domingo, 30 de abril de 2017

Privados piden medidas para aliviar aumento



Instituciones que aglutinan a empresarios privados han propuesto al Gobierno medidas para paliar efectos del incremento salarial del 7% al haber básico y del 10,8% al Salario Mínimo Nacional.
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jorge Arias, señaló que la liberación plena de las exportaciones, es una de las medidas que aliviarían la situación que deberán afrontar los empresarios privados.


Arias además indicó que se debe tomar en cuenta la abrogación del Decreto Supremo que permite el doble Aguinaldo, tomando en cuenta que si este se da, se convertiría en un factor que agravaría aún más la situación del empresariado.


La revisión de la Ley de Inversiones, para que se ponga en vigencia de una vez por todas y atraiga inversiones, es otra medida que paliaría los efectos del incremento salarial, sostuvo Arias.

Evo alertó a la COB
“Y es también nuestra preocupación, verdad, tal vez especialmente el incremento del mínimo nacional puede afectar a pequeñas empresas, yo fui muy responsable con los compañeros trabajadores y les dije si en pequeñas empresas hay desempleo o despido ustedes también salven su responsabilidad, ya un poco conocemos este tema", dijo en conferencia de prensa Evo Morales, presidente del Estado.

Posibles excepciones
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, dijo ayer que el Gobierno está analizando la situación del análisis técnico financiero de las empresas públicas para ver la posibilidad de aplicar un régimen de excepciones para la entrega del incremento salarial.
“Estamos haciendo un análisis de cada una de las empresas de manera que aquellas que tienen posibilidades de dar el incremento pues lo hagan, el decreto tiene particularidades, en cada uno de sus artículos”, indicó Rada.

Importación y contrabando alertan a industrias lácteas




PIL Andina reporta un 25% de caída del volumen comercializado de leche en polvo desde 2014 y lo atribuye a la internación ilegal. Producción nacional pugna en precio con marcas extranjeras


Productores e industriales del sector lácteo del país advierten que la internación legal de leche en polvo y el contrabando de derivados procedentes de países vecinos continúan perjudicando y quitando participación de mercado a lo nacional.


A decir del gerente general de PIL Andina S.A., Daniel Aguilar Cabrera, la presencia de productos de contrabando en el país sigue afectando la comercialización de leche en polvo en el mercado.
Aseguró que desde 2014 la industria enfrenta una caída de más del 25% en volumen comercializado de leche en polvo en el mercado interno.


Según Aguilar, PIL Andina logró exportar parcialmente los excedentes de leche en polvo generados entre 2015 y 2016, que superaron 15.000 toneladas métricas. Aseguró que en 2016 se desahogó más de 10.000 toneladas métricas, pero que esta operación, realizada mediante la exportación y subastas en el mercado local, les generó $us 23,7 millones en pérdidas (esto incluye bajas por vencimiento).


Esto no es todo. Con datos de Aguilar, tienen en riesgo de vencimiento casi 3.000 toneladas métricas que pueden traducirse en $us 14 millones en pérdidas en la presente gestión.
“Bajo la coyuntura actual, precios internacionales que aún no mejoran significativamente, no hay expectativas de exportación. Hoy, nuestras perspectivas se concentran en estabilizar los volúmenes de venta con el lanzamiento de nuevas presentaciones y reforzar la cobertura en los mercados” señaló Aguilar.

Vistazo de Andil
El tema de contrabando también impacienta a la Asociación Nacional de Industrias Lácteas (Andil). Según el presidente de la organización productiva, Roberto Arce, la importación legal e ilegal de lácteos, principalmente yogur y leche pasteurizada, procedentes de Paraguay, Argentina y Brasil, está generando una competencia desleal en precios y deteriorando la salud financiera de al menos nueve de las 17 medianas industrias afiliadas al sector de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

Sector primario de la cadena
Sobre la problemática comercial que afronta PIL Andina, desde la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) Santa Cruz, José Luis Farah, indicó que debe ser resuelta internamente con estrategias de nuevos mercados para la exportación de leche en polvo, esto aprovechando el repunte de precios a escala global.


En el caso del contrabando, Farah dijo que este es un tema que preocupa porque resta competitividad y quita mercado a la producción nacional. Refirió que han solicitado activar medidas de salvaguarda para proteger el mercado y la industria nacional.

Pugna de precios en centros
En almacenes de la calle Guarayos, mercado La Ramada, se constató que la producción de leche en polvo con sello PIL compite en precios con la marca Nido de Argentina, Chile, Brasil y México, y Anchor y Bella Holandesa, de Nueva Zelanda. El costo condiciona la preferencia de las leches extranjeras.



Intenso contrabando al país agobia producción nacional

El expresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, sostuvo en el programa televisivo No Mentirás que el problema más importante del agro boliviano es el tema de la informalidad y el incremento del contrabando que ingresa al país, lo que calificó de “insostenible”. “Ingresan hasta embutidos al país que requieren cadena de frío, pero que finalmente acaban compitiendo con la producción nacional”, advirtió.

Mencionó a los sectores, porcino y avícola, que estarían trabajando a pérdida y compitiendo con productos de Brasil y Argentina desfavoreciéndoles la política cambiaria del Banco Central. “Es un problema complicado, porque, también hay ministros que toman decisiones y que siempre han sido empleados públicos sin ninguna experiencia empresarial y sufrir en carne propia lo que es hacer un empresa, crearla y sostenerla”. “Cuando uno la vive de ambos lados pueden evaluar en carne propia la situación”, dijo en relación al aumento salarial y al impacto del contrabando en las actividades productivas.

Dijo también que en el sector agropecuario, 34 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) depende del mismo y más del 40 por ciento en el oriente boliviano. “Muchos productores sentirán las medidas del Gobierno y afectará a personas y empresas, que tendrán que desaparecer”, advirtió.

CEMENTO

En este tema que fue parte de las consultas de la conductora de televisión, Ximena Antelo, el presidente de los empresarios privados de La Paz, Javier Calderón, dijo que el contrabando deteriora también a este rubro de la actividad empresarial en Bolivia. “El contrabando demanda políticas claras, su accionar ocasiona que las empresas estén al borde del cierre, hay declive en algunas constructoras”, indicó. Según dijo Antelo, unas 3.300.000 toneladas producen las cementeras, pero ingresan también embarques de países vecinos.

Chávez explicó que las cementeras en el mercado local tienen cierto control por los costos, por ejemplo el transporte que es caro. Indicó que las diferencias cambiarias están tan altas respecto de los países vecinos, que inclusive el cemento llega por la vía del contrabando, pese a los altos costos del transporte.

viernes, 28 de abril de 2017

Niños de las Casas Herbalife festejaron su día

En abril, el mes del niño, los pequeños del Hogar San José en Santa Cruz y el Hogar Betania de la Fundación Arco Iris en La Paz que forman parte del programa de Responsabilidad Social de la compañía global de nutrición Herbalife, recibieron a Asociados Independientes y administrativos, para celebrar juntos su día.
“Sentimos un gran compromiso con los niños de nuestras Casas Herbalife, por todo el tiempo que venimos trabajado para mejorar las condiciones en la que viven. Este agasajo es importante porque les brinda un momento de alegría y distracción, algo que para nosotros nos llena gratamente de satisfacción”, comentó Ricardo Mendoza, director país de Herbalife Bolivia.
La jornada estuvo amenizada con música, baile y juegos, en torno a una decoración festiva, de la que participaron alrededor de 40 niños en Santa Cruz y 180 en La Paz. Luego de un delicioso refrigerio, la compañía repartió obsequios que iluminaron las caras de los niños.
Tanto el Hogar Betania, perteneciente a la Fundación Arco Iris en La Paz, y el Hogar San José en Santa Cruz, son denominadas Casas Herbalife, un programa del cual existen más de 130 en el mundo. Dicho programa, a su vez, forma parte de Herbalife Family Foundation HFF (Fundación Herbalife para la Familia) y, principalmente, provee de una nutrición saludable a alrededor de 100 mil niñas y niños diariamente. La corporación tiene presencia en 90 países y HFF se encuentra en 50 de ellos.
En Bolivia y gracias al aporte sostenido de los Asociados Independientes de Herbalife, la compañía, además de proveer una nutrición saludable a los pequeños de ambos hogares, les brinda atención integral con la compra de lotes de alimentos, pañales, así como kits escolares y juegos didácticos. De igual manera, la compañía respalda con el mejoramiento de la infraestructura a fin de que cuenten con ambientes más cómodos y prácticos. Este patrocinio se lleva adelante desde 2008 al albergue Betania y desde 2011 a San José.


Privados ven cesantía por alza salarial y el Gobierno se protege



Un 10,8% de incremento al salario mínimo nacional (SMN) y un 7% al haber básico, ese es el acuerdo al que llegaron ayer el presidente Juan Evo Morales y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB). Los porcentajes, que superan la propuesta inicial del Ejecutivo (6% y 5%), son rechazados por los empresarios privados del país, que advierten con el crecimiento del desempleo; sin embargo, hay un acuerdo con la COB que salva la “responsabilidad” al Gobierno si se presentan “efectos negativos” para la estabilidad laboral.

El jefe de Estado se mostró satisfecho y valoró la actitud con la que los representantes llegaron al diálogo. “Entendemos que esta crisis económica internacional hay que enfrentarla con cierta austeridad. Saben, compañeros, quisiéramos más incremento salarial, pero es nuestra obligación cuidar la economía nacional”, agregó Morales.

Sobre el tema, Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, indicó que los porcentajes del alza salarial tanto del SMN como del haber básico resultan tan graves como incomprensibles, por lo que se va a generar mayores niveles de precariedad laboral, inestabilidad e informalidad.

Mesura dirigencial
Guido Mitma, secretario ejecutivo de la COB, fue cauto al momento de referirse a los acuerdos alcanzados. No quiso decir si está o no satisfecho con los porcentajes y se limitó a indicar que es un avance, pero que hay que seguir trabajando junto con las autoridades para el beneficio de la clase obrera.

“Se ha llegado a mejorar lo que hemos dialogado con el Ministerio de Economía, creemos que eso es importante. El tema de la canasta salarial se continuó proponiendo, 2.000 bolivianos no quiere decir mucho para los trabajadores”, subrayó Mitma.

José Domingo Vásquez, representante de los trabajadores petroleros del país, contó cómo fue el diálogo y la causa que permitió que el presidente accediera a subir el porcentaje del alza.
“Fue una negociación, un debate muy duro. El presidente llegó a entender y su rango de compañero sindicalista le hizo ceder”, dijo el dirigente.

Desde el Gobierno se anticipa que Morales conmemorará en la ciudad de La Paz el Día del Trabajador (1 de mayo). Son al menos tres los decretos supremos que se firmarán en la plaza Murillo.

Distintas lecturas
Una vez conocidos los porcentajes de la mejora salarial para 2017, Luis Barbery, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, indicó que el alza no es ni sostenible ni equilibrada porque no responde a un aumento de la productividad laboral, que sería la única forma de justificar un alza real.

Barbery remarcó que se pondrá en riesgo la reactivación económica que necesita el país, que se afectará el crecimiento y la inversión, por tanto no favorece la creación de empleos formales e incrementará la informalidad.

Jorge Arias Lazcano, presidente de la Cainco, precisó que este incremento genera una carga para los empresarios, que tendrán dificultades en hacer efectivo el pago
En ese sentido, señaló que desde 2005 los empresarios han tenido que incrementar el SMN un 310%. “En términos efectivos subió de Bs 440 en 2005 a Bs 1.805 en 2016, lo que implica un incremento del 310%, porcentaje que si se descuenta el efecto de la inflación llega al 116%. Con el incremento del 10,8% el SMN llegará a los Bs 2.000, lo que incrementará aún más los bonos que debe pagar el sector empresarial”, aseguró Arias.

Mientras que Lili Fiorilo, presidenta de la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur), señaló que están de acuerdo con el incremento salarial, al que consideran justo, pero hace notar que por la actual situación financiera que pasa el sector se verán imposibilitados de cumplir, si es que no se modifican los actuales márgenes de comisión que están congelados desde hace 11 años.

Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, indicó que este ajuste salarial es un golpe a los exportadores, lo que provocará el quiebre de las Mypes y un desincentivo a las inversiones.

Lectura de un tema clave para la economía del país y su población

Exportadores cruceños afirman no poder pagar incremento salarial

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) aseguró ayer que no están en condiciones para pagar el incremento del 10,8 por ciento al Salario Mínimo Nacional y 7 por ciento al haber básico pérdidas económicas que presentan por la caída de precios de las exportaciones.

“Tras la reunión entre el Gobierno Nacional y la Central Obrera Boliviana – COB, donde se determinó incrementar el Salario Mínimo Nacional – Salario Mínimo Nacional en un 10,8% de igual manera se acordó un alza salarial de 7% al haber básico; desde la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), mantenemos nuestra posición y reafirmamos que el sector no está en condiciones de asumir ambos beneficios, en razón a las pérdidas y caídas considerables en las exportaciones”, indicaron mediante un comunicado.

El documento sostiene que desde 2014 la desaceleración económica, además de la presión tributaria, los incrementos salariales, el contrabando, entre otros factores, han desmejorado el desempeño de los diferentes sectores productivos formales de Bolivia. En el caso de las Exportaciones No Tradicionales en 2016 se contrajeron en términos de volumen en 15% y valor 30% respectivamente, con relación al 2014.

Empresarios: crecerán informalidad y desempleo

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) manifestaron su disconformidad por el incremento salarial que acordaron ayer el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB). Ambas coincidieron en señalar que este incremento generará mayores niveles de desempleo, precariedad laboral e informalidad.

“Este incremento efectivamente pondrá a la empresa privada boliviana, en especial a la industria nacional, en dificultades para asumir esta medida. No estamos de acuerdo, ya que afectará a una gran parte de nuestros asociados, quienes se verán obligados a reducir empleos y, en el peor de los casos, proceder al cierre de empresas”, señaló el presidente del CNI, Horacio Villegas, a través de un comunicado.

Por su parte, la CEPB calificó el aumento como “una práctica que en los últimos años ha distorsionado toda racionalidad en el manejo de la política salarial”, con la cual se va en desmedro de la mediana y pequeña empresa, que se verán muy afectadas por el alza salarial e incursionarán en la informalidad.

“Es necesario entender que los incrementos salariales no son cuestiones aisladas que terminan en sí mismas, debido a que se suman a otros costos laborales que el empresario debe asumir”, señaló el presidente de la CEPB, Ronald Nostas, por medio de otro comunicado.

Según los empresarios privados, las consecuencias del incremental salarial serán evidentes “a corto plazo” y significarán un costo aproximado de $us 319 millones para las empresas del país, efectos de los que serían responsables el Gobierno y la COB.

“Pedimos públicamente una reunión urgente con el Presidente del Estado Plurinacional para analizar la situación del sector y las medidas que se deben adoptar para evitar que el daño sea mayor”, finaliza la nota.

Tanto la CEPB y la CNI lamentaron que no hayan sido invitadas para ser parte de las mesas de trabajo organizados por el ente de los trabajadores y el Gobierno, siendo que “la empresa privada y la industria nacional no pueden dejar de participar en estos diálogos, en los que se comprometen políticas y acciones gubernamentales que afectarán al futuro del sector privado”.

jueves, 27 de abril de 2017

La travesía de crear una empresa legal en Bolivia

Los emprendedores que quieren constituirse como una empresa legalmente establecida en Bolivia tienen que concretar 14 pasos burocráticos en diferentes instituciones para contar con todos los "papeles en orden". Es así que estas trabas burocráticas desincentivan a la formalización, principalmente a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), ya que no cuentan con los suficientes recursos económicos, por ello sugieren la creación de una ventanilla única.

14 pasos y más de mil horas por año. Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), afirmó que en el país se necesitan 14 pasos para abrir una empresa, mientras que en Perú y Colombia son solo 6, en Chile 7, en Uruguay 5 y en Paraguay 7, estando Bolivia solo por encima de Venezuela, donde hacen falta 20 trámites para ese objetivo. Es así que en América Latina el promedio es de 8,3 pasos y en los países desarrollados 4,7. También comentó que al no existir unidad administrativa en el Estado, cada institución es un compartimento estanco amparada en las normas de su creación, por lo que tienen capacidad para crear trámites y modificarlos discrecionalmente, incluso cuando llega otra autoridad. Agregó que otro gran problema es la inexistencia de expedientes únicos de cada administrado, lo que obliga a duplicar trámites de registros en cada institución.

"Una persona que quiere abrir una empresa en Bolivia, necesita hacer trámites en la notaría, Impuestos Internos, Fundempresa, Sistema Financiero, alcaldía, Ministerio de Trabajo, Caja de Seguro, AFP, entre otros, además debe hacer trámites especiales según el tipo de negocio que quiera emprender. Además, no se presume la buena fe de quien inicia un trámite y muchas veces las entidades piden que terceros certifiquen las declaraciones, lo que suma los procedimientos. Otro aspecto no menos importante, es que los medios para informar los requisitos, están desactualizados o simplemente no están disponibles. Las personas deben asistir, en primer lugar, a la institución para averiguar los requisitos o verificar si no han cambiado, lo que incrementa el tiempo que debe dedicar a este objetivo", explicó Nostas.

En este marco, indicó que la apertura de una empresa es solo el principio, porque una vez constituida, las empresas ingresan en un enmarañado de trámites, procedimientos y requisitos complejos que muchas veces necesitan especialistas y asesores para no incurrir en faltas que implicarían sanciones.

"Tan solo como ejemplo, en Bolivia se necesitan 1.025 horas por año para cumplir obligaciones tributarias, mientras que en Colombia solo se necesitan 239, en Chile 293, en Perú 291 y en Uruguay 321. Por año las empresas bolivianas deben hacer alrededor de 42 pagos a alguna entidad del Estado, entre impuesto a las ganancias o utilidades, aportes laborales y otros impuestos. En comparación, Chile solo demanda 7 pagos, Ecuador 8 y Argentina 9. Es evidente que esta tendencia tan compleja e irracional es una de las principales causantes de la informalidad", dijo.

Por último, resaltó la desmotivación que significa esto en los emprendedores, siendo la agilización en los trámites un desafío como país. "Los emprendedores que quieren iniciar una empresa, fácilmente se ven intimidados e incluso perjudicados por la cantidad de tiempo y recursos que deben perder realizando trámites en oficinas caracterizadas por el maltrato, la ineficiencia y la burocracia. Romper esa mentalidad es uno de los más grandes desafíos que tenemos", finalizó Nostas.

Se debe pasar por seis instituciones. Por su parte, Reynaldo Cabezas, asesor empresarial de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), explicó que para constituirse como una empresa formal se debe seguir los siguientes pasos: en primera instancia hay que registrarse y sacar su matrícula de comercio en Fundempresa, que demora solo 24 horas; el segundo paso es sacar el Número de Identificación Tributaria (NIT) en el Sistema de Impuestos Nacionales (SIN) para poder facturar; el tercer paso es tramitar el permiso en la alcaldía municipal y donde Cadepia ha identificado que la ficha ambiental se ha convertido en un "cuello de botella" para las empresas, toda vez que demora de una a varias semanas perjudicando el avance de los demás trámites; posteriormente se debe afiliar a la caja de salud para cubrir cualquier accidente; el quinto paso es la afiliación en una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) a largo plazo para poder jubilar al trabajador; y el último paso es llevar todos los documentos mencionados al Ministerio del Trabajo para obtener el Registro Obligatorio del Empleador (ROE) y así entregar las planillas trimestrales.

Cabezas indica que teniendo toda esta documentación, certificados, permisos y licencias, recién se podrá operar de forma legal y sin ningún temor a ser sancionado con una multa. Por ello, considera que se debería crear una "Ventanilla Única" para agilizar y reducir drásticamente toda la tramitología, además señala que es una forma de incentivar a la legalización, porque actualmente muchas nuevas empresas tropiezan con estas trabas y optan por estar en la informalidad.

"Las Pymes en su mayoría están constituidos por el propietario, su entorno familiar y algunos trabajadores. Así empiezan a diferencia de una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) o Sociedad Anónima (SA) que para la constitución legal de la empresa contratan a un abogado, administrador o contador para poner en orden los papeles. Entonces, ellos ya tienen personal especializado para velar por los intereses de la empresa, los Pymes no tienen eso y recién cuando generan algo de excedente optan por contratar estos profesionales. El hecho que no haya una Ventanilla Única desincentiva", dijo Cabezas.

Cadepia realiza una vez al mes la capacitación de sus afiliados para la formalización de sus empresas con el fin de evitar multas.

El experto afirma que Bolivia está rezagada a comparación de países de primer mundo en la formalización de empresas, mientras que en la región no estamos mejor pero tampoco en la cola. "Debe existir incentivos para los emprendedores y no trabas que los desanimen a producir", dijo.

Piden mayor capacitación en temas impositivos. Por su parte, Javier Challapa, presidente de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype), afirmó que una vez legalizadas las empresas en su sector atraviesan por la dificultad para realizar los balances impositivos, situación que ha acarreado en multas de hasta 1.000% al valor original. Por ello, piden que se realicen talleres de capacitación, toda vez que no cuentan con los recursos para contratar contadores.

"Pensábamos que el problema eran los impuestos, pero ahora vemos que el problema viene de la falta de apoyo al sector en su formación, nuestro sector tiene muchos afiliados que incluso no son ni bachilleres, entonces por los errores que cometen en temas impositivos, hay multas del 100% y hasta 1.000%, por llenar mal un formulario, por cumplir con los plazos. Por eso necesitamos las capacitaciones", dijo Challapa a tiempo de añadir que gran parte de los 1.500 afiliados y las 5.000 unidades productivas de Santa Cruz atraviesan esos problemas.

De acuerdo al estudio Doing Business 2016, realizado por el Banco Mundial, que mide con indicadores cuantitativos las regulaciones que ayudan a la actividad empresarial o que la restringen, de un total de 189 economías de todo el mundo, Bolivia ocupó el puesto 157, es decir que el país se encuentra entre los 32 países del mundo donde es más difícil ser empresario y tener un negocio formal. Mientras que los vecinos Chile y Perú ocuparon los puestos 48 y 50 respectivamente.

Según el estudio, las áreas que se clasifican y que permiten ver si es fácil o no hacer negocios en un determinado país son: apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de servicios básicos, registro de propiedad, obtención de crédito bancario, protección de los inversionistas, pago de impuestos, cumplimiento de contratos, regulación del mercado laboral y otros.

"El hecho que no haya una ventanilla única es un desincentivo, porque las Pymes no cuentan con personal especializado para realizar los trámites, balances y otros"

Reynaldo Cabezas
Asesor Empresarial de Cadepia

"Los países con políticas que buscan transparentar, facilitar y viabilizar la apertura de empresas son los que muestran más altos niveles de bienestar, condiciones laborales más justas y crecimiento sostenido"

Ronald Nostas
Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Hasta febrero de 2017
Base empresarial creció un 4%

Perjuicio. Según el reporte estadístico de Fundempresa hasta febrero de 2017, la base empresarial registrada en Bolivia asciende a 286.652 empresas, teniendo un crecimiento del 4% desde febrero de 2016.

Asimismo, el departamento de La Paz cuenta con la mayor base empresarial con 89.098 empresas y le sigue Santa Cruz con 81.420 empresas, aunque cabe aclarar que el departamento cruceño tuvo un mayor crecimiento que la Sede de Gobierno con un 6%.

De igual forma, se mantiene el mayor número de empresas unipersonales, siendo el mayor tipo de negocio en el país con 228.864, le sigue la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) con 53.588 empresas y las Sociedad Anónima (SA) que tiene 3.362 empresas registradas. En este marco, las empresas unipersonales representan el 80% del total de la base empresarial en Bolivia.

Por último, la venta por mayor y menor; reparación de vehículo y motocicletas es la actividad más numerosa registrada en Fundempresa.

Según la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), el país se encuentra entre los últimos de la región en facilitar la creación de nuevas empresas, solo por encima de Venezuela, perjudicando la formalización del sector.

Punto de vista

Germán Molina
Economista

"Las trabas para la formalidad de una empresa se viene arrastrando desde el siglo XX y ha empeorado"

El tema de la formalización en Bolivia implica muchos aspectos, desde el institucional, económico y el clima de inversiones. En el primer punto hay muchos procedimientos que se piden para que los empresarios puedan iniciar su negocio, incluso llega a durar meses. Pero esto viene desde el siglo XX y en los últimos años se ha acentuado, bajo el argumento que se debe controlar la inversión.

En el segundo punto, Bolivia actualmente es atractivo para las inversiones extranjeras, incluso para explotar en el caso de la minería de manera intensiva, las restricciones ambientales no son muy duras pero en el tema de impuestos ataja esto, ya que son muy elevados. En tercer lugar el subempleo y la informalidad ha ido aumentado, porque los empleos formales no logran cubrir estos puestos, porque las leyes laborales son un cuello de botella, existe una total sobreprotección al empleado, entonces los empleadores tienen que ajustar sus planillas.

Todo esto hace que nuestros costos laborales sean más elevados frente a otros países, haciendo que la informalidad se incremente, porque muchos profesionales pasan meses sin encontrar una fuente laboral, por lo que se dedican a la economía informal, ya sea el comercio, transporte público o instalación de pequeñas empresas unipersonales en los rubros de alimentos.

El sector formal no está creando puestos de trabajo para absorber a los profesionales, entonces si se quisiera eliminar la informalidad sin dar otra opciones habría una grave crisis.

miércoles, 26 de abril de 2017

Sofía premia a las mamas bolivianas con dos automóviles 0 Km

Sofia lanzó su campaña “El auto de mamá”, la cual brinda a las mamás bolivianas la posibilidad de ganarse dos vehículos Mitsubishi Mirage G4 0 Km, por la compra de productos Sofia. La campaña inició el 25 de marzo.


“En Sofía reconocemos a las mamás como piezas fundamentales de las familias bolivianas, por eso es que invitamos a todos a sumarse a esta campaña que tiene como objetivo alegrar a 2 mamás en su día con un auto 0 kilómetros, que es una herramienta muy útil para que las premiadas puedan movilizarse y realizar las muchas actividades que realizan a diario” mencionó el gerente de marketing de Sofía, Thomas Khunel.

Participan de la promoción todas aquellas personas que compren productos Sofia, de las líneas: Yo Chef de Sofía, Nuggets y Hamburguesas, en cualquier punto de venta. Al comprar y abrir los productos, el consumidor debe recortar y llenar el cupón que se encuentra pegado en el interior para poder participar del sorteo.

“Es importante que llenen el cupón con sus datos personales y lo depositen en las ánforas establecidas y autorizadas. Un requisito importante es que en la parte de atrás del cupón se pueda ver el empaque de donde fue recortado”, agrego el ejecutivo.

Se realizarán 24 sorteos semanales de pre-selección en la ciudad de Santa Cruz, el primero se llevará a cabo este 12 de abril en el programa Bigote de la Red Uno de Bolivia. Cada semana se elegirán a tres personas preseleccionadas haciendo un total de 24 posibles ganadores del vehículo 0 Km para mamá.

El evento de premiación se realizará el día 07 de junio, en el que cada seleccionado de los 24 sorteos podrá escoger una llave al azar en el orden en que fueron seleccionados, sólo dos llaves podrán abrir los vehículos. Automáticamente se convertirán en los ganadores de los Mitsubishi Mirage G4.

El Mitsubishi Mirage G4 con el que Sofía premiará a las mamás, es un sedán de cuatro puertas para cinco pasajeros, se caracteriza por ser espacioso, cómodo y de buen acabado. Además, que incluye mayores elementos de seguridad, como ser: los Air Bags para conductor y acompañante, barras de protección en puertas laterales, frenos ABS/EBD que ayudan a proteger a los ocupantes en caso de colisiones.

En cuanto a la mecánica, viene un motor de tres cilindros en línea, con tecnología MIVEC de 1.200 cc, con una potencia de 77 Hp, que permiten un desempeño óptimo a cualquier altura. El consumo mixto ciudad/carretera es de 21 KM/L el mejor de su segmento, lo que permite recorrer largas distancias con un tanque de 42 litros de capacidad.

En su equipamiento interior, viene con tapizado en tela de alta resistencia, fácilmente lavable y elegante, además como elementos de confort cuenta con Aire Acondicionado y Calefacción, alza vidrios con control eléctrico en las 4 puertas, cierre centralizado, posa vasos, tapasoles con espejos incorporados, computadora de viaje y un equipo de audio AM/FM, CD, USB, AUX, todo original de fábrica.

El volumen del maletero de 450 litros, permite llevar gran cantidad de equipaje, permitiendo mayor espacio en el habitáculo de los pasajeros. La garantía de los vehículos Mitsubishi es de 3 años o 100.000 km, además cuenta con asistencias técnicas y repuestos en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Sucre, Potosí, Tarija y Santa Cruz.

Productos de Coca Cola registran un aumento de precio


De acuerdo con los mayoristas del segundo anillo, zona de La Ramada, hace unas tres semanas algunos productos que vende Coca Cola subieron de precio.

Así, la caja de ocho botellas retornables que se vendía en Bs 48, ahora vale Bs 54, mientras que la popular de 12 botellas, de Bs 25 subió a Bs 30.

“Estamos vendiendo, más caro, porque desde Coca Cola nos ha llegado una nueva lista de precios, lo que hace difícil que se mantengan los de antes”, explicó una comerciante del segundo anillo.

Otro producto que tuvo modificaciones en su costo fue el agua Vital de medio litro, pues la caja de 12 unidades, de Bs 36 se encareció a Bs 42, lo mismo sucedió con los jugos Acuarius también de medio litro, pues la bolsa de 12 unidades subió de Bs 50 a 51.

Este aumento se trasladó al consumidor final, pues en los puntos de venta de los barrios la gaseosa retornable que se pagaba Bs 7 ahora está entre Bs 8 y 8,50.

La posición de Embol
Desde la Embotelladora Bolivianas Unidas S.A. (Embol) encargada de la venta de los productos de Coca Cola, indicaron que: Embol S.A. comunica que se realizó el ajuste de precios en algunos de sus empaques, con el fin de mantener su compromiso de atender y servir de la mejor forma a sus clientes y consumidores, bajo los estándares de calidad internacional en todos sus productos. /JCS

Expertos hablan sobre la expansión del retail

“Las ventas no necesariamente acompañan el crecimiento económico; hay que considerar el crédito y la confianza. Si existen estos dos factores, aunque la economía no esté creciendo, el sector de retail (ventas al por menor) puede tener ventas positivas”, expresó Alberto Serrentino, uno de los expositores del Foro Internacional de Retail que organizó ayer la Cámara de Industria, Comercio Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Asociación Boliviana de Supermercados (Asobsuper) y la Asociación de Cadenas de Farmacias (Acaf).

26 de Abril de 2017
Expertos hablan sobre la expansión del retail

Andrés Chehtman, analista de investigación de Euromonitor International, habló sobre las economías en desaceleración y las acciones que están utilizando los retailers para enfrentar este desafiante escenario, así como los cambios en los hábitos de compra del consumidor por la mayor penetración de smartphones, y por supuesto sobre las tendencias del e-commerce.

La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de la ciudad de El Alto

La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de la ciudad de El Alto es una institución empresarial privada, sin fines de lucro, con independencia económica y política. Creada para defender los intereses de sus asociados, promoviendo el desarrollo empresarial de los sectores del Comercio y los Servicios, en un marco de sana competencia, en la perspectiva de contribuir efectivamente al crecimiento sostenido en el ámbito económico y social del país, en el contexto globalizado. Asimismo, representa institucionalmente a las entidades gremiales de sus sectores, y a los importadores y exportadores bolivianos inclusive.

Es una institución inspirada en principios éticos y de compromiso con el empresariado, que busca la excelencia y creatividad utilizando el talento

Como es de su conocimiento El Alto es la segunda urbe que más habitantes ha ganado en el país en cifras absolutas y se ha ubicado por encima de La Paz. En las últimas 5 gestiones, el municipio de El Alto registró un crecimiento de 200% en cantidad de empresas registradas. Registra el más importante movimiento económico en depósitos del público y en la cartera de créditos, el micro crédito representa el 60,4% del total del crédito en la ciudad más joven del país, seguido por el crédito de vivienda




martes, 25 de abril de 2017

EN LA FUNERARIA ALIAGA | LA ÚNICA HISTORIA QUE SE RESCATA ES LA QUEDA INMORTALIZADA EN LOS CERTIFICADOS MÉDICOS



Cada vez que un cliente toca las puertas de su funeraria, Marcos camina despacio, como un oficinista con sueño, se arrima a la computadora de su escritorio, alista los certificados del difunto y comienza a diagramar un letrero que luego colocará en la entrada de uno de sus dos salones para velar a los muertos. Marcos Méndez Mallea tiene cuarenta y siete años, un chaquetón que le llega hasta las caderas, la envergadura de un estibador, una barba bien perfilada, con canas, la voz suave de una enfermera que no quiere despertar a un enfermo para cambiarle el suero, cara de póquer y ojos pequeños, del tamaño de una canica, que saltan del teclado a la pantalla y de la pantalla al teclado como si fueran chispas. Son las tres menos veinticinco del mediodía del lunes 10 de octubre de 2016 y lleva varios minutos dando forma al aviso necrológico de Cipriano Mamani, un señor de cincuenta y cinco años y rostro impasible que ya está en las instalaciones de la funeraria Aliaga, dentro de un ataúd, rodeado de sus familiares. A Marcos le han entregado una fotografía en la que Cipriano sujeta un vaso de cerveza y se da modos (con un programa de diseño online) para convertir la escena en una imagen ovalada con fondo azul celeste en la que vemos a Cipriano con un traje de color pastel y una corbata a juego. Y después escribe un puñado de palabras que conoce de memoria a ritmo de taquígrafo —“Misa de cuerpo presente: 14:30 horas. Traslado al Cementerio General: 15:00 horas”—, lo imprime todo, echa un vistazo por si se ha colado algún error y vuelve a poner cara de póquer.

—Para nosotros, lamentablemente, los muertos suelen ser sinónimo de buenas noticias —dirá con un tono de voz monocorde media hora más tarde, sentado en uno de los sofás que ocupan los dolientes cuando hay difunto—. Si no fuera por ellos, no existiríamos. Y han sido ya tantos que hemos perdido la cuenta.

En la computadora de Marcos, siempre ha habido más espacio para los muertos que para los vivos. Muertos con nombres tradicionales, como Adolfo, Adriana, Alberto Alicia, Rolando o Josefina. Muertos con nombres difíciles de recordar, como Tiburcio, Desideria, Salustio, Presiliana o Arminda. Cholitas con trenzas larguísimas y sombrero hongo y señores con los cachetes rosados y los labios gruesos. Señoras con tirabuzones discretos en el cabello y muchachos con los pelos apuntando al techo, como si acabaran de levantarse de una silla eléctrica. Jovencitas que nacieron unos años antes de la creación de Facebook y abuelitos con bigotes memorables y las patillas de color ceniza.

Para algunos, se trata de un mosaico entre lo grotesco y lo macabro —repleto de retratos digitalizados que quedaron atrapados en ese vaho de ausencia que acompaña a los que se han ido—. Para Marcos, sin embargo, es lo más normal del mundo: él mira las fotos como si fueran postes que desfilan frente a las ventanas de un tren en movimiento.

—Algunos traen fotografías tipo carnet y otros de cuando su familiar no estaba deteriorado por la enfermedad —me explica—. Yo siempre hago todo lo posible para que se vean bien. Y suelo olvidarme de sus nombres al día siguiente.

Las manos de Marcos son grandes y enérgicas, como una maza, y están siempre impolutas.

—Me las lavo cinco, seis, siete veces al día —me dice—. A veces, más. Desde que me dedico a esto, ésa es una de mis manías.



Marcos Méndez Mallea
Álex Ayala Ugarte

En el despacho de Marcos, hay una televisión apagada, algunas urnas sin restos, varios archivadores, tarjetas de presentación, libros de condolencias y dos fotografías en blanco y negro que cuelgan de una de las paredes. En una de ellas, su madre mira a la cámara con un peinado bouffant y una blusa con el cuello en forma de pico; y en la otra está su abuela con el mismo peinado y el mismo gesto impertérrito: los ojos clavados en el más allá —en un horizonte que desconocemos— y los hombros un poco caídos.

Marcos estima que la funeraria comenzó a funcionar con ellas en la década de los 50. Él heredó el negocio a los dieciocho años, cuando su madre murió, y lo sacó adelante mientras sus cuatro hermanos —dos hombres y dos mujeres— estudiaban y se empleaban en lugares como el banco o las instituciones públicas. Desde entonces, ha organizado alrededor de veinte entierros al mes y unos doscientos cuarenta al año. Es decir, los suficientes como para llenar en las tres últimas décadas al menos un centenar de autobuses de larga distancia. Marcos dice que la funeraria funcionaba antes en los bajos de un edificio; que se trasladó a una casa de dos pisos en el número 1255 de la avenida Busch del barrio de Miraflores de La Paz hace quince años; y que, cuando alguien fallece, no le interesa mucho investigar de quién se trata: qué platillos comía, cuál era su color favorito, en qué lado de la cama dormía, qué medicamentos compraba.

El trámite, según él, consiste en averiguar cómo ha muerto.

—A veces, es peligroso manipular el cuerpo —me explica—, sobre todo cuando alguien ha fallecido debido a una enfermedad contagiosa.

—En esos casos —dice después—, apenas tocamos al muerto.



En un reportaje publicado en Estados Unidos, The New York Times nos describe la muerte en soledad de George Bell, un jubilado que no tenía ni esposa, ni hermanos, ni parientes cercanos que se acordaran de él, y tampoco, muchos amigos. “Su cuerpo apareció en la sala. La policía lo encontró acurrucado encima de una alfombra sucia. Una vecina dio la alarma, alertada por el olor fétido que salía del apartamento, situado en un edificio de la calle 79, al norte de Queens”, escribió el periodista N. R. Kleinfield en 2015. En una crónica titulada “El tieso”, Ryszard Kapuściński recordaba la muerte de un trabajador novato en la mina Alexandra María de Silesia: “Durante una explosión controlada, un inmeso bloque de carbón se había desplomado sobre el minero. Su cuerpo había sido rescatado, pero hecho un amasijo de carne (…). Nombre y apellido: Stefan Kanik; edad: dieciocho años. El padre vive en Jeziorany, Mazuria (…). Está paralítico, así que no puede acudir al entierro. Las autoridades de Jeziorany piden un favor: ¿No se podría transportar el cuerpo hasta su pueblo?”. En la serie televisiva A dos metros bajo tierra (Six Feet Under en inglés), casi todos los capítulos comienzan con la muerte súbita de un desconocido: un soldado mutilado que se suicida, una anciana que fallece en un retrete, un diabético sentenciado por culpa de un bote de melocotón en almíbar, un tipo partido en dos por un ascensor, una estantería que le cae a alguien encima; y al igual que los textos sobre Bell y sobre el minero de Silesia, nos sugieren que la muerte es una única realidad que se oculta tras miles de máscaras.

En la funeraria Aliaga, la única historia de vida que se suele rescatar es la que queda inmortalizada en los certificados médicos. Thomas Lynch, un poeta nacido en Detroit que además es director de pompas fúnebres, asegura en uno de sus escritos que a menudo piensa en los posibles sospechosos de las muertes por paro, insuficiencia, disfunciones o anomalías varias —es decir, en las hamburguesas de queso que devoramos en los locales de comida chatarra, en los cigarrillos Lucky Strike que fumamos con ansiedad mal disimulada, en los güisquis que nos bebemos cuando salimos de fiesta, en los quilos de más que nos echamos encima para terminar el año, en las caminatas que siempre quisimos hacer pero que nunca emprendimos, en la medicación preventiva que ignoramos una y otra vez pese a los avisos de nuestro terapeuta y en el trabajo y las preocupaciones—. Y equipara el lenguaje de los certificados médicos al lenguaje de la debilidad. El del último cadáver que recibió la funeraria Aliaga dice lo siguiente: “Cipriano Mamani. Defunción: 17:00 horas. Nueve de octubre de 2016. Fallecimiento en vivienda. Linfosarcoma. Desnutrición severa”.

Marcos archivará el folder con los papeles que nos informan escuatemente del pasado de Mamani un día después de nuestro primer encuentro y se centrará en otro tipo de particularidades, en las que garantizan un servicio óptimo a los familiares. La funeraria ofrece el ataúd, la capilla ardiente, los cirios, la sábana santa, un vehículo para trasladar el cuerpo del hospital al salón velatorio, la carroza para trasladar el cuerpo hasta al cementerio y los taxis para trasladar a los dolientes el día del entierro; y además se encarga —tras un pago extra de por medio— del alquiler del nicho, de redactar y publicar el aviso necrológico en el periódico y de los papeleos notariales y municipales.

Según el dueño de la funeraria, un servicio barato cuesta tres mil quinientos bolivianos: alrededor de dos salarios mínimos bolivianos. Y uno caro, unos siete mil: casi cuatro veces menos de lo que cuesta, en promedio, morirse en España.



Son las tres menos cuarto del mediodía del martes 11 de octubre y en las entrañas de la funeraria Aliaga hay una sala iluminada con luz blanca repleta de ataúdes nuevos: de ataúdes con forma de cápsula, de ataúdes laqueados y sin laquear, de ataúdes marrones y negros, de ataúdes sobrios —sin ningún adorno de por medio— y de ataúdes con incrustaciones doradas, de ataúdes recién barnizados y de otros que han perdido un poco de brillo. Hasta hace algunos años muchos de ellos eran de cedro. Ahora, debido a las restricciones para talar árboles y comprar madera, lo que manda en los féretros es el aglomerado; y los ataúdes que más se venden son los estándar: cajones preparados para acoger cadáveres ni muy largos, ni muy gordos ni demasiado anchos.

En una especie de patio cubierto bañado con luz natural que queda al lado, hay un póster con dos mujeres en biquini y otro con una en paños menores, una cruz grande de madera, algunos trapos sucios que descansan en diferentes estantes como si fueran los artilugios inservibles de un anticuario, una pila para lavar, unos cuantos zapatos apoyados contra una pared y un ataúd polvoriento que se ve como un cuerpo decrépito.

Tras una puerta, en mitad de ese diminuto caos que gobierna el patio techado, hay un cuarto del tamaño de una baulera con varias cajas de cartón apiladas, los uniformes que se usaban antes en la funeraria cubiertos con fundas de plástico, algunas frazadas y una muerta. La muerta se llama Uby: Uby Silva Sullcata. Descansa dentro de un féretro, sobre una camilla extensible. Tiene los ojos cerrados y las manos cruzadas sobre el regazo. Viste un chaquetón granate y parece un enorme muñeco de trapo. El certificado médico habla por ella: choque séptico con foco pulmonar, neumonía adquirida, cardiopatía congénita, hipertensión severa, infarto cerebral. Tiene los labios pintados, unos calcetines gruesos y el calzado justo al lado de los pies, en los costados del féretro.

—Casi nunca podemos ajustar los zapatos porque los pies se hinchan o se ponen rígidos —me explica Luis Alberto Barrenechea, uno de los empleados de la funeraria.

—Nos morimos en calcetines nomás —me dirá un rato después sin dejar de mirar a la muerta.

Luis Alberto Barrenechea tiene cuarenta y cinco años, un barbijo que le cubre la mitad de la cara, un par de guantes de látex y unas piernas delgadas como un intestino que le permiten moverse con facilidad en espacios pequeños. Cuando era niño, dormía a veces en los nichos desocupados del Cementerio General de La Paz, pero no por falta de techo, sino por travieso. Luego, esta vez sí por necesidad, se habituó a convivir con los muertos que llegaban a otra funeraria en la que trabajaba. Y poco a poco aprendió las técnicas que le permiten recuperar cierto fulgor en los rostros de los que se fueron.

Según el neurobiólogo, escritor y bloguero Moheb Costandi, la descomposición de un cuerpo comienza con un proceso llamado autodigestión o autolisis. “Cuando el corazón se para, las células se quedan sin oxígeno y su acidez aumenta a medida que los derivados tóxicos de las reacciones químicas se acumulan en su interior”, cuenta en un texto que publicó en la revista científica Mosaic. “Las enzimas comienzan a digerir las membranas celulares y a continuación se filtran a través de las células desbaratadas. La descomposición suele empezar en el hígado, rico en enzimas, y en el cerebro, que tiene un alto contenido en agua, y todos los tejidos y órganos colapsan del mismo modo. Tras la ruptura de los vasos sanguíneos, las células se depositan en los capilares y en las venas pequeñas, decolorando la piel, y la temperatura corporal baja hasta adaptarse al entorno. Es el momento del rigor mortis, que se inicia en los párpados, la mandíbula y los músculos del cuello y prosigue por el tronco y las extremidades. En un cuerpo vivo, las célulares musculares se contraen y se relajan gracias a la acción de dos proteínas filamentosas —la actina y la miosina— que se deslizan a la par. Tras la muerte, las células se ven privadas de su fuente de energía y los filamentos proteicos quedan inmovilizados. Y esto provoca la rigidez de los músculos y la parálisis de las articulaciones”, escribe luego.

Uby Silva Sullcata, la mujer que está a medio metro de Barrenechea, todavía no muestra la tirantez típica, como de animal disecado, de los recién fallecidos, pero sí un ligero agarrotamiento. Su cabeza está recostada sobre una frazada doblada que hace las veces de almohada. Y a su lado hay una jeringuilla sin munición. Está clavada sobre la frazada, como si se tratara de la espada desafiante de un caballero.

—Se suele pinchar aquí y allá —me indica Luis Alberto mientras apunta con el dedo primero hacia la boca del estómago y después hacia la zona del esternón.

—Sin miedo —me dice luego.

Según Barrenechea, se inyecta formol para retrasar la descomposición del cadáver; se extraen los fluidos corporales que pueden generar olores; y se taponan las narices, los oídos y la garganta para que no salga sangre.

Él, además, lava y peina a la mayoría de los muertos que llegan, con mucho respeto, como si fueran sus suegros; y cuando alguno tiene la barba desaliñada, lo afeita.

Miguel Guerra, su compañero, un tipo de cuarenta y dos años con unos quilos de más y veinte años de experiencia en el rubro, a veces recuerda que nunca ha formolizado a un niño; y lo hace como si creyera que los niños no mueren: “Jamás se me ocurría meterle a uno formol. Lo podría lastimar. Pobre angelito”, dirá otro día. Y también dirá que a veces le habla al difunto: “Le pregunto su nombre, le digo ‘pórtate bien’ y le pido que no se hinche durante la noche”.



A las tres y veinte del mediodía, la calle que colinda con la funeraria parece una tribuna aburrida antes de un concierto. Está llena de hombres con camisas negras y zapatos a juego y de mujeres con polleras rosadas, polleras acampanadas y polleras celestes; de mujeres con mantillas oscuras y medias de lana y de hombres con gorras, bastones, lentes para el sol y sombreros de ala; de amigos y familiares que se han instalado en las inmediaciones del salón velatorio para despedirse de Cipriano Mamani —el muertito de ayer—; y de curiosos y buscavidas que se han apoltronado en los parterres de enfrente como si estuvieran de pícnic. Todos esperan una señal: a los condes, con el ataúd, para que comience el cortejo fúnebre.

Los condes son chicos muy jóvenes con zapatos bien lustrados y terno que, por unos cuantos bolivianos, se ofrecen para cargar al muerto —setenta, ochenta, noventa o más kilos de muerto—. Son los mejores vestidos de la funeraria, pero están lejos de pertenecer a su aristocracia: Su misión es sujetar el féretro sin utilizar las manos, a puro hombro —casi a puro hueso—. Nada más salir del salón velatorio, se convierten en protagonistas durante algunos metros; y los ojos se volverán a clavar en ellos en el cementerio. A lo que hacen lo llaman “condear”; y lo único que se les pide es cuidado para no trastabillar y temple para caminar sin hacer ningún aspaviento.

Antes de partir hacia el cementerio, los condes introducen a Cipriano en un Mercedes-Benz impecable acondicionado para trasladar muertitos. Y luego ayudan a acomodar los arreglos florales en una minivan blanca que huele a clavel, a lirio y a pétalos recién arrancados. Su chofer es César Zalles Riveros, el gerente de operaciones de la funeraria, un tipo de mandíbula prominente y buenos modales que piensa que el funerario, ante todo, tiene que ser un buen psicólogo y aligerar el peso de los dolientes.

Antes de encender el motor, César se arregla el pelo con un peine de plástico que guarda en el bolsillo trasero de su pantalón, y después sintoniza en la radio un partido de fútbol entre Ecuador y Bolivia.

—Quizá alcancemos a ver la segunda parte en la funeraria —se gira y me dice.

Luego, recuerda que una vez la carroza se quedó plantada en una subida, en mitad del tráfico, y dice que aquel día pasó muy mal rato:

—Nosotros no podemos darnos el lujo de llegar tarde.

En la entrada del Cementerio General de La Paz, hay varias mendigas: algunas son viejísimas, pareciera que están sentadas en su rincón desde tiempo inmemoriales, que alguien las llevó hasta allí quién sabe cuándo y que, desde entonces, nunca se han movido. Hay un grupo de albañiles con el buzo salpicado de manchas dispuesto a adecentar cualquier tipo de nicho y hay rezadores experimentados que, guitarra en mano, entonan morenadas, boleros y el padre nuestro. Ramiro Cahuana, uno de ellos, me comentó hace años que una vez lo contrató un suicida para que tocara en su velorio al día siguiente; y también me dijo que aquí le han pedido interpretar de todo, hasta el Happy Birthay. Hoy la que toca es una muchacha de voz aterciopelada que resulta mucho más convincente —y menos marcial— que el cura que ofició el responso hace unos minutos. Una muchacha de cabello lacio que persigue como perro de presa al cortejo fúnebre atravesando pabellones, estatuas, cruces y mausoleos repletos de pertenencias insignificantes —un marco de plata, un juguetito descolorido, flores de plástico, un prendedor sucio— y que luego se detiene junto al resto de la comitiva frente a uno de los pocos nichos abiertos.

En el cielo, las cabinas del teleférico paceño se mueven como si fueran gigantescas volutas de humo. Y unos metros más abajo el ruido seco del ataúd penetrando el nicho produce un estallido de desconcierto: gritos, sollozos, lamentos. Como si los allegados de Cipriano recién se hubieran dado cuenta de que esta vez es para siempre, de que Cipirano ya se fue, de que después de esto ya no habrá consuelo.

Los condes abandonan el cementerio antes de que los sepultureros sellen el nicho. Y en la minivan el hombre del peine de plástico vuelve a sintonizar el fútbol.

—El empate no nos sirve —se gira y me dice antes de arrancar.

El partido terminará con empate a dos.

Habrá un gol de Ecuador en el último suspiro.



Thomas Lynch, el funerario poeta, decía en una entrevista que en su cielo “debería haber buen café y buenas revistas”; y que imagina el infierno como un lugar repleto de proctólogos y dentistas. Y asumía en uno de sus libros que la mirada de los empleados de una casa fúnebre es sarcástica, catártica, espiritual y, a veces, un tanto funesta. “Mi esposa y yo salimos a caminar por las noches. Ella ve los detalles arquitectónicos de las casas de estilo neogriego, reina Ana, federalista y victoriano. Yo veo el garaje donde dos profesores, casados hace años y sin hijos, conocidos por sus habilidades para el baile de salón y sus esmeradas maneras, fueron encontrados asfixiados dentro de su Oldsmobile”, escribió en El enterrador.

Lo que suele ver (casi a diario) Félix Pizarro, el portero de la funeraria Aliaga, es un decorado casi desierto, una imagen congelada que siempre es la misma, un rastro minúsculo que se adueña de la escenografía cuando los dolientes se marchan: colillas arrugadas como un acordeón, un baño con el tacho repleto de trozos de papel higiénico, envolturas de dulces cubriendo el piso, alrededor de setenta sillas desocupadas. Y lo que he aprendido tras años limpiando las huellas del duelo con una escoba y un recogedor en los dos salones velatorios de la construcción es que también el dolor se barre.

—A veces, fingen llorar —dice Félix de los familiares—. No todos sienten la pérdida igual. Y se nota enseguida cuando hay alguien que no se llevaba bien con el muerto.

Son las nueve de la noche del jueves 13 de octubre, Pizarro viste un buzo deportivo y sus arrugas se marcan en la cara como si fueran costillas cada vez que sonríe. Tiene el pelo cortado al ras, como un militar, un metro cincuenta y nueve de estatura y el torso fibroso, sin un gramo de más, como los maratonianos etíopes.

—Me gusta mucho correr. Y en mis ratos libres hago fisiculturismo —me dice.

Luego me cuenta que antes fumaba bastante, que a veces tomaba demasiado alcohol, que durante una época trabajó como técnico de ascensores.

—Estar dentro de un ascensor debe ser lo más parecido a estar metido en un ataúd —le digo yo.

Y él me mira con cierta curiosidad, pero no me responde nada.

La primera vez que pasó la noche en una funeraria le tocó dormir en un habitáculo estrechísimo, sin luz, que parecía un féretro, y durmió muy mal: tuvo pesadillas hasta bien entrada la madrugada. Luego agarró la costumbre de hacerlo en un colchón, sobre el piso de una cocina. Y ahora lo hace en un cuarto con una litera.

—Allá tengo mi ropa para dormir, frazadas, unas colchas y poco más —enumera.

Además hay perchas, una taza amarilla, un televisor, un par de toallas, camisas, una lista con los números de celular de los sacerdotes, médicos forenses y notarios con los que trabajaba antes la funeraria. Y también, un teléfono fijo por si a alguien se le ocurre morir mientras Félix trata de conciliar el sueño.

Entre muerto y muerto, Félix suele leer la revista Selecciones. Historias heroicas. Historias de superación personal. Historias de vivos.

Duerme con la televisión encendida. Y evita las películas de terror, incluso cuando no hay muertitos en la funeraria.



Cuando no hay muertitos, Luis Alberto Barrenechea y Miguel Guerra los salen a buscar fuera. Son las diez de la mañana del viernes 14 de octubre y ambos caminan desde hace unos minutos hacia un lote baldío frente al que se encuentra la morgue judicial, un galpón estanco de ladrillo y calamina que queda en los predios del Hospital de Clínicas.

—La primera vez que vine aquí fue fregadito. Los cadáveres estaban apilados como si fueran leña y me impresionó mucho el olor a podrido. Me quedé con la sensación de que aquel olor se había pegado a mí. Lo sentía en mi ropa. Cuando regresé a casa, me desvestí en la entrada rápidamente y dejé mi ropa a remojo una semana —dice Miguel nada más llegar.

La morgue tiene la pinta de un almacén de mercadería barata y está cerrada con llave. Pero lo que hay dentro no es ningún secreto. Las fotos de las crónicas rojas de los diarios llevan años mostrándolo: bolsas negras amarradas con cuerpos sin extremidades, genitales hinchados, cuerpos arrinconados en cualquier esquina como si fueran un mueble hecho trizas, cuerpos y cabezas que parecen chamuscados pero que en realidad están en estado de putrefacción, pedazos de carne tersa, como un pergamino, donde alguien anotó una fecha de defunción, cortes, heridas, cuerpos desfigurados, sin líneas, como un mapa antiguo, cuerpos sin órganos, cuerpos raquíticos. En el pasado —por falta de espacio—, había cadáveres recostados contra la pared. Y cuando hacía calor, el hedor era tan insoportable que no se podía entrar sin un pañuelo en la boca.

—A mí una vez me dijeron que antes traían aquí a los forenses nuevos y les hacían comer un sándwich para ver si tenían suficiente estómago para trabajar. Pero no sé si será verdad —dice Luis Alberto mientras hacemos lo único que se puede hacer aquí durante el día: esperar. Esperamos a los familiares de alguno de los cadáveres. Una aparición repentina. Un golpe de suerte.

Luis Alberto y Miguel visten el uniforme plomizo de la funeraria: una chompa con el cuello en uve y un logo con forma de árbol. Ninguno se adelanta al otro: caminan casi siempre a la par. Y aún tienen presentes a algunos de los muertos que atendieron:



Un enano con traje de militar que se escurría en el ataúd.

Un tipo muy gordo del que extrajeron varias botellas de fluido corporal.

Una adolescente que murió en una inundación.

Un niño al que le explotó una granada mientras jugaba en un botadero.

Un señor al que se le caía la piel como si tuviera lepra.

Otro que aún estaba caliente cuando lo formolizaron.



—Pero lo peor de todo son las víctimas de accidente. Ver los cadáveres en fila india, uno detrás de otro, es horrible —dice Miguel.

Minutos después, una vagoneta se acerca el frontis de la morgue judicial y Luis Alberto desvía la mirada para ver cómo parquea.

—Cuando entra de retro —me explica Miguel— es porque trae algún muerto.



Este texto fue publicado originalmente en «Rigor mortis. La normalidad es la muerte», nuevo libro de crónicas del autor con la editorial El Cuervo.

9Q, la empresa que llegó a certificar la calidad en Tarija



Apoyar a las organizaciones y empresas en la aplicación de las normas y principios de calidad en el marco de la nueva Ley sobre etiquetado de alimentos, para mejorar el acceso a mercados nacionales e internacionales de los productos bolivianos, es la tarea del grupo multidisciplinario 9Q- Nine in Quality S.R.L, que incursiona en Tarija, Cochabamba y Santa Cruz con el desarrollo de actividades de formación y asesoramiento.

Es así que en el caso de Tarija, 9Q S.R.L. en su fase inicial, prevé iniciar cursos sobre inocuidad, etiquetado de alimentos y formación en procesos de soldadura para el sector de la construcción.
El País eN (EP).-¿Qué es 9Q-Nine in Quality y donde está su oficina central?
Rolando Guido Mendoza (RGM).- 9Q-Nine in Quality S.R.L. (9001 en Calidad) es una organización conformada por un grupo multidisciplinario de profesionales dedicados a cubrir las necesidades de organizaciones públicas y privadas relacionadas con temas de calidad, y evaluación de la conformidad, con base en normas nacionales e internacionales,que definen especificaciones de cumplimiento para el mantenimiento de la calidad, tanto en servicios como en productos, para lograr la satisfacción del cliente y la conformidad requerida por el mercado.
9Q S.R.L. es una organización joven en el mercado boliviano, creada el 14 de julio de 2015 y que tiene como sede la ciudad de La Paz.
EP:¿Cuáles son los servicios que ofrece?
RGM: Principalmente, 9Q S.R.L. brinda los servicios de Gestión del Conocimiento, Formación y Capacitación en temas relacionados con Sistemas de Gestión (Calidad, Medioambiente, Inocuidad de los Alimentos y Salud y Seguridad Ocupacional - SySO) y Gestión Empresarial.
También realiza asesoramiento en implementación de Sistemas de Gestión, como Calidad - ISO 9001, Ambiental - ISO 14001, Inocuidad de los Alimentos – ISO 22000 / NM 234, Seguridad y Salud Ocupacional - OHSAS 18001.
Además de asesoramiento en desarrollo de auditorías para certificar sistemas y evaluación de la conformidad (Inspecciones y Soldadura)
EP: Si bien 9Q realiza la certificación de productos ¿Cuál su aporte en este tema?
RGM: 9Q S.R.L. brinda servicios de asesoramiento en procesos de implementación para la certificación de productos, ya que se trabaja con profesionales de amplia experiencia en análisis de procesos de producción y auditoría en base a normas técnicas nacionales e internacionales que definen requisitos del producto.
La certificación de productos en Bolivia es actualmente un proceso monopolizado por instancias reconocidas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
EP: ¿Cómo apoya 9 Q para que las empresas puedan asegurar la calidad de sus productos?
RGM: 9Q S.R.L. es una opción para lograr la calidad de productos o servicios que desarrollan las organizaciones con base en el cumplimiento de requisitos establecidos en norma nacional o internacional como: ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y la Norma Mercosur NM 324 de Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos, entre otros.
Las instancias reguladoras y de control en Bolivia aplican reglamentos y se reflejan en procesos que se denominan de evaluación de la conformidad, es ahí que 9Q S.R.L. a partir de sus instancias de inspección y soldadura también apoya a las empresas públicas y privadas en desarrollar procesos que permiten cumplir con estas instancias como por ejemplo en soldadura e inspección de cilindros de aceros sometidos a presión.
EP:¿Qué beneficios tienen los servicios de 9Q para la sociedad?
RGM: Los beneficios de optar por los servicios de 9Q permite a las empresas y público en general acceder a los criterios de calidad que se desarrollan a nivel internacional a partir de la aplicación de normas y que se pude identificar como: exigir calidad, que está relacionado con el cumplimiento de requisitos de normativa y requisitos de cliente, mejora en el desarrollo de productos o prestación de servicios, ser competitivos en mercados nacionales e internacionales y tener el reconocimiento internacional.
EP: ¿Qué cantidad de productos alimenticios, servicios y otros en Bolivia están certificados?
RGM: En cifras globales y aproximadas a nivel nacional, en Certificación de Productos son: 70 productos alimenticios certificados, 70 productos relacionados con el sector de la construcción y 10 productos certificados divididos en distintos rubros.
En Certificación de Sistemas de Gestión (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, ISO 22000) son 300 empresas certificadas entre las que desarrollan productos y prestan servicios.
EP:¿Porqué es importante aplicar principios de calidad y normas en las empresas?
RGM: La importancia de la aplicación de principios de calidad y normas por parte de las empresas se concentra en mejorar el acceso a mercados, satisfaciendo requisitos y expectativas de clientes en distintos niveles que pueden ir desde el momento de adquirir productos o servicios hasta procesos post-venta.
La aplicación de todos estos criterios también mejora la operación y desarrollo de procesos logrando de esta forma reducir costos de producción, mayor eficacia y eficiencia en el desarrollo de trabajo por parte del personal involucrado, cumplir requisitos obligatorios emitidos por entidades reguladoras y por sobre todo, lograr la confianza del cliente.
EP:¿Quiénes son los beneficiarios directos de estos servicios de 9Q?
RGM: Los beneficiaros de la aplicación de los servicios de 9Q, de manera directa son las empresas y personas que optan por capacitarse con nuestros cursos para luego aplicarlas en las empresas. De manera indirecta los beneficiarios son los clientes de estas empresas ya que se logra cumplir con sus requisitos logrando confianza en el consumo de productos o cuando se solicita un servicio, ya que existe la seguridad de que hay una estructura en busca de la calidad y cumplimiento de requisitos.
EP: En Bolivia se tiene una nueva Ley sobre etiquetado de alimentos y se trabaja en la reglamentación ¿En qué consiste esta normativa y cómo las empresas tienen que adecuarse? ¿Existe un plazo? ¿Cuál es este plazo?
RGM: La nueva reglamentación plantea mejorar la información de los alimentos que se proporciona a los consumidores considerando dos elementos importantes:1) Semáforo nutricional e información nutricional. El plazo será definido por el reglamento que se encuentra en proceso de aprobación. 2) Etiquetado de alimentos producidos derivados de organismos genéticamente modificados, que tiene como plazo hasta finales del 2017.
EP: En cuanto a la nueva versión de la ISO 9001 ¿Cuáles son las nuevas exigencias que se impone a las empresas?
RGM: La nueva versión de la Norma ISO 9001:2015, ha cambiado sustancialmente la mecánica de implementación de un Sistema de Gestión con respecto a la anterior, del 2008.
Las nuevas exigencias hacen énfasis en la consideración de requisitos como: Riesgos y Oportunidades al interior de una empresa en distintos ámbitos, vale decir: riesgos y oportunidades en Seguridad y Salud Ocupacional, resguardo de la información, ambientes de trabajo y todo aquello que se puedan identificar vinculado a la calidad.
En liderazgo de la alta dirección de una empresa, su grado de compromiso es muy importante y es vital para lograr implementar un sistema; también en conocimiento de la organización para tener identificados todas las debilidades y fortalezasde la empresa, para cumplir con los requisitos del cliente y las partes interesadas.
Otro aspecto es la información documentada solicitada por la norma ya que ha cambiado el enfoque de presentación de los documentos que respaldan un sistema; también en la Mejora de la organización, ya no se habla de mejora continua por procesos si no de una mejora integral para toda la organización y lograr resultados para demostrar la eficacia y eficiencia del Sistema de Gestión.
EP:¿Por qué es importante la aplicación de normativa técnica en cada una de las actividades empresariales? ¿Cómo se benefician las empresas que lo hacen?
RGM: La aplicación de normas es importante ya que permite a las empresas ser más competitivas en el mercado, mejora sus procesos, genera confianza y seguridad en el cliente, incrementa el nivel de competencia de las personas que desarrollan actividades y pueden lograr reconocimiento internacional.
EP: ¿Los bolivianos exigen calidad en los servicios y productos que consumen?
RGM: En la actualidad, el criterio sobre la Calidad, ha tenido un bajón ya que los consumidores han optado por el valor de los productos y servicios. Las empresas han detectado este aspecto y para contrarrestar buscan reducir sus costos, lastimosamente a costa de personal o uso de materias primas más económicas.
El objetivo de 9Q S.R.L es hacer notar a las empresas que también con el uso de normas se puede lograr efectividad y reducir costos, y que la inversión ya sea tanto en capacitación como en implementación de normas internacionales sea compensado en mayor participación en mercado.
EP: ¿Con que profesionales cuenta 9Q S.R.L para realizar este trabajo en Bolivia?
RGM: 9Q S.R.L. trabaja con diez profesionales ingenieros especializados en distintos rubros, cubren distintos sectores como: alimentos, construcción y prestación de servicios en general.
Dichos profesionales están calificados para implementar o evaluar Sistemas de Gestión basados en las normas internacionales (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, NM 324, entre otros). En el marco de evaluación a través de las auditorías de sistemas se tienen auditores líderes calificados con organismos como: APCER (Asociación Portuguesa de Certificación), AFNOR (Asociación Francesa de Normalización y Certificación) e IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación)
EP: ¿En qué ciudades de Bolivia tiene presencia 9Q? ¿En Tarija hay representante?
RGM: Actualmente 9Q S.R.L. está ingresando a las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija con el objetivo de cubrir más departamentos. En el caso particular de Tarija contamos con la licenciada Fátima López Burgos quién está como representante de 9Q S.R.L. y a partir de su trabajo ya se han establecido contactos y reuniones con sectores y empresas en el rubro de alimentos y construcción. Muy pronto se desarrollarán actividades de formación en Tarija.
EP: Sobre inocuidad alimentaria, ¿Cuáles son las falencias que 9Q observa y cómo debe mejorar este tema?
RGM: Aún existen sectores de la cadena alimentaria como productores primarios, industria y empresas de servicios que no han implementado las condiciones básicas de higiene en las industrias de los alimentos conocidas como: Buenas Prácticas de Manufactura (la base normativa que usa 9Q S.R.L. sobre este tema es la Norma Mercosur NM 324).
Se requiere mejorar los conocimientos y la formación del sector en temas de inocuidad, para ampliar la aplicación de medidas de higiene y para mejorar las condiciones de prestación del servicio en todas las etapas de la cadena alimentaria a nivel nacional.
EP: Como organización conformada por un grupo multidisciplinario de profesionales ¿Qué otros servicios ofrece 9Q S.R.L?
RGM: Los servicios que desarrolla 9Q S.R.L. son: Capacitación con cursos abiertos y cursos “In Company cerrados para empresas” en temas de Calidad, Alimentos, Seguridad y Gestión Empresarial. Asesoramiento en la implementación de Sistemas de Gestión (ISO 9001, ISO 14001, ISO 22000, OHSAS 18001, Norma MERCOSUR NM 324)
Gestión y asesoramiento a empresas para la obtención del certificado internacional IQNET (International Quality Network) emitido por el organismo certificador reconocido. Asesoramiento en procesos de evaluación de la conformidad (Inspecciones, desarrollo de Auditorías Internas de Sistemas de Gestión)
También se realiza la inspección de soldaduras y ensayos no destructivos con tintas penetrantes y ultrasonido. (Tanques sometidos a presión). Calificación de soldadores nivel I y nivel II y procesos de inspección según necesidades de las empresas en base a normativa internacional.
EP: ¿Qué estrategia de socialización usa 9Q S.R.L para llegar a las empresas?
RGM: La comunicación entendida como un proceso, el acceso a medios de información y aplicación de nuevas tecnologías digitales son fundamentales en el trabajo diario de 9Q S.R.L., por ello utiliza una plataforma multimedia integrada por: una interactiva Pagina Web. (www.9qsrl.com), Facebook (https://www.facebook.com/9qnineinquality/ ), brochures y catálogo de cursos, visitas y reuniones con empresarios
EP: En Tarija ¿Qué actividades están desarrollando?
RGM: En Tarija, 9Q S.R.L. está en una fase inicial, estamos gestionando a partir de la representación en la ciudad cursos sobre inocuidad, etiquetado de alimentos y formación en procesos de soldadura para el sector de la construcción.
EP: ¿Qué potencial tienen Tarija en temas de calidad?
RGM: 9Q S.R.L. tiene referencia de un crecimiento en el desarrollo empresarial de Tarija, por esta razón el interés de cubrir con nuestros servicios este departamento buscando la competitividad de las empresas en el mercado nacional para luego apoyar en el reconocimiento internacional a partir de la certificación.
EP: ¿Los vinos y singanis tarijeños están certificados?
Respuesta.-De acuerdo a los datos que maneja 9Q, no se tienen empresas que hayan certificado sus sistemas o productos con normativa internacional. Sí, existen reconocimientos al producto pero no son certificaciones relacionadas con normas. Las empresas que desarrollan estos productos están trabajando en implementar Buenas Prácticas de Manufactura pero siguen en desarrollo.
EP: ¿Cuáles son los costos y máximos de los principales servicios que 9Q brinda?
RGM: Los costos de los servicios de 9Q S.R.L. son variables y dependen de las condiciones en las cuales una empresa solicita los servicios. Estas variables están enmarcadas en el tiempo de prestación de servicios, horas de capacitación, cantidad de participantes en caso de cursos cerrados y/o abiertos y costos que se tengan que cubrir para traslado de la logística. 9Q S.R.L. busca adecuarse a la realidad y necesidades de las empresas y clientes.

Nombre:
Rolando Guido Mendoza Quisbert
Nacimiento: La Paz
4 de septiembre de 1974
Profesión:
Ingeniería Industrial
Actividad
Gerente General – 9Q Nine in Quality S.R.L.

Es especialista en Sistemas de Gestión de la Calidad, tiene 15 años de experiencia en administración de documentación normativa enmarcada en el Sistema de Calidad en Bolivia. También es auditor interno de calidad.

Empresarios de Bolivia advierten que política salarial agrava empleo precario



La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) advirtió de que, de concretarse el aumento salarial ofrecido por el Gobierno a la central obrera, se agravará la precarización del trabajo y la inestabilidad de las empresas.

El presidente de la CEPB, Ronald Nostas, expresó su posición en declaraciones a Efe a propósito de la propuesta del Gobierno de Evo Morales a la Central Obrera Boliviana (COB) de un aumento para este año del 6 % al salario mínimo y de 5 % al salario básico o de contratación.

"Lamentablemente, de materializarse esta propuesta, consideramos que inevitablemente se van a generar situaciones muy difíciles que acrecentarán la precarización del trabajo, la inestabilidad de las empresas y la informalidad", enfatizó Nostas.

Los empresarios bolivianos quedaron otra vez este año excluidos de las negociaciones para definir el aumento salarial que realizan el Gobierno y la COB, la matriz de todos los sindicatos del país.

Nostas cuestionó que Bolivia no haya logrado resolver el problema que supone la aplicación de una política salarial de largo plazo que logre un equilibrio entre "las demandas de los trabajadores, la estabilidad de las empresas y la sostenibilidad del empleo".

Esa política, agregó, debe establecer reglas claras que permitan mecanismos eficientes y justos para ajustar los salarios con base en resultados, objetivos y contextos, guiados por la realidad económica "y no tanto por la capacidad de negociación o de presión".

Enfatizó que el aumento salarial debe ser el resultado del análisis de la inflación y el crecimiento, pero también de variables como la productividad, las perspectivas de las empresas en un entorno de desaceleración y de factores que permitan al sector privado y el Estado mantenerlo, sin poner en riesgo la estabilidad.

"Es evidente que ninguna de estas variables se ha considerado para plantear la cifra de incremento, tanto del salario mínimo como del salario básico", sostuvo el líder empresarial.

Actualmente, el salario mínimo pagado en bolivianos equivale a 259 dólares, mientras que el salario básico o de contratación varía en el sector público o privado y por el grupo ocupacional.

Nostas también llamó la atención sobre el "sistema complejo y poco visible" que se activa con cualquier cambio en el salario básico y en el mínimo, incidiendo en primas, bonos y beneficios legales, que incrementan la presión salarial sobre el empleador, "afectando, en conjunto, la propia sostenibilidad de las empresas".

Consideró que "otro grave defecto" para tratar el tema es la visión "estandarizada" que el Gobierno y la COB tienen sobre el sector empresarial, sin tomar en cuenta las diferencias por regiones, sectores, rubros y por el tamaño de las compañías.

"Si bien sectores como la banca, las comunicaciones y la construcción muestran resultados y perspectivas importantes de crecimiento, también los hay otros como la agricultura, el comercio e incluso la industria, que no solo han reportado decrecimiento, sino que sus perspectivas para este año no son promisorias", dijo.

Además, resaltó la "insostenible" situación que enfrentarán las pequeñas y medianas empresas, que son mayoría en Bolivia, si son obligadas a pagar un aumento similar al de las grandes compañías.

No obstante, reconoció que, de forma general, el empresariado creció junto con la economía del país, sobre todo en algunos sectores gracias al aumento de la demanda interna, la inversión pública y social y la estabilidad macroeconómica, política y social.

"Actualmente, como el país, nos encontramos en una buena situación, pero es evidente que la tendencia es al decrecimiento y la inestabilidad en la mayoría de las empresas", sostuvo.

Asimismo, destacó que la inversión privada actual es de 2.400 millones de dólares, que ha se ha triplicado entre 2005 y 2015, y que el sector crea 8 de cada 10 empleos, pero "no siempre" se encuentra "con un Estado que comprenda y acompañe los esfuerzos".

Nostas dijo que, después de haber sido excluidos del debate sobre salarios, ahora depende del presidente Morales la decisión final y el sector espera que se tomen en cuenta sus argumentaciones.

El gobernante, que asiste hoy a una sesión de Naciones Unidas sobre derechos indígenas, tiene previsto reunirse mañana en La Paz con el líder de la COB, el minero Guido Mitma, para definir el aumento salarial, que previsiblemente será anunciado el próximo lunes 1 de Mayo, para conmemorar el Día del Trabajador.

"Mabel´s" llegará a hogares de acogida como aporte a la alimentación de niños

Alrededor de 600 unidades de productos Mabel´s serán distribuidas en los centros de acogida de la ciudad, como una forma de contribuir a la alimentación de los niños en la prioridad que esta actividad sea periódica en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), superando las diferentes necesidades que se atraviesa al interior de estos centros.

Esta gestión fue realizada con la Jefatura de Asistencia Social del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), que llegará a los ocho hogares establecidos en el municipio destacando el aporte de esta empresa y el compromiso en bien de la población infantil en situación de abandono. El acto de entrega se realizó ayer por la tarde, en la Unidad de Comunicación del Gad-Oru.

"Como empresa queremos donar todos estos productos (galletas) para los niños acogidos en nuestra ciudad, en los hogares Andreoli, la Gota de Leche y otros. Esperemos que este acto no sea el último y ojalá posteriormente podamos realizar otras campañas siempre velando por nuestros niños", afirmó Miguel Cárdenas, representante de la empresa Mabel´s.

La directora del Sedeges, Carla Caspa, sostuvo que es importante trabajar en el marco de la cooperación institucional con las empresas orureñas en asistencia a la niñez y la adolescencia, por ser la población más vulnerable a ser víctima de violación de sus derechos.

Si bien la responsable de esta dirección indicó desconocer la situación en la cual se encuentran actualmente los hogares de acogida, será un diagnostico que refleje los aspectos a mejorar en base al presupuesto asignado para el 2017.

"Estamos dando continuidad a los proyectos, recién estamos estudiando las necesidades que se tienen, pero queremos cumplir principalmente con las necesidades alimenticias, necesidades prioritarias no se las tiene como tal, siempre se las está siguiendo con el rango de trabajo", indicó Carla Caspa.

A la finalización de este acto singular los representantes de la empresa y funcionarios del Sedeges realizaron una entrega simbólica de los productos consistentes en galletas, esperando emprender nuevas campañas mejorando las condiciones de vivencia al interior de estos lugares.

Boliviamar brindará talleres gratuitos para fortalecer el aprendizaje

Con motivo de celebrar 25 años de vida institucional, la empresa Boliviamar, dedicada a la venta de juguetes y material didáctico, y como una forma de retribución a la población que confía en sus productos, anunció ayer en una conferencia de prensa, en las oficinas de la sucursal en Oruro, que se realizarán talleres gratuitos para reforzar el aprendizaje de los estudiantes.

Los talleres serán en las unidades educativas a partir de la primera semana del mes de mayo, que mediante una nota formal, soliciten que se lleve a cabo esta actividad, que priorizará el aprendizaje en el área de matemáticas, mediante la utilización de juegos didácticos y prácticas que harán que los estudiantes lleguen a comprender con mayor facilidad esta área de estudios.

"Estamos cumpliendo 25 años de vida en la fabricación y distribución de juguetes didácticos, en tal sentido y en celebración, se está impulsando una campaña a nivel nacional, en base a talleres de formación de docentes, que serán dictados a todas las unidades educativas que estén interesadas en este proceso, hay que aclarar que estos talleres serán gratuitos, como una retribución y agradecimiento a toda la gente del país que ha confiado en nuestro productos", manifestó la representante de Boliviamar en Oruro, Nelly Mamani Ari.

La representante mencionó que en los talleres se trabajarán aspectos como construcción del razonamiento lógico y estrategias en lenguaje, de esta forma se pretende aportar al proceso, enseñanza-aprendizaje y brindar a los maestros, nuevas herramientas que sean transmitidas hacia sus estudiantes, para que los menores construyan nuevos conceptos.

Los talleres concluirán el mes de junio en Oruro, y durante todo el año se trasladarán a los nueve departamentos, por lo que la empresa espera recibir la solicitud de la mayor parte de las unidades educativas de la ciudad.

"Fabricamos productos didácticos, destinados a niños en etapa de educación inicial, primaria y parte de secundaria, estamos contribuyendo este año con el área de talleres, para fortalecer el proceso en todo el país", agregó el gerente general de Boliviamar, Juan Vargas.

Las cartas de solicitud de talleres deben ser presentadas en las oficinas de Boliviamar en Oruro, ubicada en las calles Bolívar, Presidente Montes y Washington.

Nestlé distinguido por Cámara de Comercio por su trayectoria

La Cámara Nacional de Comercio (CNC), que esta semana cumplió 127 años de existencia, celebró su aniversario organizando su tradicional sesión de honor. El aniversario de esta institución fue celebrado con la presencia de personalidades empresariales y de autoridades nacionales y locales que dieron realce a la cita.

25 de Abril de 2017
Nestlé distinguido por Cámara de Comercio por su trayectoria

Como parte del acto central, se decidió realizar un reconocimiento a empresas de gran trayectoria en el país. Una de ellas fue Nestlé Bolivia, que recibió el Premio Mercurio a la Fidelidad por haber cumplido 25 años como socia de la CNC, así como por su aporte a la generación de empleos y al desarrollo del país. “Es una distinción que nos llena de orgullo, pero al mismo tiempo nos compromete a generar cada vez mayor desarrollo, innovando en la creación de nuevos productos que incorporen el sello “Hecho en Bolivia”, señaló Francois Marchand, gerente general de Nestlé Bolivia. La multinacional está presente en el país desde 1992, año en el que abrió oficinas en La Paz, donde comenzó a desarrollar la logística para que sus productos lleguen a todos los bolivianos de una manera más eficiente. El desarrollo experimentado por Bolivia, y la dinámica económica que gira en torno a Santa Cruz animaron a Nestlé a realizar una inversión en esta región en el 2011, adquiriendo industrias alimenticias Fagal y consolidándose como la empresa líder del rubro alimenticio en el país. Ahora Nestlé Bolivia elabora una amplia variedad de productos con el sabor, la calidad y la eficiencia que les caracterizan.

El 40% de los empresarios regionales ven un estancamiento en la economía



La CAINCO realizó una encuesta entre empresarios y emprendedores de Chuquisaca. Las conclusiones de ese trabajo estadístico revelan que se debe generar inversión y promover el consumo de la industria y el comercio local

Para mitigar el estancamiento económico se debe generar inversión y promover el consumo de la industria y el comercio local. Esa es la conclusión de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO), que realizó una encuesta entre los empresarios y emprendedores de Chuquisaca para conocer sus percepciones con relación al clima de negocios y las perspectivas a futuro de la economía regional.

Estos datos son relevantes en un momento en que se debate el incremento salarial, dice a CAPITALES el gerente general de CAINCO Chuquisaca, Lorenzo Catalá.

La encuesta

En la encuesta, cada indicador tiene tres opciones: “Empeorará”, “se mantendrá igual” y “mejorará”. Participaron de ese trabajo estadístico 243 emprendedores pertenecientes a los sectores de la industria, el comercio, servicios y turismo.

Entre las conclusiones de esa encuesta, Catalá informa a CAPITALES que más de la mitad de los empresarios considera que la economía regional se estancó o decreció en el último año y seis de cada 10 indica que las condiciones para invertir en la región empeorarán debido a la presión de cargas laborales y tributarias.

Estancamiento

Catalá dice que el 40 % de los empresarios de Chuquisaca cree que el movimiento económico se estancó el último año.

Además, el 26 % exteriorizó que su negocio creció por debajo del 5 %, mientras que el 13% de ellos aseguró que su emprendimiento decreció.

“Medidas negativas”

Por otro lado, “las medidas económicas gubernamentales son negativas para el crecimiento empresarial, lo cual se ve reflejado analizando la percepción de crecimiento para este año, por lo cual es importante que el Gobierno revise las decisiones que tomará relacionadas al incremento salarial, doble aguinaldo y la política tributaria”.

Los empresarios consideran importante que el Gobierno dé prioridad a la atención en la lucha contra el contrabando, de tal forma que los productos hechos en Bolivia tengan mayor competitividad y se revierta el bajo nivel de las ventas, se incremente la demanda a los productos nacionales y los precios de ventas sean más favorables para la inversión privada.

Condiciones para invertir y obligaciones laborales y tributarias

El 63 % de los encuestados considera que en 2017 empeorarán las condiciones para invertir en Chuquisaca, así como las obligaciones laborales y tributarias.

El 21 % cree que ambos sectores (condiciones para invertir en Chuquisaca y las obligaciones laborales y tributarias) se mantendrán igual, en tanto que el 16 % piensa que mejorará la situación en los dos sectores.

Factores negativos y positivos que afectan la competitividad

El 74 % de los empresarios encuestados considera que los cuatro factores que afectan de manera más negativa a la hora de hacer negocios en Chuquisaca son los que siguen, en orden de importancia:

1. Política tributaria

2. Costos laborales

3. Demanda local y nacional reducida

4. Deficiente conectividad tecnológica, aérea y carretera

5. Competencia de la ropa usada

6. Dificultades en normativa de importación

7. Corrupción

Con relación a los factores que afectan positivamente a las empresas, los encuestados consideran que los elementos más importantes que impulsan a la competitividad son:

1. Capacitación de recursos humanos

2. Estándares de calidad

3. Inversión en maquinaria

Estrategias de los empresarios en caso de crisis económica

Los empresarios de Chuquisaca revelan tres estrategias básicas en caso de encarar una crisis económica a nivel regional:

1. Reducción de personal

2. Establecimiento de alianzas estratégicas

3. Reducción de costos

Perspectivas para este 2017

Mediante la encuesta realizada por la CAINCO en Chuquisaca, se consultó a los empresarios la expectativa que tenían con relación a algunos indicadores relevantes que permiten monitorear la marcha de su negocio.

Seis de cada 10 empresarios considera que las condiciones para invertir en Chuquisaca se deteriorarán en 2017 y, además, se incrementarán las obligaciones laborales y tributarias.

La mitad de los encuestados cree que sus ventas no se incrementarán este año y cuatro de cada 10 que la demanda de productos y servicios también bajará.

Nivel de ventas

El 55 % de los empresarios consultados piensa que los niveles de ventas de bienes o servicios se mantendrán este año igual que el anterior.

El 26 % cree que venderán menos este año y el 18% que mejorará.

Nivel de precios

El 45 % de los empresarios respondió que los precios y costos se mantendrán igual que el año pasado.

El 37 % considera que los precios se encarecerán y el 18% que mejorará.

Demanda del mercado

El 42 % cree que la demanda del mercado en Chuquisaca se mantendrá igual.

El 39 % piensa que la demanda bajará este año y el 18% considera que mejorará.


Empresa de seguridad Informatica lanza un abanico de servicios

La empresa Veil-Segurity, recientemente constituida por jóvenes emprendedores, lanzó un abanico de servicios en seguridad informática dirigida a instituciones y empresas privadas.

Jorge Martínez y Mauricio Canseco, cofundadores de Veil-Segurity, informaron que la empresa ofrece los servicios de consultoría en proyectos de tecnología y seguridad, auditoría de seguridad y redes inalámbricas, capacitaciones, formación continua y entrenamiento de personal en seguridad y tecnología, entre otros.

El gerente general de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios (CAINCO), Lorenzo Catalá, indicó que esa institución apostó de forma agresiva para crear una comunidad tecnológica.