domingo, 5 de enero de 2014

Cuatro obstáculos evitaron un mayor crecimiento de las exportaciones



— ¿Cuál es su evaluación sobre el comportamiento de las exportaciones en el año anterior?

— Se proyectó que en 2013 el crecimiento de las exportaciones no sería tan grande en relación a otros años por la reducción de los precios de los minerales y esto se consolidó. Esperamos que hasta finalizar 2013 las exportaciones lleguen a $us 12.800 millones, 8% más de lo registrado en 2012 ($us 11.765 millones). Incluso, en el mejor de los casos se prevé que alcancen los $us 13.000 millones. NdR. El Gobierno proyectó al menos $us 12.000 millones al cierre de gestión.

— ¿Qué sectores han impulsado dicho incremento?

— Lo interesante de este crecimiento es que fue impulsado por las ventas en valor y volumen de los productos no tradicionales. A eso se suma el aumento de los envíos de gas natural, lo cual fue muy positivo; aunque el valor de las ventas de minerales cayó de forma estrepitosa, se compensó con el alza en otros rubros. Para las exportaciones bolivianas, en general, ha sido un buen año porque se mantuvo un crecimiento pese a la reducción de ventas del sector minero. Los envíos han ido en ascenso desde el segundo trimestre de este año y mejoraron este tercer trimestre. Se prevé que 2014 sea un año estable para las exportaciones y con un leve crecimiento, aunque habrá un descenso en el precio de materias primas.

— ¿Qué productos no tradicionales registraron un mayor incremento en sus ventas?

— Las exportaciones de alimentos que tuvieron un mayor aumento este año fueron la quinua, que creció de forma espectacular por la difusión mundial que tuvo por la declaratoria del Año Internacional de la Quinua, pero su continuo crecimiento depende de la elevación de su producción y el cultivo de otras variedades convencionales. A éste, le siguen las ventas de soya que se recuperaron, luego está el cacao, los frijoles, las frutas, la castaña y otros.

En 2013, el rubro de alimentos creció bastante porque en el mundo hay una gran demanda permanente y Bolivia ingresó a ese mercado de forma exitosa. También subieron las exportaciones de cueros, de joyería y de alpaca.

— ¿Qué sectores tuvieron un descenso en sus envíos?

— En 2013, se redujeron las ventas de textiles, madera y café. La industria manufacturera crece lento y la caída de textiles se debe a los problemas de acceso a mercados. Son pocos los artículos manufacturados que exportamos.

— ¿Cuál es la importancia de la promoción de los productos para los exportadores?

— Tras el éxito de la difusión internacional de la quinua, el sector exportador acordó con el Gobierno que cada año se escogerá un producto estratégico, con potencial en el mercado externo, para promocionarlo. La medida fue asumida como un mandato del Encuentro Nacional de Exportadores, realizado en noviembre. Entre los productos que podrían elegirse están los cereales andinos como el tarwi, la chía, o como el chocolate, el café, los vinos y los quesos.

— ¿Cuáles son los rubros que su sector busca impulsar?

— El sector exportador pretende fomentar la producción manufacturera industrial, semiindustrial y el rubro agrícola no tradicional.

— En 2013, ¿cuáles fueron los problemas que impidieron que las exportaciones crezcan más?

— Entre las dificultades que se presentaron están los problemas de logística y tramitología para sacar el producto del país, aunque para resolver este último se trabaja en un programa público-privado de simplificación de trámites y veremos los resultados en 2014. En segundo lugar está el acceso a mercados, pues no hay suficiente vinculación con países del mundo para vender nuestros productos. Por esto, se sugirió trabajar en la apertura de mercados exóticos como Sudáfrica, Australia, Rusia, Corea y otros; consolidar la negociación de un acuerdo con Europa; incorporarnos al Mercosur con una doble pertenencia y resolver el problema con Estados Unidos (EEUU).

— ¿Con qué otros problemas más ha tropezado el sector?

— En tercer lugar está la alta presión tributaria que hay principalmente para los formales. Es importante el control de los tributos, pero se debe usar el esquema tributario para promover la creación y crecimiento de fábricas, como se hace en otros países. El cuarto obstáculo es la actual norma laboral, que es agresiva, la que debería ser equitativa para tener un vínculo inteligente entre empleadores y empleados, pues las condiciones para abrir factorías con uso intensivo de mano de obra son limitadas. Por ello, se debe impulsar una estructura que favorezca la producción de forma integral.

— ¿Cuáles fueron los aspectos positivos que ayudaron a que aumenten las exportaciones?

— Exportar desde Bolivia representa un esfuerzo enorme y el incremento de los envíos en los últimos años muestra un compromiso extraordinario de los privados hacia el desarrollo de la producción, pese a todo. Otro aspecto positivo es que el país tiene ciertas condiciones de suelo, clima y acceso a materias primas que le han permitido generar ventajas reales en ciertos aspectos, lo que ha ayudado a posicionar su producción en el exterior. Se debe indicar que un aporte del Gobierno es la inversión en infraestructura caminera, que mejoró mucho en relación a otros años, aunque se requieren más (carreteras) así como más infraestructura aeroportuaria. Además, el Ejecutivo mostró una predisposición de coordinar con el sector privado e impulsar políticas públicas para que las empresas crezcan.

— ¿Hay avances en el diseño de la Ley de Exportaciones?

— Sobre el contenido de la norma, hemos tenido algunas aproximaciones con el Gobierno y hay un compromiso de que ésta se consensuará con el sector privado.

— ¿La nueva Ley de Inversiones podrá atraer nuevos recursos?

— Las leyes no cambian a los países, no importa cuántas leyes se escriban no cambiarán un país, si no ajustas tu mentalidad. Si la escribes con la mentalidad equivocada no servirá de nada.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario