La industria manufacturera paceña en la gestión 2017 registró un crecimiento de 2,32%, inferior al crecimiento experimentado en 2016 por el departamento que fue de 6,55%, de acuerdo a datos del INE. la cifra está por debajo de la media nacional que fue 4.2 por ciento. El masivo contrabando, comercio informal, incremento de las importaciones de productos manufacturados, incrementos salariales, sobrefiscalización y la sobre normativización impactaron negativamente sobre el desempeño del sector industrial manufacturero paceño en los últimos años. Se requieren incentivos en el ámbito tributario, laboral, financiero, de mercados, tanto a nivel central, departamental y municipal para impulsar la inversión, producción y generación de empleo tanto en La Paz como en el resto del país. El análisis corresponde al presidente de la Cámara Departamental de Industrias, Cadinpaz, Ibo Blazicevic.
El Parque Industrial Kallutaca no significó una alternativa viable para la industria manufacturera, puesto que no tiene la infraestructura adecuada para la instalación de industrias. En Kallutaca falta por implementar servicios logísticos, residuos sólidos, descargas de efluentes, energía eléctrica industrial, instituciones que brinden servicios como SIN, Aduana, entre otros. Asimismo, la inversión industrial se encuentra en niveles que acompañan el desempeño del crecimiento de la economía paceña. Sin embargo, en los últimos años algunas empresas paceñas decidieron migrar a Santa Cruz que ofrece condiciones adecuadas para la inversión manufacturera. El sector empresarial privado paceño no obstante los problemas tributarios, laborales, de competencia con las importaciones legales e ilegales (contrabando) ha generado importantes inversiones en el departamento de La Paz en sectores como la construcción, comercio, finanzas, servicios e industria manufacturera. De acuerdo a estudios de The Economist hacia el 2058 las ciudades con mayor crecimiento de su población con poder de compra mayor a 15 mil dólares serán, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Se producirá en los siguientes años un bono demográfico, población con mayor poder adquisitivo, que tendrá mayor impacto en los mercados del eje central del país, lo cual demandará de mayores bienes y servicios y en consecuencia de mayores inversiones e iniciativa del sector privado paceño. Se debe trabajar en los sectores de la industria, gastronomía, turismo y servicios públicos y privados.
AGRO FAMILIAR SIGNADO POR EXTREMA POBREZA
Otras cifras tanto o más reveladoras de este escenario fueron señaladas recientemente por el director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, (INIAF) Carlos Osinaga, durante un encuentro con productores del país a quienes explicó los alcances de la reestructuración de la entidad estatal. De un universo de 871.000 unidades productivas registradas en el país, 65 por ciento están localizadas en el altiplano y los valles, donde está asentada la extrema pobreza. Datos del Gobierno indican que el 18 por ciento de la población se encuentra en extrema pobreza y más del 35 por ciento en condiciones moderadas de pobreza, sumadas estas cifras dan por resultado que más del 50 por ciento de la población aún está signada por necesidades básicas insatisfechas.
La clase media aumentó entre 2000 y 2012 de 18.1 a 38.6 por ciento. La clase media vulnerable -en ese mismo período- trepó de 28.6 a 35.5 por ciento, pero disminuyó entre 2006 y 2012 de 51.2 a 24 por ciento, según datos de la socióloga, Fernanda Wanderley.
CRECIMIENTO
2.32% en 2017
La expansión de la industria manufacturera del departamento registró tasas por debajo de la media nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario