miércoles, 30 de noviembre de 2016

Bolivia prevé exportar mates y licores de coca a Ecuador



Bolivia prevé exportar mates y licores de coca a Ecuador, después de firmar un acuerdo bilateral, informó el lunes el jefe de la Unidad de la Gestión de Industrialización del Viceministerio de Coca, Didi Mercado.

"Con el acuerdo de comercio internacional con la República del Ecuador se está preparando los mates, principalmente, y una parte de licor de coca, eso en principio, y a futuro veremos de las demandas", explicó a la ABI.

El lunes 21, las cancillerías de Bolivia y Ecuador firmaron un acuerdo bilateral, que permite la exportación de productos derivados de la hoja de coca boliviana.

El funcionario apuntó que los mates de coca van a abastecer la demanda de Ecuador porque por mes se produce 600 toneladas.

Mercado prevé que el próximo año se exporten los primeros productos industrializados de coca con valor agregado, tomando en cuenta que se tiene que cumplir varias normas internacionales y trámites para la exportación.

No obstante, dijo que en un mediano plazo también se podrían exportar otros productos, como refresco, jarabes, harina y cereales de coca, entre otros.

Anticipó que a largo plazo se prevé exportar productos farmacéuticos como pomadas y analgésicos de coca, entre otros.

"Los productores que quieren incursionar en el procesamiento integral de la coca, pueden emprender y hacer inversiones, siempre en coordinación con el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral", señaló.

martes, 29 de noviembre de 2016

Director del Senasag Crisis abrió mercado para embotelladoras

Las empresas que se dedican al negocio del envasado de agua tratada multiplicaron su presencia mercantil en la ciudad de La Paz en los últimos dos años, informó ayer el director general del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Jaime Arguello.

El sector está creciendo muy rápidamente en todo el mundo, siendo el negocio más boyante actualmente, pero también es uno de los menos regulados.

La expansión de este negocio en el país tampoco es reciente. De hecho, las grandes corporaciones de bebidas y alimentación como Coca Cola y la Planta Industrializadora de Leche (PIL) incursionaron con fuerza en el mercado nacional, a imagen y semejanza de otras compañías en el mundo como, Pepsi Cola, Danone o Nestlé.

Aguello señaló ayer que esta situación obligó al Senasag a tomar decisiones administrativas orientadas, particularmente, a garantizar el producto más no el precio.

Aunque por ahora no existe una estimación precisa sobre la facturación que manejan las embotelladoras de agua en el país, “en el mundo las cifras son astronómicas”, señala un estudio realizado por la organización internacional EcoAgricultor.

En la década de 1970, el volumen anual de agua embotellada, que se comercializa en todo el mundo rondaba los 1.000 millones de litros. En la siguiente década se dobla el consumo, sin embargo, es a partir de 1990 cuando el crecimiento ya es exponencial. En el año 2000, las ventas anuales ascienden a más de 84.000 millones de dólares, refiere la institución.

Al respecto Arguello apuntó que “Senasag, lo que está haciendo es controlar el producto, más no el precio”.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Expertos sugieren que fábricas instalen plantas de tratamiento para desechos líquidos



El director de la carrera de Ingeniería Civil, Adhemar Pasten, y el docente investigador José Díaz, ambos de la UMSA, sugirieron que las distintas industrias que existen en el departamento debieran instalar una planta para tratar sus desechos líquidos, como una alternativa para paliar la falta del recurso hídrico que se vive en estas últimas tres semanas en la sede de Gobierno por déficit de almacenamiento en las represas.

"Hay que buscar alternativas, una de ellas es la regulación de la dotación de agua a las empresas y que éstas implementen plantas para tratar el líquido. Es decir, si yo distribuyo a una fábrica, sea del rubro que sea, esa cantidad del líquido que le estoy entregando me tiene que devolver limpio y no desecharlo al río. En la actualidad las fábricas desechan harto líquido", indicó, Pasten.

Entretanto Díaz explicó que la alternativa consiste en clasificar a las empresas por categoría y que luego se controle el volumen de agua que utiliza en sus operaciones a través del medidor de agua, para luego solicitar a la fábrica que devuelva el producto en la misma cantidad y calidad del líquido que utilizaron para sus actividades.

Además, destacó que de esta manera también disminuirá la contaminación en los ríos, ya que las compañías liberan sus desechos a los caudales.

"No es complicado esta iniciativa. Se puede clasificar a las empresas que utilizan agua a través de los medidores y ver cuántos metros cúbicos usan. Después pedirles que devuelvan (el líquido) con la misma pureza y cantidad y evitamos que se deseche en los caudales. Hay que comenzar a trabajar", indicó el experto, que trabajó en distintas investigaciones en el Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA.

Dijo que las empresas que deberían implementar una planta son los textiles, cervecería, lácteos, mataderos y otras que producen grandes cantidades de desechos líquidos.

Otras propuestas

Pasten, dijo que también la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) debe priorizar "tres elementos" para afrontar la escasez del líquido potable, tales como la generación y captación de agua, distribución y consumo y cambio climático.

Respecto a la generación y captación dijo que se debe emprender estudios para identificar lugares con agua y así captar el líquido en pequeñas represas en distintos puntos de la ciudad y no sólo depender de las actuales como Milluni, Tuni Condoriri, Incachaca, Ajuan Khota y Hampaturi.

Señaló que en el tema de distribución y consumo deben existir jerarquías para regular el uso del líquido y dependiendo de eso fijar los precios de las facturas y además señaló que se debe trabajar en una cultura de consumo racional para evitar el despilfarro del líquido potable.

"Hay que tener niveles para fijar los precios, el que consume más se debe aplicar una tarifa extra porque usan el líquido potable para lavar autos, regar jardines o lavan sus calles a diferencia de otros que cuidan y reutilizan. Entonces debe haber una distribución adecuada y hacer un estudio del consumo en los hogares", indicó.

Pasten sostuvo que cada vez el cambio climático agrava la situación del agua y por eso indicó que la población debe "aprender a adaptarse a los cambios" y el Gobierno debe priorizar el tema para generar más recursos.

Ambos expertos coincidieron al señalar que el suministro de agua por las tuberías se normalizará en enero, ya que se espera que las lluvias de diciembre llenen la capacidad de embalse de las represas.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Industriales apoyan a FEMCO y piden el cumplimiento de las leyes en el país

El presidente de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, Antonio Fernández Vargas, manifestó su preocupación por la situación crítica de la empresa FEMCO que sufrió el desalojo de su sede de operaciones esta semana.

La metal mecánica es una de las afiliadas más antiguas de la Cámara y para ella piden a las autoridades que se respeten las garantías y normativas constitucionales, el debido proceso y la libertad de trabajo.

“Rechazamos cualquier trabajo que este fuera del marco normativo y atente al sector productivo formal que es el eje fundamental de la economía departamental. Estamos pendientes de lo que va a pasar con este caso”, dijo.

Indicó que la situación en la que un banco puso a FEMCO es crítica. No permitirán el cierre de la misma porque eso significaría no solamente perder a una empresa, sino también el sustento de 150 familias cochabambinas.

Fernández resaltó que la “emblemática” Femco es una industria formalmente establecida y que durante 50 años cumplió con todas las normas laborales, tributarias y económicas vigentes en el país.

“Es cierto que como toda empresa ha tenido varios momentos difíciles, pero ha sabido salir adelante con sus 150 empleados que ahora están en la incertidumbre”, dijo.

Destacó que la marca es muy reconocida en todo el país por su prestigio y calidad de productos, por ello no se puede permitir su cierre bajo ninguna circunstancia.

“Sería un golpe fuerte para Cochabamba y el país”.

Manifestó que de ser necesario se buscará el acercamiento con autoridades e, incluso, la banca para sacar a la empresa de la situación crítica en la que se encuentra, justo a semanas del cierre de la gestión 2016.

Cochabamba lidera el cierre de empresas

Cochabamba es el departamento donde más empresas se han cerrado en el país, según el informe del primer semestre de Fundaempresa.

El presidente de la Cámara Departamental de Industria, Antonio Fernández Vargas, informó que de las 1.964 empresas que se cerraron hasta abril, 475 son de Cochabamba. De estas al menos 50 pertenecen al rubro industrial.

Fernández atribuyó esta cifra negativa para el departamento a la falta de mercados nacionales e internacionales.

“Los productos no están saliendo afuera y eso viene ligado con los problemas que hemos tenido para exportar con Chile”.

Explicó que los contratos afuera son muy serios, formales y las empresas que incumplen tienen que pagar una multa. Lamentó que debido a esas situaciones, el país y su sector empresarial se está haciendo conocer como una región que no cumple con sus compromisos y por eso se cierran las oportunidades.

Mientras eso sucede con los mercados internacionales, en lo que respecta al país señaló que se tiene que combatir contra la informalidad.

“La empresa industrial formal tributa, paga aportes patronales e impuestos y los informales no generan ingresos para el país. Es una competencia desleal con la que estamos lidiando hace años”, dijo.

Aplaudió el buen trabajo que está haciendo la Aduana Nacional, pese al extenso territorio que tiene que cubrir para evitar el contrabando que se vuelve más “tentador” para los comerciantes no formales quienes aprovechan la devaluación de las monedas de los países vecinos.

Manifestó que las empresas que cerraron en algunos casos decidieron mudarse a departamentos como La Paz y Santa Cruz o lo que es peor irse a Perú y Argentina donde hay condiciones más atractivas para invertir.

“Otras han decidido cerrar porque ya no podían con las cargas laborales. El doble aguinaldo incremento salarial que tenían que cubrir y los estaban ahorcando económicamente. Las que más han tenido problemas de este tipo fueron las pequeñas y grandes empresas”, agregó

Para paralizar estos cierres, Fernández mencionó que más que el desarrollo de políticas, los empresarios requieren sentarse a dialogar con el Gobierno y los trabajadores para exponer su situación y que las autoridades los comprendan y puedan buscar soluciones.

Para incentivar al sector, indicó que la campaña “Hecho en Bolivia” debe ser reforzada con el trabajo que realiza la Aduana contra el contrabando.

50 industriales

De las 475 empresas que se cerraron en Cochabamba 50 pertenecen al ámbito industrial, indicó la Cámara Departamental de este rubro.

FEMCO Trabajador dice que la empresa siempre cumplió

Pedro Mario Candia trabaja en FEMCO desde 1965 y es el empleado más antiguo de la empresa metalúrgica.

Aunque está jubilado la fábrica lo requiere con contratos para que continúe ayudando en varias áreas, ya que es uno de los más capacitados en el área de la metalurgía.

La familia de Pedro esta compuesta por cuatro personas que subsisten con los ingresos de la labor de este empleado.

“Me da mucha pena y nostalgia de lo que esta pasando con la industria, esperemos que no cierre, sobre todo por las personas jóvenes que viven de esta labor. Hay obreros que recién están 5 o 10 años y necesitan seguir trabajando”, dijo.

Pedro le puso el hombro a FEMCO desde que tenía 22 años, cuando esta estaba establecida en la Calle General Acha y Tumusla.

Acompañó todo el proceso de crecimiento y transformación que tuvo durante más de 35 años.

Manifestó que en pocas oportunidades hubo momentos difíciles por la falta de venta del productos. Contó que en esas ocasiones se retrasaron los pagos de los sueldos, pero, finalmente, la empresa siempre cumplía con sus obligaciones.

Recordó como la industria del metal comenzó con una veintena de empleados. La mayoría ya no forman parte del plantel personal.

“Don Raúl Artero fue muy buen empresario. Hubo alguna crisis cuando el dirigía FEMCO, pero siempre salió adelante. Nos pagaban todos nuestros beneficios”.

Sostuvo que desde que la segunda generación de la familia, es decir los tres hijos varones, se hicieron cargo de la empresa, el cumplimiento de las obligaciones también fue bueno.

CAPACITACIÓN Pedro señaló que FEMCO es como un segundo hogar y, en un momento, fue como una escuela de vida porque aprendió mucho de tornería. Trabajó varios años en el área de mantenimiento, fue su único empleo.

Su capacitación estuvo a cargo de expertos chilenos, argentinos y pernuanos especializados en esa área.

Indicó que hubo “épocas buenas y malas” para la empresa y cuando la demanda incrementaba, también tenían más trabajo para el personal que era compenzado económicamente con el pago de horas extras.

Cuando esto sucedía, se habilitaban dos turnos continuos con pequeños descansos a medio día, pero cuando había que producir de manera normal trabajaban como en horarios de oficina de 7:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 horas.

Preocupación

El trabajador más antiguo de la empresa teme por el futuro de los 149 empleados que dependen de FEMCO para mantener a sus familias.

Crisis de 2003 acorrala a la emblemática empresa FEMCO

Tierra, cartones y basura es lo que queda en los galpones de lo que hasta el 18 de noviembre fue el centro principal de operaciones de FEMCO, situado en la avenida Beijing esquina D´orbigni.

Con sus uniformes y barbijos los 150 empleados de la industria que este año celebró sus bodas de oro retiraron maquinaria, documentación y la materia prima con la que trabajaban. Ahoras se trasladaron a otras instalaciones situadas en la avenida Villazón.

Tristeza e incertidumbre es lo que invade a los trabajadores que dejaron de producir y se dedicaron al traslado de sus equipos bajo la mirada vigilante de una veintena de policías que hacen cumplir el desalojo por parte de un nuevo propietario del terreno desde el miércoles.

La empresa atraviesa una de sus peores crisis, dice el gerente Javier Artero, mientras se sacude el polvo de la ropa, en una de las oficinas en las que funcionaba la parte administrativa y ventas.

Artero jamás imaginó que la crisis que la industria sufrió en 2003, debido a las bajas ventas que tuvo, iba a crearles dificultades económicas 13 años después.

En ese entonces, la empresa redujo sus ventas en más del 30 por ciento y eso les impidió cumplir con sus obligaciones con el banco. Años antes habían sacado un préstamo para la compra de máquinas y otros gastos de funcionamiento.

“Ante la falta de pago, los prestamistas cobraron una de sus primeras prendas o garantías con la que ya saldábamos la deuda”, señala.

Añade que no conforme con ello, la financiera pidió fianzas adicionales. Fue por eso que la hipoteca de los terrenos donde se situaba el taller principal, que tienen una superficie de 2.600 metros cuadrados fue rematado.

El precio por el que se otorgó ese predio a un nuevo dueño fue irreal, según Artero. El terreno está valuado en aproximadamente 1.8 millones de dólares, pero lo entregaron a un nuevo propietario en 500 mil, que es el que pidió la toma de posesión del terreno el viernes.

La familia Artero mantuvo un litigio durante 10 años por esa propiedad y su caso todavía no tuvo respuesta de parte del Tribunal Constitucional.

“El banco cobró la primera prenda y estaba en su derecho, pero lo que no podía hacer era avanzar con otras hipotecas. Eso lo hemos apelado y creemos que la justicia nos va a dar la razón. Tenemos fe de que todo esto se revierta”.

Mientras tanto FEMCO no puede funcionar, los pedidos que el gerente no pudo cuantificar tendrán que esperar, aunque afirman levantarse nuevamente en un par de semanas. Su mayor problema es la falta de infraestructura para su funcionamiento.

PIONERA Si de metalurgia se trata FEMCO es un referente cochabambino y nacional.

El emprendimiento familiar fundado en 1965 por Raúl Artero Ardaya fue el primero del departamento en apostar por este rubro.

La experiencia que su creador tuvo durante 11 años de trabajo en Estados Unidos en metalurgia lo impulsó a hacer industria en Bolivia. Pese a que tenía todo en el país del norte decidió retornar a Bolivia con un par de máquinas y la idea de hacer productos metálicos e iluminación.

La industria se fundó con un capital de 50 mil dólares.

En ese tiempo no había mano de obra calificada y se capacitó al personal. Se inició con unos 25 obreros.

Actualmente la fábrica tiene 150 empleados y ha pasado a la administración de los hijos de Raúl Artero; Pablo, Raúl y Javier.

Su fundador, un exitoso emprendedor fue también presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba.

51 años

La empresa FEMCO tiene 51 años de trabajo.

Es la primera metal mecánica que se fundó en la Llajta.

Datos



Productos

FEMCO fabrica todo tipo de materiales de metal. Desde escritorios, casilleros y estantes hasta lámparas decorativas para casas e industrias.

Entre sus principales clientes están la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC) y la Compañía de Servicios Públicos de Electricidad (CREE) para quienes realizan piezas metálicas especiales.

Tiene más de 2.000 variedades de productos.

Producción

Por año FEMCO ha producido miles de piezas metálicas. Estas han sido usadas en obras como el Hospital Elizabeth Setón, el Hospital Petrolero en Santa Cruz, el edificio del Banco Central y el Palacio de Comunicaciones en La Paz entre otros.

En todo el país

Los productos de FEMCO están presentes en todo el país con agencias y representaciones incluso en municipios intermedios. Reciben trabajos de los nueve departamentos.

Instalaciones

La empresa se situó inicialmente en la calle General Achá y Tumusla. Pero, la amplia demanda de los productos hizo que con el paso de los años se requiera de una planta más grande, por lo que se instalaron en la avenida Villazón. Posteriormente se trasladaron a la avenida Beijing y D´orbigni.

Panificadores racionalizan producción de pan en La Paz



El secretario ejecutivo de la Confederación de Panificadores de Bolivia, Juan Cachicatari, anunció a través de Radio Fides que se empezará a racionalizar la producción de pan en la ciudad de La Paz y El Alto debido a la falta de agua potable.

Explicó que el promedio de producción está entre las 2.500 unidades a 6.000 por día en tiempo normal y para cumplir con esta cantidad de producto se necesita 2.000 litros agua.
“El racionamiento de agua está afectando a nuestros afiliados, lo que nos obligará a reducir la cantidad de unidades de pan que elaboremos”, dijo y afirmó que de las 500 unidades productivas que funcionan en La Paz más del 50% están afectadas por el corte de agua. Sobre El Alto dijo que son 800 productivas, pero las afectadas no llegan al 20%.

Según Cachicatari, en la actualidad los panificadores se colaboran entre ellos para conseguir agua, pero el racionamiento del líquido elemento se incrementa, por lo que las jornadas discontinuas son un hecho, ya que no hay solución al problema.

Desde el Gobierno
Por su lado, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó ayer que se sugirió a la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) que ya no emita cronogramas para el suministro de agua por tuberías a los barrios afectados por los cortes, para evitar incertidumbre y molestia entre los vecinos por el incumplimiento de esos planes, y recomendó que se trabaje solo en comunicados u otras estrategias más eficaces.

La falta de agua para el consumo motivó a sectores sociales a pedir la renuncia de la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira. Sin embargo, esa petición fue descartada por el vicepresidente Álvaro García Linera, que afirmó que se debe sancionar a los causantes de la crisis del agua que afecta a La Paz y El Alto. El Gobierno ordenó el viernes que se realice una auditoría a Epsas. "Hay que establecer responsabilidades y sancionar a los responsables, hemos instruido ayer (por el viernes) una auditoría en Epsas, qué pasó. Queremos saber los nombres de los desgraciados que han provocado este desabastecimiento parcial al 20 por ciento de La Paz y lo mismo en El Alto", dijo a EL DEBER.

Sostuvo que "no puede quedar esto impune" y reveló que algunos funcionarios de esa instancia recibían bonos de hasta Bs 3.000 solo por presentarse a trabajar, fuera de sus sueldos y otros beneficios. "Que la Contraloría se encargue, pero los que son culpables son unos desgraciados que no merecen ningún tipo de respeto ni consideración".
Explicó que por el momento no se hará nada para bajar los elevados sueldos de algunos personeros, que llegan a Bs 19.000 y opinó que por ahora se necesita dar agua a la población y “después se hará la reestructuración de raíz esa empresa”

sábado, 26 de noviembre de 2016

Venado deja de producir por la crisis del agua



La planta dedicada a la elaboración de salsas de la empresa Venado paralizó sus operaciones, debido a la crisis de agua que afronta la ciudad de La Paz hace 18 días. La información fue difundida por su gerente, Eduardo Rocha, de acuerdo a datos recabados por radio Erbol.

Venado tiene cuatro plantas en La Paz: una para salsas, otra para cereales, la tercera para lácteos y la cuarta para polvos. Por los problemas con la provisión, tuvo que parar la producción de la instalación para elaborar salsas, puesto que necesita gran volumen de agua y buena calidad de la misma.

Rocha aseveró que el agua provista por EPSAS estos últimos días fue "pésima", por lo que se decidió parar las operaciones con el objetivo de cuidar la calidad de su producto. Esa empresa elabora una afamada línea de aderezos.

Venado adquiere una planta potabilizadora de agua de una empresa cochabambina para resolver este problema. Estiman que con el traslado e instalación se tardaría unos 10 días para que se retorne la producción.

La empresa decidió dar días libres a los trabajadores de esta planta a cuenta de vacación. Las otras tres instalaciones de Venado en La Paz funcionan con regularidad, agrega el reporte de la emisora local.

viernes, 25 de noviembre de 2016

“La Paz Limpia” opera desde hoy

Este viernes comienza a operar la nueva empresa de aseo urbano “La Paz Limpia”, contratada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp) para brindar un mejor servicio de recolección de basura durante los próximos 14 años. En una primera fase, hasta el 25 de febrero, continuará con los cinco servicios prestados por la operadora saliente Sabenpe, pero desde marzo brindará un recojo mecanizado con tecnología de punta.

“Nuestro sistema de evacuación de residuos superará ampliamente las expectativas de la ciudadanía”, aseguró el responsable de la nueva operadora, Hugo Careaga.

Agregó que La Paz Limpia ofrecerá un “sistema de evacuación de residuos sólidos nunca antes visto en Bolivia” y equiparable a los servicios que reciben las grandes ciudades capitales de Sudamérica. Tendrá un fuerte componente de educación ciudadana.

La nueva empresa fue contratada para brindar nueve servicios especializados a la ciudad, pero en los primeros tres meses de su contrato, del 25 de noviembre de 2016 al 25 de febrero de 2017, dará continuidad a los servicios prestados por la operadora saliente, mientras termina de fabricarse la maquinaria requerida para el recojo residuos patógenos, escombros y desechos especiales, entre otros.

“Mañana (hoy) iniciamos el servicio con volquetas, compactadoras, dos barredoras mecánicas para zonas específicas, además de retroexcavadoras y cisternas para brindar servicios especiales. Se trata de maquinaria nueva, pero no es la definitiva”, aclaró Careaga.

La Paz Limpia adquirió maquinarias de limpieza de última generación, las cuales “ya están siendo fabricadas por diferentes proveedores, pero el proceso tarda de 30 a 90 días y esperamos tenerlas a finales de febrero de 2017”, dijo Careaga.

La contratista comenzará a trabajar hoy con aproximadamente 800 obreros, la mayoría exempleados de Sabenpe.

“Es un desafío importante brindar este servicio a la comunidad, y si bien somos una empresa privada, también somos usuarios; nuestro objetivo es marcar diferencia y sentir que aportamos a nuestra ciudad”, comentó el representante de La Paz Limpia.

Careaga pidió a los ciudadanos de La Paz “que se sientan tranquilos porque las expectativas que tienen se van a cumplir e incluso serán ampliamente superadas; cuando lleguen nuestras maquinarias nuevas estoy seguro que todos van a sentirse satisfechos”.

SERVICIOS

Se espera que a fines de febrero de 2017 la nueva operadora brinde nueve servicios diferenciados: 1. Recolección y transporte mecanizado de residuos domiciliarios mediante carga trasera, 2. Recolección y transporte de residuos domiciliarios mediante carga lateral, 3. Barrido mecanizado de vías y áreas públicas, 4. Recolección y transporte de restos de poda, 5. Recolección y transporte de residuos sólidos generados en establecimientos de salud, 6. Lavado en unidades educativas municipales, mercados municipales y áreas y vías públicas, 7. Recolección y transporte de escombros y residuos de obras civiles, 8. Recolección y transporte de residuos especiales y 9. Recolección y transporte de residuos peligrosos.

Ente gremial Industrias ajustan provisión de agua

El gerente general de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, (Cadinpaz), Fernando Hinojosa, solicitó a las empresas asociadas dar a conocer los problemas emergentes de la falta de suministro regular de agua potable. “Si bien no queremos generar ningún tipo de alarma, estamos atentos porque en la medida en que les afecte, lo que hará cada empresa es modificar su ciclo productivo en base a la provisión de agua”, advirtió.

Hinojosa pidió a las autoridades competentes que una vez que pase la emergencia, se planteen soluciones de largo plazo a la creciente demanda de agua.

SOLIDARIDAD

Cadinpaz se solidarizó con la población de las ciudades de La Paz y El Alto debido al racionamiento de agua que se viene sucediendo desde hace días y expresó su preocupación por el suministro de agua en las industrias en ambas ciudades.

En ese marco, la Cadinpaz expresó su expectativa porque el racionamiento de agua no se agudice, toda vez que, de ser así, los procesos productivos se verían afectados, generando posibles problemas de desabastecimiento además de un perjuicio sobre la actividad económica regional.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Bayer participó en congreso de cardiología

La farmacéutica tuvo un stand donde promocionó su producto Xarelto a través de videos de realidad virtual.


Bayer Boliviana Ltda., participó del XXI Congreso Boliviano de Cardiología, “Dr. Johnny Castedo Vidaurre” que se desarrolló entre el 16 y 18 de noviembre, con un stand donde utilizó gafas de realidad virtual para promover su producto Xarelto (Rivaroxaban), el único anticoagulante oral que actúa inhibiendo el Factor Xa (diez activado). Bayer apoya y patrocina la realización de este evento como parte de su filosofía de promover la innovación, investigación y actualización de la comunidad médica, bajo su lema “Science for a better life”.
En el stand de Bayer, los visitantes podían ver dos videos de realidad virtual. El primer video mostraba a través de un viaje por el torrente sanguíneo, el efecto de Xarelto en pacientes que padecen de Fibrilación Auricular. El segundo video, mostraba cómo actúa el producto en pacientes con Trombosis Venosa Profunda. Asimismo y durante el congreso, en el stand se entregó material promocional y muestras médicas que son de interés y utilidad para los participantes del evento.
“Es importante para Bayer incentivar espacios y eventos que motiven la difusión del conocimiento y la interacción científica, como este congreso, donde los especialistas pueden enterarse de las últimas tendencias de su rama médica”, comentó Marco Vargas, Country Coordinator de la división Pharma en Bayer.
En el congreso participaron alrededor de 300 especialistas bolivianos de esta rama de la medicina, con exposiciones de profesionales de nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, España, Paraguay, Perú y Venezuela, además de Bolivia.



CEPB reporta ‘algunos problemas’ en el sector de bebidas, farmacia y alimentos por falta de agua



La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) reportó ‘algunos problemas’ en el sector de bebidas, alimentos y farmacia por la escasez de agua que afecta a barrios de La Paz y El Alto, informó el representante del sector, Ronald Nostas.

“ Los mecanismos de prevención de las empresas están funcionando, (pero) estamos reportando algunos problemas sobre todo en sectores como ser el sector de bebidas, de alimentos y el sector farmacéutico, pero en ningún momento podemos decir que estamos en crisis, en ningún caso”, señaló.

Algunas firmas de bebidas que asientan sus factorías en la sede de Gobierno alertaron del riesgo que corre la industria paceña por el desabastecimiento del líquido.

El Gobierno ejecuta un plan para suministrar agua en las zonas afectadas por medio de cisternas. Notas demandó al Ejecutivo, en esa línea, “q ue también sean atendidas las necesidades que se puedan generar en el sector privado para poder paliar la situación”.

El pedido surgió ante la posibilidad de que la población “se vea más afectada por la falta de productos alimenticios, bebidas, medicamentos, que son los que podrían resentirse más”. (24/11/2016)

Calidad, seguridad y precio Plaxburg ofrece tanques con protección ultravioleta

Resistencia, calidad y precios adecuados al mercado son las principales características de los tanques Tank-Burg, el producto de mayor venta, de reconocida calidad a nivel nacional y es fabricado en Bolivia, por Plaxburg S.R.L. Esta firma cuenta con más de 22 años de experiencia reconocida en el mercado por sus estándares de calidad certificados por normas ISO 9001:2004 e ISO 14001:2008.

María José Burgoa León, gerente comercial de la firma, explicó que el drama de la escasez de agua que vive la ciudad de La Paz y otras capitales de departamento en el país exige el despliegue de los mayores esfuerzos para responder a la emergencia. En los últimos días, se presentó una demanda extraordinaria de tanques de agua y lo que está haciendo la empresa es atender los requerimientos de forma eficiente manteniendo inventarios adicionales que existen en los puntos de distribución que existen tanto en la sede de Gobierno como El Alto.

SUPERVISIÓN

Los tanques tienen los precios más bajos del país, aseveró. “Estamos controlando a las ferreterías que venden nuestra marca para evitar la especulación y que se aprovechen de la necesidad de nuestros consumidores finales”, dijo Burgoa.

La calidad del producto es única. Al respecto recomendó tomar en cuenta las siguientes características cuando una familia adquiere el producto de los diversos oferentes del mismo que actúan en el mercado. Inicialmente el interesado deberá asegurarse que el producto lleve el sello de polietileno virgen. Esto garantiza su duración y resistencia, que pueda utilizarse para almacenar agua para consumo humano, casi por tiempo indefinido, si se respetan las especificaciones de uso.

Burgoa sostuvo que Plaxburg fabrica los tanques con “material 100% virgen” y cuenta con la aprobación de la FDA de Estados Unidos. Esta entidad estadounidense controla materiales y sustancias utilizadas para la producción y almacenamiento de alimentos. “Esto nos diferencia de otras marcas y es la razón de nuestra calidad y durabilidad”, aseguró.

DOS CAPAS

Según explicó, el tanque al tener dos capas (bicapa) asegura la potabilidad del agua. Los tanques para almacenamiento de agua Tank-Burg cuentan con una capa externa oscura con protección ultra violeta, que impide el desarrollo de microorganismos en el agua almacenada y una con una capa interna azul reforzada, mencionó.

HERMÉTICO

El producto, posee también una tapa rosca inyectada, que asegura un cierre perfecto y garantiza la inocuidad del producto almacenado y finalmente, debe exibir el sello de garantía pues los tanques están diseñados para durar más de 30 años. Plaxburg entrega cada tanque con un certificado de garantía de 10 años, aseguró Burgoa.

En cuanto a la capacidad del producto, Plaxburg ofrece una gama completa para cualquier tipo de uso, desde 300 a 25000 litros.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Delizia en alerta por el posible racionamiento

La empresa de alimentos y bebidas Delizia se encuentra en alerta ante posibles racionamientos de agua en la ciudad de El Alto, ya que en su planta ubicada en la carretera a Viacha se elabora el 80% de su producción, informó su director ejecutivo, Felipe Vera.

Sin embargo, el director de Delizia aclaró que por el momento no se tienen problemas con la dotación del recurso.

"En el tema de producción no tenemos problemas aún, nuestra planta principal está ubicada en El Alto. En el caso de que el racionamiento de agua nos alcance, nos vamos a ver en problemas, ya que nuestra planta de El Alto produce el 80% de los productos que comercializamos”, dijo.

Delizia cuenta con dos plantas de producción, una en El Alto y otra en Cotoca, Santa Cruz.

Vera indicó que la planta realiza un uso intensivo del agua que recibe de la Empresa Social de Agua Potable y Saneamiento (EPSAS), por lo que un corte paralizaría su producción.

"Eso sería un serio problema, ya que nos veríamos obligados a mantenernos en el mercado sólo con lo que se produce en la planta de Cotoca”, advirtió.

Vera señaló, además, que en la planta de El Alto trabajan 900 empleados.


Aclaración

Ayer, en la nota "CBN teme que racionamiento de agua afecte su producción”, se indicó erróneamente que la empresa hace uso de 300 millones de hectolitros al año, cuando en realidad se trata de tres millones de hectolitros.

Panificadores en emergencia por falta de agua

Por lo menos, 30 panificadores de la zona Sur de la ciudad de La Paz están siendo afectados, tanto por la falta de agua potable como por la calidad del líquido que se distribuye por carros cisternas, informó el dirigente gremial Dandy Mallea.

Afirmó que la capacidad de producción de cada uno de los panificadores es entre cuatro a cinco quintales de harina diarios, lo que demanda el uso de por lo menos dos turriles (200 litros cada uno) de agua para cumplir con la producción, en los tres turnos diarios, empero desde hace más de una semana se vieron afectados porque les cortaron el suministro del líquido vital y el que distribuyen a través de los carros cisternas son de dudosa calidad.

Además del déficit en la cantidad de agua, Mallea señaló que la calidad no es fiable, debido a la turbidez y un fuerte olor que no es propio del agua potable, lo que hace temer posibles efectos en la salud pública.

“Tenemos quejas de que no se está produciendo pan, en muchos casos, hace días este producto es llevado desde el centro de la ciudad. Nuestros afiliados están siendo afectados duramente por esta falta de agua, nosotros también estamos siendo racionalizados y no tenemos ninguna provisión de agua que considere la producción del pan de batalla, como producto de primera necesidad”, señaló Mallea.

En este contexto, la dirigencia de los panificadores busca, hasta la fecha sin éxito, una reunión con las autoridades a cargo de resolver la complicación que existe en la distribución de agua potable, de modo que no se ponga en riesgo la producción de este producto básico.

SIN AGUA NO HAY PAN

“Si no tenemos agua no tendremos pan, todo es en base al agua y este factor no se está tomando en cuenta. No quisiéramos que nos hagan responsables por algo que no depende de nosotros, estamos buscando hablar con las autoridades, pero no nos están tomando en cuenta”, afirmó.

Por su parte, la dirigencia nacional de las juntas vecinales (Conaljuve), presidida por Benjamín Cáceres, exhortó a las autoridades nacionales tomar en cuenta este factor y proveer de este insumo a las panificadoras con carácter preferencial.

“Este tema en particular tiene que ser atendido con suma urgencia. Lo que ahora necesitamos son soluciones”, apuntó.

A su vez, la presidenta de la Junta de Vecinos de La Paz (Fejuve) La Paz, Edith Montenegro, advirtió del serio riesgo del encarecimiento de la canasta familiar, si la producción y precio del pan son afectados.

“No es posible que nos expongan a las familias y amas de casa a un encarecimiento de los insumos, como harina, azúcar, manteca, por la falta de previsión. Este tema del pan debe ser atendido con urgencia por parte de las autoridades”, remarcó.

Racionamiento de agua Industrias de bebidas optimizarán procesos

El gerente general de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Fernando Hinojosa, informó el martes que las empresas de bebidas y alimentos están alarmadas por el racionamiento de agua en algunas zonas de las ciudades de La Paz y El Alto y dijo que podría afectar la producción.

INCERTIDUMBRE

“Con los últimos anuncios de este nuevo sistema de racionamiento que se extienda y vaya hacia la ciudad de El Alto si está generando preocupación, (...) en la medida que las industrias que producen bebidas y alimentos, fundamentalmente que son usuarios que utilizan agua, y que este recursos no puede estar disponible se pueden generar problemas en el ciclo productivo”, explicó a los periodistas.

Informó que las empresas de El Alto anunciaron que optimizarán el uso del agua, tomando en cuenta que la mayor cantidad de factorías están en esa urbe.

CERVECERÍA

Además, dijo que la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) anunció que va optimizar su ciclo productivo por falta de agua, tomando en cuenta que esa industria utiliza 3.000 litros de agua.

“Uno de nuestros afiliados más importantes que es la Cervecería Nacional ya ha anunciado que está tratando de optimizar el uso del agua porque es un insumo esencial para ellos. Bueno todo el mundo está en alerta, no estamos en una situación crítica, pero si esto no se soluciona puede generar problemas”, subrayó.

PARQUE INDUSTRIAL

Dijo que el departamento de La Paz tiene al menos 10.000 unidades productivas de diferentes rubros y tamaños, entre ellas, de alimentos y bebidas que utilizan agua para su etapa de producción.

“Se pueden cerrar algunos ciclos de producción, no hemos llegado a eso y no queremos generar algún tipo de alarma. Estamos atentos, en la medida que no se de la solución vamos a tomar medidas”, agregó.

Para contrarrestar contrabando Empresarios piden encarar rezago del tipo de cambio

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) solicitó al Gobierno encarar el problema del rezago del tipo de cambio, situación que estaría estimulando las importaciones y, en especial, el contrabando de países vecinos.

El presidente de la CEPB, Ronald Nostas, explicó que “este comportamiento se debe al “rezago del tipo de cambio” que tiene el país, sobre todo con los países limítrofes (Argentina y Brasil), lo cual genera un mayor flujo de importaciones de mercancía con un precio más bajo al que se oferta.

MENOR CRECIMIENTO

El líder empresarial sostuvo que debe tomarse en cuenta la desaceleración de la economía, lo que incidió en el descenso de la importación legal de bienes. Precisó que en 2015 las compras llegaron a $us 9.766,4 millones, 7,51% menos respecto a 2014 ($us 10.560,3 millones).

Empero, aclaró que esa reducción no significa que los productos, especialmente alimentos, no estén ingresando en mayor cantidad.

POSICIÓN OFICIAL

Al respecto, el Informe de Política Monetaria del Banco Central, a junio pasado, sostuvo que, “la estabilidad del tipo de cambio en Bolivia permitió mantener baja la inflación, respaldando la orientación expansiva de la política monetaria”.

El instituto emisor consideró –asimismo- en este tema, que “en los últimos meses, se evidenciaron mejoras en varios indicadores relevantes del mercado cambiario, lo que junto a la sólida posición externa del país respaldan la estabilidad del tipo de cambio”.

CONTRABANDO

El representante empresarial indicó también que, “sin duda, están ingresando al país una serie de productos, primordialmente alimentos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, ropa calzados y otros que se observan en los distintos mercados del país”.

ARANCELES

Los empresarios del país demandaron al Gobierno reforzar y aumentar los aranceles para la importación, principalmente de alimentos, e intensificar los controles del ingreso de contrabando de mercadería, con el propósito de proteger la industria nacional.

PROBLEMA

“Las autoridades de gobierno están conscientes del problema y asumieron ya medidas, como el aumento de los aranceles y mayores controles en el ingreso de mercadería por la vía de contrabando. Sin embargo, consideramos que hay que reforzar y complementar estas medidas, en la perspectiva de preservar el aparato productivo interno y a las empresas legalmente establecidas”, afirmó el presidente de la CEPB.

MESAS DE TRABAJO

Antes de la reciente conclusión de las mesas de trabajo entre el Gobierno y la empresa privada, el ministro de Economía, Luis Arce, desestimó la aplicación de incentivos para los privados. La semana pasada finalizó dicho diálogo, sin haber arribado a decisiones en firme, en ambiente de tensión entre las partes que, por momentos, se tornó áspero y donde se dieron opiniones contrapuestas sobre la eficiencia administrativa del Estado y la devolución tributaria para el sector exportador.

DEVALUACIÓN EN PAÍSES VECINOS

Los países vecinos, principalmente Brasil y Argentina, devaluaron sus monedas alrededor de 40 por ciento, lo que concedió a sus respectivos sectores de exportación mayores ventajas comerciales y competitividad frente a terceros.

ILÍCITOS ADUANEROS

En cuanto al contrabando, el presidente de los empresarios, Ronald Nostas, aseveró que es un problema que aqueja a toda la economía, a las arcas del Estado y a las empresas privadas, por la competencia desleal.

Aseguró que el ingreso legal e ilegal ha tenido un fuerte impacto en la industria, que debe competir en “desigualdad de condiciones”.

martes, 22 de noviembre de 2016

Factorías de bebidas y alimentos en alerta por racionamiento de agua



Fernando Hinojosa, gerente general de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), informó el martes que las empresas de bebidas y alimentos están alarmadas por el racionamiento de agua en algunas zonas de las ciudades de La Paz y El Alto. Añadió que esta situación podría afectar el ciclo productivo.

Explicó que la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) anunció que va optimizar su ciclo productivo por falta de agua, tomando en cuenta que esa industria utiliza 3.000 litros de agua.

"Uno de nuestros afiliados más importantes que es la Cervecería Nacional ya ha anunciado que está tratando de optimizar el uso del agua porque es un insumo esencial para ellos. Bueno todos están en alerta, no estamos en una situación crítica, pero si esto no se soluciona puede generar problemas", subrayó.

De acuerdo con datos de la CNI, en La Paz hay unas 10.000 unidades productivas de diferentes rubros y tamaños, entre ellas, de alimentos y bebidas que utilizan agua para su etapa de producción.


lunes, 21 de noviembre de 2016

En Bolivia se “fabrica” buses en estructuras de camiones


Antes fueron vehículos de carga, hoy son buses de transporte. Hay quienes los llaman "bus camión”, por la forma en cómo fueron ensamblados; otros los denominan "bus transformado”. Alguna vez incluso fueron denominados "buses de la muerte” por su aparente relación con los accidentes de tránsito en la carretera, principalmente en el transporte interprovincial.

El asunto data de años. Incluso hay "talleres especializados” que se dedican a "fabricar” este tipo de motorizados. Estas factorías se ubican tanto en La Paz como en otros departamentos del país, confirma Franklin Durán, exsecretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia y actual diputado.

Pero el problema, según los antecedentes, está en el riesgo que implica un bus adaptado en la estructura de un camión, el cual no fue diseñado para el transporte de personas. En Perú fueron prohibidos los denominados "omnibuses en chasis de camión” porque se detectó que los accidentes de tránsito suscitados en las carreteras tenían que ver, en muchos casos, con este tipo de motorizados.

En Bolivia, una primera señal de alarma en ese sentido -y que incluso trascendió nuestras fronteras- sonó en agosto de 2010, cuando BBC mundo publicó un reportaje sobre un autobús que se había volcado en el camino hacia los Yungas. El portal internacional indicaba que el bus "era originalmente un antiguo camión de carga”. En el siniestro murieron 13 personas.

¿Hay riesgos?

"En su mayoría estos buses se convierten en un serio peligro para la sociedad boliviana en su conjunto, por las condiciones técnicas en las que se encuentran operando en las principales vías del país”, es una de las conclusiones a la que arriba un informe de especialistas técnicos al que accedió Página Siete.

En ese documento, denominado "Buses transformados, un peligro en la carretera”, se da cuenta, entre otros detalles, de que las modificaciones que se hacen en los talleres, para transformar un vehículo de carga en un bus de transporte, están en torno al sistema de suspensión, sistema de dirección y estructura del chasis, entre otros.
imagen


Sobre el sistema de suspensión, el documento señala que la transformación influye en la estabilidad del motorizado, debido a que el sistema no está diseñado para el peso y la velocidad con que operan estos buses. "Se tiene un gran riesgo de perder la estabilidad en los giros”, le lee en el texto.

El informe, entre otros puntos, resume que los motorizados: 1) No fueron diseñados para "soportar cargas móviles” dentro del vehículo; y 2) Su capacidad de carga no fue computada por profesionales expertos "en la materia que analiza la resistencia de materiales”.

"Estas modificaciones en el sistema de suspensión pueden ocasionar accidentes muy graves con el uso diario de estos por el rápido desgaste y debilitamiento del material adicionado”, se lee en el documento técnico.
imagen


El sistema de dirección

El informe indica también que el trabajo principal que se realiza en estos motorizados está relacionado con el sistema de dirección: el cambio de la posición del volante y columna de dirección del lado derecho al lado izquierdo del vehículo.

"Este paso incluye cambios en todo el conjunto de varillaje de la dirección, en la caja de engranajes además de la variación de los soportes de giro”, dice el texto.

Se agrega que "si estos cambios no son realizados con un estudio de ingeniería, las modificaciones pueden generar que los componentes de soporte de dirección sufran roturas, fisuras, torceduras, etc., de tal manera que el conductor pierda el control del vehículo, con el consiguiente alto riesgo de colisión o vuelco”.

La voz de los choferes

Durán, quien fue máximo ejecutivo de los choferes y hoy se desempeña como legislador, garantiza el uso de estos vehículos y comenta que incluso los talleres que efectúan este tipo de trabajo "se han actualizado” y "tienen maquinarias” para realizar una labor adecuada.

"Los carroceros, soldadores en Bolivia son mucho mejores que los mismos ingenieros. El diseño se hace en base a las copias de los buses importados”, afirma.

Esteban López, diputado representante del transporte potosino, sostiene que hay dos tipos de trabajos que se hacen en el país en este ámbito. El primero, explica, consiste en ensamblar flotas o buses en el chasis de un trailer, que no reviste de problemas. El segundo, agrega, es la transformación que se hace con estructuras de vehículos antiguos, la cual sí presenta dificultades o defectos.

"En Tarija, hay volvos que llegan y los ensamblan como buses. Ese tipo de camiones no tienen mayor problema. Los que tienen mayor problema (en la transición, en la máquina) son aquellos coches antiguos como GMC que los transforman. Pero en el otro caso ha dado resultados y quizás hay que nomás apoyar la mano obra de boliviana que hace el ensamblamiento”, indica.

En torno a los riesgos del primer caso que menciona, López propone que debería haber una reflexión de las autoridades y de la sociedad civil con el fin de hacer algo al respecto.

"Yo puedo dar mi cabeza por estos buses, soy técnico en eso”

Franklin Durán, exsecretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia y actual legislador, garantiza la seguridad de los vehículos que se "fabrican” en estructuras de vehículos de carga.

imagen

Un informe al que accedimos indica que los camiones que ahora son buses representan un peligro. ¿Cuál es su postura?

Es un tema de años, que siempre ha existido, hay talleres especializados en La Paz , en Cochabamba. Incluso los micros han llegado "torpedos”, o sea, solamente se le ha puesto carrocerías aquí.

¿Y qué ocurre con la extensión del chasis?

En cuanto fuera el chasis, cuando se baja toda la cabina del camión, queda todo lo que es el "torpedo”, no se adapta nada prácticamente.

¿No se pierde estabilidad?

No, porque se hace técnicamente.

Entonces, ¿Considera que estos buses son seguros?

Yo puedo dar mi cabeza por estos buses, soy técnico en eso y llevo años trabajando en estos buses.

¿El que sean antiguos y readaptados con los años no limita la seguridad?

¿Qué puede ser inseguro?

¿No se pierde estabilidad, usan cables viejos?

La estabilidad de un bus está en la relación a la altura de la carrocería que tiene.

¿La barra estabilizadora? Elevan la parte trasera…

No, la barra es solamente ayuda, viene en el camión, en el bus, en todo vehículo. La barra estabilizadora simplemente es un sostén para que no sea "coqueto” el vehículo. Una cosa es estabilización total y otra es estabilización de altura.

¿El mismo hecho que no se trabaje con ingenieros expertos no es peligroso?

Las fábricas de ahora ya tienen dobladoras. Las empresas de carrocería de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, son talleres que se han actualizado, tienen maquinaria…

Pero hablamos de ingenieros.

Dependiendo quién ha hecho el informe. A veces hay gente que no sabe qué es hacer una carrocería, y emite criterios en base a consultas de otras personas que no saben. Yo le puedo decir con toda certeza que los carroceros, soldadores en Bolivia son mucho mejores que los mismos ingenieros. El diseño se hace en base a las copias de los buses importados.

La experiencia de Perú
imagen


En Perú estos motorizados se conocen como "bus camión” y se los describe como omnibuses que fueron ensamblados sobre chasis de un camión. No obstante, la circulación de estos vehículos está prohibida en ese país vecino, debido a los accidentes que se registraron en las vías, según versiones de prensa.

Hace más de 10 años, en este Estado se constituyó una comisión Ad hoc, cuyo objetivo fue estudiar y proponer alternativas viables para solucionar la problemática derivada de estos buses ensamblados sobre chasis de vehículos de carga. Formaron parte de este grupo de trabajo tanto autoridades del Gobierno como representantes de los usuarios.

En octubre de 2003, esa comisión emitió un informe. En las conclusiones de ese documento -que está colgado en la web- se establece que esos vehículos representan un alto riesgo para la seguridad de los usuarios y de los propios transportistas. También identificaron que no hay industria automotriz que apruebe, acepte y garantice un producto de esta naturaleza, "partiendo de la fabricación preconcebida para un uso distinto”.

Además, en 2008, el Gobierno de Perú emitió una ley en la que, entre otras directrices, se reafirma la prohibición y se crea un programa especial de incentivos para la sustitución de los omnibuses ensamblados por transporte fabricado para el traslado de personas.

El contrabando afecta a un 63% de las empresas

En promedio un 63% de las empresas del eje troncal se sienten afectadas de forma significativa por el contrabando, representando este flagelo a la economía nacional hasta en $us 2.200 millones, según estudios de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

Contrabando se come parte de la demanda del país. Ronald Nostas, presidente de la CEPB, afirmó que a través de una encuesta realizada en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se pudo establecer que de un total de 643 empresas consultadas, 63% se ven afectadas en su desempeño por el contrabando de productos nuevos, toda vez que representan una competencia desleal significando grandes pérdidas.

En los datos reflejados, un 34,8% considera muy significativo el daño causado por el contrabando, un 28,6% lo considera significativo, 19% un tanto significativo y un 17% no lo considera significativo. "El Ministerio de Economía y Finanzas establece que el contrabando debe estar entre $us 400 millones a $us 1.500 millones, pero la confederación a solicitud del presidente Evo Morales, hemos realizado un estudio serio, donde el resultado fue que el rango de estimación subía de $us 1.700 a $us 2.200 millones que se va a comer parte de la demanda que se ha generado en el mercado. "En el PIB representa entre 6,3% a 8,3% principalmente por el contrabando hormiga, estas cifras son estimaciones a la baja, hemos sido muy conservadores", explicó.

Falsificaciones y economía informal afectan. En este marco, el representante de los empresarios comenta que otra competencia desleal a la industria nacional son los productos falsificados o copiados donde también un 63% considera esto un mal a la producción nacional, principalmente en Cochabamba. Mientras que al ser consultados si la economía informal les afecta a su desempeño, la respuesta fue casi unánime con un 94% y un 5% indica que no afecta. "Esa es la percepción de los empresarios en este momento, eso es lo que sentimos cuando se trata de contrabando e informalidad", dijo Nostas.

Formalización de empresas duran más en Bolivia. Por otro lado, el estudio de la CEPB señala que para cumplir con los requisitos de reglamentación gubernamental como ser: impuestos a las utilidades, AFP, seguro, entre otros, se realizan 42 trámites, estando Bolivia solo por encima de Venezuela que realiza 71 trámites. Asimismo, indicó que se necesita 1.035 horas al año o 11 jornadas laborales al mes para cumplir con todas estas exigencias laborales. "Es tiempo, es desaliento para la formalización de la economía", comentó Nostas.

Para José Alberti, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, se debería anular la mínima cuantía (derecho a ingresar mercadería hasta en $us 2.000) y se deberían reforzar los controles aduaneros en las fronteras del país, para de esta manera reducir el contrabando que afecta a la producción nacional. También añadió que la lucha no debe ser solo del Gobierno nacional, sino se deben incorporar las alcaldías y gobernaciones. "El contrabando es un problema estructural que viene desde hace mucho tiempo, además que por su geografía es proclive a este tema. A la fecha no existe una política pública clara para luchar contra este mal. Hay muchos intereses en juego porque el contrabando mueve una gran cantidad de dinero", dijo Alberti.

Cainco
Piden incrementar controles por el contrabando

Entidad. Las acciones de la Aduana Nacional para frenar el contrabando son vitales en esta época, toda vez que por las fiestas de fin de año se tiende a incrementar esta práctica ilegal. Por ello, la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) alienta a que las autoridades de esta repartición estatal a seguir desarrollando operativos, cumpliendo con su mandato institucional. "Además de afectar al sector productivo, incide en las arcas del Estado, pues se trataría de una gran evasión impositiva. En tiempos en que los ingresos del país están disminuyendo es fundamental poner barreras a este comercio informal", señala la Cainco.

Foro de Cainco enseñará a comprar franquicias



La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) realizará el miércoles el Foro de Franquicias 2016, con la participación de José Roberto Fernández, director general de Francorp Centroamérica y El Caribe, que con su disertación guiará a todos los interesados en este modelo de negocios.

Esta firma es líder mundial, pues ha creado más de 3.000 franquicias en 40 países que trabajan para las pequeñas y medianas empresas. El objetivo es aprovechar este sistema de negocios para potenciarse en sus respectivos mercados. Fernández tiene experiencia en el desarrollo de 150 cadenas de franquicias (tales como Tigo, Go Green, Kalea, Crepe Lovers, La Oliva Verde, Grupo Farmanova, Cementos Progreso, Espresso Americano, Spoon & Café, etc), y es un destacado conferencista e instructor en Incae Business School y ha sido consultor para el BID Fomin / HHG

domingo, 20 de noviembre de 2016

PRESIDENTE DE LA CÁMARA NACIONAL DE EXPORTADORES DE BOLIVIA (cANEB) Guillermo Pou Mont: “Bolivia queda encerrada por la falta de visión”


A fines de 2016 Bolivia cerrará las exportaciones entre 7.000 y 7.500 millones de dólares en valor exportado. En 2014, se registró el máximo pico que alcanzó a $us 13.000 millones. El 2015 las exportaciones decrecieron un 28%, pero ahora sumarán otros 20 o 24% menos, lo que afectará seriamente a la economía. Así lo reveló a EL DEBER el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont.

Visiblemente preocupado por la crítica situación de los exportadores -el sector más golpeado de los últimos dos años-, el ejecutivo lamentó que en la última década del Gobierno, la estructura exportadora se haya mantenido, es decir, un 95% de materias primas frente a un 5% con valor agregado.

_¿Qué evaluación tienen del comportamiento de las exportaciones hasta noviembre de 2016?
No tenemos los datos a noviembre, la Caneb hace evaluaciones trimestrales de la situación, los datos a septiembre exponen que las exportaciones han caído en relación al 2015 en un 22% en valor y 45% en volumen, tendencia que se mantiene por segundo año consecutivo. Se estima que el 2016 cerraremos con exportaciones por un valor entre 7.000 y 7.500 millones de dólares.

¿Puede precisar qué sectores registran la peor caída?Por supuesto. Las exportaciones de hidrocarburos que representan junto a los minerales el 73% del total exportado cayeron en un 28% en su valor en relación al 2015, mientras que los productos no tradicionales, que representan el 27% del valor exportado, han mostrado un comportamiento más bien similar al 2015, es decir, se han mantenido con un leve incremento del 2% y un aumento en el volumen de ventas del 18%, lo cual es indicador de que en algunos rubros del sector no tradicional se han alcanzado mejoras, aunque reducidas, valiosas, en relación al 2015.

El sector minero también ha logrado un desempeño positivo en comparación al 2015, con incremento del 2% y un crecimiento del 9% en volumen, lo cual expone claramente que el sector hidrocarburos presenta la mayor caída y refleja el comportamiento negativo de las exportaciones en relación al año anterior.

Otros sectores como la joyería, la soya y los frijoles mostraron un comportamiento positivo, mientras que sectores como confecciones, quinua, madera, cueros, lácteos, café y castaña, presentan un comportamiento a la baja en relación al 2015.

Los resultados positivos en algunos sectores durante el 2016, aún están lejos de compensar la caída estrepitosa de todos los sectores sufrida durante el periodo 2014-2015.

En muchas oportunidades, el sector exportador ha sugerido al Gobierno flexibilizar el tipo de cambio. ¿A qué atribuyen ustedes que el Gobierno no adopte este tipo de medidas?
La Caneb ha mencionado reiteradamente que las decisiones con relación al tipo de cambio son tuición de los responsables en el Gobierno, en todo caso el sector exportador requiere de medidas de competitividad real, mejorando las condiciones de fondo que definen las habilidades y condiciones para que los exportadores puedan intervenir en los mercados internacionales, con medidas en el ámbito tributario, laboral, logístico, de financiamiento y de acceso a mercados, que deben ser asumidas de forma integral en el marco de la política pública de desarrollo y promoción de las exportaciones.

El paro efectuado en Chile ha provocado millonarias pérdidas para el sector exportador en Bolivia. ¿Cuál es el impacto realmente y qué sectores económicos han reportado los mayores daños?
En general no podemos dar cifras, pero la afectación es generalizada a todas las empresas, pero particular en cada caso, las pérdidas para el sector van más allá de los costos adicionales de las sobrestadías, multas u otros problemas con el transporte, que es de hecho un sector afectado a fondo, luego de estas situaciones que aún permanecen, se demora semanas en regularizar el tránsito de la carga hacia los puertos y las operaciones, además se genera demoras y multas por incumplimiento en el despacho de la carga, la reputación del país como proveedor confiable sufre, a lo cual se suma el hecho de que algunos compradores ya no reciben el producto porque se lo entrega fuera de temporada, sufren con la situación también los nuevos contratos.

En general, el país y sus exportadores sufren una afectación que no es cuantificable en monto, pero que es enorme en cuanto a sus consecuencias de todo tipo, incluso en el largo plazo. Estos paros tienen un efecto directo en el desarrollo económico del país y en el bienestar de los bolivianos.

Además de las pérdidas que provocó el paro al transporte de carga internacional, el perjuicio mayor es para los importadores y exportadores que no pueden llegar a tiempo a los puertos para despachar su mercadería.

¿Cuáles son las penalidades por incumplimiento de contratos y la pérdida de clientes y de mercados por el paro?Cualquier situación extraordinaria en los puertos, en muchos casos puede finalmente reclamarse como de fuerza mayor, puede implicar que algunas medidas coercitivas y de sanción que pueden ser asumidas por los compradores, navieras y otros actores no aplican por las situaciones especiales generadas por una huelga completamente fuera de control del exportador; sin embargo, como ya anoté, esto redunda más allá de los acontecimientos inmediatos, el país pierde reputación, debido a que no posee los medios para alcanzar una logística efectiva y libre que le brinde acceso al mar, está sometido a situaciones completamente fuera del control de las autoridades locales, lo que incrementa los riesgos, dada la frecuencia con que se presentan estos problemas, ante los cuales no se cuenta con alternativas de uso inmediato y eficiente.

Bolivia queda prácticamente encerrada por la falta de visión de no desarrollar múltiples accesos a los océanos, política que fue en su momento propuesta por la Caneb definiendo la necesidad no solo de mejorar las condiciones por los puertos de Chile, sino también trabajar en el sur del Perú, avanzar sobre la hidrovía Paraguay-Paraná y asumir el potencial de la hidrovía Puerto Villarroel-Guayaramerín, como medios para lograr una inserción múltiple y efectiva de la logística del país como elemento de integración de América del Sur y de la carga de varios países, generando beneficios para los propios bolivianos y sus vecinos.

¿El Gobierno lamenta el paro y los daños económicos que está provocando a Bolivia; sin embargo, no hay acciones legales ni denuncias serias por este tema. ¿Qué se debería hacer?Es poco lo que puede hacer el Gobierno ante un acontecimiento que ocurre en territorio de un tercer país, sobre el cual no se posee control ni capacidad de acción, si bien están los mecanismos de denuncia, es necesario considerar finalmente en establecer un mecanismo de administración del tratado de 1904 que permita tratar de forma expedita y efectiva los temas del libre tránsito y los efectos de situaciones como las que presentan, generando condiciones para una atención rápida en Chile, que supuestamente asume de buena fe el tratado de 1904 y sus compromisos, de las soluciones o la generación de compensaciones automáticas para los operadores bolivianos.

¿Cuál es el puerto más competitivo para las exportaciones nacionales?En general, la logística del país enfrenta un costo adicional del 32% a cualquier servicio similar en los países vecinos, esto se debe a las condiciones del tránsito y las consecuencias que tienen las mismas en el sistema de transporte, además a la falta de políticas en el país.

¿Qué pasos medulares debe tomar en cuenta el Gobierno para ofrecer una alternativa seria a los exportadores si se busca remplazar el puerto de Arica?Se deben generar condiciones para una gestión efectiva de la carga de Bolivia y de las naciones vecinas dentro del país, no solo ser un país de tránsito sino asumir el rol de una nación de servicios logísticos para nuestros vecinos, la agregación de estas condiciones que suman carreteras, trenes, hidrovías, puertos secos, aeropuertos y otras facilidades le dará a Bolivia la capacidad de negociación que requiere para encarar no solo la relación con Chile sino tambien nuevas alternativas.

Se debe asumir la administración del puerto de Ilo y las inversiones, la construcción de la carretera y la vía férrea que une Bolivia con ese puerto priorizando los tramos en el altiplano, a lo cual se deben sumar puertos secos en puntos estratégicos, servicios de logística, además de los ajustes en la normativa para facilitar la llegada de la carga de Brasil desde y hacia Asia.

¿Pensar en un puerto propio es algo que se puede consolidar? ¿Qué se debe hacer para concretar esa opción?Es un hecho que debe ser parte de los objetivos el consolidar un puerto propio en el Pacífico, este es un proceso que se puede iniciar con Ilo, al mismo tiempo se debe trabajar en el Atlántico, sobre la hidrovía, generando condiciones en canal Tamengo y desarrollando Puerto Busch.

¿A qué atribuyen ustedes que el Gobierno no apruebe de una vez la construcción de Puerto Busch?No tengo referencia de las razones, existe una disputa técnica sobre el volumen de carga que justifica las inversiones en el puerto, lo cierto es que es una alternativa que debe ser desarrollada. Bolivia debe generar un proceso de inserción múltiple, solo así se podrá generar condiciones para reducir la dependencia y abaratar la logística.

El país en lo que respecta a la hidrovía debe asumir un rol comprometido en mejorar las condiciones de navegación entre Asunción y el canal Tamengo, zona sobre la cual están instalados tres puertos nacionales, y que sufre una serie de restricciones a su navegabilidad producto de políticas que han sido implementadas por Brasil y que Bolivia no ha reclamado con suficiente energía. Lo mismo ocurre con Puerto Busch, avanza lento y las decisiones de implementar el emprendimiento deben encarar un proceso de análisis técnico de fondo

viernes, 18 de noviembre de 2016

Bayer Bolivia organiza simposio de radiología



Bayer Boliviana, con el auspicio de la Sociedad Cruceña de Radiología y en el marco del mes de esta rama de la Medicina, organizará este viernes 18 de noviembre en la capital cruceña, el Simposio de Radiología.

Participarán expertos internacionales que compartirán con médicos radiólogos, residentes y técnicos imagenólogos, los nuevos avances en el diagnóstico por imagen y las técnicas en la utilización de medios de contraste.

“El papel que juega la radiología en el diagnóstico de patologías, es fundamental. Gracias a la innovación de los equipos, el uso de medios de contraste, las técnicas que se utilizan y la interpretación por el médico radiólogo, se han hecho grandes avances para la confirmación de diagnósticos clínicos y la detección de enfermedades como el cáncer, entre otros. Por esta razón es importante que los especialistas de esta área se capaciten constantemente”, comentó Marco Vargas de Bayer Boliviana.

Puedes leer: Ordenadores no superan a la mente humana

Bayer organiza el simposio como parte de su filosofía de promover espacios y eventos que motiven la difusión del conocimiento y la interacción científica, incentivando de esta forma la actualización de la comunidad médica local bajo su lema “Science for a better life”.

Se espera la participación de más de 100 especialistas de todo Bolivia en el simposio, evento que se centrará en desarrollar temas como el manejo seguro del paciente, la optimización de uso de los medios de contraste y relacionados al diagnóstico de la Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID), un grupo de trastornos pulmonares en los cuales los tejidos pulmonares resultan inflamados y luego dañados.

Noviembre es el mes de la radiología en conmemoración del descubrimiento en 1895 de los rayos X por el doctor Wilhelm Conrad Röntgen, los cuales en un primer momento eran utilizados para poder observar y analizar los huesos y pulmones sobre una superficie gris pero, con el avance tecnológico, se usan para poder estudiar de forma íntegra el cuerpo humano.

Bolivia importa el 71% de alimentos de Perú y Argentina



Argentina y Perú proveen el 71% de las importaciones de los alimentos que requiere Bolivia con una participación de 57 y 14%, respectivamente, señala un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Otros países que proveen de alimentos para Bolivia son Chile (7%), EEUU (7%) y Brasil (6%).

Durante el período enero-septiembre de 2016, Argentina proveyó con una valor de 156 millones de dólares y un volumen de 301 mil toneladas, seguido de Perú con 44 millones y 72 mil toneladas, en tercer lugar se encuentra Chile (67 millones y 38 mil toneladas), EEUU (39 millones y 38 mil toneladas), y finalmente, Brasil con 50 millones y 33 mil toneladas.

Los principales productos importados al tercer trimestre de este año fueron: harina de trigo con un participación del 36% del total del volumen importado, seguido del trigo en grano con el 9%, malta sin tostar (6%), papas (6%) y manzanas frescas (5%). Se compró desde el exterior un total de 458 productos.

Entre 2010 y 2015 las importaciones de alimentos acumularon 3.218 millones de dólares; en cuanto a volumen acumuló más de 3 millones de toneladas, registrándose el pico más alto en el 2014.

Al mes de septiembre las importaciones de alimentos registraron un crecimiento en valor del 2% y 16% en volumen, respecto al mismo período del 2015.

Los madereros amenazan con bloqueo de carreteras



La asociación de aserradores de madera de la provincia Ñuflo de Chávez, confirmó que el miércoles de la próxima semana bloquearán la carretera hacia Trinidad y la chiquitania, exigiendo la derogación de una resolución de 2012, que prohíbe la exportación de madera.

Humberto Arandia, presidente de la organización, dijo que la responsabilidad del perjuicio que se vaya a ocasionar será del viceministerio de Medioambiente, que le quitó potestad a la Autoridad de Fiscalizacion y Control Social de Bosques y Tierra ABT.

"La ABT fue vetada y conminada a no tocar la resolución. Es una norma que está matando al sector maderero. Un 80% dejó la actividad y un 20% está trabajando a medias", indicó.

Arandia, explicó que el sector no pretende exportar troncas, sino la madera aserrada superior a seis pulgadas, que ya tiene valor agregado.

La medida, se iniciará el miércoles a las cero horas en el municipio de San Ramón y otro punto se instalará en la zona de Yapacaní.

Arandia anticipó que se plegarán varios sectores que trabajan con madera.

jueves, 17 de noviembre de 2016

INCERPAZ PRESENTÓ NUEVO PRODUCTO MUROMAX

Las empresas Incerpaz y Valkure se unieron estratégicamente para presentar MuroMax (pegaladrillo), un producto que genera un nuevo concepto de construcción, brindando a los profesionales del área soluciones rápidas, económicas y resistentes al momento de edificar.

La noche del lanzamiento, los ejecutivos de Incerpaz programaron una prueba en vivo, para mostrar las bondades de MuroMax, entre las que se pudo advertir, en tiempo breve, la construcción de un muro frente al mortero tradicional que tomó mucho más tiempo.

Al término de la demostración, los invitados departieron en un vino de honor, junto al gerente General de Incerpaz, Luis Paz Rojas.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Sinteplast celebra sus 17 años en Bolivia con 5 novedades



Sinteplast es una empresa internacional de pinturas y similares con sede en Argentina y que celebra sus 17 años de permanencia en Bolivia presentando cinco nuevos productos para el país, los cuales, según asegura la empresa, tienen mayor calidad en cuanto a textura, mayor resistencia ante las inclemencias del tiempo, y mayor rendimiento de cobertura, por lo que también promete un ahorro económico.

Según refiere su gerente general en Bolivia, Omar Antonio Brea, Sinteplast fue clasificada como la empresa número uno entre 500 en el mundo, mientras que en Bolivia ocupa el segundo lugar, aunque considerando el corto tiempo de permanencia de la empresa, según el gerente, se trata de una buena ubicación.

Si en Argentina, Sinteplast tiene su planta principal en más de 12 hectáreas en la zona de Ezeiza, en Bolivia se instaló en el Parque Industrial Latinoamericano de Santa Cruz, donde produce más de 250 ítems de pintura, resinas, barnices, acrílicos y material similar de construcción.

“El 95 por ciento de la pintura de Sinteplast que se vende en Bolivia es producido en esta planta, sólo importamos el 5 por ciento”, explica Brea, durante la presentación de sus nuevos productos en Cochabamba.

La planta de Santa Cruz cuenta con más de 290 empleados, entre personal de la fábrica, administrativos y de distribución. Desde allí, llega a casi todo el país mediante su red de distribuidores con oficinas en La Paz, Oruro, Tarija, Sucre, Potosí, Montero y Yacuiba, entre otras poblaciones intermedias.

Trabajos

Según Brea, la empresa en Bolivia no se limita sólo a la producción y comercialización de pinturas, pues se ha adjudicado importantes obras del Gobierno, como el pintado de la planta de Bulo Bulo y la de Yacuiba, además de la empresa Repsol.

Desde Bolivia aún no se exporta, pero sí se importan materias primas que llegan desde Argentina, Estados Unidos, China, Perú, China, Brasil, explica Brea.

¿El secreto de su éxito? “Creemos que nuestra mayor fortaleza es nuestra gente. Hemos logrado armar un excelente grupo de profesionales. Somos una empresa que valoramos mucho a nuestra gente, la capacitamos constantemente, y creemos mucho en el trabajo en grupo y creo que nuestra fortaleza es la familia que hemos logrado armar con nuestra empresa”, explica el Gerente General.

La segunda razón: la calidad de su producto, que ofrece mayor resolución, fuerza de color, resistencia a las inclemencias del tiempo y mayor cobertura de espacio, según explica el Gerente General en Bolivia.



"El 95% de lo que la empresa vende en Bolivia, lo produce en Santa Cruz"



NUEVOS PRODUCTOS

Relanzados

• Muro Plast Plus, que releva al Muro Plast, llega con resistencia, blancura y durabilidad mejoradas. Se puede diluir hasta un 60 por ciento, alcanzando un rendimiento de 22 metros cuadrados por litro.

• Nuevo Latex King, reformulado para optimizar sus características a precio competitivo.

Nuevos

• Recuplast flexible, acrílico elástico que protege exteriores e interiores con una película más flexible, impermeabilizante y resistente que cualquier otro látex.

• Profesional Membrana Líquida, sirve para impermeabilizar techos y muros. Se puede aplicar sobre loza, tejas o calaminas. Sella microfisuras y evita hongos y algas.

• Profesional Max, producto altamente cubritivo, con mucha resistencia, ideal para exteriores. Se puede diluir hasta un 80 por ciento, permitiendo pintar 500 metros cuadrados con un solo balde de 18 litros.



LÍNEA IMPORTADA

Importada de España, también llega línea de siliconas, selladores y adhesivos Quiadsa, elaborados bajo normas europeas, asegurando de esta manera su excelente calidad.

Actualmente, la línea importada a Bolivia está compuesta por los siguientes productos:

Fija Plus Turbo Adhesivo formulado con polímero MS de nueva generación, especialmente formulado para trabajos donde se requiera gran fuerza y rapidez de secado.

Brik-Cen MS Aqua, para el pegado y sellado de venecitas, azulejos, skimmers, fisuras y todo tipo de juntas y uniones. Se puede aplicar incluso bajo el agua.

Espuma de poliuretano, para la fijación y para el relleno de huecos.

Brik-Cen PM 30, sellador adhesivo de poliuretano modificado súper elástico y flexible.

Brik-Cen Sanitarios, ideal para baños y cocinas ya que por sus propiedades antihongo no ennegrece.

Suprasell, silicona neutra.

Magasell, silicona acética.


DeliExpress ahora trae ají de fideo y más platos congelados



Después de haber sorprendido en la industria y el mercado de los alimentos con su feijoada, lasaña y ravioles congelados, DeliExpress amplía la mesa a las recetas nacionales y ahora trae ají de fideo y arroz a la valenciana.

Los platos son productos de la empresa DeliFrost, dirigida por los esposos Enzo Pacheco y María Teresa López, quienes explican que la firma nació hace tres años pensando en la familia moderna, donde hasta la madre, que tradicionalmente se quedaba en casa a cocinar, ahora también tiene trabajo fuera del hogar. Entonces, no sería justo que además tenga que regresar a casa y cocinar.

Observando esta necesidad cada vez más vigente en los hogares modernos, DeliFrost trabajó en platos que pudieran conservarse de forma congelada, y, siguiendo la corriente internacional, pensó en la lasaña y los ravioles italianos, además de la feijoada, de origen brasileño.

Tiempo después, sin embargo, pensando en el gusto cochabambino, la empresa realizo varios trabajos de investigación hasta conseguir nuevos productos nacionales, como el ají de fideo y el arroz a la valenciana, hasta lograr la receta perfecta.

De hecho, según Pacheco, ya se consiguió lo mismo con otros platos tradicionales, como el habaspejtu, la papalisa o el picante de lengua y de pollo, pero estos últimos productos serán puestos al mercado el próximo año, una vez que se consoliden las primeras ofertas.

Comida lista

De cualquier manera, el principio sigue siendo el mismo: ofrecer comidas ya cocinadas, con el sabor de hogar, pero que se puedan conservar congeladas sin necesidad de ningún tipo de preservantes ni colorantes.

Así, tras cocinarlo en casa (una cocina donde se trabaja con rigurosas condiciones de asepsia e higiene), los productos son sometidos a un proceso de enfriado y congelado a temperaturas de 38 grados bajo cero.

En la casa, el cliente puede guardarlos en la nevera del refrigerador, que habitualmente está graduada a 18 grados bajo cero, una temperatura más que suficiente para que los platos resistan hasta seis meses. La empresa hizo pruebas con las que demostró que esta comida puede resistir incluso un año, siempre que no se rompa la cadena de frío, esto es, que no se descongele el producto. De cualquier manera, en los envases, sólo figuran seis meses de vigencia.

Rápido de preparar

De este modo, la familia puede contar con un plato en cualquier momento y ante cualquier emergencia. Sólo hay que meter el paquete al microondas por siete u ocho minutos y la comida está lista. Ni siquiera hay que quitarle la envoltura principal, pues se trata de un plástico adaptado para microondas.

Y listo para servirse, como si se la hubiera cocinado 10 minutos antes. También se lo puede cocinar de manera tradicional en una olla puesta al fuego, pero en este caso se demorará un poco más.

DeliExpress acaba de lograr, además, su segunda certificación con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) y el Servicio Nacional de Inocuidad Alimentaria (Senasag).



"La empresa prevé lanzar el siguiente año nuevos sabores tradicionales"



LOS PRODUCTOS

Platos para microondas (Todos vienen en envases de 500 gramos-personales):
1.- Lasaña (de carne, pollo o vegetales), Bs 24,50
2.- Fetuccini con albóndigas 23
3.- Feijoada 25
4.- Ají de fideo 19
5.- Arroz a la valenciana 19
6.- Ravioles salsa bolognesa 23

Platos para freír:
Chickenitos (nuggets de pollo) 4,50
Tapas empanada grande 10
Tapas empanada coctel 6,50
Empanadas de queso 16

Platos para hervir:
Ravioles de pollo y verdura, y de vegetales 35
de jamón y queso 36



LA EMPRESA

Los productos DeliExpress, de la empresa DeliFrost, están presentes en todos los supermercados de Cochabamba: IC Norte, Hipermaxi, Q Barato y K Barato, Super América, Avanti y pequeños mercados.

También se ofrecen en supermercados de La Paz y Santa Cruz, y por supuesto, el objetivo es conquistar el mercado nacional.

Mantiene su servicio de entrega a domicilio, especialmente si son pedidos al por mayor.

Para quienes deseen pedir o consultar por los productos DeliExpress, están los teléfonos 4501491 y 78311011.

La empresa también tiene su página web en Deliexpress Bolivia y en Twitter @deliexpressInfo. En Facebook: f/deliexpressbolivia.



Estudio de megapuerto de Tacna para enero de 2017


El gobernador regional de Tacna (Perú), Omar Jiménez, informó que en enero de 2017 estará listo el estudio de factibilidad del megapuerto que va de la mano con el proyecto del tren bioceánico.

El Gobernador aseguró también que existe el interés de diversos inversionistas asiáticos en viabilizar esta obra que conectará a Bolivia, Perú y Brasil.

“Probablemente, el primer mes de 2017 estaré recibiendo el informe específico del perfil del megapuerto Miguel Grau.

En 1965 se promulgó una ley que declaraba de interés nacional este puerto, que está entre el paralelo 17 y 18, con una profundidad de 20 a 25 metros, lo cual debe determinarse en un estudio que estamos esperando para el año 2017”, detalló al portal Gestión.pe.

“Si esta línea férrea llega a constituirse, vamos a tener un corredor interoceánico de Tacna hasta Mato Groso (Brasil) y de ahí se interconectaría con la línea férrea que va hasta Puerto Santo”, explicó.

La firma asiática China Railway será la encargada de desarrollar el estudio de factibilidad del megapuerto.

“Los países asiáticos desean llegar a América Latina por Tacna. Nuestra posición es geopolíticamente expectante no solo para el ingreso sino también para la salida de productos por el lado del mediterráneo, de Brasil, y por la parte de Bolivia”, aseguró la autoridad peruana.

Cambio fijo de moneda afectó a los productores


CINCO AÑOS

Este año se cumplieron cinco años de cambio fijo de la moneda boliviana frente al dólar, con un precio de Bs 6,96 para la venta y de Bs 6,86 para la compra.

Mantener el tipo de cambio de la moneda boliviana de manera fija provocó un efecto rebote en la producción local que se vio afectada por la importación de productos más baratos debido a que otros países sí devaluaron su moneda, según la lectura de dos analistas que ayer participaron de un taller especializado realizado por CAISA, Agencia de Bolsa, en Sucre.

Si bien el hecho de que la moneda nacional no se devalúe permitió que se adquiera productos a precios más bajos toda vez que los países vecinos sí afectaron sus monedas, y se controle la tasa de inflación; también ocasionó que los productores locales se vean afectados por la alta importación de bienes baratos frente a los cuales no pueden competir.

El subgerente de Estudio y Riesgos en CAISA, Jaime Quevedo, afirmó que el ingreso de productos más baratos es el origen de que la inflación se mantenga en un nivel bastante bajo ya que eso ayuda al consumo, pero la “contraparte es una competencia fuerte al producto nacional al que se le hace difícil competir con ese entorno”.

Quevedo puntualizó que al menos desde 2014, las monedas de los países vecinos se devaluaron porque tienen un tipo de cambio flexible y no fijo como el caso boliviano. Ante esta realidad, para evitar que se afecte la calificación de riesgo del país y las reservas internacionales caigan, lo que sugiere que debe hacer el Banco Central de Bolivia y el Gobierno es monitorear las reservas internacionales que en la última década se acumularon en niveles "extraordinarios" de cerca de 15.000 millones en el mejor año.

Por su parte, el subgerente de Inversiones de CAISA, Carlos Ferrel, indicó que establecer un plazo para continuar o dejar el tipo de cambio fijo es un tema muy complicado en el que intervienen muchas variables que son analizadas por las autoridades y que por ahora hay que tomar en cuenta que el presupuesto que recientemente presentó el Gobierno todavía mantiene fijo el tipo de cambio.

Ayer, ambos especialistas estuvieron en Sucre para otorgar un taller organizado por la Agencia de Bolsa CAISA con Fortaleza SAFI S.A. y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO) de Chuquisaca, sobre el "impacto de la caída de los precios internacionales en Bolivia y perspectivas económicas 2017", con el objetivo de dar información que ayude a los empresarios de la ciudad en la toma de decisiones de inversión acordes a la coyuntura de la economía en el país y el mundo.

martes, 15 de noviembre de 2016

Urge diversificar accesos portuarios alternativos a Chile



La seguidilla de paros convocados por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) —cuatro en las últimas tres semanas y que afectan al libre tránsito de mercaderías que Bolivia importa y exporta por puertos chilenos— evidencia nuevamente la necesidad de que el país diversifique el acceso a otros muelles, coinciden empresarios del sector exportador y del transporte pesado. Se trata, en suma, de acabar con la dependencia de los puertos chilenos.

Es un esfuerzo nacional, en el sentido de que debe ser encarado por el Estado y con un plan de largo alcance, advierten. Si el trabajo para consolidar otras opciones comienza ya, ponen como ejemplo, estiman que en dos años como mínimo se podría tener el ingreso a otros fondeaderos.

Una de esas posibilidades es el puerto de Ilo, aunque en el mediano plazo. Para ello, el Gobierno boliviano empuja la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) que unirá ese atracadero con el de Santos, en Brasil, atravesando Bolivia. Con ese fin, los gobiernos de Perú y de Bolivia firmaron recién un acuerdo que, entre otros aspectos, prevé el uso de la capacidad instalada de esa infraestructura portuaria, así como su desarrollo.

El presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores (Caneb), Guillermo Pou Munt, estima que si las decisiones políticas comienzan a tomar forma, los primeros pasos pueden consolidarse en dos años. ¿Qué implica? Que en ese término el país debería administrar Ilo y se debieran priorizar algunos tramos del ferrocarril bioceánico, acelerar la construcción de determinadas carreteras, dar prioridad a inversiones en ciertos puertos secos y generar condiciones de logística para facilitar las exportaciones.

Pero no es el único atracadero que debe ser impulsado. Según el sector exportador, se debe mirar también hacia el océano Atlántico, a través de Puerto Busch (ubicado en la provincia Germán Busch, en el departamento de Santa Cruz, en la frontera con Brasil), el único desembarcadero en el que el país tiene soberanía sobre aguas internacionales hacia el océano Atlántico, por el canal de Tamengo, a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, explica el titular del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Antonio Rocha.

El Gobierno debería apuntar a desarrollar este muelle en el oriente del país, insiste, porque es lo que se tiene más a mano: “Es una realidad inmediata, existente y depende únicamente de los bolivianos, no de peruanos ni chilenos”. En su criterio, esta salida podría estar habilitada en dos años. “Podemos estar mirando al Atlántico en dos años o hasta en menos tiempo; si arrancamos ahora, estoy seguro de que en ese tiempo tendremos puerto a ese océano”.

Ilo todavía es una alternativa de largo aliento, de entre siete y diez años, dice. De todas formas, afirma que sí se debería desarrollar porque, junto con Matarani, “son puertos naturales al Pacífico, y que de consolidarse tendremos una alternativa y eso abaratará costos”.

El presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional, Gonzalo Baldivieso, explica que su sector apoya cualquier iniciativa que vaya a diversificar la salida portuaria de la carga boliviana. “Si hubiera otra opción de salir a puertos peruanos y que brinden toda la calidad e infraestructura que necesita el transporte boliviano, entonces sería perfecto”. Además precisa que si los atracaderos peruanos ya tienen montada una infraestructura, éstos pueden estar operables en un año, de lo contrario se tendría que esperar unas tres a cuatro gestiones.

Según el documento firmado por las autoridades peruanas y bolivianas, la anterior semana en Sucre, entre las acciones inmediatas está la construcción de un rompeolas en el puerto de Ilo, que permitirá que las embarcaciones que trasladan contenedores de gran capacidad puedan atracar en ese muelle. Entretanto, el país se comprometió a generar las condiciones para que la carga nacional llegue a ese atracadero a través del camino Viacha-Hito IV, en la frontera con la nación vecina, caso en el que solo falta asfaltar el último tramo, el cual se prevé estará listo a mediados de 2018.

La necesidad de mirar y afianzar otros puertos se debe a que, por ejemplo, los últimos paros en Chile ya provocaron un daño económico de más de $us 5 millones, calcula Rocha, quien toma como base datos de las Cámaras de Comercio, y de Transporte, “que son las más afectadas”. Lo peor, remarca, es lo irreversible de la pérdida: “Esos costos no se recuperan, día que no se trabaja no se repara en la práctica. No hay forma de restablecer lo que no se transportó, lo no entregado”.

La pérdida económica es difícil de cuantificar, según Pou Munt, porque implica costos adicionales para la carga que está parada, pagos agregados por almacenaje, penalizaciones de las empresas navieras por la no devolución oportuna de contenedores, sanciones por retrasos en los arribos de los buques, multas por atrasos en los contratos y más. A estos costos adicionales hay que añadir el daño que trasciende en el tiempo y que es intangible. Esa afectación posterior, dice, tiene que ver con la credibilidad del país y de los empresarios, que a raíz de los retrasos aparecen como poco seguros: “proveedores que no podemos garantizar con nuestra logística; en muchas ocasiones esto termina repercutiendo en nuevos contratos, es decir, a futuro los negocios se hacen más pequeños o muchas veces no se dan con ciertos clientes”.

Rocha coincide: el perjuicio es “intangible y que no se puede cuantificar porque no solamente afecta a la credibilidad del país, sino a los compromisos contraídos”. Además, ello afecta a los niveles de venta, generación de empleo, producción, cumplimiento de compromisos fiscales, entre otros.

Baldivieso informa que solo los transportistas pierden entre $us 200 y $us 300 por día de paro, sin contar los costos de sobreestadía por los contenedores que no se devuelven a tiempo, a lo que se debe sumar los viáticos adicionales para los choferes, y entre 50 y 100 litros de consumo extra de gasolina que se utiliza para que los camiones no se enfríen, porque en la frontera están a 4.680 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Frente a esta situación, ¿qué puede hacer el país?, ¿llamar a la reflexión a Chile o elevar una queja ante organismos internacionales como la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) o la Organización Mundial del Comercio (OMC)?

Pou Munt considera que a más de las protestas, Bolivia no puede ser parte real de la solución de este tipo de conflictos porque, primero, atingen a otra nación, pero, sobre todo, porque el país no tiene un peso específico para forzar un arreglo.

“Eso (el peso específico) nos lo tenemos que ganar asumiendo un rol en la logística de Sudamérica, abaratando el costo del transporte de nuestros vecinos y de paso el nuestro, volviéndonos un país de integración, no de tránsito”, afirma.

Ello, manifiesta, permitirá a Bolivia generar mejores condiciones de acceso no solamente a los puertos de Chile, sino también justificar inversiones y desarrollar los atracaderos del sur del Perú, “que son parte de las salidas naturales hacia el Pacífico”.

Por ello, considera que la visión no solo debe estar orientada a cómo sacamos la carga de Bolivia o cómo importarla, sino que se debe pensar en “todas las infraestructuras y los medios que van a hacer que esta carga llegue al país y se redistribuya”, lo que generará ingresos adicionales.

Todo ello consolidaría a Bolivia como el centro de la integración logística de la carga que va de Brasil a Perú, Chile y Argentina, así como la de Argentina a Perú o que sale y va hacia Chile. Para que esto sea efectivo, plantea Pou Mont, se debe desarrollar infraestructura logística, puertos secos, además de ver el rol de las zonas francas, de las aduanas y de los almacenes aduaneros. “Hay que fortalecer los pasos de frontera, porque es muy importante que la carga pueda entrar y salir rápido, fácil, sin estorbos, sin complicaciones burocráticas, y de esa manera volvernos un país que preste un servicio logístico a todo el subcontinente”.

Añade que los paros que enfrenta el comercio exterior en Chile abren una “oportunidad extraordinaria” para que el país se constituya en una nación de integración. “Perú nos está dando el pie y creo que acertadamente el presidente (Evo) Morales ha tenido esa mirada, Bolivia como un canal seco, un canal de Panamá en Sudamérica; no se necesita mar para tener puertos, aunque obviamente la cualidad marítima es algo que anhelamos y vamos a seguir persiguiendo, pero mientras eso llega podemos tener puertos secos, desarrollar infraestructura, almacenes, servicios para el producto terminado y las materias primas de los países vecinos”.

Si bien los problemas con Chile vienen desde la pérdida del Litoral en la Guerra del Pacífico (1879-1883), el conflicto de los funcionarios de Aduana chilena cobra notoriedad porque llegó a un punto crítico. “Estamos en un momento de grandes decisiones, porque además se están dando oportunidades: en los últimos 100 años no se había hablado del tren bioceánico, de las hidrovías”.Tras perder la cualidad marítima, el país suscribió una serie de tratados, notas reversales, protocolos y acuerdos con Chile, Brasil, Argentina, Perú, Paraguay y Uruguay que dan a Bolivia el derecho de acceder a 18 puertos, que están en diferentes condiciones. Del total, según el Plan Estratégico Empresarial 2016-2020 de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), cinco están habilitados, pero solo en cuatro se opera carga boliviana, diez están inhabilitados, uno se halla en estado de deterioro, en otro se conformó una comisión técnica para echarlo a andar y en el último, el almacén está sin utilizar. (Ver infografía)

La necesidad de desarrollar alternativas portuarias para el país y ese eje integrador que plantea Pou Munt es urgente porque, de acuerdo con el estudio “El costo de la mediterraneidad: los casos de Bolivia y Paraguay” de la Aladi, ambos países son los que enfrentan mayores costos de transporte del valor comerciado. En el caso boliviano es del 8,4%. Ello implica, según ese informe, que el costo de la mediterraneidad para Bolivia es 33,2% más caro.

“Si bien el costo que impone la mediterraneidad no es ninguna novedad, la magnitud de las cifras antes mencionadas pone de manifiesto que la misma limita y condiciona de una forma integral los vínculos de estos países con el exterior, obligándolos a pensar y diseñar una estrategia de inserción internacional que tome en cuenta las restricciones derivadas de dicha condición”, señala.

Según el estudio, la disminución de los costos logísticos en los países de tránsito es un factor clave para mejorar la situación desventajosa de los países sin salida al mar.