El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa –MERCO, emite cada año desde el 2013, el resultado de las 100 empresas con mejor Reputación, los 100 líderes con mejor reputación y las 100 empresas con mejor Responsabilidad y Gobierno Corporativo. Yanbal en el reporte 2017, asciende en el TOP 100 y lidera en su sector.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La compañía de productos de belleza Yanbal de Bolivia ocupa el primer lugar en la categoría de Retail Especializado en el ranking de reputación corporativa 2017 que elabora anualmente Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO).
Yanbal se ubica, además, en el puesto 19 en el TOP 100 de empresas con mayor reputación en Bolivia. La compañía escaló del puesto 50, que ocupaba en 2016, al 19 este año, según el boletín publicado por MERCO y que está disponible en la web:http://merco.info/bo/ranking-merco-empresas.
En el mismo informe, la empresa figura en el Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo y su Gerente General, Cecilia Zelaya destaca en el MercoLÍDERES de Bolivia.
Para la Gerente General de Yanbal Bolivia, Cecilia Zelaya, ésta es una noticia que llena de mucho orgullo y le agradece al país, que valora la actuación de la empresa, “Nuestro compromiso en brindar a nuestros clientes la más alta calidad en productos y contribuimos con el desarrollo del país a través de la oportunidad y superación que ofrecemos a nuestras directoras y miles de consultoras independientes”, manifestó.
MERCO es ya uno de los monitores de referencia en el mundo. Se trata de un instrumento de evaluación reputacional lanzado en el año 2000, basado en una metodología multi-stakeholder compuesta por cinco evaluaciones y doce fuentes de información.
Actualmente MERCO tiene presencia en once países: España, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú, y en proceso en Centroamérica (Costa Rica y Panamá). Además es el primer monitor auditado del mundo, pues el seguimiento y verificación de su proceso de elaboración y resultados es objeto de una revisión independiente por parte de KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición.
MERCO tomó en cuenta a los sectores agroindustrial, alimentación, energía, educación, construcción, entidades financieras, medios de comunicación, hidrocarburos, minería, salud, seguros, tecnología y telecomunicaciones, entre otros.
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
miércoles, 29 de noviembre de 2017
sábado, 18 de noviembre de 2017
La Caneb organiza un encuentro para exportadores bolivianos
La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) organizará el Encuentro de Nacional de Exportadores Bolivianos (ENEX 2017), a desarrollarse el 16 de noviembre en instalaciones de la Cadexnor, en Riberalta (Beni).
“Los exportadores vamos a asumir el desarrollo del país, proponer ideas y herramientas para que las exportaciones se incrementen. Queremos llamar la atención sobre el rol estratégico de las exportaciones en la economía, en particular en un contexto adverso”, afirmó Wilfredo Rojo, presidente de la CANEB.
Destacó la importancia de compartir las experiencias de representantes de entidades de apoyo al exportador de países vecinos, y brindar la oportunidad de hacer negocios entre empresarios bolivianos y compradores internacionales.
Según el programa, ENEX 2017 abordará temas prioritarios para el sector exportador boliviano como la oferta exportable, desburocratización, y logística, que son acompañados y promovidos por el Estado en sus instancias correspondientes.
“Violetta”, la marca, llega a Sucre con la idea de cautivar a la mujer moderna
Los productos de la marca argentina Violetta llegan a Sucre. La empresa boliviana Procosmética SRL, con dos líneas de productos cosméticos y del hogar, pretende conquistar a la mujer chuquisaqueña que busca alcanzar sus sueños con una nueva forma de ingresos económicos adicionales para su hogar mediante la venta directa por catálogo, un vehículo para poder alcanzar un empoderamiento económico, tal cual ocurrió en el vecino país.
La marca de cosméticos Violetta opera desde hace 40 años en el mercado argentino, es la segunda que tiene las mejores ventas en esa nación y cuenta con 60 mil vendedoras.
“En la Argentina, Violetta es parte de un movimiento llamado 'Zapato Rojo', que es una fundación internacional a la que se adhirieron muchas empresas. Nació con la visión de una mujer argentina y ahora Violetta boliviana nace con la bandera del Zapato Rojo, utilizando la venta directa como un vehículo para que la mujer alcance sus metas personales”, explica Kathyuska Cueto, presidenta de Procosmética SRL.
La responsable en Bolivia dice a CAPITALES que esta es una empresa manejada por mujeres y que trata de conseguir, en su fuerza de ventas y sus clientes, la firme creencia de que todas pueden alcanzar un sueño.
Violetta no representa a la típica modelo de cartelera: perfecta, fría y despampanante. La marca está destinada a la mujer moderna, bella por dentro y por fuera y multifacética, que todos los días sale corriendo con un niño en la mano derecha y con una computadora en la izquierda y con muchas cosas e ideas en la cabeza.
“Representa a la mujer madre, trabajadora y generadora de ingresos que ha cambiado en el escenario del mundo, de Latinoamérica y ahora de Bolivia. Por eso, cuando uno hojea el catálogo de Violetta, ve a una fémina muy urbana, diferente a la que normalmente muestran las empresas cosméticas, que se enfoca en el desarrollo de su belleza interna y de cuán bien se siente consigo misma”, sostiene Cueto.
Violetta en Bolivia
Procosmética SRL tiene cuatro socios, funciona en el segundo anillo de Santa Cruz y cuenta con una infraestructura industrial ideal para la distribución de los productos de la marca Violetta, comenta Cueto a CAPITALES.
La intención de adquirir la franquicia de los productos Violetta comenzó hace tres años en Santa Cruz, con el proceso del registro comercial y legal de más de 180 productos.
Siguió con la implementación de una infraestructura moderna, que trata de acercarse lo más posible a la gente.
“Como somos transparentes en nuestro diario accionar, nuestro edificio también se caracteriza por ser transparente físicamente, y así lo mostramos porque es de cristal y en su interior trabajan muchas mujeres jóvenes”, detalla Cueto.
Las inversiones
La franquicia de Violetta en Bolivia costó alrededor de medio millón de dólares y, sobre esa base, se hizo otra inversión adicional, del mismo monto, en la infraestructura. No obstante, Cueto dice que las inversiones no están concluidas y estiman que el proyecto llegará a costar exactamente el doble.
De acuerdo con su previsión de crecimiento, las inversiones terminarán en junio de 2018. Empezaron con la inauguración de la oficina central en Santa Cruz, en el Día de la Mujer, y continuarán con la construcción de oficinas en toda la red troncal del país, según adelantó a CAPITALES la emprendedora boliviana.
Productos
Cueto dice que el objetivo de esta reconocida empresa es posicionar a Violetta en Bolivia. Pretende llegar al segmento de la mujer que le gusta cuidarse, maquillarse y cuidar a su familia, porque trabaja con una línea cosmética y otra no cosmética denominada del hogar.
Los productos para el hogar de Violetta se diferencian de las demás marcas, según su opinión, por su variedad para el uso diario, con detalles coquetos, muy femeninos y personalizados.
Según su representante, los precios de los productos son muy atractivos y accesibles para todos los clientes. Por ejemplo, una crema de manos cuesta menos de Bs 28. Desde enero de 2018 los precios de los productos de los catálogos estarán en bolivianos.
Violetta en Sucre
Cueto explica que de acuerdo a un reciente estudio, Sucre es un mercado importante que está muy ligado a otra ciudad con mucho movimiento económico como es Potosí, al que también pretenden ingresar. Otro objetivo es atender desde Sucre a todas las provincias del departamento.
Según el mismo estudio, la mujer de Sucre se cuida mucho y ha crecido en todo sentido. “Estamos muy ilusionados con que la mujer de Sucre guste de nuestros productos, fragancias y cremas”, complementa.
En Sucre, Procosmética SRL trabajará mediante un distribuidor autorizado que funciona en la calle Colón En Sucre, Procosmética SRL trabajará mediante un distribuidor autorizado que funciona en la calle Colón N° 244, entre Junín y Loa. Allí pueden registrarse las personas interesadas en trabajar con esta marca.
Además, recibirán una formación sobre los productos, cómo mostrar el catálogo, los programas y otros. El modelo de venta comercial que se utilizará es mediante catálogo.
Para el efecto, la empresa dividió la ciudad en cuatro cuadrantes y, según anunció su responsable, cada uno será atendido por una mujer líder y responsable de zona. El lanzamiento oficial está previsto para el 21 de este mes.
MÁS SOBRE VIOLETTA, DE PROCOSMÉTICA SRL
1 mes pasó desde que se inaugurara Violetta en Santa Cruz, el 12 de octubre de este año.
1.000 mujeres trabajan en la empresa actualmente y cada una facturó, en promedio, 90 dólares.
70% de los productos son cosméticos (perfumes, colonias, cremas, etc.) y 30% productos de hogar (adornos, marroquinería y joyería).
1 fotocopia de la boleta de pago de agua o luz deben presentar las interesadas en trabajar, además de CI, y ser mayores de edad.
60.000 vendedoras tiene esta marca en su país de origen, Argentina.
1 distribuidor autorizado trabajará en Sucre para la venta de los productos de Violetta por Procosmética SRL.
244 es el número de la oficina ubicada en la calle Colón, entre Junín y Loa.
77126026, el teléfono celular para consultas. Preguntar por Richard Moscoso.
Bolivia cae en clima de negocios
El clima para los negocios en América Latina subió de 72,5 puntos en julio a 99,1 puntos en octubre, su mejor nivel en poco más de cuatro años, desde abril de 2013 (103 puntos), según el índice divulgado ayer por el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas. Si bien el indicador en la región mejoró para siete de los once países analizados, se mantuvo estable en uno (Paraguay) y retrocedió en tres (Bolivia, México y Uruguay).
La bajada en México fue atribuida a las dificultades generadas por la renegociación del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (NAFTA).
Índice ICE
El llamado Índice de Clima Económico (ICE) para América Latina, que es medido en conjunto por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos (IFO) de la Universidad de Múnich mediante consultas trimestrales a 130 especialistas de 17 países, se aproximó en octubre al nivel considerado como “favorable” tras el salto de 26,6 puntos en solo tres meses.
El resultado indica que la economía de la región consolidó su tendencia de recuperación tras haber caído en octubre de 2015 a su peor nivel en siete años (70 puntos) como reflejo de la grave recesión registrada por algunos países, principalmente Brasil.
Coyuntura y expectativa
El nivel alcanzado en octubre, además, es diez puntos superior al promedio de los últimos diez años (89,2 puntos) y fue atribuido tanto a la mejoría de la coyuntura en la región como a la elevación de la expectativa de los economistas para los próximos seis meses.
Mientras el llamado Indicador de Situación Actual (ISA), que refleja la coyuntura, subió de 37,4 puntos en julio a 56,2 puntos en octubre, el Índice de Expectativas, que mide las proyecciones para los próximos meses, saltó de 116,5 puntos en julio a 153,9 puntos en octubre.
Precios de las materias primas
“Todos los países de la región se beneficiaron con el aumento de los precios de las materias primas, en especial del petróleo y los minerales”, señala el documento.
“Además, factores domésticos contribuyeron a la mejoría del clima, como la aprobación de las directrices del Gobierno Macri en Argentina, la recuperación del sector mineral en Chile tras la huelga de este año, y la retomada del crecimiento industrial en Brasil tras dos años de honda recesión”, agrega.
De acuerdo con la economista Lia Valls, investigadora de la fundación, además de haber registrado una recuperación económica en los últimos meses, “América Latina fue alcanzada por los vientos favorables que predominan en el escenario internacional y que señalizan una retomada sustentada del crecimiento económico”.
En todo el mundo
De acuerdo con el estudio, el clima para los negocios en general para el mundo subió a 120 puntos en octubre, con todas las principales economías en la zona de evaluación favorable, como Estados Unidos (125,7 puntos), China (106,8 puntos), Unión Europea (127,8 puntos) y Japón (123,9 puntos).
ICE
Índice de Clima Económico
El Índice de Clima Económico (ICE) es medido en conjunto por la brasileña Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos (IFO) de la Universidad de Múnich, Alemania, mediante consultas trimestrales a 130 especialistas de 17 países.
Puntaje
para América Latina
De acuerdo con ese índice, el clima para los negocios en América Latina subió desde 72,5 puntos en julio hasta 99,1 puntos en octubre, su mejor nivel en poco más de cuatro años, desde abril de 2013 (103 puntos). Registró un salto de 26,6 puntos en solo tres meses.
Favorable
es el clima en 4 de 11 países
Cuatro de los 11 países analizados tienen un clima para los negocios considerado como favorable (por encima de 100 puntos): Argentina (145,2), Perú (126,1), Paraguay (121,3) y Uruguay (116,6); tres están próximos a alcanzarlo: Chile (98), Colombia (93,6) y Brasil (91,7).
Intermedio
es el nivel de Bolivia
Según el ICE, México (85,6) y Bolivia (78,9) bajaron a niveles considerados intermedios. En Ecuador (58,7), el índice se mantiene bajo mientras que en Venezuela, tras varios años sin puntuación, en octubre alcanzó 15,5 puntos (el peor de todos los registrados en América Latina).
Commodities
Un beneficio para todos
En general, el estudio remarca que “todos los países de la región se beneficiaron con el aumento de los precios de las materias primas, en especial del petróleo y los minerales”. Para eso se agregan factores domésticos específicos en Argentina, Chile y Brasil, por ejemplo.
miércoles, 15 de noviembre de 2017
Con nuevo encargado de negocios de EEUU Productores esperan mejorar exportaciones
Los exportadores cruceños esperan mantener y ampliar las buenas relaciones comerciales con Estados Unidos, con el cambio del encargado de Negocios de la Embajada de ese país, Bruce Williamson, que llegará en diciembre a asumir funciones en Bolivia.
Para el gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Rafael Rivas, la potencia norteamericana representa el tercer socio comercial más importante después de Brasil y Argentina.
“Es el tercer mercado de importancia después de Brasil y Argentina, principalmente son los minerales, hay algunos tipo de manufactura que se está exportando, joyería principalmente, también es un gran demandante de lo que son los frutos secos, estamos hablando de las nueces del amazonas”, indicó según un reporte de radio Fides Santa Cruz.
El representante espera que las dificultades que se están teniendo en la relación con Estados Unidos no se reflejen en las relaciones comerciales ya que para el sector ese mercado es importante en especial para la manufactura boliviana.
Las exportaciones a EEUU crecieron en 193 por ciento en el período 2006 a 2015 y alcanzaron a 9.324 millones de dólares impulsadas principalmente por los productos tradicionales como minerales y otras materias primas, según estudios del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Para el gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Rafael Rivas, la potencia norteamericana representa el tercer socio comercial más importante después de Brasil y Argentina.
“Es el tercer mercado de importancia después de Brasil y Argentina, principalmente son los minerales, hay algunos tipo de manufactura que se está exportando, joyería principalmente, también es un gran demandante de lo que son los frutos secos, estamos hablando de las nueces del amazonas”, indicó según un reporte de radio Fides Santa Cruz.
El representante espera que las dificultades que se están teniendo en la relación con Estados Unidos no se reflejen en las relaciones comerciales ya que para el sector ese mercado es importante en especial para la manufactura boliviana.
Las exportaciones a EEUU crecieron en 193 por ciento en el período 2006 a 2015 y alcanzaron a 9.324 millones de dólares impulsadas principalmente por los productos tradicionales como minerales y otras materias primas, según estudios del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En intenciones de negocios en Argentina Empresarios nacionales generaron $us 3 MM
Empresarios bolivianos generaron 3 millones de dólares en intenciones de negocios en la rueda de la industria de Alimentos y Bebidas en América Latina y el Caribe, denominada ‘LAC Flavors’, que se realizó el 7 y 8 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, informó ayer el director de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya.
“Hemos tenido la oportunidad de participar con ocho empresarios bolivianos (...), nuestros empresarios han tenido un rol importante en el desempeño de las negociaciones, ya de entrada hemos logrado cerca de 3 millones de dólares en intenciones de negocios”, explicó.
Cahuaya dijo que en ese evento Bolivia promocionó la producción de chía, piña, palmito quinua, aceites, sésamo, frejol y pastas de quinua, entre otros.
“Todavía hay la posibilidades de ampliar otras negociaciones que están en proceso, nos satisface que los empresarios bolivianos salgan al exterior y siempre están retornando con resultados satisfactorios”, destacó.
Por otra parte, Cahuaya informó que seis empresas públicas y privadas bolivianas también participaron en la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2017) que se realizó entre el 30 de octubre y 3 de noviembre en la capital de Cuba.
Destacó que en ese evento los empresarios bolivianos concretaron negocios en los rubros de manufacturas, alimentos, textiles, madera y farmacéutico, aunque no precisó de cuánto fueron las intenciones de negocios.
“Es un evento donde se reúnen empresarios de más de 60 países del mundo, sin duda, es el evento de promoción comercial más importante del Caribe, es por eso que Bolivia no podía faltar. Hemos organizado una misión importante de empresas publicas así como empresas privadas que han podido lograr negociaciones importantes con empresarios no sólo de Cuba sino de otros países”, remarcó.
RUEDA DE LA INDUSTRIA
La rueda de la industria de Alimentos y Bebidas en América Latina y el Caribe, denominada ‘LAC Flavors’ es uno de los eventos más importantes de la industria de alimentos y bebidas en América Latina y el Caribe (LAC). La actividad se desarrollará en el marco de la exposición internacional Aliment.AR, que se desarrolló entre el 8 al 10 de noviembre pasado.
Es un espacio que abre las posibilidades y oportunidades para hacer negocios, donde cada año participan entre 200 y 500 empresarios de la región. El encuentro permite reuniones con representantes oficiales de las agencias de promoción de exportaciones de varios países de LAC, quienes ponen toda su experiencia para ayudar a encontrar proveedores adicionales en sus países de origen de manera regular.
“Hemos tenido la oportunidad de participar con ocho empresarios bolivianos (...), nuestros empresarios han tenido un rol importante en el desempeño de las negociaciones, ya de entrada hemos logrado cerca de 3 millones de dólares en intenciones de negocios”, explicó.
Cahuaya dijo que en ese evento Bolivia promocionó la producción de chía, piña, palmito quinua, aceites, sésamo, frejol y pastas de quinua, entre otros.
“Todavía hay la posibilidades de ampliar otras negociaciones que están en proceso, nos satisface que los empresarios bolivianos salgan al exterior y siempre están retornando con resultados satisfactorios”, destacó.
Por otra parte, Cahuaya informó que seis empresas públicas y privadas bolivianas también participaron en la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2017) que se realizó entre el 30 de octubre y 3 de noviembre en la capital de Cuba.
Destacó que en ese evento los empresarios bolivianos concretaron negocios en los rubros de manufacturas, alimentos, textiles, madera y farmacéutico, aunque no precisó de cuánto fueron las intenciones de negocios.
“Es un evento donde se reúnen empresarios de más de 60 países del mundo, sin duda, es el evento de promoción comercial más importante del Caribe, es por eso que Bolivia no podía faltar. Hemos organizado una misión importante de empresas publicas así como empresas privadas que han podido lograr negociaciones importantes con empresarios no sólo de Cuba sino de otros países”, remarcó.
RUEDA DE LA INDUSTRIA
La rueda de la industria de Alimentos y Bebidas en América Latina y el Caribe, denominada ‘LAC Flavors’ es uno de los eventos más importantes de la industria de alimentos y bebidas en América Latina y el Caribe (LAC). La actividad se desarrollará en el marco de la exposición internacional Aliment.AR, que se desarrolló entre el 8 al 10 de noviembre pasado.
Es un espacio que abre las posibilidades y oportunidades para hacer negocios, donde cada año participan entre 200 y 500 empresarios de la región. El encuentro permite reuniones con representantes oficiales de las agencias de promoción de exportaciones de varios países de LAC, quienes ponen toda su experiencia para ayudar a encontrar proveedores adicionales en sus países de origen de manera regular.
Gobierno y exportadores acabarán con burocracia
El Gobierno y el sector exportador tienen en agenda tratar la desburocratización de la devolución de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeims), en el Foro de Exportadorez que empezará hoy en la ciudad de Riberalta, Beni.
Al respecto, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Roberto Pinto, informó que en la presente gestión se tiene un presupuesto de Bs 2.000 millones para los Cedeims, el cual se viene ejecutando de manera normal, aunque con algunas dificultades.
A su turno, el ministro de Producción y Economía Plural, Eugenio Rojas, informó que parte de la agenda con el sector exportador está en el tratamiento de la desburocratización, en la que se incluirá los Certificados de Devolución Impositiva, pero también la restricción de exportación de algunos productos.
OFERTA EXPORTABLE
Informó que en la agenda está la identificación de la oferta exportable y aumentar el número de países que reciben la producción nacional, que bajó de 113 a sólo 100 mercados a la fecha.
Dijo que el tratamiento y las reuniones se enmarcan dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social, en el cual se tratará la oferta exportable así como otras normas que faciliten la venta de la producción nacional en mercados del exterior.
Informó que identificaron al momento 448 subpartidas en el trabajo que realizan juntamente con los exportadores del país, y se está consensuando normativas para acelerar los procesos de exportación.
El objetivo de las reuniones apunta al 2020, año en el cual proyectan aumentar las exportaciones, tanto en volumen como en valor. A septiembre se registró un incremento en las exportaciones.
Al respecto, Pinto dijo que si bien hubo tal aumento, los registros indican que fue en el valor, pero disminuyó el volumen, entre enero a septiembre de la presente gestión, respecto a similar período del 2016.
REUNIONES
Destacó la predisposición de las autoridades nacionales para crear espacios de discusión, en los que se planteen las preocupaciones del sector exportador, para que el país crezca, así como las ventas tradicionales y no tradicionales.
A septiembre, las exportaciones alcanzaron a $us 5.800 millones, según dijo Pinto. Mientras tanto, datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce) informó que las importaciones alcanzaron a $us 6.789 millones.
FORO
El Encuentro de Exportadores Bolivianos (Enex 2017) se iniciará hoy, en cuyo evento los empresarios conocerán las nuevas tendencias del comercio internacional, a través de las experiencias de expertos en esta materia, que provienen de Asia, centro América y de países de la región.
El evento se llevará a cabo en la ciudad de Riberalta, departamento del Beni, con la participación de expertos internacionales en temas de comercio exterior de Japón, Panamá, Brasil, Paraguay y Colombia. El evento ha sido organizado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).
En el encuentro se abordarán temas como la oferta exportable, desburocratización y logística, aparte de que se hará un análisis sobre el rol estratégico de las exportaciones en el desarrollo del país, en un contexto adverso para la economía del país. Además, la reunión brindará a los participantes la oportunidad de hacer negocios con sus pares nacionales e incluso con compradores internacionales.
Al respecto, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Roberto Pinto, informó que en la presente gestión se tiene un presupuesto de Bs 2.000 millones para los Cedeims, el cual se viene ejecutando de manera normal, aunque con algunas dificultades.
A su turno, el ministro de Producción y Economía Plural, Eugenio Rojas, informó que parte de la agenda con el sector exportador está en el tratamiento de la desburocratización, en la que se incluirá los Certificados de Devolución Impositiva, pero también la restricción de exportación de algunos productos.
OFERTA EXPORTABLE
Informó que en la agenda está la identificación de la oferta exportable y aumentar el número de países que reciben la producción nacional, que bajó de 113 a sólo 100 mercados a la fecha.
Dijo que el tratamiento y las reuniones se enmarcan dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social, en el cual se tratará la oferta exportable así como otras normas que faciliten la venta de la producción nacional en mercados del exterior.
Informó que identificaron al momento 448 subpartidas en el trabajo que realizan juntamente con los exportadores del país, y se está consensuando normativas para acelerar los procesos de exportación.
El objetivo de las reuniones apunta al 2020, año en el cual proyectan aumentar las exportaciones, tanto en volumen como en valor. A septiembre se registró un incremento en las exportaciones.
Al respecto, Pinto dijo que si bien hubo tal aumento, los registros indican que fue en el valor, pero disminuyó el volumen, entre enero a septiembre de la presente gestión, respecto a similar período del 2016.
REUNIONES
Destacó la predisposición de las autoridades nacionales para crear espacios de discusión, en los que se planteen las preocupaciones del sector exportador, para que el país crezca, así como las ventas tradicionales y no tradicionales.
A septiembre, las exportaciones alcanzaron a $us 5.800 millones, según dijo Pinto. Mientras tanto, datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce) informó que las importaciones alcanzaron a $us 6.789 millones.
FORO
El Encuentro de Exportadores Bolivianos (Enex 2017) se iniciará hoy, en cuyo evento los empresarios conocerán las nuevas tendencias del comercio internacional, a través de las experiencias de expertos en esta materia, que provienen de Asia, centro América y de países de la región.
El evento se llevará a cabo en la ciudad de Riberalta, departamento del Beni, con la participación de expertos internacionales en temas de comercio exterior de Japón, Panamá, Brasil, Paraguay y Colombia. El evento ha sido organizado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).
En el encuentro se abordarán temas como la oferta exportable, desburocratización y logística, aparte de que se hará un análisis sobre el rol estratégico de las exportaciones en el desarrollo del país, en un contexto adverso para la economía del país. Además, la reunión brindará a los participantes la oportunidad de hacer negocios con sus pares nacionales e incluso con compradores internacionales.
martes, 14 de noviembre de 2017
En la región Ciudades se enfrentan a informalidad
El reporte desarrollado por CAF –Banco de desarrollo de América Latina– destaca que las ciudades deben alcanzar un nuevo equilibrio, donde predominen las ventajas de la aglomeración para lograr mayores niveles de bienestar para sus habitantes e identifica problemas comunes entre las ciudades, como la triple informalidad.
El encargado del estudio, Juan Vargas, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, explicó que a pesar de las grandes diferencias entre las ciudades de la región, hay problemas comunes que limitan las posibilidades de desarrollo. Uno de ellos es la “triple informalidad” que tiene que ver con la vivienda, el empleo y el transporte.
Señaló que la mitad de las ciudades de América Latina no cuentan con mecanismos de gobernanza para sus áreas metropolitanas, por lo que se requiere de fortalecimiento institucional y de capacidades estatales a nivel metropolitano para coordinar más y mejores políticas, a fin de llevar a las ciudades latinoamericanas a un nuevo equilibrio, donde predominen las ventajas de la aglomeración, para lograr ciudades más productivas y con mayores niveles de bienestar para sus habitantes.
REPORTE
Gracias a una alianza estratégica entre CAF y la Universidad Privada de Bolivia (UPB) se presentó la semana pasada el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2017, “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina”.
La presentación incluyó un interesante panel en el que participaron académicos de la UPB, representantes de los gobiernos nacional y municipal de La Paz, además del representante residente del PNUD.
El RED 2017 enfocó su estudio y análisis en la urbanización para identificar los factores que explican el desfase entre urbanización y desarrollo en América Latina y, a la vez, para proponer soluciones que permitan aprovechar las oportunidades que ofrecen las ciudades, en especial las que tienen que ver con la accesibilidad, mediante el desarrollo de políticas públicas.
Tras las palabras de bienvenida, a cargo de Gladis Genua, directora representante de CAF en Bolivia, y de la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, la explicación de los principales resultados del RED 2017 estuvo a cargo de Juan Vargas, quien destacó que a pesar de que la urbanización de América Latina llegó un siglo después que la de Europa y Estados Unidos, actualmente la región es la segunda más urbanizada del planeta. Sin embargo, acotó que el desarrollo económico en la región no ha avanzado a la par de este proceso.
EL PANEL
Por su parte, Oscar Molina, vicerrector de la UPB y quien moderó el panel, indicó que el valor de este tipo de reportes consiste en no considerarlos como recetas, sino que es necesario tomar en cuenta las diferencias existentes entre las ciudades, para adecuar las recomendaciones y propuestas de soluciones.
El panel estuvo compuesto por Javier Delgadillo, viceministro de Urbanismo y Vivienda, Joaquín Morales, director del Departamento de Economía de la UPB, Mauricio Ramírez, representante residente del PNUD y Marcelo Arroyo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
PNUD
Por su parte, el representante del PNUD, Mauricio Ramírez, destacó la relevancia y vigencia del tema para Bolivia, y explicó que Naciones Unidas ve la problemática urbana desde un punto de vista integral y multidimensional, que incluyen las dimensiones económicas, sociales y ambientales; pero también gestión de riesgo y seguridad ciudadana. Visión que forma parte de los nuevos objetivos de desarrollo y de la agenda 2030, en la que se habla de ciudades inclusivas, resilientes y seguras.
También se conversó sobre la necesidad de establecer mecanismos de coordinación metropolitana orientados, por ejemplo, a la reducción de la pobreza a través de políticas de desarrollo urbano.
Joaquín Morales, explicó que Bolivia refleja el rápido crecimiento de muchas ciudades, en especial de El Alto, pero que el mismo se está dando de manera espontánea y desordenada.
Indicó que dicho crecimiento ha desarrollado institucionalidades paralelas al Estado y que los conflictos de límites municipales territoriales favorecen el crecimiento de asentamientos informales, situación que a su vez beneficia algunos sectores y perjudica a otros; por lo general los más pobres y vulnerables.
El encargado del estudio, Juan Vargas, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, explicó que a pesar de las grandes diferencias entre las ciudades de la región, hay problemas comunes que limitan las posibilidades de desarrollo. Uno de ellos es la “triple informalidad” que tiene que ver con la vivienda, el empleo y el transporte.
Señaló que la mitad de las ciudades de América Latina no cuentan con mecanismos de gobernanza para sus áreas metropolitanas, por lo que se requiere de fortalecimiento institucional y de capacidades estatales a nivel metropolitano para coordinar más y mejores políticas, a fin de llevar a las ciudades latinoamericanas a un nuevo equilibrio, donde predominen las ventajas de la aglomeración, para lograr ciudades más productivas y con mayores niveles de bienestar para sus habitantes.
REPORTE
Gracias a una alianza estratégica entre CAF y la Universidad Privada de Bolivia (UPB) se presentó la semana pasada el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2017, “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina”.
La presentación incluyó un interesante panel en el que participaron académicos de la UPB, representantes de los gobiernos nacional y municipal de La Paz, además del representante residente del PNUD.
El RED 2017 enfocó su estudio y análisis en la urbanización para identificar los factores que explican el desfase entre urbanización y desarrollo en América Latina y, a la vez, para proponer soluciones que permitan aprovechar las oportunidades que ofrecen las ciudades, en especial las que tienen que ver con la accesibilidad, mediante el desarrollo de políticas públicas.
Tras las palabras de bienvenida, a cargo de Gladis Genua, directora representante de CAF en Bolivia, y de la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, la explicación de los principales resultados del RED 2017 estuvo a cargo de Juan Vargas, quien destacó que a pesar de que la urbanización de América Latina llegó un siglo después que la de Europa y Estados Unidos, actualmente la región es la segunda más urbanizada del planeta. Sin embargo, acotó que el desarrollo económico en la región no ha avanzado a la par de este proceso.
EL PANEL
Por su parte, Oscar Molina, vicerrector de la UPB y quien moderó el panel, indicó que el valor de este tipo de reportes consiste en no considerarlos como recetas, sino que es necesario tomar en cuenta las diferencias existentes entre las ciudades, para adecuar las recomendaciones y propuestas de soluciones.
El panel estuvo compuesto por Javier Delgadillo, viceministro de Urbanismo y Vivienda, Joaquín Morales, director del Departamento de Economía de la UPB, Mauricio Ramírez, representante residente del PNUD y Marcelo Arroyo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
PNUD
Por su parte, el representante del PNUD, Mauricio Ramírez, destacó la relevancia y vigencia del tema para Bolivia, y explicó que Naciones Unidas ve la problemática urbana desde un punto de vista integral y multidimensional, que incluyen las dimensiones económicas, sociales y ambientales; pero también gestión de riesgo y seguridad ciudadana. Visión que forma parte de los nuevos objetivos de desarrollo y de la agenda 2030, en la que se habla de ciudades inclusivas, resilientes y seguras.
También se conversó sobre la necesidad de establecer mecanismos de coordinación metropolitana orientados, por ejemplo, a la reducción de la pobreza a través de políticas de desarrollo urbano.
Joaquín Morales, explicó que Bolivia refleja el rápido crecimiento de muchas ciudades, en especial de El Alto, pero que el mismo se está dando de manera espontánea y desordenada.
Indicó que dicho crecimiento ha desarrollado institucionalidades paralelas al Estado y que los conflictos de límites municipales territoriales favorecen el crecimiento de asentamientos informales, situación que a su vez beneficia algunos sectores y perjudica a otros; por lo general los más pobres y vulnerables.
lunes, 13 de noviembre de 2017
Bolivia avanza en negociaciones para comenzar a exportar por Ilo
El gerente de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, aseguró este lunes que hay avances en las negociaciones para comenzar a exportar por el puerto de Ilo y dijo que se envió una nueva propuesta a las autoridades de Perú, al margen del acuerdo suscrito en agosto de este año.
Sánchez recordó que el acuerdo vigente se refiere a la negociación de tarifas, el tiempo de almacenamiento de la carga en el puerto de Ilo y el acceso del transportista boliviano hasta el lugar.
"Ya hemos hecho una propuesta a las autoridades Perú, al margen del convenio, hemos puesto cinco temas que necesitamos para que Perú nos pueda dar una respuesta definitiva", informó.
A su juicio, hay que perfeccionar el acuerdo suscrito con autoridades de Perú y "analizar qué otros elementos pueden entrar en lo que significa construir una alternativa portuaria".
"Este convenio lo hemos potenciado, lo estamos potenciado, una vez que nos reunimos con el ministro de Transportes de Perú para mejorar las condiciones de acceso al puerto de Ilo", remarcó.
El responsable de la ASPB aclaró que las negociaciones van más allá de cumplir un acuerdo, porque lo que se busca es construir una "alternativa portuaria" para la carga boliviana por Ilo.
"Hay que ver la parte del transporte, la parte de tarifas en puerto, conexión de barcos que llegan al puerto de Ilo y, en esa perspectiva, las reuniones siguen persiguiendo el objetivo", remarcó. (13/11/2017)
Cainco presenta primera agencia la privada de innovación en Bolivia
“La creatividad, la innovación y el talento de nuestra gente serán pilares de la segunda transformación económica y social de Santa Cruz”, señaló Jorge Arias, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), al presentar la primera agencia privada de innovación en Bolivia, que lleva el nombre de Santa Cruz Innova en el marco del desayuno denominado Líderes para la innovación.
En el evento, participaron Alejandro Melandri, representante del BID en Bolivia, Javier Beverinotti, Economista del BID y Elkin Echeverri, director de planeación y prospectiva de Ruta N, la agencia de innovación de Medellín (Colombia).
Arias comentó que la primera transformación económica tiene sus bases en el memorándum de 1904, pues planteó los factores que hicieron que Santa Cruz crezca en población más de 11 veces desde 1950 y que pasemos de menos del 7% de aporte al PIB, a casi el 30% en los últimos años.
De cara a generar la segunda transformación económica, Cainco ha creado Santa Cruz Innova, para hacer realidad los desafíos del Siglo XXI, documento que presentó esta institución en diciembre de 2016, en la cual se identificó que la digitalización, la educación y la diversificación de nuestra producción son los pilares para asegurar el crecimiento sostenido de Santa Cruz y Bolivia en los próximos años.
La agencia será un generador de pensamientos e ideas que reflexionen sobre los retos del futuro, con aporte de soluciones para las empresas, los emprendedores jóvenes y la ciudad. Puntualmente, Santa Cruz Innova trabajará para que las empresas alcancen su máximo potencial, formando gestores para la innovación al interior de las mismas para que sean los protagonistas del crecimiento económico de Santa Cruz y Bolivia. También promoverá acciones para desarrollar y captar talento transformador.
Encuesta sobre innovación del BID
Beverinotti mostró los primeros resultados de una encuesta piloto sobre innovación de Bolivia que recogió la información de 550 empresas del eje troncal, principalmente del sector servicios y manufactura. Una de las primeras conclusiones señala que en Santa Cruz las empresas innovan menos que en el resto del país. Por otra parte indicó que en este departamento la inversión en actividades de innovación está muy centrada en la compra de bienes de capital y que la principal motivación para innovar es la competencia.
Otro de los resultados es que las empresas indican que los obstáculos para innovar que se registra en Santa Cruz tienen como base los riesgos económicos y financieros, el alto grado de informalidad del país y la escasez de personal calificado.
En ese sentido Beverinotti manifestó que es necesario continuar recabando más información para luego hacer las recomendaciones para la implementación de una política pública que incentive la innovación, ya que es determinante para la productividad.
Cierre de firmas crece, la mayoría son unipersonales
Desde enero hasta septiembre de este año, 6.301 empresas cancelaron sus matrículas de actividad, lo que significa un 6% más respecto al mismo periodo en 2016, donde 6.133 firmas cesaron sus actividades en Bolivia. El 93% son unipersonales. El sector más golpeado es el que se dedicaba al comercio y venta de productos al por mayor y menor, con 46% del total, 2.752 ceses de operaciones. Los privados demandan políticas de incentivo al Estado.
La Paz, con 1.806 cancelaciones, un 29% del total, es el departamento más afectado con la suspensión de matrículas, seguido por Cochabamba, con 1.486, y Santa Cruz, con 1.450. El departamento menos afectado en este tema es Pando, con 25 cierres.
El 7% de las sociedades son de responsabilidad limitada (424), el 1% de sociedades anónimas (37) y el resto son sucursales de sociedades constituidas en el extranjero (5), entidades financieras de vivienda (1) y sociedades en comandita simple (1).
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, observa que de las firmas registradas (292.481) existe un número que no ha renovado su matrícula y no puede ejercer su actividad económica, señalando que el Gobierno tiene que dar a conocer la cifra de empresas que no están activas.
“La informalidad del mercado y el contrabando es un lastre que destruye la economía, a esto se suma el exceso normativo y regulatorio del modelo económico. Ya extendimos las propuestas al Gobierno a través de mesas de diálogo para revertir esta tendencia y recuperar el dinamismo, que supere el 5% de crecimiento”, expresó Nostas.
No hay una causa específica para que las empresas cierren, según el criterio del titular de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Fernando Barbery. Asegura que la situación de la economía y la presión tributaria afectan, por lo que recomienda tener prudencia en el manejo de costos.
Los industriales van más allá al indicar que el momento económico no es el mismo de hace cinco años. Horacio Villegas, dirigente de la Cámara Nacional de Industrias, afirma que el Estado debe entender el escenario y procurar flexibilidad para dialogar. “Mantener una empresa sale caro, por eso muchas pasan al sector informal”, puntualizó.
Al ser consultado sobre el repunte de cancelaciones en mayo de este año (3.012), el economista Óscar Cortez deduce que el aumento de sueldo puede ser el motivo y sumando los retroactivos generan un costo adicional en la planificación presupuestaria.
“El inversionista no recibe incentivos de ningún tipo y estaría feliz sin tenerlos siempre y cuando pueda trabajar y producir tranquilo, sin burocracias. Además, el Estado no puede generar la cantidad de empleo que exige la población, y por ello debe procurar que el sector privado lo haga”, concluyó.
La Paz, con 1.806 cancelaciones, un 29% del total, es el departamento más afectado con la suspensión de matrículas, seguido por Cochabamba, con 1.486, y Santa Cruz, con 1.450. El departamento menos afectado en este tema es Pando, con 25 cierres.
El 7% de las sociedades son de responsabilidad limitada (424), el 1% de sociedades anónimas (37) y el resto son sucursales de sociedades constituidas en el extranjero (5), entidades financieras de vivienda (1) y sociedades en comandita simple (1).
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, observa que de las firmas registradas (292.481) existe un número que no ha renovado su matrícula y no puede ejercer su actividad económica, señalando que el Gobierno tiene que dar a conocer la cifra de empresas que no están activas.
“La informalidad del mercado y el contrabando es un lastre que destruye la economía, a esto se suma el exceso normativo y regulatorio del modelo económico. Ya extendimos las propuestas al Gobierno a través de mesas de diálogo para revertir esta tendencia y recuperar el dinamismo, que supere el 5% de crecimiento”, expresó Nostas.
No hay una causa específica para que las empresas cierren, según el criterio del titular de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Fernando Barbery. Asegura que la situación de la economía y la presión tributaria afectan, por lo que recomienda tener prudencia en el manejo de costos.
Los industriales van más allá al indicar que el momento económico no es el mismo de hace cinco años. Horacio Villegas, dirigente de la Cámara Nacional de Industrias, afirma que el Estado debe entender el escenario y procurar flexibilidad para dialogar. “Mantener una empresa sale caro, por eso muchas pasan al sector informal”, puntualizó.
Al ser consultado sobre el repunte de cancelaciones en mayo de este año (3.012), el economista Óscar Cortez deduce que el aumento de sueldo puede ser el motivo y sumando los retroactivos generan un costo adicional en la planificación presupuestaria.
“El inversionista no recibe incentivos de ningún tipo y estaría feliz sin tenerlos siempre y cuando pueda trabajar y producir tranquilo, sin burocracias. Además, el Estado no puede generar la cantidad de empleo que exige la población, y por ello debe procurar que el sector privado lo haga”, concluyó.
La Caneb organiza encuentro para exportadores bolivianos
La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) organizará el Encuentro de Nacional de Exportadores Bolivianos (ENEX 2017), a desarrollarse el 16 de noviembre en instalaciones de la Cadexnor, en Riberalta (Beni).
“Los exportadores vamos a asumir el desarrollo del país, proponer ideas y herramientas para que las exportaciones se incrementen. Queremos llamar la atención sobre el rol estratégico de las exportaciones en la economía, en particular en un contexto adverso”, afirmó Wilfredo Rojo, presidente de Caneb, .
Rojo destacó, además, la importancia de compartir las experiencias de representantes de entidades de apoyo al exportador de países vecinos, y brindar la oportunidad de hacer negocios entre empresarios bolivianos y compradores internacionales.
De acuerdo con el programa, ENEX 2017 abordará temas prioritarios para el sector exportador boliviano como la oferta exportable, desburocratización, y logística, que son acompañados y promovidos por el Estado en sus instancias correspondientes.
Los organizadores señalaron que se tiene como expositores invitados a profesionales pertenecientes a instituciones internacionales, entre ellas, la Oficina de Comercio Exterior de Japón (Jetro), la Agencia de Exportaciones de Guatemala (Agexport), Crimsonlogic de Panamá y EEUU, el Gobierno de Rondonia, de Brasil, y VUCE de Paraguay y Colombia.
El evento, además contará con la presencia de compradores internacionales interesados en la oferta exportable boliviana de varios producto como maíz, soya, azúcar, arroz, frejol, embutidos y alimentos en general; servicios industriales, tecnología, textiles, maquinaria y equipamiento industrial, metales, minerales, energía, productos químicos, repuestos y accesorios. El encuentro de negocios será la ocasión perfecta para que las empresas participantes puedan ofertar y demandar bienes y servicios de manera ágil, directa y oportuna.
Bolivia retrocede en lista de clima para hacer negocios
Luego de un leve repunte en julio pasado, Bolivia retrocedió en la lista del clima para hacer negocios en América Latina, según señala el reporte realizado por la Fundación Getulio Vargas y divulgado a través de su sitio web este lunes.
El informe dice que en Bolivia el clima retrocedió a 78,9 puntos, luego de situarse en 82,6 en julio pasado. Si bien hay una caída en el indicador este se sitúa mejor que en abril, cuando la cifra se fijó en 62,5.
La Fundación tiene un indicador que está entre 0 y 160 puntos. El clima considerado "favorable" es arriba de los 100.
En América Latina, el indicador mejoró para siete de los once países analizados, se mantuvo estable en uno (Paraguay) y retrocedió en tres (Bolivia, México y Uruguay). La bajada en México fue atribuida a las dificultades generadas por la renegociación del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (Nafta).
Según el sondeo, 4 de los 11 países analizados ya tienen un clima para los negocios considerado como favorable: Argentina (145,2), Perú (126,1), Paraguay (121,3) y Uruguay (116,6); mientras que otros tres están próximos a alcanzarlo: Chile (98,0), Colombia (93,6) y Brasil (91,7).
El índice bajó a niveles intermedios en México (85,6) y Bolivia (78,9) y se mantiene bajo en Ecuador (58,7), mientras que en Venezuela, tras varios años sin puntuación, en octubre alcanzó 15,5 puntos.
Buen panorama a nivel regional
El clima para los negocios en América Latina subió desde 72,5 puntos en julio hasta 99,1 puntos en octubre, su mejor nivel en poco más de cuatro años, desde abril de 2013 (103 puntos), según el índice divulgado hoy por el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas.
El llamado Índice de Clima Económico (ICE) para América Latina, que es medido en conjunto por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos (IFO) de la Universidad de Múnich mediante consultas trimestrales a 130 especialistas de 17 países, se aproximó en octubre al nivel considerado como "favorable" tras el salto de 26,6 puntos en solo tres meses.
El resultado indica que la economía de la región consolidó su tendencia de recuperación tras haber caído en octubre de 2015 a su peor nivel en siete años (70 puntos) como reflejo de la grave recesión registrada por algunos países, principalmente Brasil.
El nivel alcanzado en octubre, además, es diez puntos superior al promedio de los últimos diez años (89,2 puntos) y fue atribuido tanto a la mejoría de la coyuntura en la región como a la elevación de la expectativa de los economistas para los próximos seis meses.
Mientras que el llamado Indicador de Situación Actual (ISA), que refleja la coyuntura, subió desde 37,4 puntos en julio hasta 56,2 puntos en octubre, el Índice de Expectativas, que mide las proyecciones para los próximos meses, saltó desde 116,5 puntos en julio hasta 153,9 puntos en octubre.
"Todos los países de la región se beneficiaron con el aumento de los precios de las materias primas, en especial del petróleo y los minerales", indica el documento.
TGE adeuda más de $us 1.000 millones a sector exportador
El Tesoro General del Estado (TGE) adeuda una millonaria suma al sector exportador por concepto de devolución de impuestos, es decir los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeims), que pasarían los $us 1.000 millones.
A menos de una semana del Encuentro de Exportadores a realizarse en la norteña ciudad de Riberalta, el sector lamenta que hasta la fecha la devolución no se haya efectivizado.
Hasta el presente, el Tesoro incumple sistemáticamente la restitución de impuestos por un monto superior a los $us 1.000 millones, pese a que en algunos años ha incluido la partida presupuestaria para este efecto.
CUANTÍA
Sin embargo ni los propios exportadores saben a ciencia cierta con exactitud la millonaria deuda asumida por el Gobierno que hasta el presente no se hace efectiva.
CEDEIMS
Los denominados, Certificados de Devolución Impositiva (Cedeims) son títulos que expide la administración tributaria y que pueden ser transferidos a terceros. También se pueden pagar impuestos. El sector cree que es posible incluso crear un mercado donde se transen en bolsa estos valores y permitan asegurar liquidez a las operaciones de comercio exterior.
CIFRAS
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Caneb, Wilfredo Rodo, dijo que la suma es cuantiosa y que la deuda del Estado podría estimarse hasta en $us 2.000 millones, considerando que en los últimos cinco años, prácticamente los sectores exportadores no han logrado obtener la devolución como corresponde.
DÉCADA
Rojo manifestó que hay empresas a quienes el Tesoro les adeuda hasta nueve años o más, es decir, que durante la gestión del actual Gobierno, las autoridades han hecho caso omiso del cumplimiento de la norma que es parte de la legislación vigente en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
FRUSTRACIÓN
Esa preocupación también fue manifestada, por su antecesor, Guillermo Pou Munt, quien tampoco pudo obtener resultados en su gestión al frente de la entidad gremial, acentuándose una especie de frustración en los exportadores por la persistente negativa de las autoridades a liberar los fondos que por norma corresponde atender, sostuvo el titular de la Caneb.
REGALO
Según dijo Rojo, “la administración tributaria tiene una actitud que no se acaba de comprender, pues cuando una empresa inicia el ya engorroso trámite para la devolución, los funcionarios de Impuestos Internos consideran que sería “un regalo” para los exportadores, lo cual está lejos de entenderse así, en razón a que la devolución fiscal al ser una práctica habitual en el comercio exterior del mundo, está sustentada en el fundamento de que ningún país puede exportar impuestos.
OTROS PAÍSES
Rojo ilustró su declaración a EL DIARIO, al señalar que en Chile, por ejemplo, la norma establece 24 horas para la devolución de impuestos a los exportadores. Asimismo, Perú y Colombia fijaron 48 horas para el proceso administrativo.
El Presupuesto del Tesoro del año pasado consignó la suma de Bs 1.500 millones para esa finalidad, sin embargo, no hay manera de que las autoridades cumplan con sus obligaciones, “tal como lo establece la normativa”, dijo Rojo.
ENCUENTRO
El titular de la entidad gremial que convocó a un encuentro señalado para el 16 de noviembre en Riberalta sostuvo que una alternativa de solución sería la creación de un Banco de Exportaciones, que podría apalancar más recursos y servir de una fuente de financiamiento, contando para el efecto los recursos adeudados por el Gobierno.
Esa iniciativa fue planteada recientemente por el expresidente del Banco Central, Xavier Nogales, quien propuso al Ejecutivo acciones concretar para alentar las exportaciones tan venidas a menos en la actual gestión puesto que su participación en el conjunto de las ventas externas no supera desde hace muchos años el 20 por ciento, de acuerdo a cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce).e
A menos de una semana del Encuentro de Exportadores a realizarse en la norteña ciudad de Riberalta, el sector lamenta que hasta la fecha la devolución no se haya efectivizado.
Hasta el presente, el Tesoro incumple sistemáticamente la restitución de impuestos por un monto superior a los $us 1.000 millones, pese a que en algunos años ha incluido la partida presupuestaria para este efecto.
CUANTÍA
Sin embargo ni los propios exportadores saben a ciencia cierta con exactitud la millonaria deuda asumida por el Gobierno que hasta el presente no se hace efectiva.
CEDEIMS
Los denominados, Certificados de Devolución Impositiva (Cedeims) son títulos que expide la administración tributaria y que pueden ser transferidos a terceros. También se pueden pagar impuestos. El sector cree que es posible incluso crear un mercado donde se transen en bolsa estos valores y permitan asegurar liquidez a las operaciones de comercio exterior.
CIFRAS
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Caneb, Wilfredo Rodo, dijo que la suma es cuantiosa y que la deuda del Estado podría estimarse hasta en $us 2.000 millones, considerando que en los últimos cinco años, prácticamente los sectores exportadores no han logrado obtener la devolución como corresponde.
DÉCADA
Rojo manifestó que hay empresas a quienes el Tesoro les adeuda hasta nueve años o más, es decir, que durante la gestión del actual Gobierno, las autoridades han hecho caso omiso del cumplimiento de la norma que es parte de la legislación vigente en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
FRUSTRACIÓN
Esa preocupación también fue manifestada, por su antecesor, Guillermo Pou Munt, quien tampoco pudo obtener resultados en su gestión al frente de la entidad gremial, acentuándose una especie de frustración en los exportadores por la persistente negativa de las autoridades a liberar los fondos que por norma corresponde atender, sostuvo el titular de la Caneb.
REGALO
Según dijo Rojo, “la administración tributaria tiene una actitud que no se acaba de comprender, pues cuando una empresa inicia el ya engorroso trámite para la devolución, los funcionarios de Impuestos Internos consideran que sería “un regalo” para los exportadores, lo cual está lejos de entenderse así, en razón a que la devolución fiscal al ser una práctica habitual en el comercio exterior del mundo, está sustentada en el fundamento de que ningún país puede exportar impuestos.
OTROS PAÍSES
Rojo ilustró su declaración a EL DIARIO, al señalar que en Chile, por ejemplo, la norma establece 24 horas para la devolución de impuestos a los exportadores. Asimismo, Perú y Colombia fijaron 48 horas para el proceso administrativo.
El Presupuesto del Tesoro del año pasado consignó la suma de Bs 1.500 millones para esa finalidad, sin embargo, no hay manera de que las autoridades cumplan con sus obligaciones, “tal como lo establece la normativa”, dijo Rojo.
ENCUENTRO
El titular de la entidad gremial que convocó a un encuentro señalado para el 16 de noviembre en Riberalta sostuvo que una alternativa de solución sería la creación de un Banco de Exportaciones, que podría apalancar más recursos y servir de una fuente de financiamiento, contando para el efecto los recursos adeudados por el Gobierno.
Esa iniciativa fue planteada recientemente por el expresidente del Banco Central, Xavier Nogales, quien propuso al Ejecutivo acciones concretar para alentar las exportaciones tan venidas a menos en la actual gestión puesto que su participación en el conjunto de las ventas externas no supera desde hace muchos años el 20 por ciento, de acuerdo a cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce).e
viernes, 10 de noviembre de 2017
ENEX 2017 CONTARÁ CON LA PRESENCIA DE EXPERTOS INTERNACIONALES
El Encuentro de Exportadores Bolivianos (ENEX 2017) este año se llevará a cabo en la ciudad de Riberalta del departamento del Beni, con la participación de expertos internacionales en temas de comercio exterior, de Japón, Panamá, Brasil, Paraguay y Colombia. El evento está siendo organizado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) y se realizará el 16 de noviembre.
En el encuentro se abordarán temas como la Oferta Exportable, Desburocratización, y Logística y se hará un análisis sobre el rol estratégico de las exportaciones en el desarrollo del país, en un contexto adverso para la economía del país. Además la reunión brindará a los participantes la oportunidad de hacer negocios con sus pares nacionales, e incluso con compradores internacionales.
Uno de los objetivos de Enex 2017 también es compartir las experiencias de representantes de entidades de apoyo al exportador, de países vecinos, por lo que entre los expositores estarán expertos con destacada y amplia experiencia internacional.
Entre ellos los representantes de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO); de la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT); de la compañía en soluciones informáticas CRIMSONLOGIC, que desarrollo el sistema que integra a los puertos de Singapur, Panamá y Estados Unidos; del Gobierno de Rondonia de Brasil y de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de Paraguay y Colombia.
En el encuentro se abordarán temas como la Oferta Exportable, Desburocratización, y Logística y se hará un análisis sobre el rol estratégico de las exportaciones en el desarrollo del país, en un contexto adverso para la economía del país. Además la reunión brindará a los participantes la oportunidad de hacer negocios con sus pares nacionales, e incluso con compradores internacionales.
Uno de los objetivos de Enex 2017 también es compartir las experiencias de representantes de entidades de apoyo al exportador, de países vecinos, por lo que entre los expositores estarán expertos con destacada y amplia experiencia internacional.
Entre ellos los representantes de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO); de la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT); de la compañía en soluciones informáticas CRIMSONLOGIC, que desarrollo el sistema que integra a los puertos de Singapur, Panamá y Estados Unidos; del Gobierno de Rondonia de Brasil y de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de Paraguay y Colombia.
Frontera con Perú Inauguran proyectos
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE) inauguraron ayer una planta de café tostado y otra de fibra de alpaca en la Zona de Integración Fronteriza Perú-Bolivia, que beneficiará a más de 4.800 productores de ambos países informaron fuentes institucionales.
Esa inauguración estuvo a cargo del secretario general de la CAN, Walker San Miguel, el embajador de la Unión Europea en el Perú, Diego Mellado, y autoridades de las regiones beneficiadas.
“Con la ejecución de estos proyectos borramos las fronteras y promovemos la integración en nuestra Comunidad Andina, abriendo más las puertas a nuestros productores y haciendo que el comercio intrarregional crezca cada vez más”, señaló San Miguel.
Además, aseguró que la Secretaría General de la CAN continuará trabajando y construyendo integración.
Por su parte, el embajador de la Unión Europea en el Perú, Diego Mellado, dijo que esa región continuará contribuyendo con la integración regional, porque consideró que el fomento de ese tipo de iniciativas esta entre los más importantes logros de la UE.
La planta de café beneficiará a los productores de la cuenca del río Tambopata, en la provincia de Sandía de Puno-Perú; y de las cuencas de los ríos Lanza y Pablobamba en la provincia Iturralde de La Paz-Bolivia.
En tanto la planta de fibra de alpaca beneficiará a los pobladores de las provincias peruanas de Huancané y Palca; y de las regiones bolivianas de Franz Tamayo y José Manuel Pando, La Paz, en Bolivia.
Esa inauguración estuvo a cargo del secretario general de la CAN, Walker San Miguel, el embajador de la Unión Europea en el Perú, Diego Mellado, y autoridades de las regiones beneficiadas.
“Con la ejecución de estos proyectos borramos las fronteras y promovemos la integración en nuestra Comunidad Andina, abriendo más las puertas a nuestros productores y haciendo que el comercio intrarregional crezca cada vez más”, señaló San Miguel.
Además, aseguró que la Secretaría General de la CAN continuará trabajando y construyendo integración.
Por su parte, el embajador de la Unión Europea en el Perú, Diego Mellado, dijo que esa región continuará contribuyendo con la integración regional, porque consideró que el fomento de ese tipo de iniciativas esta entre los más importantes logros de la UE.
La planta de café beneficiará a los productores de la cuenca del río Tambopata, en la provincia de Sandía de Puno-Perú; y de las cuencas de los ríos Lanza y Pablobamba en la provincia Iturralde de La Paz-Bolivia.
En tanto la planta de fibra de alpaca beneficiará a los pobladores de las provincias peruanas de Huancané y Palca; y de las regiones bolivianas de Franz Tamayo y José Manuel Pando, La Paz, en Bolivia.
Potosí Mayoría de nuevas empresas son iniciativas unipersonales
En 2016, se conformaron dos sociedades anónimas. Nuevas firmas comenzaron a operar en sectores de minería, comercio y construcción • Créditos para empresas representan el 10 por ciento de la cartera aprobada por el sistema financiero • Predomina en el departamento el microcrédito, siguiéndole en importancia vivienda social y consumo
CIUDAD DE POTOSÍ CONMEMORA HOY 207 ANIVERSARIO DE LA GESTA LIBERTARIA DEL 10 DE NOVIEMBRE de 1810.
El departamento de Potosí celebra hoy los 207 años de su grito libertario, en circunstancias en que tiene sólo un crecimiento del 13% en inscripciones de empresas en el Registro de Comercio de Bolivia, comparado con similar periodo de la gestión 2016, cuando se inscribieron 532 empresas. Cerca de ocho de diez empresas nuevas (casi 80%) responde a iniciativas unipersonales.
A nivel nacional, en el mismo período, el Registro de Comercio inscribió 14.505 nuevos emprendimientos, de los cuales 4.508 se encuentran en el departamento de Santa Cruz, 4.392 en La Paz, 2.607 en Cochabamba, 644 en Oruro, 613 en Tarija y 599 en Potosí.
UNIPERSONALES
Del total de empresas inscritas en el departamento, el 77% fueron constituidas como firmas unipersonales –464 empresas– le siguen 133 sociedades de responsabilidad limitada, representando el 22% y 2 empresas establecidas como sociedad anónima y sociedad colectiva, que representa el 1%.
Del total de inscripciones, 129 empresas se dedican a la explotación de minas y canteras, representando el 22%; le sigue la actividad de comercio con 111 inscripciones, con la participación de 19%; y en tercer lugar se encuentra la construcción, con 99 empresas, representando el 17% de las empresas inscritas en el país al mes de septiembre de este año.
El Registro de Comercio de Bolivia es atendido por Fundempresa, que es concesionaria del servicio, a través de un contrato de concesión suscrito con el Estado boliviano.
FINANCIAMIENTO
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó ayer que los créditos otorgados por las entidades de intermediación financiera, en el departamento de Potos, ascendieron a 3.824 millones de bolivianos hasta septiembre de este año, y los depósitos del público a 2.779 millones de bolivianos.
La ASFI destacó esas cifras, mediante un boletín institucional, porque demuestran que se dinamizan las actividades económicas de Potosí.
MICROCRÉDITO
De acuerdo con la ASFI, el 41,5% de los créditos colocados en Potosí corresponden a microcréditos; 30,3% a créditos de vivienda; 18,6% de consumo; 5,0% PyME (pequeña y mediana empresa); y 4,5% crédito empresarial.
PRODUCCIÓN
Al 30 de septiembre de 2017, el crédito al sector productivo en Potosí alcanzó a los 1.085 millones de bolivianos, es decir 19 veces más que el registrado en diciembre de 2005.
Por otro lado, la ASFI informó que del total de los depósitos en Potosí, el 70,9% se concentraron en caja de ahorro; 14,5% en depósitos a plazo fijo; 10,2% en depósitos a la vista y 4,4% en otro tipo de depósitos, informó la ASFI.
“La preferencia por la moneda nacional registró niveles elevados, las operaciones de créditos en moneda nacional representaron el 98,6% del total y los depósitos el 87,5%”, subrayó la ASFI.
ACTOS
La sesión de honor por el aniversario se desarrolló ayer en los ambientes de la Asamblea Legislativa Departamental. En la oportunidad, se contó con la presencia del presidente Evo Morales, quien desde la semana pasada participa en varios actos de entregas de obras en la capital y provincias del departamento.
CIUDAD DE POTOSÍ CONMEMORA HOY 207 ANIVERSARIO DE LA GESTA LIBERTARIA DEL 10 DE NOVIEMBRE de 1810.
El departamento de Potosí celebra hoy los 207 años de su grito libertario, en circunstancias en que tiene sólo un crecimiento del 13% en inscripciones de empresas en el Registro de Comercio de Bolivia, comparado con similar periodo de la gestión 2016, cuando se inscribieron 532 empresas. Cerca de ocho de diez empresas nuevas (casi 80%) responde a iniciativas unipersonales.
A nivel nacional, en el mismo período, el Registro de Comercio inscribió 14.505 nuevos emprendimientos, de los cuales 4.508 se encuentran en el departamento de Santa Cruz, 4.392 en La Paz, 2.607 en Cochabamba, 644 en Oruro, 613 en Tarija y 599 en Potosí.
UNIPERSONALES
Del total de empresas inscritas en el departamento, el 77% fueron constituidas como firmas unipersonales –464 empresas– le siguen 133 sociedades de responsabilidad limitada, representando el 22% y 2 empresas establecidas como sociedad anónima y sociedad colectiva, que representa el 1%.
Del total de inscripciones, 129 empresas se dedican a la explotación de minas y canteras, representando el 22%; le sigue la actividad de comercio con 111 inscripciones, con la participación de 19%; y en tercer lugar se encuentra la construcción, con 99 empresas, representando el 17% de las empresas inscritas en el país al mes de septiembre de este año.
El Registro de Comercio de Bolivia es atendido por Fundempresa, que es concesionaria del servicio, a través de un contrato de concesión suscrito con el Estado boliviano.
FINANCIAMIENTO
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó ayer que los créditos otorgados por las entidades de intermediación financiera, en el departamento de Potos, ascendieron a 3.824 millones de bolivianos hasta septiembre de este año, y los depósitos del público a 2.779 millones de bolivianos.
La ASFI destacó esas cifras, mediante un boletín institucional, porque demuestran que se dinamizan las actividades económicas de Potosí.
MICROCRÉDITO
De acuerdo con la ASFI, el 41,5% de los créditos colocados en Potosí corresponden a microcréditos; 30,3% a créditos de vivienda; 18,6% de consumo; 5,0% PyME (pequeña y mediana empresa); y 4,5% crédito empresarial.
PRODUCCIÓN
Al 30 de septiembre de 2017, el crédito al sector productivo en Potosí alcanzó a los 1.085 millones de bolivianos, es decir 19 veces más que el registrado en diciembre de 2005.
Por otro lado, la ASFI informó que del total de los depósitos en Potosí, el 70,9% se concentraron en caja de ahorro; 14,5% en depósitos a plazo fijo; 10,2% en depósitos a la vista y 4,4% en otro tipo de depósitos, informó la ASFI.
“La preferencia por la moneda nacional registró niveles elevados, las operaciones de créditos en moneda nacional representaron el 98,6% del total y los depósitos el 87,5%”, subrayó la ASFI.
ACTOS
La sesión de honor por el aniversario se desarrolló ayer en los ambientes de la Asamblea Legislativa Departamental. En la oportunidad, se contó con la presencia del presidente Evo Morales, quien desde la semana pasada participa en varios actos de entregas de obras en la capital y provincias del departamento.
Comisión de Congreso del Perú Desarrollo portuario de Ilo debe ser prioridad
La Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso del Perú aprobó ayer el proyecto de Ley Nro. 1684, que declara de necesidad pública e interés nacional a la provincia de Ilo, como zona estratégica para el desarrollo portuario.
La decisión fue tomada de manera unánime y permitirá al Gobierno Central promocionar e invertir en la mejora de la terminal de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), que espera recibir 60 mil toneladas de carga boliviana desde los primeros meses del 2018.
Para el congresista Mario Mantilla Medina esta iniciativa es importante, porque no sólo busca que se mejore la infraestructura portuaria, sino busca consolidar a Ilo como zona estratégica para el comercio exterior en el sur del país.
CORREDOR BIOCEÁNICO
El parlamentario sostuvo que esto es necesario, ahora que se impulsa la ejecución del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) y que unirá a Brasil, Bolivia y Perú. Estimó que el proyecto de ley debe pasar al pleno.
Bolivia estima exportar hacia el océano Pacífico 10 millones de toneladas de soya y Brasil un promedio de 20 a 25 millones del mismo producto, de aquí a unos 8 años. En su opinión, esta carga debe de ser embarcado por la terminal peruana, según informó ayer el matutino “Diario la República”.
Mantilla Medina mencionó, además, que el proyecto de ley debe pasar al pleno del Congreso peruano en par de semanas, en el peor de los casos en febrero del 2018 debe ser aprobado.
LOCALIZACIÓN
La terminal portuaria de Ilo tiene buena ubicación geográfica y estratégica para convertirse en un corredor transoceánico internacional. Sus datos son: latitud sur 17 grados, latitud oeste longitud oeste 71 grados, ubicada al sur del Perú, en la región Moquegua. La ciudad y el distrito de la provincia de Ilo se encuentra a 1.269 kilómetros del puerto del Callao, explicó el gerente de la Empresa Nacional de Puertos, (Enapu- Ilo), Ricardo Moreno, en un reciente seminario internacional realizado en la Paz.
CARACTERÍSTICAS
“Tenemos ubicación geoestratégica al sur del Perú. En el área de influencia a nivel nacional tenemos a Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Cuzco. A nivel internacional tenemos a Bolivia, a través de la carretera binacional; a Chile por medio de la carretera Panamericana Sur y la costanera, y Brasil a través de la carretera interoceánica”, sostuvo Moreno.
Una misión de ENAP – Terminal Portuario de Ilo, que estuvo hace un mes en la sede del Gobierno, presidida por Moreno, dijo que lo que se busca es atender la demanda de servicios portuarios de la macro región sur y próximamente de Bolivia y Brasil. Para el efecto, ambos países suscribieron un acuerdo en el que se estableció la demanda inicial del país, de enviar vía Ilo unas 60,000 toneladas anuales de su comercio exterior.
VISIÓN
La perspectiva de la Terminal Portuaria de Ilo al 2020 es que va a liderar la atención del comercio exterior de la región sur del Perú, además de lograr gran participación en la movilización de carga de los países vecinos de Bolivia y oeste de Brasil, en alianza con el sector privado, sostuvo el directivo de Enapu- Ilo.
DATOS
- Terminal Portuaria de Ilo tiene una ubicación geográfica estratégica para convertirse en un corredor transoceánico internacional. Su ubicación geográfica es:
- Latitud 17° 38´ Sur
- Longitud 71° 21´ Oeste
- Ubicado al Sur del Perú en la región Moquegua, ciudad, distrito y provincia de Ilo, se encuentra a 1,269 km. del puerto del Callao.
- Desarrolla sus operaciones portuarias en un área total de 81,445 m2.
- Inició Operaciones: 29 de mayo de 1970, con la creación de Enapu S.A.
- Capacidad de carga: 1.5 millones/ año. Capacidad utilizada, 30 por ciento.
- Área de Influencia:
Nacional: Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cuzco
- Internacional:
Bolivia vía carretera binacional,
Chile vía carretera panamericana sur
Brasil vía carretera interoceánica.
Fuente, Empresa Nacional de Puertos, Perú, (Enapu)
La decisión fue tomada de manera unánime y permitirá al Gobierno Central promocionar e invertir en la mejora de la terminal de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), que espera recibir 60 mil toneladas de carga boliviana desde los primeros meses del 2018.
Para el congresista Mario Mantilla Medina esta iniciativa es importante, porque no sólo busca que se mejore la infraestructura portuaria, sino busca consolidar a Ilo como zona estratégica para el comercio exterior en el sur del país.
CORREDOR BIOCEÁNICO
El parlamentario sostuvo que esto es necesario, ahora que se impulsa la ejecución del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) y que unirá a Brasil, Bolivia y Perú. Estimó que el proyecto de ley debe pasar al pleno.
Bolivia estima exportar hacia el océano Pacífico 10 millones de toneladas de soya y Brasil un promedio de 20 a 25 millones del mismo producto, de aquí a unos 8 años. En su opinión, esta carga debe de ser embarcado por la terminal peruana, según informó ayer el matutino “Diario la República”.
Mantilla Medina mencionó, además, que el proyecto de ley debe pasar al pleno del Congreso peruano en par de semanas, en el peor de los casos en febrero del 2018 debe ser aprobado.
LOCALIZACIÓN
La terminal portuaria de Ilo tiene buena ubicación geográfica y estratégica para convertirse en un corredor transoceánico internacional. Sus datos son: latitud sur 17 grados, latitud oeste longitud oeste 71 grados, ubicada al sur del Perú, en la región Moquegua. La ciudad y el distrito de la provincia de Ilo se encuentra a 1.269 kilómetros del puerto del Callao, explicó el gerente de la Empresa Nacional de Puertos, (Enapu- Ilo), Ricardo Moreno, en un reciente seminario internacional realizado en la Paz.
CARACTERÍSTICAS
“Tenemos ubicación geoestratégica al sur del Perú. En el área de influencia a nivel nacional tenemos a Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Cuzco. A nivel internacional tenemos a Bolivia, a través de la carretera binacional; a Chile por medio de la carretera Panamericana Sur y la costanera, y Brasil a través de la carretera interoceánica”, sostuvo Moreno.
Una misión de ENAP – Terminal Portuario de Ilo, que estuvo hace un mes en la sede del Gobierno, presidida por Moreno, dijo que lo que se busca es atender la demanda de servicios portuarios de la macro región sur y próximamente de Bolivia y Brasil. Para el efecto, ambos países suscribieron un acuerdo en el que se estableció la demanda inicial del país, de enviar vía Ilo unas 60,000 toneladas anuales de su comercio exterior.
VISIÓN
La perspectiva de la Terminal Portuaria de Ilo al 2020 es que va a liderar la atención del comercio exterior de la región sur del Perú, además de lograr gran participación en la movilización de carga de los países vecinos de Bolivia y oeste de Brasil, en alianza con el sector privado, sostuvo el directivo de Enapu- Ilo.
DATOS
- Terminal Portuaria de Ilo tiene una ubicación geográfica estratégica para convertirse en un corredor transoceánico internacional. Su ubicación geográfica es:
- Latitud 17° 38´ Sur
- Longitud 71° 21´ Oeste
- Ubicado al Sur del Perú en la región Moquegua, ciudad, distrito y provincia de Ilo, se encuentra a 1,269 km. del puerto del Callao.
- Desarrolla sus operaciones portuarias en un área total de 81,445 m2.
- Inició Operaciones: 29 de mayo de 1970, con la creación de Enapu S.A.
- Capacidad de carga: 1.5 millones/ año. Capacidad utilizada, 30 por ciento.
- Área de Influencia:
Nacional: Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cuzco
- Internacional:
Bolivia vía carretera binacional,
Chile vía carretera panamericana sur
Brasil vía carretera interoceánica.
Fuente, Empresa Nacional de Puertos, Perú, (Enapu)
Kimberly está entre las 10 con mejor reputación
El ranking Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) reconoció a Kimberly Clark por haber logrado el primer lugar en el sector de productos de consumo masivo y estar en el top 10 de las empresas con mejor reputación corporativa del país.
Además, la compañía fue distinguida por el impacto social que tuvo su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), estos galardones fueron entregados durante el evento que organizó el medio representante de este estudio, la revista Nueva Economía de La Paz.
La corporación cuenta con un departamento de investigación y desarrollo de productos innovadores, que fue responsable de implementar la tecnología 3D en toallas femeninas para evitar filtraciones.
jueves, 9 de noviembre de 2017
Great Place to Work reconoce a las mejores empresas para trabajar
Great Place to Work (GPTW) reconoce y premia este miércoles a las mejores empresas para trabajar en Bolivia, el acto se realiza en los salones del country club Las Palmas, en donde se publicará el ranking de las mejores firmas bolivianas.
Great Place to Work es multinacional que ayuda a las organizaciones a identificar, crear y sostener excelentes lugares para trabajar.
“Nuestra misión es ayudar a las organizaciones a transformar sus ambientes de trabajo para todos. Esto lo logramos gracias al compromiso de las organizaciones que comparten nuestra razón de ser, y se esmeran en el logro de sus objetivos a partir del compromiso del personal con el cual operan”, sostuvo Aldana Fernández de Córdova, country manager de GPTW.
En nuestro país se realiza el evento por noveno año consecutivo y contó con la presencia de altos ejecutivos y representantes de las empresas nominadas.
El ranking es considerado como el más importante y exhaustivo de todo el mundo, por ser el resultado de las opiniones de más de nueve millones de colaboradores que participan de la medición de clima organizacional en las empresas.
Great Place to Work cuenta con más de 30 años de servicio y cada año realiza el ranking oficial de los mejores lugares para trabajar en más de los 52 países donde tienen presencia, participan de la medición de clima más de 10.000 empresas de los 5 continentes. En versiones anteriores en Bolivia obtuvieron los primeros lugares empresas como: DHL, Belcorp, Tigo, Mainter, Yanbal, 3M entre otras.
Pedro Rivero, director ejecutivo del Grupo EL DEBER, destacó la importancia de llevar adelante este tipo de iniciativas que benefician a los trabajadores y las compañías.
“Gracias al enfoque por retener los talentos creativos, despertar las cualidades fraternas y alentar un clima laboral satisfactoria nos hemos consolidado con un medio líder y referente en Santa Cruz y Bolivia”, dijo.
EL DEBER es el media partner de Great Place To Work. El martes 14 de noviembre se publicará un especial con toda la información del ranking.
Cámara Nacional de Comercio Alertan escasez de medicamentos
Las empresas importadoras de fármacos alertaron sobre un inminente desabastecimiento de medicamentos, debido a las exigencias de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed).
El presidente de la Cámara Nacional de comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, informó que el tema es altamente preocupante por cuanto Agemed demandó a las empresas importadoras –agrupadas en la Asociación de Representantes Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar) – requisitos que dilatan el proceso de importación y que están restringiendo el normal suministro.
Salinas señaló que las trabas impuestas a la importación legal está generando un ambiente “favorable” para el contrabando y la importación irregular de medicamentos.
AFECTADOS
Según el presidente de la CNC, las personas más afectadas por tales exigencias son las que han tenido trasplantes de órganos, las que tienen que someterse a quimioterapia y aquellas que requieren prótesis o algún tipo de intervención quirúrgica urgente.
Indicó que varias empresas importadoras tienen los medicamentos en puertas de nacionalización en la Aduana y que en todos los casos el proceso se ha estancado mientras se prepara la documentación requerida o se trata de cumplir el reglamento de esta norma, lo cual se ha convertido en un asunto azaroso y difícil de concluir en el corto plazo.
El presidente de la CNC explicó que esto hace que los productos importados sean declarados por la Aduana Nacional como “mercadería en abandono” con todos los perjuicios inherentes a este tema, que incluye la pérdida definitivamente de medicamentos necesarios para la población. Aclaró que la lógica jurídica aduanera indica que la mercadería en tránsito no debe ser afectada por los nuevos requerimientos exigidos por Agemed.
El dirigente empresarial observó que entre los requerimientos de Agemed que se aplican desde principios de este año contemplan documentos de representación legal otorgada por los laboratorios fabricantes de los países de origen que en primera instancia no requería una especificación de vigencia. “Ahora requieren esta característica más un proceso de consularización de este documento que en algunos casos toma entre 90 y 120 días”, explicó.
El Presidente de la CNC recordó que este tipo de trámites y aprobación se realizaban ante la extinta Unimed, que en su momento dio curso a las mismas sin ningún tipo de observación. “Ahora con la nueva administración, el mismo proceso y amparados bajo la misma normativa, surgen estas nuevas solicitudes”, agregó. (ANF)
El presidente de la Cámara Nacional de comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, informó que el tema es altamente preocupante por cuanto Agemed demandó a las empresas importadoras –agrupadas en la Asociación de Representantes Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar) – requisitos que dilatan el proceso de importación y que están restringiendo el normal suministro.
Salinas señaló que las trabas impuestas a la importación legal está generando un ambiente “favorable” para el contrabando y la importación irregular de medicamentos.
AFECTADOS
Según el presidente de la CNC, las personas más afectadas por tales exigencias son las que han tenido trasplantes de órganos, las que tienen que someterse a quimioterapia y aquellas que requieren prótesis o algún tipo de intervención quirúrgica urgente.
Indicó que varias empresas importadoras tienen los medicamentos en puertas de nacionalización en la Aduana y que en todos los casos el proceso se ha estancado mientras se prepara la documentación requerida o se trata de cumplir el reglamento de esta norma, lo cual se ha convertido en un asunto azaroso y difícil de concluir en el corto plazo.
El presidente de la CNC explicó que esto hace que los productos importados sean declarados por la Aduana Nacional como “mercadería en abandono” con todos los perjuicios inherentes a este tema, que incluye la pérdida definitivamente de medicamentos necesarios para la población. Aclaró que la lógica jurídica aduanera indica que la mercadería en tránsito no debe ser afectada por los nuevos requerimientos exigidos por Agemed.
El dirigente empresarial observó que entre los requerimientos de Agemed que se aplican desde principios de este año contemplan documentos de representación legal otorgada por los laboratorios fabricantes de los países de origen que en primera instancia no requería una especificación de vigencia. “Ahora requieren esta característica más un proceso de consularización de este documento que en algunos casos toma entre 90 y 120 días”, explicó.
El Presidente de la CNC recordó que este tipo de trámites y aprobación se realizaban ante la extinta Unimed, que en su momento dio curso a las mismas sin ningún tipo de observación. “Ahora con la nueva administración, el mismo proceso y amparados bajo la misma normativa, surgen estas nuevas solicitudes”, agregó. (ANF)
miércoles, 8 de noviembre de 2017
ART.YKA, peluches al rescate del ecosistema
Murciélagos, bufeos, carpinteros y otros animales endémicos del país escapan de la “fábrica” de peluches Art.Yka para informar y concientizar a la población sobre la importancia de la biodiversidad, los ecosistemas y los peligros que éstos corren hoy en día.
Quien dio vida a esta iniciativa es Ninostka Burgoa, bióloga que desde octubre del año pasado logró combinar sus especializaciones en mamíferos y educación para la conservación con el diseño y elaboración de muñecos de tela que encarnan a raros ejemplares de la biodiversidad boliviana.
“Tengo un hijo y a falta de consultorías y trabajo nació Art.Yka” Arte en Fauna y Flora. “Aprendí sola” a hacer peluches que permitan a “la gente conocer lo que tenemos en Bolivia”, dijo la emprendedora, quien se ve a sí misma como “una bióloga-artista”.
Burgoa recuerda que su primer desafío fue un pedido de la Colección Boliviana de Fauna (CBF), que trabaja en acciones de conservación de la biodiversidad. “Armé 44 peluches de murciélagos que fueron utilizados por los técnicos” de la CBF “para explicar a comunarios de una población de Ixiamas la diferencia entre un murciélago hematógafo, que se alimenta de sangre, y un frugívoro, que come frutas y ayuda a dispersar semillas”, cuenta.
Los comunarios “mataban a estos mamíferos” por igual, afirma Isabel Moya, de la CBF.
Para el trabajo en su casa-taller, la bióloga —que ya fabricó cuatro de las 130 especies de murciélagos que hay en Bolivia (histiotus montanus, vampyriscus bidens, diclidurus albus, desmodus rotundus)— recurrió a una gran variedad de libros para no olvidar ningún detalle de los mamíferos, lo que permitió que los muñecos tengan luego de varios ensayos un realismo que no asusta, sino más bien inquieta y genera interés.
LABOR. Los muñecos son fabricados con madera prensada reciclada, telas polar y micropolar, pintura, acuarelas, resinas, porcelana fría y látex, en tanto que los empaques de entrega con textiles y papel desechado de revistas. Con mucha dedicación elabora al menos dos figuras por día.
Tras su experiencia con los quirópteros llegó la de los bufeos, delfines de río “que solo existen en Bolivia y que están en riesgo de extinción, porque los están cazando mucho por su carne”.
El peluche en el que ahora se encuentra trabajando Burgoa es un dryocopus lineatus para que la población de Teoponte aprenda a valorizar a este pájaro carpintero lineado que vive cerca de los cafetales donde los comunarios trabajan en medio del bosque. Sus próximos proyectos son el jucumari y la rana del Titicaca.
“Me han pedido elefantes y rinocerontes, pero yo solo me aboco a la fauna boliviana”, asegura Burgoa, quien también arma aretes con forma de ranas, vicuñas, osos, el venado y el gato andinos, la paraba barba azul y el pájaro de siete colores, los cuales cuestan Bs 30. A su vez, “el precio de los murciélagos es de Bs 70 y el de los delfines, 80”. Los interesados pueden llamar al 79126449 o ingresar a la cuenta de Art.Yka en Facebook.
Batebol sube en 60% sus ventas externas
De enero a junio de esta gestión, las exportaciones de baterías de Batebol se incrementaron en 60% producto de la estrategia de consolidación y apertura de nuevos mercados.
“La inversión estratégica” en tecnología, que permitió la optimización de los tiempos y costos de producción, y los procesos de mejora de eficiencia “se han visto reflejados en la llegada” de las baterías “a nuevos mercados”, destacó Ricardo Gallegos, director general de la compañía boliviana.
Al primer semestre, la empresa vendió a Paraguay y, por primera vez a Perú y Argentina, 37.000 unidades, 14.000 más que en la misma etapa de 2016. Cada mes, Batebol produce más de 35.0000 baterías, de las cuales el 80% se queda en el mercado interno.
Día del Comercio Exterior se hará el 24
Quince entidades públicas y privadas directamente involucradas en la cadena del comercio exterior participarán de la primera versión del ComexDay, en el que las empresas y las población podrán conocer a detalle los procesos de importación y exportación.
La reunión “no solo mostrará la operativa exportadora e importadora, sino también visibilizará y concientizará sobre la importancia de la legalidad y la transparencia dentro del comercio exterior del país”, destacó Reinaldo Díaz, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que organiza el encuentro junto a la Cámara de Despachantes de Aduana de Santa Cruz (CRDA-SC).
El evento, denominado Día del Comercio Exterior Boliviano, que se efectuará el 24 de noviembre en el Hotel Camino Real de Santa Cruz, está dirigido a empresas exportadoras, importadoras, suministradoras de servicios, embarcadoras, aseguradoras, bancos; y agentes navieros, portuarios, y de almacenaje y transporte, además de profesionales y universitarios de últimos años de carreras afines.
“Los operadores de la logística del comercio exterior reclaman más eficiencia en la cadena de abastecimiento y ventas al exterior. Por ello es que ideamos ComexDay, para que cada actor de la cadena logística muestre sus servicios al mismo tiempo que escucha las demandas de importadores y exportadores en cuanto a eficiencia, competitividad y seguridad”, dijo Antonio Rocha, titular de la CRDA-SC.
Participarán la ANB, Senasag, Ibmetro, Senavex, ABT y Agemed, entre otras instituciones públicas y privadas que también expondrá en un foro las regulaciones en las que se enmarcan sus servicios en relación con la ética y la transparencia.
La reunión “no solo mostrará la operativa exportadora e importadora, sino también visibilizará y concientizará sobre la importancia de la legalidad y la transparencia dentro del comercio exterior del país”, destacó Reinaldo Díaz, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que organiza el encuentro junto a la Cámara de Despachantes de Aduana de Santa Cruz (CRDA-SC).
El evento, denominado Día del Comercio Exterior Boliviano, que se efectuará el 24 de noviembre en el Hotel Camino Real de Santa Cruz, está dirigido a empresas exportadoras, importadoras, suministradoras de servicios, embarcadoras, aseguradoras, bancos; y agentes navieros, portuarios, y de almacenaje y transporte, además de profesionales y universitarios de últimos años de carreras afines.
“Los operadores de la logística del comercio exterior reclaman más eficiencia en la cadena de abastecimiento y ventas al exterior. Por ello es que ideamos ComexDay, para que cada actor de la cadena logística muestre sus servicios al mismo tiempo que escucha las demandas de importadores y exportadores en cuanto a eficiencia, competitividad y seguridad”, dijo Antonio Rocha, titular de la CRDA-SC.
Participarán la ANB, Senasag, Ibmetro, Senavex, ABT y Agemed, entre otras instituciones públicas y privadas que también expondrá en un foro las regulaciones en las que se enmarcan sus servicios en relación con la ética y la transparencia.
Inti inicia lucha contra la violencia de género
Las compañías bolivianas comprometidas con el cambio social e interesadas en reducir y eliminar las pérdidas que les causa la violencia contra la mujer recibirán capacitación y asesoramiento gratuito para implementar un modelo de gestión empresarial que acabe con las agresiones de todo tipo contra el género femenino.
Los cursos para implementar Empresa Segura–Cero Tolerancia hacia la Violencia contra la Mujer se dictarán en oficinas de Droguería Inti del 6 al 8 de diciembre en La Paz y del 10 al 12 de enero de 2018 en Santa Cruz.
Como resultado del primer evento de promoción del proyecto, realizado en septiembre en la sede de gobierno, 17 firmas se inscribieron a los talleres. En octubre, en el segundo encuentro de difusión de la iniciativa —que es aplicada por la farmacéutica desde hace 18 meses—, Inti demostró a 40 empresarios cruceños que disminuyeron las agresiones de género entre su personal y que la prevención repercute positivamente en la productividad y que es a largo plazo rentable para los negocios.
Un estudio realizado en 2014 en 30 firmas bolivianas, propiciado por la Cooperación Alemana, reveló que el sector empresarial pierde $us 2.000 millones al año a causa de la violencia de género, además del alto costo social que afecta a las familias.
“En Inti hemos comprobado que cuando la alta gerencia y los líderes empresariales se involucran, la violencia contra la mujer puede ser prevenida y atendida hasta en un 70%, lo que reduce los costos que se generan tanto en presentismo como en ausentismo”, afirmó Noemí Tórrez, directora de Talento Humano de la farmacéutica boliviana.
SIMSA ajusta la imagen de Princesa
La Sociedad Industrial Molinera SA (SIMSA) renovó la imagen de su producto estrella Avena Princesa tomando en cuenta el nuevo perfil de la mujer boliviana. La campaña publicitaria “Las princesas ya no son como antes” presenta el nuevo concepto.
La actual imagen de la marca, que tiene más de 86 años en el mercado, surgió de investigaciones sobre el comportamiento del consumidor en el país y de un estudio interno que la empresa realizó con su personal en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz sobre los nuevos roles de las bolivianas.
“La mujer boliviana de hoy es moderna, activa, aventurera, positiva, madre y empresaria, independiente, exigente y transgresora, que rompe los estereotipos y cánones sociales de las últimas décadas”, destacó Álvaro Blacutt, gerente Comercial de la molinera. “Eso nos ha obligado a cambiar nuestra imagen de marca”, agregó.
“Las princesas ya no son como antes”, que resume los resultados del estudio interno de SIMSA y presenta esos valores, está conformada por dos videos en los que dos emprendedoras transmiten a través de sus historias de vida las capacidades y responsabilidades que tienen o asumen.
La nueva imagen se puede observar en todos los productos de la línea.
“Los resultados del estudio llaman a la reflexión sobre el origen de las cargas y presiones a las que se sienten expuestas las bolivianas en la actualidad. Creemos que el consumo de un producto tan saludable como la avena puede ayudarlas a tener más energía en su día a día”, dijo el ejecutivo de SIMSA, cuyo personal está conformado en un 35% por féminas.
Ganancias de las empresas más grandes de Bolivia caen un 39%
Las ventas y utilidades de las empresas más grandes de Bolivia cayeron abruptamente un 18% y 39% en la gestión fiscal 2016 respecto del año precedente. Ahora si se excluye a YPFB y YPFB Refinación, las ventas disminuyeron un 0,5% y las ganancias, 32%.
La información está contenida en el Ranking de las 250 Empresas Más Grandes de Bolivia, publicación que La Razón pone este miércoles a disposición del público a Bs 20.
El autor del ranking, el ecominista y comunicador social Hugo Siles Espada, señala que una de las causas para el descenso en estas dos variables reside en el desempeño de las firmas petroleras lideradas por la estatal YPFB.
“El descenso en el precio del gas natural de venta a Brasil y Argentina impactó negativamente sobre los ingresos y las utilidades del sector petrolero, y, por ende, en el conjunto de las empresas”.
Otros efectos fueron el incremento de los costos de producción, el clima y la conflictividad social, y los problemas medioambientales (crisis hídrica) que restaron competitividad y mercado a las firmas nacionales. “El resultado fue una caída en ventas y más aún en utilidades”, indica.
En el país, más del 80% de los ingresos y utilidades totales son generados por las 250 firmas más grandes de Bolivia.
El déficit comercial es indeseado, según expertos
El Ministerio de Economía dijo que el déficit comercial, registrado entre enero y septiembre de este año, es ‘saludable
“Es una situación indeseada” o “ningún déficit es bueno”, son algunas frases con las que ciertos expertos se refieren a la afirmación que realizó el Ministerio de Economía de que el país registró un déficit comercial ‘saludable’ de $us 899 millones entre enero y septiembre de 2017.
A decir de Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, detentar un déficit comercial significa que las divisas que el país obtiene por vender sus productos en el exterior no alcanzan para pagar los artículos que compra afuera.
“Si bien es cierto que un 70% de las importaciones son bienes de capital, insumos y equipos de transporte que ayudan a producir bienes y servicios, así como a aumentar el acervo de activos en el país, hay evitar que el déficit se torne estructural, por el negativo impacto que ello puede tener sobre las Reservas Internacionales Netas”, explicó Rodríguez.
Para Jorge Akamine, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, no existe la definición “déficit comercial saludable”, ya que el déficit comercial se produce cuando las importaciones son mayores que las exportaciones en términos monetarios.
Por su parte, la economista Nohelia Vildoso manifestó que en el área económica excepcionalmente se podría presentar un déficit ‘aceptable’ o ‘justificable’ en ocasiones que represente un déficit fiscal, el cual permita financiar políticas de desarrollo social, siempre y cuando no comprometa la estabilidad económica del país, sobre todo en términos monetarios y que no se convierta luego en una deuda que no pueda ser cubierta. Además, el déficit es sinónimo de deuda o débito.
Reversión de la situación
Los expertos dicen que para revertir el déficit comercial hay que estimular las exportaciones o desincentivar las importaciones.
A decir de Akamine, en el caso de Bolivia, que está importando materias primas y bienes de capital, se tendría que estimular las exportaciones. “Lamentablemente parece que la liberación de venta externa no está en los planes del Gobierno”, indicó. En la misma línea, Vildoso cree en el comercio internacional y en desarrollar políticas públicas que las incentiven.
“Es una situación indeseada” o “ningún déficit es bueno”, son algunas frases con las que ciertos expertos se refieren a la afirmación que realizó el Ministerio de Economía de que el país registró un déficit comercial ‘saludable’ de $us 899 millones entre enero y septiembre de 2017.
A decir de Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, detentar un déficit comercial significa que las divisas que el país obtiene por vender sus productos en el exterior no alcanzan para pagar los artículos que compra afuera.
“Si bien es cierto que un 70% de las importaciones son bienes de capital, insumos y equipos de transporte que ayudan a producir bienes y servicios, así como a aumentar el acervo de activos en el país, hay evitar que el déficit se torne estructural, por el negativo impacto que ello puede tener sobre las Reservas Internacionales Netas”, explicó Rodríguez.
Para Jorge Akamine, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, no existe la definición “déficit comercial saludable”, ya que el déficit comercial se produce cuando las importaciones son mayores que las exportaciones en términos monetarios.
Por su parte, la economista Nohelia Vildoso manifestó que en el área económica excepcionalmente se podría presentar un déficit ‘aceptable’ o ‘justificable’ en ocasiones que represente un déficit fiscal, el cual permita financiar políticas de desarrollo social, siempre y cuando no comprometa la estabilidad económica del país, sobre todo en términos monetarios y que no se convierta luego en una deuda que no pueda ser cubierta. Además, el déficit es sinónimo de deuda o débito.
Reversión de la situación
Los expertos dicen que para revertir el déficit comercial hay que estimular las exportaciones o desincentivar las importaciones.
A decir de Akamine, en el caso de Bolivia, que está importando materias primas y bienes de capital, se tendría que estimular las exportaciones. “Lamentablemente parece que la liberación de venta externa no está en los planes del Gobierno”, indicó. En la misma línea, Vildoso cree en el comercio internacional y en desarrollar políticas públicas que las incentiven.
En el comercio minimizan el impacto de la ausencia de doble aguinaldo este año
La ausencia de doble aguinaldo afecta más al sector informal de la economía. Los supermercados revelan que en años anteriores se percibía que el bono adicional se destinaba a pagar deudas, viajar o comprar electrodomésticos, por lo que minimizan el impacto en el sector.
Meger Schamisseddine, ejecutivo de supermercados Fidalga y expresidente de la Asociación de Supermercados de Santa Cruz, indicó que revisando las cifras de los años que se efectuó el pago del doble aguinaldo no vieron un impacto positivo, ya que según consultas (sin valor de encuesta) que realizaron, la gente gastó ese dinero en pagar créditos, viajar o comprar electrodomésticos.
Para la economista Nohelia Vildoso, el impacto de la medida en el sector formal es incipiente, mientras que en el informal y el contrabando es mayor. “Si se quiere promover el crecimiento económico y el incremento de los salarios, únicamente se lo hace a través de la flexibilización del mercado laboral y mejoramiento de la productividad”, sostuvo.
Las empresas formales afirman que la ausencia del doble aguinaldo es un alivio. Marco Antonio Salinas, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, dijo que beneficia en gran manera al sector privado. “Esta situación se traduce en un mayor flujo de caja y una mayor capacidad de inversión”, explicó.
Mirando también el lado positivo, Schamisseddine considera que este año las empresas destinarán recursos para sus trabajadores en las fiestas de fin de año, lo que permitirá que los supermercados se beneficien ofreciendo vales navideños, canastones y otras ofertas que exhiben en sus salas.
El comercio es un sector importante en la economía cruceña. El expresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Marcelo Núñez, explicó que a septiembre del presente año en Bolivia hay 102.967 empresas comerciales que generan más de 961.000 empleos.
Racionalizar el gasto
A decir del asesor económico de la Gobernación cruceña, José Luis Parada, la falta del segundo aguinaldo racionaliza el gasto de las familias a fin de año y se priorizan de mejor manera las compras o inversiones”.
Precisó que el doble aguinaldo representaba $us 2.000 millones ($us 1.600 millones del sector privado y $us 400 millones del público), de los cuales buena parte se dirigía a consumo y un margen menor al ahorro.
Para Núñez, si se considera que cerca del 70% de la población realiza actividades informales, los empleados que dejaron de percibir el doble aguinaldo son 288.383. Eso en dinero se traduciría en más de Bs 704,9 millones (sueldo promedio de Bs 2.500).
LA MEDIDA
Lanzada hace cuatro gestiones
Como un reconocimiento al aporte de los trabajador en el crecimiento sostenido de la economía nacional, el presidente Evo Morales promulgó el 20 de noviembre de 2013 el Decreto 1802 Esfuerzo por Bolivia, que instituye el pago del doble aguinaldo cuando el crecimiento económico supere el 4,5%.
Se pagó tres años seguidos
El doble aguinaldo se pagó tres años consecutivos, desde 2013 hasta 2015. El 30 de octubre, el Gobierno informó que el crecimiento del PIB, entre julio de 2016 y junio de 2017, fue de solo un 3,94%, por lo que este será el segundo año consecutivo que no se pague el beneficio.
AVENA PRINCESA RENUEVA SU IMAGEN
La afamada marca Princesa, con más de 86 años en el mercado boliviano, incursiona en el desarrollo e innovación de la nueva imagen de su producto Avena, basado en estudios sobre el comportamiento del consumidor y de acuerdo con el resultado de un estudio interno sobre la mujer boliviana actual.
La presentación de su nuevo diseño de los envases de sus diferentes productos estuvo acompada de la campaña denominada "Las princesas ya no son como antes", y tiene como imágenes de la marca a dos exitosas emprendedoras bolivianas: Patricia Rodríguez y Marcela Messuti, quienes rompen estereotipos del pasado, para mostrar a la mujer actual que se describe como fuerte, activa, independiente y exigente.
La presentación de su nuevo diseño de los envases de sus diferentes productos estuvo acompada de la campaña denominada "Las princesas ya no son como antes", y tiene como imágenes de la marca a dos exitosas emprendedoras bolivianas: Patricia Rodríguez y Marcela Messuti, quienes rompen estereotipos del pasado, para mostrar a la mujer actual que se describe como fuerte, activa, independiente y exigente.
CONGRESO DE CÁMARAS LATINOAMERICANAS
La ciudad de La Paz fue sede del Congreso de Cámaras de Comercio Latinoamericanas, organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Cámara Americana de Comercio de Bolivia (AMCHAM).
Durante las dos jornadas de trabajo, se trató temas relacionados con el comercio exterior, la innovación tecnológica, el emprendimiento y el comercio electrónico, en el contexto mundial del nuevo escenario de negocios.
El evento contó con la presencia de directivos de las cámaras de comercio de Colombia, Venezuela, El Salvador, Estados Unidos, Panamá, Perú, Argentina, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Bolivia, quienes fueron agasajados en una cena, tras la ceremonia de clausura.
La velada se realizó en los salones de La Castela, donde los distinguidos visitantes disfrutaron de un show de música y danza, protagonizado por el cantante Pepe Murillo y su grupo, que preparó un mosaico de canciones latinoamericanas despertando el entusiasmo en los participantes.
En el menú, los comensales degustaron como entrada: Vol au vent de espárragos; plato de fondo: trucha del sagrado lago Titicaca con salsa de mariscos, medallón de lomo al cabernet sauvignon, tricolor de quinua real con verduras salteadas, ensaladas de lechuga suiza, palta, palmito con dresing de mandarina al aroma de oliva, y postre: Helado de canela con rosca Maguey.
Durante las dos jornadas de trabajo, se trató temas relacionados con el comercio exterior, la innovación tecnológica, el emprendimiento y el comercio electrónico, en el contexto mundial del nuevo escenario de negocios.
El evento contó con la presencia de directivos de las cámaras de comercio de Colombia, Venezuela, El Salvador, Estados Unidos, Panamá, Perú, Argentina, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Bolivia, quienes fueron agasajados en una cena, tras la ceremonia de clausura.
La velada se realizó en los salones de La Castela, donde los distinguidos visitantes disfrutaron de un show de música y danza, protagonizado por el cantante Pepe Murillo y su grupo, que preparó un mosaico de canciones latinoamericanas despertando el entusiasmo en los participantes.
En el menú, los comensales degustaron como entrada: Vol au vent de espárragos; plato de fondo: trucha del sagrado lago Titicaca con salsa de mariscos, medallón de lomo al cabernet sauvignon, tricolor de quinua real con verduras salteadas, ensaladas de lechuga suiza, palta, palmito con dresing de mandarina al aroma de oliva, y postre: Helado de canela con rosca Maguey.
martes, 7 de noviembre de 2017
Gobierno de Rondonia asistirá a encuentro de exportadores
El Gobierno del Estado de Rondonia, Brasil, confirmó su presencia en el Encuentro de Nacional de Exportadores Bolivianos, a desarrollarse el 16 de noviembre en las instalaciones de la Cámara de Exportadores del Noroeste, (Cadexnor), situadas en la ciudad de Riberalta, capital de la provincia Vaca Diez, departamento del Beni.
VÍAS FLUVIALES
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Wilfredo Rojo, explicó que el tema principal que se abordará en el encuentro del sector se referirá a las vías fluviales alternas que tienen los operadores de comercio exterior del país, principalmente Puerto Busch, Porto Velho (en territorio brasileño), Guayaramerín y el río Paraguay, en el ámbito de las actuales vías que utiliza la logística nacional.
CRECIMIENTO
El sector exportador de productos no tradicionales registra estancamiento en su contribución al producto de la economía. En los últimos años se ha mantenido al 20 por ciento, siendo la soya, joyería de oro y otros productos los que tienen mayores cifras de ventas, tanto en valor como en volúmenes.
EXPOSICIONES
“Dentro del programa vamos a escuchar disertaciones respecto de las condiciones que ofrecen las rutas fluviales y entre ellas citó a las pblaciones ribereñas de Guayaramerín, Porto Velho (en Brasil) para poder llegar a Manaos y de Manaos a Europa y Asia. Asimismo, citó a Puerto Bush y a otras opciones que existen para mejorar la logística nacional”, dijo a EL DIARIO el directivo empresarial.
Rojo se refirió, concretamente, al uso de la antigua ruta de la goma y a la hidrovía Paraguay – Paraná, por donde el comercio boliviano movilizó 1.5 millones de toneladas el año pasado, según estimaciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
AGENDA
“Los exportadores nos vamos a encontrar para asumir el desarrollo del país, proponiendo ideas y herramientas que permitan impulsar las exportaciones, sobre todo queremos llamar la atención acerca del rol estratégico de las exportaciones en la economía y el desarrollo, en particular en un contexto adverso para la economía boliviana”, remarcó el presidente de la entidad privada, Wilfredo Rojo.
Destacó, además, la importancia de compartir las experiencias de representantes de entidades de apoyo al exportador de países vecinos, y brindar la oportunidad de hacer negocios entre empresarios bolivianos y compradores internacionales.
PROGRAMA
De acuerdo con el Programa ENEX 2017, se abordarán temas prioritarios para el sector exportador, relacionados principalmente con la oferta exportable, desburocratización y la logística, que son acompañados y promovidos por el Gobierno en sus instancias correspondientes.
INSTITUCIONES
Los organizadores señalaron que se tiene como expositores invitados a desatacados profesionales pertenecientes a instituciones que apoyan el sector, entre ellas la Oficina de Comercio Exterior de Japón (Jetro), Agencia de Exportaciones de Guatemala, (Agexport), Crimsonlogic de Panamá y EEUU, Gobierno de Rondonia de Brasil, y VUCE de Paraguay y Colombia.
ENEX 2017 contará con la presencia de operadores (dealers) internacionales interesados en la oferta exportable boliviana en varios sectores, como maíz, soya, azúcar, arroz, frejol, embutidos y alimentos en general; servicios industriales, tecnología, textiles, maquinaria y equipamiento industrial, aparte de metales, minerales, energía, productos químicos, repuestos y accesorios entre otros.
VÍAS FLUVIALES
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Wilfredo Rojo, explicó que el tema principal que se abordará en el encuentro del sector se referirá a las vías fluviales alternas que tienen los operadores de comercio exterior del país, principalmente Puerto Busch, Porto Velho (en territorio brasileño), Guayaramerín y el río Paraguay, en el ámbito de las actuales vías que utiliza la logística nacional.
CRECIMIENTO
El sector exportador de productos no tradicionales registra estancamiento en su contribución al producto de la economía. En los últimos años se ha mantenido al 20 por ciento, siendo la soya, joyería de oro y otros productos los que tienen mayores cifras de ventas, tanto en valor como en volúmenes.
EXPOSICIONES
“Dentro del programa vamos a escuchar disertaciones respecto de las condiciones que ofrecen las rutas fluviales y entre ellas citó a las pblaciones ribereñas de Guayaramerín, Porto Velho (en Brasil) para poder llegar a Manaos y de Manaos a Europa y Asia. Asimismo, citó a Puerto Bush y a otras opciones que existen para mejorar la logística nacional”, dijo a EL DIARIO el directivo empresarial.
Rojo se refirió, concretamente, al uso de la antigua ruta de la goma y a la hidrovía Paraguay – Paraná, por donde el comercio boliviano movilizó 1.5 millones de toneladas el año pasado, según estimaciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
AGENDA
“Los exportadores nos vamos a encontrar para asumir el desarrollo del país, proponiendo ideas y herramientas que permitan impulsar las exportaciones, sobre todo queremos llamar la atención acerca del rol estratégico de las exportaciones en la economía y el desarrollo, en particular en un contexto adverso para la economía boliviana”, remarcó el presidente de la entidad privada, Wilfredo Rojo.
Destacó, además, la importancia de compartir las experiencias de representantes de entidades de apoyo al exportador de países vecinos, y brindar la oportunidad de hacer negocios entre empresarios bolivianos y compradores internacionales.
PROGRAMA
De acuerdo con el Programa ENEX 2017, se abordarán temas prioritarios para el sector exportador, relacionados principalmente con la oferta exportable, desburocratización y la logística, que son acompañados y promovidos por el Gobierno en sus instancias correspondientes.
INSTITUCIONES
Los organizadores señalaron que se tiene como expositores invitados a desatacados profesionales pertenecientes a instituciones que apoyan el sector, entre ellas la Oficina de Comercio Exterior de Japón (Jetro), Agencia de Exportaciones de Guatemala, (Agexport), Crimsonlogic de Panamá y EEUU, Gobierno de Rondonia de Brasil, y VUCE de Paraguay y Colombia.
ENEX 2017 contará con la presencia de operadores (dealers) internacionales interesados en la oferta exportable boliviana en varios sectores, como maíz, soya, azúcar, arroz, frejol, embutidos y alimentos en general; servicios industriales, tecnología, textiles, maquinaria y equipamiento industrial, aparte de metales, minerales, energía, productos químicos, repuestos y accesorios entre otros.
miércoles, 1 de noviembre de 2017
Fanta se renueva
A través de un mega evento realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Fanta, producto de la compañía Coca-Cola, presentó a sus jóvenes consumidores y medios de comunicación, una nueva imagen que incluye el cambio de su logo y un nuevo envase en forma espiral.
Con este cambio, Fanta busca involucrar a los jóvenes bolivianos en la co-creación de las innovaciones de la marca, generando además una experiencia que implique todos los sentidos y transmita desde su estética; el sabor frutal, audaz y divertido que caracteriza a la marca.
“Creemos que los jóvenes son quienes mejor entienden la personalidad única y especial de Fanta, por lo que apostamos por ellos, por su creatividad y energía para que sean co-autores de este cambio en la comunicación, que sabemos cautivará la atención de toda Bolivia”, explicó Guillermo Gonzáles-Quint Reina, country Manager de Coca-Cola para Bolivia.
Con este cambio, Fanta busca involucrar a los jóvenes bolivianos en la co-creación de las innovaciones de la marca, generando además una experiencia que implique todos los sentidos y transmita desde su estética; el sabor frutal, audaz y divertido que caracteriza a la marca.
“Creemos que los jóvenes son quienes mejor entienden la personalidad única y especial de Fanta, por lo que apostamos por ellos, por su creatividad y energía para que sean co-autores de este cambio en la comunicación, que sabemos cautivará la atención de toda Bolivia”, explicó Guillermo Gonzáles-Quint Reina, country Manager de Coca-Cola para Bolivia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)