y ha estado en el orden del 15%; pero en lo va que va de este año ha tenido un especial énfasis, registrando tasas cercanas al 30%”, indicó a La Razón el gerente nacional de Planificación y Gestión Logística de Soboce, René Sánchez Martínez.
El gerente del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón Armado (IBCH), Marcelo Alfaro, afirmó que “en los últimos cinco años las ventas de cemento en todo el país han crecido prácticamente en 59%”. Atribuyó el hecho a la favorable coyuntura económica que se vive, no sólo en el país sino en toda América Latina. Mencionó además las bajas tasas de interés para créditos de vivienda.
Producción. Soboce tiene una capacidad instalada para producir cada mes 125.000 toneladas de cemento a nivel nacional, que no está siendo utilizada a plenitud por falta de gas natural, afirmó Sánchez. En agosto, “hemos llegado a utilizar el 88% de nuestra capacidad”, acotó.
Explicó que el problema energético afecta la producción de clinker que es enviado a Santa Cruz desde la planta de Viacha (La Paz). La fábrica cruceña opera actualmente al 100% de su capacidad y vende toda su producción, 16.000 toneladas al mes, complementó el ejecutivo.
En ese sentido, informó, “estamos importando clinker de Chile y estamos haciendo también una importante compra de Corea; nuestros pedidos ya han sido colocados y en el transcurso de los próximos días vamos a empezar a recibir las primeras partidas desde Chile”.
Sánchez precisó que en total se importarán 50.000 toneladas de clinker: 20.000 del mercado chileno y las restantes 30.000 del coreano. Para ello se invertirán $us 6 millones, “que van a influir de manera negativa en nuestra estructura de costos (...). No nos va a dejar ningún margen, sino una pérdida, pero la vamos a sumir”, subrayó. La medida, aseveró, no provocará un incremento en el precio del cemento.
Adicionalmente, Sánchez señaló que Soboce “está a punto de cerrar un trato para comprar casi de inmediato clinker de Perú”. El volumen a importar de ese país sería de 20.000 toneladas y con ello el costo total de la importación se incrementaría a $us 8,4 millones, señaló.
El viernes, el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, anunció que el Gobierno importará insumos para la construcción como clinker para abastecer a la industria y combatir la sobredemanda.
Privados impulsan al sector
Según el presidente de la Cámara de Construcción de Bolivia, Iván Bustillos, el sector experimenta un boom a nivel nacional, principalmente en el eje troncal, resultado de una alta demanda en la edificación de emprendimientos privados como edificios, urbanizaciones y complejos de entretenimiento. El ejecutivo señaló que se prevé que el rubro crezca un 10% este año y agregó que si la inversión pública se hubiera ejecutado de acuerdo con lo planificado, el crecimiento proyectado sería del 14%.
Ventas en La Paz se disparan por compras desde el interior
La sobredemanda de cemento en el mercado cruceño repercutió también en La Paz, donde las ventas del producto se incrementaron en cerca del 40% debido a la llegada de compradores de Santa Cruz y Cochabamba.
“Ha habido un desequilibrio en el mercado más importante del país. Santa Cruz concentra casi el 35% del consumo a nivel nacional. Entonces, ha originado también algunas complicaciones en otros mercados como Cochabamba y, en la última semana, también en La Paz”, señaló el gerente nacional de Planificación y Gestión Logística de Soboce, René Sánchez.
A decir del ejecutivo, “se ha generado una ola especulativa, viene gente de Santa Cruz y de Cochabamba a comprar cemento a La Paz, donde el crecimiento de nuestras ventas ha sido de casi el 40% en el mes de agosto”.
Para el presidente de la Cámara Boliviana de Construcción, Iván Bustillos, la especulación registrada en Santa Cruz para la venta del cemento “genera un freno al proceso de construcción”. Explicó que si una persona presupuestó comprar 300 bolsas de cemento, al precio de mercado, para edificar su casa, debe realizar una pausa cuando el costo del producto se incrementa a media ejecución de la obra. El Gobierno anunció el viernes operativos de control para frenar la especulación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)