jueves, 23 de enero de 2025

Entrevista a Jean Pierre Antelo Presidente de CAINCO en el Podcast Entre Canibales

 En una conversación llena de análisis y reflexiones, Jeanpier Antelo, presidente de CAINCO, abordó la situación económica, política y social de Bolivia en el marco de una entrevista exclusiva. Con una perspectiva marcada por el liderazgo empresarial y la búsqueda de soluciones sostenibles, Antelo destacó la importancia de la innovación y la cooperación entre el sector público y privado para afrontar los retos actuales del país.

Incertidumbre económica y el rol de CAINCO

Antelo no dudó en señalar que Bolivia enfrenta un panorama de "incertidumbre" económica, una palabra que, según él, encapsula las principales preocupaciones de los empresarios. "Es un país que requiere acciones inmediatas para planificar a mediano y largo plazo", subrayó. En este contexto, explicó que CAINCO, con más de 110 años de historia, se ha consolidado como una institución líder, representando tanto a pequeñas como a grandes empresas.

"La CAINCO que visualizo en los próximos años es una más inclusiva, cercana a las pequeñas empresas y comprometida con la innovación. Queremos generar impacto positivo en las vidas de las personas y en el desarrollo económico del país", expresó el líder empresarial.

Críticas al modelo económico y la falta de diálogo

Durante la entrevista, Antelo fue enfático en criticar el excesivo control estatal sobre la economía, argumentando que ha generado "distorsiones" y frenado el desarrollo. Destacó el caso del etanol como un ejemplo de proyecto exitoso liderado por el sector privado que demuestra el potencial de colaboración entre actores públicos y privados, siempre y cuando exista voluntad política.

"El sector privado siempre ha demandado políticas públicas que generen condiciones favorables para invertir y desarrollar proyectos sostenibles. Pero la responsabilidad de implementar estas políticas recae en el Estado, y lamentablemente, muchas puertas al diálogo se han cerrado", afirmó.

El impacto de los paros y la crisis actual

Al recordar los paros de 36 días en 2022, Antelo destacó las profundas consecuencias económicas y sociales que dejaron estas movilizaciones. "Las pérdidas no solo se reflejan en cifras, sino en negocios que cerraron, mercados que se perdieron y tiempo que no se puede recuperar", reflexionó. Además, hizo un llamado a trabajar de manera coordinada, dejando de lado las ideologías, para evitar que el país vuelva a enfrentar este tipo de crisis.

Emprendimiento y sostenibilidad: el camino hacia el futuro

Antelo también abordó las necesidades del emprendedor boliviano, señalando que las barreras burocráticas y la falta de financiamiento son los principales obstáculos para quienes desean formalizar sus negocios. "El emprendedor boliviano está lleno de ideas, pero necesita condiciones para desarrollarlas. Es fundamental crear una institucionalidad que fomente la iniciativa privada", aseguró.

El líder de CAINCO abogó por un desarrollo sostenible que equilibre las necesidades de crecimiento económico con la protección del medio ambiente. "Bolivia tiene un enorme potencial en sectores como el turismo, la logística, el agroindustrial y las economías naranjas. Estos rubros pueden generar miles de millones de dólares si se cuenta con legislación adecuada, voluntad política e inversión", explicó.

La relación entre Santa Cruz y el resto del país

En cuanto a la polarización política que afecta al país, Antelo destacó la necesidad de construir puentes y entender las demandas regionales desde una perspectiva nacional. "Santa Cruz es un motor económico, pero su desarrollo debe ser complementado por políticas públicas que beneficien a todo el país", afirmó, subrayando que la riqueza de Bolivia radica en su diversidad y en la colaboración entre sus diferentes regiones.

Un mensaje para el futuro

Al ser consultado sobre qué le diría a un inversionista extranjero interesado en Bolivia, Antelo destacó el potencial del país, pero no dudó en calificar el emprendimiento en Bolivia como "un deporte extremo". A pesar de los desafíos, afirmó que con innovación, sostenibilidad y un sector privado resiliente, Bolivia puede superar sus obstáculos y construir un futuro más prometedor.

"La clave está en unirnos, dejar de lado la polarización y trabajar juntos para enfrentar los problemas estructurales del país", concluyó Antelo con un mensaje de esperanza y determinación.


martes, 21 de enero de 2025

Chancay: el diamante que seduce a Bolivia desde las costas del Pacífico peruano

 Diamante. Así se llamaba el pequeño puerto pesquero sobre la bahía de Chancay, provincia peruana de Huaral, perteneciente al departamento de Lima. Su propietario, el almirante Juan Ribaudo De la Torre, sabía que el gran calado en esa zona del Pacífico (de casi 18 metros) le daba una oportunidad única para construir un puerto con la capacidad de recibir grandes embarcaciones.

Han pasado 16 años desde el surgimiento de esa idea y, a pesar que De la Torre ya no se encuentra en este mundo, el 14 de noviembre se inauguró la primera fase de la Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, que solo demoró tres años en construirse, con una inversión de $us 1.315 millones por parte de los socios, la gigante empresa china Cosco Shipping Ports Limited (60%) y la minera peruana Volcan (40%). Cuando se concluya la segunda fase, en 2032, se habrán invertido $us 3.400 millones en total.

Un grupo de empresarios cruceños del sector hotelero, turístico y gastronómico visitó Chancay, Huaral, Lima y Arequipa, en noviembre pasado, donde promocionó a Santa Cruz como destino turístico y de negocios. La visita fue retribuida por sus similares peruanos, la semana pasada, cuando tuvieron un encuentro en las instalaciones de la Cainco y firmaron un acta de intenciones con el objetivo de fomentar el desarrollo empresarial, logístico y turístico de ambas regiones.

El presidente interino de Cainco, Ronald Mariscal, en la ocasión dijo que el megapuerto se perfila como un eje estratégico en la continuidad regional y global, brindando a Bolivia una oportunidad única para fortalecer su acceso al comercio internacional. “Este puerto no es solo un punto logístico, representa una puerta hacia nuevos mercados y es un aliado clave de la competitividad de nuestras industrias y nuestras empresas”, resaltó.

Por su parte, el presidente de la Cámara Hotelera de Santa Cruz (Cadehcruz), Jorge Vaca, ponderó que la firma no solo beneficiará al sector turístico, sino deriva en una oportunidad para el sector exportador cruceño y nacional. “Cuantas más chances tengamos y podamos evaluar por dónde sacar nuestros productos a mejores precios, a fletes más baratos, con menos tiempo, vamos a ser más competitivos”, afirmó.

Por su parte, Marisol Echalar, vicepresidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Santa Cruz (Abavyt) mencionó que el sector, constantemente busca nuevas rutas y destinos, porque una de las prioridades del empresario cruceño siempre es avanzar y crecer.

En tanto, Fabricio Leigue, presidente de Cámara Gastronómica de Santa Cruz, subrayó que de esta forma se fortalecen lazos y se comparten experiencias de nuestras ricas culturas.

El acta de intenciones fue firmado por la municipalidad de Chancay, el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, Cainco, Cadehcruz, Abavyt y la Cámara Gastronómica.

Oportunidades para Bolivia

El alcalde del Distrito de Chacay, Juan Álvarez, afirmó que Chancay es una oportunidad histórica para el Perú y la región sudamericana, ya que es el único puerto que posee un calado tan profundo, con 18,7 y ha sido equipado con lo más moderno en infraestructura. Además, reduce entre 12 y 15 días el transporte de mercaderías en buques desde el puerto hacia China y la región asiática.

“Han llegado autoridades de Brasil, porque Brasil para transportar su mercadería a China demora aproximadamente entre 40 a 50 días. Por Chancay será aproximadamente 30 o 35 días. Eso va a generar que hayan construcciones de vías de acceso, porque (la producción) Mato Grosso y Rondonia van a trasladarse hasta Chancay (...). Hay conversaciones ya de un tren bioceánico entre Perú y Brasil, que probablemente cruce de Rondonia hasta Pucalpa, Cerro de Pasco, Guaral y Chancay”, indicó la autoridad edil.

Planteó que Bolivia debe aprovechar el puerto de Ilo, donde el país y Perú tienen un acuerdo de 90 años para explotar el puerto. “No sé qué espera el Estado boliviano para ponerle valor (al puerto de Ilo), porque desde ahí lo pueden hacer cabotaje hasta Chancay y transportar sus productos a Asia. Estamos hablando de cerca de 4.000 millones de habitantes entre China, India y los demás países que están en AsiHuarala. O sea, el mercado internacional es inmenso para soportar la cantidad de productos que podemos generar en agricultura, ganadería o minería”.

Agregó que el Gobierno peruano trabaja en normas especiales para Chancay, como una ley de cabotaje y una zona económica especial. Además, se trabaja en obras de infraestructura que permitirán facilitar el tráfico vehicular desde Lima (80 kilómetros), así como normativas en materia social para combatir la delincuencia; normativas ambientales para mitigar la contaminación.

“Mi deseo es que ustedes, los amigos de Bolivia, también aprovechen esta oportunidad que se les está presentando a través de Chancay, que para toda Sudamérica. Yo veo a Sudamérica unida en un tren, en que así como la Comunidad Económica Europea se traslada de un país a otro en tren, va a llegar ese momento”, expresó Álvarez.


Cainco ve que Arce está sin dirección y Gobierno dice que crítica es política

 La principal entidad empresarial de Santa Cruz hizo cuestionamientos incisivos al presidente de Bolivia, Luis Arce debido a la crisis económica y política que atraviesa el país, sugiriendo que el Gobierno ha perdido su dirección y que se deben repensar las estrategias implementadas.

Jean Pierre Antelo, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), abordó en profundidad las inquietudes que atraviesan a Bolivia en el horizonte de 2025, un año significativo que no solo conmemora el Bicentenario de la independencia del país, sino que también se perfila como un periodo crucial debido a las elecciones generales. 

Con un enfoque que se distanció de los anuncios convencionales, el líder empresarial decidió presentar una serie de preguntas que reflejan la creciente incertidumbre y desconfianza que prevalece entre la población.

“Hoy no traigo anuncios, ni optimistas ni pesimistas. Más bien, lo que deseo compartir con ustedes es una lista de interrogantes que nos afectan a todos”, comenzó el presidente de Cainco. A lo largo de su discurso, enfatizó que el año 2024 estuvo marcado por un aumento en la inquietud entre los bolivianos, quienes claman por certezas, honestidad y transparencia en la gestión pública. “Es fundamental entender el estado de ánimo de la ciudadanía, que está repleta de preocupaciones sobre su futuro”, manifestó con claridad.

Modelo económico en la mira

Muchos  de los interrogantes más relevantes se dirigieron de manera directa al presidente Luis Arce. Cuestionamientos incisivos emergieron con respecto a la crisis económica, que se manifiesta en la inflación desmedida, la escasez crónica de combustibles y la percepción de falta de liderazgo en la gestión gubernamental. “Si el modelo económico que usted defendió era el adecuado, ¿en qué momento dejó de serlo?”, inquirió el presidente de Cainco.

Asimismo, se cuestionó la capacidad del presidente para asumir responsabilidades por los problemas actuales que afectan a la población. “¿Podrá responder al país sin trasladar culpas a otros actores?”, planteó, subrayando que la ausencia de autocrítica dificulta la identificación y corrección de lo que no funciona en su administración. 

Este llamado a la reflexión se inserta en un contexto en el que el déficit fiscal alcanzará cifras históricas en el Bicentenario.

La situación se complica aún más con el cuestionamiento sobre la transparencia y legitimidad del próximo proceso electoral. “¿Qué garantías existen para asegurar la transparencia y legitimidad de las elecciones si el Tribunal Constitucional interfiere constantemente en la habilitación e inhabilitación de candidaturas?”, preguntó el presidente de Cainco, instando a la necesidad de un diálogo nacional para establecer acciones concretas.

Ven carácter político

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, respondió a las críticas de manera defensiva, argumentando que los cuestionamientos de Cainco son de carácter político y que el Gobierno ha estado trabajando en las problemáticas que aquejan al país. Silva defendió la gestión del Gobierno, afirmando que se han tomado medidas para abordar la escasez de combustible y garantizar la seguridad jurídica.

Gabriela Alcón, viceministra de Comunicación, también se refirió a las preocupaciones planteadas por los empresarios cruceños, asegurando que el Gobierno está dispuesto a responder a estas inquietudes y que se busca establecer un pacto social para el Bicentenario. 

Mientras el analista político Daniel Valverde señaló que Cainco refleja la angustia de la población boliviana en su conjunto. “Todos están llenos de interrogantes y preocupaciones por la inflación y la falta de combustibles”, indicó, enfatizando que el Gobierno debe concentrarse en resolver los problemas económicos.


domingo, 19 de enero de 2025

Bianca Foianini: “Me considero una mujer exigente, con estándares muy altos en todo sentido, que no tolera la mediocridad”

 Bianca Foianini es una joven emprendedora y exitosa que, a sus 29 años, ha logrado destacar en el mundo de los negocios con su marca Biancaflor.

La reina de los brownies cuenta su conexión con el Plan 3.000, donde inauguró su primera franquicia, además no esconde su sueño de expandir su marca por todo Bolivia y su deseo de contribuir al bienestar animal a través de su fundación.

Bianca es un ejemplo de cómo el esfuerzo, la creatividad y la autenticidad pueden convertir los sueños en realidades, inspirando a las nuevas generaciones de emprendedores a construir un futuro lleno de posibilidades.
Bianca Foianini es una joven emprendedora y exitosa que, a sus 29 año

- ¿Cuáles fueron los mayores desafíos al iniciar tu negocio y cómo los superaste?

Considero que los mayores desafíos, actualmente, son las circunstancias por las que está atravesando nuestro país. Los insumos suben de precio constantemente y, al mismo tiempo, hay escasez. Emprender en tiempos de crisis es realmente un deporte extremo; nos desafía a estar firmes y estables en todo sentido para enfrentar los cambios en los que nos encontramos.

¿Qué estrategias utilizas para promocionar tus productos en redes sociales?

Ser yo misma, ser real, no tener miedo de mostrar mi personalidad y ponerme la camiseta por mi negocio. Pienso que darlo todo en cada momento es primordial para estar en constante crecimiento. En cuanto a las redes, siempre hay tendencias nuevas. Adaptarse, ser creativo, original y, sobre todo, constante.

- ¿Costó llegar a la cima?

No me siento en la cima, me siento en el primer escalón de algo muy grande. Sé que tomará su tiempo, pero estoy segura de que dejaré el nombre de Bolivia en alto.

- ¿Cómo llega tu primera franquicia de Biancaflor a tu vida?

Llega en el momento exacto, ni antes ni después. Fue perfecto cómo se fueron logrando todos los puntos para hacer realidad esta sucursal. Como equipo, tuvimos que madurar y crecer rápidamente, haciendo muchos cambios en el camino que nos hicieron temblar. Emprender es realmente muy duro. La apertura de nuestra primera sucursal como franquicia marcará un antes y un después en la historia de Biancaflor.

- ¿Por qué elegiste el Plan 3.000?

Porque recibíamos muchísimos pedidos de delivery desde esa zona. Santa Cruz está creciendo muchísimo, y en el Plan 3.000 viven muchas familias que merecen tener una sucursal de primer nivel para disfrutar en su día a día. Aunque mucha gente lo ve como una zona peligrosa y con carencias, yo lo veo como una “nación” llena de oportunidades.

- ¿Pensas llegar a todos los rincones de la ciudad y del país?

Ese sería un sueño por construir. Me encantaría que la fábrica de Biancaflor esté presente en todos los departamentos de Bolivia, pero no podemos interrumpir la curva de crecimiento por la que estamos atravesando como marca. Es importante no saltarse pasos para hacer las cosas bien.

- ¿Te considerás una mujer exitosa?

Me considero una mujer exigente, con estándares muy altos en todo sentido, que no tolera la mediocridad y siempre busca un poco más allá. Para mí, el éxito es aprender a estar en paz ante los nuevos niveles de dificultad que enfrentamos. Porque, seamos sinceros, a mayor responsabilidad, mayores son los problemas.

El éxito puede verse de distintas maneras. Somos más que solo trabajo o estatus social. Somos mente, cuerpo, corazón y espíritu. Lograr un equilibrio con todas nuestras facetas, relaciones y objetivos de vida es fundamental. Siento que me estoy construyendo poco a poco, conquistando todas mis versiones, lo que incluye también mi faceta laboral.

- ¿Qué le dice la Bianca de hoy a la Bianca de hace 10 años?

Hace 10 años estaba saliendo de bachillerato, fue una temporada con mucha incertidumbre en mi vida. No sabía hacia dónde ir ni qué hacer. Le diría que se enfoque en su crecimiento personal y empiece una vida totalmente independiente.

- Tenés un amor por los animales. ¿Qué papel juegan en tu vida?

Actualmente tengo una pequeña manada en casa: Ruffus y Rocky, mis dos perritos; y Luna y Sol, mis dos gatitas. Fueron llegando poco a poco. Siento mucha empatía y un amor único por los animales; los veo como seres totalmente indefensos. Puedo sentir el amor de Dios a través de ellos. Me hacen muy feliz, y cuidar de su bienestar es algo que me llena de alegría. Con pequeños gestos puedes cambiar la vida de un ser vivo.

Actualmente estoy trabajando en el área legal de mi fundación para dar un aporte real a la sociedad y a los animales. Quiero hacer las cosas bien; sé que tomará tiempo, pero siento que parte de mi propósito de vida es ayudar a los animales, dándoles una vida digna y sin sufrimiento.

- ¿Cómo lidiás con las críticas?

Mientras hablen, se inventen cosas o critiquen, significa que estás haciendo las cosas bien. Tuve que aprender a verlo de esa manera. El mundo está muy retorcido; hay más personas haciendo el mal que el bien. A veces me sorprende lo que la gente supone de mi vida porque son suposiciones basadas en una mentalidad limitada y machista.

- Cuando te haces viral por tus frases, ¿cómo lo tomás?

Con mucha risa. Tener personalidad parece algo fuera de lo común.

- Entre el micro y el novio sin barriga, ¿cuál te hizo reír más?

El del micro, totalmente. Fue un comentario ingenuo que captó mi esencia burlesca. Los que me conocen, lo entienden.

- Hablando de novio, ¿cómo está tu corazón?

No tengo novio en este momento. Estoy muy enfocada en mí, en leer, en mejorar y en aprender. Me gustaría que mi futuro novio reciba la mejor versión de mí.

- ¿Cómo te conquistan?

Me conquista un hombre que entienda mi idioma, la manera en la que pienso y veo las cosas, y que respete y admire eso. La empatía y el apoyo mutuo son fundamentales. Tu pareja debería ser como un equipo que te eleve y te ayude a crecer. No me conformaría con alguien que no comparta mis valores.

- ¿Ser hermosa, empresaria, trabajadora y sincera asusta a los hombres?

Totalmente. Parece que a la mayoría les gusta alguien calladita, pero mi voz se hace notar.

- ¿Qué consejos les das a las jóvenes que están empezando su propio negocio?

Que innoven constantemente, inviertan inteligentemente y se asesoren con las personas correctas. Que lean mucho antes de dar un paso adelante, y si es necesario, retrocedan para reacomodar las cosas. Los errores son aprendizajes valiosos, aunque cuesten caro. Colocar todos tus planes y proyectos en manos de Dios es fundamental; Él me da la sabiduría para tomar buenas decisiones y enfrentar cualquier dificultad.

Para mí, el éxito es aprender a estar en paz ante los nuevos niveles de dificultad que enfrentamos”

viernes, 17 de enero de 2025

Se estanca diálogo entre Gobierno e industriales por la disposición confiscatoria del PGE 2025

 La noche del miércoles, el Gobierno convocó a los distintos sectores empresariales que piden la anulación de la disposición adicional séptima de la Ley del Presupuesto General del Estado - PGE 2025 (Ley 1613), pero debido a lo ajustado de la convocatoria, la mayoría de los representantes regionales no pudo llegar a La Paz.

Sin embargo, la mañana de este jueves, un grupo de representantes de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) logró reunirse con el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo; el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, y el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

El presidente de la CNI, Pablo Camacho, en contacto con EL DEBER, informó que el sector se mantuvo firme en su posición, de que el Gobierno retire la polémica disposición de la Ley del PGE, mientras los representantes del Gobierno presentaron una “alternativa” para continuar con el diálogo.

“Les hemos explicado que esto puede ahuyentar inversiones, disminuirlas y va a tener un efecto recesivo en la producción, y va a reducir el pago de impuestos, empleos, etcétera”, dijo Camacho, al mencionar que la reunión se extendió por casi dos horas y media, pero no se llegó a concretar un acuerdo.

“Les hemos reafirmado nuestra posición de rechazo a la disposición, y les hemos pedido más bien que hablen con el presidente (Luis Arce), que den certidumbre a 11,5 millones de bolivianos, a 39.000 industrias, y a muchos otros gremios que se están sumando a este rechazo. Hemos quedado en que ellos van a analizar y que nos convocarían para comentarnos qué ha definido el Presidente”, acotó el presidente de la CNI.

Corre el plazo dado por los gremiales

El lunes 13 de enero, los gremiales del país, junto al sector agropecuario, empresarios y transportistas, dieron un plazo al Gobierno de 14 días para derogar la disposición séptima del PGE, que contempla el  decomiso de productos.

De acuerdo con la resolución aprobada en Santa Cruz, para el próximo lunes se tiene previsto un segundo ampliado en La Paz, junto a otros sectores que se sumarán y decidirán las medidas a asumir, a partir del 27 de enero. No se descartan movilizaciones y bloqueo de carreteras.

El texto en el PGE 2025

“Con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”.

La CNI considera que la medida podría derivar en confiscación de bienes, afectando la inversión y promoviendo la inseguridad jurídica.


sábado, 28 de diciembre de 2024

El 43% de las exportaciones corresponden a la industria manufacturera del país

 La industria manufacturera con el 43% es la que se destaca en las exportaciones realizadas durante 2024, según un informe de los indicadores de Competitividad del Comercio Exterior de Bolivia 2004- 2023 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el informe, en 2004, del 100% de las exportaciones de Bolivia, el 43% corresponde a la industria manufacturera, el 37% a la extracción de hidrocarburos, el 14% a la extracción de minerales y el 6% correspondía a agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Ya para 2016, las ventas de la industria manufacturera representaron el 37% del total nacional; la extracción de hidrocarburos el 30% y la extracción de minerales, el 27%.

Mientras que, el 2023, el 51% de la industria manufacturera, el 19% de la extracción de hidrocarburos, el 24% la extracción de minerales y el 5% de las exportaciones de Bolivia era del sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

El INE destaca en su informe que la evolución de las exportaciones por actividad económica, expresada en porcentaje, refleja el comportamiento dinámico de diversos sectores, evidenciando la relevancia de cada uno de ellos.

El sector de extracción de hidrocarburos se destacó por su importancia en las exportaciones totales desde 2005 hasta 2015, alcanzando su punto máximo en 2013 con una representación del 54% del total de las exportaciones.

El 43% de las exportaciones corresponden a la industria manufacturera del país

A partir del 2016, el sector de la industria manufacturera incrementó su participación, pasando del 37% al 51% del total de exportaciones en 2023, manteniéndose en este nivel hasta el presente y desplazando al sector de extracción de hidrocarburos a un segundo plano, que representó el 19% en el mismo año.

A su vez, el sector de extracción de minerales tuvo una contribución general promedio del 22% anual entre 2004 y 2023, mostrando una menor relevancia en el período comprendido entre 2012 y 2014. Experimentó su mayor crecimiento el 2017, aportando el 29%, y el 2023 logró un 24%.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Empresas aplican redes, mapeos digitales y nubes para transformar sus negocios

 La utilización de bots para WhatsApp, mapeos digitales, almacenar información en la nube y plataformas digitales para ventas, son algunas de las herramientas que están implementando las compañías.

La tecnología es un elemento esencial en la innovación de las empresas en Bolivia. Esta es la definición que dejó el panel Transformación de negocios - Historias de éxito, realizado dentro del seminario Alimenta 2024. En este panel, representantes de cuatro instituciones contaron sobre la experiencia que significó implementar la tecnología.

Mario Sánchez, gerente de tecnología agrícola en Guabirá, contó que debido a la crisis por abastecimiento de materia prima que hubo entre 2013 y 2016, debido a cuestiones agroclimáticas y políticas, los llevó a fortalecer el pilar tecnológico en el ingenio creando la Gerencia de Tecnología Agrícola.

Agregó que con la asesoración y el trabajo de especialistas del interior y exterior del país, pudieron trazar una línea “muy clara de lo que teníamos que hacer”, pero la gran duda era cómo deberían realizar este trabajo.

“Digitalizamos en nueve meses 55.000 hectáreas, le metimos el tema de satelital, tecnología y drones, lo que permitió de cierta manera poder comparar a productor con productor. Es así que, en los últimos cinco años, pasamos de 2.015.000 de toneladas a 3.000.000 de toneladas”.

También dijo que para traer la caña del campo se creó un bot en el WhatsApp de los conductores de los camiones para que se pueda agendar y acordar el tiempo de entrega.

“Ahorramos más del 10% en los tiempos de entrega. El primer año fue 65% de adopción y este año llegamos al 98%, ahora estamos en un tercer desarrollo en el cual se integrará al operador agrícola”, complementó.

Terreno legal

Mariana Pereira, socia en el estudio jurídico Indacochea & Asociados, contó la experiencia que ellos tuvieron al pasar del documento en Word a almacenar información en la nube.

Señaló que, como estudio jurídico, al asistir a foros especializados en el tema legal, comenzaron a escuchar la forma en la que la tecnología estaba impactando en las firmas legales con sus soluciones tecnológicas, sobre todo en seguridad de datos.

Agregó que comenzaron “una mini revolución tecnológica” en el estudio jurídico, primero con la seguridad y subir información a la nube, lo que les permitió tener un acceso remoto, algo que no tenían antes. El paro de los 21 días y la pandemia por el covid, los agarró en la mitad de este proceso de transformación tecnológica.

Luego de la pandemia realizan este cambio tecnológico, primero, con la implementación de un CRM (Customer Relationship Management), y luego formando una empresa que brinda una solución tecnológica a sus clientes.

“Esta solución tecnológica es una plataforma que busca encontrar la oferta y la demanda de nuestros clientes y generarles negocios. Con la plataforma nos podemos contactamos con otros estudios de abogados en el mundo, generando un nuevo modelo de negocio”.

Reciclaje y venta directa

Carlos Limpias, CEO en Empacar, manifestó que la transformación de negocio de la institución se ha desarrollado a través de su historia, cuando nació como Kupel en 1977, siendo la primera empresa en Bolivia en reciclar papel.

Con el cambio de nombre, en 1998, Empacar trabajó en el armado y fabricación de cajas de cartón hasta el 2004 que es cuando implementó la elaboración de botellas.

“Es ahí cuando tomamos la decisión de decir, volvamos a nuestros orígenes, sabemos reciclar y hacerlo con plástico no debe ser diferente. Vemos que había muy pocas empresas en Latinoamérica que lo estaban haciendo y es así que montamos la primera planta de reciclaje de botellas PET de grado alimenticio de Sudamérica”, señaló.

Empacar actualmente recicla más del 50% de las botellas PET y más del 50% del papel y cartón del país. “Le estamos dando una solución a todas las industrias en Bolivia para que sean tan verdes y sostenibles como quieran ser”, dijo Limpias.

Omar Herrera, director legal y asuntos corporativos en la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), explicó la evolución que han tenido en la forma de vender sus productos, que ha pasado de la venta indirecta con el transportista que llevaba el producto hasta los puntos de comercialización, hasta la venta directa al cliente a través de la plataforma BEES Bolivia.

“Esto cambió definitivamente el modelo del negocio porque hemos generado una herramienta para que nuestros clientes comenzarán a comprar directamente a través de su teléfono celular. El usuario puede entrar a BEES Bolivia, ver nuestro portafolio de productos y comprarlos, siguiendo también las recomendaciones”, señaló Herrera.

Agregó que con estos cambios e implementación de la plataforma se ha modificado el rol de los vendedores y ahora asesoran al cliente, además de visitar y ver como se está ejecutado el punto de venta de los productos.

“A nosotros nos cambia el mindset de ver cómo funciona el negocio. Yo al principio decía, vendemos cerveza, agua y a veces otras bebidas, pero ahora con BEES puedes vender otras cosas a través de su Marketplace, lo que nos abre un mundo de posibilidades”, finalizó.

Empresas aplican redes, mapeos digitales y nubes para transformar sus negocios