En una velada celebrada en el hotel Radisson se realizó el prelanzamiento de la empresa Fuxion, dedicada a la salud y el bienestar.
El evento contó con la participación del director corporativo de la compañía, Álvaro Zúñiga, propietario de las Bonle, Laive y leche Gloria.
En la oportunidad, se presentaron los jugos nutricionales y el calostro bovino que contiene proteínas de huevo y soya.
El evento fue precedido de un show , protagonizado por artistas peruanos.
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
miércoles, 31 de octubre de 2012
Capacidad instalada utilizada de la industria subió un 71%
A junio de 2012, la capacidad instalada utilizada (CIU) de la industria manufacturera de Bolivia llegó a 71%, cuando el 2000 alcanzó a 55%. En los últimos 12 años, la capacidad instalada utilizada aumentó 16 puntos, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas, publicados en la tabla económica de la Cámara Nacional de Industrias.
A diciembre de 2011 la CIU del sector industrial alcanzó a 70% y a junio de 2012 subió a 71%.
A junio de 2012, los tres sectores con mayor CIU son: 1) fabricación de sustancias químicas y otros químicos industriales con 78,7%, 2) industrias de cuero, fabricación de productos de cuero y sucedáneos de cuero con 76% y 3) industrias básicas de metales no ferrosos con 74,8%. Los tres sectores con menor uso de su CIU son: 1) fabricación de productos metálicos excepto maquinaria y equipo con 29,5%, 2) fabricación de calzados de cuero, excepto de caucho con 48% y 3) industria de madera y productos de madera con 56%.
La capacidad instalada es la cantidad máxima de bienes o servicios que pueden obtenerse de las plantas y equipos de una empresa por unidad de tiempo, bajo condiciones tecnológicas dadas. Se usa el término para hacer referencia al volumen de producción que puede obtenerse en un período determinado, en una cierta rama de actividad.
A diciembre de 2011 la CIU del sector industrial alcanzó a 70% y a junio de 2012 subió a 71%.
A junio de 2012, los tres sectores con mayor CIU son: 1) fabricación de sustancias químicas y otros químicos industriales con 78,7%, 2) industrias de cuero, fabricación de productos de cuero y sucedáneos de cuero con 76% y 3) industrias básicas de metales no ferrosos con 74,8%. Los tres sectores con menor uso de su CIU son: 1) fabricación de productos metálicos excepto maquinaria y equipo con 29,5%, 2) fabricación de calzados de cuero, excepto de caucho con 48% y 3) industria de madera y productos de madera con 56%.
La capacidad instalada es la cantidad máxima de bienes o servicios que pueden obtenerse de las plantas y equipos de una empresa por unidad de tiempo, bajo condiciones tecnológicas dadas. Se usa el término para hacer referencia al volumen de producción que puede obtenerse en un período determinado, en una cierta rama de actividad.
NATIVA, la papa frita boliviana apunta a revolucionar el mercado boliviano
Proinpa y Pa&Pa lanzan al mercado la papa frita boliviana que apunta a revolucionar el mercado interno y en el futuro quiere conquistar mercados externos. Nativa, es la marca de la papa frita boliviana que está elaborada con materia prima que se produce en Colomi- Cochabamba y otras zonas productoras.
Las papa nativa, de variedades como la Candelero, Pinta Boca, Yana Qóyllu y Puka Q´oyllu, que está siendo promocionada para la venta, tienen colores y formas llamativas, y la gastronomía las está usando con mayor frecuencia, en la producción de la papa frita se estima la utilización de unos 90.000 Kg al año que será producido por cerca de 3.500 familias, dedicadas a esta actividad en Colomi.
Según xxx de xxxx se trata de papas que contienen pigmentos naturales que poseen propiedades antioxidantes y alto contenido de fibra y vitamina C, además de minerales como potasio y en menor proporción también zinc, hierro, calcio y fósforo
En ese entendido para la elaboración de las papas fritas, no se les quita las cascara y se conserva todos sus beneficios saludables.
El proyecto
El proyecto nace de la fusión de dos organizaciones, PROINPA Y Pa&Pa , que basan sus esfuerzos, en la Responsabilidad Social Empresarial, donde asegura un negocio con la política de Ganar –Ganar entre productores de papa de Colomi y la Industria que producirá y comercializará el producto terminado de papa frita.
Según xxxx de xxx esto quiere decir que los productores aseguran calidad de materia prima y la Industria asegura precios justos y la compra de dicha materia prima.
Nativa Originaria de Bolivia tiene dos fases como proyecto, la primera es Introducir al mercado boliviano el producto, hacer que la gente reconozca y se sienta identificado con el producto por ser originario de Bolivia y la segunda fase es exportarlo a mercados que demandan productos con estas características como Europa, Estados Unidos y Canadá.
En la primara fase del proyecto NATIVA Originaria de Bolivia, pretende revolucionar el mercado y estima utilizar alrededor de 90.000 Kg/año de papa nativa proveniente de Colomi y otras zonas productoras.
La segunda fase del proyecto apunta a las exportaciones donde se prevé que la cantidad demandada de materia prima ascenderá significativamente en base a los mercados que se exploren en el exterior, lo cual implicará un escalamiento y beneficios para más productores y zonas de producción del país.
Los alcances de comercialización están primeramente en la introducción de las ciudades troncales y posteriormente al interior del país
Papa Nativa
NATIVA está conformada por un mix de variedades de papa nativa de colores. Estos colores son pigmentos que contienen antocianinas que son buenas para la salud y se encuentran tanto en la cáscara como en la pulpa. Para hacer las papas fritas no se quitó la cáscara para mantener justamente los pigmentos naturales.
Se identifica como originaria porque son papas bolivianas, el producto (las papas fritas) fue diseñado y elaborado en Bolivia, el origen de las papas data de miles de años atrás, las cuales fueron seleccionadas y cultivadas por nuestros antepasados aymaras y quechuas hasta nuestros días.
Datos sobre la producción de papa en Colomi
Colomi es una zona tradicional de cultivo de papa, donde existen cerca de 50 variedades diferentes pero la mayoría cultivadas solo para autoconsumo. Hasta hace pocos años sacaban a la venta solo variedades comerciales comunes como la Waych’a.
Los agricultores tenían poca fe acerca de que los compradores y consumidores de las ciudades pudieran tener interés en las otras variedades nativas.
Ahora la situación ha cambiado, después de un proceso de varios años de empoderamiento e incremento en la autoestima de los productores de papa, éstos han visto que las variedades nativas pueden tener mejor potencial que las variedades comunes comerciales.
Beneficios para los agricultores
Los beneficios que recibirán los agricultores por efecto de la alianza es mayor estabilidad en la producción, tecnología para una producción de mejor calidad favorable a la conservación de la diversidad y del medio ambiente, y mejores posibilidades de acceso a mercados diferenciados con mayores volúmenes de venta de la papa nativa a un mejor precio.
Desafíos y proyecciones a futuro
El primer desafío que tiene el proyecto es el ingreso al mercado nacional, al ser un producto totalmente nuevo el reto es bastante fuerte.
Tenemos la responsabilidad de responder con cientos de familias productoras de esta papa que viven del cultivo de estas variedades y esto solamente lo lograremos si es que vemos aceptación en la gente.
Si bien existen emprendimientos pequeños con estas variedades no son estables debido a la baja demanda que existe de este producto ya que la gente no lo conoce.
Otro desafío es introducir el sabor de NATIVA en el gusto del consumidor boliviano, que estemos orgullosos de nuestra diversidad de papas y que mostremos este apoyo a través del consumo de este producto en los eventos sociales y públicos propios de la cotidianidad de los cochabambinos en particular y los bolivianos en general.
El proyecto NATIVA Originaria de Bolivia busca generar un hábito de consumo en nuestro país, invirtiendo en promoción del producto para llegar a que la gente conozca las grandes ventajas de esta papa y su sabor inigualable.
Dentro de las proyecciones a futuro está la exportación del producto a mercados Europeos y Norte Americanos. Estos mercados son un target muy importante debido al valor que le dan a productos con las características que presenta la papa Nativa.
Producción de papa en Bolivia
En Bolivia, pequeños agricultores, cultivan más de 1000 variedades de papa pero menos de 10 son producidas comercialmente en aproximadamente 130.000 hectáreas. En Colomi – Cochabamba, cerca de 3.500 familias se dedican a cultivar un estimado de 2.500 hectáreas de papa, pero sólo un 60% de los agricultores tienen como producto específico la papa nativa particularmente para autoconsumo.
Las papa nativa, de variedades como la Candelero, Pinta Boca, Yana Qóyllu y Puka Q´oyllu, que está siendo promocionada para la venta, tienen colores y formas llamativas, y la gastronomía las está usando con mayor frecuencia, en la producción de la papa frita se estima la utilización de unos 90.000 Kg al año que será producido por cerca de 3.500 familias, dedicadas a esta actividad en Colomi.
Según xxx de xxxx se trata de papas que contienen pigmentos naturales que poseen propiedades antioxidantes y alto contenido de fibra y vitamina C, además de minerales como potasio y en menor proporción también zinc, hierro, calcio y fósforo
En ese entendido para la elaboración de las papas fritas, no se les quita las cascara y se conserva todos sus beneficios saludables.
El proyecto
El proyecto nace de la fusión de dos organizaciones, PROINPA Y Pa&Pa , que basan sus esfuerzos, en la Responsabilidad Social Empresarial, donde asegura un negocio con la política de Ganar –Ganar entre productores de papa de Colomi y la Industria que producirá y comercializará el producto terminado de papa frita.
Según xxxx de xxx esto quiere decir que los productores aseguran calidad de materia prima y la Industria asegura precios justos y la compra de dicha materia prima.
Nativa Originaria de Bolivia tiene dos fases como proyecto, la primera es Introducir al mercado boliviano el producto, hacer que la gente reconozca y se sienta identificado con el producto por ser originario de Bolivia y la segunda fase es exportarlo a mercados que demandan productos con estas características como Europa, Estados Unidos y Canadá.
En la primara fase del proyecto NATIVA Originaria de Bolivia, pretende revolucionar el mercado y estima utilizar alrededor de 90.000 Kg/año de papa nativa proveniente de Colomi y otras zonas productoras.
La segunda fase del proyecto apunta a las exportaciones donde se prevé que la cantidad demandada de materia prima ascenderá significativamente en base a los mercados que se exploren en el exterior, lo cual implicará un escalamiento y beneficios para más productores y zonas de producción del país.
Los alcances de comercialización están primeramente en la introducción de las ciudades troncales y posteriormente al interior del país
Papa Nativa
NATIVA está conformada por un mix de variedades de papa nativa de colores. Estos colores son pigmentos que contienen antocianinas que son buenas para la salud y se encuentran tanto en la cáscara como en la pulpa. Para hacer las papas fritas no se quitó la cáscara para mantener justamente los pigmentos naturales.
Se identifica como originaria porque son papas bolivianas, el producto (las papas fritas) fue diseñado y elaborado en Bolivia, el origen de las papas data de miles de años atrás, las cuales fueron seleccionadas y cultivadas por nuestros antepasados aymaras y quechuas hasta nuestros días.
Datos sobre la producción de papa en Colomi
Colomi es una zona tradicional de cultivo de papa, donde existen cerca de 50 variedades diferentes pero la mayoría cultivadas solo para autoconsumo. Hasta hace pocos años sacaban a la venta solo variedades comerciales comunes como la Waych’a.
Los agricultores tenían poca fe acerca de que los compradores y consumidores de las ciudades pudieran tener interés en las otras variedades nativas.
Ahora la situación ha cambiado, después de un proceso de varios años de empoderamiento e incremento en la autoestima de los productores de papa, éstos han visto que las variedades nativas pueden tener mejor potencial que las variedades comunes comerciales.
Beneficios para los agricultores
Los beneficios que recibirán los agricultores por efecto de la alianza es mayor estabilidad en la producción, tecnología para una producción de mejor calidad favorable a la conservación de la diversidad y del medio ambiente, y mejores posibilidades de acceso a mercados diferenciados con mayores volúmenes de venta de la papa nativa a un mejor precio.
Desafíos y proyecciones a futuro
El primer desafío que tiene el proyecto es el ingreso al mercado nacional, al ser un producto totalmente nuevo el reto es bastante fuerte.
Tenemos la responsabilidad de responder con cientos de familias productoras de esta papa que viven del cultivo de estas variedades y esto solamente lo lograremos si es que vemos aceptación en la gente.
Si bien existen emprendimientos pequeños con estas variedades no son estables debido a la baja demanda que existe de este producto ya que la gente no lo conoce.
Otro desafío es introducir el sabor de NATIVA en el gusto del consumidor boliviano, que estemos orgullosos de nuestra diversidad de papas y que mostremos este apoyo a través del consumo de este producto en los eventos sociales y públicos propios de la cotidianidad de los cochabambinos en particular y los bolivianos en general.
El proyecto NATIVA Originaria de Bolivia busca generar un hábito de consumo en nuestro país, invirtiendo en promoción del producto para llegar a que la gente conozca las grandes ventajas de esta papa y su sabor inigualable.
Dentro de las proyecciones a futuro está la exportación del producto a mercados Europeos y Norte Americanos. Estos mercados son un target muy importante debido al valor que le dan a productos con las características que presenta la papa Nativa.
Producción de papa en Bolivia
En Bolivia, pequeños agricultores, cultivan más de 1000 variedades de papa pero menos de 10 son producidas comercialmente en aproximadamente 130.000 hectáreas. En Colomi – Cochabamba, cerca de 3.500 familias se dedican a cultivar un estimado de 2.500 hectáreas de papa, pero sólo un 60% de los agricultores tienen como producto específico la papa nativa particularmente para autoconsumo.
De izq a der: Franz Terrazas, Responsable de Relaciones Genéticas de Proinpa, Gerardo Wille
Gerente General Procesadora Andina de Papa (Pa&PA), Gonzalo García
Productor Colomi-Cbba
|
martes, 30 de octubre de 2012
IBCE: Exportaciones a Japón crecieron 90 veces
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el Banco Ganadero informaron ayer que las exportaciones a Japón crecieron 90 veces entre las gestiones 2002 y 2011.
Según el IBCE, las exportaciones a Japón registraron su máximo histórico en 2011, cuando alcanzaron 540 millones de dólares por la venta de al menos 111 distintos productos, en especial minerales como zinc, plata y plomo.
"Entre los años 2002 y 2011, las exportaciones bolivianas a Japón crecieron 90 veces su valor, registrando su máximo histórico la gestión pasada al alcanzar los 540 millones de dólares", señala un boletín institucional.
Según esa publicación, las exportaciones registraron en 2002 alrededor de 6 millones de dólares, cifra que escaló a 540 millones en 2011.
Además, hasta agosto, las exportaciones a Japón alcanzaron 313 millones de dólares, reportando superávit comercial de 94 millones de dólares.
Según el IBCE, las exportaciones a Japón registraron su máximo histórico en 2011, cuando alcanzaron 540 millones de dólares por la venta de al menos 111 distintos productos, en especial minerales como zinc, plata y plomo.
"Entre los años 2002 y 2011, las exportaciones bolivianas a Japón crecieron 90 veces su valor, registrando su máximo histórico la gestión pasada al alcanzar los 540 millones de dólares", señala un boletín institucional.
Según esa publicación, las exportaciones registraron en 2002 alrededor de 6 millones de dólares, cifra que escaló a 540 millones en 2011.
Además, hasta agosto, las exportaciones a Japón alcanzaron 313 millones de dólares, reportando superávit comercial de 94 millones de dólares.
D´andrea dice que Gobierno pagará $us 3 millones más por Papelbol
El director de la empresa brasileña D’andrea, Roberto Falascina, señaló que el Gobierno boliviano incurrirá en un gasto adicional de tres millones de dólares por la contratación de una entidad china para instalar la fábrica de papel (Papelbol) en Villa Tunari.
A través de un aviso pagado, el representante de D’Andrea Agrimport Industria e Comercio de Máquinas Ltda. advierte que el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) pagará dicho monto a la empresa china Shenzhen Vicstar Machinery para la instalación de la maquinaria, pese a que la factoría brasileña no cobraría "ni un solo centavo adicional al contrato" por similar labor.
El denunciante acusa al SEDEM de asumir una actitud "maliciosa y chantajista" porque decide declarar el incumplimiento de contrato y la apertura de un proceso penal en contra de sus ejecutivos.
"(...) el SEDEM en lugar de saldar nuestro contrato y permitir que terminemos la instalación de la maquinaria, (pide que) demos la capacitación y la garantía de nuestros equipos por 10 años por un monto adeudado de $us 148 mil, en mayo de 2012. Mediante un proceso de contratación directa, decide adjudicar por más de $us tres millones adicionales, el trabajo de montar la fábrica de Papelbol a la empresa china Shenzhen Vicstar Machinery", señala.
A través de un aviso pagado, el representante de D’Andrea Agrimport Industria e Comercio de Máquinas Ltda. advierte que el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) pagará dicho monto a la empresa china Shenzhen Vicstar Machinery para la instalación de la maquinaria, pese a que la factoría brasileña no cobraría "ni un solo centavo adicional al contrato" por similar labor.
El denunciante acusa al SEDEM de asumir una actitud "maliciosa y chantajista" porque decide declarar el incumplimiento de contrato y la apertura de un proceso penal en contra de sus ejecutivos.
"(...) el SEDEM en lugar de saldar nuestro contrato y permitir que terminemos la instalación de la maquinaria, (pide que) demos la capacitación y la garantía de nuestros equipos por 10 años por un monto adeudado de $us 148 mil, en mayo de 2012. Mediante un proceso de contratación directa, decide adjudicar por más de $us tres millones adicionales, el trabajo de montar la fábrica de Papelbol a la empresa china Shenzhen Vicstar Machinery", señala.
Exportaciones subieron 4 por ciento en cinco años, pero no se generaron más empleos en Bolivia
En 2006, los empleos generados por las exportaciones alcanzaron a 657 mil personas, cifra idéntica a la de 2010, representando el 16,5 por ciento (promedio 2006-2010) del total de ocupados en Bolivia; en contrapartida el valor de las exportaciones creció en aproximadamente 4 por ciento en el mismo periodo, de Bs 9.873 millones (2006) a Bs 10.212 millones en (2010).
Los datos se recogen del informe “Exportaciones y Empleo en Bolivia”, elaborado por Beatriz Murial y Joaquín Mayorga del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), documento presentando en los últimos días.
“Este resultado se contrasta con el crecimiento de las ventas al exterior que aumentan del 15 por ciento al 31 por ciento , como porcentaje del PIB, durante 2001-2009. Es decir, las ventas externas habrían sido importantes para la creación extraordinaria de beneficios y rentas pero no para la apertura de mayores oportunidades laborales”, señala el informe.
Si bien la cifra de personas empleadas es similar en los años 2006 y 2010, en los años 2007 (662 mil), 2008 (633 mil) y 2009 (637 mil) se presentaron sendos descensos, pese al ascenso del valor de las exportaciones hasta 2008, que presentó una considerable caída en 2009; sin embargo no hubo una alteración considerable en la generación de empleos pese a esas variaciones.
“La reversión de la tendencia en 2009 se explica principalmente por las menores exportaciones de gas, las que tampoco se asocian con menores empleos entre 2000-2009, dado su relativo bajo uso intensivo de este factor de producción”, se explica en el informe.
SUPERIORIDAD Y del total de los empleos generados por las exportaciones, también se puede apreciar que las exportaciones No Tradicionales -agropecuaria, agroindustrial, forestal, manufactura y artesanal- ocupan el 85,2 por ciento del total (promedio 2006-2010), que si bien se redujo en relación a anteriores años, aún mantiene una supremacía notoria.
Los datos se recogen del informe “Exportaciones y Empleo en Bolivia”, elaborado por Beatriz Murial y Joaquín Mayorga del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), documento presentando en los últimos días.
“Este resultado se contrasta con el crecimiento de las ventas al exterior que aumentan del 15 por ciento al 31 por ciento , como porcentaje del PIB, durante 2001-2009. Es decir, las ventas externas habrían sido importantes para la creación extraordinaria de beneficios y rentas pero no para la apertura de mayores oportunidades laborales”, señala el informe.
Si bien la cifra de personas empleadas es similar en los años 2006 y 2010, en los años 2007 (662 mil), 2008 (633 mil) y 2009 (637 mil) se presentaron sendos descensos, pese al ascenso del valor de las exportaciones hasta 2008, que presentó una considerable caída en 2009; sin embargo no hubo una alteración considerable en la generación de empleos pese a esas variaciones.
“La reversión de la tendencia en 2009 se explica principalmente por las menores exportaciones de gas, las que tampoco se asocian con menores empleos entre 2000-2009, dado su relativo bajo uso intensivo de este factor de producción”, se explica en el informe.
SUPERIORIDAD Y del total de los empleos generados por las exportaciones, también se puede apreciar que las exportaciones No Tradicionales -agropecuaria, agroindustrial, forestal, manufactura y artesanal- ocupan el 85,2 por ciento del total (promedio 2006-2010), que si bien se redujo en relación a anteriores años, aún mantiene una supremacía notoria.
lunes, 29 de octubre de 2012
Conmetal contribuye a impuestos con Bs 15 MM
La empresa destina recursos económicos para la educación, salud e incluso la recreación.
La única planta recicladora de baterías en desuso de vehículos, Commetal, genera -anualmente- aproximadamente 15 millones de bolivianos para las arcas del Estado en el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se destina el 13 por ciento, y el Impuesto a las Transacciones (IT), el tres por ciento, según el gerente general, Donald Somoza.
Commetal, situada en la provincia Warnes a 27 kilómetros de Santa Cruz, inició sus actividades en 1988, cuando esta región cruceña tenía 6.000 habitantes. De acuerdo con los datos de la empresa, en la actualidad, la población creció más seis veces, ya que se calcula que viven entre 60.000 y 70.000 personas.
“La Planta se instaló en Warnes porque el fin era incentivar las inversiones. Es un municipio que tiene la mayor cantidad de industrias. Además había las condiciones logísticas, ductos de gas, electricidad, vía interdepartamental y el suficiente espacio para emprender el proyecto”, justificó Somoza.
Commetal es una empresa pionera en el reciclaje, que inició sus actividades para satisfacer la demanda de plomo refinado con estándares de calidad garantizado para la industria de baterías, que requiere la fábrica de Baterías de Bolivia, con su producto estrella Toyo, explicó el gerente.
Hasta 2011, la planta vendió 90 millones de bolivianos anualmente, pero en esta gestión su objetivo es captar 95 millones, que significa en volumen entre 4.500 a 5.000 toneladas de batería por año.
La inversión. No obstante, Somoza explicó que sólo la extracción del electrolito (ácido, una sustancia peligrosa) que lleva la batería del vehículo, le representa un gasto de entre 50 y 60 millones de bolivianos. Los recursos se destinan para la compra de la materia prima, utilizadas en el proceso de reciclaje, como el carbón que sirve para reducir el óxido, el combustible para que funcionen las maquinarias.
Paralelamente, la empresa destina entre 15 y 20 millones de bolivianos para el personal (130 trabajadores), para comprar equipos y su mantenimiento. Mencionó que las personas que se dedican al reciclado de baterías en desuso, son informales y por ende no pagan impuestos. “El impacto económico de una empresa formal contra una informal es enorme. Si nosotros, a nuestro cliente, les damos factura, ellos están obligados también a facturar”, afirmó.
El electrolito. El representante de la Dirección de Commetal, Clider Castillo, dijo que la liberación del electrolito que contiene la batería en desuso, es peligroso para la sociedad, ya que personas que la manipulan sin ningún equipo de protección, aparte de infectarse, pueden contaminar el suelo o la napa freática (ríos subterráneos) que muchas de ellas son destinadas para el consumo humano. Recalcó que el plomo no provoca cáncer, sino que elimina el hierro del cuerpo y a falta de éste, a la larga genera anemia.
Fuga de inversiones es el resultado de la constante inestabilidad en la paz. Paros y bloqueos hace que los empresarios e inversionistas fijen su mirada hacia otros departamentos como Santa Cruz, afirmó el gerente general de Commetal, Donald Somoza.
Un ejemplo es la Compañía Industrial Tabacalera (Citsa), que se instaló en Warnes, Santa Cruz. Anteriormente funcionaba en El Alto, La Paz, pero a consecuencia del problema en 2003, cuando se exigía la renuncia del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en ese intento se quemaron muchas fábricas, entidades financieras, recordó Somoza. Incluso ahora Santa Cruz ocupa el primer lugar en número de cantidad del parque automotor.
14.001 es la certificación que logró Commetal, en 2003. La norma se refiere al buen control del impacto ambiental el manejo de residuos.
“Hace más de cinco años hemos trabajado en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con un apoyo para la salud de los pobladores, educación, recreación y activismo cívico”.
Enrique Vilches / GESTOR EN DESARROLLO HUMANO
La única planta recicladora de baterías en desuso de vehículos, Commetal, genera -anualmente- aproximadamente 15 millones de bolivianos para las arcas del Estado en el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se destina el 13 por ciento, y el Impuesto a las Transacciones (IT), el tres por ciento, según el gerente general, Donald Somoza.
Commetal, situada en la provincia Warnes a 27 kilómetros de Santa Cruz, inició sus actividades en 1988, cuando esta región cruceña tenía 6.000 habitantes. De acuerdo con los datos de la empresa, en la actualidad, la población creció más seis veces, ya que se calcula que viven entre 60.000 y 70.000 personas.
“La Planta se instaló en Warnes porque el fin era incentivar las inversiones. Es un municipio que tiene la mayor cantidad de industrias. Además había las condiciones logísticas, ductos de gas, electricidad, vía interdepartamental y el suficiente espacio para emprender el proyecto”, justificó Somoza.
Commetal es una empresa pionera en el reciclaje, que inició sus actividades para satisfacer la demanda de plomo refinado con estándares de calidad garantizado para la industria de baterías, que requiere la fábrica de Baterías de Bolivia, con su producto estrella Toyo, explicó el gerente.
Hasta 2011, la planta vendió 90 millones de bolivianos anualmente, pero en esta gestión su objetivo es captar 95 millones, que significa en volumen entre 4.500 a 5.000 toneladas de batería por año.
La inversión. No obstante, Somoza explicó que sólo la extracción del electrolito (ácido, una sustancia peligrosa) que lleva la batería del vehículo, le representa un gasto de entre 50 y 60 millones de bolivianos. Los recursos se destinan para la compra de la materia prima, utilizadas en el proceso de reciclaje, como el carbón que sirve para reducir el óxido, el combustible para que funcionen las maquinarias.
Paralelamente, la empresa destina entre 15 y 20 millones de bolivianos para el personal (130 trabajadores), para comprar equipos y su mantenimiento. Mencionó que las personas que se dedican al reciclado de baterías en desuso, son informales y por ende no pagan impuestos. “El impacto económico de una empresa formal contra una informal es enorme. Si nosotros, a nuestro cliente, les damos factura, ellos están obligados también a facturar”, afirmó.
El electrolito. El representante de la Dirección de Commetal, Clider Castillo, dijo que la liberación del electrolito que contiene la batería en desuso, es peligroso para la sociedad, ya que personas que la manipulan sin ningún equipo de protección, aparte de infectarse, pueden contaminar el suelo o la napa freática (ríos subterráneos) que muchas de ellas son destinadas para el consumo humano. Recalcó que el plomo no provoca cáncer, sino que elimina el hierro del cuerpo y a falta de éste, a la larga genera anemia.
Fuga de inversiones es el resultado de la constante inestabilidad en la paz. Paros y bloqueos hace que los empresarios e inversionistas fijen su mirada hacia otros departamentos como Santa Cruz, afirmó el gerente general de Commetal, Donald Somoza.
Un ejemplo es la Compañía Industrial Tabacalera (Citsa), que se instaló en Warnes, Santa Cruz. Anteriormente funcionaba en El Alto, La Paz, pero a consecuencia del problema en 2003, cuando se exigía la renuncia del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en ese intento se quemaron muchas fábricas, entidades financieras, recordó Somoza. Incluso ahora Santa Cruz ocupa el primer lugar en número de cantidad del parque automotor.
14.001 es la certificación que logró Commetal, en 2003. La norma se refiere al buen control del impacto ambiental el manejo de residuos.
“Hace más de cinco años hemos trabajado en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con un apoyo para la salud de los pobladores, educación, recreación y activismo cívico”.
Enrique Vilches / GESTOR EN DESARROLLO HUMANO
Prevén implementar un parque industrial en 2013
La Gobernación anunció que para la próxima gestión se hará efectiva la construcción de un parque industrial para Tarija, puesto que al momento se realizan estudios para definir los detalles del proyecto, tales como establecer el lugar donde se ejecutará la obra, trabajo que se estima sea concluido hasta fin de año.
El director de Desarrollo Industrial y Manufacturero de la Gobernación, Jorge Mercado, señaló que el principal problema con el que se tropieza es conseguir terrenos para la construcción del parque industrial, razón por la que la ejecución física del proyecto no es iniciada.
Mercado indicó que se realiza estudios por parte de especialistas de Argentina para establecer el mejor lugar donde pueda ser construido el parque industrial. “No sólo se debe ver la extensión territorial, sino también que no se afecte a zonas productivas, es decir, que se debe evitar lo menos posibles daños ambientales, también se debe realizar estudios de suelo, de corrientes de aire y de servicios básicos que se deben facilitar al sector empresarial, quienes serán los principales beneficiarios del proyecto”, dijo.
El funcionario añadió que la construcción del parque industrial podría llegar a costar entre 40 y 60 millones de bolivianos, pero que antes se debe definir el lugar donde será instalado, por lo que se lleva adelante negociaciones con comunuarios de algunas zonas, sin embargo, no quiso adelantar en qué lugares por temor a que cuando se den a conocer, podría incrementarse el precio de los terrenos.
Se tiene una comisión que se encarga de coordinar con el sector de los empresarios para tratar el tema del proyecto del parque industrial, se informó que se trabaja en un proyecto de ley para la expropiación de terrenos, la propuesta será presentada ante la Asamblea Departamental para que pueda ser aprobada y será presentada oficialmente, la norma que se propone podrá regular que se adquiera terrenos, estableciendo el precio mediante un estudio que determine el valor de los mismos, es decir, que la Gobernación los comprará.
El director de Desarrollo Industrial y Manufacturero de la Gobernación, Jorge Mercado, señaló que el principal problema con el que se tropieza es conseguir terrenos para la construcción del parque industrial, razón por la que la ejecución física del proyecto no es iniciada.
Mercado indicó que se realiza estudios por parte de especialistas de Argentina para establecer el mejor lugar donde pueda ser construido el parque industrial. “No sólo se debe ver la extensión territorial, sino también que no se afecte a zonas productivas, es decir, que se debe evitar lo menos posibles daños ambientales, también se debe realizar estudios de suelo, de corrientes de aire y de servicios básicos que se deben facilitar al sector empresarial, quienes serán los principales beneficiarios del proyecto”, dijo.
El funcionario añadió que la construcción del parque industrial podría llegar a costar entre 40 y 60 millones de bolivianos, pero que antes se debe definir el lugar donde será instalado, por lo que se lleva adelante negociaciones con comunuarios de algunas zonas, sin embargo, no quiso adelantar en qué lugares por temor a que cuando se den a conocer, podría incrementarse el precio de los terrenos.
Se tiene una comisión que se encarga de coordinar con el sector de los empresarios para tratar el tema del proyecto del parque industrial, se informó que se trabaja en un proyecto de ley para la expropiación de terrenos, la propuesta será presentada ante la Asamblea Departamental para que pueda ser aprobada y será presentada oficialmente, la norma que se propone podrá regular que se adquiera terrenos, estableciendo el precio mediante un estudio que determine el valor de los mismos, es decir, que la Gobernación los comprará.
sábado, 27 de octubre de 2012
Cerámica Coboce inaugura instalaciones
Cerámica COBOCE inauguró su nuevas instalaciones ubicadas en el kilómetro dos y medio de la avenida Blanco Galindo, que incluyen un centro de distribución y una sala de exposición. En el evento se hicieron presentes importantes autoridades de COBOCE.
viernes, 26 de octubre de 2012
Masisa instala su primer 'Placacentro' en Santa Cruz
Las inversiones en la ciudad de Santa Cruz no paran. En esta ocasión, Masisa, la multinacional de origen chileno, inauguró su primer "Placacentro", poniendo a disposición de los que diseñan muebles, revestimientos, decoraciones interiores y arquitectura en general, todas sus herramientas en un solo lugar. Su fuerte es la producción de tableros melamínicos. Así también los inversores tienen planeado a futuro construir otro "Placacentro" en la zona norte de la ciudad.
Todo para la construcción. El gerente de "Placacentro", Cristian Lewensztain, indicó que mensualmente se importará de la planta Masisa, de Chile, alrededor de 200 toneladas de tableros melamínicos para cubrir la demanda de este producto en la ciudad, ya que el mismo es bastante utilizado en las cocinas, baños, oficinas, dormitorios, closets y muebles en general. Por ello, el inversor señaló que en el mismo lugar de venta estará a disposición de los constructores, herramientas manuales, puertas, cerraduras, pinturas, y todos los accesorios que utiliza este sector para la fabricación de sus productos.
Terreno y proyectos. La superficie del primer Placacentro es de 4.000 metros cuadrados, de los cuales 1.300 son de infraestructura, 200 de showroom y 250 metros de oficina. La inversión realizada bordea el millón de dólares. Es así que Lewensztain afirmó que se tiene planificado construir otro Placacentro en el norte de la ciudad, pero esto dependerá del mercado local.
"Con las nuevas tendencias y el auge de la construcción, el mercado se ha vuelto muy atractivo para los inversores", señaló el inversor.
Expectativa por mercado. Por su parte el principal ejecutivo de Masisa, Gastón Urmeneta indicó que el mercado boliviano es actractivo para los intereses comerciales de la Multinacional, ya que aún continúa el auge de la construcción.
"Nadie desconoce el crecimiento constante que ha tenido Bolivia en los últimos años, eso es muy atractivo para los negocios. Hace muchos años que enviamos productos a Bolivia y también comprabamos de Bolivia", dijo el ejecutivo.
Centro comercial
• Lugar. El primer Placacentro de Santa Cruz está ubicado en el octavo anillo de la avenida Santos Dumont.
• Productos. Tiene todas las variedades de tableros melamínicos y accesorios para la construcción de muebles, además de implementos como bisagras, tornillos, cerraduras y pinturas.
• Empresa. Masisa es una Multinacional chilena que tiene presencia en 11 países de la región, con más de 350 "Placacentros".
Todo para la construcción. El gerente de "Placacentro", Cristian Lewensztain, indicó que mensualmente se importará de la planta Masisa, de Chile, alrededor de 200 toneladas de tableros melamínicos para cubrir la demanda de este producto en la ciudad, ya que el mismo es bastante utilizado en las cocinas, baños, oficinas, dormitorios, closets y muebles en general. Por ello, el inversor señaló que en el mismo lugar de venta estará a disposición de los constructores, herramientas manuales, puertas, cerraduras, pinturas, y todos los accesorios que utiliza este sector para la fabricación de sus productos.
Terreno y proyectos. La superficie del primer Placacentro es de 4.000 metros cuadrados, de los cuales 1.300 son de infraestructura, 200 de showroom y 250 metros de oficina. La inversión realizada bordea el millón de dólares. Es así que Lewensztain afirmó que se tiene planificado construir otro Placacentro en el norte de la ciudad, pero esto dependerá del mercado local.
"Con las nuevas tendencias y el auge de la construcción, el mercado se ha vuelto muy atractivo para los inversores", señaló el inversor.
Expectativa por mercado. Por su parte el principal ejecutivo de Masisa, Gastón Urmeneta indicó que el mercado boliviano es actractivo para los intereses comerciales de la Multinacional, ya que aún continúa el auge de la construcción.
"Nadie desconoce el crecimiento constante que ha tenido Bolivia en los últimos años, eso es muy atractivo para los negocios. Hace muchos años que enviamos productos a Bolivia y también comprabamos de Bolivia", dijo el ejecutivo.
Centro comercial
• Lugar. El primer Placacentro de Santa Cruz está ubicado en el octavo anillo de la avenida Santos Dumont.
• Productos. Tiene todas las variedades de tableros melamínicos y accesorios para la construcción de muebles, además de implementos como bisagras, tornillos, cerraduras y pinturas.
• Empresa. Masisa es una Multinacional chilena que tiene presencia en 11 países de la región, con más de 350 "Placacentros".
Reconocen a Fidalga por labor solidaria
El Gobierno departamental, la red de colegios Fe y Alegría, y la Asociación de discapacitados de Bolivia, distinguieron a la cadena de Supermercados Fidalga por su labor social en la ciudad de Santa Cruz.
Estas instituciones entregaron con reconocimiento a la compañía por ser una empresa de Inclusiva y Solidaria, por su muestras de apoyo incondicional y sensibilidad a causas de bien social.
Esta compañía es dirigida desde hace 15 años por Rosario Schamisseddine, empresaria que ha transformado esta empresa familiar en una de las más importantes del rubro en Bolivia.
La firma actualmente cuenta con sucursales en Sede Gobierno, La Paz y varias en la ciudad de Santa Cruz./EEE.
Estas instituciones entregaron con reconocimiento a la compañía por ser una empresa de Inclusiva y Solidaria, por su muestras de apoyo incondicional y sensibilidad a causas de bien social.
Esta compañía es dirigida desde hace 15 años por Rosario Schamisseddine, empresaria que ha transformado esta empresa familiar en una de las más importantes del rubro en Bolivia.
La firma actualmente cuenta con sucursales en Sede Gobierno, La Paz y varias en la ciudad de Santa Cruz./EEE.
Placacentro masisa Compañía mueblera abre en Santa Cruz
Tableros, bisagras, tornillos, cerraduras, tapacantos, pinturas y otros equipos, implementos y accesorios estarán en un solo lugar, el Placacentro que la multinacional Masisa, abrirá en Santa Cruz, el segundo a nivel nacional.
"La característica de este centro es que el carpintero, el mueblista, el arquitecto puede venir y encontrar en un solo lugar todo lo relacionado y todo lo que necesita para hacer sus proyectos", explicó Cristian Lewensztain, el Gerente de Placacentro.
El Placacentro cruceño, que demandó una inversión cercana al millón de dólares, está ubicado en la Avenida Santos Dumont y octavo anillo, en la zona sur de la ciudad. Ocupa un área de 4 mil metros cuadrados, entre los que se cuenta 250 m2 de oficinas, 1.300 m2 del galpón y 200 m2 del showroom. Masisa tiene 330 Placacentros en 11 países, el primero que abrieron en el país está en Cochabamba. La firma asegura que es la mayor fabricante de tableros de Latinoamérica.
"La característica de este centro es que el carpintero, el mueblista, el arquitecto puede venir y encontrar en un solo lugar todo lo relacionado y todo lo que necesita para hacer sus proyectos", explicó Cristian Lewensztain, el Gerente de Placacentro.
El Placacentro cruceño, que demandó una inversión cercana al millón de dólares, está ubicado en la Avenida Santos Dumont y octavo anillo, en la zona sur de la ciudad. Ocupa un área de 4 mil metros cuadrados, entre los que se cuenta 250 m2 de oficinas, 1.300 m2 del galpón y 200 m2 del showroom. Masisa tiene 330 Placacentros en 11 países, el primero que abrieron en el país está en Cochabamba. La firma asegura que es la mayor fabricante de tableros de Latinoamérica.
jueves, 25 de octubre de 2012
Pro Bolivia produce lácteos a precios bajos para incentivar su consumo
El director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz, informó hoy que esa empresa estatal produce lácteos a precios bajos con la finalidad de incentivar el consumo de leche en el área rural del país.
"Pro Leche que cuenta con recursos propios genera productos como el Nutripil que es un producto deslactosado que se comercializa en el mercado urbano a 7 bolivianos, pero este producto es direccionado al campo y vale 4 bolivianos, con el fin de incentivar el consumo de la leche es el área rural", indicó.
Señaló que el producto se lo puede encontrar en los puntos de distribución que se están implementando con la empresa láctea a nivel rural.
Alcaraz recordó además que cada 26 de octubre se recuerda el Día Nacional de la Leche en Bolivia, y para esto Pro Bolivia realizará una serie de actividades a nivel nacional para distribuir 71 mil raciones de leche a sectores del área rural para incentivar el consumo de leche.
"A parte de la entrega de las raciones de leche, habrá concursos, juegos, música y los niños pasaran un buen momento en este intento de transmitir la cultura del consumo de leche en los niños", sostuvo.
Detalló que se entregará ese producto mañana, de manera simultánea en todos los departamentos.
En el caso de La Paz, el acto se realizará en el estadio de la zona Cosmos 79 de El Alto, donde se tiene previsto distribuir 23 mil raciones de leche.
En el caso de Chuquisaca, se distribuirá 2 mil raciones en la Plaza de Yamaparaez; en Potosí 2 mil, en la Plaza principal; en Oruro 3 mil, en la Avenida Cívica; en Cochabamba 18 mil, en Villa Loreto; en Tarija 4.500, en la zona del Zoológico; en Beni 3 mil, en la plaza principal de Trinidad; en Pando 1.000, en la plaza principal de Cobija y en Santa Cruz 14.500 en la plaza principal de Yapacaní.
"Pro Leche que cuenta con recursos propios genera productos como el Nutripil que es un producto deslactosado que se comercializa en el mercado urbano a 7 bolivianos, pero este producto es direccionado al campo y vale 4 bolivianos, con el fin de incentivar el consumo de la leche es el área rural", indicó.
Señaló que el producto se lo puede encontrar en los puntos de distribución que se están implementando con la empresa láctea a nivel rural.
Alcaraz recordó además que cada 26 de octubre se recuerda el Día Nacional de la Leche en Bolivia, y para esto Pro Bolivia realizará una serie de actividades a nivel nacional para distribuir 71 mil raciones de leche a sectores del área rural para incentivar el consumo de leche.
"A parte de la entrega de las raciones de leche, habrá concursos, juegos, música y los niños pasaran un buen momento en este intento de transmitir la cultura del consumo de leche en los niños", sostuvo.
Detalló que se entregará ese producto mañana, de manera simultánea en todos los departamentos.
En el caso de La Paz, el acto se realizará en el estadio de la zona Cosmos 79 de El Alto, donde se tiene previsto distribuir 23 mil raciones de leche.
En el caso de Chuquisaca, se distribuirá 2 mil raciones en la Plaza de Yamaparaez; en Potosí 2 mil, en la Plaza principal; en Oruro 3 mil, en la Avenida Cívica; en Cochabamba 18 mil, en Villa Loreto; en Tarija 4.500, en la zona del Zoológico; en Beni 3 mil, en la plaza principal de Trinidad; en Pando 1.000, en la plaza principal de Cobija y en Santa Cruz 14.500 en la plaza principal de Yapacaní.
Bolivia a la saga en la atracción de inversiones
El primer semestre la inversión extranjera llegó a 577 millones de dólares, un 53% más que en 2011 durante el mismo periodo, sin embargo, Bolivia sigue a la cola de los países sudamericanos para atraer capitales, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El informe presentado ayer en Santiago (Chile) señala que en los primeros seis meses del año a Brasil ingresaron 43.175 millones de dólares, a Chile 12.275 millones, a Perú 5.440 millones, a Argentina 5.338 millones, el documento no brinda datos de Paraguay, reportó radio Fides.
A nivel de aliados políticos, en referencia a los países del bloque socialista del ALBA, Venezuela es uno de los países con peor inversión extranjera, pero recibe casi cuatro veces más de lo que llega a Bolivia, con 1.891 millones de dólares. Sobre Ecuador, la CEPAL tampoco brindó datos.
Completan el cuadro sudamericano Colombia, que en el primer semestre de 2012 atrajo 7.798 dólares y Uruguay 1.415 millones de dólares.
A nivel regional, América Latina y el Caribe aumentaron en 2012 un 8% el flujo de inversión extranjera y se destaca el “fuerte incremento de las inversiones en Chile, Argentina, República Dominicana, Perú y Colombia” que logró que el resultado global sea positivo. Brasil tiene una “relativa estabilidad”, pese a una caída del 2% en los flujos recibidos.
El Gobierno considera que tras la emisión de bonos soberanos por 500 millones de dólares en los mercados externos, la imagen del país es más sólida para atraer inversiones en el futuro.
El informe presentado ayer en Santiago (Chile) señala que en los primeros seis meses del año a Brasil ingresaron 43.175 millones de dólares, a Chile 12.275 millones, a Perú 5.440 millones, a Argentina 5.338 millones, el documento no brinda datos de Paraguay, reportó radio Fides.
A nivel de aliados políticos, en referencia a los países del bloque socialista del ALBA, Venezuela es uno de los países con peor inversión extranjera, pero recibe casi cuatro veces más de lo que llega a Bolivia, con 1.891 millones de dólares. Sobre Ecuador, la CEPAL tampoco brindó datos.
Completan el cuadro sudamericano Colombia, que en el primer semestre de 2012 atrajo 7.798 dólares y Uruguay 1.415 millones de dólares.
A nivel regional, América Latina y el Caribe aumentaron en 2012 un 8% el flujo de inversión extranjera y se destaca el “fuerte incremento de las inversiones en Chile, Argentina, República Dominicana, Perú y Colombia” que logró que el resultado global sea positivo. Brasil tiene una “relativa estabilidad”, pese a una caída del 2% en los flujos recibidos.
El Gobierno considera que tras la emisión de bonos soberanos por 500 millones de dólares en los mercados externos, la imagen del país es más sólida para atraer inversiones en el futuro.
martes, 23 de octubre de 2012
La Alcaldía premiará a 27 empresas paceñas
Este jueves, la Alcaldía de La Paz premiará a 27 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de distintos rubros, que se destacaron durante la gestión 2012. Éstas recibirán Premio Empresarial La Paz Líder.
El oficial mayor de Promoción Económica, Francisco Valderrama, dijo que el objetivo de la premiación es promover la mejora de la gestión empresarial en las unidades económicas que tienen presencia en el área metropolitana de La Paz, a través de la implementación de un programa de mejora continua.
Los candidatos a premiar. En la lista de los semifinalistas se consigna a las empresas Cerámica Wálter, Favilam, Papel Reciclado Fapelsa, Sociedad Turística y Hotelera Cordillera Real, Borda Suri, Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica, Prodelac, Bolivian Express Cargo, Rimpolio, Topas Bolivia, Hotel Madre Tierra, D’Alta, Witronix, Elites Bolivia, Rafaella Pitti, Pastelería Victorias, Moderna Alpaca Bolivia, Diseño de Alpaca Arte y Punto, New Life Transport, Coproca y Coboce-Ceramica Regional La Paz.
Los participantes presentaron propuestas de mejora de sus labores específicas en las categorías de calidad de manufactura, calidad de servicios o comercio, innovación, gestión de recursos humanos, exportaciones, responsabilidad con el medio ambiente y asociatividad.
Todas las empresas ganadoras en cada categoría recibirán una estatuilla de reconocimiento por su servicio a la sociedad.
El oficial mayor de Promoción Económica, Francisco Valderrama, dijo que el objetivo de la premiación es promover la mejora de la gestión empresarial en las unidades económicas que tienen presencia en el área metropolitana de La Paz, a través de la implementación de un programa de mejora continua.
Los candidatos a premiar. En la lista de los semifinalistas se consigna a las empresas Cerámica Wálter, Favilam, Papel Reciclado Fapelsa, Sociedad Turística y Hotelera Cordillera Real, Borda Suri, Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica, Prodelac, Bolivian Express Cargo, Rimpolio, Topas Bolivia, Hotel Madre Tierra, D’Alta, Witronix, Elites Bolivia, Rafaella Pitti, Pastelería Victorias, Moderna Alpaca Bolivia, Diseño de Alpaca Arte y Punto, New Life Transport, Coproca y Coboce-Ceramica Regional La Paz.
Los participantes presentaron propuestas de mejora de sus labores específicas en las categorías de calidad de manufactura, calidad de servicios o comercio, innovación, gestión de recursos humanos, exportaciones, responsabilidad con el medio ambiente y asociatividad.
Todas las empresas ganadoras en cada categoría recibirán una estatuilla de reconocimiento por su servicio a la sociedad.
Latinoamérica rezaga las nuevas tecnologías
Los países de América Latina y el Caribe no están dando suficiente atención al tema de las nuevas tecnologías y por tal razón corren el riesgo de que sus sistemas productivos queden obsoletos, alertó en Uruguay un experto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Un tema que “preocupa mucho” a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe es que los países de la región “no están prestando suficiente atención” a las nuevas tecnologías, afirmó Mario Cimoli, director de la división de Desarrollo Productivo y Empresarial del organismo internacional.
En general en la región no se tiene claro el “impacto que la conjunción” de la tecnología de la información, nanotecnología, biotecnología y otras “van a tener en el modo de producir y en los sistemas productivos”, destacó el experto en una entrevista con EFE. En opinión de Cimoli, los sistemas productivos latinoamericanos “se van a transformar en obsoletos” si no se da una “inyección muy fuerte, categórica e impactante” en todo el tema de la innovación.
Los países de la región “pueden perder la competitividad que han alcanzado en algunos sectores” en caso de no acompañar los cambios en la innovación, agregó. El experto de la CEPAL destacó que a nivel internacional se avanza hacia “un nuevo ciclo de manufacturas” con “impacto en todo el sistema productivo” y con producción asociada “al módem, internet, las páginas web, impresoras 3d (tercera dimensión) y otras nuevas tecnologías”. “Cada vez es más necesario que la política de innovación esté asociada a la política industrial para desarrollar nuevos sectores y oportunidades”, afirmó. En América Latina “recién estamos empezando a recorrer ese camino”, enfatizó.
Apertura de una escuela
Ciencia
Mario Cimoli, director de la división de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, anunció la apertura en Uruguay de una Escuela Regional de Gestores en Ciencia, Tecnología e Innovación destinada a la formación de funcionarios jóvenes de varios países.
Batido Fórmula 1 de Herbalife es el más vendido
Contiene una combinación equilibrada de proteína de soya y carbohidratos de origen vegetal; viene en varios sabores y sirve para controlar el peso, explica Ricardo Mendoza Saucedo, director nacional de Herbalife sobre Fórmula 1, el producto de esta firma más vendido en Bolivia.
Mendoza arribó de Santa Cruz para informar a medios de comunicación de La Paz sobre el crecimiento financiero y la expansión geográfica del amplio portafolio de productos que Herbalife comercializa en Bolivia.
Desde que llegaron a Bolivia, en 2004, experimentaron un crecimiento que hoy les permite comercializar 60 productos, tanto de nutrición como los destinados al cuidado de la piel (cremas, por ejemplo). El 50% de las ventas corresponde al batido nutricional Fórmula 1. “Realmente es nuestro producto estrella”, señala Mendoza sobre la demanda que tiene este suplemento alimenticio.
¿Qué es este producto? Mendoza explica que es un batido que viene en polvo y que contiene todos los nutrientes necesarios que una comida, ya sea un almuerzo o una cena, debe aportar a una persona.
Está hecho a base de soya y posee las vitaminas, minerales y carbohidratos necesarios para una buena alimentación. Además ayuda a conservar los niveles de energía, como parte de un programa de control de peso o de nutrición saludable.
Este producto viene en diferentes sabores: fresa, tropical, vainilla, dulce chocolate, cappuccino o el sabor crujiente de cookies & cream. “Cada uno de ellos, no sólo es saludable, sino sabroso para su consumo”, acota. Puede ser preparado con agua, leche de soya, leche descremada o yogurt; se le puede añadir frutas para degustarlo aún más. Se recomienda su consumo en personas mayores de 14 años, sin ninguna restricción, aunque la empresa tiene promotores calificados para guiar al cliente.
Herbalife cumplió ocho años de vida en Bolivia y desde entonces tiene un paulatino crecimiento en todas sus áreas, destaca Mendoza.
Actualmente posee 30 mil distribuidores en todo el país y 60 empleados en sus oficinas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El índice de crecimiento en la gestión 2011 fue del 30%, año en que facturaron $us 25 millones sólo en Bolivia, precisa el ejecutivo. Desde 2010 el crecimiento anual está alrededor del 35% y para este año estiman pasar esa cifra.
“Esto está sustentado y programado sobre los distribuidores, quienes reciben capacitación y desarrollo permanente porque los productos pasan por todos los controles de calidad”, indica Mendoza. Un dato relevante, dice, es que en Bolivia venden mucho más que en Brasil y Argentina, tomando en cuenta el nivel de población de cada país citado.
Presente en 82 países
Herbalife facturó $us 5.500 millones en 82 países del mundo en 2011. En Bolivia está en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y pronto en Tarija.
Seis cadenas productivas tienen el desafío de ser autosostenibles
Tras cinco años de recibir apoyo, seis cadenas productivas del Valle Central de Tarija, conformadas por micro, pequeñas y medianas empresas, se enfrentan al desafío de ser autosostenibles, expandirse y mantenerse como parte de los atractivos turísticos del sur del país.
Los resultados del programa, financiado por Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), se presentaron la semana pasada. La Fundación Valle (2007-2010) se hizo cargo del proyecto en su primera fase y la Fundación Fautapo (2010-2012) en la segunda. “Que los actores continúen con este esfuerzo hasta lograr su sostenibilidad”, expresó Camille Ponce, representante del Fomin, entidad del BID que financia proyectos de desarrollo del sector privado.
La inversión en éste fue de $us 1,5 millones; de los cuales más de un millón provinieron del BID-Fomin y el resto ($us 450.000) fueron aportados por la contraparte local, o sea la Fundación Valles, Fautapo y la Gobernación de Tarija. Ponce enfatizó en que el programa llegó a alrededor de 340 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) con el consiguiente beneficio para 7.500 personas de diversas comunidades de seis municipios: Padcaya, Uriondo, Cercado, San Lorenzo, El Puente e Iscayachi.
Andreas Preisig, un suizo que vive 25 años en Bolivia y es gerente general de Fautapo, detalló que las cadenas agroalimentarias en las que se intervino corresponden a uvas y vinos; jamones curados; quesos de cabra; miel de abeja; hortofrutícola; y turismo. Se ejecutó un total de 31 proyectos, precisó. “Lo más importante ha sido la asociatividad que se formó con el programa, lo que no sólo permitió la llegada de los productos al mercado, sino que éstos sean de calidad y que los beneficiarios accedan a la formación técnico productiva; en suma se logró la excelencia”, sostuvo.
Identidad. El gerente de Fautapo también destacó que éste es uno de los primeros intentos en Bolivia de promover un desarrollo económico con identidad y con productos de la región. Asimismo, resaltó que —además de introducir la mercadería al comercio nacional e internacional— paralelamente se fomentó el turismo en Tarija.
Patricia Virreira, jefa del Programa de Competitividad de las Cadenas Agroalimentarias del Valle Central de Tarija, manifestó que se deben crear condiciones para que las mipymes amplíen sus mercados, incluyendo el turismo como eje transversal en la promoción de los productos en todo el territorio, en el marco del enfoque de desarrollo económico local que beneficie a la región y al país.
Citó como ejemplos de éxito los casos de La Ruta del Vino y del Singani de Altura, que ya es reconocida en Bolivia, como un producto turístico característico de Tarija.
Jorge Baracatt, coordinador regional de Fautapo, destacó las bondades climáticas y geológicas de esta región, aptas para el desarrollo de diversos tipos de productos.
Por ejemplo, la producción de vinos y singanis a 1.700 metros sobre el nivel del mar le otorga características particulares al producto final, expresó. Los vinos alcanzan sabores, aromas y colores más intensos gracias a ese nivel de altitud.
Entre los desafíos mencionó que se deben manejar adecuadamente las condiciones físico-climáticas para desarrollar un conjunto de productos agroalimentarios, que puedan distinguir a la región. En definitiva —dijo— Tarija tiene todo para posicionarse como uno de los mejores atractivos del país porque a sus paisajes, ahora se suma el aporte de los productores.
Tarija, aromas y sabores
Marca
La estrategia Tarija, Aromas y Sabores es una imagen de marca territorial con identidad que pretende posicionar los productos del departamento sureño.
Mercado
La visibilidad y el posicionamiento se buscan a través de la promoción de sus productos como jamones curados, quesos finos de cabra, miel de abeja y frutas como frambuesas, zarzamoras y otras típicas del Valle tarijeño.
Festival
El Primer Festival Gastronómico Aromas y Sabores que se realizó en mayo de este año es otra ventana.
Los “grandes contrabandistas” operan en Oruro y Cochabamba
El Órgano Ejecutivo, a través del ministro de Gobierno, Carlos Romero, indicó ayer que los “grandes contrabandistas”, que dirigen organizaciones como la que se enfrentó con la Policía en Challapata, operan en Oruro y Cochabamba.
“En Challapata no nos vamos a encontrar precisamente en la zona con los grandes contrabandistas que dirigen esas organizaciones, algunos están en Oruro, otros en Cochabamba, se están haciendo las investigaciones, preliminarmente se tienen algunos nombres”, explicó Romero.
El ministro también precisó que preocupa el hecho de que esos grupos hayan establecido vínculos con las comunidades qaqachacas, por lo que anunció que el control también llegará a zonas aledañas.
El 9 de octubre, un operativo interinstitucional intervino Challapata, una región adonde llegaban cientos de motorizados indocumentados. El hecho dejó dos personas muertas.
El viernes, los afectados bloquearon la vía a Potosí en demanda de que se les permita nacionalizar los vehículos. La Policía procedió a desbloquear la ruta, pero en esa acción, los policías fueron atacados y dos efectivos resultaron heridos.
La última etapa de la intervención en Challapata comenzó ayer por la madrugada con el traslado a Oruro de los primeros 67 motorizados que fueron incautados porque fueron internados ilegalmente al país a esa población.
El viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, y el comandante de la Policía, Víctor Maldonado, entre otras autoridades, se trasladaron ayer hasta Challapata con el fin de supervisar el transporte de vehículos.
Entretanto, la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, reveló que los autos chutos están siendo sacados de forma paulatina.
“Mostrar que lo que dice el Estado se cumple; se acabará de limpiar Challapata (pues) es señal para otras poblaciones que están con proceso de inteligencia (investigación)”, dijo a los medios estatales.
Del total de motorizados que fueron traslados a la sede del Gobierno, Ardaya dijo que 23 -de los 67 vehículos confiscados ayer- ingresaron tras la última nacionalización. El resto fue decomisado por las Fuerzas Armadas.
“En Challapata no nos vamos a encontrar precisamente en la zona con los grandes contrabandistas que dirigen esas organizaciones, algunos están en Oruro, otros en Cochabamba, se están haciendo las investigaciones, preliminarmente se tienen algunos nombres”, explicó Romero.
El ministro también precisó que preocupa el hecho de que esos grupos hayan establecido vínculos con las comunidades qaqachacas, por lo que anunció que el control también llegará a zonas aledañas.
El 9 de octubre, un operativo interinstitucional intervino Challapata, una región adonde llegaban cientos de motorizados indocumentados. El hecho dejó dos personas muertas.
El viernes, los afectados bloquearon la vía a Potosí en demanda de que se les permita nacionalizar los vehículos. La Policía procedió a desbloquear la ruta, pero en esa acción, los policías fueron atacados y dos efectivos resultaron heridos.
La última etapa de la intervención en Challapata comenzó ayer por la madrugada con el traslado a Oruro de los primeros 67 motorizados que fueron incautados porque fueron internados ilegalmente al país a esa población.
El viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, y el comandante de la Policía, Víctor Maldonado, entre otras autoridades, se trasladaron ayer hasta Challapata con el fin de supervisar el transporte de vehículos.
Entretanto, la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, reveló que los autos chutos están siendo sacados de forma paulatina.
“Mostrar que lo que dice el Estado se cumple; se acabará de limpiar Challapata (pues) es señal para otras poblaciones que están con proceso de inteligencia (investigación)”, dijo a los medios estatales.
Del total de motorizados que fueron traslados a la sede del Gobierno, Ardaya dijo que 23 -de los 67 vehículos confiscados ayer- ingresaron tras la última nacionalización. El resto fue decomisado por las Fuerzas Armadas.
El medio ambiente clave en la empresa
A medida que aumenta la concienciación por la protección del medio ambiente, se van sucediendo cambios en el entorno empresarial. Por ejemplo, los consumidores se vuelven ecológicamente responsables, se crea legislación cada vez más estricta, los trabajadores cada vez valoran más el compromiso de la empresa con el Medio Ambiente, así lo señaló Alcibiades Ribera, consultor financiero y docente universitario.
Tiene sus beneficios. Ante este nuevo contexto empresarial, la empresa se ve obligada a valorar un sistema de gestión compatible con la protección medioambiental. Además esta política no solo conlleva costos, sino que también aporta sus beneficios, ya que puede suponer una "ventaja competitiva" al mejorar la percepción de los consumidores, que cada vez valoran más estas iniciativas empresariales, puede convertirse en un valor diferenciador del producto, al haber un gran número de consumidores dispuestos a apostar por productos ecológicos aunque para ello tengan que pagar un poco más. Incluso puede tener beneficios económicos a más corto plazo, como el ahorro de costos energéticos.
Formación y educación. Para lograr implantar un sistema de gestión compatible con un desarrollo sostenible el factor humano es determinante, sobre todo a raíz de la publicación de reglamentos comunitarios, normas ISO 14000 y demás legislación que permite a la empresa certificar su Sistema de Gestión Medioambiental, ya que se requiere de la implicación y participación de todo el personal de la empresa, por lo que la educación y formación de los recursos humanos resulta imprescindible.
Gestión medioambiental. Viene a comprender la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo la política medioambiental.
El sistema de gestión medioambiental (SGMA), permite incorporar el Medio Ambiente a la gestión general de la empresa y aporta una herramienta para asegurar que sus operaciones se llevan a cabo de manera acorde con la legislación vigente y con la política medioambiental que la empresa ha definido. El motor del SGMA es lo que debe definirse de forma comprensible tanto para los empleados como para los consumidores.
"La calidad de vida no se puede alcanzar sin conservar la calidad del entorno natural”
Alcibiades Ribera
Consultor Financiero
Tiene sus beneficios. Ante este nuevo contexto empresarial, la empresa se ve obligada a valorar un sistema de gestión compatible con la protección medioambiental. Además esta política no solo conlleva costos, sino que también aporta sus beneficios, ya que puede suponer una "ventaja competitiva" al mejorar la percepción de los consumidores, que cada vez valoran más estas iniciativas empresariales, puede convertirse en un valor diferenciador del producto, al haber un gran número de consumidores dispuestos a apostar por productos ecológicos aunque para ello tengan que pagar un poco más. Incluso puede tener beneficios económicos a más corto plazo, como el ahorro de costos energéticos.
Formación y educación. Para lograr implantar un sistema de gestión compatible con un desarrollo sostenible el factor humano es determinante, sobre todo a raíz de la publicación de reglamentos comunitarios, normas ISO 14000 y demás legislación que permite a la empresa certificar su Sistema de Gestión Medioambiental, ya que se requiere de la implicación y participación de todo el personal de la empresa, por lo que la educación y formación de los recursos humanos resulta imprescindible.
Gestión medioambiental. Viene a comprender la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo la política medioambiental.
El sistema de gestión medioambiental (SGMA), permite incorporar el Medio Ambiente a la gestión general de la empresa y aporta una herramienta para asegurar que sus operaciones se llevan a cabo de manera acorde con la legislación vigente y con la política medioambiental que la empresa ha definido. El motor del SGMA es lo que debe definirse de forma comprensible tanto para los empleados como para los consumidores.
"La calidad de vida no se puede alcanzar sin conservar la calidad del entorno natural”
Alcibiades Ribera
Consultor Financiero
lunes, 22 de octubre de 2012
Gerente General de Droguería INTI S.A. Premio Paul Harris distinguió a Christian Schilling como Empresario del Año
En la gala, INTI también fue galardonada por su trabajo a favor de la comunidad.
-------------------------
En la versión 2012 de los premios Paul Harris, el Rotary Club Chuquiago Marka entregó el máximo galardón como Empresario del Año a Christian Schilling, gerente general de Droguería INTI S.A., farmacéutica que también fue distinguida con la Excelencia Empresarial en actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
“Quiero dar un agradecimiento muy especial para todos los funcionarios y trabajadores de INTI sin quienes no hubiera sido posible estar donde estamos; desde aquellos que junto a mi abuelo y a mi padre acompañaron la creación de Droguería INTI, hace 76 años; aportaron a su desarrollo y crecimiento hasta quienes hoy me colaboran valiosamente y contribuyen a la consolidación de esta empresa sólida, madura y moderna”, dijo Christian Schilling.
Christian Schilling (48) forma parte de la tercera generación que dirige Droguería INTI; el fundador fue su abuelo Ernesto Schilling Huhn –inventor, además, del emblemático Mentisan ungüento- y su padre, Dieter Schilling, estuvo a cargo de la empresa hasta hace unos años.
Droguería INTI es la mayor industria farmacéutica de Bolivia con 76 años de vida institucional, líder indiscutible en su rubro y con exportaciones a países como Perú, Alemania y Paraguay, entre muchos otros. INTI cuenta con la más grande planta de producción de medicamentos del país, cinco en total, que tienen las normas nacionales e internacionales de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), fábrica en la cual se realizó una inversión superior a los 11 millones de dólares.
INTI es el único laboratorio nacional que cotiza en la Bolsa Boliviana de Valores, donde la transparencia es un principio fundamental. Brinda empleo a más de 740 personas en los nueve departamentos del país y la generación de empleos indirectos supera los 15 mil. Fabrica más de 300 productos en todas las especialidades y es representante en Bolivia de destacados y reconocidos laboratorios internacionales.
“La constante reinversión, tener un equipo de trabajo que funciona bien, que se relaciona entre sí, que rema en la misma dirección, capacitación permanente son algunas de las claves para haber alcanzado el éxito. Son 76 años, tiempo en el cual nunca hemos perdido la confianza en el país”, dijo el ejecutivo.
INTI premiada por responsabilidad social
Asimismo, el premio Paul Harris también reconoció las actividades de responsabilidad social que lleva adelante Droguería INTI, empresa que brinda respaldo a la comunidad y fomenta valores positivos, éticos con el objetivo de construir una sociedad más armónica y justa.
Entre las labores destacadas, INTI ha demostrado un indudable compromiso de lucha contra la diabetes en Bolivia a través de un programa que tiene el objetivo de coadyuvar en la prevención de esta enfermedad.
Droguería INTI también brinda su respaldo a sectores desfavorecidos de la sociedad como las personas adultas mayores con la refacción casi total del pabellón de la Unidad de Reumatología “Dr. Jaime Torrico” del Hospital de Clínicas. El objetivo fue dotar de un espacio exclusivo para la atención de pacientes que sufren enfermedades reumáticas.
Asimismo, INTI está presente en campañas nacionales de recaudación con la donación de medicamentos para coadyuvar a la pronta accesibilidad a fármacos que requieren pobladores damnificados en situaciones de emergencia.
Una de las actividades que desarrolla de manera constante y sostenida es el fomento a la actualización e intercambio de conocimientos del cuerpo médico de diferentes especialidades, respaldando la realización de congresos, seminarios y cursos nacionales e internacionales.
El Rotary Club Chuquiago Marka instituyó el premio Paul Harris el año 2000. Otorga distinciones a más de una veintena de empresas y a un empresario del año del país; el objetivo es reconocer la excelencia en la última gestión empresarial.
Datos
Christian Schilling
Nació en La Paz en 1964, estudio en el Colegio Alemán Mariscal Braun, La Paz (1969-1982). Estudio Administración de Empresas en Gotinga, Alemania. En INTI se desempeñó como Director Comercial, y en la actualidad es el Gerente General.
-------------------------
En la versión 2012 de los premios Paul Harris, el Rotary Club Chuquiago Marka entregó el máximo galardón como Empresario del Año a Christian Schilling, gerente general de Droguería INTI S.A., farmacéutica que también fue distinguida con la Excelencia Empresarial en actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
“Quiero dar un agradecimiento muy especial para todos los funcionarios y trabajadores de INTI sin quienes no hubiera sido posible estar donde estamos; desde aquellos que junto a mi abuelo y a mi padre acompañaron la creación de Droguería INTI, hace 76 años; aportaron a su desarrollo y crecimiento hasta quienes hoy me colaboran valiosamente y contribuyen a la consolidación de esta empresa sólida, madura y moderna”, dijo Christian Schilling.
Christian Schilling (48) forma parte de la tercera generación que dirige Droguería INTI; el fundador fue su abuelo Ernesto Schilling Huhn –inventor, además, del emblemático Mentisan ungüento- y su padre, Dieter Schilling, estuvo a cargo de la empresa hasta hace unos años.
Droguería INTI es la mayor industria farmacéutica de Bolivia con 76 años de vida institucional, líder indiscutible en su rubro y con exportaciones a países como Perú, Alemania y Paraguay, entre muchos otros. INTI cuenta con la más grande planta de producción de medicamentos del país, cinco en total, que tienen las normas nacionales e internacionales de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), fábrica en la cual se realizó una inversión superior a los 11 millones de dólares.
INTI es el único laboratorio nacional que cotiza en la Bolsa Boliviana de Valores, donde la transparencia es un principio fundamental. Brinda empleo a más de 740 personas en los nueve departamentos del país y la generación de empleos indirectos supera los 15 mil. Fabrica más de 300 productos en todas las especialidades y es representante en Bolivia de destacados y reconocidos laboratorios internacionales.
“La constante reinversión, tener un equipo de trabajo que funciona bien, que se relaciona entre sí, que rema en la misma dirección, capacitación permanente son algunas de las claves para haber alcanzado el éxito. Son 76 años, tiempo en el cual nunca hemos perdido la confianza en el país”, dijo el ejecutivo.
INTI premiada por responsabilidad social
Asimismo, el premio Paul Harris también reconoció las actividades de responsabilidad social que lleva adelante Droguería INTI, empresa que brinda respaldo a la comunidad y fomenta valores positivos, éticos con el objetivo de construir una sociedad más armónica y justa.
Entre las labores destacadas, INTI ha demostrado un indudable compromiso de lucha contra la diabetes en Bolivia a través de un programa que tiene el objetivo de coadyuvar en la prevención de esta enfermedad.
Droguería INTI también brinda su respaldo a sectores desfavorecidos de la sociedad como las personas adultas mayores con la refacción casi total del pabellón de la Unidad de Reumatología “Dr. Jaime Torrico” del Hospital de Clínicas. El objetivo fue dotar de un espacio exclusivo para la atención de pacientes que sufren enfermedades reumáticas.
Asimismo, INTI está presente en campañas nacionales de recaudación con la donación de medicamentos para coadyuvar a la pronta accesibilidad a fármacos que requieren pobladores damnificados en situaciones de emergencia.
Una de las actividades que desarrolla de manera constante y sostenida es el fomento a la actualización e intercambio de conocimientos del cuerpo médico de diferentes especialidades, respaldando la realización de congresos, seminarios y cursos nacionales e internacionales.
El Rotary Club Chuquiago Marka instituyó el premio Paul Harris el año 2000. Otorga distinciones a más de una veintena de empresas y a un empresario del año del país; el objetivo es reconocer la excelencia en la última gestión empresarial.
Datos
Christian Schilling
Nació en La Paz en 1964, estudio en el Colegio Alemán Mariscal Braun, La Paz (1969-1982). Estudio Administración de Empresas en Gotinga, Alemania. En INTI se desempeñó como Director Comercial, y en la actualidad es el Gerente General.
martes, 16 de octubre de 2012
Exportación Ven riesgos en la región
Organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) coinciden en proyectar que el crecimiento económico en América Latina sufrirá una desaceleración en 2012 a causa de los efectos de la debilitada economía mundial (causada por las dificultades económicas en Europa, EEUU y China). También prevén que el crecimiento del comercio mundial se contraerá.
En los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia), se observan amenazas sobre el comercio exterior como consecuencia de la crisis internacional. No obstante creen que hay factores de contención que pueden aminorar su impacto negativo. En el primer semestre de 2012, las exportaciones entre los países andinos mantuvieron una tendencia positiva.
Según cifras oficiales del bloque andino, el valor de las exportaciones alcanzado entre sus países miembros registró en 2011 un incremento del 18% con respecto a 2010 pasando de $us 7.810 millones a $us 9.187 millones. En el primer semestre de 2012, las exportaciones intracomunitarias crecieron un 7% con respecto a igual periodo de 2011 pasando de $us 4.508 millones a 4.826 millones.
Entre tanto, el comportamiento de las ventas de cada uno de los países de la Comunidad Andina hacia el mundo ha ido variando.
En Perú, según datos del Instituto Nacional de Estadística de ese país,, las exportaciones cayeron 6,3% en agosto (de $us 4.613 millones a $us 3.706 millones) respecto al mismo mes del año pasado por efecto de la crisis internacional.
En Colombia si bien en agosto se registró también una caída del 7,6% en sus ventas al exterior con relación al mismo mes de 2011, sumando los ocho primeros meses del año las exportaciones colombianas totalizaron $us 39.873,6 millones, un alza del 7,7% con respecto a igual periodo del año pasado, según el Departamento Nacional de Estadística.
En Ecuador, durante agosto las exportaciones alcanzaron $us 1.938 millones, un 10,3% más comparadas con agosto de 2011, señala Fedexpor. Las exportaciones acumuladas, hasta agosto de 2012 sumaron $us 16.055 millones, reflejando, un 8,3% frente a igual periodo de 2011.
Bolivia, según datos del INE, logró el año pasado exportaciones récord al mundo por un valor de $us 9.114 millones y $us 7.663 millones en importaciones. Específicamente en su comercio con países andinos Bolivia registró ventas por $us 790 millones y compras por $us 693 millones. Entre enero y agosto de 2012, sus exportaciones a la Comunidad Andina sumaron $us 749 millones y las compras a $us 480 millones,.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, considera que el comercio de los países andinos con el mundo, se puede ver afectado con una tendencia hacia la baja, principalmente por la caída del precio de las materias primas, pero también por un descenso de la demanda.
Con respecto a Bolivia, Rodríguez cree que un canal de transmisión de la contracción económica mundial puede darse por la vía de las exportaciones (minerales, principalmente). No obstante, cree que habrá elementos de amortiguación por los mayores volúmenes de venta del gas y en los productos no tradicionales, que recuperan niveles de antes.
El Centro Boliviano de Economía de la Cainco considera que al menos en el corto plazo los ingresos que recibe el país por exportación de gas natural no se verán afectados por la debilitada economía mundial. No pasa lo mismo con los minerales.
Se mencionó que el gas natural no es un commodity debido a que sus características y precio se determinan de acuerdo a contrato. Se precisó que los minerales en bruto sí son commodities, con lo que su precio depende del contexto externo.
Opinión
Temor ante caída de precios
Guillermo Pou Munt Vicepresidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia
La situación de cada uno de los países andinos es diferente y por ende su grado de exposición a una posible crisis internacional. En Bolivia la crisis golpearía por el lado de la caída de los precios de los minerales e hidrocarburos, que tendría un efecto inmediato en los ingresos. Por otro lado la contracción general de la demanda agregada mundial podría traer aparejada la caída en las ventas de productos no tradicionales donde están las manufacturas, los productos semiindustriales y agrícolas.
Son riesgos a los que se enfrentan los países en general que ante una caída en los precios forzarán el ajuste con una mayor oferta y por ende nuevas caídas en los precios. Las importaciones se contraerán a la par de la caída de las exportaciones.
La propuesta de un fondo de estabilización se hizo hace varios años, pero no se tomó en cuenta. En la práctica no se han tomado medidas específicas para un escenario de esta naturaleza; sin embargo, la posición de reservas internacionales y otros buenos indicadores macroeconómicos, podrán permitir que el problema se administre con eficiencia para reducir el impacto negativo. Pero si la crisis internacional es muy fuerte, será inevitable sentir los efectos localmente. Durante el 2011 se exportó productos por un valor de $us 9.000 millones y si las tendencias se sostienen durante 2012 se podrá superar los $us 10.000.
Situación en otros páises andinos
PERÚ
Ventas en descenso
Las exportaciones peruanas cayeron un 6,3% en agosto respecto al mismo mes del año pasado por efecto de la crisis internacional, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INEI) de ese país.
En el octavo mes de 2012 las exportaciones totalizaron $us 3.706 millones, en comparación con $us 4.613 millones del mismo mes de 2011.
“La reducción se explica por el retroceso de las exportaciones tradicionales que bajaron 14,8% debido a los menores precios internacionales de los minerales”, señala INEI.
Los principales destinos de las exportaciones peruanas fueron EEUU (15,3%,) China (14,6%), Suiza (7%), Venezuela (4,9%) y Brasil (4,5%). Las importaciones en agosto totalizaron $us 3.866 millones, un 9,5% más que en el mismo mes del año anterior.
En 2011 las exportaciones sumaron $us 45.726 millones, un 28% más respecto de 2010, según el Ministerio de Comercio Exterior.
Con relación a 2013, el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, dijo que el crecimiento del 6% proyectado para Perú ese año estarán vinculados a la “dinámica en China” y advirtió del impacto negativo que tendría un ‘aterrizaje duro’ de la segunda economía mundial.
COLOMBIA
Con leve incremento
En Colombia, sus exportaciones totalizaron $us 39.873,6 millones en los ocho primeros meses del año, un alza de 7,7% respecto a igual período de 2011, cuando alcanzaron $us 37.039,7 millones, según informó el estatal Departamento Nacional de Estadística (Dane) de ese país.
El reporte precisó que el positivo resultado de los primeros ocho meses del año se explica principalmente por el crecimiento de 8,9% en las exportaciones de combustibles y productos de industrias extractivas.
Agregó que en el período señalado, las ventas a España crecieron 223,9% y a EEUU 9,2%. El reporte también destacó que las exportaciones a Venezuela se incrementaron 69,6%, En 2011, las ventas de Colombia al exterior totalizaron $us 56.953 millones 43% más respecto de las registradas en 2010.
El gobernador del Banco de Colombia, José Darío Uribe, defendió el buen comportamiento de Latinoamérica ante la crisis económica, aunque afirmó de que en un mundo global ningún país de la región puede aislarse de sus efectos. En Latinoamérica la crisis europea de deuda afecta en particular en el comercio, a juicio de Uribe, que también recalcó los vínculos de las economías latinoamericanas con Asia dada la naturaleza exportadora de materias primas de muchos países.
ECUADOR
Condiciones adversas
Según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), durante agosto las exportaciones totales de Ecuador alcanzaron $us 1.938 millones, mientras que las importaciones fueron de $us 2.340 millones. Al compararlas con agosto de 2011 éstas fueron superiores en un 10,3%. En lo referente a las exportaciones acumuladas hasta agosto del presente año, éstas sumaron $us 16.055 millones, reflejando un incremento del 8,3% frente al similar período de 2011.
El presidente de Fedexpor , Felipe Ribadeneira afirmó, en un boletín informativo de la institución, que la crisis en Europa, la casi nula recuperación de EEUU y el freno de China son algunos alertas que aumentan la presión del sector externo en las economías en desarrollo, particularmente de Ecuador.
“El descenso del precio del petróleo, el estancamiento de las exportaciones no petroleras y la reducción de remesas de los trabajadores en el exterior advierten respecto a las condiciones económicas adversas que deberemos enfrentar en el mediano plazo”, dijo.
En criterio de Ribadeneira, para contrarrestar los posibles efectos negativos sobre el sector externo urgen medidas de política pública destinadas a atraer divisas desde el exterior y a evitar que éstas salgan al exterior.
En los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia), se observan amenazas sobre el comercio exterior como consecuencia de la crisis internacional. No obstante creen que hay factores de contención que pueden aminorar su impacto negativo. En el primer semestre de 2012, las exportaciones entre los países andinos mantuvieron una tendencia positiva.
Según cifras oficiales del bloque andino, el valor de las exportaciones alcanzado entre sus países miembros registró en 2011 un incremento del 18% con respecto a 2010 pasando de $us 7.810 millones a $us 9.187 millones. En el primer semestre de 2012, las exportaciones intracomunitarias crecieron un 7% con respecto a igual periodo de 2011 pasando de $us 4.508 millones a 4.826 millones.
Entre tanto, el comportamiento de las ventas de cada uno de los países de la Comunidad Andina hacia el mundo ha ido variando.
En Perú, según datos del Instituto Nacional de Estadística de ese país,, las exportaciones cayeron 6,3% en agosto (de $us 4.613 millones a $us 3.706 millones) respecto al mismo mes del año pasado por efecto de la crisis internacional.
En Colombia si bien en agosto se registró también una caída del 7,6% en sus ventas al exterior con relación al mismo mes de 2011, sumando los ocho primeros meses del año las exportaciones colombianas totalizaron $us 39.873,6 millones, un alza del 7,7% con respecto a igual periodo del año pasado, según el Departamento Nacional de Estadística.
En Ecuador, durante agosto las exportaciones alcanzaron $us 1.938 millones, un 10,3% más comparadas con agosto de 2011, señala Fedexpor. Las exportaciones acumuladas, hasta agosto de 2012 sumaron $us 16.055 millones, reflejando, un 8,3% frente a igual periodo de 2011.
Bolivia, según datos del INE, logró el año pasado exportaciones récord al mundo por un valor de $us 9.114 millones y $us 7.663 millones en importaciones. Específicamente en su comercio con países andinos Bolivia registró ventas por $us 790 millones y compras por $us 693 millones. Entre enero y agosto de 2012, sus exportaciones a la Comunidad Andina sumaron $us 749 millones y las compras a $us 480 millones,.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, considera que el comercio de los países andinos con el mundo, se puede ver afectado con una tendencia hacia la baja, principalmente por la caída del precio de las materias primas, pero también por un descenso de la demanda.
Con respecto a Bolivia, Rodríguez cree que un canal de transmisión de la contracción económica mundial puede darse por la vía de las exportaciones (minerales, principalmente). No obstante, cree que habrá elementos de amortiguación por los mayores volúmenes de venta del gas y en los productos no tradicionales, que recuperan niveles de antes.
El Centro Boliviano de Economía de la Cainco considera que al menos en el corto plazo los ingresos que recibe el país por exportación de gas natural no se verán afectados por la debilitada economía mundial. No pasa lo mismo con los minerales.
Se mencionó que el gas natural no es un commodity debido a que sus características y precio se determinan de acuerdo a contrato. Se precisó que los minerales en bruto sí son commodities, con lo que su precio depende del contexto externo.
Opinión
Temor ante caída de precios
Guillermo Pou Munt Vicepresidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia
La situación de cada uno de los países andinos es diferente y por ende su grado de exposición a una posible crisis internacional. En Bolivia la crisis golpearía por el lado de la caída de los precios de los minerales e hidrocarburos, que tendría un efecto inmediato en los ingresos. Por otro lado la contracción general de la demanda agregada mundial podría traer aparejada la caída en las ventas de productos no tradicionales donde están las manufacturas, los productos semiindustriales y agrícolas.
Son riesgos a los que se enfrentan los países en general que ante una caída en los precios forzarán el ajuste con una mayor oferta y por ende nuevas caídas en los precios. Las importaciones se contraerán a la par de la caída de las exportaciones.
La propuesta de un fondo de estabilización se hizo hace varios años, pero no se tomó en cuenta. En la práctica no se han tomado medidas específicas para un escenario de esta naturaleza; sin embargo, la posición de reservas internacionales y otros buenos indicadores macroeconómicos, podrán permitir que el problema se administre con eficiencia para reducir el impacto negativo. Pero si la crisis internacional es muy fuerte, será inevitable sentir los efectos localmente. Durante el 2011 se exportó productos por un valor de $us 9.000 millones y si las tendencias se sostienen durante 2012 se podrá superar los $us 10.000.
Situación en otros páises andinos
PERÚ
Ventas en descenso
Las exportaciones peruanas cayeron un 6,3% en agosto respecto al mismo mes del año pasado por efecto de la crisis internacional, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INEI) de ese país.
En el octavo mes de 2012 las exportaciones totalizaron $us 3.706 millones, en comparación con $us 4.613 millones del mismo mes de 2011.
“La reducción se explica por el retroceso de las exportaciones tradicionales que bajaron 14,8% debido a los menores precios internacionales de los minerales”, señala INEI.
Los principales destinos de las exportaciones peruanas fueron EEUU (15,3%,) China (14,6%), Suiza (7%), Venezuela (4,9%) y Brasil (4,5%). Las importaciones en agosto totalizaron $us 3.866 millones, un 9,5% más que en el mismo mes del año anterior.
En 2011 las exportaciones sumaron $us 45.726 millones, un 28% más respecto de 2010, según el Ministerio de Comercio Exterior.
Con relación a 2013, el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, dijo que el crecimiento del 6% proyectado para Perú ese año estarán vinculados a la “dinámica en China” y advirtió del impacto negativo que tendría un ‘aterrizaje duro’ de la segunda economía mundial.
COLOMBIA
Con leve incremento
En Colombia, sus exportaciones totalizaron $us 39.873,6 millones en los ocho primeros meses del año, un alza de 7,7% respecto a igual período de 2011, cuando alcanzaron $us 37.039,7 millones, según informó el estatal Departamento Nacional de Estadística (Dane) de ese país.
El reporte precisó que el positivo resultado de los primeros ocho meses del año se explica principalmente por el crecimiento de 8,9% en las exportaciones de combustibles y productos de industrias extractivas.
Agregó que en el período señalado, las ventas a España crecieron 223,9% y a EEUU 9,2%. El reporte también destacó que las exportaciones a Venezuela se incrementaron 69,6%, En 2011, las ventas de Colombia al exterior totalizaron $us 56.953 millones 43% más respecto de las registradas en 2010.
El gobernador del Banco de Colombia, José Darío Uribe, defendió el buen comportamiento de Latinoamérica ante la crisis económica, aunque afirmó de que en un mundo global ningún país de la región puede aislarse de sus efectos. En Latinoamérica la crisis europea de deuda afecta en particular en el comercio, a juicio de Uribe, que también recalcó los vínculos de las economías latinoamericanas con Asia dada la naturaleza exportadora de materias primas de muchos países.
ECUADOR
Condiciones adversas
Según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), durante agosto las exportaciones totales de Ecuador alcanzaron $us 1.938 millones, mientras que las importaciones fueron de $us 2.340 millones. Al compararlas con agosto de 2011 éstas fueron superiores en un 10,3%. En lo referente a las exportaciones acumuladas hasta agosto del presente año, éstas sumaron $us 16.055 millones, reflejando un incremento del 8,3% frente al similar período de 2011.
El presidente de Fedexpor , Felipe Ribadeneira afirmó, en un boletín informativo de la institución, que la crisis en Europa, la casi nula recuperación de EEUU y el freno de China son algunos alertas que aumentan la presión del sector externo en las economías en desarrollo, particularmente de Ecuador.
“El descenso del precio del petróleo, el estancamiento de las exportaciones no petroleras y la reducción de remesas de los trabajadores en el exterior advierten respecto a las condiciones económicas adversas que deberemos enfrentar en el mediano plazo”, dijo.
En criterio de Ribadeneira, para contrarrestar los posibles efectos negativos sobre el sector externo urgen medidas de política pública destinadas a atraer divisas desde el exterior y a evitar que éstas salgan al exterior.
Con la UE están en juego $us 161 millones
Continuar con el beneficio del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) Plus del bloque de la Unión Europea (UE) que al país, en concepto de exportación, en 2011 le significó un ingreso de unos $us 161 millones, pende de un hilo, si en 2013 el Gobierno no hace las gestiones necesarias para que la UE los renueve por otros tres años.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), los principales productos nacionales de exportación beneficiados por el SPG Plus son los vegetales, las hortalizas, frutas, derivados de lácteos, café, quinua, oleaginosas, alcohol etílico, preparaciones de carne, tabaco, hidrocarburos, compuestos químicos, abonos minerales, cuero y manufacturas, madera, confecciones textiles, bisutería, muebles, instrumentos musicales y juguetes.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones hacia la UE en 2011 alcanzaron la cifra de $us 804 millones, componiendo una oferta exportable de más de 350 productos.
De este monto un 20% ($us 161 millones) de los productos exportados al mercado europeo en 2011 ingresó aprovechando los beneficios del SPG Plus.
Los que más destacaron fueron el aceite crudo de petróleo con $us 26 millones, seguido de la quinua; $us 20 millones, café sin tostar ni descafeinar; $us 18 millones, alcohol etílico; $us 16 millones, cueros; $us 10 millones, y óxidos de antimonio; $us 8 millones.
Hasta agosto de 2012, un 16% de los bienes exportados aprovechó el SPG Plus para su ingreso a la UE.
El SPG Plus debió finalizar el 31 de diciembre de 2011, sin embargo la Unión Europea dispuso su ampliación hasta el 31 de diciembre de 2013 a través del Reglamento 512/2011 del Parlamento y del Consejo Europeo.
Si la Unión Europea no indica lo contrario en los próximos meses, hasta octubre del 2013 la Cancillería boliviana deberá demostrar el cumplimiento de 27 convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y Laborales, buen gobierno y medioambiente estipulados en el SPG Plus, como condición indispensable para asegurar la renovación del beneficio arancelario para la oferta exportadora de Bolivia por un nuevo periodo.
Cabe recordar que está pendiente la readmisión de Bolivia a la convención antidroga de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), específicamente en la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, que fuera denunciado por el país en junio de 2011 para pedir nuevamente su readmisión en enero de 2012 con la reserva del ‘acullico’ de la hoja de coca.
“Este Convenio internacional es uno de los 27 acuerdos para los cuales hay que demostrar cumplimiento, caso contrario se podría perder el SPG Plus”, explicó Limberg Menacho, gerente técnico del IBCE.
Al respecto, desde la Cancillería indicaron que este tema lo trabaja el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, que tiene como objetivo lograr la renovación del beneficio del SPG Plus hasta mediados de 2013, pues consideraron que esta preferencia arancelaria beneficia a ciertos productos con un alto valor agregado.
A su vez, Goran Vranicic, titular de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), indicó que el país no puede darse el lujo de perder mercados y menos los mecanismos de preferencias arancelarias que permiten que las exportaciones bolivianas tengan más posibilidades de competir con otras de mayor envergadura.
Mientras que desde la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) remarcaron que la UE es uno de los principales mercados que en 2011 les significó una venta de alrededor de $us 20 millones y en lo que va de 2012 las exportaciones ya alcanzan los $us 18 millones.
Los productores esperan superar las cifras de 2011.
Según el INE, en 2011, las exportaciones a Estados Unidos totalizaron los $us 877 millones y hasta agosto de 2012 llegaron a $us 964 millones.
Opinión
“Apoyo para los privados”
Carlos Schlink | Economista
Una premisa que debe tener el Gobierno es que todos los mercados importan, más allá de los montos.
Nuestro no país puede darse el lujo de perder el SGP Plus, un sistema de preferencia arancelaria para ciertos productos con valor agregado que permiten la generación de mano de obra especializada y una diversificación de nuestra producción destinada a los mercados del exterior.
Como política de Estado el Ejecutivo debe apoyar a los privados creando las condiciones necesarias para que este tipo de preferencia no se pierdan y por el contrario se tenga la certeza de que serán renovadas una y otra vez.
No se debe olvidar la amarga experiencia de la Atpdea, que se la perdió y no se la pudo remplazar de la mejor manera.
Detalles
Este es el escenario de comercio exterior del país:
Mercados. Las exportaciones bolivianas a los bloques geoeconómicos reportan que a la Comunidad Andina (CAN) en 2011, se vendieron $us 790 millones, mientras que entre enero y agosto de 2012 fueron $us 749 millones, según el INE.
Exportaciones. En el marco del TCP-ALBA, las ventas externas a los países miembros de este bloque económico sumaron en 2011 $us 291 millones y en los primeros ocho meses de 2012 las exportaciones fueron de $us 185 millones.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), los principales productos nacionales de exportación beneficiados por el SPG Plus son los vegetales, las hortalizas, frutas, derivados de lácteos, café, quinua, oleaginosas, alcohol etílico, preparaciones de carne, tabaco, hidrocarburos, compuestos químicos, abonos minerales, cuero y manufacturas, madera, confecciones textiles, bisutería, muebles, instrumentos musicales y juguetes.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones hacia la UE en 2011 alcanzaron la cifra de $us 804 millones, componiendo una oferta exportable de más de 350 productos.
De este monto un 20% ($us 161 millones) de los productos exportados al mercado europeo en 2011 ingresó aprovechando los beneficios del SPG Plus.
Los que más destacaron fueron el aceite crudo de petróleo con $us 26 millones, seguido de la quinua; $us 20 millones, café sin tostar ni descafeinar; $us 18 millones, alcohol etílico; $us 16 millones, cueros; $us 10 millones, y óxidos de antimonio; $us 8 millones.
Hasta agosto de 2012, un 16% de los bienes exportados aprovechó el SPG Plus para su ingreso a la UE.
El SPG Plus debió finalizar el 31 de diciembre de 2011, sin embargo la Unión Europea dispuso su ampliación hasta el 31 de diciembre de 2013 a través del Reglamento 512/2011 del Parlamento y del Consejo Europeo.
Si la Unión Europea no indica lo contrario en los próximos meses, hasta octubre del 2013 la Cancillería boliviana deberá demostrar el cumplimiento de 27 convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y Laborales, buen gobierno y medioambiente estipulados en el SPG Plus, como condición indispensable para asegurar la renovación del beneficio arancelario para la oferta exportadora de Bolivia por un nuevo periodo.
Cabe recordar que está pendiente la readmisión de Bolivia a la convención antidroga de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), específicamente en la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, que fuera denunciado por el país en junio de 2011 para pedir nuevamente su readmisión en enero de 2012 con la reserva del ‘acullico’ de la hoja de coca.
“Este Convenio internacional es uno de los 27 acuerdos para los cuales hay que demostrar cumplimiento, caso contrario se podría perder el SPG Plus”, explicó Limberg Menacho, gerente técnico del IBCE.
Al respecto, desde la Cancillería indicaron que este tema lo trabaja el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, que tiene como objetivo lograr la renovación del beneficio del SPG Plus hasta mediados de 2013, pues consideraron que esta preferencia arancelaria beneficia a ciertos productos con un alto valor agregado.
A su vez, Goran Vranicic, titular de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), indicó que el país no puede darse el lujo de perder mercados y menos los mecanismos de preferencias arancelarias que permiten que las exportaciones bolivianas tengan más posibilidades de competir con otras de mayor envergadura.
Mientras que desde la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) remarcaron que la UE es uno de los principales mercados que en 2011 les significó una venta de alrededor de $us 20 millones y en lo que va de 2012 las exportaciones ya alcanzan los $us 18 millones.
Los productores esperan superar las cifras de 2011.
Según el INE, en 2011, las exportaciones a Estados Unidos totalizaron los $us 877 millones y hasta agosto de 2012 llegaron a $us 964 millones.
Opinión
“Apoyo para los privados”
Carlos Schlink | Economista
Una premisa que debe tener el Gobierno es que todos los mercados importan, más allá de los montos.
Nuestro no país puede darse el lujo de perder el SGP Plus, un sistema de preferencia arancelaria para ciertos productos con valor agregado que permiten la generación de mano de obra especializada y una diversificación de nuestra producción destinada a los mercados del exterior.
Como política de Estado el Ejecutivo debe apoyar a los privados creando las condiciones necesarias para que este tipo de preferencia no se pierdan y por el contrario se tenga la certeza de que serán renovadas una y otra vez.
No se debe olvidar la amarga experiencia de la Atpdea, que se la perdió y no se la pudo remplazar de la mejor manera.
Detalles
Este es el escenario de comercio exterior del país:
Mercados. Las exportaciones bolivianas a los bloques geoeconómicos reportan que a la Comunidad Andina (CAN) en 2011, se vendieron $us 790 millones, mientras que entre enero y agosto de 2012 fueron $us 749 millones, según el INE.
Exportaciones. En el marco del TCP-ALBA, las ventas externas a los países miembros de este bloque económico sumaron en 2011 $us 291 millones y en los primeros ocho meses de 2012 las exportaciones fueron de $us 185 millones.
lunes, 15 de octubre de 2012
Alimentos andinos se convierten en papillas
La quinua y el amaranto se unen a frutas y verduras para formar productos nutritivos y deliciosos para bebés.
Las papillas wawa nacieron inspiradas en una bebé con alergias, por lo que Viviana Soruco, la madre, pensó en fabricar productos para alimentar y cuidar la salud de su hija. Es así que la quinua y el amaranto son la base de alimentos para niños elaborados por la fábrica Mankeri, (comer bien en aymara) y que ganó el primer lugar del concurso Ideas Emprendedoras y el segundo premio a nivel mundial en el Business in Development en Holanda, ambos en el año 2009.
Nutrición en un envase. Jugos, compotas y colados forman la línea de comida hipoalergénica para bebés basada en alimentos orgánicos y andinos, que actualmente pueden encontrarse en supermercados de La Paz y -hoy mediante- se prepara para exportar a Europa.
Todos los productos son elaborados sin gluten, azúcar, sal, colorantes artificiales y preservativos.
El amaranto se combina en productos con verduras como vainitas, arvejas, zapallo, camote y oca; en frutas como manzana, pera, papaya o tumbo. Mientras que la quinua se acompaña a varias presentaciones: ya sea de jugos (leche de quinua con jugos de frutas), compotas (fruta con quinua o amaranto), y papillas de verdura (con quinua o amaranto mezclados con vegetales).
Alimento de madre. Cuando su primera hija, Sienna, cumplió 11 meses fue diagnosticada con gastroenteritis, por lo que su alimentación fue la preocupación de Soruco, momento en el cual decide elaborar ella misma una línea de productos en base a alimentos hipoalergénicos. Es así que inició una investigación, sobre la nutrición para bebés y niños pequeños. La alternativa en los granos andinos de Bolivia fue su respuesta. “Este nuevo concepto de alimentación en sus variadas presentaciones, no sólo fue tolerado por el organismo de Sienna, sino también suplió los nutrientes de otros alimentos que, por su alergia, yo no podía incluir en su dieta”, explica Soruco, orgullosa de saber que su producto es nutrición y cuidado en uno.
12 bolivianos es el precio de cada envase de papillas wawa, que son elaborados por Mankeri.
3 clases de productos son los que vende Mankeri: colados, jugos y compotas.
Los beneficios de la quinua. Según explicó Soruco, al estudiar sobre la enfermedad de su hija, encontró que la quinua es el alimento más parecido a la leche materna en su composición de aminoácidos. “La quinua tiene más calcio que la leche. Por lo que si tu hijo, a partir de los seis meses, comienza a comer quinua, estás asegurándole una segunda lactancia”, aseguró la emprendedora a Los Tiempos.
Las papillas wawa nacieron inspiradas en una bebé con alergias, por lo que Viviana Soruco, la madre, pensó en fabricar productos para alimentar y cuidar la salud de su hija. Es así que la quinua y el amaranto son la base de alimentos para niños elaborados por la fábrica Mankeri, (comer bien en aymara) y que ganó el primer lugar del concurso Ideas Emprendedoras y el segundo premio a nivel mundial en el Business in Development en Holanda, ambos en el año 2009.
Nutrición en un envase. Jugos, compotas y colados forman la línea de comida hipoalergénica para bebés basada en alimentos orgánicos y andinos, que actualmente pueden encontrarse en supermercados de La Paz y -hoy mediante- se prepara para exportar a Europa.
Todos los productos son elaborados sin gluten, azúcar, sal, colorantes artificiales y preservativos.
El amaranto se combina en productos con verduras como vainitas, arvejas, zapallo, camote y oca; en frutas como manzana, pera, papaya o tumbo. Mientras que la quinua se acompaña a varias presentaciones: ya sea de jugos (leche de quinua con jugos de frutas), compotas (fruta con quinua o amaranto), y papillas de verdura (con quinua o amaranto mezclados con vegetales).
Alimento de madre. Cuando su primera hija, Sienna, cumplió 11 meses fue diagnosticada con gastroenteritis, por lo que su alimentación fue la preocupación de Soruco, momento en el cual decide elaborar ella misma una línea de productos en base a alimentos hipoalergénicos. Es así que inició una investigación, sobre la nutrición para bebés y niños pequeños. La alternativa en los granos andinos de Bolivia fue su respuesta. “Este nuevo concepto de alimentación en sus variadas presentaciones, no sólo fue tolerado por el organismo de Sienna, sino también suplió los nutrientes de otros alimentos que, por su alergia, yo no podía incluir en su dieta”, explica Soruco, orgullosa de saber que su producto es nutrición y cuidado en uno.
12 bolivianos es el precio de cada envase de papillas wawa, que son elaborados por Mankeri.
3 clases de productos son los que vende Mankeri: colados, jugos y compotas.
Los beneficios de la quinua. Según explicó Soruco, al estudiar sobre la enfermedad de su hija, encontró que la quinua es el alimento más parecido a la leche materna en su composición de aminoácidos. “La quinua tiene más calcio que la leche. Por lo que si tu hijo, a partir de los seis meses, comienza a comer quinua, estás asegurándole una segunda lactancia”, aseguró la emprendedora a Los Tiempos.
Nestlé Reducirán sal y azúcar de cereales
La compañía Nestle SA y General Mills Inc. disminuirán el contenido de sal y azúcar en los cereales infantiles para el desayuno que comercializan juntos fuera de América del Norte, en lo que es el último intento de las principales compañías alimenticias por responder a las preocupaciones sanitarias. Según terra.com, ambas compañías reformularán 20 marcas de cereales para 2015.
domingo, 14 de octubre de 2012
Pa & Pa lanzará al mercado la papa prefrita congelada
Pa & Pa expande su industria. A partir del 20 de octubre, la Procesadora Andina de Papa trabajará en la producción de papa frita congelada tipo bastón, de gran demanda en la comida rápida o fast food.
La nueva planta está ubicada en El Paso, en el municipio de Quillacollo aledaño a la capital de Cochabamba. “Es la primera fábrica en Bolivia construida para eso y empezará a producir con variedades de papa boliviana”, explica el gerente de la empresa, Gerardo Wille.
Los productores de la provincia de Capinota, a 43 kilómetros de carretera asfaltada y otros 20 km de camino empedrado de la capital, serán los proveedores de esta especie de papa denominada holandesa desiré. Se trata de 1.800 familias dedicadas a este cultivo en una zona con riego que les permite obtener dos cosechas al año, una entre noviembre y enero y otra entre mayo y julio. “Vamos a trabajar con ellos”, dice Wille.
Pa & Pa lanzará al mercado 2.000 toneladas de papa congelada al año. El empresario sostiene que competirán con la papa prefrita importada por empresas de comida rápida. La acción tiene respaldo. “El Gobierno decidió que en dos años ya no se importe este producto, acordando con los distintos actores de la cadena. En 2014 en esta época ya no habrá ni una sola papa prefrita congelada importada; la vamos a producir nosotros y también otras fábricas. Nosotros somos pioneros”, destaca.
Invirtieron $us 1,5 millones. La maquinaria fue comprada en mayo del pasado año, en Suiza. El nuevo personal de planta es capacitado por un experto alemán. El objetivo es lograr un funcionamiento eficiente de la línea de producción. Generan empleo para 40 personas.
Enfrentan un obstáculo: “es complicado y sencillo a la vez, el problema es que la papa boliviana tiene mucho ojo y se pierde tiempo porque se limpia manualmente, luego la maquinaria hace una labor automática. Para el punto crítico, que es sacar los ojos, se dispone de ocho a diez operarios que trabajan a mano”.
El producto se venderá en bolsas de un kilo a Bs 14. “Se la saca del refrigerador, se abre y las papas se frien en tres minutos”, es simple afirma Wille. Supermercados y cadenas de comida rápida serán sus clientes.
Aspectos relevantes del cultivo
Sequías
El año agrícola 2011 para la producción de papa fue calificado por Proimpa como bueno porque no hubo sequías.
Producción
Ese mismo año se produjeron entre 130 mil y 140 mil toneladas de papa en las provincias de Cochabamba dedicadas a este cultivo.
Lluvias
Jorge Blajos, gerente de mercadeo de Proimpa aclaró que “respecto al año anterior la produc- ción subió porque el año pasado las lluvias fueron irregulares y se tuvo que importar papa del Perú”.
Humedad
En Colomi, zona considerada privilegiada por contar con humedad debido a su ubicación entre el valle y trópico, la producción mantiene parámetros de normalidad, según Blajos y se espera que la siembra y cosecha de esta temporada tengan los mismos resultados.
Bolivia produce 800 mil t al año
En Bolivia se producen alrededor de 800 mil toneladas de papa al año. Cochabamba es el tercer departamento productor y ofrece variedades tradicionales como la imilla, holandesa, majaya, wuaycha, y otras denominadas nativas.
De acuerdo con el informe de Proimpa, Morochata es la principal zona productora, tiene varios pisos ecológicos que le permiten producir todo el año; luego están Tiraque, las alturas de Punata y Colomi y regiones del cono sur. “Son zonas andinas importantes para la producción de papa comercial; sin embargo, la papa nativa es de Colomi, Independencia y Morochata”, explica Jorge Blajos, gerente de mercadeo de Proimpa. En Colomi, en comunidades como Candelaria se mejoran los cultivos. Hace más de diez años, se logró obtener casi diez toneladas a la semana. “La producción de papa nativa alcanzaba las tres o cuatro toneladas por hectárea, ahora hemos duplicado la producción usando semilla sana, sin agroquímicos”.
Alcanzan 90% de avance en reactivación de Papelbol
A cinco meses de haberse suscrito el contrato con la empresa china Shenzhen Vicstar Machinery para el montaje y puesta en operación de la planta industrial estatal Papeles de Bolivia (Papelbol), en Villa Tunari, las obras complementarias registran un 90 por ciento de avance; mientras que la adquisición o fabricación de equipos y maquinaria adicional concluyó el pasado martes en la República de China, según el fiscal de obras civiles del proyecto, Ramiro Heredia.
En una visita hecha por este medio a la planta, se constató que entre los trabajos complementarios concluidos está el acueducto de 970 metros entre el río Chapare y la planta, para trasportar 40 litros de agua por segundo; el sistema eléctrico para el funcionamiento de un transformador y la instalación de otros dos transformadores para el inicio de operaciones; la impermeabilización de cuatro tanques reservorios; el sistema doméstico de agua con un tanque de 18 metros de altura y capacidad de 20 mil litros; el pavimento interno de 1.500 metros cuadrados y la planta de tratamiento de aguas residuales.
A la fecha, se realizó el inventario y registro de equipos y maquinarias abandonadas por la empresa Brasileña D’Andrea & Aceros Herman, la demolición de estructuras mal ejecutadas, el retiro de motores mal instalados, la conexión de la nave principal con galpones de almacenamiento y otras estructuras menores.
Heredia detalla que entre las obras complementarias a ser instaladas hasta noviembre, figura el sistema de abastecimiento de gas interno de 450 metros de longitud que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) debe derivar del gasoducto a Villa Tunari y la planta de tratamiento del agua requerida para uso industrial, que será licitada en noviembre con el objetivo de ponerla a operar a fines de diciembre.
El traslado y la puesta en obra de los equipos cuya fabricación y compra fue concluida en China, el pasado 9 de octubre, estaría concretada hasta el 28 de diciembre, para luego iniciar el montaje y puesta en marcha de la planta, entre el 30 de diciembre y la última semana de febrero, según estimaciones del superintendente general del proyecto, Yen Zheeming.
Se prevé concluir con ajustes y pruebas de los equipos hasta el 11 de marzo, en la perspectiva de iniciar, dos días después, la producción de 50 a 60 toneladas día de papel bond para el mercado nacional, como fija el contrato suscrito el 10 de mayo pasado.
El gerente general de Papelbol, Eduardo Velasco, señala que la planta tiene capacidad de producir hasta 70 toneladas al día de papel bond y 100 toneladas al día de papel kraft, desde 50 hasta 180 gramos de peso y un ancho de hoja de 2,8 metros.
Hasta el momento, Vicstar recibió como adelanto el 20 por ciento del costo total del proyecto y recibirá el resto cuando se compruebe que los equipos adquiridos reúnen las características requeridas y concluya el montaje, puesta en marcha y operación continúa de la planta. Vicstar hará capacitación y seguimiento al personal durante los primeros seis meses de producción.
“De cumplirse estrictamente el cronograma del diseño de ingeniería de detalle, como hasta ahora ha estado sucedido, podemos afirmar que Papelbol iniciará la producción la primera quincena de marzo de 2013”, asegura Heredia.
Aguas
$us 1 millón para planta de tratamiento
Con una inversión aproximada de 1 millón de dólares, adicionales a los recursos comprometidos para la reactivación de la planta de Papelbol, la empresa peruana Prochensac entregó en predios de la fábrica de papel la planta de tratamiento de aguas residuales.
“Este sistema va a garantizar la no contaminación del medio ambiente, porque todas las aguas del proceso industrial que vamos a desarrollar en la producción de papel serán tratadas adecuadamente y de acuerdo a normas medioambientales antes de devolverla al río Chapare, de donde también serán captadas”, explica el gerente de Papelbol, Eduardo Velasco.
Con capacidad para tratar 100 metros cúbicos de agua hora, la planta emplazada sobre 60 metros cuadrados de superficie comprende cinco tanques de almacenamiento y tratamiento compacto de agua, un sistema de tratamiento mecánico para eliminar contaminantes, varias bombas, sistemas de protección y un sistema eléctrico independiente.
Las pruebas y ajustes preliminares de toda la infraestructura instalada concluyeron hace tres semanas y las pruebas finales, con distintos materiales, se realizarán a mediados de noviembre, antes de su recepción definitiva y puesta en operación.
“En realidad, todo está concluido, lo único que falta y estamos esperando es realizar las pruebas finales y nada más para que empiece a tratar agua industrial de la planta”, reiteró Velasco.
AVAL JURÍDICO
En junio pasado, la juez Cuarto de Instrucción Penal de La Paz, Margot Pérez, otorgó el aval jurídico para que la empresa china Shenzhen Vicstar Machinery realice el desmantelado, reinstalación y complementación de máquinas en la empresa Papeles de Bolivia (Papelbol).
La determinación fue tomada luego de una audiencia de anticipo de prueba, solicitada por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), en el marco del proceso penal instaurado contra dos ex autoridades y ejecutivos de Papelbol, por compra irregular de maquinaria a la empresa brasileña D’Andrea Agrimport Importacao y Comercio.
OPINIONES
Yan Zherming,
Superintendente general
Vicstar
“Hasta este momento han pasado cinco meses y todo está normal, estamos avanzando como dice el cronograma, los trabajos preparatorios para enviar equipos y maquinaria complementaria ahora se están realizando en la República de China. El diseño de ingeniería ha terminado, ahora se están haciendo trabajos de fabricación y compra de nueva maquinaria y también construcción de piezas faltantes en la planta, (piezas) que no hay en Bolivia, todo necesita hacerse en China.
Hemos traído recientemente, de Santa Cruz, aproximadamente 1.100 metros cuadrados de azulejos y cerámicas para revestir e impermeabilizar todos los tanques de almacenamiento de líquidos. Con la llegada, la próxima semana, de otros seis ingenieros especialistas, vamos a ser nueve y vamos a impermeabilizar los tanques y analizar, con los concesionarios de Papelbol, detalles técnicos sobre las características de los equipos que están llegando para iniciar el montaje de la planta en diciembre. Más seguro es que el 30 de diciembre llegue la nueva maquinaria y empezamos a instalar inmediatamente, con más de 40 técnicos”.
Ramiro Víctor Heredia, Fiscal de obras civiles Papelbol
“Aprovechando parte de los recursos hidráulicos que captará y devolverá la planta Papelbol al río Chapare, de manera amigable con la naturaleza, se está elaborando un proyecto piloto de forestación que permitirá contar con áreas propias de producción de especies maderables para la producción de pulpa, materia prima básica para producir papel.
Esta planta debe ser preservadora del medio ambiente, por lo que su base principal de materia prima es de celulosa importada, con lo que desaparecen los riesgos ambientales que conlleva la fabricación de celulosa. En consecuencia, la materia prima a ser utilizada será fibra virgen en sus diferentes clases (corta y larga).
En todo caso, los estudios establecerán la plantación de especies forestales que mejor se adapten al Chapare, en todos aquellos terrenos que el municipio de Villa Tunari ha recuperado con las obras de protección en la ribera oeste del río Chapare.
Esas áreas recuperadas se intentará forestar con especies maderables con aptitud papelera. Son iniciativas que se están desarrollando a nivel de pruebas piloto”.
En una visita hecha por este medio a la planta, se constató que entre los trabajos complementarios concluidos está el acueducto de 970 metros entre el río Chapare y la planta, para trasportar 40 litros de agua por segundo; el sistema eléctrico para el funcionamiento de un transformador y la instalación de otros dos transformadores para el inicio de operaciones; la impermeabilización de cuatro tanques reservorios; el sistema doméstico de agua con un tanque de 18 metros de altura y capacidad de 20 mil litros; el pavimento interno de 1.500 metros cuadrados y la planta de tratamiento de aguas residuales.
A la fecha, se realizó el inventario y registro de equipos y maquinarias abandonadas por la empresa Brasileña D’Andrea & Aceros Herman, la demolición de estructuras mal ejecutadas, el retiro de motores mal instalados, la conexión de la nave principal con galpones de almacenamiento y otras estructuras menores.
Heredia detalla que entre las obras complementarias a ser instaladas hasta noviembre, figura el sistema de abastecimiento de gas interno de 450 metros de longitud que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) debe derivar del gasoducto a Villa Tunari y la planta de tratamiento del agua requerida para uso industrial, que será licitada en noviembre con el objetivo de ponerla a operar a fines de diciembre.
El traslado y la puesta en obra de los equipos cuya fabricación y compra fue concluida en China, el pasado 9 de octubre, estaría concretada hasta el 28 de diciembre, para luego iniciar el montaje y puesta en marcha de la planta, entre el 30 de diciembre y la última semana de febrero, según estimaciones del superintendente general del proyecto, Yen Zheeming.
Se prevé concluir con ajustes y pruebas de los equipos hasta el 11 de marzo, en la perspectiva de iniciar, dos días después, la producción de 50 a 60 toneladas día de papel bond para el mercado nacional, como fija el contrato suscrito el 10 de mayo pasado.
El gerente general de Papelbol, Eduardo Velasco, señala que la planta tiene capacidad de producir hasta 70 toneladas al día de papel bond y 100 toneladas al día de papel kraft, desde 50 hasta 180 gramos de peso y un ancho de hoja de 2,8 metros.
Hasta el momento, Vicstar recibió como adelanto el 20 por ciento del costo total del proyecto y recibirá el resto cuando se compruebe que los equipos adquiridos reúnen las características requeridas y concluya el montaje, puesta en marcha y operación continúa de la planta. Vicstar hará capacitación y seguimiento al personal durante los primeros seis meses de producción.
“De cumplirse estrictamente el cronograma del diseño de ingeniería de detalle, como hasta ahora ha estado sucedido, podemos afirmar que Papelbol iniciará la producción la primera quincena de marzo de 2013”, asegura Heredia.
Aguas
$us 1 millón para planta de tratamiento
Con una inversión aproximada de 1 millón de dólares, adicionales a los recursos comprometidos para la reactivación de la planta de Papelbol, la empresa peruana Prochensac entregó en predios de la fábrica de papel la planta de tratamiento de aguas residuales.
“Este sistema va a garantizar la no contaminación del medio ambiente, porque todas las aguas del proceso industrial que vamos a desarrollar en la producción de papel serán tratadas adecuadamente y de acuerdo a normas medioambientales antes de devolverla al río Chapare, de donde también serán captadas”, explica el gerente de Papelbol, Eduardo Velasco.
Con capacidad para tratar 100 metros cúbicos de agua hora, la planta emplazada sobre 60 metros cuadrados de superficie comprende cinco tanques de almacenamiento y tratamiento compacto de agua, un sistema de tratamiento mecánico para eliminar contaminantes, varias bombas, sistemas de protección y un sistema eléctrico independiente.
Las pruebas y ajustes preliminares de toda la infraestructura instalada concluyeron hace tres semanas y las pruebas finales, con distintos materiales, se realizarán a mediados de noviembre, antes de su recepción definitiva y puesta en operación.
“En realidad, todo está concluido, lo único que falta y estamos esperando es realizar las pruebas finales y nada más para que empiece a tratar agua industrial de la planta”, reiteró Velasco.
AVAL JURÍDICO
En junio pasado, la juez Cuarto de Instrucción Penal de La Paz, Margot Pérez, otorgó el aval jurídico para que la empresa china Shenzhen Vicstar Machinery realice el desmantelado, reinstalación y complementación de máquinas en la empresa Papeles de Bolivia (Papelbol).
La determinación fue tomada luego de una audiencia de anticipo de prueba, solicitada por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), en el marco del proceso penal instaurado contra dos ex autoridades y ejecutivos de Papelbol, por compra irregular de maquinaria a la empresa brasileña D’Andrea Agrimport Importacao y Comercio.
OPINIONES
Yan Zherming,
Superintendente general
Vicstar
“Hasta este momento han pasado cinco meses y todo está normal, estamos avanzando como dice el cronograma, los trabajos preparatorios para enviar equipos y maquinaria complementaria ahora se están realizando en la República de China. El diseño de ingeniería ha terminado, ahora se están haciendo trabajos de fabricación y compra de nueva maquinaria y también construcción de piezas faltantes en la planta, (piezas) que no hay en Bolivia, todo necesita hacerse en China.
Hemos traído recientemente, de Santa Cruz, aproximadamente 1.100 metros cuadrados de azulejos y cerámicas para revestir e impermeabilizar todos los tanques de almacenamiento de líquidos. Con la llegada, la próxima semana, de otros seis ingenieros especialistas, vamos a ser nueve y vamos a impermeabilizar los tanques y analizar, con los concesionarios de Papelbol, detalles técnicos sobre las características de los equipos que están llegando para iniciar el montaje de la planta en diciembre. Más seguro es que el 30 de diciembre llegue la nueva maquinaria y empezamos a instalar inmediatamente, con más de 40 técnicos”.
Ramiro Víctor Heredia, Fiscal de obras civiles Papelbol
“Aprovechando parte de los recursos hidráulicos que captará y devolverá la planta Papelbol al río Chapare, de manera amigable con la naturaleza, se está elaborando un proyecto piloto de forestación que permitirá contar con áreas propias de producción de especies maderables para la producción de pulpa, materia prima básica para producir papel.
Esta planta debe ser preservadora del medio ambiente, por lo que su base principal de materia prima es de celulosa importada, con lo que desaparecen los riesgos ambientales que conlleva la fabricación de celulosa. En consecuencia, la materia prima a ser utilizada será fibra virgen en sus diferentes clases (corta y larga).
En todo caso, los estudios establecerán la plantación de especies forestales que mejor se adapten al Chapare, en todos aquellos terrenos que el municipio de Villa Tunari ha recuperado con las obras de protección en la ribera oeste del río Chapare.
Esas áreas recuperadas se intentará forestar con especies maderables con aptitud papelera. Son iniciativas que se están desarrollando a nivel de pruebas piloto”.
COBOCE Hormigón celebra su 14 aniversario
El personal que compone COBOCE Hormigón organizó una jornada de confraternización para celebrar su décimo cuarto aniversario.
Cuando faltaba una hora para el medio día, se dio inicio al evento con una misa de bendición. De ella participó el gerente general de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios, Dr. Fernando Quiroga, así como gerentes y dirigentes de sindicatos de trabajadores de otras unidades.
Cuando el evento eucarístico concluyó, iniciaron los concursos recreativos entre los trabajadores. Los ganadores recibieron equipamiento deportivo otorgado por la empresa.
Para finalizar la jornada, todos se reunieron en el comedor principal de la empresa y disfrutaron una parrillada.
El gerente general, Dr. Fernando Quiroga, felicitó a los trabajadores de Hormigón y los exhortó para “seguir avanzando y mostrando la calidad y fortaleza que caracteriza a COBOCE”.
El gerente de COBOCE Hormigón, Hugo Barrientos señaló que ésta Unidad cambió la imagen de Cochabamba y la hizo más bella.
Cuando faltaba una hora para el medio día, se dio inicio al evento con una misa de bendición. De ella participó el gerente general de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios, Dr. Fernando Quiroga, así como gerentes y dirigentes de sindicatos de trabajadores de otras unidades.
Cuando el evento eucarístico concluyó, iniciaron los concursos recreativos entre los trabajadores. Los ganadores recibieron equipamiento deportivo otorgado por la empresa.
Para finalizar la jornada, todos se reunieron en el comedor principal de la empresa y disfrutaron una parrillada.
El gerente general, Dr. Fernando Quiroga, felicitó a los trabajadores de Hormigón y los exhortó para “seguir avanzando y mostrando la calidad y fortaleza que caracteriza a COBOCE”.
El gerente de COBOCE Hormigón, Hugo Barrientos señaló que ésta Unidad cambió la imagen de Cochabamba y la hizo más bella.
sábado, 13 de octubre de 2012
Analista advierte que “bolivianización” es perjudicial para las exportaciones
EL SISTEMA FINANCIERO REGISTRA UNA MAYOR CANTIDAD DE TRANSACCIONES EN BOLIVIANOS.
La política de apreciación del boliviano provoca pérdidas en las exportaciones nacionales, advirtió el economista Julio Alvarado al conocer que la “bolivianización” de la economía del país alcanzó el 80%, dejando atrás a la moneda extranjera (dólar).
Ayer el director del Banco Central de Bolivia (BCB), Gustavo Blacutt, informó sobre el porcentaje alcanzado y dijo que hace años atrás apenas alcanzaba al 3%.
“Entonces es un salto impresionante en el tema de la bolivianización”, dijo en conferencia de prensa.
“Al bolivianizar la economía, el flujo de la balanza comercial se rezaga, se hace más lento, en la competitividad de las empresas exportadoras nacionales y extranjeras, donde las firmas nacionales pierden, ya que los acuerdos comerciales que suscriben se basan en la moneda de dólar y no del boliviano”, recordó Alvarado.
En esa línea advirtió que la “bolivianización” también provocará pérdida de competitividad del país el contexto exterior.
“El apreciar el boliviano está bien para el país…pero ¿qué hacemos cuando los empresarios tienen que lidiar con un mercado internacional que está regido por el dólar?”, dijo.
El Gobierno llegó a un acuerdo con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), que consiste continuar con la política cambiaria de la “bolivianización”, vigente en la economía del país desde el 2006.
AHORROS
Datos del BCB señalan que hasta septiembre pasado, los ahorros en dólares se redujeron hasta llegar al 31% (25.403,1 millones de bolivianos), mientras los depósitos en moneda nacional han crecido hasta alcanzar el 69% (56.721,1 millones de bolivianos).
La política de “bolivianización” contempla la apreciación de la moneda nacional, estabilidad de la moneda e incremento del encaje legal para depósitos en dólares en las entidades financieras.
Datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), señalan que al 23 de septiembre el 69% de los depósitos estaba en bolivianos, incluidas las captaciones en moneda nacional con mantenimiento de valor y en UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda).
Según Alvarado, el Gobierno con la política cambiaría de “bolivianización” prioriza las operaciones del sistema bancario a las del exportador por lo que calificó la misma de una política equivocada, que “traerá pérdidas de competividad en las exportaciones”, insistió al manifestar que esta situación provocará el incremento del desempleo y la pobreza en el país.
Consultado sobre la solidez de la economía boliviana, que cuenta con reservas internacionales por más de 13.570 millones de dólares al 9 de octubre, para continuar con la política monetaria que prioriza la “bolivianización”, el analista respondió que “estas cifras son una media verdad, ya que muchas de las reservas están en papeles, ‘por lo tanto no es una reserva real”.
REALIDAD
Sin embargo la moneda estadounidense continúa con fuerza en la realidad cotidiana del país, el mercado inmobiliario de Bolivia se mueve en dólares americanos, al igual que las exportaciones nacionales. En el mercado informal, el lucrativo negocio de los autos indocumentados o de línea blanca en las zonas comerciales, también utilizan dólares, sólo por dar algunos de muchos ejemplos.
La “bolivianización” está orientada principalmente a contribuir al uso de la moneda nacional en las transacciones económicas y financieras, para fortalecerla, y mantener sus funciones como medio de cambio, unidad de cuenta, reserva de valor y mejorar el nivel de ingresos de la población. El ente emisor informó que seguirá con esa política con el objetivo de mantener estable la moneda boliviana, ante las repercusiones de la crisis internacional.
El país tiene disparidad de políticas macroeconómicas con los países vecinos ya que, cuando ellos apreciaban sus monedas, Bolivia depreciaba el boliviano y ahora que los otros países deprecian su moneda, Bolivia la está apreciando en perjuicio de las exportaciones y dando lugar a un ingreso masivo de productos más baratos al país por la vía del contrabando, alertó el empresariado en reiteradas oportunidades.
456 empresas dan la cara por la región
Hilton Heredia G./ Cobija
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Pando (Cicpando) tiene 456 empresas afiliadas, de las cuales más de 200 están con sus cuotas al día y el resto tienen deudas o importan mercancías temporalmente. El registro contempla importadores pequeños, medianos y grandes, pero los gremiales no están incluidos, según un reporte al que tuvo acceso el equipo periodístico en esa localidad. Los privados aseguran que la organización no tiene fines de lucro. No obstante, aglutina a grandes comerciantes e importadores porque las industrias recién están despertando en la región.
Anelys Salazar Watanabe, gerente general de Cicpando, desvela que en la actualidad cuentan con 202 empresas afiliadas activas que mueven mercadería constante, haciendo ocho importaciones por mes. “85 empresas mueven alrededor de 180.000 dólares mensuales cada una por concepto de importación, es decir, son las que hacen aplicación de las boletas de garantías desde Iquique”, dijo la ejecutiva.
En la actualidad, la Cicpando capta solo Bs 500.000 anuales producto del aporte de los socios, servicios que se birnda a los socios, las nuevas afiliaciones, y alquileres.
“Por los datos que manejamos hay un crecimiento paulatino. Desde 2010 hay nuevas empresas. Ponderamos la industria más grande y próspera de la región como la castañera Tahuamanu, así como también la cervecería amazónica (cerveza Bahía) a través de su líder Patricio Killman, que han venido a apostar fuerte en la región. También saludamos los emprendimientos estatales”, agregó Salazar.
Por su lado, el gobernador Luis Adolfo Flores ponderó la iniciativa privada y la migración en Cobija. Otro sector fuerte es el de la cadena hotelera. Se estima en una treintena los hoteles, residenciales y alojamientos.
«Pedimos un puesto fronterizo»
Eugenio Fusi Lema - Presidente de Cicpando
Asumió recientemente el mando de la organización empresarial. Busca un nuevo impulso para el comercio y para el sector industrial de su región.- ¿De qué países está ingresando la mercadería?
- Principalmente de Iquique, Chile, mercadería que proviene de China y Japón en un 85%. También proviene de Brasil en un 10% y Perú el resto. Está ingresando bastante cemento Yuraj de Perú y materiales de construcción lo cual despierta el comercio de toda la frontera. Nosotros estamos pidiendo al Gobierno un puesto fronterizo aduanero lo más rápido posible para poder tener control de lo que está ingresando realmente. Hay que recordar que de Perú también ingresan víveres.
- ¿Cuál es su principal mercado en estos momentos?
- Nuestro principal mercado es Brasil y ahora se ha abierto Perú, pues nos estamos vinculando con la construcción de vías. Nosotros tenemos salida al atlántico y al Pacífico, lo que es un gran beneficio que tiene que ser aprovechado por los pandinos y bolivianos.
- Pero tengo entendido de que Brasil está instalando puntos de zona franca en la frontera. ¿No afectará a su comercio?
- Ya hay una resolución en el lado brasileño que autoriza crear centros de venta, denominados ‘dutti free’, en todas sus fronteras, entre ellas Brasilea. Estos puntos de venta son exclusivamente para los extranjeros. El Perú intenta implementar en la zona de Madre de Dios, colindante con Pando, una zona franca industrial. Yo he tenido la visita de una delegación oficial hace dos días y me han informado sobre sus proyectos.
Nosotros hemos explicado a los empresarios sobre el nuevo proyecto del parque industrial que está implementando Zona Franca de Cobija para que haya más atracción a los inversionistas, primero nacionales y después para los extranjeros.
- En 2018 concluye el plazo de zona franca en Cobija. ¿Qué harán al respecto?
- Estamos solicitando al Gobierno nacional y a la Aduana que implementen políticas adecuadas porque solo nos queda seis años más de zona franca. Por lo tanto exigimos que se amplíe más años para dar incentivo al parque industrial que se proyecta para el próximo año. Queremos unos 15 años más de zona franca.
«Se captan $us 100 millones»
Marcelo Zabala Tejada - Director general ejecutivo zona franca cobija
Zabala es considerado el principal fiscalizador del ingreso de las mercancías en la frontera. La zona franca tiene una extensión a lo largo de 19 kilómetros.
- Se habla de que hay un importante despegue comercial en la zona ¿Cómo está la Zona Franca Cobija?
- Esta Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija es sui generis porque es la única zona pública en el país. Segundo, se encuentra en un lugar estratégico importante, colindante con dos países: Perú a 70 km y al lado del coloso Brasil. Esta zona se ha visto fortalecida en el sentido de que su área comercial, fundamentalmente, se ha incrementado un 30%, estamos hablando de un movimiento de 100 millones de dólares. Hace tres años era de 70 millones. Además tenemos un incremento de usuarios de zona franca de 160.
- ¿Qué proyectos encaran para hacer frente a esta explosión comercial e industrial?
- Dentro de los proyectos importantes para volvernos una zona comercial industrial competitiva tenemos el fortalecimiento del área comercial y generar un espacio de ventas al por mayor en 55 hectáreas. Vamos a construir módulos para la venta al por mayor mediantes líneas específicas. El segundo es la parte industrial para crear industrias. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural impulsa un proyecto para generar empleos, condiciones necesarias para que los empresarios inviertan en la región con seguridad jurídica fundamentalmente y también generar condiciones en cuanto a servicios básicos. El ministerio nos ha aprobado un proyecto para ‘cogenerarnos’ de energía mediante biomasa, lo que permitirá autoabastecernos de energía barata.
También se viene un decreto modificatorio para tratar de fortalecer a las industrias.
-¿Qué es lo que más ingresa al mercado nacional?
- Lo que más ingresa son computadoras, línea blanca, llantas, bebidas. Toda mercancía que ingresa debe pagar el 1,5% valor CIF. Si uno importa 50.000 dólares paga 1,5%. Por día ingresan 15 camiones al recinto.
- Se habla de que existe contrabando en la región…
No tenemos denuncias de contrabando. Si ingresa por otra zona eso compete exclusivamente a la Aduana Nacional. Creo que se prevé instalar control con el COA.
Cobija, hay ‘explosión’ del comercio hormiga
Comerciantes de todo el país han provocado una ‘explosión’ de la internación ‘hormiga’ en Cobija e impactan en la economía de esa región. Los empresarios locales están asombrados por el vertiginoso crecimiento y cobijeños, si bien está optimista por sus jugosos ingresos para su región, también comienza a preocuparse por la posible ola delincuencial que se puede desencadenar producto de los ‘verdes’ que circulan en el comercio.
Si bien esta jurisdicción es la única zona franca especial pública del país hasta el año 2018 en la que los importadores solo deben pagar un impuesto del 1,5% del total internado en mercaderías, decenas de comerciantes burlan la norma, evaden el casi nulo control de la frontera con Brasil y hacen de las suyas en esa región.
Con ello no se busca generalizar a los comerciantes de ser ‘contrabandistas’, pero existen grupos de poder que optan por no pagar ni un centavo de tributo.
Un equipo periodístico de EL DEBER constató tal situación durante cuatro días en la frontera con Brasil, además que fue testigo del ingreso de importantes volúmenes de mercadería de Perú y de Chile.
Mujeres procedentes de La Paz, gremiales de Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y de Cobija pasan un sinnúmero de veces al otro lado de la frontera e ingresan mercaderías sin ningún control en autos, motos y camionetas.
Al otro lado de la frontera (Brasilea) y en el puente internacional tampoco hay control aduanero.
Los productos que más ingresan de Brasil son las sandalias, zapatos, artículos para el hogar, cosméticos y ventiladores.
El capítulo V de régimen de viajeros, en su artículo 23, señala que los viajeros nacionales o extranjeros procedentes de la Zona Franca de Cobija (ZofraCobija) tendrán derecho a llevar como equipaje acompañado al resto del territorio nacional las mercancías nuevas con un valor equivalente a 1.000 dólares exentos del pago del Impuesto al Consumo Específico y del Gravamen Arancelario.
Las mercancías que superen ese monto deben ser sujetos de importación pagando los tributos establecidos.
Sin embargo, los comerciantes pasan una y otra vez llevando consigo mercaderías superior a los $us 1.000 y nadie dice nada. Los camiones que trasladan mercadería en grandes cantidades son controlados por la zona franca de Cobija.
La ley 2135, del 18 de octubre de 2000, señala que el tránsito internacional de mercancías que se realice a través del área de ZofraCobija, y no tenga como destino esta zona franca, se sujetará a las normas del régimen de tránsito aduanero.
Todo este accionar ha causado una verdadera ‘revolución económica’ en Cobija.
Lo principal se basa en el comercio hormiga desarrollado por los comerciantes bolivianos y de Brasil.
Los comerciantes que han comprado un área comercial en pleno centro de Cobija por un monto de $us 500.000 se hallan entre las avenidas Tcnl. Cornejo, la 9 de Febrero, la avenida Fernández Molina, la avenida Internacional y la avenida Pando.
Comentarios de los mismos comerciantes dan cuenta de que los orureños tienen el mayor control de la zona.
Según se constató, entre los productos más vendidos están los artículos de uso personal, de decoración, de cocina, relojes, portátiles y tabletas, así como la línea blanca.
Otro campo del comercio que ha crecido es el de los materiales y herramientas para la construcción.
Para darse una idea de la bonanza que vive esa región basta citar que de haber apenas tres financieras hace cinco años, hoy existe una decena de entidades, entre ellas Banco Unión, BISA, Ganadero, Prodem, Fie, Prendamas y otras.
De igual forma, de haber tres sindicatos de mototaxis hoy existe más de media docena, con más de 3.000 motos.
Por ejemplo, están Frontera, Cobija, 16 de Noviembre, 5 de Mayo, Bruno Racua y Amazónico; los radiotaxis, trufis y líneas de micro también han crecido.
Otro fenómeno que se registra es la invasión de gente proveniente de las poblaciones de Xapuri, Río Branco, Porto Belho, Brasilea y Epitazolandia, de Brasil.
Se estima un total de 3.000 visitantes cada semana a la región.
La senadora opositora Carmen Gonzales considera que hay un contrabando hormiga y advirtió serias consecuencias para la región, como el crecimiento del narcotráfico.
En días pasado, la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya indicó que mientras no se tenga el control de migración, no se puede probar el delito.
“Surge un nuevo poder económico”
Gary Rodríguez/ Analista
Hablar de Cobija puede equivaler casi a hablar del departamento de Pando, una región con la menor población del país; sin embargo, con uno de los mayores crecimientos demográficos de Bolivia en los últimos años. Colindando con el poderoso Brasil, su aspiración natural es la de lograr un desarrollo económico que hasta hoy no alcanza, pese a su importante extensión geográfica y a la gran dotación de recursos naturales que tiene.
Probablemente con Pando pasa lo mismo que con Santa Cruz hasta los años 50. La falta de integración al quehacer nacional la mantiene postrada. La contribución de Pando al PIB boliviano no llega al 1%, como tampoco en el caso de las exportaciones. Probablemente por esto es que en su momento se ideó como una posibilidad para su desarrollo la figura de una zona franca comercial e industrial para atraer inversiones y generar movimiento económico y empleo. Pero, casi como ha ocurrido con otras experiencias iguales en el resto del país, ha sido el comercio el que ha predominado antes que la industrialización de sus recursos naturales que, como en el caso del área forestal, ofrece la posibilidad de la explotación de bienes maderables (maderas tropicales) y no maderables (castaña).
El turismo también es una exportación de servicios poco aprovechada. Según una investigación del PIEB de este año, el comercio de importación en Cobija está generando un nuevo poder económico y redes de comerciantes emergentes llegados del occidente del país para beneficiarse del trabajo en una vasta frontera con Brasil poco vigilada.
También está una zona franca que les permite hacer mucho dinero y alienta la construcción de infraestructura comercial e inversión en tierras, configurando así un nuevo poder político, desplazando a grupos familiares tradicionales de la región (beneficiadores de la castaña, concesionarios forestales) al incursionar incluso en la ganadería.
En relación con la preocupación sobre el contrabando que se da en la región, la recomendación es la de siempre: más presencia del Estado en la frontera; empoderar la Aduana con más funcionarios y efectivos del COA bien pertrechados y pagados.
Así opinan empresarios y la población
Anelys Salazar W.
Gerente Cicpando
“El control aduanero debería ser para fiscalizar. Se hace el aforo físico y documental de las mercaderías. Nosotros hemos solicitado a la Aduana que el directorio se pueda trasladar a la región. Nuestra zona franca es sui generis, es diferente a todas las otras zonas, pues no somos un recinto cerrado sino que somos 19 km a la redonda, es decir, toda la población”.
Raúl Álvarez
Gerente general de Tahuamanu S.A.
“Pando está en su mejor momento de despegue económico. La ciudad está mejorando en infraestructura y, lo más importante, el crecimiento poblacional se disparó. En las provincias creció la actividad económica. Hay terrenos que cuestan hasta 1.000 dólares el metro cuadrado. La actividad comercial se ha duplicado. Hay paceños, orureños, chuquisaqueños, etc. La migración es espectacular”.
Porfirio T. Mamani
Mototaxista
“Hace ocho meses llegué con mi motito en un camión desde La Paz. Me separé de mi mujer y abandoné todo en El Alto. He tenido suerte, porque me abrieron las puertas en la asociación de mototaxis. Cada día gano entre 50 y 70 bolivianos. Por carrera cobro 4 bolivianos y a veces los brasileños nos regalan hasta dos reales. La verdad es que me ha ido bien. Incluso ya me casé con una pandinita”.
Antonio Quispe Y.
Comerciante
“Cuando llegué, hace tres años, no había este movimiento comercial. Es verdad hay más comerciantes de Oruro que del resto del país, pero no es para que la gente piense que somos contrabandistas, sino que se trata de una zona franca y nosotros sabemos aprovechar las oportunidades; sin embargo, hay grupitos que nos hacen quedar mal y traen mercancías ilegales”.
La otra cara
Pobreza. La Fundación Jubileo identificó a tres municipios de Pando (Villa Nueva, Loma Alta y San Pedro) como los más pobres del país. Esto porque no se está impulsando el desarrollo económico de manera conjunta y prevaleció la agenda del copamiento político autoritario.
División. Varios vecinos consideran que el Estado boliviano, a la cabeza del presidente Evo Morales, abandonó a Pando, pues no existen estrategias ni planteamientos correctos para el desarrollo de la región. Sugieren, por ejemplo, que al ser una zona amazónica se puede contar con agricultura de volumen, entre ellos: maíz, cacao, café, yuca, arroz, frutas tropicales, legumbres y hortalizas para mercados internos y hasta para el gran consumidor que es Brasil (el estado Acre). Otros destacan la labor del dignatario.
Si bien esta jurisdicción es la única zona franca especial pública del país hasta el año 2018 en la que los importadores solo deben pagar un impuesto del 1,5% del total internado en mercaderías, decenas de comerciantes burlan la norma, evaden el casi nulo control de la frontera con Brasil y hacen de las suyas en esa región.
Con ello no se busca generalizar a los comerciantes de ser ‘contrabandistas’, pero existen grupos de poder que optan por no pagar ni un centavo de tributo.
Un equipo periodístico de EL DEBER constató tal situación durante cuatro días en la frontera con Brasil, además que fue testigo del ingreso de importantes volúmenes de mercadería de Perú y de Chile.
Mujeres procedentes de La Paz, gremiales de Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y de Cobija pasan un sinnúmero de veces al otro lado de la frontera e ingresan mercaderías sin ningún control en autos, motos y camionetas.
Al otro lado de la frontera (Brasilea) y en el puente internacional tampoco hay control aduanero.
Los productos que más ingresan de Brasil son las sandalias, zapatos, artículos para el hogar, cosméticos y ventiladores.
El capítulo V de régimen de viajeros, en su artículo 23, señala que los viajeros nacionales o extranjeros procedentes de la Zona Franca de Cobija (ZofraCobija) tendrán derecho a llevar como equipaje acompañado al resto del territorio nacional las mercancías nuevas con un valor equivalente a 1.000 dólares exentos del pago del Impuesto al Consumo Específico y del Gravamen Arancelario.
Las mercancías que superen ese monto deben ser sujetos de importación pagando los tributos establecidos.
Sin embargo, los comerciantes pasan una y otra vez llevando consigo mercaderías superior a los $us 1.000 y nadie dice nada. Los camiones que trasladan mercadería en grandes cantidades son controlados por la zona franca de Cobija.
La ley 2135, del 18 de octubre de 2000, señala que el tránsito internacional de mercancías que se realice a través del área de ZofraCobija, y no tenga como destino esta zona franca, se sujetará a las normas del régimen de tránsito aduanero.
Todo este accionar ha causado una verdadera ‘revolución económica’ en Cobija.
Lo principal se basa en el comercio hormiga desarrollado por los comerciantes bolivianos y de Brasil.
Los comerciantes que han comprado un área comercial en pleno centro de Cobija por un monto de $us 500.000 se hallan entre las avenidas Tcnl. Cornejo, la 9 de Febrero, la avenida Fernández Molina, la avenida Internacional y la avenida Pando.
Comentarios de los mismos comerciantes dan cuenta de que los orureños tienen el mayor control de la zona.
Según se constató, entre los productos más vendidos están los artículos de uso personal, de decoración, de cocina, relojes, portátiles y tabletas, así como la línea blanca.
Otro campo del comercio que ha crecido es el de los materiales y herramientas para la construcción.
Para darse una idea de la bonanza que vive esa región basta citar que de haber apenas tres financieras hace cinco años, hoy existe una decena de entidades, entre ellas Banco Unión, BISA, Ganadero, Prodem, Fie, Prendamas y otras.
De igual forma, de haber tres sindicatos de mototaxis hoy existe más de media docena, con más de 3.000 motos.
Por ejemplo, están Frontera, Cobija, 16 de Noviembre, 5 de Mayo, Bruno Racua y Amazónico; los radiotaxis, trufis y líneas de micro también han crecido.
Otro fenómeno que se registra es la invasión de gente proveniente de las poblaciones de Xapuri, Río Branco, Porto Belho, Brasilea y Epitazolandia, de Brasil.
Se estima un total de 3.000 visitantes cada semana a la región.
La senadora opositora Carmen Gonzales considera que hay un contrabando hormiga y advirtió serias consecuencias para la región, como el crecimiento del narcotráfico.
En días pasado, la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya indicó que mientras no se tenga el control de migración, no se puede probar el delito.
“Surge un nuevo poder económico”
Gary Rodríguez/ Analista
Hablar de Cobija puede equivaler casi a hablar del departamento de Pando, una región con la menor población del país; sin embargo, con uno de los mayores crecimientos demográficos de Bolivia en los últimos años. Colindando con el poderoso Brasil, su aspiración natural es la de lograr un desarrollo económico que hasta hoy no alcanza, pese a su importante extensión geográfica y a la gran dotación de recursos naturales que tiene.
Probablemente con Pando pasa lo mismo que con Santa Cruz hasta los años 50. La falta de integración al quehacer nacional la mantiene postrada. La contribución de Pando al PIB boliviano no llega al 1%, como tampoco en el caso de las exportaciones. Probablemente por esto es que en su momento se ideó como una posibilidad para su desarrollo la figura de una zona franca comercial e industrial para atraer inversiones y generar movimiento económico y empleo. Pero, casi como ha ocurrido con otras experiencias iguales en el resto del país, ha sido el comercio el que ha predominado antes que la industrialización de sus recursos naturales que, como en el caso del área forestal, ofrece la posibilidad de la explotación de bienes maderables (maderas tropicales) y no maderables (castaña).
El turismo también es una exportación de servicios poco aprovechada. Según una investigación del PIEB de este año, el comercio de importación en Cobija está generando un nuevo poder económico y redes de comerciantes emergentes llegados del occidente del país para beneficiarse del trabajo en una vasta frontera con Brasil poco vigilada.
También está una zona franca que les permite hacer mucho dinero y alienta la construcción de infraestructura comercial e inversión en tierras, configurando así un nuevo poder político, desplazando a grupos familiares tradicionales de la región (beneficiadores de la castaña, concesionarios forestales) al incursionar incluso en la ganadería.
En relación con la preocupación sobre el contrabando que se da en la región, la recomendación es la de siempre: más presencia del Estado en la frontera; empoderar la Aduana con más funcionarios y efectivos del COA bien pertrechados y pagados.
Así opinan empresarios y la población
Anelys Salazar W.
Gerente Cicpando
“El control aduanero debería ser para fiscalizar. Se hace el aforo físico y documental de las mercaderías. Nosotros hemos solicitado a la Aduana que el directorio se pueda trasladar a la región. Nuestra zona franca es sui generis, es diferente a todas las otras zonas, pues no somos un recinto cerrado sino que somos 19 km a la redonda, es decir, toda la población”.
Raúl Álvarez
Gerente general de Tahuamanu S.A.
“Pando está en su mejor momento de despegue económico. La ciudad está mejorando en infraestructura y, lo más importante, el crecimiento poblacional se disparó. En las provincias creció la actividad económica. Hay terrenos que cuestan hasta 1.000 dólares el metro cuadrado. La actividad comercial se ha duplicado. Hay paceños, orureños, chuquisaqueños, etc. La migración es espectacular”.
Porfirio T. Mamani
Mototaxista
“Hace ocho meses llegué con mi motito en un camión desde La Paz. Me separé de mi mujer y abandoné todo en El Alto. He tenido suerte, porque me abrieron las puertas en la asociación de mototaxis. Cada día gano entre 50 y 70 bolivianos. Por carrera cobro 4 bolivianos y a veces los brasileños nos regalan hasta dos reales. La verdad es que me ha ido bien. Incluso ya me casé con una pandinita”.
Antonio Quispe Y.
Comerciante
“Cuando llegué, hace tres años, no había este movimiento comercial. Es verdad hay más comerciantes de Oruro que del resto del país, pero no es para que la gente piense que somos contrabandistas, sino que se trata de una zona franca y nosotros sabemos aprovechar las oportunidades; sin embargo, hay grupitos que nos hacen quedar mal y traen mercancías ilegales”.
La otra cara
Pobreza. La Fundación Jubileo identificó a tres municipios de Pando (Villa Nueva, Loma Alta y San Pedro) como los más pobres del país. Esto porque no se está impulsando el desarrollo económico de manera conjunta y prevaleció la agenda del copamiento político autoritario.
División. Varios vecinos consideran que el Estado boliviano, a la cabeza del presidente Evo Morales, abandonó a Pando, pues no existen estrategias ni planteamientos correctos para el desarrollo de la región. Sugieren, por ejemplo, que al ser una zona amazónica se puede contar con agricultura de volumen, entre ellos: maíz, cacao, café, yuca, arroz, frutas tropicales, legumbres y hortalizas para mercados internos y hasta para el gran consumidor que es Brasil (el estado Acre). Otros destacan la labor del dignatario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)