lunes, 31 de marzo de 2014

Fagal asegura que el 70% de los consumidores prefiere Mabel’s

La empresa Industrias Alimenticias Fagal, que a su vez forma parte de Nestlé, afirma que el 70% de los consumidores de galletas en el país prefieren Mabel’s, marca que lanzó una campaña destacándose como un producto tradicional en las familias bolivianas.
“Mabel’s es una marca que acompaña al mercado boliviano por más de 30 años con productos en el sector de galletas, wafer y queques”, expresó Renzo Sarmiento, gerente de márquetin, agregando que esta campaña trata de retribuir la lealtad del consumidor nacional.
“De cada 10 bolivianos siete prefieren nuestra marca”, afirmó Sarmiento, al destacar el liderazgo alcanzado en el país.
Bajo el concepto de promover “el sabor que nos acerca”, Mabel’s comenzó una agresiva campaña publicitaria que busca reconectar a las familias bolivianas con las vivencias y experiencias pasadas al consumir las galletas y queques.
El gerente general de la empresa, Doménico Casaretto, agregó que esta campaña generará emociones y expectativas. “La emoción de revivir épocas de felicidad con las personas que más queremos”, dijo

ANB cambia sistema informático para mejorar control en frontera



Con el nuevo sistema informático de Gestión Aduanera, que se implementará hasta 2015, la ANB contará con un sistema de gestión de riesgo que permitirá mejorar el control de las operaciones de importación y exportación con el fin de reducir el contrabando de mercancías.

El SIDUNEA++ (Sistema Aduanero Automatizado) es el sistema informático que opera actualmente en la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) manejando la mayor parte de los procesos aduaneros a partir del procesamiento electrónico de declaraciones, operaciones de tránsito y despachos de mercancías.

Ese sistema comenzó a operar en 2001 por lo cual las tecnologías empleadas para su desarrollo ya no están vigentes. Debido a esta situación, hay una unidad desconcentrada de la ANB en la que trabajan 19 funcionarios y técnicos destacados para desarrollar el nuevo Sistema de Gestión Aduanera, informó a La Razón la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya.

Una de las principales tareas del nuevo sistema, explicó, es mejorar la gestión de riesgo en los distintos regímenes aduaneros, para ello se pretende ampliar las variables de control de riesgo manejadas ahora y efectuar un tratamiento integral de riesgo.

El sistema SIDUNEA++ tiene siete variables de control entre las que están: el origen de la mercancía, el tipo de mercancía, la identificación del importador y los restantes cuatro, refirió, son “confidenciales” por criterios de riesgo de cada región.

Especificó que el nuevo sistema contará con información del Servicio General de Identificación Personal (Segip), el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y otras instituciones, lo que servirá para aspectos de verificación y control de las operaciones aduaneras y los datos declarados por los operadores de comercio.

Con el nuevo sistema, puntualizó, se obtendrá información financiera de los operadores de comercio, la frecuencia de los viajes que realiza, el país de origen de las compras y la cantidad de compras que efectúa.

Verificación. También se pedirá al Servicio de Impuestos un informe sobre el nivel de ventas del importador, datos que se cruzarán con la cantidad de mercancía importada. Si se presenta una diferencia se sabrá que son “ventas no declaradas”.

Explicó que, pese al control de la ANB, el sistema SIDUNEA++ identificó en 2013 entre 100 y 120 importadores de riesgo en el país, los cuales “son reincidentes en efectuar la subvaluación” de precios de mercancías. A estas personas “observadas” se les hace un control más estricto, dijo.

Indicó también que se conocerá el transporte que usa el importador para traer la mercadería, pues en 2013 se identificó a “flotas del interior que se dedican al contrabando principalmente de electrodomésticos” con el pretexto de que son encomiendas. Incluso, añadió, se inició un proceso contra una empresa de flotas. Reveló que el ilícito se descubrió a raíz de denuncias presentadas.

La funcionaria apuntó también que se controlarán las “importaciones de productos no habituales”, dependiendo de la época. Citó como ejemplo la “extraña” importación de árboles de Navidad en marzo. Ardaya añadió que el nuevo sistema —al contar con más variables de control— determinará con más “seguridad” si los despachos deben pasar por el canal verde, rojo o amarillo.

Detalló que la ANB cuenta con experiencia en operaciones aduaneras de importación y exportación. También, resaltó el apoyo del sector privado para poder identificar los “cuellos de botella” en las operaciones de comercio exterior.

La presidenta concluyó en que las cinco misiones que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) aportaron con buenas prácticas aplicadas en distintas aduanas del mundo y otros aspectos operativos que serán plasmados en el nuevo sistema.

Más datos sobre el sistema

Registro

En el primer semestre de este año se iniciará el reempadronamiento de importadores y exportadores para tener un registro con un grado de “confiabilidad apropiado”, señaló la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya. La entidad cuenta con 180.000 importadores y exportadores registrados.

Beneficios

Ardaya expresó además que el nuevo sistema informático permitirá ingresar al mundo de la firma electrónica, digitalizar los documentos y el acceso a un portal web donde los operadores podrán realizar trámites aduaneros de forma sencilla y ágil.

‘Se sabrá en detalle el estado de despachos’

La principal ventaja que obtendrán los operadores de comercio exterior con el nuevo sistema de gestión aduanera integrado es el seguimiento de los trámites aduaneros, lo que significa conocer el estado y ubicación de cualquier despacho efectuado, consideró la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA).

El presidente de la CNDA, Hans Hartmann, expresó además que se “contará con un sistema de información de gestión aduanera transparente” para los operadores.

Afirmó que con la implementación del nuevo sistema informático la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) se busca hacer labores de diagnóstico y mejora de los procesos aduaneros implementados en la actualidad, incluyendo sus procesos de soporte; además de mejorar e innovar la gestión aduanera aplicando buenas prácticas y estándares internacionales, tanto en tecnología como en gestión aduanera.

PROCEDIMIENTOS. En esa línea, el ejecutivo señaló que la CNDA apoya la medida orientada a mejorar los procesos aduaneros e incorporar tecnologías para la facilitación y seguridad del comerio exterior boliviano. Con el sistema, aseguró, se mejorará la efectividad de los controles y se trabajará con análisis previo de los riesgos existentes.

“El sistema permitirá modernizar la gestión aduanera, digitalizar documentos, incluso tener una aduana virtual para evitar la burocracia, reducir costos y tiempos”, dijo el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez.

Por su parte, Hartmann sugirió que antes de la puesta en marcha del sistema se realice pruebas piloto para identificar problemas o fallas que podrían ser subsanados previa implementación de la plataforma.

COA incautó 4.000 celulares y 204 computadores portátiles

En un importante operativo, en el que intervinieron personeros policiales del Control Operativo Aduanero (COA), se incautaron 4.000 celulares y 204 computadoras portátiles de última generación, mercadería ilegal valorada en 150 mil dólares aproximadamente, que era transportada en buses de servicio público, desde Pisiga con destino final a Cochabamba y La Paz.

Debido a que el "golpe" al contrabando fue bastante importante, ayer por la tarde, el comandante del COA, mayor Luis Fernando Aragón, convocó a una conferencia de prensa, en la que se exhibió 204 computadoras portátiles de procedencia china, marca HP y gran parte de los 4 mil celulares, entre los más cotizados, los Samsung Galaxy S-III y S-IV.

"En cumplimiento a las acciones y operaciones que corresponde en la interdicción y lucha contra el contrabando en las últimas horas ha realizado operaciones e identificó dos vehículos de transporte público que corresponde a la línea Trans Sabaya, en el interior de los cuales se identificó espacios destinados al transporte de mercadería ilegal hábilmente camuflada consistente en 204 computadoras portátiles, además de cerca de 4 mil celulares de diferentes marcas", sostuvo la autoridad policial.

De los dos buses que transportaban la mercadería, en el primero no existían pasajeros a bordo y la mercadería ilegal estaba hábilmente camuflada en su interior, en compartimentos adaptados conocidos como "macacos", en el segundo bus, donde se trasladaban tres pasajeros, también se encontró "macacos" que ocultaban el contrabando.

"El valor aproximado del comiso realizado en el primer bus asciende a un monto de 100 mil dólares y en el segundo bus asciende a un monto cercano a los 50 mil dólares, tomando en cuenta que en este bus también fue comisado el vehículo de transporte público que también es indocumentado", añadió el mayor Aragón.

En el operativo se identificó a uno de los conductores, que informó sobre la propiedad de los motorizados y la mercadería, pero por tratarse de contrabando contravencional no se lo aprehendió.

La mercadería decomisada ahora pasará a dependencias de Depósitos Aduaneros, donde se hará el aforo correspondiente.

Sube 28% producción de alimento industrializado

La producción de alimentos con valor agregado en el país, en el primer mes de este año, creció más del 28%, un porcentaje muy superior al 12,27% de incremento de la producción de petróleo crudo y gas natural, según un informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Esta actividad se encuentra en el área de la industria manufacturera, que incrementó su producción en enero en 7,59%, con una incidencia de 1,16 puntos porcentuales (pp) en el crecimiento del 6,06% del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) en el primer mes de 2014.

“Estamos hablando de varios productos (…) fundamentalmente, por ejemplo, los alimentos que hoy se están procesando en base a la quinua, ya no es sólo la quinua que se vende a granel (…) sino que se procesa (…) con miel, con pasas”, dijo el ministro de Economía, Luis Arce Catacora.

Las exportaciones por esta vía Fluvial llegan solo al 2,7% Bolivia no aprovecha ventajas de hidrovía

El Estado Boliviano no aprovecha las ventajas económicas que ofrece la hidrovía Paraná- Paraguay (HPP). Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior y de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), por esta ruta se exporta solo el 2,7 por ciento de los productos que el país vende al mundo.

Bolivia accede desde esta hidrovía de forma directa a puertos argentinos y uruguayos, ubicados en el océano atlántico.

Pero, la carga se limita a productos oleaginosos (derivados de la soya). Por ejemplo, 59 por ciento de lo exportado por esta ruta en 2013, fueron tortas de soya por un volumen de 668.000 toneladas y un valor de 280 millones de dólares.

En segundo producto más exportado es el aceite de soya con un volumen de 124.000 toneladas y un valor de 109 millones de dólares, le sigue los granos de soya con una participación del 17% en valor, señala el IBCE.

Ventajas. Una de las principales ventajas que ofrece esta vía es su bajo costo con relación a otros medios tradicionales.
Según la entidad, el costo aproximado del flete desciende a 35 dólares por tonelada en comparación al transporte carretero y a 25 en el caso ferroviario.

“El principal ahorro es la ventaja competitiva que significará para el sector en función al costo para llevar los productos de exportación por la vía fluvial hacia ultramar, cuyo margen es bastante amplio. Además la Hidrovía Paraguay-Paraná es el sistema de transporte por excelencia para el comercio exterior de Paraguay y algunas áreas interiores de Brasil y Argentina, además de Bolivia”, manisfestó María Esther Peña, gerente técnico del IBCE.

Otra de las ventajas, es la de ofrecer una mayor capacidad de carga. Por ejemplo una barcaza puede transportar hasta 1.500 toneladas lo que equivale aproximadamente a 60 camiones.

Por último en 2013, se exportaron e importaron mercaderías por esta ruta por un valor aproximado de 590 millones de dólares.

Desventajas. Si bien son muchas las ventajas, también hay un sin número de dificultades que hacen que no se aprovecha al 100 por ciento. Una de las principales limitantes es la infraestructura.

Cada volumen de carga es llevado desde Santa Cruz hacia Puerto Suárez por vía férrea, y luego se embarcan en los Puerto de Central Aguirre con destino hacia puertos de Uruguay y Argentina.

"Pero para llegar a este destino primero se cruza a través del canal Tamengo que conecta dicho puerto con la hidrovía, pero este tramo tiene varios inconvenientes", manifestó, José Alberti economista de la CADEX.

Entre estas dificultades, está la falta de dragado del canal que impide una operabilidad, durante todo el año. Además de no utilizar toda la capacidad de carga de las barcazas, "otro inconveniente se refiere a la toma de agua que se instaló en el lado Brasilero que dificulta la formación de convoy de barcazas a mediana o gran escala, lo cual retrasa el transporte fluvial y encarece el costo", señaló.

En la actualidad la mayoría de las exportaciones bolivianas, excluyendo el gas, salen por Chile.

Recursos
La inversión para la zona es menor a los proyectos estatales

No es prioridad. Según el economista, Teófilo Caballero, desde 1904 Santa Cruz, demanda el uso de forma permanente esta salida.

Sin embargo, hasta la fecha la clase gobernante no viabilizó esta demanda, al igual que otros proyectos históricos como el Mutún.

Dijo que incluso la inversión para habilitar un puerto directo, como Puerto Busch, ubicado en plena hidrovía, y accesos carreteros demandaría cerca de 500 millones de dólares. "Este es un monto menor por ejemplo a los megaproyectos estatales como la planta de úrea que vale 990 millones de dólares", matizó el experto.

Punto de vista

José Padilla
Analista

"El lugar más seguro para exportar es la hidrovía "

Cerca de 900.000 toneladas de soya se envía por la hidrovía, el saldo se va hacia Chile, y sube de 400 metros 3.500 de altura, subiendo en precio y cantidad de costos, lo que es perjudicial para ser competitivos en el exterior, eso no solo con los productos de Santa Cruz, es un problema nacional.

En contrapartida por el Atlántico hay una mayor cantidad de carga de ida y de retorno, más que en el Pacífico, hay mucho movimiento de barcos en Argentina y Uruguay.

El Gobierno habla de aumentar la producción agrícola de cinco millones de hectáreas a 13 millones, hasta el 2025, pero ¿cómo vamos a exportar esos granos sino hay logística?.

Si se habla de incrementar la frontera agrícola y las exportaciones, esto se debe hacer por Santa Cruz, y el lugar más seguro para exportar es la hidrovía Paraná- Paraguay. Es la logística que debe seguir el país, porque se ahorrará entre un 20 y 30 por ciento en costos.

Por ejemplo, un camión de GLP que sale de Río Grande a Paraguay, cuesta 5.000 dólares.

Pero un camión que va esta ruta, cuesta 3.000 dólares.

Se producirá úrea en el Chapare, para transportar el producto se está haciendo un ferrocarril de Bulo Bulo a Montero, para mandar a Argentina y Brasil. Pero si hacemos el ferrocarril de 240 kilómetros hacia Puerto Busch meteríamos toda la úrea a Paraguay, Argentina y al Brasil de forma más directa.

Por eso se tiene que hacer una via férrea de Motacusito- Puerto Busch, y un puerto múltiple para granos y hierro, toda la infraestructura costará $us 1.200 millones.

Tenemos, Puerto Aguirre, pero solo opera seis meses. En cambio en Puerto Busch, se puede trabajar los 365 días del año.

jueves, 27 de marzo de 2014

El Hipermaxi apunta a Montero y al Plan 3.000

La cadena de supermercados Hipermaxi invertirá en dos nuevas sucursales este año. Uno de los centros de abastecimiento estará en la ciudad de Montero y el otro en el Plan 3.000, populosa ciudadela de Santa Cruz de la Sierra.

Con esto la cadena estaría ampliando a 22 el número de sucursales en el departamento. Cada uno de los proyectos, demandará una inversión de aproximadamente 1,5 millones de dólares.

“Llegaremos a Montero con todos nuestros servicios, tendremos bancos, farmacia, supermercado, tiendas y patios de comidas. Tenemos un modelo estándar y queremos que todos los usuarios sepan dónde están las cosas”, informó Federico Stelzer, gerente general de la cadena Hipermaxi.

Desconcentración. El ejecutivo indicó que la tendencia del gremio es ampliar los servicios a barrios populares de la ciudad.
En el Plan 3.000, la sucursal del Hipermaxi, estará ubicado la Cañada Pailita, en el ingreso a esta zona.

"Hay varias cadenas y lo más importante es ir desconcentrando los servicios de la ciudad, dentro del segundo anillo", señaló.

Explicó que las lluvias han impedido que apuren las obras en estos dos proyectos..

Mercado dinámico. En los últimos cinco años, el sector ha mostrado mucho dinamismo. En 2013, las principales cadenas han invertido cerca de 20 millones en la apertura de nuevos locales.

Por su parte, Meger Schamisseddine, presidente de la Asociación Cruceña de Supermercados, señaló que solo en la ciudad se estima que se abran dos nuevas tiendas este año. "Ahora el sector está con planes de mejoras y de ampliación de servicios", señaló.

Siguiendo esta línea, el ejecutivo indicó que, por ejemplo, la cadena de Supermercados Fidalga prevé habilitar nuevamente su sucursal en la zona de Equipetrol, que sufrió un incendio el 2012.

El súper tendrá ocho tiendas más. Para el 2015, la firma invertirá 900.000 en la construcción de dos supermercados pequeños en la zona este y oeste de la ciudad.

Campaña
Buscan certificar a supermercados como 'saludables'

Convenio. Autoridades de salud de los tres niveles del Estado impulsan la certificación de supermercados "saludables". Se prevé la capacitación del personal en el manejo y manipulación de alimentos. Antes se hará un diagnóstico de las sucursales para identificar los puntos por mejorar.

Gravamen a venta de bebidas en botellas pet tendrá compensación



Para aminorar los efectos de la aplicación de la retención a la comercialización de bebidas en botellas pet, el Gobierno llegó a un acuerdo con los empresarios para compensar este pago a través de tres modalidades. La propuesta será incluida en la ley que se debate en el Senado.

El acuerdo fue sellado el viernes en las instalaciones de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) tras el encuentro entre la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, sus viceministros del área, la diputada proyectista Betty Tejada y los representantes de la empresa privada y directivos de las embotelladoras.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar de la Barra, informó a La Razón que una de las principales conclusiones es que el impuesto —que varía entre Bs 0,025 y Bs 0,050 por unidad de botella no retornable comercializada— sea una “Retención Redimible” (rescatable) a través de tres modalidades: destinar un porcentaje para publicidad con fines ambientales, usar pre-formas de botellas pet y emplear material reciclado de botellas pet. “Este es un acuerdo que debe ser incluido en la nueva ley”, expresó.

La diputada Tejada también confirmó este acuerdo al señalar que ayer remitió a la Cámara de Senadores una “ayuda memoria” sobre el acuerdo para que se incorpore en la norma. “Fue un encuentro muy positivo en el que los sectores interesados hicieron llegar propuestas muy interesantes que ahora se incluirán en la ley”, expresó la asambleísta por el Movimiento Al Socialismo (MAS).

El 6 de febrero, La Razón informó que la comercialización de bebidas en botellas plásticas no retornables será gravada con una retención de hasta Bs 0,050 por unidad, según lo establece un proyecto de ley que se debate actualmente en el Senado.

Recursos. Tanto Yaffar como Tejada coincidieron en afirmar que el otro acuerdo al que se arribó fue que “la retención será pagada en forma semestral” y su implementación será gradual hasta complementarse en un 100% en el segundo año de operaciones. El presidente de la CNI precisó que los recursos recaudados serán administrados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (Aemp) y no por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

“La Autoridad de Empresas va a administrar los recursos, pero no va a fiscalizar. Ahora ya no hay riesgo de que si las empresas no cumplen serán sancionadas o clausuradas. El concepto es administración y no fiscalización”, subrayó Yaffar.

Tejada precisó “que no se trata de un impuesto”, sino de una “retención” porque el objetivo no es recaudar, sino evitar la contaminación. “Esos recursos serán destinados para ese fin en programas de educación ciudadana que contribuyan con ese objetivo”, apuntó. Agregó que en la reglamentación se fijarán los porcentajes que se destinarán para ese propósito.

Yaffar dijo que si bien el gravamen tiene la figura de una retención, no hay duda de que “es un impuesto, pero redimible”, lo que hace que el impacto para las empresas no sea tan fuerte. El proyecto de ley es similar a la norma que rige en Ecuador, donde el gobierno fijó una tasa de “impuesto redimible” para las empresas que comercializan en botellas pet con la finalidad de evitar la contaminación.

El concepto a incluirse en la ley

Redimible

La “Retención Redimible” es un impuesto o gravamen pero reembolsable, es decir, que lo que se cobra vuelve para beneficio del sector. Si una empresa produce y lanza al mercado un millón de botellas pet, y la fábrica lo recolecta y recicla no pagará ninguna retención o gravamen.

Objeto

El objetivo del proyecto de Ley de Promoción para la Reducción de Contaminación por Uso de Botellas Plásticas No Retornables, es promover el reciclaje de botellas plásticas para reducir la contaminación ambiental.

Se incentivará la campaña medioambiental

El mayor porcentaje de la retención por la comercialización de bebidas en botellas plásticas se destinará a campañas comunicacionales para la educación de los ciudadanos en temas medioambientales, afirmó la diputada Betty Tejada (MAS), proyectista de la Ley de Promoción para la Reducción de Contaminación por el Uso de Botellas Plásticas no Retornables.

“El destino de estas retenciones, así como se hizo para las bebidas que va destinada a la leche, se fijó para comunicación, para educación del ciudadano, es uno de los temas que se ha incorporado en el proyecto de ley, además de otros que el Senado conocerá para su tratamiento”, manifestó la asambleísta.

Educación. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, expresó al respecto que se ha hecho mucho énfasis en este tema. “Los productores están mostrando su actitud, pero ahora resta mucho por hacer por parte de la demanda, hay que concientizarlos para el cuidado del medio ambiente y la no contaminación con una adecuada campaña educativa”, indicó el industrial.

Una de las principales modificaciones que se realizará en la norma es “destinar un porcentaje para publicidad con fines ambientales”. Este porcentaje será fijado en la reglamentación después de que se promulgue la ley. El proyecto está en revisión en la Comisión de Planificación y Economía de la Cámara de Senadores, después de su aprobación en la Cámara de Diputados.

La disposición final del proyecto de Ley 579-13 señala que el Órgano Ejecutivo, en un plazo no mayor a 60 días (dos meses), a partir de su publicación, emitirá la reglamentación complementaria requerida.

El Gobierno destaca el crecimiento de la manufactura

En el primer mes de 2014 la economía boliviana registró un crecimiento del 6,06%, gracias al impulso de la industria manufacturera que incidió en 1,16 puntos porcentuales (pp) en la expansión económica de enero.
Según el Ministerio de Economía, dicho crecimiento supera incluso a la media proyectada por el Gobierno que fija en 5,7% el crecimiento para esta gestión.
De acuerdo con los datos del Índice Global de Actividad Económica (IGAE), el segundo sector en incidir positivamente en el crecimiento económico fue el petróleo crudo y gas natural, con 0,94 pp; los establecimientos financieros ocupan el tercer lugar con 0,84 pp y el cuarto puesto, transporte y almacenamiento, con 0,67 pp. Mientras que los servicios de la administración pública incidieron en 0,52 pp.
La industria manufacturera, con el 1,16 pp, demuestra que el sector aporta a la expansión económica del país



Manufactura aportó 1% al crecimiento del PIB

En el primer mes de este año la economía boliviana registró un crecimiento del 6,06%, gracias al impulso de la Industria Manufacturera que incidió en 1,16 puntos porcentuales (pp) en la expansión económica de enero de 2014. Dicho crecimiento supera incluso a la media proyectada por el Gobierno que fija en 5.7, el crecimiento para el año 2014.

De acuerdo con los datos del Índice Global de Actividad Económica (IGAE), el segundo sector en incidir positivamente en el crecimiento económico de enero pasado fue el rubro de Petróleo Crudo y Gas Natural con 0,94 pp; los Establecimientos Financieros ocupan el tercer lugar con 0,84 pp y el cuarto puesto, Transporte y Almacenamiento con 0,67 pp. Mientras que los Servicios de la Administración Pública incidieron en 0,52 pp. Con la incidencia de la Industria Manufacturera de 1,16 puntos porcentuales (pp) en el crecimiento económico de enero de 2014 nuevamente se demuestra cómo este sector aporta significativamente a la expansión de la economía del país y que esta incidencia se encuentra por encima de la contribución de sectores como el de hidrocarburos, por ejemplo. Según los resultados del desempeño económico de la gestión 2013, la Industria Manufacturera incidió en 1,08 puntos porcentuales (pp) en el crecimiento del IGAE de 6,8% en la gestión pasada. El segundo sector que incidió más en esta expansión económica de 2013 fue Hidrocarburos con 0,90 pp y el tercero, los establecimientos financieros con 0,75 pp. Además, el porcentaje de crecimiento del 6,06% de enero de 2014 es superior a la proyección gubernamental para la presente gestión que es de 5,7%.

miércoles, 26 de marzo de 2014

En Madrejones decomisan 700 pies tablares de madera cedro

La comisión integrada por la Unidad Forestal y Medio Ambiente, dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de Caraparí, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT Yacuiba), la Policía Nacional se constituyó a las comunidades de Lecheronal y Cañaveral, zona Madrejones del distrito VI del municipio de Caraparí, dónde decomisaron 700 pies tablares de la especie cedro.

La madera tenía fines comerciales, al momento de la captura estaba lista para su traslado a la ciudad de Bermejo, misma que tras la intervención fue llevada a la ciudad de Yacuiba.



De acuerdo a ley, la explotación de la madera para uso propio y doméstico es totalmente gratis, pero la explotación de madera que tiene fines comerciales y no presenta los requisitos de acuerdo a normativa vigente, como es el caso mencionado, será decomisada y trasladada a los ambientes de la ABT. El propietario tendrá que presentar sus descargos (permiso, resoluciones, certificados), de no ser así, esta madera será rematada y se aplicarán sanciones contra los infractores, explicó el responsable de la Unidad de Medio Ambiente, Juan Carlos Vásquez.



“Toda la madera que los comunarios saquen y sea para el uso propio, tanto en la construcción de sus casas, una cabaña, para hacer un corral o para postes, es totalmente gratis –dijo– siendo prohibido el comercio de madera sin autorización ni permiso o alguna resolución de parte de la ABT”.



Además, indicó que el trabajo que realiza esta jefatura es en coordinación con los guardaparques, dirigentes comunales, quienes oportunamente reportan actividades ilegales, que de manera indiscriminada, proceden a talar los bosques con fines mercantiles, hecho que afecta el ecosistema y la actividad productiva en la zona.



LOS DATOS



1.- La madera decomisada fue llevada a las instalaciones de la ABT en la ciudad de Yacuiba.



2.- El propietario tendrá que presentar sus descargos y acreditar que la madera no es de contrabando.

Gobierno regulariza las exportaciones de joyas

El Ministerio de Minería y Metalurgia y el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) establecieron mecanismos de regularización para que las industrias de transformación de minerales y metales puedan reanudar sus exportaciones. De acuerdo a la declaración del presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Guillermo Pou Munt, esta situación favorecerá a las firmas exportadoras de joyería a los mercados internacionales.

“Hay procedimientos que ya están establecidos para que las industrias en general que hacen uso de minerales y metales en un proceso de transformación en Bolivia puedan hacer su exportaciones con normalidad y con continuidad”, manifestó Pou Munt.

Explicó que los mecanismos de regularización básicamente se basa en la exportación de productos terminados con valor agregado y que la discusión e intercambio con el Ministerio de Minería apunta a que las condiciones para la industria que hace la transformación de los minerales mejore y que también se promueva para que los productos manufacturados en base a metales salga de Bolivia con facilidades y con preferencia.

EVASIÓN FISCAL

El diputado de Unidad Nacional (UN), Jaime Navarro, aseveró en varios canales de televisión y mostrando una respuesta oficial a la petición de informe que formulara sobre este tema en el ámbito de la Cámara de Diputados, que la evasión por las exportaciones irregulares de metal precioso, desechos y de oro marginal en concentrados representaron $us 70 millones de pérdida al país por la evasión de regalías y el pago de otros derechos. Sin embargo en una última declaración estimó que el perjuicio al país ascendería a $us 400 millones. Henry Oporto, experto en minería de la Fundación Pazos Kanki y coautor de diversas publicaciones, se abstuvo de comentar la cuantía del perjuicio, pero incidió en las responsabilidades del Senarecom en el control y la fiscalización de estas actividades que representan la pérdida de importantes recursos para el Estado.

martes, 25 de marzo de 2014

Presentan oportunidades de negocios con Perú

En el salon auditorio Luka Vranicic de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, se llevó a cabo la presentación de oportunidades de negocio e inversiones Perú-Bolivia 2014. De la jornada participaron empresarios e industriales de nuestro medio quienes fueron informados de las ventajas y beneficios económicos que ofrece el compartir elementos productivos.

MediPiel trae sucursal a Cochabamba

Desde hace un mes, la Farmacia Tarija, en Cochabamba, es la nueva sucursal de la empresa cruceña MediPiel y la cuarta en el país.

MediPiel, que tiene sucursales en otros cuatro departamentos, se especializa en el preparado de fórmulas magistrales que son medicamentos artesanales preparados bajo receta médica cuando el producto no se encuentra en el mercado o el paciente necesita un medicamento personalizado.

El emprendimiento nació hace cinco años, en Santa Cruz, a iniciativa de un grupo de seis bolivianos y un extranjero.

El responsable de la sucursal en Cochabamba, Jorge Abuawad, afirma que el emprendimiento tiene un amplio mercado por las facilidades que brinda al público. En un mes de representación, la sucursal cochabambina ya hace entre tres a cuatro pedidos diarios.

Ubicada en la acera sud de la plazuela 4 de Noviembre, la Farmacia Tarija trabaja con ocho profesionales, entre farmacéuticos, visitadores y administradores, quienes atienden de lunes a sábado de 08:00 a 12:30 y de 14:30 a 21:30. En feriados trabajan hasta el mediodía.

“La idea es que alguien viene con su receta médica, nosotros la enviamos por Internet hasta la central de Santa Cruz y, aproximadamente en 24 horas, el medicamento llega a Cochabamba, incluso podemos entregar en menos tiempo”, depende de la complejidad en la elaboración de la receta, explica Abuawad.

A un mes de su inauguración, la farmacia tiene un buen flujo de pedidos diarios. Los fármacos dermatológicos, cosmetológicos y pediátricos son los más solicitados y entre los productos, el más económico costó 50 bolivianos y el más caro 456.

Al respecto, la gerente de MediPiel, Liliana Aguilar, indica que el trabajo que realizan es directamente con los médicos, pero lo que destaca es que son productos artesanales hechos con las indicaciones exactas de los doctores por 25 farmacéuticos en Santa Cruz. A nivel nacional MediPiel cuenta con 35 profesionales que trabajan para atender la demanda en Tarija, Cochabamba, Beni y La Paz.

Bajo el lema “Preparamos lo perfecto para ti”, MediPiel tiene entre sus productos cremas, geles, lociones, emulsiones, jarabes, talcos, shampoos y cápsulas entre otros. La elaboración de preparados magistrales está a cargo de químicos farmacéuticos que garantizan productos de alta calidad, económicos y sobre todo personalizados.

A pesar de que los productos llegan en avión desde Santa Cruz, el precio no se encarece, afirma Cecilia de Ugarte, farmacéutica de la Farmacia Tarija. El costo de los medicamentos magistrales varía de acuerdo a cada paciente “Fue buena la acogida que tuvimos”, señala Aguilar y detalla que las especialidades médicas para las que hacen preparados son dermatología, cosmetología, endocrinología, ginecología, otorrinolaringología, pediatría, proctología y urología.

Sobre las perspectivas, Abuawad explica que “lo que se quiere a futuro es tener otros tres a cuatro puntos de venta en Cochabamba e incluso tener un laboratorio propio, porque llegará un momento en que Santa Cruz no alcanzará a cubrir y la demanda aumentará”.

Los interesados pueden visitar el sitio web www.medipiel.bo o la página de Facebook MediPiel Farmacia y Manipulación.
Abuawad insiste en que lo importante es que los preparados sean prescritos por un médico para garantizar la salud del paciente.

Productos de calidad, económicos y personalizados para lograr la efectividad con sus clientes.



Jorge Abuawad | responsable sucursal cbba. medipiel

"Queremos tener tres a cuatro puntos de venta en Cochabamba e incluso tener un laboratorio"



ESPECIALIDAD EN 8 ÁREAS DE TRABAJO

Dermatología, cosmetología, endocrinología, ginecología, otorrinolaringología, pediatría, proctología y urología son las especialidades médicas en las que MediPiel prepara fórmulas magistrales.

Importancia

Un medicamento personalizado es una contribución a la terapia médica segura y eficiente porque el médico diseña el remedio de acuerdo a requerimientos específicos de cada paciente, señala el responsable de la sucursal Cochabamba, Jorge Abuawad.

Por tanto, la dosificación,el sabor e incluso retirar algún componente que pueda generar alergias, es posible. Además, pacientes con problemas de salud poco comunes o cuyo tratamiento fue abandonado por la industria farmacéutica tienen una opción en MediPiel.

MediPiel al servicio de la salud

MediPiel Farmacia y Manipulación nació el 15 de junio de 2009 y fue fundado por siete profesionales en farmacéutica, entre ellos un extranjero, quienes vieron la posibilidad de atender con preparados magistrales las necesidades de los médicos.

Con una central en Santa Cruz y otros cuatro puntos de venta en los departamentos de Cochabamba, Tarija, Beni y La Paz, la empresa prevé extender sus servicios a las principales ciudades del país.

Tras cinco años de funcionamiento fue galardonada con el Premio Empresa Boliviana del Año 2012, otorgado por el Latin American Quality Institute, reconocimiento al trabajo de más de 30 profesionales que garantizan productos hechos con calidad, económicos y personalizados según las peculiaridades de los pacientes.

Bolivia apunta a puertos de al menos 5 países



El Gobierno espera lograr y actualizar acuerdos con al menos cinco países con la perspectiva de mejorar el acceso de los exportadores e importadores de Bolivia a los mercados de ultramar, pero sin dejar de lado los muelles chilenos de Arica, Antofagasta e Iquique.

El país cuenta con un acceso al océano Atlántico a través de la hidrovía Paraná-Paraguay, un sistema fluvial que se conecta con la cuenca del Plata y los mercados de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este último país ofreció una concesión portuaria que la Cancillería aún debate.

Ultramar. “Necesitamos generar condiciones favorables a nuestros importadores y exportadores. Tenemos que trabajar no solo con Perú sino también con Uruguay (...) ha habido reuniones con las autoridades y tenemos que buscar nuestra salida ya sea por el Pacífico o el Atlántico”, anticipó el canciller David Choquehuanca en una entrevista con Animal Político de La Razón, en la que además se refirió a la posibilidad de fortalecer los lazos comerciales con los puertos peruanos de Ilo y Matarani, que son empleados por una parte de los empresarios de Bolivia.

El presidente del Senado, Eugenio Rojas, asintió con la posición del jefe de la diplomacia boliviana, pero sostuvo que no se pueden dejar de lado los puertos del norte de Chile.

Agregó que Bolivia es un lugar estratégico para exportar y que ahora se debe priorizar productos bolivianos por el potencial en el sector agropecuario, minero y de los hidrocarburos. “Tenemos que buscar varias posibilidades”, enfatizó Rojas

Ariel Basteiro, embajador de Argentina en Bolivia, señaló que el río Paraná, ubicado en la Hidrovía, “puede ser la salida al mar que necesita Bolivia”, por el puerto en Rosario cedido al país en 1971 y que no fue utilizado.

El domingo, en ocasión del homenaje por los 135 años de la defensa de Calama, el presidente Evo Morales recordó que, además de la demanda legal planteada a Chile en la CIJ, aún está pendiente la controversia de las aguas del Silala y el desvío del río Lauca, además de las quejas sobre “el trato degradante y humillante” que sufrieron, en puertos chilenos, transportistas, importadores y exportadores bolivianos. El país tiene derecho al libre tránsito por Chile debido a las obligaciones derivadas del Tratado de 1904.

Anteriormente, Morales anunció la construcción de “un megapuerto” en la ciudad peruana de Ilo, donde los bolivianos dispondrán de facilidades portuarias, cuando el acuerdo de Ilo, suscrito en 2010, sea ratificado por el Congreso de ese país y homologado por la Asamblea Legislativa boliviana.

Morales y su par peruano Ollanta Humala debieron reunirse en febrero, pero el encuentro se pospuso sin fecha, mientras Bolivia proyecta una vía férrea entre Ilo y Puerto Suárez. Existe una financiación de $us 6,4 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el estudio exploratorio. En Perú también prevén inversiones para el incremento de la carga.

Nuevas rutas para el gas

Previsión

El presidente de YPFB abrió la posibilidad de exportar gas boliviano a ultramar por Perú. Aún no existe un proyecto de este tipo. 

Mesa-Toledo

En 2004, los presidentes Carlos Mesa (Bolivia) y Alejandro Toledo (Perú) hablaron de un gasoducto, pero la propuesta no se concretó y naufragó.

Demanda de los camioneros

El siguiente paso de la demanda interpuesta a Chile es la presentación de la memoria histórica, este 17 de abril, que fundamentará el juicio en La Haya, y la Cámara del Transporte Internacional de Bolivia busca incluir, en este documento, una denuncia contra instituciones chilenas por los continuos malos tratos en contra de este sector.

“Desde los años 60 que viajamos a los puertos de Arica e Iquique sufrimos discriminación y maltrato por parte de los chilenos; vamos a mandar una nota al presidente Morales para que en abril se adjunte los abusos que hacen los funcionarios de la Aduana y Migraciones de ese país”, sostuvo Gregorio Guarachi, dirigente del sector afectado. En esa línea vio con optimismo que el Gobierno busque otras opciones portuarias como Ilo o Matarani.

“Con la demanda que está haciendo en La Haya vamos a argumentar las irregularidades que sufre nuestro sector”, dijo a tiempo de mencionar el Tratado de 1904, que puso fin a la guerra entre ambos países, definió nuevos límites y dispuso el libre tránsito de carga boliviana a esos puertos, luego que se perdió el acceso soberano al Pacífico.

En noviembre de 2103, un paro de cinco días de la Aduana chilena dejó varados a 2.000 camiones de transporte bolivianos, generando una pérdida de unos $us 5 millones. El transporte pesado teme que estas medidas sean recurrentes y su sector continúe siendo afectado.

Los exportadores proponen plan integral para utilizar otros puntos



Los exportadores bolivianos plantean una estrategia integral de vinculación marítima que contempla tanto la salida como el ingreso de carga boliviana por cuatro áreas geográficas: dos por el océano Pacífico y dos por el océano Atlántico con el objetivo de no depender sólo de los puertos chilenos.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, declaró ayer a La Razón que las salidas al océano Pacífico se dan por Perú, a través de Ilo y Matarani, y Chile, a través de los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta.

Por el lado del océano Atlántico, los exportadores utilizan la ruta a través del estado brasileño de Rondonia (noreste), que baja por el río Manaos y desemboca en el río Amazonas, y por la hidrovía Paraguay-Paraná, a través del canal Tamengo (sureste).

“Hemos propuesto la idea de lo que hemos llamado estrategia integral de vinculación marítima, (para) que no solo apostemos a un lado, sino que hagamos un desarrollo completo de todas las alternativas. Para nosotros hay cuatro opciones de salida de la carga boliviana”, precisó.

Informe La Razón publicó el lunes un reportaje sobre Bolivia y las rutas peruanas al Pacífico. En el citado trabajo se muestran las secuelas dejadas por el enclaustramiento geográfico del país, provocado por la Guerra del Pacífico, que ha impactado en el comercio exterior boliviano.

Este medio recorrió los puertos peruanos de Ilo y Matarani para conocer las actuales condiciones de estas terminales portuarias, el ánimo de la gente y de las autoridades regionales sobre las perspectivas de una mayor relación económica con Bolivia, cuya estabilidad política y económica ha permitido el crecimiento de los negocios vinculados con las exportaciones.

Relación. “A lo largo del tiempo, junto con el crecimiento de la carga, se ha empezado a ver subidas y bajadas en la relación con Chile. Por un lado, (las) que afectan el acceso a los puertos, sobre todo cuando hablamos de Arica, y por el otro, los puertos que han ido quedando desplazados en términos de capacidad, tamaño e inversión de acuerdo con el volumen de carga”, dijo.

Pou Munt sostuvo que mientras mayor cantidad de opciones existan para la exportación de los productos nacionales, se generará un mejor panorama de competitividad así como el mejoramiento del servicio.

Puso como ejemplo al puerto de Matarani, que incrementó sistemáticamente su volumen de carga, aunque “no se puede negar que es un pueblo más alejado de Bolivia, es más lejos y más costoso de llegar”.

Asimismo, señaló que se insiste constantemente al Gobierno boliviano para que entre en un diálogo con Perú y se abra la posibilidad de concesionar el puerto de Ilo al país. “En el caso de Ilo, la infraestructura es básica (...), pero realmente nosotros lo vemos como una gran oportunidad”, afirmó. Añadió que todos los proyectos deben ir estructurados y según un plan, tal es el caso de la construcción de carreteras y la adaptación y mejoramiento de los puertos. “Estos puertos requieren fuertes inversiones”.

Salida por Matarani

Incremento

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, explicó que en el caso del puerto de Matarani, el flete de transporte se incrementa entre 15 y 20% debido a la distancia.

Piden no consumir productos chilenos

Edgar Toro

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez, convocó ayer a la población a no consumir productos chilenos con el objetivo de proteger la producción nacional y como medida de presión contra el Gobierno chileno, que no atiende la demanda marítima boliviana.

“Convocamos a la población boliviana y a las Fuerzas Armadas para que no consuman y ejerzan el control sobre el contrabando que daña nuestra economía”, manifestó Ramírez a este diario. El mismo criterio fue expresado por el expresidente de la Conamype y actual asesor de la misma organización, Marco Antonio González. “Hemos tomado esa decisión en apoyo a nuestro presidente Evo Morales en la demanda que ha presentado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para lograr nuestra salida al mar”, expresó el dirigente.

Ramírez calculó que el sector textilero pierde cada año aproximadamente $us 160 millones debido al ingreso de ropa usada. Recordó que uno de los dirigentes de venta de esta mercancía le dijo que antes eran 30.000 vendedores, pero ahora son 250.000. “No debemos consumir productos chilenos ni ropa usada que entra por Chile”.

La Cadex pide dar prioridad a Puerto Busch

G.I.

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) pidió ayer que se dé prioridad a la inversión estatal en Puerto Busch, en Santa Cruz, antes que en otras salidas para el cargamento boliviano. El presidente de esa institución privada, Wilfredo Rojo, explicó a La Razón que antes de pensar en invertir en puertos como los de Perú (Ilo y Matarani), se debe consolidar el puerto cruceño.

“La prioridad más importante que debe tener el Gobierno, antes de pensar en (los puertos de) Ilo o Matarani (…), es sacar los productos por Puerto Busch porque se genera un polo de desarrollo como un PIB (producto Interno Bruto) adicional para el país”, sostuvo el empresario cruceño. Rojo indicó que de acuerdo a la distancia que debe recorrer el cargamento boliviano, es más conveniente hacerlo por el puerto cruceño, además que las inversiones serán realizadas en el país.

Inversión. “Se debe tomar en cuenta que la inversión de salida por los puertos de Perú es muy grande. Hay que trabajar $us 10.000 millones más, mientras que con $us 500 millones el Estado puede afrontar la infraestructura en Puerto Busch”, sostuvo.

Expresó que para que la mercadería boliviana salga del país, debe recorrer aproximadamente 1.300 kilómetros hasta llegar a altamar chilena y al menos 1.400 kilómetros por puertos peruanos. “Nosotros necesitamos de esa logística (Puerto Busch) para salir lo más rápido posible”, indicó.

Además, Rojo señaló que en la actualidad “se transporta casi en su totalidad” la soya, aceite, madera, entre otros productos bolivianos, por Puerto Busch. “Con la salida por Puerto Busch sólo se debe recorrer 600 kilómetros (…), es más rentable porque incluso se puede ahorrar casi el 60% en logística”, aseguró.

Bolivia deja de recibir $us 1.730 millones por trabas a venta externa

Contradictoria. Así resulta la postura estatal, planteada en el último mes, de fomentar la producción y exportación de alimentos, manufacturas y derivados. Esta contradicción se sustenta en un análisis de economistas sobre el efecto que generan las restricciones.

Así, de 2008 a 2013, el país dejó escapar la oportunidad de vender un promedio de $us 350.000 anuales en productos agroindustriales restringidos para la exportación, es decir, el país dejó de recibir $us 1.730 millones en el último quinquenio. El economista Carlos Schlink explicó que para lograr esa cifra se tomaron en cuenta los volúmenes exportados, los incrementos de los niveles de producción anuales y los precios internacionales anuales (todos estos datos del INE Bolivia).

Hace dos semanas, en la feria Exposoya, el presidente del Estado Evo Morales autorizó la exportación de 300.000 toneladas de grano de soya. Además, de plantear la necesidad de aumentar la producción agrícola.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, sostuvo que la liberación se da porque este año la producción del grano llegará a 3 millones de toneladas, incluido el excedente de 2012.

Al respecto, Schlink dijo que liberar ese volumen de granos, sabiendo que se producen más de 2 millones de toneladas no desahoga los silos, al contrario, pone en riesgo la cosecha y provoca pérdidas.

En criterio del analista económico Teófilo Caballero, lo más grave es que el veto a las exportaciones ha provocado incumplimientos de contratos a futuro y en reiteradas oportunidades se ha puesto en duda la credibilidad del país como proveedor. “La última medida del Gobierno de permitir exportar 300.000 t de grano de soya, más suena a dádiva en etapa electoral”, cuestionó

ENTREVISTA

“Exportadores y Gobierno trabajarán juntos”
Oswaldo Barriga- - Gte. Cámara De Exportadores

¿Cuánto dejó de percibir Bolivia debido a que se restringieron las exportaciones?
Las restricciones a las exportaciones se dieron por indicios de desabastecimiento del mercado interno. Hoy el mercado interno disfruta de una variada gama de alimentos a buen precio. En ese sentido la restricción a las exportaciones ya no tendría razón de ser.

¿El Gobierno acaba de liberar 300.000 toneladas de grano de soya, pero se producen más de 2 millones de toneladas. ¿Cuál es el efecto de esta situación?
El sector productivo exportador y el Gobierno nacional han coincidido en trabajar, mancomunadamente, en una agenda productiva dado que existe una tarea pendiente que el país necesita lograr que es la diversificación de la economía, industrializar el país, reposicionar Bolivia en los mercados externos, elaborar una estrategia de integración productiva con otros países y minimizar la tramitología para las exportaciones.

De manera transversal, garantizar la seguridad alimentaria de la población y priorizar la industria local exportando el excedente de producción

lunes, 24 de marzo de 2014

Bolivia ya mira a ultramar a través del Perú



Los suspiros del océano Pacífico han calado en la plaqueta de piedra que recuerda el sentido abrazo de Alejandro Toledo y Carlos Mesa. Muchas letras del recordatorio han sido aspiradas por la brisa marina de Ilo, aquel puerto donde seis presidentes de Bolivia y Perú —en sus respectivos mandatos— se reunieron para construir, soñar alianzas con mar de fondo y con los puertos que lentamente han comenzado a ser útiles para el comercio exterior del país.

El 24 de enero de 1992, Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora firmaron el acuerdo Gran Mariscal de Santa Cruz que creó Bolivia Mar: cinco kilómetros de playa en un área de 163,5 hectáreas de acceso a favor de Bolivia. El 3 de agosto de 2004, Alejandro Toledo y Carlos Mesa suscribieron el Tratado de Integración para la conformación de un mercado común con la intención de generar un pacto energético orientado a la exportación del gas boliviano a mercados de ultramar. El 19 de octubre de 2010, Alan García y Evo Morales acordaron ampliar el entendimiento de 1992 con la concesión de otras 163 hectáreas, aparte de Bolivia Mar, sin acceso directo al océano, pero con facilidades arancelarias de una zona franca. El pacto aguarda desde hace tres años la ratificación del Congreso del Perú, que ya hizo varias modificaciones al texto original.

Estas iniciativas no han generado resultados inmediatos y en Perú hay autoridades que miran con escepticismo la tan anunciada llegada de la carga boliviana para ser embarcada o recibida por Ilo, en lugar de los puertos del norte de Chile, los muelles empleados tradicionalmente por los empresarios bolivianos. Pero, el crecimiento de las exportaciones bolivianas, las recientes decisiones del gobierno del presidente Evo Morales en su compleja relación con Chile, y el proyecto del ferrocarril bioceánico, cuyo estudio inicial cuenta con la financiación inicial de $us 6,4 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han generado nuevas expectativas, especialmente en Ilo, donde los símbolos contemporáneos de la alianza: la plaqueta de los jefes de Estado Mesa-Toledo y la escultura metálica de 21 metros de alto de una mujer con dos rostros, erigida por Ricardo Pérez Alcalá (1939-2013), resisten al olvido a pesar de la fuerza de los suspiros del mar.

Informe La Razón recorrió Ilo y Matarani para conocer las actuales condiciones de los puertos peruanos, el ánimo de la gente y de las autoridades regionales sobre las perspectivas de una mayor relación económica con Bolivia, cuya estabilidad política y económica ha permitido el crecimiento de los negocios vinculados con las exportaciones.

CARGAS. Si en 2005 Bolivia exportó 11,4 millones de toneladas ($us 2.665 millones), en 2012 este indicador ascendió a 14,6 millones de toneladas ($us 11.094 millones), de las que el 75% correspondieron a los hidrocarburos, de acuerdo con el más reciente informe de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).

EL REPORTAJE COMPLETO EN LA EDICIÓN ESPECIAL DE INFORME LA RAZÓN, QUE CIRCULA ESTE LUNES 24 DE MARZO JUNTO A NUESTRA EDICIÓN IMPRESA

Industriales presentan propuesta para desarrollo manufacturero

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó los lineamientos de una “Política industrial para el desarrollo económico y social de Bolivia”, documento elaborado por el ente gremial y sus entidades afiliadas, orientado al desarrollo del sector manufacturero nacional en los próximos años.

Mario Yaffar, principal autoridad del sector industrial a nivel nacional, señaló que este sector se ha estancado en su crecimiento en las últimas tres décadas y su aporte a la economía no supera el 17 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto (PIB).

En este sentido los planteamientos de la propuesta están orientados a mejorar la coordinación con el Gobierno de manera que las visiones de ambas partes puedan generar un círculo virtuoso en el desarrollo industrial.

“El desalineamiento de las visiones del sector público, con la visión que tiene la empresa privada, sobre lo que puede ser el desarrollo industrial para el país genera un clima desfavorable para la inversión, ocasiona que se emitan políticas públicas adversas a la industria y justifica el comportamiento adverso de funcionarios y autoridades de Gobierno en contra de empresas industriales formales”, señala.

También hace hincapié en la soberanía productiva. “Entendemos como el desarrollo de la capacidad de producción de materias primas e insumos con las características técnicas requeridas, además del diseño de modelos de negocio que consideren mecanismos de financiamiento y faciliten la provisión de materias primas e insumos a las empresas industriales en condiciones competitivas, frente a las actualmente importadas”. En esta área estratégica también se discute el rol de las empresas estatales para el desarrollo industrial del país.

COMPETITIVIDAD

El sector industrial boliviano tiene pocos factores de competitividad, afirma el documento. “Por ello, es importante desarrollar elementos diferenciadores que hagan más competitiva a la industria y trabajar en atenuar aquellos que dificultan las labores empresariales e industriales, muchos de los cuales están relacionados con la mejora de la infraestructura productiva y la administración de servicios estatales, que pueden ser fácilmente mejorados con la suficiente voluntad política de las autoridades gubernamentales”.

El documento nace de una autoevaluación de la CNI, sobre la situación del sector industrial en la actual coyuntura económica, política, jurídica y social del país, en la perspectiva de revisar y de ser necesario redefinir y/o reorientar los principios, objetivos estratégicos y propósito del sector industrial manufacturero de Bolivia.

OPORTUNIDAD

El documento puntualiza que el actual contexto de crecimiento económico sostenido de Bolivia, con una macroeconomía estable, abre una ventana de oportunidades para el desarrollo de la actividad económica-empresarial, que podría ser utilizada como marco por la industria nacional, aprovechando por una parte la dotación de recursos naturales que tiene el país -particularmente los forestales y agrícolas- que tienen la potencialidad de aportar con materias primas de calidad para la industrialización y, por otra parte, los recursos energéticos renovables y no renovables, en los cuales basa el sector productivo una de sus escasas ventajas competitivas.

domingo, 23 de marzo de 2014

La demanda de joyas disminuye pese a la caída del precio del oro



Desde junio del año pasado, el precio del oro empezó a caer en los mercados internacionales, pero este comportamiento no benefició a los orfebres nacionales, quienes se quejan de un desplome en sus ventas, lo que afectó la rentabilidad de sus negocios.

El vicepresidente de la Asociación de Orfebres y Relojeros San Eloy 14 de Septiembre, Carlos Alarcón, dijo a La Razón que la comercialización de joyas en ese metal precioso tuvo una notable reducción en el último año.

“Se presentó un fenómeno extraño. Los precios empezaron a bajar —aunque ahora están presentando una mejora— y la población no compra joyas en este material; mientras que cuando los precios estaban más elevados, teníamos mayor venta. Es un poco contradictorio”, explicó.

La cotización del oro tiene una variación diaria de acuerdo con las fluctuaciones del mercado. El jueves alcanzó a $us 1.346 la onza troy, una importante remontada desde inicios de esta gestión, cuando el coste oscilaba entre $us 1.219 y $us 1.270.

Los datos publicados en la página electrónica del Ministerio de Minería y Metalurgia muestran que el precio en los últimos días de junio de 2013 empezó a presentar una baja que llegó hasta $us 1.203,25 la onza troy, mientras que en marzo de la misma gestión oscilaba entre $us 1.574 y $us 1.611.

RÉCORD. Los precios en las dos gestiones anteriores a 2013 tuvieron cotizaciones elevadas. El 6 de septiembre de 2011 el valor al contado llegó a sus máximos históricos con $us 1.923,20.

En el recorrido realizado por este medio por la calle Tarapacá de La Paz, más conocida como la “calle de oro”, en la zona Garita de Lima, y por la calle 10 del mercado Lanza (sector joyería) se constató que los manufactureros adquieren el metal precioso de 24 quilates a un precio de entre Bs 240 y 260 el gramo bruto.

Al momento de ser comercializado, el gramo trabajado sube entre Bs 330 y 350, de acuerdo con la mano de obra y el modelo de la alhaja. “Hace unos dos a tres años atrás nuestro sector adquiría el producto en Bs 330 o más y lo vendíamos de Bs 440 a 500”, dijo Alarcón.

Orfebres paceños coinciden en que hace dos o tres años era más rentable el negocio de la elaboración de alhajas en oro. Si bien los precios eran más altos, la población “tenía mayor gusto por las joyas de oro de 18 quilates”, señaló Alarcón. Sin embargo, resaltó que ahora la gente “prefiere joyeles de plata o fantasía dorada o el denominado oro chino, porque son más accesibles a la economía”.

Alarcón argumentó que los compradores tienen temor a que las prendas de oro puedan ser robadas, por lo que optan por “adornos” que están a menor precio. El orfebre paceño indicó que ahora, para las festividades en las que se hace uso de “bastante joyería”, como las entradas folklóricas, los bailarines eligen el alquiler de bisutería con piedras preciosas muy similares a las que son elaboradas en el metal precioso.

CONTRATOS. “Muchos de los orfebres prefieren trabajar con plata y oro chino porque es lo que más sale. Ahora, a duras penas, tenemos contratos para la elaboración de joyas en oro”, explicó Carlos Alarcón.

La secretaria general de la Asociación de Orfebres del mercado Lanza, Gisella Flores, manifestó que hace unos tres y cinco años aún se podía vender productos de oro, “al menos 12 por mes”. “Ahora solo se puede hacer la comercialización de uno a dos por mes”, afirmó la orfebre. “Lo que nos piden es más productos en plata y hacemos algunos trabajos en oro, (aunque) es más escaso”.

El presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), Edmundo Polo, informó que el 95% de la producción de este metal es exportado y solo el 5% queda para el mercado interno.

“Se queda 5% en el país y 95% se exporta. Nosotros vendemos y los comercializadores lo exportan casi en su totalidad (…). Bolivia no es un consumidor de oro, es muy poco el uso de este material en el país”, subrayó el dirigente cooperativista.

Actualmente la producción de oro oscila entre 8 y 9 toneladas anualmente. Sin embargo, el representante de la Ferreco sostuvo que esa cifra es de 13 a 14 toneladas. “Esto se debe al ingreso de oro peruano al país. Eso hace variar las cifras”, argumentó.

Las cifras de exportación

Venta

Según el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), las exportaciones de oro en 2013 llegaron a 9.068,35 kilogramos finos. En 2012 se exportó 2.103,3 kilogramos finos, mientras que en 2011 fue de 1.892,73.


Colinas del sol, delicia natural

Todos buscan, sin duda alguna, un queso delicioso para comer con algún aperitivo o para realizar recetas sabrosas.

Colinas del Sol es una fábrica cochabambina de quesos artesanales cien por ciento naturales, a cargo de Ignacio Alem y Mauro Dorigo, sus propietarios, que comenzaron este negocio como un pasa tiempos.

Ignacio Alem y su hermana, empezaron elaborando quesos en pequeñas cantidades. Al poco tiempo ella tuvo que irse del país y él se quedó con ganas de continuar el negocio, contribuyendo al país, generando fuentes de empleo directas e indirectas. Para ello, Alem buscó la oportunidad de ir a Estados Unidos para realizar un curso de elaboración de quesos con la idea de crear la fábrica actual. Después de unos años, Mauro se sumó a la iniciativa de Ignacio y pusieron en marcha la empresa Colinas del Sol.

“El nombre surge porque normalmente los quesos llevan la marca del lugar donde se los produce; esta zona es Colinas del Sol y por eso tiene esa marca, siguiendo la tradición”, cuenta Ignacio Alem.

“La fábrica se inauguró el 2011, Ignacio se encargó de estandarizar el producto, mientras yo estudiaba en Barcelona. Este proceso de estandarizar el producto, tardó como tres”, explica Mauro, para añadir que el primer año se concentraron además en abrir mercado para su producto.

Colinas del Sol cuenta con cinco líneas diferentes, entre ellas los quesos de untar con trece sabores distintos: aceitunas negras, aceitunas verdes, ajo, tomate deshidratado, alcaparras, cebollín, pimienta y lavanda, cebollín y albaca, albaca con nuez, entre otras delicias para el paladar. Otra de las líneas que Colinas del sol realiza es el queso mascarpone, ideal para preparar deliciosos postres como el tiramisú y la crema agria para comida gourmet.

El queso crema es otra opción perfecta para postres y sin duda alguna la línea de quesos madurados como el camembert que tiene tres semanas de maduración.

La calidad de los productos que utilizan en la elaboración de sus productos, se sustenta en los mejores ingredientes, el minucioso proceso de deshidratación y cuidadoso procedimiento de elección de los productos naturales, que hacen que tengan gran calidad.

“La leche que utilizamos es fresca y natural, ordeñada ese momento porque la compramos de nuestras vecinas, el tomate que utilizamos también es de una granja vecina y muchos de los otros ingredientes los producimos aquí mismo”, aseguran Ignacio Alem y Mauro Dorigo.

“Nuestro objetivo es tener un enfoque más social que permita mejorar la calidad de vida de todas las personas involucradas en el proceso; queremos mantener todo el amor que se le pone al producto y especialmente mantener la calidad e higiene”, dice Alem.

Los productos de Colinas del Sol se comercializan en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba en diferentes supermercados como el IC Norte, Hipermaxi, Ketal y Fidalga, entre otros.

Mauro asegura que entre sus planes a futuro está el crecer en la línea de quesos madurados y abarcar toda Bolivia. Por su parte, Ignacio indica que siempre han pensado en mantener la calidad y lo artesanal del producto; “no queremos ser un monstruo industrializador”, asegura.

La mejor manera de acompañar los quesos y sentir su delicioso sabor es con un buen vino. Los productos de Colinas del Sol son ideales para preparar cup cakes, pizza, sushi, comida mexicana, entre otras exquisitas recetas. Una compra segura para los amantes de la cocina.



EL PROCESO

En el proceso de producción, participan nueve personas entre administradores, producción y comercialización. La pasteurizadora que Colinas del Sol utiliza es de 150 litros. La crema de leche es pasteurizada en ollas, una vez que termina el proceso de descremar la leche a la temperatura adecuada para eliminar todos los micro organismos, se la hace enfriar en la misma pasteurizadora por 24 horas para comenzar el proceso de la conversión de la leche en queso. Se añade el cuajo y se deja cuajando el queso un día entero hasta que bote todo el suero; el 18% queda queso y el resto suero. Se pone apenas 0,15% de conservante del peso total y al tercer día el queso ya está listo para ser mezclado con los sabores mencionados anteriormente, se procede al envase, etiquetado y almacenamiento.

“Para los quesos madurados elegimos un día específico ya que se utiliza la leche entera, los dejamos madurar en un cuarto especial, lo envolvemos, le ponemos la etiqueta y al refrigerador”, explica Mauro.

Para la crema de leche la pasteurización es doble, se hace hervir a 80 grados, enfría y calienta por una segunda vez, porque es muy sensible.

sábado, 22 de marzo de 2014

Comercio Exterior Ventas de manufacturas cae 10% en nueve años

En nueve años, las exportaciones de la industria manufacturera cayeron un 10 por ciento y se sitúan en su nivel más bajo (23%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En la gestión 2013, la mayor parte de las ventas nacionales al exterior se concentró en las actividades primarias con 76,5 por ciento. Entre los rubros que componen este sector está el gas natural, la venta de otros combustibles y minerales como plata y zinc.

En contraste, la participación de las manufacturas en las exportaciones llegaron solo al 23,5 por ciento.

Las exportaciones totales el año pasado, alcanzaron a 12.042,7 millones de dólares, monto superior en 9.175,3 millones de dólares con relación a la capacidad exportadora del país en 2.005, cuando se remitió al exterior mercancías por valor de 2.867,4 millones de dólares.

Dominio estatal. Las exportaciones de manufacturas tienen su principal fuente de producción en el sector privado a diferencia de la producción primara, que en su mayor porcentaje, está a cargo del sector estatal.

“El estado ha disfrutado de los mejores precios de exportación de gas y minerales de esta época y no hubo un crecimiento paralelo de la industria manufacturera. Hubieron restricciones, y a eso se debe, que no hubo un crecimiento regular en las exportaciones no tradicionales", señaló Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex).

Añadió que en los últimos años, falto una política de incentivos hacia este sector.

"El Gobierno debe cambiar su política e impulsar las exportaciones no tradicionales y fundamentalmente las de valor agregado, para tener mejores fuentes de trabajo", agregó el empresario.

Resultados
Sector agropecuario exportó $us 7 24,1 millones en el 2013

Cifras. En la gestión 2013, el sector de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, reportaron exportaciones por 724,1 milllones de dólares, 197,5 millones más que el año 2012, señala un reporte del INE.

Por otro lado, la explotación de minas, que en 2005 generó 1.750,6 millones de dólares en ventas al exterior, reportó 8.486,0 millones de dólares en 2013.

Crecimiento. Entre 2005 y 2012 las exportaciones bolivianas se incrementaron cuatro veces más y las de bienes industriales, crecieron tres veces (de 945,3 millones de dólares a 2.832,5 millones de dólares).

viernes, 21 de marzo de 2014

La empresa Maxiking, inauguró su moderno y lujoso Showroom en las instalaciones del Ventura Mall.

Colchones de primer nivel fue lo que presentaron en el showroom de la empresa MaxiKing. La cita se llevó a cabo en el Ventura Mall, donde clientes, invitados y ejecutivos de la empresa se dieron cita para compartir la apertura del local.

Disfrutaron de grandes momentos. Para la ocasión el gerente general de la empresa Livio Zozzoli, dio la bienvenida a los presentes y mostró las novedades en productos que trae para los bolivianos, como la espuma viscoelástica, que es producida únicamente por MaxiKing . Pasado el acto central los invitados degustaron de un coctel y realizaron el tradicional brindis.

Cerabol y sus novedades Santuarios de cerámicas

Los imponentes santuarios del país fueron retratos por cuatro destacados fotógrafos bolivianos. Y ahora estas fotografías podrán estar al alcance de todos los cruceños en una exposición que se exhibe en la Casa de la Cultura.

Cerabol trae tecnología. Dichas imágenes están impresas sobre cerámica en HD, en la cual se ha utilizado una novedosa técnica.

Los artistas que realizaron estas obras fueron: Willy Kenning de Santa Cruz, Marcelo Chacón de Oruro, Jaime Cisneros de La Paz y Álvaro Gumucio de Cochabamba.

Las personas que asistieron luego del acto central compartieron jugos frutales y una variedad de bocaditos.

Solo 8 de cada 100 pequeñas industrias cumplen normas

Solo el 8 por ciento de las pequeñas empresas cumplen las normas de seguridad industrial, medio ambiente y salud ocupacional.

La información corresponde al presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva Cochabamba (Cadepia), Winsor Camacho, que hizo referencia a los datos de la agencia Pro Bolivia del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

“Esto se debe a que los procesos son burocráticos y los pequeños empresarios no tienen asesoramiento”, manifestó.

Dijo también que estos sectores no pueden cumplir con todos los requisitos que en el futuro les permitirán seguir creciendo y aportando al desarrollo del país.

“No cuentan con estas certificaciones, en Cochabamba hay por lo menos 100 empresas en estos cuatro rubros”, señaló.

Es ante esta situación que ayer se realizó el lanzamiento oficial del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial en Medio Ambiente, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (Cidems) que funcionará en instalaciones de Cadepia de la calle Ladislao Cabrera entre Junín y Hamiraya.

Esta oficina atenderá a cuatro rubros del sector productivo como son el de madera, metalmecánica, alimentos y confecciones y textiles.

Cadepia es una institución sin fines de lucro que celebró ayer su 29 aniversario con un acto especial donde reafirmó su compromiso de impulsar, consolidar y defender los intereses de los artesanos y pequeños empresarios.

Importaciones crecen 449% en los últimos diez años

Las importaciones experimentaron en los últimos 10 años un significativo crecimiento en Bolivia, pasando de $us 1.692 millones en el 2003 a $us 9.282 millones en el 2013, un nivel histórico. En estos diez años, las importaciones crecieron en 449 por ciento, lo que equivale a un crecimiento de 18,6 por ciento por año. Esta tasa de crecimiento es superior a la tasa de crecimiento de las importaciones para el período 1993-2002, que fue de sólo 4,9 por ciento por año. Como porcentaje del PIB, las importaciones representaron el 2013 el 30,6 por ciento, cuando en 2003 éstas alcanzaban a 21,4 por ciento. En 1992 las importaciones eran de $us 1.130,5 millones (20,1 por ciento del PIB).

“El acelerado ritmo de crecimiento de las importaciones que hemos presenciado los últimos 10 años se debe a: i) el alza del precio de las materias primas que exporta el país, que ha incrementado su poder de compra en el exterior; ii) el incremento en el PIB per cápita, que ha incrementado la demanda de bienes, entre estos de los bienes importados, iii) la apreciación cambiaria que ha experimento el país en relación a sus principales socios comerciales, y finalmente iv) el crecimiento de la demanda interna de carburantes en relación a la oferta nacional de estos productos”, señala la entidad.

DESTINO ECONÓMICO

Para el 2013, el 21,4 por ciento de las importaciones eran de bienes de consumo, el 47 por ciento de bienes intermedios, y el 31 por ciento correspondían a bienes de capital. Es importante destacar que para el 2013 el 78 por ciento de las importaciones han estado destinadas al aparato productivo, en la forma de insumos intermedios para la producción y bienes de capital (maquinarias y equipo).

Entre el 2003 y el 2013, la estructura porcentual del destino económico de las importaciones cambió ligeramente. Los insumos intermedios perdieron participación en las importaciones, a favor de los bienes de capital.

“Este comportamiento se debe a que la tasa de crecimiento promedio de los bienes de capital en los últimos 10 años (20,2 por ciento) fue mayor a la tasa de crecimiento promedio de las importaciones. En cambio la tasa de crecimiento promedio de los bienes intermedios para el mismo período (17,6 por ciento) fue menor al crecimiento promedio de las importaciones totales”. La participación de la importación de bienes de consumo se mantuvo constante en el período, debido a que su tasa de crecimiento (18,7 por ciento) fue muy cercana a la tasa de crecimiento promedio de las importaciones totales.

DESTINO SECTORIAL

Para el 2013, la mayor parte de las importaciones fueron al sector de la industria, que entre insumos y bienes de capital generaron el 44 por ciento de las importaciones. El segundo sector en importancia dentro las importaciones en este año fueron los bienes de consumo (21,4 por ciento). Con una menor participación, pero todavía importante dentro de las importaciones totales se encontraba el sector de combustibles y lubricantes (13,1 por ciento). Todos los rubros de las importaciones han tenido tasas de crecimiento dinámicas, por encima del 16 por ciento, lo que muestra que todas las importaciones han crecido fuertemente. El rubro de importación que más creció en los últimos 10 años fue el de combustibles y lubricantes, que en promedio creció anualmente a 26,6 por ciento. Es también destacable el crecimiento de las importaciones destinadas al rubro de la construcción, que creció en promedio 20 por ciento al año.

Zoe Joyas rescata la identidad cultural y los saberes ancestrales

Con una delicadeza admirable, Alejandra Vaca le da forma a una simple lámina de plata, hasta convertirla en una joya única y original. En sus manos yacen técnicas ancestrales con las que crea piezas exclusivas inspiradas en la identidad cultural de Bolivia.
Con la inquietud de ofrecer una alternativa a las tendencias actuales, con diseños simples pero innovadores y un trabajo totalmente artesanal, es que surgió Zoe Joyas, un emprendimiento que desde hace dos años se abre espacio en el mercado nacional.
El nombre y el logo de la empresa plasman en la espiral un símbolo universal que representa el movimiento continuo en la creación, que está presente en muchas culturas alrededor del mundo.
"Las joyas tienen diseños que muestran elementos emblemáticos de nuestra identidad cultural y están dirigidas a mujeres que buscan algo diferente, único y especial”, explica Alejandra, de 29 años, quien como antropóloga fusiona sus conocimientos con técnicas de joyería aprendidas casi de forma autodidacta.
Sus primeras armas en la orfebrería las adquirió hace ocho años, con alambre y lana de alpaca, una aleación metálica de cobre, níquel, zinc y estaño semejante a la plata.
Posteriormente se inclinó por la plata 925 y tomó cursos en Buenos Aires y en el Centro de Innovación Tecnológica de Joyería de la Alcaldía de La Paz.
Con este material lanzó dos colecciones con un promedio de 60 diseños diferentes plasmados en anillos, collares, aretes y topos.
La primera, llamada Humo, hace referencia al tradicional rito de la q’oa. Mientras que la segunda, llamada Flor Utópica, si bien no tiene diseños puramente culturales, fueron elaborados con una técnica ancestral del martillado.
Con lana de alpaca, material que todavía es de su preferencia, lanzó la colección Preco, que justamente refleja elementos precolombinos.
Previamente a la elaboración de las joyas, Vaca trata de adentrarse en cada temática con pura investigación. Con todos los conceptos claros, toma un lápiz y plasma sus ideas y diseños en un cuaderno, a través de bocetos, recortes de revistas y anotaciones personales.
De acuerdo con el diseño, aplica diferentes técnicas, como el martillado, soldado, calado y acabado en plata quemada. Este proceso puede demorar de dos a tres horas, por ser un trabajo minucioso y artesanal que demanda mucho cuidado y precisión.
"Definitivamente, lo más difícil y lo que más tiempo me toma son los diseños. Todo el tiempo voy creando en mi cabeza. Es una cuestión de intuición, aprendizaje y de descubrir materiales”, asegura a tiempo de mostrar algunas semillas, piedras y maderas con las que también trabaja.
Estas creaciones se realizan en un taller de la Incubadora de Empresas, de la Alcaldía de La Paz, un espacio que impulsa este tipo de emprendimientos y ofrece asesoramiento para crear empresas consolidadas en el mercado.
Zoe Joyas también se oferta en ferias locales, en un local del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, en una tienda en la calle Sagárnaga y en otra en San Miguel, para alcanzar a un público diverso, siempre atraído por el arte que encuentra en esta bisutería.
Carmen Bilbao, propietaria de la tienda A mano, donde se ofrecen algunas de las joyas, asegura que se trata de una propuesta alternativa por los materiales, la calidad y los precios accesibles.
"Es una persona que trabaja con diseños poco convencionales que además tienen un concepto. Ése es un plus de sus productos. Es un ejemplo de una nueva generación de orfebres con propuestas alternativas que abren la veta de la expresión”, dice Bilbao.
Alejandra lanzará una nueva colección en mayo, que tendrá el mismo sello distintivo de evocar la cultura del país.

"Mi intención es rescatar el valor de la joyería artística, que se ha convertido en un medio de expresión personal. Saber que mi trabajo es apreciado y que puedo plasmar nuestra identidad cultural es lo que más me motiva a seguir”, expresa esta joven artista.

Contacto Zoe Joyas
Tiendas Zoe Joyas vende sus productos en las tiendas A mano (calle Sagárnaga, entre Murillo y Linares. Galería Chuquiago); Camilla (avenida Montenegro. Galería La Fuente), y en la de artesanías del MUSEF ( calle Ingavi, esquina Genaro Sanjinés).
Precios De acuerdo con el material, los precios oscilan entre 50 y 500 bolivianos.
Contacto Para más información llamar al 70621285. Los trabajos se promocionan en Zoe Joyas 2 de Facebook.

miércoles, 19 de marzo de 2014

SEDES busca regular venta de fármacos al raleo en farmacias

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) advirtió que la venta de medicamentos al raleo en las farmacias está provocando la resistencia a los fármacos en la población, porque una mayoría de los consumidores no termina su tratamiento prescrito en la receta.
Ante esta situación se está elaborando una norma para que no sean comprados en partes.


"La venta de medicamentos al raleo está trayendo serios problemas en la salud de la población. Cada vez hay pacientes que deben adquirir medicamentos de tercera línea, lo que significa que son más fuertes y caros”, dijo el director del SEDES, Henry Flores. La autoridad resaltó que por esta razón se está creando resistencia a los fármacos.
Añadió que esto ocurre debido a que la gente compra sólo la mitad de los medicamentos recetados por el médico, "y como ve que mejoró no adquiere el resto de fármacos y eso provoca resistencia al medicamento”.
Enfatizó que en Bolivia es en el único país donde existe la venta de medicamentos al raleo.
"No podemos seguir en la misma situación, por eso estamos viendo la manera de controlar que la venta se la haga en su totalidad. Seguro que será difícil en algunos casos, porque no todos tienen el suficiente dinero, pero deben hacer un esfuerzo porque es por el bien de esas personas”.
La presidenta de la Asociación de Profesionales y Propietarios de Farmacias (Asprofar), Claudia Paredes, indicó que la venta de medicamentos al raleo debe ser regulada por una norma.
Recordó que en 2010, Asprofar y el Ministerio de Salud presentaron la propuesta de ley del medicamento a la Asamblea Legislativa, pero no fue debatida.

Paredes explicó que los antibióticos son los que más daño producen a los pacientes.
La representante del sector también considera que no sólo se requiere de una norma, sino también de una orientación hacia la población sobre el uso correcto de los medicamentos.

En ese sentido, dijo que los servicios departamentales de salud deben explicar a la gente sobre los efectos colaterales de no cumplir la receta.

Fármacos fuertes crean toxicidad
El presidente del colegio Médico de Bolivia, Édgar Villegas, afirmó que la administración de medicamentos de tercera línea, es decir los más fuertes, crean toxicidad y afecciones en algunos órganos del cuerpo.
"Si una persona se administra de forma inadecuada medicamentos de primera línea -es decir, los más suaves- y no cumple con el tratamiento, a la larga tomará fármacos de segunda línea; y si no cumple tampoco con ése, alcanzará los de tercera línea, que son los más fuertes”, advirtió Villegas.
Explicó que los medicamentos de tercera línea pueden provocar desde úlceras y toxicidad en el organismo hasta enfermedades en algunos órganos.
El profesional también recomendó a la población acudir a un médico antes de adquirir los medicamentos. "(Bolivia) es el único lugar donde venden sin receta médica”.
Asimismo, dijo que la gente debe tener principal cuidado con los antibióticos como la amoxicilina.

Caída en las exportaciones da voz de alerta al sector

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), manifestó su preocupación por el decrecimiento de un 15% en las exportaciones durante el primer mes del año, lo que hace pensar en un panorama poco alentador para los siguientes meses, sobretodo en la venta de minerales. Por el contrario, la institución indicó que el sector agroindustrial está avanzando con resultados positivos.

El panorama del primer trimestre. José Alberti, ejecutivo de análisis económico de Cadex, señala que las exportaciones en el primer mes del año se situaron en torno a los $us 958 millones, mientras que en el mismo periodo del año pasado alcanzaron un valor de $us 1.134 millones, es decir un decrecimiento de un 15%. Alberti advierte que las cifras negativas por la venta de minerales al exterior, influirá en los siguientes meses.

"Nosotros prevemos, dado que los precios vienen cayendo particularmente en el sector de los minerales, que afecten de alguna manera el desempeño de las exportaciones, al menos durante el primer trimestre del año", indicó Alberti.

Sin embargo, el ejecutivo de Cadex comentó que se observan crecimientos importantes en el sector no tradicional, principalmente en la agroindustria. Un ejemplo de ello son las ventas de soya y sus derivados que se incrementaron de $us 34 a 52 millones.

"Las exportaciones de oleaginosas, productos alimenticios y bebidas, los textiles y confecciones, además de los cueros, han tenido un desempeño importante. Vale recalcar el efecto multiplicador que generan en la economía, dado que al ser exportados con valor agregado generan empleos e ingresos", dijo Alberti.

Cabe recordar que las exportaciones han tenido un crecimiento sostenido desde 2004, batiendo records en los últimos tres años, hasta superar los 12 mil millones de dólares en 2013, principalmente por las ventas de gas natural y minerales como zinc, estaño, oro y plata.

Baja en minerales tendrá tres efectos negativos. Por su parte, el economista Germán Molina manifestó que la bonanza de los minerales que comenzó en 2003 está llegando a su fin, ya que este tipo de ciclo tienen una duración de 10 años.

"El primer efecto será el crecimiento de las importaciones y que ya se ha sentido el primer mes, el segundo efecto es que las Reservas Internacionales ya no crecerá al ritmo que crecía, tendrá una tendencia a la baja y por último, descenderán los ingresos fiscales. A esto también agregamos que se perderán fuentes de empleo en el sector minero", explicó Molina.

Trámites
Cadex y Gobierno trabajan para agilizar licencias de exportadores

Reuniones. La Cámara de Exportadores en conjunto con otras instituciones, viene trabajando con el Gobierno nacional para destrabar y facilitar los trámites de licencias para los exportadores y así agilizar las ventas externas. Esta coordinación entre el sector público y privado fue el resultado del mandato del Encuentro Nacional de Exportadores.

" Exportar es un esfuerzo titánico, por ello las exportaciones son un pilar estratégico para el desarrollo y crecimiento económico de Bolivia", comentó José Alberti, ejecutivo de análisis económico de Cadex. / MCV

Aduana prevé iniciar nacionalización de maquinaria agrícola desde abril

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) iniciará la nacionalización de los equipos y maquinaria del sector agrícola a partir del próximo mes, proceso que durará hasta "el 19 de diciembre", lo que permitirá a sus propietarios acceder a créditos bancarios, indicó la presidenta de dicha institución, Marlene Ardaya.

"En el tema de la nacionalización obviamente la Aduana Nacional de Bolivia tiene 30 días para definir el procedimiento, primero no tiene características de lo que es recaudación dado que existen las tarifas planas que han sido aprobadas y se va a trabajar con los sectores productivos para definir la parte logística de la Aduana", afirmó.

La autoridad indicó que los propietarios de la maquinaria deberán presentar su carnet de identidad, su declaración jurada y lo que queda por definir es cuál documento se presentará para avalar el tipo de instrumento de trabajo que será nacionalizado.

La presidenta de la institución aduanera afirmó que "lo que se quiere es favorecer al sector agrícola", aunque para la Aduana será difícil determinar la valoración de las mercancía porque la maquinaria que se usa en el agro tiene un componente nacional y extranjero.

Ardaya adelantó que se sostendrán reuniones con los representantes de los productores agrícolas de Santa Cruz para fijar la forma de trabajo que se desarrollará. Lo que se busca es que el productor cuente con un documento patrimonial de sus equipos y como prueba, la Aduana no va a cobrar los costos administrativos, sólo lo que está establecido en los aranceles, apuntó.

Lo que busca el Estado es proporcionarle al productor la posibilidad de darle la propiedad patrimonial para que pueda acceder a un crédito financiero, dijo Ardaya, porque existen casos de agricultores que accedieron a tractores del gobierno en calidad de crédito hace más de 12 años, pero no recibieron los papeles de propiedad.

Empresas superan barrera de 7 mil empleos gracias a cooperativas

El delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta en Granada, José Antonio Aparicio, ha realizado ayer un análisis sobre el comportamiento de las empresas de economía social de la provincia, cuyo empleo generado en el último año “superó por primera vez desde hace tres años la barrera de los 7.000 puestos de trabajo, volviendo a los niveles de 2011 gracias a la consolidación de las cooperativas granadinas”.

Granada es un municipio y una ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía.

Aparicio ha explicado que el número de empresas de economía social bajó levemente en su totalidad un 3,3 por ciento, con 703 sociedades frente a las 727 registradas un año antes. Sin embargo, las cooperativas, que se enmarcan dentro de la fórmula jurídica de economía social, experimentaron una trayectoria ascendente, con un crecimiento del 2,4 por ciento en el mismo periodo.

“Este buen comportamiento del trabajo cooperativo en la provincia, con 431 empresas, se ha reflejado también en el empleo vinculado a las cooperativas” que se ha incrementado en un 4,4 por ciento con respecto al año anterior, registrando un total de 5.862 puestos de trabajo frente a los 5.615 empleos de 2012″.

ESFUERZO El delegado ha hecho hincapié en el esfuerzo de las empresas de economía social granadinas “no solo por mantener el empleo, sino por generar nuevas oportunidades”, ya que el 49,5 por ciento de sus trabajadores supera los tres años de contrato situándose por encima de la media andaluza y nacional, el 69,1 por ciento tiene contrato indefinido y el 79,7 por ciento trabaja a jornada completa.

A esto hay que añadir que el 29,5 por ciento de los empleados llevan menos de seis meses, “lo que confirma al sector como nuevo yacimiento de empleo”.

GENERADORAS DE EMPLEO Las empresas de economía social que mayor empleo generan se enmarcan en el 29,8 por ciento de los casos en el comercio y la hostelería, seguidos por los servicios de educación y las actividades sanitarias y de servicios sociales (21,9 por ciento ) y de las actividades financieras y de seguros (12,9 por ciento ).

Aparicio ha subrayado que el empleo femenino sigue superando el techo del 49 por ciento de la plantilla de estas sociedades llegando a suponer el 87,5 por ciento de la plantilla de las cooperativas y sociedades laborales que operan en el sector servicios

Acciones para difundir el proyecto

El delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta en Granada, José Antonio Aparicio ha anunciado estar trabajando en la elaboración de un programa específico de acciones de difusión del trabajo cooperativo que ultima la Delegación Territorial de Economía, a través del Servicio de Economía Social, junto a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y la Fundación Andalucía Emprende, para incentivar la economía social en la provincia y basado en las necesidades trasladadas recientemente por la Federación Andaluza de Cooperativas de Trabajo (Faecta).

Así, la Junta va a poner en marcha en Granada una campaña de difusión de incentivos financieros públicos dirigidos a las empresas de economía social con objeto de paliar las dificultades de acceso al crédito que padecen actualmente, acciones que se complementarán con encuentros y jornadas de difusión del trabajo cooperativo entre los emprendedores, de la estrategia de internacionalización de negocios de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) y de los incentivos dirigidos a estas sociedades.

32 Proyectos de sociedades laborales

En esta línea, el delegado ha avanzado que la Consejería de Economía ya ha aprobado un total de 32 proyectos de cooperativas y sociedades laborales granadinas para la incorporación de socios y la creación de puestos de trabajo que han sido incentivados con 418.500 euros y que han permitido la creación de 73 puestos de trabajo en el último año.
Éxito en dos años de vigencia de norma

Este programa ha inyectado en apenas dos años más de 14 millones de euros en 352 empresas de la provincia, cuya financiación han destinado en el 43,75 por ciento de los casos a proyectos de modernización (154) que les han permitido mejorar su posición de mercado, seguidos de los incentivos innoempresa (84), cheque innovación (49), proyectos de creación de nuevas empresas (36), y de I+D+I (29), informó José Antonio Aparicio.
Decreto de incentivo para la creación

Las ayudas se enmarcan dentro del Decreto Ley de Medidas de Creación de Empleo y Fomento del Emprendimiento que aprobó el Gobierno andaluz en mayo de 2013 y que contempla líneas de apoyo específico para la creación de empleo en cooperativas y sociedades laborales, la incorporación de nuevos socios y la contratación de gerentes y personal técnico especializado.

CNI propone trabajar en 3 áreas para industrialización

El presidente de la Cámara Nacional de Industria, Mario Yaffar, propuso ayer trabajar en tres áreas estratégicas para elaborar una política sectorial.

“Hoy (martes) presentamos las líneas básicas de la política industrial para el desarrollo económico y social de Bolivia, la cual ha sido trabajada al interior de la Cámara junto al gremio y entidades afiliadas, con la que se propone trabajar en tres áreas estratégicas como base de una política de industrialización”, explicó a los periodistas.

Dijo que con esa propuesta se trata de generar un espacio de mayor coordinación público-privada sobre el desarrollo industrial del país. “Con ella se podrá trabajar en una política industrial efectiva”, señaló.

Dijo que entre otros aspectos se trata de generar una soberanía productiva, hasta el 2025, donde los empresarios puedan desarrollar la capacidad de producción de materias primas e insumos con las características técnicas requeridas.

Además, Yaffar dijo que es necesario trabajar en la competitividad, pero con tecnología adecuada.

“Queremos plantear la visión del sector industrial, al ser un sector competitivo que transforma y agrega valor a la materia prima mayormente nacional”, dijo.

Zermat cumple 12 años en Bolivia



Funcionarios de Zermat celebraron los 12 años de esta firma mexicana de cosméticos en Bolivia. Y en fecha tan especial, los ejecutivos de la compañía presentaron su catálogo marzo -abril. Todo esto estuvo guiado por la maestra de ceremonia Carla Patricia Soria Galvarro y también por modelos como Marco Antonio Rodríguez y Edwin López, que mostraron los productos de belleza dirigidos a los padres en este su mes.

Luego de este acto se desató el festejo, que tuvo lugar en el salón de eventos Ana María, ubicado en la avenida La Barranca. Hasta allí llegó la familia Zermat boliviana, compuesta por más de 100 personas que también compartieron esta gran alegría con un grupo de trabajadores de la prensa.

Los asistentes la pasaron muy bien, pues en esta ocasión, aparte del baile, los representantes de la empresa reconocieron a sus líderes y asesoras porque son un pilar fundamental para llegar al público.

Y para cerrar la velada hubo un sorteo que incluyó regalos de la casa y también electrodomésticos y muebles.

Incautan madera valuada en Bs 500.000

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) incautó en las últimas horas en Santa Cruz 60.000 pies tablares de madera de tajibo, que fue valuada en medio millón de bolivianos.

De acuerdo con el reporte presentado ayer por la entidad estatal, se trata del decomiso de madera más grande en el país en lo que va de este año y en el que también participaron varios efectivos de las Fuerzas Armadas.

Según informó el jefe nacional de fiscalización y control de la ABT, Redmy Padilla, que lideró el operativo realizado la madrugada del 17 de marzo en el municipio de San Ramón, las pesquisas se hicieron en los alrededores del pueblo, pero la mayor cantidad de madera se encontró en una carpintería clandestina que fue abandonada por los traficantes de especies forestales.

Informes de inteligencia previos reportados a la ABT dieron cuenta de que alrededor de 15 traficantes se habían asociado en una especie de cooperativa para extraer de forma ilegal madera de las zonas rurales de los municipios de Ascensión de Guarayos, San Javier y San Antonio de Lomerío; toda la materia prima debería confluir en San Ramón.

Como las normas que regulan el accionar de la ABT solo permiten detener a las personas que son encontradas en flagrancia, en el operativo de San Ramón no cayó ningún traficante de madera.

De acuerdo a los procedimientos establecidos por la autoridad de Gobierno, la madera incautada será codificada, almacenada y posteriormente rematada.
Con las FFAA

Para el jueves 20 de marzo está marcado el encuentro entre la cúpula de las Fuerzas Armadas y la dirección ejecutiva de la ABT. En la cita que se llevará a cabo en Santa Cruz, se firmará un acuerdo de complementación y apoyo para reforzar los operativos contra los traficantes de madera que operan en las zonas rurales del país.

Según un informe preliminar, en el departamento del Beni es donde se han detectado mayores irregularidades de manejo del bosque en el primer bimestre del año.
La ABT advirtió que los operativos serán intensos

Detalles

TRANSPORTE DE MADERA
Se alquilaron cinco trailers y un camión para traer las tablas.

Actividad intensa
En la carpintería hacían puertas, marcos y ventanas para vender.