El empresariado cruceño está reclamando un horizonte de mayor previsibilidad para lo que resta del año y el 2014, época prelectoral, a partir de una clarificación del rumbo que el Gobierno tiene planificado ejecutar en lo económico, siendo el marco legal para las inversiones y la política fiscal los factores que requieren mayor certidumbre.
Ese es uno de los mensajes que han lanzado los empresarios cruceños, recogido por el Monitor Empresarial, sobre todo porque se percibe que el crecimiento económico alcanzado en los últimos años podría amortiguarse por una menor bonanza en el sector externo y una disminución de la velocidad en el crecimiento del consumo interno.
Según el estudio, lo que se busca es la sostenibilidad del crecimiento económico y su posibilidad de transformarlo en desarrollo. Sin embargo, se han identificado 10 riesgos (ver recuadro) y siete oportunidades que afectarán los escenarios futuros en los que se desarrollarán los negocios de los diferentes sectores económicos.
El informe elaborado por Equipos Mori señala que estos escenarios se configuran en la definición de un tema clave como la inversión, puesto que éste resultó insuficiente para acompañar el ritmo del crecimiento económico.
Inquieta la posibilidad de que la participación del Estado en el mercado siga creciendo -hoy llega al 38%- puesto que se cuestiona la capacidad técnica de las empresas estatales para llevar adelante una gestión eficiente.
También preocupa que el Gobierno no haya intentado desarrollar una propuesta exportadora sustentable con el sector privado, que incluya una política industrial que agregue valor a los productos primarios.
El Monitor Empresarial advierte que si no hay inversión en el sector de los hidrocarburos peligra la facturación que proviene por la venta de gas natural a la Argentina y Brasil incrementando la presión fiscal sobre el sector privado.
Menos oportunidades
Según el panel, se espera que hasta finales de 2014 se defina un ámbito propicio para desarrollar negocios. “La percepción del empresariado es que el Gobierno debería definir un conjunto de medidas que muestren cómo se va a sostener el crecimiento que se ha logrado”, explicó Alfredo Baigorrí, director asociado de Equipos Mori.
Se prevén oportunidades para emprendimientos en el comercio, la industria y el agro que aporten valor a la producción primaria.
Los sectores minero y de hidrocarburos podrían recibir impulso por medidas gubernamentales que alienten la inversión en proyectos de rápido impacto fiscal. Además, existen las condiciones para profundizar y ampliar los niveles de exportación de productos no tradicionales.
Otra oportunidad identificada es que el sistema financiero profundizará su apoyo a inversiones productivas, impulsado por las políticas gubernamentales y que la construcción de viviendas se redireccionará hacia los de ingresos medios, alentados por las condiciones que surgirían de la Ley de Servicios Financieros.
“Las condiciones internacionales van a seguir siendo favorables. Sin embargo, Bolivia necesita diversificar sus exportaciones y no ser tan dependiente de la minería e hidrocarburos”, acotó el exministro de Hacienda, Luis Carlos Jemio.
Prioridades diferentes
Para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, uno de los principales problemas está relacionado a la separación entre los indicadores macroeconómicos y la economía de los hogares y empresas. “Esto se da porque el Gobierno obtiene rentas extraordinarias por la venta de gas a precios establecidos en contratos, mientras que el sector privado debe enfrentar la volatilidad del contexto internacional”, dijo.
Para la Asociación de Bancos Privados, en el marco de la nueva Ley del sector, el órgano rector debe precautelar que los reglamentos posteriores no debiliten la gestión de riesgos, velando por las realidades individuales de cada entidad y evitando que se tomen riesgos con sectores desconocidos.
La Cámara Departamental de la Construcción observó que la falta de infraestructura en las diferentes regiones del país es un factor transversal a todos los sectores involucrados y que, si existe voluntad política y se priorizan obras con planificación estratégica, el sector de los exportadores y el productivo verán un impacto positivo en sus actividades.
Por su parte, la Cámara Nacional de Industrias observó que el debilitamiento institucional puede ser pernicioso para el clima de negocios y que la intervención estatal puede distorsionar el sistema de precios y ocasionar malas asignaciones de recursos. Pide trabajar en una estrategia industrial público-privada.
Para el analista económico Carlos Hugo Barbery, la toma de tierras y la inseguridad jurídica con el tiempo de revisión de la Función Económica Social, no han permitido ampliar la superficie cultivada en el agro
Los riesgos
*Caída de las reservas de hidrocarburos
En 2019, Bolivia debe negociar la exportación de gas a Brasil; luego será con Argentina. Según Ryder Scott, las reservas en el país son de 9,9 TCF.
*Cambios no acompañados de incentivos
El crecimiento de la población exige más alimentos, inversión e infraestructura. Los empresarios observan poco apoyo estatal.
*Reducción de precios de bienes exportables
El oro osciló entre $us 1.600 a 1.300 la onza troy; la soya, entre $us 600 y 480 la t. Les preocupa la desaceleración de China y la crisis en Siria.
*Perspectivas de caída en la explotación minera
Debido a las bajas en la cotización internacional de los minerales y en los altos costos operativos internos, prevén una contracción del sector.
*Debilitamiento de entidades proinversiones
Según la Cámara Nacional de Comercio, la inversión privada en el país bajó de $us 1.629 millones en 2011 a $us 809 millones en 2012.
*Reducción del crecimiento de las BRIC
China creció un 7,6% en el primer semestre, siendo la cifra más baja en 13 años. Brasil, Rusia y la India batallan para mantener sus cifras pasadas.
*Concentración del Gobierno en el mercado interno
La inversión pública este año será de $us 4.634 millones. El Gobierno restringió las exportaciones priorizando el consumo interno.
*Burocracia en trámites de derecho propietario
El 35% de los costos de inversión se gastan en trámites, según un informe de la Cainco. La retardación da lugar a las tomas de tierras.
*Crece la injerencia estatal en la economía
Al menos 22 empresas estatales y otros proyectos recibieron del BCB $us 9.287 millones. A YPFB se destinó $us 5.869 millones.
*Mayor presión fiscal sobre sector productivo Hasta julio de 2013 el SIN recaudó Bs 29.423 millones por impuestos como IVA, IUE e IT. Fue un 23% más que en 2012.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario