lunes, 25 de julio de 2016

“El comercio ilegal de madera ha bajado al 30 por ciento”



María del Carmen Carreras Montero, licenciada en Administración de Empresas y master en Marketing y Finanzas empresariales con diplomado en comercio exterior, docente de la Universidad Privada Boliviana y del Instituto para el Desarrollo Empresarial (IDEA), llegó a Sucre para dar un Taller de Certificación de Bosques, con el auspicio de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca (CADEX).

En esta segunda y última parte de la entrevista que le hizo CAPITALES (la primera se publicó el martes pasado), Carreras, quien trabaja hace 11 años en la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, World Wildlife Fund) como responsable de la Red Global de Comercio Forestal Bolivia (GFTN, por sus siglas en inglés), se refiere a la forestación de los bosques y a la vocación forestal en el país, al cambio climático con relación a este tema y, además, a un plan de reforestación en Chuquisaca.

Ante una consulta de este suplemento, responde que la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) se ha fijado una meta ambiciosa: llegar al año 2020 con cero ilegalidad en los bosques del país.

CAPITALES (C). ¿Cuál es la realidad de la forestación de los bosques bolivianos?
MCC. Para hablar de forestación es bueno hablar de deforestación: Bolivia es uno de los países que tiene más deforestación a nivel mundial. La deforestación está en alrededor de los 250 mil hectáreas por año. Ha bajado, estábamos con 300 mil, y seguimos bajando.
El principal actor para la deforestación es el ganadero y el agrícola, no es precisamente el forestal como se ha dicho en muchas oportunidades. Sin embargo el forestal influye, obviamente.

C. ¿Por qué se da la deforestación?
MCC. Por la quema y la tala ilegal, principalmente. Hay quema legal, pero la que no está autorizada es importante. El comercio ilegal de madera en Bolivia está en alrededor del 30 por ciento, pero antes estaba en 80 - 50 por ciento; va disminuyendo. Hace unos seis años estaba en 50 por ciento el comercio ilegal de la madera.
Ha mejorado mucho porque la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) introdujo ciertas herramientas de gestión que se han ido cumpliendo y han podido bajar; en este momento se habla de un 30 %. Pero es una responsabilidad de todos, no solamente del Estado.

C. ¿Cuál es el motivo?
MCC. Yo creo que en este momento las autoridades del sector forestal están haciendo las cosas de una forma diferente, y esto influye definitivamente; influye en los mercados también. O sea, si un mercado internacional, europeo o estadounidense, no permite que entre a sus países madera ilegal o productos con materia prima ilegal, eso también ayuda bastante.
Pero la responsabilidad en el caso de Bolivia está en las autoridades, concretamente de la ABT. Lo que nosotros queremos, como institución de conservación, es apoyar todos esas acciones para que el bosque de Bolivia dure siempre.

C. ¿Qué porcentaje de nuestros bosques tiene vocación forestal?
MCC. En Bolivia, el 50 por ciento del territorio son bosques, y hay mucho bosque con vocación forestal, donde se permite desarrollar una actividad forestal. De los 48 millones de hectáreas, 41 tienen vocación forestal y 9 con planes de manejo forestal. Esta cifra irá aumentando, hace diez años que no se toca y debería haber aumentado.
Un plan de manejo forestal es aquel ordenado, autorizado por la institución competente, con el que se autoriza además a comercializar las especies de árboles que están en los bosques. Uno no puede comercializar algo que no esté bajo un plan de manejo.

C. ¿Y cuál es el grado de involucramiento de las comunidades en este nuevo sistema?
MCC. Este sistema ha sido creado netamente por la ABT, que lo ha empezado a diseñar hace tres años. Es muy interesante porque cambia el enfoque de la Autoridad y del sector, convirtiéndose en un sector que cree más en los actores: los involucra a todos.
El 75 por ciento de los bosques de Bolivia están en manos de comunidades indígenas campesinas; además, legalmente, titularizadas. Antes había más tierras fiscales otorgadas como concesiones a privados… las concesiones privadas ya son mucho menos y eso ha dado lugar a que haya un cambio de enfoque también.

C. ¿Cuál es la relación entre cambio climático y gestión de bosques?
MCC. Yo no soy la responsable del área de cambio climático (en WWF), pero la relación con los bosques es fácil. La deforestación afecta al cambio climático, es uno de los motivos por los que se dan todos estos cambios. Y es el motivo por el que trabajo, ayudando tanto a productores como comercializadores.
El comercializador no puede seguir comprando ilegalmente porque con eso estás afectando la deforestación y con ello, obviamente, el efecto directo es seguir apoyando a que haya mayores catástrofes de cambio climático.

C. Como WWF, ¿tienen un plan de reforestación en Chuquisaca?
MCC. En Chuquisaca en este momento no hay ningún plan, pero va a haber a corto plazo. Nosotros estamos apoyando a la ABT, que tiene un programa de conservación. Este es el paraguas bajo el cual ellos ven temas de plantaciones, de restauración de bosques, de reforestación y otros.
Nosotros hicimos un convenio para apoyar ese programa nacional y uno de los temas era reforestación. Entonces, hemos conseguido alguna fuente de financiamiento que quería apoyar este proyecto de restauración y estamos trabajando reforestación en Santa Rosa del Sara. Hemos comenzado hace un año, es un piloto y se trata de reforestación de áreas degradadas por agricultura o ganadería. Se está reforestando especies de la zona, no unas traídas de afuera. Al conservar las laderas de los ríos, el área productiva de más abajo queda protegida. Entonces, no hay erosión.
Es un plan bien interesante porque lo trabajamos con el municipio y las comunidades. Las mujeres ayudan en las plantaciones. Hay una escuela técnica en la zona y los muchachos que están estudiando Forestal ayudan en el vivero para hacer los plantines.

C. ¿Cree que en Sucre se pueda hacer algo similar, por ejemplo, con la Facultad de Ciencias Agrarias de San Francisco Xavier?
MCC. Aquí se puede hacer, se está pensando en hacerlo aquí también. Hay que beneficiar a las comunidades, proteger su actividad productiva. Estamos con algunos planes junto con la ABT más el involucramiento de los municipios, que dan su contraparte.

"En Chuquisaca en este momento no hay ningún plan, pero va a haber a corto plazo. Nosotros estamos apoyando a la ABT, que tiene un programa de conservación. Este es el paraguas bajo el cual ellos ven temas de plantaciones, de restauración de bosques, de reforestación y otros”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario