domingo, 19 de julio de 2009

Las empresas bolivianas exitosas perseveran y planifican

“La madera formó parte de mi día a día. Definitivamente el fabricar y construir era lo mío; cuando salí del colegio quise dedicarme a la carpintería, pero ante la rotunda oposición de mis padres busqué alternativas y me inscribí en la Facultad de Arquitectura”, recuerda Vladimir Conde. Luego se casó, tuvo que dejar la universidad y decidió abrir un taller. Hoy tiene cinco operarios, trabajo permanente y es parte de la asociación ACMEA.

Para Jaime Pommier no existe la palabra “no” en su vocabulario. Él se especializó en Ingeniería de Madera. Exporta muebles de jardín. Logró que Muebles Fátima consolide la relación comercial con sus clientes. De hecho, esa alta confianza permite que comprador y vendedor no necesiten de garantías para cumplir con el trato.

Conquistar sus mercados les tomó varios años. A Conde, cinco años y a Pommier desde la década del 70. Tuvieron que pasar por falta de apoyo familiar, necesidad de dinero, recursos para acceder a materia prima o enfrentar la falta de ella en el país. Hoy se consideran empresarios exitosos, porque lograron enfrentar esos y otros obstáculos con perseverancia.

Ese es el común denominador de estas dos historias de empresarios bolivianos y de otras ocho, que fueron recopiladas en el libro Estudios de Caso sobre Emprendimientos Productivos Exitosos en Bolivia. Empresarios Innovadores y el impacto de procesos efectivos de asistencia técnica.

El documento dedicado a estudiantes universitarios y público en general fue elaborado por un equipo de profesionales bolivianos, un esfuerzo conjunto entre la Universidad Católica Boliviana (UCB) y Maestrías para el Desarrollo (MpD) y Bolivia Competitiva en Negocios (BCCN), un proyecto apoyado por Usaid.

Los estudios de caso son una forma alternativa de enseñanza académica universitaria. Luego de utilizar permanentemente historias de otros países, la academia boliviana necesitaba contar con información de empresas bolivianas que generen impacto. “Eso levanta el espíritu de los propios estudiantes bolivianos”, aseguró Gover Barja, de MpD-UCB.

La burocracia estatal para crear una empresa, los trámites para acceder a financiamiento, problemas de transporte para llevar sus productos al mercado local o internacional, son algunos de los grandes obstáculos que van saltando las empresas, como en una carrera de postas, para seguir vendiendo.

Pero a veces, el contar con un vendedor que no sabe atender al cliente y lo aleja, o la falta de materia prima para seguir produciendo, puede vencer.

“Las historias muestran los problemas y cómo los han ido solucionando. Algo que es consistente en todos los casos y la principal lección es la actitud del empresario: es perseverante y no se rinde”, enfatizó Barja.

Teñir de un color una fibra de lana, diseñar una chompa, fabricar una tina de baño, dar sabor a un queso o decorar una torta y que sean del agrado del cliente, “definitivamente no tiene una fórmula”, aseguró Barja.

Coproca, ganaderos de alpaca y llama, tenían lana y crearon su propio mercado. Tortas Dolly satisfacen con un tipo de torta con determinado sabor y calidad. La teoría dice que satisfacer la necesidad del cliente es un objetivo.

Las políticas públicas pueden mejorar el entorno para los emprendedores; mientras que la academia tiene ejemplos nacionales para seguir estudiando y creando empresarios, apuntó Barja.

¿Qué hacer para ser exitoso?

1 Organización • La Asociación de Carpinteros Microempresarios de El Alto (ACMEA) decidió reunirse en una entidad que los represente para hacer conocer sus demandas, recibir apoyo, solucionar escasez de materia prima y acceso a tecnología.

Resultados • Encontraron proveedores de madera en los Yungas. Se organizaron en una sociedad y ahora están en proceso de construcción de una planta de secado para tener seguridad de materia prima para atender el mercado. Participan en ferias especializadas.

2 Inversión • La empresa Fibra Espuma importaba productos para baño y cocina de países vecinos y europeos. Decidieron fabricar tinas de baño. Con ahorros y recursos adicionales invirtieron en empleos, instalaciones y herramientas básicas.

Resultados • Tienen un proceso de producción y un equipo de trabajo que les permite fabricar 10 productos diarios. Mejoraron el diseño y diversificaron sus productos. Están en proceso de obtener la certificación de calidad ISO 9001. Buscan una asociación accidental para crecer.

3 Familia • Muebles Fátima se creó en 1966. Primero fue el taller de carpintería y luego la apertura de una tienda para vender sus muebles al por menor. Los hijos se especializaron en áreas comerciales y de finanzas. Introdujeron cambios en función a las leyes.

Resultados • Se especializó en la fabricación de muebles de jardín para la exportación; también atiende el mercado local. Sus proveedores de madera realizan manejo sostenible del bosque. Capacitó a sus empleados y tiene un control efectivo de una producción ordenada.

4 Industrialización • La Compañía de Productos Camélidos SA (Coproca) tuvo sus inicios en 1979, cuando 280 familias ganaderas decidieron conformar la asociación AIGACAA para mejorar y fortalecer la integración en su cadena productiva.

Resultados • Desde 1991 mejoraron la producción de fibra de camélidos; instalaron una planta procesadora de la fibra; aseguraron mercados internos y externos para abastecer con hilo de alpaca; organizaron la sociedad anónima. A partir del 2006 empiezan a lograr utilidades.

5 Mercado • La empresa Mitsuba tiene más 100 empleados que fabrican prendas de vestir modernas. Empezó como una microempresa dedicada a la exportación. Perder preferencias en el mercado estadounidense hizo que mire al mercado interno.

Resultados • Producción, calidad y eficiencia de gestión permitieron que mejore y elabore sus propios diseños. Generó asociaciones productivas y terciarizó su producción, capacitando a talleres de confección. Tiene tres tiendas y sigue respondiendo a los cambios en la moda.

¿Qué obstáculos evitar?

6 Planificación • La empresa textil Rey Wear produce y exporta chompas de algodón tejidas a mano para mujeres y niños. Aprendió a administrar la logística del proceso productivo para atender al cliente con tiempos y costos menores que la competencia.

Resultados • Tener habilidad para los negocios es un paso. Los siguientes fueron mejorar los diseños hasta el embellecimiento de la prenda, capacitar a las tejedoras, contar con sistemas de información, control de calidad. Sigue vendiendo a segmentos altos y bajos en EEUU.

7 Calidad • Textiles Copacabana es una historia de calidad del producto. Su primera fábrica producía fibra térmica, pero al ser “boliviana” no le compraban; su competencia (coreana) lo hizo y también la fábrica. Continúa en la industria textil con el mismo esfuerzo.

Resultados • De la fibra térmica para edredones, pasó a imitación de aguayos potosinos, mantas de viaje, desechos de ropa para relleno de colchones y finalmente se dedica a la elaboración de hilados de camélidos y acrílico en conos y madejas. Su mercado está en Bolivia.

8 Reputación • Carlos Caballero SRL tiene el mismo nombre de su dueño, quien nació “entre fierros” y cuyo trabajo de calidad en metalmecánica para clientes en el sector agrícola del oriente boliviano le permitió formar un negocio que crece.

Resultados • De herrero, modelador de acero para reparar carros de transporte de caña fue socio de la firma Mecano. Con un trabajo reconocido atiende a grandes empresas azucareras, mineras y aceiteras. Montará una fundición de acero para usar la chatarra que Bolivia exporta.

9 Innovación • Un belga y un aymara son los socios de Flor de Leche, una empresa dedicada a la fabricación de quesos gourmet. Con la línea de queso Florandina atienden el subsidio de lactancia. Están en Achocalla y promueven el desarrollo lechero en la zona.

Resultados • Bajo la filosofía de elaborar productos naturales lácteos sin conservantes, ofrecen sabores fuertes y añejos diferentes al sabor tradicional del queso. El trabajo artesanal organizado tiene demanda nacional y extranjera. Les preocupa la falta de más producción lechera.

10 Determinación • Tortas Dolly empezó como un hobby y hoy es una empresa que tiene tres productos definidos: tortas de cumpleaños, de matrimonios y masitas, dulces y queques. La repostería de mamá se convirtió en un gran negocio.

Resultados • Los hijos apoyaron la idea de formar una empresa. Luego de recibir asistencia técnica, cuenta con manuales específicos para el proceso de producción, que les permite entregar productos frescos al cliente. Dolly ahora supervisa y controla los estándares establecidos.

Función estatal

La agencia de desarrollo Pro Bolivia debe apoyar al conjunto de las unidades productivas en tareas integrales vinculadas a su desarrollo. Algunas de sus funciones:

Elaborar propuestas, estrategias, programas y proyectos para el desarrollo del conjunto de las unidades productivas, prioritariamente en los rubros de madera, cuero, textiles, alimentos procesados, metalmecánica y agroindustria.

Registrar y acreditar a las unidades productivas. Evaluar sus demandas y potencialidades.

Gestionar y apoyar la elaboración de planes de negocios y mercados interno y/o externo.

Apoyar financieramente y promover la conformación de nuevas unidades productivas, individuales, asociadas y/o comunitarias a través de transferencias de recursos no reembolsables, en dinero o especie, público - público y/o público - privado.

Implementar programas y proyectos a través de Centros de Innovación Tecnológica, capacitación, asistencia técnica, innovación y transferencia tecnológica, dentro del ámbito artesanal, agroindustrial, manufacturero e industrial, en los procesos de producción, gestión y comercialización.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario