sábado, 4 de julio de 2009

Las desventajas priman en los mercados alternativos a EEUU

Los exportadores identifican al menos seis obstáculos en los mercados alternativos de Venezuela, Brasil, Argentina y México y que pasan por el bajo poder adquisitivo de su población, menor cantidad de habitantes, trabas burocráticas, devaluaciones monetarias y medidas paraarancelarias o proteccionistas del mercado y el clima cálido.

Éstas son las opciones que propone el Gobierno frente a la suspensión de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA).

Para el presidente de Ametex, Marcos Iberkleid, Estados Unidos es un mercado insustituible por su alto poder adquisitivo. Su ingreso per cápita es de 40.000 dólares anuales, que multiplicados por 300 millones de consumidores generan un nicho importante.

En ese país, una cadena con facilidad tiene 1.000 tiendas de distribución, y si se coloca una docena de un modelo y color en cada una, se tendrá una demanda de 1.000 docenas.

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, coincidió con Iberkleid en que “el mercado estadounidense no se puede reemplazar , no sólo por su dimensión, sino fundamentalmente por su estabilidad, previsibilidad y transparencia.

Los otros países alternativos tienen menor población, y Bolivia necesita —aseguró el presidente de Ametex— mercados seguros, en los que sus exportadores puedan ser competitivos.

Mariela Aranda, de la empresa Millma, productora de prendas de vestir de alpaca, considera que el mercado latinoamericano tiene menor poder adquisitivo en comparación con el estadounidense.

Por ello ve como una buena opción para su producción a México, aunque recordó que hace dos años, cuando quiso exportar, se topó con el proteccionismo de ese Gobierno.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Enrique García, dijo que con ese país se tienen acuerdos que no están siendo utilizados adecuadamente.

Según Aranda, Argentina es una buena plaza para sus productos, sin embargo, los eventuales compradores le dicen que los costos son imposibles de cubrir para ellos. Para esta empresaria, Venezuela y Brasil no significan una opción para sus prendas por el clima cálido.

Sobre este último país, Iberkleid explicó que es una alternativa para textiles, pero se debe competir con la industria local brasileña, que produce lo mismo. Otra de las dificultades es la devaluación que sufre su moneda, el Real, como sucedió hace ocho meses, eso hace más competitivas a sus industrias locales.

Por ejemplo, si una empresa boliviana colocaba una prenda en 100 reales, ahora el costo se elevó a 160 y hasta 200 reales. En cambio, las que se elaboran en ese país son más baratas. Esto se complica más porque Bolivia mantiene el tipo de cambio sin variación desde octubre de 2008.

En el caso de Argentina —por la crisis— su Gobierno implementó medidas paraarancelarias o proteccionistas, que obligan a solicitar permisos para importar.

Mientras se realiza el trámite, los embarques pueden demorar varios meses. En México y Brasil se elaboran los mismos productos que en Bolivia.

El presidente del IBCE, Pablo Antelo, explicó que, por las devaluaciones de las monedas en Argentina y Brasil, “dejamos de ser competitivos con las prendas que venden otros países, como Perú y Chile”. La globalización obliga a disminuir costos, mejorar la calidad, y para eso se necesita educación, infraestructura, costo de transporte barato y elevar la calidad de las prendas de vestir.

Si bien el mercado venezolana paga menos por las prendas de vestir, por ejemplo, los exportadores consideran que es la alternativa más inmediata y atractiva, por el volumen de sus compras.

Para Rubén Condori, de Occidentaltex, “no es un alternativa competitiva como la de Estados Unidos”, pero es un mercado de acceso inmediato al cual vender, en particular, porque no tienen competencia interna.

El volumen de las exportaciones a Venezuela compensan los bajos costos. Condori explicó que si en Estados Unidos vendía una polera Polo a siete dólares, en Venezuela lo hará en cinco, pero con demanda.

En esto coincidió el empresario Alfonso Edmon Fabiani, de Electrofashion, quien considera que el mayor atractivo del mercado venezolano es el volumen que puede demandar, a pesar de los problemas de pago, que es un tema burocrático que espera se pueda superar.

Por su parte, el gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), José Ribero, aseguró que Venezuela generó un sistema de comercio administrado, que determina de dónde se compra y a quién se asignan divisas para la adquisición. Ese instrumento venezolano generó una distorsión en el comercio y se ha convertido en un obstáculo para las exportaciones bolivianas. Se tiene que generar una política de Estado para abrir nuevos mercados.

“No tenemos agregados comerciales, el centro de promoción no es eficiente, no hay planificación de mediano plazo, hay que sentarse a generar una agenda de largo plazo”.

Antelo agregó que el desarrollar mercados significa inversión de tiempo, promoción, reconocimiento, que no se logra de forma inmediata, sino en años.

Secretario de la CAN aboga para que Bolivia tenga ATPDEA

El secretario general de la Comunidad Andina, Freddy Ehlers, declaró ayer que Bolivia tiene derecho a beneficiarse de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de la Droga (ATPDEA) de Estados Unidos, por sus esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico.

A raíz de la posición de Estados Unidos de no renovar el ATPDEA a Bolivia, Ehlers expresó, en una nota de prensa, su reconocimiento al Gobierno boliviano “por los esfuerzos que ha venido realizando en la lucha contra la producción y el tráfico ilícitos de estupefacientes”.

A cambio de los esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico, el ATPDEA permite que la mayoría de las exportaciones de las naciones andinas ingresen al mercado estadounidense libres de impuestos.

En diciembre del año pasado, el entonces Gobierno del presidente George W. Bush suspendió las preferencias arancelarias para Bolivia, con el argumento de que este país no había cooperado en la lucha contra el narcotráfico.

Según la opinión de Ehlers, “Bolivia ha desplegado esfuerzos considerables contra el tráfico de drogas en 2008, como lo demuestra su importante labor de interdicción, que permitió duplicar los decomisos de drogas ilícitas en relación con los del año 2007”.

El Secretario de la CAN destacó también que Bolivia participa de manera constante y activa en la ejecución del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas, que cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Americanos y de la Unión Europea.

“Así, los avances que ha dado Bolivia en esta lucha son base del trabajo que se hace desde la región andina por asegurar un mundo sin drogas”.

Ehlers agregó que la nación boliviana demanda del apoyo y cooperación internacional para continuar avanzando en la generación de oportunidades de desarrollo social y económico sostenibles, que promuevan mayor equidad entre sus pueblos.

Estados Unidos, en el informe que ratifica la suspensión del ATPDEA, observó que en Bolivia, la producción de coca se estimula desde los más altos niveles de Gobierno y alertó que ésta se desvía al narcotráfico.

Mercados opcionales

Venezuela

Ventajas

Volumen de ventas.

La afinidad política que tiene con el Gobierno de Bolivia.

Es un mercado alternativo inmediato, porque se tiene un convenio en plena vigencia a través del Tratado de Comercio de los Pueblos y la Alternativa Bolivariana para las Américas (TCP-Alba).

Tiene 27 millones de habitantes, respecto de los 9 millones de Bolivia.

Desventajas

Las barreras burocráticas impiden realizar pagos inmediatos a los exportadores bolivianos.

El sistema de adquisición del dólar es una traba para las acciones comerciales entre ambos países, porque rige un control de cambios.

No es mercado para las prendas de alpaca de los productores bolivianos, por el clima cálido que impera en esa región caribeña.

Brasil

Ventajas

Al integrarse Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) se beneficia a los exportadores al concederles arancel cero.

Su Gobierno abrió un cupo de 21 millones de dólares para las exportaciones bolivianas de textiles y flexibilizó sus normas de origen para que las empresas nacionales que exporten utilicen materia prima importada.

Puede llegar a demandar camisas y poleras.

Desventajas

Su mercado es proteccionista, ponen barreras paraarancelarias.

Las devaluaciones de su moneda encarecen los costos de importación y desaduanización.

La “flexibilización de normas de origen” es una traba para las confecciones elaboradas con materia prima nacional.

No es mercado para las prendas de alpaca bolivianas por el clima cálido que tiene.

México

Ventajas

Está en vigencia un tratado de libre comercio suscrito con Bolivia, y que permite exportar con arancel cero.

Para el sector que trabaja con prendas de alpaca, es atractivo por el volumen que representa este mercado.

Aunque no es similar a Estados Unidos, es importante el poder adquisitivo de los mexicanos.

Tiene 110 millones de habitantes.

Desventajas

El Gobierno mexicano es proteccionista.

Este mercado tiene su propia industria y es competidor directo con los textiles bolivianos.

Ha devaluado su moneda, lo que encarece la importación en ese mercado.

La relación comercial es de baja cuantía y deficitaria para Bolivia. Lo máximo que se vendió fue 30 millones de dólares en 2007.

Argentina

Ventajas

Con el ingreso del país al Mercado Común del Sur existe la ventaja de exportar a este país con arancel cero.

Es una plaza alternativa, que debe ser desarrollada.

Puede ser una alternativa en la medida que se diversifique la producción.

El Gobierno logró una apertura para nueve millones de dólares de exportaciones de textiles.

Desventajas

El poder adquisitivo de los argentinos es bajo, por lo que no pueden cubrir el costo de los productos bolivianos.

Su mercado es proteccionista.

Ponen trabas burocráticas administrativas, como el pedir certificados de origen, que deben ser tramitados en su Consulado.

No está completamente desarrollado, hace falta trabajar en este campo.

LOS DATOS

Las exportaciones bolivianas a EEUU con el ATPDEA fueron de $us 153,3 millones en 2007.

Sin ATPDEA, los empresarios calculan que 7.000 empresas serán afectadas en La Paz.

Exportadores de Santa Cruz calculan que se perderá el 60% de sus ventas a EEUU.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario