domingo, 18 de mayo de 2014

Es imparable el negocio de ropa vieja y autos 'chutos'

En abril se encontró un vehículo que aparentemente llevaba sal, cuando debajo se halló fardos de ropa usada", dice un reciente informe de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB). Eso prueba que el ingreso ilegal de mercancías al país, en este caso de “ropa usada” y vehículos usados, denominados “chutos” no para. En un país donde la informalidad de la economía ocupa el 70%, el contrabando solo en ropa “vieja” generó el 2013 $us 160 millones.

La administración de Evo Morales, en la visión más generosa de los analistas, ha mostrado debilidad por no decir fracaso, en la lucha frontal contra el contrabando de ropa usada y el ingreso persistente e incontrolable de vehículos indocumentados.

"El contrabando sigue invadiendo nuestros mercados, dañando la economía nacional. Al contrario de eso, el Gobierno lo único bueno que ha hecho es subvencionar productos como los carburantes que, en el fondo con el ingreso ilegal de la ropa usada daña frontalmente la economía nacional. El resto de las acciones del Gobierno es pura demagogia", señala de manera contundente, Julio Alvarado, economista.

Más ropa vieja. En el caso de la mercancía ilegal consistentes en prendas de vestir, según datos de la Confederación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (Conamype), el 2011 esta actividad había generado un movimiento económico de $us 80 millones. En cambio, al finalizar el 2013 dicha cifra se ha duplicado bordeando alrededor de $us 160 millones al año.

"La mercadería ilegal, como la ropa usada, nos ha afectado en los últimos años en la disminución de la producción del sector de la confección en casi un 50% y en otros, ha provocado cierre definitivo de algunas empresas", señaló Félix Nicasio, presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña y Mediana Empresa, cuyo ente aglutina a 5.000 empresas en Santa Cruz, de ellas casi un 40% corresponde al sector de la confección.

La Cámara Nacional de Industrias, al respecto señala que “el contrabando se origina en la perniciosa costumbre de evadir impuestos, consecuentemente, un país que determina aranceles elevados a las importaciones está expuesto a que exista contrabando”.

Pero según datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) entre enero y diciembre de 2012, la Aduana Nacional había decomisado un volumen de 10.141 fardos de ropa usada (conocida como ropa americana). En el mismo periodo de 12 meses en la gestión 2013 se ha decomisado 11.258 fardos con un incremento con relación al año anterior del 11%.

Dichos datos, según los analistas, evidencian que en lugar de cerrar el circuito al ingreso ilegal de las prendas de vestir, al contrario, cada vez ha crecido más. "La comercialización de la ropa usada se lo realiza a vista y paciencia de las autoridades locales. Primero, no solamente afecta en el nivel económico, sino a la salud de la población ya que esos artículos no tienen un control fitosanitario, eso explica una debilidad institucional en todos los niveles del Estado, los municipios y las gobernaciones. Ahora en el ingreso desde fuera del país, la Aduana Nacional tiene una gran responsabilidad, ya que no cuenta con mecanismos adecuados para el control necesario, tanto que en lugar de bajar, en los últimos años, ha crecido en volumen y sus efectos devastadores para la economía del país", señaló Lorgio Ardaya, presidente del Colegio de Economistas de Bolivia.

Según la Fundación Milenio, el Gobierno en los últimos años ha perdido la batalla con respecto a la ropa usada. "El desempleo y la actividad informal es uno de los factores primordiales para que las personas se dediquen a la actividad del contrabando", manifestó Germán Molina, economista.

En tanto, para Alvarado el impacto dentro la economía es absolutamente negativo ya que desincentiva la inversión en nuevos emprendimientos de la industria nacional y sus consecuencias se agravan más con una falta de generación de nuevos empleos, dado que el contrabando le hace una competencia desleal a las economías formales.

Según la presidente Marlene Ardaya, las condiciones logísticas se están mejorando pese a que son insuficientes. "Consideramos tendría que existir una mejor organización. A la Aduana Nacional se le ha dado unos ítems de parte del Ministerio de Economía y Finanzas, en el caso de Santa Cruz, se incorporarán al menos diez ítems, y esto llevará a agilizar el comercio exterior y un mejor control", precisó.

En caso de los vehículos 'chutos'. Pese a que formalmente hace más de dos años se ha cerrado el ingreso de vehículos usados al país, sigue incontrolable la presencia de vehículos considerados “chutos”. La extensa frontera del occidente que colinda con Chile, es por donde diariamente, vulnerando cualquier control posible de la Aduana Nacional, penetran unidades pequeñas de vehículos sobre todo usados.

Según datos de la propia ANB, a nivel nacional en el primer trimestre de la gestión 2014, se han decomisado (incautado) 255 vehículos indocumentados y en la gestión 2013 se lograron comisar 1.149 unidades.

En cambio, los datos del IBCE señalan que entre enero y diciembre de 2012 se decomisaron alrededor de 1.875 unidades. En tanto en la gestión 2013 el número bajó a 1.538 unidades equivalente a un 18% menos que el año anterior.
Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, de acuerdo a los registros B-Sisa (viñetas de control de venta de carburantes), en el país estarían operando 12 mil vehículos indocumentados.

Para hacer frente a esta situación a fin de corroborar dicha información en las últimas horas, Ardaya aclaró que el Centro de Inteligencia recientemente creado iniciará operativos en zonas críticas de la frontera, las poblaciones involucradas con la recepción de vehículos usados, vía unificación de fuerza entre la Policía, las Fuerzas Armadas, el Control Operativo Aduanero(COA) y la propia Aduana Nacional.

"Hemos pedido la información que corresponda a la ANH. Se está integrando fuerzas de la Aduana Nacional, el Ejército y el COA. Vamos a establecer primero la información adecuada que permitirán hacer operaciones y las rutas por donde ingresan esos vehículos. Estamos en proceso de mayor coordinación", finalizó.

Medidas
Pasos vitales para enfrentar al contrabando

Alianzas. Según el experto en Aduanas, Gabriel Díez, lo primero que el Estado debe hacer es mostrar voluntad política para hacer frente al contrabando, con adecuados recursos, dotación de sistemas logísticos óptimos y recursos humanos suficientemente capacitados.

Estrategias. El Gobierno a través de la Aduana Nacional, la pasada semana ha creado el Centro de Inteligencia, integrado por efectivos de las Fuerzas Armadas y funcionarios de la Aduana, para efectivizar el control y reprimir al contrabando en el país. Sin embargo, no se ha precisado cuánto de recurso le va a asignar el Estado.

Tarea. El centro tendrá la función de recolectar información, hacer un seguimiento minucioso y tendrá un carácter preventivo en materia de contrabando. Además, se constituirá en el principal centro para establecer una acción conjunta en tareas de represión al contrabando tanto de las Fuerzas Armadas y de la Aduana.

Acciones. La Aduana precisó que en casos del ingreso de autos “chutos”, el Estado, una vez establecida la información correspondiente, se tomarán acciones con “procesos coercitivos” en determinadas poblaciones, municipios y sitios del país, conforme información de las Fuerzas Armadas y la Aduana Nacional.

Dominio
El contrabando, una forma de vida ilegal en el país

Acepciones. El contrabando es definido como la importación oculta, fraudulenta, que se realiza de productos prohibidos, escasos o excesivamente caros en el mercado nacional, eludiendo el pago de los derechos aduaneros a la importación. El contrabando se ve estimulado por el excesivo proteccionismo y es castigado por las leyes fiscales y penales.

Delito. Además de servir como instrumento para “lavar” dineros del narcotráfico, el contrabando es la forma fácil de obtener ganancias sin rendir cuentas al Gobierno y pagar los impuestos.

Daño. La mercancía que ingresa de manera ilegal al país le hace un grave daño al país, dicen los expertos porque los acostumbra a pagar barato en el mercado informal por productos de dudosa calidad y procedencia. Mientras, sus efectos más graves los siente la industria nacional en toda la cadena y como efecto, pierde capacidad competitiva y por ende deja de generar empleo formal.

Mapa. Hace 6 años, el 2008 un estudio de la fundación Milenio señalaba que de los $us 1.048 millones establecidos por concepto de contrabando en Bolivia, el 59% ingresó por la Zona Franca de Iquique (norte de Chile), seguido por Brasil (23%), Chile (9%), Argentina (5%), Perú (2%) y Paraguay (1%)

Factores. El desempleo y la actividad informal es uno de los factores primordiales para que las personas se dediquen a esta actividad, según Milenio.

Punto de vista

'Se requiere una tremenda asignación de recursos'

José Luis Landívar
Presidente del IBCE

“El contrabando es un cáncer para la economía del país, junto con el narcotráfico. Es una lacra que nos debe preocupar a todos los bolivianos que tenemos enraizado desde anteriores gobiernos y al actual le está haciendo difícil combatir.

Esta situación perjudica a la economía de nuestro país, desmotiva al empresariado boliviano en todos sus niveles y nos imposibilita poder competir en condiciones iguales por la ilegalidad en el caso del contrabando y la informalidad en el caso de los efectos que genera.

Todo esto requiere principalmente de voluntad política. Para hacer frente y acabar con ella se requiere una tremenda asignación de recursos para fortalecer y tecnificar a las instituciones de control, en este caso la Aduana. No siempre los recursos que se asigna a través del Presupuesto General del Estado (PGE), son necesarios y menos los suficientes. El comercio exterior boliviano viene creciendo, cada vez queda chico el presupuesto que se asigna.

En ese sentido, se requiere más tecnología, por ejemplo, las oficinas de puntos de control deberían tener sistemas de comunicación automatizados interconectados entre sí. Eso implica que la conectividad vía internet debería ser de prioridad.

Además, tenemos una cantidad enorme de kilómetros de frontera en el país que exige hacer una alianza estratégica entre el sector privado, la Aduana y el Estado mismo, para combatir este mal”.

'El contrabando no es un problema solamente de Bolivia, es una lacra mundial. Se supera con mejoras de procedimientos de control a través de las aduanas nacionales'

Gabriel Díez Pata
Experto en temática aduanera

No hay comentarios.:

Publicar un comentario