¿Quiere lucir preciosos juegos de joyas de plata y oro para recibir el Año Nuevo? No necesita comprarlos, en La Paz y El Alto puede alquilarlos desde 100 hasta 350 bolivianos.
"Diciembre se inicia con demanda para promociones de colegio. Cuando terminan las primeras semanas, la gente busca con qué lucirse para las fiestas de Año Nuevo. En la joyería tenemos mucho trabajo”, cuenta Wilma Mantilla, propietaria de joyería La Gaiba, ubicada en la calle 2 de la ciudad de El Alto.
Sus creaciones artesanales se venden o se alquilan hasta por tres días. "Deben dejar garantías. A veces papeletas de luz y agua que coincida con su carnet”, explica doña Wilma.
A fin de año, la clientela en joyerías es variada. "Un juego de precio regular cuesta unos 3.000 bolivianos. Incluye su ramillete para sombrero, los aretes y rama para la mantilla”, explica Eduardo Alarcón de Joyería Junior.
En la misma calle, la propietaria Jenny Alarcón indica que la calidad de productos varía entre los que se venden y aquellos que se fletan. "Los que se alquilan generalmente son de fantasía o menor calidad. En cambio lo que se vende es auténtico”, explica.
En su tienda el flete cuesta 150 bolivianos y la garantía es el precio de la joya, que luego es devuelto. La más económica sale a 1.500 bolivianos por todo el juego. Señala una de las piezas más elaboradas de su tienda, un diseño de flores rosadas.
"Cada elemento está tallado en piedra nácar”, explica. Ese juego tiene un valor de 3.800 bolivianos. Incluso ese tipo de productos se alquilan. Es una costumbre que tomó fuerza en los últimos años, asegura.
En la joyería Rubí, la señora Margarita Álvarez revisa los exhibidores. "No quiero anillos comunes, quiero elegantes y que resalten por sus piedras grandes”, comenta la compradora. Ella vive en la ciudad en La Paz pero visita El Alto porque "hay joyas únicas”.
La propietaria del lugar, Juana Alvarado, explica que fin de año es época para regalos. "Los enamorados buscan dijes, las cadenitas son detalles bonitos”, detalla.
En su tienda alquilan joyas a 80 bolivianos. "Para un producto de primera calidad tendrían que pagar unos 4.000 y nadie cuenta con ese monto, para eso prefieren alquilarse. Nosotros ofrecemos productos económicos, pero bonitos”, señala. Asegura que sólo el 10% de los clientes compra los productos, la mayoría opta por el flete.
"Se está poniendo de moda más el alquiler. Es comprensible porque por 150 puedes usar una pieza de 2.000” explica Tatiana López, vendedora de Joyas Maya, mientras señala uno de sus juegos más exclusivos: un barco de plata con piedra bolivianita, valorado en 5.500 bolivianos que se fleta a 350 bolivianos.
En galerías de la urbe paceña también está de moda el flete. En la calle Tarapacá se alquilan juegos a 100 bolivianos.
"No llevan mucho el oro por miedo a los ladrones. Las alhajas de plata salen más. Los nuevos diseños son canasta y barco a 4.500 y 5.000”, señala la vendedora de La Paceñita, Eli Gómez.
Ella aclara que el precio del producto debe ser sumado a los 100 bolivianos del alquiler. La garantía será devuelta.
En la tienda Topacio, de la misma zona, doña Alicia Llana oferta prendas de "plata 900” en alquiler. También prepara diseños exclusivos elaborado en su taller con oro chino.
"Para flete las prendes de plata mil es a 80 bolivianos. Si es dorado a 100 porque es bañado en oro y eso chupa”, explica.
Moda en diseño
Piedras Artesanos explican que las piedras grandes, enteras, tipo circonia son las más requeridas. Los colores preferidos son humo y café. Ya no está de moda el color champán.
Formas Los joyeros coincidieron en que lo más solicitado son barcos, copas y canastas. Entre los metales preciosos, la plata superó al oro.
Pedidos Si el cliente desea un producto exclusivo debe dejar el 50% del monto a la firma de contrato y debe entregar el otro 50% al final.
Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
Navigation Menu
viernes, 30 de diciembre de 2016
Bajó en 13% el aporte de los 100 mayores contribuyentes
La recaudación correspondiente a los 100 mayores contribuyentes disminuyó en 13% en 2015 con respecto a 2014, de acuerdo con la Memoria 2015 del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Esta reducción equivale a 4.561,5 millones de bolivianos.
En 2015 el aporte impositivo de este grupo en el país fue de 30.508,2 millones de bolivianos, mientras que en 2014 alcanzó a 35.069,7 millones de bolivianos.
La baja se debió principalmente a la reducción de los ingresos por concepto de impuestos en el sector hidrocarburos, indica la Memoria del SIN.
En el grupo de los mayores contribuyentes se encuentran principalmente firmas relacionadas a la actividad hidrocarburífera, producción de cerveza y bebidas refrescantes, comunicaciones y entidades del sistema financiero, construcción entre otros rubros.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, YPFB Refinación y la Cervecería Boliviana Nacional fueron los mayores contribuyentes en 2015. Pagaron 18.032,5 millones de bolivianos de impuestos, que equivalen al 38,4% del total de la recaudación de ese año.
Luego de YPFB (27,6%), YPFB Refinación (6,4%) y CBN (4,4%), se ubican YPFB Andina (1,5%), Repsol E&P Bolivia S.A. (1,4%), BG Bolivia Corporation Sucursal Bolivia (1,3%).
Más abajo están Telefónica Celular de Bolivia (1,1%) y Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A. (1,0%), Pae E&p Bolivia (1,0%) y YPFB Transporte (0,8%).
En 2015, la administración tributaria reportó ingresos de 46.971 millones de bolivianos, de los cuales el 65% correspondió a los 100 más grandes contribuyentes.
Este porcentaje fue menor en 5,5% al alcanzado en 2014, cuando el aporte de este grupo alcanzó el 70,5% del total de lo que recauda el fisco.
En contraste, la contribución que realizó el resto de las empresas subió del 28,9% en 2014 al 35% en 2015, según detalla la Memoria del SIN.
Actividad económica
De acuerdo con la Memoria del SIN, durante 2015 el escenario para los sectores relacionados con hidrocarburos y minerales se redujo en 21,2% y 12,1% respectivamente, en relación con el 2014, situación que influyó en la recaudación tributaria del mercado interno ligada a estas actividades económicas.
"Sin embargo, el resto de los sectores reportaron incrementos y tuvieron un desempeño positivo, por lo que el descenso de los ingresos por concepto de las recaudaciones tributarias de los sectores extractivos fue parcialmente compensado”, explica el documento.
Entre los sectores económicos de mayor relevancia destacan el comercio, con un crecimiento del 11,7%; los servicios financieros, que crecieron en 11,2%; otros servicios (empresas comunales, sociales, personales, restaurantes y hoteles), con el 19,4%, y el transporte y comunicaciones, con un crecimiento del 11,8%. Otros sectores con crecimiento fueron electricidad, gas y agua.
"Por otra parte destaca el crecimiento consolidado del sector de la construcción y obras públicas con relación a 2014, habiendo incrementado también su participación total en mercado interno”, destaca la Memoria 2015 de Impuestos Nacionales.
Por sectores
Recaudación La recaudación del sector del comercio fue de 5.846,1 millones de bolivianos en 2015, mientras que la industria manufacturera generó ingresos al fisco por 5.261,9 millones; el sector hidrocarburífero, 5.060,6 millones de bolivianos; otros servicios, 4.187,5 millones, y transporte y comunicaciones llegó a los 3.762,7 millones.
Otros sectores Los servicios financieros pagaron impuestos por 2.902,6 millones, el sector de la construcción, 1.959,5 millones; la minería aportó 1.267,3 millones de bolivianos en 2015.
Empresarios demandan políticas nacionales Este año el Gobierno importó alimentos por $us 481 millones
En la presente gestión, la importación de alimentos sumó $us 481 millones, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico. El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Reinaldo Díaz, señaló que la importación de bienes alimenticios y el ingreso de otros por acción del contrabando, se debe a la falta de políticas nacionales orientadas a incentivar la producción y contrarrestar las internaciones ilegales al territorio nacional. Según otras fuentes de los países vecinos, especialmente Perú, ingresaron volúmenes muy importantes de papa, cebolla, tomates, frutas y otros.
La cantidad de alimentos que tuvo que importar el Estado fue sin embargo menor con respecto a las gestiones 2014 y 2015. En ambos periodos el volumen llegó casi a las 1.000 t. y el costo superó los 600 millones de dólares, según el reporte oficial que puso al descubierto el ministro Cocarico.
Un informe de la fundación Jubileo, señaló que del 100% de los alimentos que consume el boliviano, cada día, el 60% tienen como origen el extranjero.
En esta línea el viceministro de Tierras, Valentín Ticona, alertó que la falta de cuidado del suelo no solo está dejando estéril la tierra, sino, atentando contra la seguridad alimentaria.
“Sino no cuidamos el suelo, no habrá agua, no habrá alimentos”, señaló la autoridad durante la conmemoración del Día Internacional del Suelo.
COMERCIO MILLONARIO
Entre enero y agosto de este año Bolivia importó alimentos por un monto neto de 387.4 millones de dólares, informó la Fundación Jubileo a mediados del presente año.
El comercio millonario de bienes de consumo fue también certificado a El Diario, como una realidad, por el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda.
La máxima autoridad de los productores agropecuarios, el bastión más importante para la seguridad alimentaria del Estado, reveló en ese sentido “que el 67% de los productos agrícolas que llegan al Estado del extranjero, tienen como origen al contrabando”.
“Así lo estableció la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) en un estudio que realizó y el contenido y alcances del documento ya es de conocimiento del presidente y vicepresidente del Estado, Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera”, afirmó el directivo.
INCENTIVOS
Para Días no deberíamos importar alimentos debido a que el territorio tiene todas las cualidades para producir lo que necesita sin recurrir al extranjero.
“Poseemos tierras fértiles, agua dulce y sobre todo, potencialidad para ser autosustentables pero falta políticas gubernamentales”, apuntó a modo de reflexión el directivo empresarial.
Para ilustrar mejor lo que está pasando apeló a la producción del trigo en el país. Según Días este año solo fueron sembradas 70.000 hectáreas de aproximadamente 150.000 h. que fueron cosechadas en las campañas agrícolas invierno-verano 2014-2015.
Con una reducción en casi un tercio de la producción nacional, el gobierno debería apuntar, por ejemplo, a incentivar la siembra mejorando y no disminuyendo precios, propuso. “Si vamos a pagar por tonelada solo $us200 y no $us490 como sucedía hace dos años, es poco probable que la producción nacional suba”, mencionó.
NO HAY PROTECCIÓN
Otro factor nocivo para la producción nacional de alimentos constituye el contrabando. “Este fenómeno creció significativamente en el último año debido a la crisis económica en que está sumida la Argentina, pero también otros países circunvecinos como el Brasil. De ambos países están ingresando alimentos a bajos precios y de forma ilegal”, denunció.
Frente a esta realidad, el gobierno debería poner en marcha un conjunto de medidas de protección de la producción nacional de alimentos para generar dinámica interna que podría derivar en un incremento para asegurar la provisión nacional, dijo.
La cantidad de alimentos que tuvo que importar el Estado fue sin embargo menor con respecto a las gestiones 2014 y 2015. En ambos periodos el volumen llegó casi a las 1.000 t. y el costo superó los 600 millones de dólares, según el reporte oficial que puso al descubierto el ministro Cocarico.
Un informe de la fundación Jubileo, señaló que del 100% de los alimentos que consume el boliviano, cada día, el 60% tienen como origen el extranjero.
En esta línea el viceministro de Tierras, Valentín Ticona, alertó que la falta de cuidado del suelo no solo está dejando estéril la tierra, sino, atentando contra la seguridad alimentaria.
“Sino no cuidamos el suelo, no habrá agua, no habrá alimentos”, señaló la autoridad durante la conmemoración del Día Internacional del Suelo.
COMERCIO MILLONARIO
Entre enero y agosto de este año Bolivia importó alimentos por un monto neto de 387.4 millones de dólares, informó la Fundación Jubileo a mediados del presente año.
El comercio millonario de bienes de consumo fue también certificado a El Diario, como una realidad, por el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda.
La máxima autoridad de los productores agropecuarios, el bastión más importante para la seguridad alimentaria del Estado, reveló en ese sentido “que el 67% de los productos agrícolas que llegan al Estado del extranjero, tienen como origen al contrabando”.
“Así lo estableció la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) en un estudio que realizó y el contenido y alcances del documento ya es de conocimiento del presidente y vicepresidente del Estado, Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera”, afirmó el directivo.
INCENTIVOS
Para Días no deberíamos importar alimentos debido a que el territorio tiene todas las cualidades para producir lo que necesita sin recurrir al extranjero.
“Poseemos tierras fértiles, agua dulce y sobre todo, potencialidad para ser autosustentables pero falta políticas gubernamentales”, apuntó a modo de reflexión el directivo empresarial.
Para ilustrar mejor lo que está pasando apeló a la producción del trigo en el país. Según Días este año solo fueron sembradas 70.000 hectáreas de aproximadamente 150.000 h. que fueron cosechadas en las campañas agrícolas invierno-verano 2014-2015.
Con una reducción en casi un tercio de la producción nacional, el gobierno debería apuntar, por ejemplo, a incentivar la siembra mejorando y no disminuyendo precios, propuso. “Si vamos a pagar por tonelada solo $us200 y no $us490 como sucedía hace dos años, es poco probable que la producción nacional suba”, mencionó.
NO HAY PROTECCIÓN
Otro factor nocivo para la producción nacional de alimentos constituye el contrabando. “Este fenómeno creció significativamente en el último año debido a la crisis económica en que está sumida la Argentina, pero también otros países circunvecinos como el Brasil. De ambos países están ingresando alimentos a bajos precios y de forma ilegal”, denunció.
Frente a esta realidad, el gobierno debería poner en marcha un conjunto de medidas de protección de la producción nacional de alimentos para generar dinámica interna que podría derivar en un incremento para asegurar la provisión nacional, dijo.
jueves, 29 de diciembre de 2016
Firmas unipersonales dominan la base empresarial del país
Durante el balance económico de la gestión 2016, ofrecido por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, la autoridad destacó un crecimiento de 4% en la conformación de nuevas empresas en relación a 2015, pero no aclaró que el 80% de éstas son unipersonales y no necesariamente de carácter industrial, señaló Fundempresa, que es la acreditadora del registro empresarial en Bolivia.
ACLARACIÓN
“Si estuviéramos en crisis, se estarían cerrando (las empresas) como han estado hablando en los medios de comunicación -más todavía- aquí va la respuesta al presidente de la Cámara Nacional de Industrias que (dice) se van cerrando una empresa y media por día, este año se han creado 2.147 empresas y 467 empresas se cerraron porque se fusionan o se transforman, no necesariamente se declaran en quiebra”, aseguró.
DIFERENCIA
Con cuadros estadísticos en exposición, el titular de Economía aseguró que actualmente hay 32.018 empresas vigentes, en relación al año pasado, cuando había 30.058 empresas. “Claro que hay creación de empresas industriales, por tanto hay mentiras, ahí está la paradoja, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Fernando Cáceres) es (también) presidente de Fundempresa (…) le dije que revise sus datos, porque no se pueden hablar así nomás las cosas”, aseveró.
OMISIÓN
Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas omitió en su informe aclarar que el 80% de las empresas son unipersonales. De acuerdo al informe oficial de Fundempresa, al mes de noviembre de 2016, la Base Empresarial Vigente (BEV) cuenta con 226.594 empresas unipersonales, con una participación porcentual de 80%; 52.808 sociedades de responsabilidad limitada con participación de 19% y 3.352 sociedades anónimas con participación de 1%.
DESEMPLEO
A la consulta de ANF, en sentido de que el informe de Fundempresa señala que el 80% de las empresas son unipersonales, lo cual es interpretado por centros especializados como un mayor desempleo de profesionales que van creando sus propias empresas de servicios, Arce respondió que la “tendencia sociológica, es crear empresas unipersonales, lo cual no significa que detrás de la empresa haya una sola persona trabajando. Además, lamentó la pregunta, dijo la agencia de noticias ANF.
CIFRAS
“Tenemos 283.582 empresas; yo recuerdo en 2005, había 64 mil empresas, así sean unipersonales, eso es generación de empleo, necesita contador, necesita una secretaria, necesita un chofer y se genera empleo, requiere personal (…). Lamentó la tendencia de la pregunta, porque en servicios es donde más se generan empleos, estos son datos de Fundempresa, el Gobierno no tiene información alguna sobre empresas privadas”, señaló
La Base Empresarial vigente al mes de noviembre de 2016, respecto a noviembre de 2015, presentó un crecimiento en cantidad de 3.477 empresas dedicadas a la venta por mayor y menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; 2.416 empresas dedicadas a la construcción; 2.148 a la industria manufacturera y 1.194 a servicios profesionales y técnicos.
ACLARACIÓN
“Si estuviéramos en crisis, se estarían cerrando (las empresas) como han estado hablando en los medios de comunicación -más todavía- aquí va la respuesta al presidente de la Cámara Nacional de Industrias que (dice) se van cerrando una empresa y media por día, este año se han creado 2.147 empresas y 467 empresas se cerraron porque se fusionan o se transforman, no necesariamente se declaran en quiebra”, aseguró.
DIFERENCIA
Con cuadros estadísticos en exposición, el titular de Economía aseguró que actualmente hay 32.018 empresas vigentes, en relación al año pasado, cuando había 30.058 empresas. “Claro que hay creación de empresas industriales, por tanto hay mentiras, ahí está la paradoja, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Fernando Cáceres) es (también) presidente de Fundempresa (…) le dije que revise sus datos, porque no se pueden hablar así nomás las cosas”, aseveró.
OMISIÓN
Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas omitió en su informe aclarar que el 80% de las empresas son unipersonales. De acuerdo al informe oficial de Fundempresa, al mes de noviembre de 2016, la Base Empresarial Vigente (BEV) cuenta con 226.594 empresas unipersonales, con una participación porcentual de 80%; 52.808 sociedades de responsabilidad limitada con participación de 19% y 3.352 sociedades anónimas con participación de 1%.
DESEMPLEO
A la consulta de ANF, en sentido de que el informe de Fundempresa señala que el 80% de las empresas son unipersonales, lo cual es interpretado por centros especializados como un mayor desempleo de profesionales que van creando sus propias empresas de servicios, Arce respondió que la “tendencia sociológica, es crear empresas unipersonales, lo cual no significa que detrás de la empresa haya una sola persona trabajando. Además, lamentó la pregunta, dijo la agencia de noticias ANF.
CIFRAS
“Tenemos 283.582 empresas; yo recuerdo en 2005, había 64 mil empresas, así sean unipersonales, eso es generación de empleo, necesita contador, necesita una secretaria, necesita un chofer y se genera empleo, requiere personal (…). Lamentó la tendencia de la pregunta, porque en servicios es donde más se generan empleos, estos son datos de Fundempresa, el Gobierno no tiene información alguna sobre empresas privadas”, señaló
La Base Empresarial vigente al mes de noviembre de 2016, respecto a noviembre de 2015, presentó un crecimiento en cantidad de 3.477 empresas dedicadas a la venta por mayor y menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; 2.416 empresas dedicadas a la construcción; 2.148 a la industria manufacturera y 1.194 a servicios profesionales y técnicos.
miércoles, 28 de diciembre de 2016
Alto valor agregado, la clave para exportar más
La producción y siembra intensiva de bienes naturales orgánicos, libres de modificaciones genéticas y de agroquímicos, con alto valor unitario, es la propuesta del analista y exgerente general de Aceites Fino, Jorge Rada, para hacer frente a la drástica disminución de las exportaciones no tradicionales de Cochabamba.
Estos bienes “diferenciados”, que aprovechen las ventajas competitivas que tienen algunas zonas del departamento, posibilitarían la obtención de precios mejorados y serían capaces de acceder a mercados especiales, lo cual puede que no sea significativo en términos de volumen, pero sí a partir de su alto valor unitario, explica Rada.
“Mientras más elaborados y, por consiguiente contengan mayor valor agregado, más valor se establecerá en los mercados exquisitos y se obtendrán mejores márgenes que disimulen los altos valores de logística y dificultades de transporte que tiene nuestro departamento, ubicado al centro de la geografía nacional y que obliga al emprendedor a sortear distancias y vencer dificultades orográficas antes de llegar a puertos”, argumenta el exejecutivo.
En el rubro de manufacturas, debería mantenerse la lógica del enfoque y la segmentación, aprovechando las capacidades tradicionales y ancestrales de nuestra población, que muestra una aptitud para trabajar en el campo textil y en la orfebrería, lo que daría mayor valor agregado a los productos fabricados para mercados especiales en los que se valore la manufactura con inclusión de mujeres, exclusión de menores de edad y aseguramiento de la cadena de valor productiva, privilegiando el pago justo a la mano de obra utilizada, propone en otro punto el analista.
Asociaciones estratégicas
"Junto a estos conceptos de desarrollo industrial con bajo volumen, pero alto valor unitario, se debiera proseguir en la asociación estratégica global que permita la exportación de servicios computacionales", sugiere Rada.
Todo esto debe procederse bajo el concepto de desarrollo de software, que aproveche el bajo costo y alta disponibilidad de profesionales con aptitudes y formación equivalentes a las disponibles en países como India, que hoy por hoy, están explotando este ámbito para incrementar significativamente sus exportaciones de servicios “blandos”, añade.
"Esta lógica de exportaciones especializadas, que de momento no pareciera tener importancia, tendrá un peso mayúsculo cuando las exportaciones de los hidrocarburos y minerales vayan mermando y las no tradicionales sean incapaces de suplir esos niveles perdidos, no sólo por el reducido tamaño de las mismas, sino también por la dificultad de ganar mercados que no se los cuidó durante estos años de subestimación gubernamental y falta de perspectiva futura", afirma Rada.
Diagnóstico
En los últimos años, se han producido importantes caídas en los volúmenes y valores de exportación de los productos no tradicionales, principalmente manufacturados y vendidos desde Cochabamba, asegura Jorge Rada.
¿Cuáles son los factores que están incidiendo en la cada vez menos significativa comercialización de la producción cochabambina hacia los mercados del exterior?
Las estadísticas de las exportaciones no tradicionales de este departamento muestran que las principales empresas exportadoras son Industrias de Aceite S.A (FINO) y la Planta Industrializadora de Leche (PIL), con una significación conjunta que supera el 70 por ciento del valor vendido en las últimas gestiones anuales.
Estas dos empresas enfrentan serias dificultades de crecimiento, debido al control estatal que indirectamente obliga a vender a precios controlados en el mercado interno y condiciona sus exportaciones a la cobertura de volúmenes mínimos para la venta en el mercado doméstico, dice Rada.
En ambos casos también se debe enfrentar la compra de materia prima, compitiendo con empresas paraestatales que presionan el precio de compra hacia arriba y quitan competitividad al costo de producción, restando perspectivas de competitividad global.
Brasil y Argentina, que en el rubro no tradicional producen lo mismo que Bolivia, al devaluar sus monedas han dado mayor competitividad a sus exportadores, que en un mercado de commodities deben someterse a precios internacionales establecidos por las bolsas y competir únicamente con reducción en sus costos de producción, explica Rada.
A esta decisión, le siguen otros factores negativos, como el aumento obligatorio de sueldos y salarios, incluyendo el segundo aguinaldo, advierte Rada.
Esta política económica deriva en la pérdida de mercados para la exportación que luego será imposible de recuperar, vaticina.
CONDICIONANTES
El difícil panorama de las exportaciones no tradicionales en Cochabamba podría cambiar de aplicarse algunas acciones en el campo empresarial y el apoyo del Gobierno.
Los integrantes del poder ejecutivo deben tomar en cuenta los siguientes obstáculos: la tramitología y la burocracia previa a las exportaciones contribuyen también en forma negativa para hacer mas difíciles las ventas al exterior.
El contrabando también afecta. Al vender menos en el mercado doméstico, los productores nacionales no pueden obviar los costos fijos al establecer el precio de exportaciones y terminan obligados a incluirlos en su costeo de ventas al exterior, complicando cada vez más su capacidad de competir con los grandes vendedores que existen en rubros similares de países cercanos.
Avances y traspiés del desarrollo en Bolivia en los últimos 25 años
En los últimos 25 años, Bolivia logró superar varias dificultades relacionadas con la recaudación de impuestos, cobertura de electricidad y exportaciones, pero aún no puede sobrellevar las deficiencias en la oferta agrícola, el trabajo infantil, las condiciones laborales de los trabajadores, la infraestructura caminera y el nivel de producción de gas, entre otros temas.
La investigación de la Fundación Inesad publicada en su libro “El ABC del desarrollo en Bolivia” analiza 30 temáticas económicas, sociales y medioambientales para evaluar el desarrollo del país en los últimos 25 años.
Según Boris Branisa, uno de los editores del libro, varios capítulos tocan temáticas relacionadas con los servicios sociales básicos como agua, saneamiento básico y luz eléctrica. “Lo que nosotros resaltamos es que los hogares que tienen carencias en los servicios sociales básicos están muy concentrados en lugares como El Alto, el municipio de Cochabamba y muchas zonas metropolitanas”, explica.
Entre los temas económicos que se abordan en la investigación resaltan las cifras bajas respecto a las reservas de gas, una de los principales pilares de la economía nacional. Según la investigación, las reservas probadas en Bolivia sólo alcanzan para 14 años más al nivel de producción actual, lo que es mucho menos que el promedio mundial de 54 años.
En tanto, respecto a vías carreteras, la densidad de la red caminera en Bolivia está muy por debajo del promedio mundial. El crecimiento de la densidad carretera en el país es del 3 por ciento anual, lo que no llega ni a la mitad del crecimiento promedio de América Latina y el Caribe, menos al promedio mundial. Sin embargo, en los últimos años se implementaron políticas de fortalecimiento vial que apuntan a aumentar las cifras actuales.
Por otra parte, el porcentaje cultivable del territorio en Bolivia está muy por debajo del promedio mundial y los rendimientos por hectárea también son mucho menores, aunque no existe escasez de tierra.
Respecto a las condiciones laborales, la investigación señala que la información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestra que Bolivia presenta los mayores porcentajes de trabajadores con empleos vulnerables en todo el periodo de análisis (25 años), alcanzando a más de la mitad de la población ocupada.
Según Carlos Gustavo Machicado, director ejecutivo de la Fundación Inesad —que este año cumplió su décimo aniversario—, la publicación fue trabajada por más de 40 investigadores y tardó un año en ser editada. El objetivo es incidir en la sociedad y en las políticas implementadas por los diferentes niveles gubernamentales.
ENERGÍA ELÉCTRICA
Esta arista del desarrollo en Bolivia muestra que, en 1990, el acceso a energía eléctrica en el país era más bajo que los niveles promedio registrados en el mundo y en América Latina y el Caribe (ALC). Esa situación se mantuvo al menos hasta el año 2000.
Entre 2000 y 2010, Bolivia registró un incremento en el porcentaje de su población con acceso a energía eléctrica, pasando del 66 al 80 por ciento, mientras que el porcentaje en América Latina y el mundo sólo se incrementó en tres puntos porcentuales.
Para 2012, el 91 por ciento de la población en Bolivia tenía acceso a energía eléctrica, lo que ubicaba al país por encima del promedio mundial (85 por ciento) y a sólo cinco puntos porcentuales del promedio de la región (96 por ciento).
El incremento registrado en el mundo responde sobre todo al crecimiento económico de los países de Asia y en especial, Medio Oriente, que propiciaron la urbanización de sus poblaciones y con ello el suministro de energía eléctrica.
REMESAS
En Bolivia, se registró un "gran incremento" de las remesas en proporción al Producto Interno Bruto (PIB) para Bolivia entre 2002 y 2007, pasando de 1,4 por ciento del PIB a 7,9 por ciento del PIB. Sin embargo, los últimos datos reflejan que, en 2016, el flujo de remesas presenta una caída continua que hace que actualmente el porcentaje de este rubro se registre en 3,6 por ciento.
Por otra parte, desde 1996 el indicador para Bolivia estuvo por encima del indicador para América Latina y el Caribe y el mundo. El flujo de remesas para la región alcanzó su máximo nivel en 2004 (1,9 por ciento del PIB) y luego cayó paulatinamente.
Según la investigación, esa situación se debe al debilitamiento de las condiciones económicas en los países hacia donde migraron las personas, pero también es el reflejo de una mejor situación económica en los países receptores de remesas.
En el caso de Bolivia, la caída en las remesas se explica por el regreso de migrantes, como consecuencia de la mejora que experimentó la economía nacional.
EXPORTACIONES
Entre 1990 y 2003, las exportaciones a nivel regional, medidas como porcentaje del PIB, aumentaron hasta un nivel igual al 20 por ciento, mientras que las exportaciones de Bolivia recuperaron el mismo nivel alcanzado ya en 1990.
A partir de 2004, las exportaciones de América Latina en su conjunto se mantuvieron en ese nivel, y mostraron una caída a partir de 2007, llegando en 2015 al 15 por ciento del PIB.
Contrariamente, a partir de 2004 las exportaciones de Bolivia experimentaron un sustancial incremento, llegando a representar 41 por ciento del PIB en 2008. Este aumento se explica principalmente por el incremento de precios de las materias primas en los mercados internacionales. En 2008, se produjo una caída temporal en las exportaciones. Sin embargo, éstas se recuperaron a partir de 2009, hasta llegar nuevamente en 2012 a un valor igual al 40 por ciento del PIB. Sin embargo, en los últimos años se reflejó una caída sustancial de las exportaciones por el efecto precio de las materias primas a nivel internacional.
OFERTA AGRÍCOLA
En Bolivia, el área total de tierra asciende a 108 millones de hectáreas, de las cuales 35 por ciento corresponde a la actividad agropecuaria, el 51 por ciento a bosques y selvas vírgenes y 14 por ciento a otras tierras. Esas cifras resaltan el carácter eminentemente forestal del país y, por tanto, el potencial de expansión en la producción de alimentos.
En cuanto a la composición del área destinada a la actividad agropecuaria, sólo el 12 por ciento corresponde a tierras cultivables y el resto a cultivos permanentes, praderas y pastos permanentes, mostrando la posibilidad de expandir los cultivos agrícolas.
La FAO (2002) señala que América Latina y el Caribe y el África Subsahariana son las dos regiones que tienen las mayores reservas de tierra cultivable del mundo, entre 862 y 803 millones de hectáreas de tierra. La proporción de tierra cultivable de América Latina se incrementó del 6 por ciento en 1990 al 8 por ciento en 2013. Este aumento representó la expansión de la tierra cultivable en 42 millones de hectáreas.
TRABAJOS PRECARIOS
Según la investigación de Inesad, el crecimiento de la economía boliviana permitió mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, pero no resolvió el problema en su totalidad.
"No obstante, el aumento no fue el esperado dado que los años de expansión se caracterizaron por una importante participación de la inversión pública, mientras que la privada no acompañó tal tendencia; reflejando problemas asociados a limitaciones del entorno para establecer negocios formales en el país", señala el documento.
La inflexibilidad laboral y la multiplicación de los costos del trabajo, las presiones adicionales de origen tributario (como las multas), la expansión de la competencia desleal y el contrabando, entre otros, son los principales problemas que vulneran el trabajo digno en Bolivia.
Según la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 de Bolivia, la participación de la población ocupada con empleos vulnerables es alta en los municipios y oscila entre el 22 y el 82 por ciento.
VÍAS CAMINERAS
En Bolivia, hay un crecimiento anual de la densidad de la red carretera del 3 por ciento porque la densidad vial aumentó de cuatro kilómetros por 100 kilómetros cuadrados en 1990, a ocho kilómetros en 2010.
Sin embargo, los valores son evidentemente menores en comparación al promedio mundial; es más, si se comparan a nivel regional, la densidad no llega ni a la mitad de la observada en América Latina y el Caribe.
Actualmente, el Gobierno impulsa varias vías caminera con fuertes montos de inversión pública, de acuerdo al Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020. Según la investigación, eso permitirá "aumentar la densidad vial y, por tanto, la accesibilidad caminera" en los próximos cinco años.
La densidad vial a nivel mundial ha mantenido una lenta evolución entre 1990 y 2010. Según la investigación, hubo un incremento de 23 kilómetros de carreteras por 100 kilómetros cuadrados de superficie en 1990, a 28 kilómetros en 2010.
YACIMIENTOS DE PETRÓLEO Y GAS
A nivel mundial, las reservas y la producción de gas y petróleo han crecido proporcionalmente y el horizonte de producción se ha mantenido por encima de 50 años.
Según la investigación de Inesad, en el caso de Bolivia, la relación reservas-producción muestra su nivel más alto en 1999, año en que proyecta que las reservas durarían 230 años. Posteriormente, esta proyección bajó a 164 años en 2001, a 113 años en 2003, a 23 años en 2009 y a 14 años en 2014.
Si bien la producción de gas natural en Bolivia ha aumentado nueve veces en 15 años (de 2,3 billones de metros cúbicos al año en 1999 a 21,4 en 2014), principalmente por la venta de gas natural a Brasil desde 1999 y a Argentina desde 2006, "eso no justifica una disminución tan dramática de las reservas", afirma el documento. Las reservas probadas de gas natural en Bolivia cayeron de 29 Trillones de Pies Cubicos (TPC) en 2002 a 10 TPC en 2014.
A la fecha, aún no existe una certificación actual de las reservas de hidrocarburos en Bolivia.
Álvaro Soto:“Incorporamos a Bolivia en la red internacional de Roche”
NNOVACIÓN | EL PRINCIPAL EJECUTIVO EN LATINOAMERICA DE LA MAYOR MULTINACIONAL BIOTECNOLÓGICA EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO QUE SE ACABA DE LANZAR EN BOLIVIA.
Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo. Desarrolla medicamentos diferenciados en oncología, inmunología, enfermedades infecciosas, oftalmología y neurociencias. También es el líder mundial en diagnóstico In Vitro y diagnóstico histológico del cáncer, y se sitúa a la vanguardia en el control de la diabetes. Esta multinacional hace algo más de dos semanas consolidó una de sus etapas más significativas de su proyecto Bolivia en Santa Cruz. OH! conversó con Álvaro Soto, el responsable ejecutivo de Roche para Latinoamérica sobre la significación y proyecciones de este emprendimiento.
OH!: ¿Cuál es el paso que Roche ha dado en estos días en Bolivia?
Roche empieza oficialmente en estos días su operación como una compañía del grupo en Bolivia. Tenemos actividades en las tres regiones más importantes del país. Quiero destacar que con esto incorporamos a Bolivia en la red internacional de Roche.
Es decir que los servicios que proporciona Roche serán dados al país con mucha más propiedad que antes, porque sus productos ya se vendían acá.
OH!: ¿Qué características tiene ahora esta presencia en Bolivia?
Si buscamos una características de Roche, diría que es una de las pocas compañías que se dedican a la innovación. Eso quiere decir que solamente traemos productos nuevos al mercado. Eso requiere toda una red de soporte: una red de capacitación a la comunidad médica, de apoyos a los pacientes, de ser parte de algunas de las etapas en la investigación clínica, etc. Es lo que vamos a ir desarrollando con mucha más propiedad en el país. Y ésa es una de las razones por la que decidimos consolidar nuestra presencia acá en Bolivia.
OH!: ¿Incluye también la investigación y la producción de nuevos productos farmacéuticos en Bolivia?
Cuando le digo que la compañía está enfocada en innovación es porque está siempre investigando nuevas formas de tratar enfermedades. Esto derivará en nuevos productos en el mercado. Ahora, la etapa de investigación es muy larga. Lograr un producto farmacéutico puede durar entre 15 y 10 años desde que se empieza a descubrir una molécula hasta que se empieza a comercializarla.
Eso suma diferentes fases. En Latinoamérica no tenemos laboratorios de investigación, pero una fase de la investigación se constituye cuando el medicamento debe ser probado en poblaciones. Es la “fase 3” de investigación química o de estudios clínico - científicos. Vemos muy oportuno que en Bolivia podríamos establecer, en un futuro, estudios “fase 3”. Para ello tendríamos que trabajar junto con los hospitales para que cumplan el protocolo. Es decir, para que tengan todos los requisitos para ser parte de los hospitales investigadores a nivel mundial de una determinada molécula experimental.
Eso se irá dando poco a poco. Nosotros vamos a ir consolidando, vamos a tener relaciones más formales con los centros. Lo primero es que un determinado centro tenga la intención de participar en estudios. Luego, deberá contar con la infraestructura y el personal médico capacitado para participar en los estudios. Si estamos cerca de eso, pues incorporarlo a un estudio clínico es más fácil. Sin embargo, si les faltan requisitos, entonces tendremos que trabajar con los directores de los hospitales para ir completando esos requisitos e incorporarlos en el estudio que se proponga para Bolivia. Entonces por eso es un poco difícil definir los tiempos. Por ahora nos toca investigar, ver cuál de los estudios que estamos realizando resultaría interesante para este país.
OH!: ¿Con qué base están iniciando su actividad específica en Bolivia?
Estamos empezando con un grupo pequeño, un grupo de siete personas, pero ese grupo tendrá el apoyo de toda la red internacional de Roche. Tendrán el apoyo de filiales más grandes, como la que tenemos en Uruguay. Y también las actividades que vamos a desarrollar se van a conectar o insertar en las actividades internacionales que hacemos en Roche. Le doy un ejemplo concreto: cuando nosotros lanzamos un nuevo medicamento o cuando surge información clínica nueva relevante a un medicamento, se organizan foros internacionales. Allí se discuten esos avances de la medicina. Ahora, para nosotros será más fácil incorporar médicos de Bolivia en esos foros internacionales y en centros internacionales de capacitación.
OH!: ¿Ya hay algo previsto en ese sentido en la agenda inmediata?
Estamos elaborando los planes de trabajo. Allí identificamos, en áreas terapéuticas donde tenemos presencia fuerte, qué actividades de educación médica continua deberíamos ofrecer a Bolivia y qué médicos podrían interesarse. Ese tipo de actividades se incluyen en los planes que ya se están elaborando para el próximo año.
OH!: ¿Qué me dice acerca de la inversión que este emprendimiento implica?
No puedo darle ahora una cifra en relación a la inversión, pero le puedo decir que el proyecto Bolivia no es algo que se inició hoy. Este proyecto empezó ya hace dos años y lo que vemos es que la evolución de la presencia de Roche va muy bien. Este año estamos creciendo un 38 por ciento.
OH!: ¿Me puede citar algún paralelo que sirva como ejemplo a lo que se quiere hacer en Bolivia?
Acabamos de terminar el mes del cáncer de mama. Nosotros en Roche nos sentimos orgullosos de ser parte del avance de la ciencia sobre cómo se trata uno de los tipos de cáncer de mama. Y para tratar ese tipo de cáncer, el HER 2(+), hay que elaborar una serie de cosas para que al final el paciente pueda ser tratado con efectividad y para eliminar el estigma de que cáncer significa muerte. Si se establece el diagnóstico temprano, si se establece un paso rápido de diagnóstico a tratamiento, si establece que se cumple el tratamiento conforme al protocolo, tenemos resultados extraordinarios. No sólo que mujeres se han curado de su cáncer y se han podido reinsertar a la sociedad, sino también mujeres que han tenido un cáncer avanzado por más de 10 años como una enfermedad controlada. Al ser parte de ese éxito creemos que se lo puede replicar muchas más veces que hasta hoy en Bolivia. Es una historia de éxito que debemos y nos sentimos comprometidos a traer a este país.
OH!: ¿Sabe si hay experiencias similares en Bolivia con otras multinacionales?
No, en realidad todo esto que hemos hablado al final del camino se vuelve un standard a nivel mundial. Se establecen guías, tratamientos, protocolos. Se basan en la experiencia que se va creando. Y me parece que lo más importante resulta que si hoy hay protocolos que demostraron mayor éxito, entonces deben ser replicados en todos los países. Para qué inventar de nuevo la rueda, sobre todo cuando hablamos de la vida de las personas.
Entonces vemos muy oportuno el ayudar a Bolivia a acercarse cada vez más a estos protocolos.
OH!: ¿Qué planes tienen en relación al trabajo con universidades y académicos?
Cuando uno habla de salud, lo primero que viene a la mente es el médico, pero el contexto de la salud es muy amplio. Y uno de los temas importantes constituye el acercamiento a las universidades. Es un acercamiento no sólo en cuanto a la capacitación dentro de un país, sino también apoyar a las universidades para que desarrollen especialidades que el país necesita. Estamos también analizando qué tipo de alianzas podríamos tener en educación y claramente las universidades podrán jugar un papel muy importante.
OH!: He visto que dedican significativos esfuerzos a la prevención en salud, ¿cómo la enfocan?
La educación en prevención es parte de nuestra responsabilidad social. Tenemos un programa de educación a los pacientes, ofrecemos también ayuda a las instituciones para que no sólo hablen de la enfermedad una vez que se presenta, sino sobre cuáles son los factores de riesgo que pueden generar o desembocar en una enfermedad.
OH!: ¿En qué otros países de América tienen este tipo de presencia consolidada?
Estamos prácticamente en toda Latinoamérica. Ahora nos quedarían pendientes Paraguay, donde no tenemos una oficina aún, y algunas islas del Caribe. Roche está en más de 160 países alrededor del mundo. Se encuentra en toda Europa y tiene una buena presencia en Asia y África.
OH!: ¿Cómo trabajarán en Bolivia? ¿Estarán básicamente en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz?
Prevemos aplicar nuestros planes, de educación y demás, replicar nuestras experiencias, específicamente en ese eje.
Es responsable ejecutivo de Roche para Latinoamérica. Es costarricense. Estudió gerencia financiera y Finanzas en la Universidad de Costa Rica y en el programa de Gerencia general de la Universidad de Harvard. Se ha especializado en diversas áreas de la industria farmacéutica.
Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo. Desarrolla medicamentos diferenciados en oncología, inmunología, enfermedades infecciosas, oftalmología y neurociencias. También es el líder mundial en diagnóstico In Vitro y diagnóstico histológico del cáncer, y se sitúa a la vanguardia en el control de la diabetes. Esta multinacional hace algo más de dos semanas consolidó una de sus etapas más significativas de su proyecto Bolivia en Santa Cruz. OH! conversó con Álvaro Soto, el responsable ejecutivo de Roche para Latinoamérica sobre la significación y proyecciones de este emprendimiento.
OH!: ¿Cuál es el paso que Roche ha dado en estos días en Bolivia?
Roche empieza oficialmente en estos días su operación como una compañía del grupo en Bolivia. Tenemos actividades en las tres regiones más importantes del país. Quiero destacar que con esto incorporamos a Bolivia en la red internacional de Roche.
Es decir que los servicios que proporciona Roche serán dados al país con mucha más propiedad que antes, porque sus productos ya se vendían acá.
OH!: ¿Qué características tiene ahora esta presencia en Bolivia?
Si buscamos una características de Roche, diría que es una de las pocas compañías que se dedican a la innovación. Eso quiere decir que solamente traemos productos nuevos al mercado. Eso requiere toda una red de soporte: una red de capacitación a la comunidad médica, de apoyos a los pacientes, de ser parte de algunas de las etapas en la investigación clínica, etc. Es lo que vamos a ir desarrollando con mucha más propiedad en el país. Y ésa es una de las razones por la que decidimos consolidar nuestra presencia acá en Bolivia.
OH!: ¿Incluye también la investigación y la producción de nuevos productos farmacéuticos en Bolivia?
Cuando le digo que la compañía está enfocada en innovación es porque está siempre investigando nuevas formas de tratar enfermedades. Esto derivará en nuevos productos en el mercado. Ahora, la etapa de investigación es muy larga. Lograr un producto farmacéutico puede durar entre 15 y 10 años desde que se empieza a descubrir una molécula hasta que se empieza a comercializarla.
Eso suma diferentes fases. En Latinoamérica no tenemos laboratorios de investigación, pero una fase de la investigación se constituye cuando el medicamento debe ser probado en poblaciones. Es la “fase 3” de investigación química o de estudios clínico - científicos. Vemos muy oportuno que en Bolivia podríamos establecer, en un futuro, estudios “fase 3”. Para ello tendríamos que trabajar junto con los hospitales para que cumplan el protocolo. Es decir, para que tengan todos los requisitos para ser parte de los hospitales investigadores a nivel mundial de una determinada molécula experimental.
Eso se irá dando poco a poco. Nosotros vamos a ir consolidando, vamos a tener relaciones más formales con los centros. Lo primero es que un determinado centro tenga la intención de participar en estudios. Luego, deberá contar con la infraestructura y el personal médico capacitado para participar en los estudios. Si estamos cerca de eso, pues incorporarlo a un estudio clínico es más fácil. Sin embargo, si les faltan requisitos, entonces tendremos que trabajar con los directores de los hospitales para ir completando esos requisitos e incorporarlos en el estudio que se proponga para Bolivia. Entonces por eso es un poco difícil definir los tiempos. Por ahora nos toca investigar, ver cuál de los estudios que estamos realizando resultaría interesante para este país.
OH!: ¿Con qué base están iniciando su actividad específica en Bolivia?
Estamos empezando con un grupo pequeño, un grupo de siete personas, pero ese grupo tendrá el apoyo de toda la red internacional de Roche. Tendrán el apoyo de filiales más grandes, como la que tenemos en Uruguay. Y también las actividades que vamos a desarrollar se van a conectar o insertar en las actividades internacionales que hacemos en Roche. Le doy un ejemplo concreto: cuando nosotros lanzamos un nuevo medicamento o cuando surge información clínica nueva relevante a un medicamento, se organizan foros internacionales. Allí se discuten esos avances de la medicina. Ahora, para nosotros será más fácil incorporar médicos de Bolivia en esos foros internacionales y en centros internacionales de capacitación.
OH!: ¿Ya hay algo previsto en ese sentido en la agenda inmediata?
Estamos elaborando los planes de trabajo. Allí identificamos, en áreas terapéuticas donde tenemos presencia fuerte, qué actividades de educación médica continua deberíamos ofrecer a Bolivia y qué médicos podrían interesarse. Ese tipo de actividades se incluyen en los planes que ya se están elaborando para el próximo año.
OH!: ¿Qué me dice acerca de la inversión que este emprendimiento implica?
No puedo darle ahora una cifra en relación a la inversión, pero le puedo decir que el proyecto Bolivia no es algo que se inició hoy. Este proyecto empezó ya hace dos años y lo que vemos es que la evolución de la presencia de Roche va muy bien. Este año estamos creciendo un 38 por ciento.
OH!: ¿Me puede citar algún paralelo que sirva como ejemplo a lo que se quiere hacer en Bolivia?
Acabamos de terminar el mes del cáncer de mama. Nosotros en Roche nos sentimos orgullosos de ser parte del avance de la ciencia sobre cómo se trata uno de los tipos de cáncer de mama. Y para tratar ese tipo de cáncer, el HER 2(+), hay que elaborar una serie de cosas para que al final el paciente pueda ser tratado con efectividad y para eliminar el estigma de que cáncer significa muerte. Si se establece el diagnóstico temprano, si se establece un paso rápido de diagnóstico a tratamiento, si establece que se cumple el tratamiento conforme al protocolo, tenemos resultados extraordinarios. No sólo que mujeres se han curado de su cáncer y se han podido reinsertar a la sociedad, sino también mujeres que han tenido un cáncer avanzado por más de 10 años como una enfermedad controlada. Al ser parte de ese éxito creemos que se lo puede replicar muchas más veces que hasta hoy en Bolivia. Es una historia de éxito que debemos y nos sentimos comprometidos a traer a este país.
OH!: ¿Sabe si hay experiencias similares en Bolivia con otras multinacionales?
No, en realidad todo esto que hemos hablado al final del camino se vuelve un standard a nivel mundial. Se establecen guías, tratamientos, protocolos. Se basan en la experiencia que se va creando. Y me parece que lo más importante resulta que si hoy hay protocolos que demostraron mayor éxito, entonces deben ser replicados en todos los países. Para qué inventar de nuevo la rueda, sobre todo cuando hablamos de la vida de las personas.
Entonces vemos muy oportuno el ayudar a Bolivia a acercarse cada vez más a estos protocolos.
OH!: ¿Qué planes tienen en relación al trabajo con universidades y académicos?
Cuando uno habla de salud, lo primero que viene a la mente es el médico, pero el contexto de la salud es muy amplio. Y uno de los temas importantes constituye el acercamiento a las universidades. Es un acercamiento no sólo en cuanto a la capacitación dentro de un país, sino también apoyar a las universidades para que desarrollen especialidades que el país necesita. Estamos también analizando qué tipo de alianzas podríamos tener en educación y claramente las universidades podrán jugar un papel muy importante.
OH!: He visto que dedican significativos esfuerzos a la prevención en salud, ¿cómo la enfocan?
La educación en prevención es parte de nuestra responsabilidad social. Tenemos un programa de educación a los pacientes, ofrecemos también ayuda a las instituciones para que no sólo hablen de la enfermedad una vez que se presenta, sino sobre cuáles son los factores de riesgo que pueden generar o desembocar en una enfermedad.
OH!: ¿En qué otros países de América tienen este tipo de presencia consolidada?
Estamos prácticamente en toda Latinoamérica. Ahora nos quedarían pendientes Paraguay, donde no tenemos una oficina aún, y algunas islas del Caribe. Roche está en más de 160 países alrededor del mundo. Se encuentra en toda Europa y tiene una buena presencia en Asia y África.
OH!: ¿Cómo trabajarán en Bolivia? ¿Estarán básicamente en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz?
Prevemos aplicar nuestros planes, de educación y demás, replicar nuestras experiencias, específicamente en ese eje.
Es responsable ejecutivo de Roche para Latinoamérica. Es costarricense. Estudió gerencia financiera y Finanzas en la Universidad de Costa Rica y en el programa de Gerencia general de la Universidad de Harvard. Se ha especializado en diversas áreas de la industria farmacéutica.
World Trade Center, nuevo ícono para la Santa Cruz empresarial
EMPRENDIMIENTO | LA MARCA DE OFICINAS MÁS EXTENDIDA EN EL PLANETA LLEGÓ A SANTA CRUZ. GRACIAS A UNA INVERSIÓN ARGENTINO – BOLIVIANA SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE DOS TORRES GEMELAS QUE COnSTITUIRÁN UNA CIUDADELA COMERCIAL EN LA ZONA DEL URUBÓ.
La dinámica económica de Santa Cruz empezó a sumar un nuevo ícono. Se trata de la llegada de la marca World Trade Center (WTC) a la metrópoli oriental. Sí, es una prestigiosa marca, la más extendida marca de oficinas del planeta, presente en 320 ciudades de 101 países. Como tal, cuenta con membresías, estrictas normas de organización y una filosofía que datan de hace 43 años.
Paradójicamente, el nombre de la marca incrementó su fama tras los atentados que sufrieron en septiembre de 2001 los edificios que erigió en Nueva York. Sin embargo –tal cual explican sus ejecutivos- su historia es apolítica y se destaca por la intención de promover la integración de los pueblos a través del comercio y el desarrollo económico.
Es más, el fundador de la WTC, Guy Tozzoli, promovió el acercamiento comercial entre las dos coreas y entre China y Taiwán. Entre los años 70 y 80, en plena la Guerra Fría, abrió a las empresas de medio mundo las puertas comerciales de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, China, Cuba y otros países hasta entonces considerados tabú. No por nada Tozzoli fue nominado al Premio Nobel de la Paz en cuatro oportunidades.
Los World Trade Center, tal cual su traducción lo indica, constituyen centros de negocios mundiales. En ellos se encuentran y articulan los servicios que en el planeta ya se prestan a 750.000 empresas, organizaciones académicas, instituciones gubernamentales y legaciones diplomáticas. La asociación WTC sólo permite la construcción de un complejo por zona metropolitana y el primero de Bolivia se erige desde hace dos semanas en Santa Cruz. Más exactamente, en el municipio de Porongo, en la urbanización Colinas del Urubó, a 700 metros del río Piraí.
Este 1 de diciembre, autoridades cruceñas, los inversores que adquirieron la franquicia y ejecutivos de WTC para Latinoamérica realizaron el simbólico inicio de obras. Tres empresarios bolivianos y dos argentinos constituyeron el grupo El Doral S.A. para desarrollar la licencia del WTC en Santa Cruz. Una inversión inicial cercana a los 40 millones de dólares permitirá completar la primera fase de este proyecto.
El proyecto está constituido por dos torres gemelas, de 27 pisos, revestidas de vidrio. Las torres contarán con 21 pisos de oficinas de 700 metros cuadrados cada una. Un puente conectará ambos edificios. En la parte superior, habrá cinco pisos de entre 300 y 500 metros cuadrados construidos especialmente para brindar una vista privilegiada. Esto implicará un total de 48.000 metros cuadrados de oficinas VIP, clase triple A.
El WTC Santa Cruz contará, además, con 1.400 metros cuadrados de tiendas comerciales y cerca de 800 estacionamientos. En la presentación se informó que se calcula tener esta primera fase de la obra concluida en diciembre de 2019. Luego se prevé iniciar una segunda fase en la que se proyecta construir un hotel cinco estrellas y un centro internacional de convenciones. El arquitecto argentino Eduardo Groisman estuvo a cargo del diseño de la obra.
LOS INVERSIONISTAS
Damián Bacman es uno de los inversionistas argentinos que, además del WTC Santa Cruz, desarrolla otros proyectos audiovisuales e inmobiliarios, tanto en Bolivia como en el vecino país. En Argentina se ha constituido en una reconocida figura de la producción televisiva donde incluso ha ganado premios internacionales.
El otro inversor argentino es Alejandro Ginevra, dueño de Gnvgroup. En el célebre barrio de Puerto Madero, en Buenos Aires, la familia Ginevra lleva dos generaciones apostando por la marca WTC. "La historia del WTC en Argentina data de 1992, cuando mi padre visitó el TWC de la capital de Taiwán y volvió con la idea de instalarla en Buenos Aires", explicó a la revista Sputnik Nóvosti Alejandro Ginevra, en 2013. Es el actual responsable de la marca Argentina. Philips Lichtenfeld, gestor del grupo Ravi, una fábrica de botellas, tapas y envases con presencia en siete países y con sede principal en Cochabamba, es otro de los inversionistas.
EJES DE CIUDADES EMPRESARIALES
En julio de 2015, un estudio de la revista Foreign Direct Investment estableció el ranking de las ciudades latinoamericanas con mayor futuro para las inversiones. Aquel balance fue publicado por el diario Financial Times y reveló que Santa Cruz encabezaba la tabla. La sorpresa resultó mayor pues el segundo lugar correspondió a La Paz. Como referencias baste citar que en tercer lugar se hallaba Quito y en el décimo Lima.
Y en correspondencia a aquella evaluación, así como el primer WTC boliviano se construye en Santa Cruz, ya se anuncia el segundo: será edificado en La Paz. Otro grupo de inversores, liderizado por el empresario cochabambino Edwin Saavedra, logró la franquicia. Se inscribe en el proyecto “ciudad Toyosa” que estará constituido por siete edificios, uno de más de 50 pisos, e iniciará obras el próximo semestre. El WTC paceño estará ubicado en el barrio de Obrajes, cabecera de la zona sur de la sede de gobierno.
Carlos Rondero, el gerente de desarrollo de nuevos proyectos WTC para Latinoamérica explicó a los medios que Santa Cruz es una de las ciudades de mayor crecimiento en Latinoamérica. Aseguró que para que un aspirante gane la licencia debe cumplir con definidos requisitos básicos. Entre ellos citó al apoyo de autoridades locales, idoneidad profesional y financiera del grupo y una clara proyección del aporte que el proyecto tendrá. Informó además que en la región ya existen 50 licenciatarios, de los cuales 30 la recibieron en los últimos cinco años.
EL BOOM WTC TRAS EL 11-S
Cosas de la vida, la ahora mítica marca llega a Bolivia. Tras los atentados del 11-S se volvieron una especie de moda para mega empresas y multiplicaron imparablemente su presencia. Así lo declaró el propio fundador del WTC en una entrevista que concedió al diario español ABC en 2002. Por entonces se pensaba en un colapso para la marca.
“Al margen de los 2.824 muertos o desaparecidos, de la destrucción, del inmenso dolor ¿cuál ha sido el coste económico del desastre para su organización?”, le preguntó el periodista Antonio Polo.
Guy Tozzoli, quien falleció en 2013, respondió: “Lo más importante ha sido la pérdida de vidas humanas. Las Torres Gemelas eran el buque insignia de la asociación. Pese a todo, a los dos días abrimos las oficinas en otro lugar de Nueva York y sin perder nada de información, gracias a que toda estaba volcada en discos de seguridad. Tengo que decir que del atentado ha salido algo bueno: la asociación era prácticamente desconocida y ahora no lo es. Hemos recibido muchas peticiones para formar parte de la WTC Association…”.
-Un viajero profesional como usted, amigo del presidente de China, y que ahora desea instalar la asociación en Corea del Norte ¿Qué opina de la controvertida globalización?
--La apoyo más que nunca. Cuando empecé con el proyecto WTC el comercio exterior de Estados Unidos representaba el 2,7 por ciento del PIB y ahora supera el 22 por ciento. Cada vez hay más joint ventures entre los países. Desde el 11 de septiembre hemos recibido más proyectos de inversión que en toda nuestra historia.
En México DF, Buenos Aires, Sao Paulo, Bogotá y en gran parte del mundo las ciudadelas WTC constituyen ejes comerciales urbanos. Y conforme a los ritmos cruceños hoy apuesta por ser el centro de una clara vez más definida Santa Cruz empresarial.
La dinámica económica de Santa Cruz empezó a sumar un nuevo ícono. Se trata de la llegada de la marca World Trade Center (WTC) a la metrópoli oriental. Sí, es una prestigiosa marca, la más extendida marca de oficinas del planeta, presente en 320 ciudades de 101 países. Como tal, cuenta con membresías, estrictas normas de organización y una filosofía que datan de hace 43 años.
Paradójicamente, el nombre de la marca incrementó su fama tras los atentados que sufrieron en septiembre de 2001 los edificios que erigió en Nueva York. Sin embargo –tal cual explican sus ejecutivos- su historia es apolítica y se destaca por la intención de promover la integración de los pueblos a través del comercio y el desarrollo económico.
Es más, el fundador de la WTC, Guy Tozzoli, promovió el acercamiento comercial entre las dos coreas y entre China y Taiwán. Entre los años 70 y 80, en plena la Guerra Fría, abrió a las empresas de medio mundo las puertas comerciales de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, China, Cuba y otros países hasta entonces considerados tabú. No por nada Tozzoli fue nominado al Premio Nobel de la Paz en cuatro oportunidades.
Los World Trade Center, tal cual su traducción lo indica, constituyen centros de negocios mundiales. En ellos se encuentran y articulan los servicios que en el planeta ya se prestan a 750.000 empresas, organizaciones académicas, instituciones gubernamentales y legaciones diplomáticas. La asociación WTC sólo permite la construcción de un complejo por zona metropolitana y el primero de Bolivia se erige desde hace dos semanas en Santa Cruz. Más exactamente, en el municipio de Porongo, en la urbanización Colinas del Urubó, a 700 metros del río Piraí.
Este 1 de diciembre, autoridades cruceñas, los inversores que adquirieron la franquicia y ejecutivos de WTC para Latinoamérica realizaron el simbólico inicio de obras. Tres empresarios bolivianos y dos argentinos constituyeron el grupo El Doral S.A. para desarrollar la licencia del WTC en Santa Cruz. Una inversión inicial cercana a los 40 millones de dólares permitirá completar la primera fase de este proyecto.
El proyecto está constituido por dos torres gemelas, de 27 pisos, revestidas de vidrio. Las torres contarán con 21 pisos de oficinas de 700 metros cuadrados cada una. Un puente conectará ambos edificios. En la parte superior, habrá cinco pisos de entre 300 y 500 metros cuadrados construidos especialmente para brindar una vista privilegiada. Esto implicará un total de 48.000 metros cuadrados de oficinas VIP, clase triple A.
El WTC Santa Cruz contará, además, con 1.400 metros cuadrados de tiendas comerciales y cerca de 800 estacionamientos. En la presentación se informó que se calcula tener esta primera fase de la obra concluida en diciembre de 2019. Luego se prevé iniciar una segunda fase en la que se proyecta construir un hotel cinco estrellas y un centro internacional de convenciones. El arquitecto argentino Eduardo Groisman estuvo a cargo del diseño de la obra.
LOS INVERSIONISTAS
Damián Bacman es uno de los inversionistas argentinos que, además del WTC Santa Cruz, desarrolla otros proyectos audiovisuales e inmobiliarios, tanto en Bolivia como en el vecino país. En Argentina se ha constituido en una reconocida figura de la producción televisiva donde incluso ha ganado premios internacionales.
El otro inversor argentino es Alejandro Ginevra, dueño de Gnvgroup. En el célebre barrio de Puerto Madero, en Buenos Aires, la familia Ginevra lleva dos generaciones apostando por la marca WTC. "La historia del WTC en Argentina data de 1992, cuando mi padre visitó el TWC de la capital de Taiwán y volvió con la idea de instalarla en Buenos Aires", explicó a la revista Sputnik Nóvosti Alejandro Ginevra, en 2013. Es el actual responsable de la marca Argentina. Philips Lichtenfeld, gestor del grupo Ravi, una fábrica de botellas, tapas y envases con presencia en siete países y con sede principal en Cochabamba, es otro de los inversionistas.
EJES DE CIUDADES EMPRESARIALES
En julio de 2015, un estudio de la revista Foreign Direct Investment estableció el ranking de las ciudades latinoamericanas con mayor futuro para las inversiones. Aquel balance fue publicado por el diario Financial Times y reveló que Santa Cruz encabezaba la tabla. La sorpresa resultó mayor pues el segundo lugar correspondió a La Paz. Como referencias baste citar que en tercer lugar se hallaba Quito y en el décimo Lima.
Y en correspondencia a aquella evaluación, así como el primer WTC boliviano se construye en Santa Cruz, ya se anuncia el segundo: será edificado en La Paz. Otro grupo de inversores, liderizado por el empresario cochabambino Edwin Saavedra, logró la franquicia. Se inscribe en el proyecto “ciudad Toyosa” que estará constituido por siete edificios, uno de más de 50 pisos, e iniciará obras el próximo semestre. El WTC paceño estará ubicado en el barrio de Obrajes, cabecera de la zona sur de la sede de gobierno.
Carlos Rondero, el gerente de desarrollo de nuevos proyectos WTC para Latinoamérica explicó a los medios que Santa Cruz es una de las ciudades de mayor crecimiento en Latinoamérica. Aseguró que para que un aspirante gane la licencia debe cumplir con definidos requisitos básicos. Entre ellos citó al apoyo de autoridades locales, idoneidad profesional y financiera del grupo y una clara proyección del aporte que el proyecto tendrá. Informó además que en la región ya existen 50 licenciatarios, de los cuales 30 la recibieron en los últimos cinco años.
EL BOOM WTC TRAS EL 11-S
Cosas de la vida, la ahora mítica marca llega a Bolivia. Tras los atentados del 11-S se volvieron una especie de moda para mega empresas y multiplicaron imparablemente su presencia. Así lo declaró el propio fundador del WTC en una entrevista que concedió al diario español ABC en 2002. Por entonces se pensaba en un colapso para la marca.
“Al margen de los 2.824 muertos o desaparecidos, de la destrucción, del inmenso dolor ¿cuál ha sido el coste económico del desastre para su organización?”, le preguntó el periodista Antonio Polo.
Guy Tozzoli, quien falleció en 2013, respondió: “Lo más importante ha sido la pérdida de vidas humanas. Las Torres Gemelas eran el buque insignia de la asociación. Pese a todo, a los dos días abrimos las oficinas en otro lugar de Nueva York y sin perder nada de información, gracias a que toda estaba volcada en discos de seguridad. Tengo que decir que del atentado ha salido algo bueno: la asociación era prácticamente desconocida y ahora no lo es. Hemos recibido muchas peticiones para formar parte de la WTC Association…”.
-Un viajero profesional como usted, amigo del presidente de China, y que ahora desea instalar la asociación en Corea del Norte ¿Qué opina de la controvertida globalización?
--La apoyo más que nunca. Cuando empecé con el proyecto WTC el comercio exterior de Estados Unidos representaba el 2,7 por ciento del PIB y ahora supera el 22 por ciento. Cada vez hay más joint ventures entre los países. Desde el 11 de septiembre hemos recibido más proyectos de inversión que en toda nuestra historia.
En México DF, Buenos Aires, Sao Paulo, Bogotá y en gran parte del mundo las ciudadelas WTC constituyen ejes comerciales urbanos. Y conforme a los ritmos cruceños hoy apuesta por ser el centro de una clara vez más definida Santa Cruz empresarial.
Tarija, "vinos de altura" bolivianos
HACIENDO FRONTERA CON LAS DOS POTENCIAS VITIVINÍCOLAS SUDAMERICANAS, CHILE Y ARGENTINA, BOLIVIA NUNCA HA SIDO CONOCIDA POR SUS VINOS | SIN EMBARGO, HACE AÑOS QUE EL VALLE CENTRAL DE TARIJA, EN EL SUR DEL PAÍS, GANA FAMA COMO REGIÓN PRODUCTORA DE VINOS "DE ALTURA".
La referencia, convertida en reclamo publicitario, no es casual en uno de los países más montañosos del mundo. Todos los viñedos del valle están por encima de los 1.900 metros sobre el nivel del mar, algo que da características únicas a sus vinos, que ya empiezan a cosechar prestigio en la región.
Según Luis Antelo, directivo de la fundación Fautapo, que apoya el desarrollo de sectores sostenibles, entre el 80 y 85% de la producción boliviana es de vinos de mesa para el mercado interno. A pesar de ello, varias bodegas han ganado premios por su producción de más calidad.
En 2016 la revista británica Decanter reconoció el Tannat Único de Campos de Solana como el mejor tinto de Centroamérica y Sudamérica.
En 2013, Aranjuez, otra de las grandes bodegas tarijeñas, ganó el reconocimiento de "Tannat del Mundo" en Montevideo, que premia los vinos más destacados de esa cepa francesa.
Gerardo Aguirre, socio de esta bodega es el enólogo que desarrolló el primer vino Tannat en la zona de Tarija con un trabajo de importación de cepas europeas, que comenzó el año 2000, y que dio los mejores resultados con la mencionada variedad Tannat.
VINOS ELEGANTES CON MUY BUENA ACIDEZ
"Las medallas que hoy Tarija presenta a la opinión pública son lauros que se han ganado con mucho esfuerzo de ir seleccionando cepas especiales de ubicaciones geográficas pequeñas, diferenciadas", explicó el enólogo.
Cada variedad de uva se adapta de distinta forma a cada territorio en función de las condiciones de la tierra o el clima. Y Aguirre señala que la altura de las viñas es un factor determinante para definir las características de los vinos del lugar.
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), Franz Molina, coincide con él. "Tenemos viñedos de 1.600 a los 3.000 metros", dice.
"Son vinos mucho más elegantes, con muy buena acidez", explicó Molina. En Bolivia se cultivan cepas como Tannat, Syrah o Malbec en tintos, además de las variedades blancas como la uva de Alejandría, para elaborar moscateles y singani, un aguardiente con denominación de origen boliviana.
Bertil Tottenborg, somelier del Gustu, restaurante paceño considerado internacionalmente como el mejor de Bolivia, explicó a Efe que “la intensidad del sol en la altura provoca una elevación de los niveles de azúcar que, sin embargo, no hace que la graduación alcance niveles demasiado altos durante la fermentación. Las noches, por otra parte, son frías, lo que otorga frescura y acidez".
"Este complemento entre aromas y sabores 'masculinos' y una frescura y elegancia 'femeninas' crea un balance increíble", reivindicó Tottenborg, cuyo restaurante solo trabaja con bebidas nacionales.
Molina defendió que la producción destinada a la exportación debe orientarse hacia la calidad. "Al exterior podemos competir con productos diferentes de alta gama", argumentó.
Tottenborg opinó que los vinos bolivianos no pueden competir con sus vecinos Chile y Argentina en cantidad y generación de divisas, “pero sí en calidad”.
"Recordemos que la producción total de vino en Bolivia sólo abarca unas 3.000 hectáreas", dijo a Efe.
Se trata de una superficie equivalente a la ocupada por viñedos en Salta, una de las regiones vitivinícolas más pequeñas de Argentina.
Aguirre, el enólogo de la bodega Aranjuez, explicó que las condiciones geográficas hacen difícil la producción en cantidad, ya que la viña en Tarija requiere regadío y el relieve de la zona hace que, habilitar nuevas áreas de cultivo, necesite grandes inversiones.
APORTACIÓN ECONÓMICA DE BOLIVIA AL MUNDO
“La fundación Fautapo y la cooperación holandesa, a través de un programa de ayuda para países en vías de desarrollo, promueven la situación de los vinos bolivianos en mercados internacionales a través de la marca Wines of Bolivia”, indicó Luis Antelo.
El objetivo es llegar a países como Alemania, Reino Unido y la propia Holanda, que tienen un alto poder adquisitivo y una apertura a nuevos productos.
Aunque por el momento la exportación de caldos tiene poca importancia cuantitativa (no alcanza el 1% de toda la producción), la política de exportación ya tiene repercusiones en el mercado interno, pues contribuye a "mejorar la imagen del vino boliviano y fortalecer el mercado local", sostuvo Antelo.
A pesar de los límites territoriales, el sector vitivinícola -que abarca la producción de uva de mesa, vino y singani- supone el 0,5% del PIB del país y el 3,7% de la economía del departamento de Tarija.
Un estudio encargado por Fautapo daba estas cifras para 2012 y consideraba que el sector movía 100 millones de dólares al año y aportó 14 millones de dólares en impuestos. Según el informe, la producción de vino asciende a 5 millones de litros cada año y la de singani, a 3,6 millones de litros.
Se estima que el sector crece a un ritmo del 7% cada año. Si esto es correcto, en 2015 ya habría movido más de 122 millones de dólares.
La virtud del sector vitivinícola respecto a otras bebidas alcohólicas que se producen y consumen en Bolivia es que constituye una cadena de valor más compleja y con casi la totalidad de insumos locales, por lo que genera más empleo.
El consumo de cerveza suponía en 2012 un 69% de la facturación de bebidas alcohólicas en el país, mientras que la suma del vino y el singani sólo alcanzaba el 9%. Sin embargo, la producción de estas dos bebidas de uva generaba 2.660 empleos, mientras que la cerveza sólo aportaba 1.200 puestos de trabajo.
HACIA EL DESARROLLO DEL TURISMO ENOLÓGICO
Otra asignatura pendiente de Tarija es el desarrollo del turismo enológico. La directora de Turismo en la Gobernación de Tarija, Viviana Ugarte, reconoció que la llamada ruta del vino "se encuentra en la etapa de desarrollo como producto turístico”.
"Esperamos que las empresas sigan innovando", dijo a Efe, “para diversificar la ruta y superar la visita a las bodegas como único atractivo”.
Según su criterio, una oferta enoturística tendría que incluir visitas a las viñas y actividades culturales, además de combinarse con la oferta gastronómica de la región y su patrimonio paisajístico y arquitectónico.
Para ello, sostuvo Ugarte, “es necesario que las instituciones públicas contribuyan a la innovación de los operadores privados y también la implicación de las comunidades locales”.
Un riesgo para el capital turístico y paisajístico de la zona, en opinión de Molina, es “la falta de control sobre las nuevas construcciones”.
El director de ANIV dijo que su institución intenta que el área vinícola de Tarija sea protegida para mantener el paisaje tradicional de campiña. "Las autoridades deben comenzar a regular las construcciones que se hacen", reclamó, en alusión a los edificios y viviendas que desentonan con el paisaje.
En este sentido, Ugarte manifestó que desde el Gobierno departamental tratarán de impulsar una ley para que los municipios -que son las entidades responsables sobre urbanismo- produzcan normativas para respetar la armonía paisajística.
La alta funcionaria explicó a Efe también que, alrededor del 70% de los turistas que visitan Tarija son bolivianos, mientras que la mayoría del 30% restante son argentinos. Por ello, argumentó que las políticas deben apuntar “a fortalecer el turismo interior con un ojo en los extranjeros”.
Ugarte rechazó que se pueda promover un turismo de masas en la zona. "Tenemos que ver a segmentos específicos que se vean realmente motivados a ver vinos que se producen a estas altitudes", remachó.
"En 2016 la revista británica Decanter reconoció el Tannat Único de Campos de Solana como el mejor tinto de Centroamérica y Sudamérica"
""Las medallas que hoy Tarija presenta a la opinión pública son lauros que se han ganado con mucho esfuerzo de ir seleccionando cepas especiales de ubicaciones geográficas pequeñas, diferenciadas", explicó el enólogo Gerardo Aguirre, de la bodega Aranjuez"
La referencia, convertida en reclamo publicitario, no es casual en uno de los países más montañosos del mundo. Todos los viñedos del valle están por encima de los 1.900 metros sobre el nivel del mar, algo que da características únicas a sus vinos, que ya empiezan a cosechar prestigio en la región.
Según Luis Antelo, directivo de la fundación Fautapo, que apoya el desarrollo de sectores sostenibles, entre el 80 y 85% de la producción boliviana es de vinos de mesa para el mercado interno. A pesar de ello, varias bodegas han ganado premios por su producción de más calidad.
En 2016 la revista británica Decanter reconoció el Tannat Único de Campos de Solana como el mejor tinto de Centroamérica y Sudamérica.
En 2013, Aranjuez, otra de las grandes bodegas tarijeñas, ganó el reconocimiento de "Tannat del Mundo" en Montevideo, que premia los vinos más destacados de esa cepa francesa.
Gerardo Aguirre, socio de esta bodega es el enólogo que desarrolló el primer vino Tannat en la zona de Tarija con un trabajo de importación de cepas europeas, que comenzó el año 2000, y que dio los mejores resultados con la mencionada variedad Tannat.
VINOS ELEGANTES CON MUY BUENA ACIDEZ
"Las medallas que hoy Tarija presenta a la opinión pública son lauros que se han ganado con mucho esfuerzo de ir seleccionando cepas especiales de ubicaciones geográficas pequeñas, diferenciadas", explicó el enólogo.
Cada variedad de uva se adapta de distinta forma a cada territorio en función de las condiciones de la tierra o el clima. Y Aguirre señala que la altura de las viñas es un factor determinante para definir las características de los vinos del lugar.
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), Franz Molina, coincide con él. "Tenemos viñedos de 1.600 a los 3.000 metros", dice.
"Son vinos mucho más elegantes, con muy buena acidez", explicó Molina. En Bolivia se cultivan cepas como Tannat, Syrah o Malbec en tintos, además de las variedades blancas como la uva de Alejandría, para elaborar moscateles y singani, un aguardiente con denominación de origen boliviana.
Bertil Tottenborg, somelier del Gustu, restaurante paceño considerado internacionalmente como el mejor de Bolivia, explicó a Efe que “la intensidad del sol en la altura provoca una elevación de los niveles de azúcar que, sin embargo, no hace que la graduación alcance niveles demasiado altos durante la fermentación. Las noches, por otra parte, son frías, lo que otorga frescura y acidez".
"Este complemento entre aromas y sabores 'masculinos' y una frescura y elegancia 'femeninas' crea un balance increíble", reivindicó Tottenborg, cuyo restaurante solo trabaja con bebidas nacionales.
Molina defendió que la producción destinada a la exportación debe orientarse hacia la calidad. "Al exterior podemos competir con productos diferentes de alta gama", argumentó.
Tottenborg opinó que los vinos bolivianos no pueden competir con sus vecinos Chile y Argentina en cantidad y generación de divisas, “pero sí en calidad”.
"Recordemos que la producción total de vino en Bolivia sólo abarca unas 3.000 hectáreas", dijo a Efe.
Se trata de una superficie equivalente a la ocupada por viñedos en Salta, una de las regiones vitivinícolas más pequeñas de Argentina.
Aguirre, el enólogo de la bodega Aranjuez, explicó que las condiciones geográficas hacen difícil la producción en cantidad, ya que la viña en Tarija requiere regadío y el relieve de la zona hace que, habilitar nuevas áreas de cultivo, necesite grandes inversiones.
APORTACIÓN ECONÓMICA DE BOLIVIA AL MUNDO
“La fundación Fautapo y la cooperación holandesa, a través de un programa de ayuda para países en vías de desarrollo, promueven la situación de los vinos bolivianos en mercados internacionales a través de la marca Wines of Bolivia”, indicó Luis Antelo.
El objetivo es llegar a países como Alemania, Reino Unido y la propia Holanda, que tienen un alto poder adquisitivo y una apertura a nuevos productos.
Aunque por el momento la exportación de caldos tiene poca importancia cuantitativa (no alcanza el 1% de toda la producción), la política de exportación ya tiene repercusiones en el mercado interno, pues contribuye a "mejorar la imagen del vino boliviano y fortalecer el mercado local", sostuvo Antelo.
A pesar de los límites territoriales, el sector vitivinícola -que abarca la producción de uva de mesa, vino y singani- supone el 0,5% del PIB del país y el 3,7% de la economía del departamento de Tarija.
Un estudio encargado por Fautapo daba estas cifras para 2012 y consideraba que el sector movía 100 millones de dólares al año y aportó 14 millones de dólares en impuestos. Según el informe, la producción de vino asciende a 5 millones de litros cada año y la de singani, a 3,6 millones de litros.
Se estima que el sector crece a un ritmo del 7% cada año. Si esto es correcto, en 2015 ya habría movido más de 122 millones de dólares.
La virtud del sector vitivinícola respecto a otras bebidas alcohólicas que se producen y consumen en Bolivia es que constituye una cadena de valor más compleja y con casi la totalidad de insumos locales, por lo que genera más empleo.
El consumo de cerveza suponía en 2012 un 69% de la facturación de bebidas alcohólicas en el país, mientras que la suma del vino y el singani sólo alcanzaba el 9%. Sin embargo, la producción de estas dos bebidas de uva generaba 2.660 empleos, mientras que la cerveza sólo aportaba 1.200 puestos de trabajo.
HACIA EL DESARROLLO DEL TURISMO ENOLÓGICO
Otra asignatura pendiente de Tarija es el desarrollo del turismo enológico. La directora de Turismo en la Gobernación de Tarija, Viviana Ugarte, reconoció que la llamada ruta del vino "se encuentra en la etapa de desarrollo como producto turístico”.
"Esperamos que las empresas sigan innovando", dijo a Efe, “para diversificar la ruta y superar la visita a las bodegas como único atractivo”.
Según su criterio, una oferta enoturística tendría que incluir visitas a las viñas y actividades culturales, además de combinarse con la oferta gastronómica de la región y su patrimonio paisajístico y arquitectónico.
Para ello, sostuvo Ugarte, “es necesario que las instituciones públicas contribuyan a la innovación de los operadores privados y también la implicación de las comunidades locales”.
Un riesgo para el capital turístico y paisajístico de la zona, en opinión de Molina, es “la falta de control sobre las nuevas construcciones”.
El director de ANIV dijo que su institución intenta que el área vinícola de Tarija sea protegida para mantener el paisaje tradicional de campiña. "Las autoridades deben comenzar a regular las construcciones que se hacen", reclamó, en alusión a los edificios y viviendas que desentonan con el paisaje.
En este sentido, Ugarte manifestó que desde el Gobierno departamental tratarán de impulsar una ley para que los municipios -que son las entidades responsables sobre urbanismo- produzcan normativas para respetar la armonía paisajística.
La alta funcionaria explicó a Efe también que, alrededor del 70% de los turistas que visitan Tarija son bolivianos, mientras que la mayoría del 30% restante son argentinos. Por ello, argumentó que las políticas deben apuntar “a fortalecer el turismo interior con un ojo en los extranjeros”.
Ugarte rechazó que se pueda promover un turismo de masas en la zona. "Tenemos que ver a segmentos específicos que se vean realmente motivados a ver vinos que se producen a estas altitudes", remachó.
"En 2016 la revista británica Decanter reconoció el Tannat Único de Campos de Solana como el mejor tinto de Centroamérica y Sudamérica"
""Las medallas que hoy Tarija presenta a la opinión pública son lauros que se han ganado con mucho esfuerzo de ir seleccionando cepas especiales de ubicaciones geográficas pequeñas, diferenciadas", explicó el enólogo Gerardo Aguirre, de la bodega Aranjuez"
Bolivia tendrá déficit en balanza comercial por segundo año consecutivo
Bolivia registrará un déficit en su balanza comercial por segundo año consecutivo, lo que significa que el sector externo no está generando los excedentes que alimentaron a las reservas internacionales netas (RIN) en los años previos.
En declaraciones a Efe, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, cuya entidad asesora al sector exportador, recordó que el déficit comercial en 2015 fue de 855 millones de dólares y que a noviembre de este año, el saldo comercial negativo fue de 935 millones.
"Se trata del segundo déficit consecutivo que registra Bolivia después de once años de constantes superávits en la balanza comercial que fueron el factor determinante para que las reservas internacionales netas del país hubieran llegado a superar los 15.500 millones de dólares en noviembre de 2014", sostuvo.
Según Rodríguez, estas son "malas noticias para el país" porque significan que "el sector externo no está generando ya los excedentes que alimentaban" a las reservas internacionales que, agregó, en 24 meses han caído en alrededor de 5.000 millones de dólares.
Entre enero y noviembre de este año, las exportaciones bolivianas cayeron un 19,5% con respecto a similar periodo de 2015, al pasar de 8.259,3 millones de dólares a 6.651,8 millones, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta caída se explica sobre todo por el sector de hidrocarburos, que bajó un 46,9%, de los 3.715 millones de dólares registrados en los once primeros meses de 2015 a 1.971,8 millones en el mismo periodo este año.
El problema fue la baja en el precio del gas natural que se exporta a Brasil y Argentina y que está indexado al del petróleo, que este año llegó a descender hasta los 26 dólares por barril.
Las importaciones disminuyeron un 13,5%, al pasar de 8.768,1 millones de dólares entre enero y noviembre del año pasado a 7.586,8 millones en el mismo periodo de 2016. Pese a esa disminución, las compras fueron superiores a las ventas y, según proyecciones del IBCE, el déficit comercial boliviano llegará al menos a los mil millones de dólares este año.
Según Rodríguez, estos datos han dejado expuesto un factor que es "tremendamente preocupante" para el país, que es la falta de competitividad en varios sectores exportadores.
En una entrevista con Efe, el ministro de Economía, Luis Arce, justificó la existencia del déficit comercial en que, al margen de la caída de las exportaciones, "Bolivia sigue invirtiendo" y una buena parte de esas inversiones "se va a la compra de bienes de capital, bienes intermedios" y suministros para las industrias.
Las autoridades del país son optimistas respecto al comportamiento de la economía en 2017 por la recuperación de los precios de las materias primas y la continuidad de sus políticas en las que el Estado tiene un mayor protagonismo.
LOTERÍA NACIONAL TIENE NUEVA IMAGEN
a directora Ejecutiva de Lotería Nacional, Rossio Pimentel, presentó la nueva imagen institucional de la entidad de beneficencia y los resultados de gestión.
El acto se realizó en el Real Plaza Hotel con la presencia del presidente Evo Morales, la ministra de Salud, Ariana Campero, y el comandante General de la Policía Nacional, René Rino Salazar.
En la oportunidad, Pimentel destacó que la Lotería desempeña un rol protagónico en todas las latitudes del país, bajo la premisa de ayudar a salvar vidas, mejorar la calidad de vida y con-cretar sueños que de inverosímiles ilusiones pasan a ser impensables realidades, producto de millonarios premios que se ofertan en los sorteos.
La ejecutiva de la Lotería dijo también que la implementación de los sorteos regionales cons- tituye la nueva dinámica institucional de la entidad.
"Desde octubre de 2015 al presente, esta nueva iniciativa logró resultados sorprendentes, porque además de beneficiar a ciudadanos de todos los departamentos con los miles de premios, permitió la apertura de mercados y la consolidación de otros", dijo Pimentel.
La velada fue amenizada con la actuación de grupos musicales, mientras los asistentes apreciaban los resultados de gestión en un documento de lujo.
El acto se realizó en el Real Plaza Hotel con la presencia del presidente Evo Morales, la ministra de Salud, Ariana Campero, y el comandante General de la Policía Nacional, René Rino Salazar.
En la oportunidad, Pimentel destacó que la Lotería desempeña un rol protagónico en todas las latitudes del país, bajo la premisa de ayudar a salvar vidas, mejorar la calidad de vida y con-cretar sueños que de inverosímiles ilusiones pasan a ser impensables realidades, producto de millonarios premios que se ofertan en los sorteos.
La ejecutiva de la Lotería dijo también que la implementación de los sorteos regionales cons- tituye la nueva dinámica institucional de la entidad.
"Desde octubre de 2015 al presente, esta nueva iniciativa logró resultados sorprendentes, porque además de beneficiar a ciudadanos de todos los departamentos con los miles de premios, permitió la apertura de mercados y la consolidación de otros", dijo Pimentel.
La velada fue amenizada con la actuación de grupos musicales, mientras los asistentes apreciaban los resultados de gestión en un documento de lujo.
domingo, 25 de diciembre de 2016
Santa Cruz Impulsan proyectos por más de $us 1.700 millones
Una hilera de pinos adorna el ingreso. En el interior una cuadrilla de hombres, todos con cascos y uniformados de jeans y camisa azul, trabajan a todo pulmón en la fundición de un sinfín de piezas generadas a partir del reciclaje de chatarra metálica. Se trata de Acería Guadix, un proyecto industrial del grupo Caballero, ubicado sobre la carretera a Camiri (km 13) en el municipio de La Guardia.
El complejo industrial Guadix es parte de un conglomerado de cinco emprendimientos construidos, en fase de implementación y proyectados para la próxima gestión. Es impulsado por grupos empresariales de Santa Cruz y la inversión global supera los $us 1.700 millones.
En Guadix, el gerente general, Pavel Pérez Almenares, habla de que el funcionamiento y producción se remonta a septiembre. En la actualidad atienden pedidos para fabricar piezas y de repuestos para industrias vinculadas al sector ferroviario, petrolero, minero, cementero y azucarero.
Guadix registra una fundición entre 20 y 30 toneladas de acero por semana, un 50% de su capacidad estática instalada. Carlos Caballero, principal proveedor de chatarra, e industrias de Santa Cruz, La Paz y Oruro son sus clientes estratégicos.
Hoy por hoy, la planta emplea a 50 operarios y proyecta incorporar 20 más cuando, en enero de 2017, alcance su capacidad plena de producción. En el equipamiento y el montaje del complejo industrial se invirtieron $us 10 millones.
Sector comercial se potencia
Ciudad Indana, es otra obra que se alza sobre el tercer anillo interno, entre las avenidas Piraí y Roca y Coronado. Es impulsada por el grupo empresarial Vargas Lobo y en la actualidad la construcción de la primera fase, que incluye la planta baja (comercio de tecnología), el primer nivel (moda, sala de juegos y patio de comidas) y la segunda planta (oficinas), registra un 85% de avance. El estreno se prevé para mayo de 2017.
A decir del gerente general del grupo empresarial Vargas Lobo, Juan Vargas, Ciudad Indana revolucionará el concepto de mall. Detalló que ya se completó la estructura de hormigón que sujetará los 200 negocios en la planta baja, las 150 tiendas de moda, sala de juego y patio de comidas en el primer nivel y los 80 ambientes para oficinas que se habilitarán en la segunda planta. “Se trabaja en el maquillaje del mall”, puntualizó Vargas.
Ciudad Indana tendrá un parqueo con capacidad para 400 vehículos. La segunda fase del proyecto contempla la construcción de ocho salas de cine y un salón de uso múltiple para 4.000 personas. Se estima invertir $us 40 millones en el proyecto.
Asoma un ‘gigante’
Ciudad Nueva Santa Cruz es la propuesta del Grupo Empresarial Lafuente. Según el presidente del holding de bienes raíces, Julio Novillo, se trata de una ‘metrópolis inteligente’ que se levantará en un área que abarca 6.000 hectáreas detrás del aeropuerto Viru Viru. Del total, 3.000 corresponden al área residencial, 700 al comercio y negocios y 2.300 a infraestructura urbana.
El diseño y el plan máster del proyecto fueron ejecutados por la agencia surcoreana LH Korea Land & Housing Corporation, líder global en planificación y desarrollo urbano. Hasta febrero de 2017 se prevé concluir los estudios de ingeniería y a mediados de la gestión empezar la construcción de la primera etapa del plan piloto que prevé una inversión de $us 400 millones para concretar, en dos años, el 100% de las obras de servicios básicos (alcantarillado sanitario y pluvial, pavimentación, energía eléctrica, agua potable, fibra óptica, gas, señalización). En el desarrollo de infraestructura calculan más de $us 1.000 millones, 50% será capitalizado por el grupo Lafuente y el resto por financieras nacionales y del exterior. Negocian con bancos de EEUU.
Novillo refirió que la megaobra contará con infraestructura y servicios de primer mundo. Indicó que para ello han establecidos alianzas con multinacionales de Corea del Sur, Brasil, Perú y Panamá para transferir know how y tecnología en el desarrollo de la infraestructura.
De la dimensión del proyecto, Novillo expuso que el área residencial admitirá 120.000 familias; el empresarial, unas 10.000 empresas. La perspectiva del emporio Lafuente es el aterrizaje de holdings empresariales más importantes de Latinoamérica en Ciudad Nueva Santa Cruz. Cadenas hoteleras
Las cadenas hoteleras globales Marriott y Sheraton alzan sus complejos en el denominado Triángulo de Oro, Equipetrol Norte, en Santa Cruz.
Hotel Marriott Santa Cruz de la Sierra es impulsado por la empresa inversionista ICOM S.A. Registra un 60% de avance en la construcción de obras civiles y estiman el inicio de operaciones para el tercer trimestre de 2017. Está dirigido al segmento ejecutivo y dispondrá de 172 habitaciones, entre simples, dobles y suites. En este emprendimiento se invertirán unos $us 30 millones.
El Sheraton Santa Cruz está en fase de construcción. Llega a la ‘ciudad de los anillos’ de la mano de RIC Investments SRL que proyecta una inversión de al menos $us 30 millones.
Al proyecto inicial del hotel cinco estrellas -una torre de 22 plantas- se incorporó otra mole de hormigón, de 12 niveles, para un hotel cuatro estrellas. Un 70% de la oferta -se prevé 288 habitaciones entre ambos hoteles- está dirigida al segmento empresarial.
Industria cementera
Un antes y un después. Así, el gerente general de Itacamba Cemento S.A., Alexander Capela, resume el desarrollo de Yacuses, población que alberga el complejo industrial cementero que montó la empresa que preside y que lleva el mismo nombre de la población distante 590 km de Santa Cruz, en la provincia Germán Busch.
El ejecutivo refirió que la construcción de la planta y el montaje de equipos ya finalizó y que se trabaja en el ‘maquillaje’ de las instalaciones. La perspectiva, según dijo, es tener la fábrica lista hasta enero para empezar la producción a gran escala. La cementera Yacuses industrializará 950.000 toneladas de cemento al año, cantidad suficiente para garantizar la demanda de los departamentos del oriente boliviano y reducir a cero la importación.
Itacamba Cemento invirtió $us 220 millones en la construcción de la planta y $us 40 millones en el proyecto logístico y de generación eléctrica. Itacamba ofrecerá cemento en bolsas de 50 kilos, de dos toneladas y en camiones mezcladores.
Lectura sectorial
Para el gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, Javier Arze, el salto de escala que registra el sector privado en inversión en infraestructura es importante y seguirá con esa tendencia por el crecimiento de necesidades procedentes de los 20.000 migrantes que por año llegan a Santa Cruz
viernes, 23 de diciembre de 2016
Exportaciones cruceñas cayeron un 14 por ciento
Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara de Exportadores y Logística de Santa Cruz (Cadex), manifestó que se cierra un año donde hubo una fuerte desaceleración económica que está al borde de la crisis, por lo cual las exportaciones cierran con una notable caída. A nivel Santa Cruz, estas disminuyeron un 14% y a nivel nacional en un 18% con respecto al 2015. "Vemos de que si hubiésemos invertido en las exportaciones no tradicionales estas habrían reaccionado mucho mejor, ya que este año los productos no tradicionales han amortiguado la caída de los precios de los hidrocarburos", dijo Rojo.
Creció la exportación de soya en Santa Cruz. De acuerdo a los datos proporcionados por Cadex, en la presente gestión la exportación de soya y sus derivados creció en un 21,37%, con un valor de $us 963.30 millones, los productos agrícolas también tuvieron un buen incremento con un 79%. "El crecimiento de la soya ha sido fruto de que el año pasado hubo limitaciones de la soya como siempre existe, este año que hemos tenido una cosecha de invierno mala, al año seguramente vamos a tener una cosecha de verano no muy halagüeña, vamos a tener al año un déficit con respecto al 2016 porque no hemos acabado el stock", explicó el titular de Cadex.
Entre las exportaciones de los otros productos, indicó que el sector azucarero apenas exportó 26 mil toneladas, lo que antes se llegaba hasta las 300 mil toneladas. El sector de confecciones, a nivel nacional cayó en un 60% y en Santa Cruz un 82%. "Sabemos que este sector es un gran captador de mano de obra y que da un buen nivel de empleos", dijo Rojo, a tiempo de agregar que se venía teniendo buenas exportaciones de carne, sin embargo, recientemente una empresa anunció el cierre de sus exportaciones de hamburguesas porque no hay condiciones por el tipo de cambio para seguir vendiendo.
En cuanto a los hidrocarburos, a nivel Santa Cruz, han caído un 41% en tanto a nivel nacional mermaron en 45%, lo que ha afectado a gobernaciones, municipios y universidades.
Sector maderero en crisis. Uno de los sectores que se encuentra en crisis es el maderero, ya que este año ha decrecido en un 18% a nivel local y a nivel nacional un 20% con relación al año pasado. "No tenemos capacidad de reactivar en donde tenemos inversiones hechas para impulsar las exportaciones. No hay condiciones, hay sobrerregulación en todas estas actividades", señaló.
Sugieren la creación de un ministerio de exportación. Ante esta situación Wilfredo Rojo, pidió al Gobierno que no haya restricción de las exportaciones, por lo que sugirió que se cree un ministerio para este sector, porque actualmente están minimizadas dentro de un ministerio de producción y mercado interno. "Necesitamos algo que jale hacia adelante y que se convierta en el líder de poder decir a la Cancillería que haga tratados comerciales con quien nos pueda comprar", dijo. El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont, destacó los rubros de joyería, castaña y soya, en las exportaciones. "Tenemos unos resultados que no son del todo positivos, hay una caída en las exportaciones tanto del sector de hidrocarburos como del sector minero, y el sector tradicional como se ha estabilizado, ha habido rubros interesantes que han tenido un movimiento positivo como la joyería, el sector soyero ha tenido una recuperación y tenemos otros sectores como la castaña", explicó Pou Mont. Entre tanto, el presidente Evo Morales expresó su optimismo para una mejor expansión de la economía y un buen escenario político en 2017, pero advirtió que hay que combatir los efectos de la sequía.
Creció la exportación de soya en Santa Cruz. De acuerdo a los datos proporcionados por Cadex, en la presente gestión la exportación de soya y sus derivados creció en un 21,37%, con un valor de $us 963.30 millones, los productos agrícolas también tuvieron un buen incremento con un 79%. "El crecimiento de la soya ha sido fruto de que el año pasado hubo limitaciones de la soya como siempre existe, este año que hemos tenido una cosecha de invierno mala, al año seguramente vamos a tener una cosecha de verano no muy halagüeña, vamos a tener al año un déficit con respecto al 2016 porque no hemos acabado el stock", explicó el titular de Cadex.
Entre las exportaciones de los otros productos, indicó que el sector azucarero apenas exportó 26 mil toneladas, lo que antes se llegaba hasta las 300 mil toneladas. El sector de confecciones, a nivel nacional cayó en un 60% y en Santa Cruz un 82%. "Sabemos que este sector es un gran captador de mano de obra y que da un buen nivel de empleos", dijo Rojo, a tiempo de agregar que se venía teniendo buenas exportaciones de carne, sin embargo, recientemente una empresa anunció el cierre de sus exportaciones de hamburguesas porque no hay condiciones por el tipo de cambio para seguir vendiendo.
En cuanto a los hidrocarburos, a nivel Santa Cruz, han caído un 41% en tanto a nivel nacional mermaron en 45%, lo que ha afectado a gobernaciones, municipios y universidades.
Sector maderero en crisis. Uno de los sectores que se encuentra en crisis es el maderero, ya que este año ha decrecido en un 18% a nivel local y a nivel nacional un 20% con relación al año pasado. "No tenemos capacidad de reactivar en donde tenemos inversiones hechas para impulsar las exportaciones. No hay condiciones, hay sobrerregulación en todas estas actividades", señaló.
Sugieren la creación de un ministerio de exportación. Ante esta situación Wilfredo Rojo, pidió al Gobierno que no haya restricción de las exportaciones, por lo que sugirió que se cree un ministerio para este sector, porque actualmente están minimizadas dentro de un ministerio de producción y mercado interno. "Necesitamos algo que jale hacia adelante y que se convierta en el líder de poder decir a la Cancillería que haga tratados comerciales con quien nos pueda comprar", dijo. El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont, destacó los rubros de joyería, castaña y soya, en las exportaciones. "Tenemos unos resultados que no son del todo positivos, hay una caída en las exportaciones tanto del sector de hidrocarburos como del sector minero, y el sector tradicional como se ha estabilizado, ha habido rubros interesantes que han tenido un movimiento positivo como la joyería, el sector soyero ha tenido una recuperación y tenemos otros sectores como la castaña", explicó Pou Mont. Entre tanto, el presidente Evo Morales expresó su optimismo para una mejor expansión de la economía y un buen escenario político en 2017, pero advirtió que hay que combatir los efectos de la sequía.
Evaluación anual de Cadex Exportaciones perdieron 21 por ciento de valor este año
Las Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) evaluó el desempeño de la economía nacional durante el 2016 y perspectivas para 2017.
El presidente de CADEX, Wilfredo Rojo, resalto que, a pesar de la fuerte desaceleración económica, el sector productivo no tradicional (sin hidrocarburos y minería) presentó mayor resistencia a la crisis de precios y lideró el crecimiento de las exportaciones nacionales, aunque acusó un débil crecimiento de sólo 3 por ciento, en términos de valor.
EVALUACIÓN
Explicó que al mes de octubre´ 2016, las exportaciones totales del país perdieron 21 por ciento en valor, mientras que en cuanto a volúmenes decrecieron -4%, comparados con el mismo periodo del año anterior.
IMPORTANCIA
El presidente de CADEX recordó que las exportaciones son el principal ingreso del país, sin ellas no se podría importar, el Gobierno nacional no dispondría de recursos para gastar, las rentas de vejez, entre otros, no existirían, sostuvo en una reunión de prensa realizada ayer jueves, en instalaciones de la entidad privada, en la capital cruceña.
Ante esas cifras, Rojo exhortó al Ejecutivo a promover conjuntamente las exportaciones No tradicionales (sin hidrocarburos y minerales), trabajar en una sola agenda para diversificar la matriz productiva y reelaborar estrategias para desarrollar el potencial exportador del país.
SECTORES
De acuerdo al informe, los minerales crecieron en volumen a octubre pasado 8% y en valor 2%; los hidrocarburos se desmoronaron en volumen -7% y en valor 47%; mientras que las exportaciones No tradicionales crecieron en volumen 17% y en valor 3%, respectivamente. Estos datos fueron tomados de fuentes oficiales, aclaró el titular de Cadex.
DÉFICIT COMERCIAL
En 2016 el país registraría por segundo año consecutivo un déficit comercial, se estima que para la presente gestión se tendría un déficit cercano a los 1,300 millones de dólares estadounidenses.
“Por un lado, tenemos una caída en el valor de las exportaciones, que según nuestras proyecciones rondarán los 7,100 millones de dólares a diciembre de 2016, lo que representaría una caída de un 18% en valor”, señaló.
CRECIMIENTO
Respecto al crecimiento económico se prevé que 2016 este oscilaría +/- 4,2%; de la misma forma las expectativas de crecimiento económico para el 2017 son modestas y se sitúan por debajo del 4%. Por quinto año consecutivo el crecimiento económico se achicaría, en ese sentido urge una sincera alianza público-privada con una agenda productiva de largo plazo, concluyó el dirigente de CADEX.
PROPUESTA
El presidente del gremio exportador, sugirió algunos lineamientos estratégicos para promover nuevamente el dinamismo económico y superar el proceso contractivo que afecta a la economía. Dijo que resulta imperativo revitalizar la confianza entre sector público y privado, a través de un verdadero compromiso por el crecimiento económico, la productividad y competitividad, únicas vías para alcanzar el bienestar social.
Entre ellos, sugirió reducir la tramitología y reiteró la urgencia de abrir de manera irrestricta las exportaciones no tradicionales en el marco de la agenda público privada, que registró importantes avances desde el primer semestre del año.
El presidente de CADEX, Wilfredo Rojo, resalto que, a pesar de la fuerte desaceleración económica, el sector productivo no tradicional (sin hidrocarburos y minería) presentó mayor resistencia a la crisis de precios y lideró el crecimiento de las exportaciones nacionales, aunque acusó un débil crecimiento de sólo 3 por ciento, en términos de valor.
EVALUACIÓN
Explicó que al mes de octubre´ 2016, las exportaciones totales del país perdieron 21 por ciento en valor, mientras que en cuanto a volúmenes decrecieron -4%, comparados con el mismo periodo del año anterior.
IMPORTANCIA
El presidente de CADEX recordó que las exportaciones son el principal ingreso del país, sin ellas no se podría importar, el Gobierno nacional no dispondría de recursos para gastar, las rentas de vejez, entre otros, no existirían, sostuvo en una reunión de prensa realizada ayer jueves, en instalaciones de la entidad privada, en la capital cruceña.
Ante esas cifras, Rojo exhortó al Ejecutivo a promover conjuntamente las exportaciones No tradicionales (sin hidrocarburos y minerales), trabajar en una sola agenda para diversificar la matriz productiva y reelaborar estrategias para desarrollar el potencial exportador del país.
SECTORES
De acuerdo al informe, los minerales crecieron en volumen a octubre pasado 8% y en valor 2%; los hidrocarburos se desmoronaron en volumen -7% y en valor 47%; mientras que las exportaciones No tradicionales crecieron en volumen 17% y en valor 3%, respectivamente. Estos datos fueron tomados de fuentes oficiales, aclaró el titular de Cadex.
DÉFICIT COMERCIAL
En 2016 el país registraría por segundo año consecutivo un déficit comercial, se estima que para la presente gestión se tendría un déficit cercano a los 1,300 millones de dólares estadounidenses.
“Por un lado, tenemos una caída en el valor de las exportaciones, que según nuestras proyecciones rondarán los 7,100 millones de dólares a diciembre de 2016, lo que representaría una caída de un 18% en valor”, señaló.
CRECIMIENTO
Respecto al crecimiento económico se prevé que 2016 este oscilaría +/- 4,2%; de la misma forma las expectativas de crecimiento económico para el 2017 son modestas y se sitúan por debajo del 4%. Por quinto año consecutivo el crecimiento económico se achicaría, en ese sentido urge una sincera alianza público-privada con una agenda productiva de largo plazo, concluyó el dirigente de CADEX.
PROPUESTA
El presidente del gremio exportador, sugirió algunos lineamientos estratégicos para promover nuevamente el dinamismo económico y superar el proceso contractivo que afecta a la economía. Dijo que resulta imperativo revitalizar la confianza entre sector público y privado, a través de un verdadero compromiso por el crecimiento económico, la productividad y competitividad, únicas vías para alcanzar el bienestar social.
Entre ellos, sugirió reducir la tramitología y reiteró la urgencia de abrir de manera irrestricta las exportaciones no tradicionales en el marco de la agenda público privada, que registró importantes avances desde el primer semestre del año.
jueves, 22 de diciembre de 2016
Droguería INTI amplía y moderniza su guardería de Planta El Alto
Droguería INTI entregó esta semana la nueva guardería ampliada y remodelada para los niños y niñas de sus colaboradores de la planta El Alto, beneficiando a padres de familia y actualmente a 23 niños. Al evento asistieron Christian Schilling, gerente general de la empresa, padres de familia y otros colaboradores y gerentes de la empresa. Esta guardería funciona hace 35 años pero INTI la ha modificado en tamaño, espacios y modernización.
La nueva infraestructura tiene una extensión de 250 metros cuadrados, cuenta con una sala de video, una sala de actividades (donde los niños aprenden manualidades para estimular su psicomotricidad, aprenden las letras y los números); baños infantiles adecuados para el tamaño de los niños - equipados con calefacción y duchas; sala de cunas, cocina y un parque infantil interno. La guardería cumple funciones importantes, por un lado, forma a los niños para que lleguen bien preparados a pre kínder y por otro lado en ella se cuidan a los niños de los trabajadores, lo que es una comodidad y una tranquilidad para ellos.
El parvulario atiende actualmente a 23 niños y está equipada para albergar a más de 30, son atendidos por 2 parvularias profesionales y una asistentede parvularia, en los horarios de 7:00 am a 16:45 pm y el segundo turno de hrs. 17:00 a 12:00 pm. Esta guardería es exclusiva para niñas y niños, hijos de los colaboradores que trabajan en la Planta de El Alto de INTI, de 0 a 5 años de edad.
“Esperamos que con este lugar ayudemos a que sus hijos se sientan seguros, cómodos y que reciban una formación adecuada. Me alegro mucho por las mamás que van a poder trabajar tranquilas sabiendo que sus hijos están bien”, expresó Christian Schilling, durante el evento de inauguración.
Empresariado del país dice que 2017 será “año difícil”
Frente al optimismo del ministro de Economía, Luis Arce, quien manifestó que la crisis habría pasado en Bolivia, los empresarios de La Paz y Santa Cruz expresaron – por separado- sus reparos en torno a las declaraciones oficiales y calificaron de “difícil” el desempeño de la economía nacional el siguiente año.
MINISTRO ARCE
El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, afirmó que el próximo año las perspectivas son mucho mejores, debido a que hay medidas que tomaron los países vecinos y el contexto regional empezará a mejorar y habrá mayor estabilidad en los precios de exportación.
EMPRESARIOS
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, dijo que en el 2017 continuarán los problemas para el país, al señalar que se ha proyectado en el Presupuesto General del Estado un déficit fiscal de 7.8 por ciento del PIB, el más alto de la década pasada y, asimismo, indicó que en el ámbito comercial habrá una brecha de $us 1.300 millones.
IBCE
Al respecto, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, (Ibce), Antonio Rocha, señaló que el país está con “pronóstico reservado”, por la pérdida acumulada de $us 6.000 millones de ventas externas en los últimos 24 meses y, de igual manera, el crecimiento del déficit comercial que podría superar $us 1.000 millones en la siguiente gestión.
ESTADÍSTICA
Cáceres con base a datos del Instituto Nacional de Estadística, (Ine), sostuvo que el producto económico, en el primer semestre del 2016, fue 4% mayor al del primer semestre del 2015, mientras que este crecimiento el pasado año, en ese mismo período, fue de 4,9%.
DESACELERACIÓN
El directivo de la CNC, resaltó que “la desaceleración económica es más fuerte de lo que nos imaginábamos, y está –además- acompañada con los déficits gemelos: fiscal y comercial”.
MAYORES GASTOS
Explicó asimismo, que el año pasado el déficit fiscal fue de 6,9% del PIB y la última proyección para este año es similar. Para el 2017 el Presupuesto General del Estado ha proyectado un déficit del 7,8% del PIB, es decir, precisó que los gastos del sector público serán mayores a los ingresos.
COMERCIO
En cuanto al déficit comercial, el presidente de la CNC, señaló que el pasado año fue 2,6% del PIB ($us 850 millones). “Este año el déficit comercial será mayor, y es posible que supere el 4% del PIB ($us 1.300 millones).
El déficit comercial muestra que se requieren divisas para financiar las importaciones del país, generando así una demanda de divisas, que debe ser atendida con el uso de las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central.
Rocha, sostuvo que el 2015, Bolivia registró el mayor déficit comercial del siglo XXI y que podría trepar por encima de $us 1.000 millones el 2017.
RESERVAS
A noviembre de 2014, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron su nivel más alto ($us 15.478 millones). A noviembre del presente año el nivel de las RIN fue de $us 10.353 millones, lo que representa una disminución de $us 5.124 millones, en dos años una caída del 33,8%. En promedio se han usado las reservas a un ritmo de $us 218 millones por mes.
MINISTRO ARCE
El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, afirmó que el próximo año las perspectivas son mucho mejores, debido a que hay medidas que tomaron los países vecinos y el contexto regional empezará a mejorar y habrá mayor estabilidad en los precios de exportación.
EMPRESARIOS
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, dijo que en el 2017 continuarán los problemas para el país, al señalar que se ha proyectado en el Presupuesto General del Estado un déficit fiscal de 7.8 por ciento del PIB, el más alto de la década pasada y, asimismo, indicó que en el ámbito comercial habrá una brecha de $us 1.300 millones.
IBCE
Al respecto, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, (Ibce), Antonio Rocha, señaló que el país está con “pronóstico reservado”, por la pérdida acumulada de $us 6.000 millones de ventas externas en los últimos 24 meses y, de igual manera, el crecimiento del déficit comercial que podría superar $us 1.000 millones en la siguiente gestión.
ESTADÍSTICA
Cáceres con base a datos del Instituto Nacional de Estadística, (Ine), sostuvo que el producto económico, en el primer semestre del 2016, fue 4% mayor al del primer semestre del 2015, mientras que este crecimiento el pasado año, en ese mismo período, fue de 4,9%.
DESACELERACIÓN
El directivo de la CNC, resaltó que “la desaceleración económica es más fuerte de lo que nos imaginábamos, y está –además- acompañada con los déficits gemelos: fiscal y comercial”.
MAYORES GASTOS
Explicó asimismo, que el año pasado el déficit fiscal fue de 6,9% del PIB y la última proyección para este año es similar. Para el 2017 el Presupuesto General del Estado ha proyectado un déficit del 7,8% del PIB, es decir, precisó que los gastos del sector público serán mayores a los ingresos.
COMERCIO
En cuanto al déficit comercial, el presidente de la CNC, señaló que el pasado año fue 2,6% del PIB ($us 850 millones). “Este año el déficit comercial será mayor, y es posible que supere el 4% del PIB ($us 1.300 millones).
El déficit comercial muestra que se requieren divisas para financiar las importaciones del país, generando así una demanda de divisas, que debe ser atendida con el uso de las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central.
Rocha, sostuvo que el 2015, Bolivia registró el mayor déficit comercial del siglo XXI y que podría trepar por encima de $us 1.000 millones el 2017.
RESERVAS
A noviembre de 2014, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron su nivel más alto ($us 15.478 millones). A noviembre del presente año el nivel de las RIN fue de $us 10.353 millones, lo que representa una disminución de $us 5.124 millones, en dos años una caída del 33,8%. En promedio se han usado las reservas a un ritmo de $us 218 millones por mes.
viernes, 16 de diciembre de 2016
Pese a paros portuarios, las importaciones crecieron 10%
El director de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, informó ayer que el comercio ultramarino boliviano, especialmente por la terminal de Arica, creció alrededor del 10 por ciento este año, a pesar de los constantes paros en Chile.
La ASPB captó este año hasta la fecha 104 millones de bolivianos, mientras que el 2015 reportó 90 millones.
PAROS
Según datos de especialistas, el puerto de Arica en Chile, por donde transcurre más del 80 por ciento del carga boliviana de importación, ha parado en promedio 30 días anualmente, lo que representa graves perjuicios a la economía nacional.
RENDICIÓN
DE CUENTAS
“Pese al tema de paros, problemas que se han tenido con Chile, el comercio boliviano ha crecido respecto al año pasado un 10 por ciento”, informó Sánchez en la Audiencia Final de Rendición Pública de Cuentas 2016 de la ASPB.
De acuerdo con la autoridad, las utilidades de la empresa ascienden a 8 millones de bolivianos y, hasta noviembre último, administró por puertos 1,4 millones de toneladas de carga.
REUNIÓN PENDIENTE
Por otro lado, dijo que todavía se aguarda que la Empresa Portuaria de Arica acepte debatir de manera integral la estructura tarifaria, los nuevos servicios y la homologación de tarifas en esa terminal marítima.
Sánchez dijo que esa empresa sólo quiere hablar del reajuste tarifario en la terminal de Arica, donde las tarifas subieron 10,72% de manera “unilateral”, en julio de este año.
Este año, los transportistas de carga internacional que despachan su mercadería por puertos chilenos, atravesaron por varias dificultades, desde las trabas impuestas por Chile en el cruce fronterizo, hasta malos tratos, discriminación y humillación en territorio del vecino país.
La ASPB captó este año hasta la fecha 104 millones de bolivianos, mientras que el 2015 reportó 90 millones.
PAROS
Según datos de especialistas, el puerto de Arica en Chile, por donde transcurre más del 80 por ciento del carga boliviana de importación, ha parado en promedio 30 días anualmente, lo que representa graves perjuicios a la economía nacional.
RENDICIÓN
DE CUENTAS
“Pese al tema de paros, problemas que se han tenido con Chile, el comercio boliviano ha crecido respecto al año pasado un 10 por ciento”, informó Sánchez en la Audiencia Final de Rendición Pública de Cuentas 2016 de la ASPB.
De acuerdo con la autoridad, las utilidades de la empresa ascienden a 8 millones de bolivianos y, hasta noviembre último, administró por puertos 1,4 millones de toneladas de carga.
REUNIÓN PENDIENTE
Por otro lado, dijo que todavía se aguarda que la Empresa Portuaria de Arica acepte debatir de manera integral la estructura tarifaria, los nuevos servicios y la homologación de tarifas en esa terminal marítima.
Sánchez dijo que esa empresa sólo quiere hablar del reajuste tarifario en la terminal de Arica, donde las tarifas subieron 10,72% de manera “unilateral”, en julio de este año.
Este año, los transportistas de carga internacional que despachan su mercadería por puertos chilenos, atravesaron por varias dificultades, desde las trabas impuestas por Chile en el cruce fronterizo, hasta malos tratos, discriminación y humillación en territorio del vecino país.
Evaluación del sector Tres causas provocaron retroceso industrial
La crisis mundial, la desaceleración de la economía nacional y el incremento del contrabando incidieron en el retroceso de la capacidad industrial del país, la misma que se encuentra en las últimas décadas, en un virtual estancamiento. Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Horacio Villegas, dijo que como consecuencia de esta situación, cerraron en promedio en Bolivia este año, 1.5 factorías por día. El aporte de este sector a la actividad económica, es equivalente a 16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y esa cifra no se ha modificado en las últimas décadas.
El máximo ejecutivo del gremio industrial, reconoció también que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria estará por el orden del 4.4%, menor en casi un punto porcentual con relación a la gestión pasada cuando el sector repuntó hasta llegar casi al 5%, precisó cifras, Villegas.
CONTRACCIÓN
La industria afronta, en los últimos años, una desaceleración acentuada como resultado de la contracción de la economía nacional e internacional, el ingreso masivo de mercadería de contrabando y el incremento salarial, mencionó Villegas entre las razones por las cuales el sector se halla en “franco retroceso”.
Ante este escenario, este sector dejó en claro que la economía boliviana no estuvo “blindada” a los embates de la crisis internacional de los precios de las materias primas, como insistió en varias oportunidades, el ministro de Economía, Luis Arce. “La economía no se libró de este impacto y fue afectada”, indicó Villegas.
El máximo ejecutivo del gremio industrial, reconoció también que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria estará por el orden del 4.4%, menor en casi un punto porcentual con relación a la gestión pasada cuando el sector repuntó hasta llegar casi al 5%, precisó cifras, Villegas.
CONTRACCIÓN
La industria afronta, en los últimos años, una desaceleración acentuada como resultado de la contracción de la economía nacional e internacional, el ingreso masivo de mercadería de contrabando y el incremento salarial, mencionó Villegas entre las razones por las cuales el sector se halla en “franco retroceso”.
Ante este escenario, este sector dejó en claro que la economía boliviana no estuvo “blindada” a los embates de la crisis internacional de los precios de las materias primas, como insistió en varias oportunidades, el ministro de Economía, Luis Arce. “La economía no se libró de este impacto y fue afectada”, indicó Villegas.
Bolivia perdió 22% del valor de exportaciones en 2016
El reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre “Estimaciones de las tendencias comerciales”, edición 2017, indica que Bolivia perdió 22 por ciento de sus exportaciones, a diferencia de Venezuela (-32%), Colombia (-21%) y Ecuador (-15%).
HIDROCARBUROS
“Los países con las mayores contracciones estimadas en sus ingresos por exportaciones continuaron siendo aquellos donde los hidrocarburos tienen un peso determinante en la canasta exportadora”, señaló el estudio publicado esta semana. En Bolivia de la producción total de gas natural (59 MMcd) 80 por ciento es exportado a Brasil y Argentina, según, Raúl Velásquez, analista de la Fundación Jubileo.
LA REGIÓN
El estudio del BID estimó que en 2016, el valor total de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe (ALC) registró una contracción de 6%. La caída, por cuarto año consecutivo, llevaría el monto exportado a cerca de $us 850 mil millones, apenas por encima del nivel de 2010 y 22%, sólo por debajo del máximo alcanzado en 2012 de $us 1.095 miles de millones.
PRECIOS BÁSICOS
A pesar de que las tasas de variación mensuales interanuales de las exportaciones continuaron en general en terreno negativo, se observó el impacto positivo de la estabilización de los precios de los productos básicos: las ventas externas en casi todos los países de la región registraron cierta desaceleración en el ritmo de retracción y, en particular, a partir de agosto, la medición interanual para el conjunto de la región, arrojó cifras positivas por primera vez en 22 meses.
COMERCIO MUNDIAL
El comportamiento de las exportaciones de la región siguió una tendencia análoga a la del comercio mundial, cuyo valor acumuló una reducción interanual de 6% entre enero y septiembre de este año.
PETRÓLEO
El colapso del precio del petróleo, que llevó su nivel más bajo a un cuarto del máximo relativo de junio de 2014, parece haber encontrado un piso en enero de 2016, mes a partir del cual mostró una lenta recuperación.
PRECIOS ESTANCADOS
El azúcar entró en una fase de recuperación en septiembre de 2015, y en octubre de 2016 se situaba en un precio que duplicaba el del punto de partida. Aun así, la cotización se situó cerca de 20% por debajo del máximo alcanzado en 2011. La soja y el café también tuvieron cierta recuperación, pero permanecieron en niveles inferiores a los previos al derrumbe de finales de 2014, dijo el estudio publicado por el BID.
HIDROCARBUROS
“Los países con las mayores contracciones estimadas en sus ingresos por exportaciones continuaron siendo aquellos donde los hidrocarburos tienen un peso determinante en la canasta exportadora”, señaló el estudio publicado esta semana. En Bolivia de la producción total de gas natural (59 MMcd) 80 por ciento es exportado a Brasil y Argentina, según, Raúl Velásquez, analista de la Fundación Jubileo.
LA REGIÓN
El estudio del BID estimó que en 2016, el valor total de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe (ALC) registró una contracción de 6%. La caída, por cuarto año consecutivo, llevaría el monto exportado a cerca de $us 850 mil millones, apenas por encima del nivel de 2010 y 22%, sólo por debajo del máximo alcanzado en 2012 de $us 1.095 miles de millones.
PRECIOS BÁSICOS
A pesar de que las tasas de variación mensuales interanuales de las exportaciones continuaron en general en terreno negativo, se observó el impacto positivo de la estabilización de los precios de los productos básicos: las ventas externas en casi todos los países de la región registraron cierta desaceleración en el ritmo de retracción y, en particular, a partir de agosto, la medición interanual para el conjunto de la región, arrojó cifras positivas por primera vez en 22 meses.
COMERCIO MUNDIAL
El comportamiento de las exportaciones de la región siguió una tendencia análoga a la del comercio mundial, cuyo valor acumuló una reducción interanual de 6% entre enero y septiembre de este año.
PETRÓLEO
El colapso del precio del petróleo, que llevó su nivel más bajo a un cuarto del máximo relativo de junio de 2014, parece haber encontrado un piso en enero de 2016, mes a partir del cual mostró una lenta recuperación.
PRECIOS ESTANCADOS
El azúcar entró en una fase de recuperación en septiembre de 2015, y en octubre de 2016 se situaba en un precio que duplicaba el del punto de partida. Aun así, la cotización se situó cerca de 20% por debajo del máximo alcanzado en 2011. La soja y el café también tuvieron cierta recuperación, pero permanecieron en niveles inferiores a los previos al derrumbe de finales de 2014, dijo el estudio publicado por el BID.
jueves, 15 de diciembre de 2016
Droguería INTI reconocida por las más altas instituciones del país
Droguería INTI fue condecorada por varias instituciones del país por su 80 aniversario. Su contribución y compromiso con el sector industrial farmacéutico y su aporte al desarrollo de la nación fue reconocido por la Gobernación Departamental de La Paz, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Federación de Empresarios de La Paz, en una sesión de honor que estuvo a cargo de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol).
Droguería INTI cierra un 2016 pleno de reconocimientos, galardones y premios por los 80 años que celebra en esta gestión y por ser la precursora de la industria farmacéutica en Bolivia, a la que dio inicio en 1936 el visionario empresario Ernesto Schilling Huhn, continuó su hijo Dieter Schilling y hoy lleva adelante su nieto Christian Schilling.
Las entidades e instituciones congregadas en Cifabol ponderaron le importante rol de Droguería INTI tanto en la historia de su rubro como en la historia de Bolivia. En la ocasión también fue reconocida Laboratorios Vita.
“Hace ocho años me ha tocado llevar las riendas de INTI y continuar con este gran legado, que no sólo es familiar; INTI, como pionera del sector ha sido y es parte de la vida de Bolivia, hemos acompañado al país en los buenos y malos momentos y le hemos brindado servicios eminentes que han contribuido a su crecimiento y desarrollo”, destacó Christian Schilling, gerente general de Droguería INTI.
INTI ha contribuido ampliamente al crecimiento de la nación, a través de la permanente inversión y reinversión, principalmente en tecnología de punta que coloca al país a la altura de otros más desarrollados. Con la convicción de siempre brindar alta calidad y excelencia en los productos y servicios que oferta, INTI logró que los medicamentos “made in Bolivia” sean reconocidos tanto dentro como fuera del país.
INTI celebra 80 años de vida empresarial, ocupando el 20% del mercado farmacéutico; en su rubro es la que más fuentes de empleo genera, llegando a casi 1000 personas a nivel nacional; ha realizado una de las mayores inversiones en el sector: USD 25 millones para la puesta en marcha de su planta de producción que, además, es única y la más completa del país; es el único que cotiza en la Bolsa Boliviana de Valores; exporta sus medicamentos a diversos países; es creadora del Mentisan ungüento, considerado uno de los mejores inventos del país.
En ocho décadas de vida empresarial INTI ha sido dirigida por tres generaciones de la familia Schilling: fundada por Ernesto Schilling (1936-1986); continuó su hijo, Dieter Schilling (1986-2008); y desde 2008 la conduce su nieto, Christian Schilling, quienes han logrado que tanto la firma INTI así como sus líderes sean varias veces reconocidos por tener la mejor reputación en Bolivia.
“Somos una empresa cien por ciento boliviana. Nuestra visión fue siempre confiar en el país y así lo hemos hecho desde 1936. Pese a las dificultades que hemos atravesado; somos convencidos de que el éxito empresarial va de la mano de la reinversión, la innovación, del trabajo en equipo y siempre guiados por los principios de lealtad y honestidad. Hemos dado inicio a la industria farmacéutica en el país, la hemos desarrollado, reinventado y proyectado a un nivel al que sólo llegan las grandes firmas”, destacó Schilling.
Además de los reconocimietos recibidos por parte de la Gobernación y de los empresarios aglutinados en diversas cámaras, hace unos días el Ranking Merco posicionó a INTI entre las 100 empresas con mejor reputación empresarial de Bolivia, que cumplen y manejan mejor su Responsabilidad Social Empresarial y a Christian Schilling entre los 100 mejores líderes. Así mismo el Ministerio de Transparencia, implementará políticas empresariales exitosas de anticorrupción y en beneficio de la transparencia - en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz - como las de INTI y otras pocas empresas del país, a partir del 2017.
Refiriéndose a los desafíos que le toca afrontar a INTI, Schilling agrega que se encuentran en proceso de encarar la ejecución de un Sistema de Producción Más Limpia (PML), bajo la norma NB 61002 aprobada por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), que es de cumplimiento voluntario por parte de las empresas.
Produce, representa y comercializa más de 1.200 medicamentos. Entre ellos, el tradicional Mentisan ungüento, considerado el mejor invento de Bolivia; Tónico INTI, Neurovimin, que también se encuentran entre los más vendidos en el país.
se encuentra entre las 100 compañías que más contribuyen a la economía deBolivia;
Cuenta con una importante cartera de clientes y exporta a países como Alemania, Perú, Paraguay, Francia y Macao, donde los medicamentos “hechos en Bolivia” son reconocidos por su calidad. Tiene oficinas propias en Perú y Paraguay.
El éxito empresarial ha ido acompañado de su responsabilidad social. Su aporte a la comunidad es amplio, integral y abarca distintos públicos. Es así que tiene una política de apoyo a la comunidad médica nacional, el deporte, la salud, la cultura, el medioambiente, y otros. Entre sus principales tareas está la de coadyuvar a prevenir la diabetes y la enfermedad renal.
Por todo ello, es reconocida como un referente de la industria farmacéutica nacional, precursora y líder de mercado; logros obtenidos por la confianza de sus socios, el espíritu emprendedor de los directorios y el impulso infatigable de sus colaboradores.
“Buscamos que la renovación, innovación e inversión sea permanente. Nuestro lema es siempre proyectarnos al futuro, crear y asegurar fuentes de trabajo y cumplir nuestra Misión que es cuidar y preservar la salud y vida de las personas; porque con salud, todo es posible”, finaliza Schilling.
DATOS DE DROGUERÍA INTI
Es líder del mercado farmacéutico nacional con una participación del 25%.
Es una de las 100 empresas que más aportan a la economía de Bolivia.
Es uno de los mejores lugares para trabajar, entre 100 compañías.
Es la empresa farmacéutica con mayor reputación en el país.
En 1936 comenzó con cinco trabajadores y hoy cuenta con 975 empleados a nivel nacional: 503 varones y 472 mujeres.
Se calcula que genera más de 30 mil empleos indirectos.
Según IMS Health, uno de cada cinco productos vendidos en las farmacias de Bolivia es de INTI; y siete de los 10 primeros productos top en el mercado son de la Droguería.
La planta de producción – la más grande y completa del país- está ubicada en El Alto, en una superficie de 13 mil m2; en la cual se invirtió más de USD 25 millones, la mayor inversión realizada en la industria del rubro en Bolivia.
Tiene la red de comercialización más grande y completa del país. Sus productos llegan a 72 provincias y fronteras del país a través de 8 agencias propias y más de 150 visitadores y vendedores.
Atributos que la distinguen: excelencia en sus servicios, alta calidad de sus productos, constante reinversión, recursos humanos altamente calificados.
Unica empresa farmacéutica que participa en la Bolsa Bolivana de Valores.
Produce y comercializa más de 1.200 medicamentos entre los de marca propia y los de representación.
Es representante en Bolivia de prestigiosas marcas de nivel mundial tales como DENTINOX, DR MANN, ROOMERS, BDF GALDERMA, NUTRICIA, NORDMARCK, KIN, MERCK, CHONIIN, 3M.
Algunos de sus productos: Tónico INTI, Neuro Vimin, Quetorol, Dextrotón, Coba Vimin, Pasuma, los cuales, además, encabezan el ranking de los fármacos más vendidos en el país.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
1986. Cóndor de Los Andes al Mérito Industrial a Ernesto Schilling Huhn (+).
1986. Orden Especial del Mérito Civil Mariscal Andrés de Santa Cruz.
1986. Orden Boliviana del Trabajo en el Primer Grado.
2003. Premio MAYA al mejor fármaco boliviano: Mentisan ungüento.
2009. Medalla al Mérito Industrial de la Cámara Nacional de Industrias conferido al Dr. Dieter Schilling (+).
Condecoración con la Gran Cruz al Mérito del gobierno alemán a Dieter Schilling.
2010. Premio Paul Harris al Empresario del Año a Christian Schilling, actual gerente general.
2010. Premio a la Excelencia Empresarial por su labor de Responsabilidad Social por parte de los empresarios privados.
2011. Premio Empresarial La Paz Líder 2011 de la Alcaldía de La Paz.
2012. Medalla de Honor al Mérito, máxima distinción que otorga la Cámara de Diputados a INTI y a Mentisan.
2012. Condecoración prócer Pedro Domingo Murillo en el grado más alto de Honor Cívico de la Alcaldía de La Paz.
2012. Reconocimiento del Ministerio de Salud a Mentisan por “la contribución del ungüento a favor de la salud de la población boliviana”.
2012. En homenaje a los 75 años, Mentisan recorre el mundo en un sello postal, homenaje que le rindió Correos de Bolivia.
2016. Brigada Parlamentaria de La Paz otorga la medalla “Illimani de Oro” por su aporte al desarrollo económico del departamento y su ardua labor y compromiso con la salud de los bolivianos, en su 80 aniversario.
2016. La Cámara Nacional de Industrias condecora a INTI con el máximo galardón: “Medalla al Mérito Industrial en el grado de Empresas Destacadas” en reconocimiento a sus 80 años de vida.
2016. Resolución camaral emitida por el pleno del Senado que reconoce a INTI como precursora de la industria farmacéutica en Bolivia, en su 80 aniversario.
RECONOCIMIENTOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DE RECONOCIDOS MONITORES
En los diferentes rankings que los medios de comunicación realizan anualmente y que son efectuados por prestigiosos monitores, INTI ha ocupado los primeros lugares:
INTI es parte de las 100 Empresas con Mejor Reputación Empresarial (ranking MERCO).
MERCO ubica a su gerente general, Christian Schilling, entre los 100 Líderes Empresariales con Mayor Reputación en el país.
Empresa Mejor Reputada en 2012, El Deber.
INTI con la Mejor Reputación en el área de salud, 2013.
Es reconocida como Empresa Líder en Reputación en el sector farmacéutico.
7mo. lugar en Reputación de Marca 2014.
INTI, uno de los mejores lugares – entre 100 compañías- para trabajar.
Premio Jaguar Reputación Empresarial otorgado por El Deber junto a la firma Captura Consulting.
Líderes en Reputación en el sector farmacéutico y, por segundo año consecutivo, se encuentra entre las TOP 10 del ranking de Reputación Corporativa Bolivia 2013.
Ranking Nueva Economía ubica a INTI entre las 100 empresas que más tributan a Bolivia.
INTI es Líder en Reputación del sector, según el Ranking Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco 2014), promovido en Bolivia por el Grupo Nueva Economía. Es el único laboratorio que figura en dicha lista.
En el mismo ranking, INTI es de las pocas empresas que tiene a dos de sus ejecutivos entre los 100 líderes con mayor reputación: el Gerente General, Christian Schilling, y el Gerente Regional de Santa Cruz, Erwin Hoffman.
Figura entre las 100 compañías con mejor Responsabilidad y Gobierno Corporativo.
Droguería INTI cierra un 2016 pleno de reconocimientos, galardones y premios por los 80 años que celebra en esta gestión y por ser la precursora de la industria farmacéutica en Bolivia, a la que dio inicio en 1936 el visionario empresario Ernesto Schilling Huhn, continuó su hijo Dieter Schilling y hoy lleva adelante su nieto Christian Schilling.
Las entidades e instituciones congregadas en Cifabol ponderaron le importante rol de Droguería INTI tanto en la historia de su rubro como en la historia de Bolivia. En la ocasión también fue reconocida Laboratorios Vita.
“Hace ocho años me ha tocado llevar las riendas de INTI y continuar con este gran legado, que no sólo es familiar; INTI, como pionera del sector ha sido y es parte de la vida de Bolivia, hemos acompañado al país en los buenos y malos momentos y le hemos brindado servicios eminentes que han contribuido a su crecimiento y desarrollo”, destacó Christian Schilling, gerente general de Droguería INTI.
INTI ha contribuido ampliamente al crecimiento de la nación, a través de la permanente inversión y reinversión, principalmente en tecnología de punta que coloca al país a la altura de otros más desarrollados. Con la convicción de siempre brindar alta calidad y excelencia en los productos y servicios que oferta, INTI logró que los medicamentos “made in Bolivia” sean reconocidos tanto dentro como fuera del país.
INTI celebra 80 años de vida empresarial, ocupando el 20% del mercado farmacéutico; en su rubro es la que más fuentes de empleo genera, llegando a casi 1000 personas a nivel nacional; ha realizado una de las mayores inversiones en el sector: USD 25 millones para la puesta en marcha de su planta de producción que, además, es única y la más completa del país; es el único que cotiza en la Bolsa Boliviana de Valores; exporta sus medicamentos a diversos países; es creadora del Mentisan ungüento, considerado uno de los mejores inventos del país.
En ocho décadas de vida empresarial INTI ha sido dirigida por tres generaciones de la familia Schilling: fundada por Ernesto Schilling (1936-1986); continuó su hijo, Dieter Schilling (1986-2008); y desde 2008 la conduce su nieto, Christian Schilling, quienes han logrado que tanto la firma INTI así como sus líderes sean varias veces reconocidos por tener la mejor reputación en Bolivia.
“Somos una empresa cien por ciento boliviana. Nuestra visión fue siempre confiar en el país y así lo hemos hecho desde 1936. Pese a las dificultades que hemos atravesado; somos convencidos de que el éxito empresarial va de la mano de la reinversión, la innovación, del trabajo en equipo y siempre guiados por los principios de lealtad y honestidad. Hemos dado inicio a la industria farmacéutica en el país, la hemos desarrollado, reinventado y proyectado a un nivel al que sólo llegan las grandes firmas”, destacó Schilling.
Además de los reconocimietos recibidos por parte de la Gobernación y de los empresarios aglutinados en diversas cámaras, hace unos días el Ranking Merco posicionó a INTI entre las 100 empresas con mejor reputación empresarial de Bolivia, que cumplen y manejan mejor su Responsabilidad Social Empresarial y a Christian Schilling entre los 100 mejores líderes. Así mismo el Ministerio de Transparencia, implementará políticas empresariales exitosas de anticorrupción y en beneficio de la transparencia - en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz - como las de INTI y otras pocas empresas del país, a partir del 2017.
Refiriéndose a los desafíos que le toca afrontar a INTI, Schilling agrega que se encuentran en proceso de encarar la ejecución de un Sistema de Producción Más Limpia (PML), bajo la norma NB 61002 aprobada por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), que es de cumplimiento voluntario por parte de las empresas.
Produce, representa y comercializa más de 1.200 medicamentos. Entre ellos, el tradicional Mentisan ungüento, considerado el mejor invento de Bolivia; Tónico INTI, Neurovimin, que también se encuentran entre los más vendidos en el país.
se encuentra entre las 100 compañías que más contribuyen a la economía deBolivia;
Cuenta con una importante cartera de clientes y exporta a países como Alemania, Perú, Paraguay, Francia y Macao, donde los medicamentos “hechos en Bolivia” son reconocidos por su calidad. Tiene oficinas propias en Perú y Paraguay.
El éxito empresarial ha ido acompañado de su responsabilidad social. Su aporte a la comunidad es amplio, integral y abarca distintos públicos. Es así que tiene una política de apoyo a la comunidad médica nacional, el deporte, la salud, la cultura, el medioambiente, y otros. Entre sus principales tareas está la de coadyuvar a prevenir la diabetes y la enfermedad renal.
Por todo ello, es reconocida como un referente de la industria farmacéutica nacional, precursora y líder de mercado; logros obtenidos por la confianza de sus socios, el espíritu emprendedor de los directorios y el impulso infatigable de sus colaboradores.
“Buscamos que la renovación, innovación e inversión sea permanente. Nuestro lema es siempre proyectarnos al futuro, crear y asegurar fuentes de trabajo y cumplir nuestra Misión que es cuidar y preservar la salud y vida de las personas; porque con salud, todo es posible”, finaliza Schilling.
DATOS DE DROGUERÍA INTI
Es líder del mercado farmacéutico nacional con una participación del 25%.
Es una de las 100 empresas que más aportan a la economía de Bolivia.
Es uno de los mejores lugares para trabajar, entre 100 compañías.
Es la empresa farmacéutica con mayor reputación en el país.
En 1936 comenzó con cinco trabajadores y hoy cuenta con 975 empleados a nivel nacional: 503 varones y 472 mujeres.
Se calcula que genera más de 30 mil empleos indirectos.
Según IMS Health, uno de cada cinco productos vendidos en las farmacias de Bolivia es de INTI; y siete de los 10 primeros productos top en el mercado son de la Droguería.
La planta de producción – la más grande y completa del país- está ubicada en El Alto, en una superficie de 13 mil m2; en la cual se invirtió más de USD 25 millones, la mayor inversión realizada en la industria del rubro en Bolivia.
Tiene la red de comercialización más grande y completa del país. Sus productos llegan a 72 provincias y fronteras del país a través de 8 agencias propias y más de 150 visitadores y vendedores.
Atributos que la distinguen: excelencia en sus servicios, alta calidad de sus productos, constante reinversión, recursos humanos altamente calificados.
Unica empresa farmacéutica que participa en la Bolsa Bolivana de Valores.
Produce y comercializa más de 1.200 medicamentos entre los de marca propia y los de representación.
Es representante en Bolivia de prestigiosas marcas de nivel mundial tales como DENTINOX, DR MANN, ROOMERS, BDF GALDERMA, NUTRICIA, NORDMARCK, KIN, MERCK, CHONIIN, 3M.
Algunos de sus productos: Tónico INTI, Neuro Vimin, Quetorol, Dextrotón, Coba Vimin, Pasuma, los cuales, además, encabezan el ranking de los fármacos más vendidos en el país.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
1986. Cóndor de Los Andes al Mérito Industrial a Ernesto Schilling Huhn (+).
1986. Orden Especial del Mérito Civil Mariscal Andrés de Santa Cruz.
1986. Orden Boliviana del Trabajo en el Primer Grado.
2003. Premio MAYA al mejor fármaco boliviano: Mentisan ungüento.
2009. Medalla al Mérito Industrial de la Cámara Nacional de Industrias conferido al Dr. Dieter Schilling (+).
Condecoración con la Gran Cruz al Mérito del gobierno alemán a Dieter Schilling.
2010. Premio Paul Harris al Empresario del Año a Christian Schilling, actual gerente general.
2010. Premio a la Excelencia Empresarial por su labor de Responsabilidad Social por parte de los empresarios privados.
2011. Premio Empresarial La Paz Líder 2011 de la Alcaldía de La Paz.
2012. Medalla de Honor al Mérito, máxima distinción que otorga la Cámara de Diputados a INTI y a Mentisan.
2012. Condecoración prócer Pedro Domingo Murillo en el grado más alto de Honor Cívico de la Alcaldía de La Paz.
2012. Reconocimiento del Ministerio de Salud a Mentisan por “la contribución del ungüento a favor de la salud de la población boliviana”.
2012. En homenaje a los 75 años, Mentisan recorre el mundo en un sello postal, homenaje que le rindió Correos de Bolivia.
2016. Brigada Parlamentaria de La Paz otorga la medalla “Illimani de Oro” por su aporte al desarrollo económico del departamento y su ardua labor y compromiso con la salud de los bolivianos, en su 80 aniversario.
2016. La Cámara Nacional de Industrias condecora a INTI con el máximo galardón: “Medalla al Mérito Industrial en el grado de Empresas Destacadas” en reconocimiento a sus 80 años de vida.
2016. Resolución camaral emitida por el pleno del Senado que reconoce a INTI como precursora de la industria farmacéutica en Bolivia, en su 80 aniversario.
RECONOCIMIENTOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DE RECONOCIDOS MONITORES
En los diferentes rankings que los medios de comunicación realizan anualmente y que son efectuados por prestigiosos monitores, INTI ha ocupado los primeros lugares:
INTI es parte de las 100 Empresas con Mejor Reputación Empresarial (ranking MERCO).
MERCO ubica a su gerente general, Christian Schilling, entre los 100 Líderes Empresariales con Mayor Reputación en el país.
Empresa Mejor Reputada en 2012, El Deber.
INTI con la Mejor Reputación en el área de salud, 2013.
Es reconocida como Empresa Líder en Reputación en el sector farmacéutico.
7mo. lugar en Reputación de Marca 2014.
INTI, uno de los mejores lugares – entre 100 compañías- para trabajar.
Premio Jaguar Reputación Empresarial otorgado por El Deber junto a la firma Captura Consulting.
Líderes en Reputación en el sector farmacéutico y, por segundo año consecutivo, se encuentra entre las TOP 10 del ranking de Reputación Corporativa Bolivia 2013.
Ranking Nueva Economía ubica a INTI entre las 100 empresas que más tributan a Bolivia.
INTI es Líder en Reputación del sector, según el Ranking Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco 2014), promovido en Bolivia por el Grupo Nueva Economía. Es el único laboratorio que figura en dicha lista.
En el mismo ranking, INTI es de las pocas empresas que tiene a dos de sus ejecutivos entre los 100 líderes con mayor reputación: el Gerente General, Christian Schilling, y el Gerente Regional de Santa Cruz, Erwin Hoffman.
Figura entre las 100 compañías con mejor Responsabilidad y Gobierno Corporativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)