lunes, 6 de diciembre de 2010

CON DESTINO A VENEZUELA Potosinos exportaron más de medio millón de ropas

Dos ciudadanos potosinos a través de su empresa de textiles Villa Imperial Industrial exportaron más de medio millón de prendas de vestir a Venezuela, mediante un acuerdo comercial viabilizado por la entidad estatal promueve Bolivia.
Los hermanos Cristian y Aldo Flores junto a su personal elaboraron las más de 500.000 prendas de vestir y ayer salió la última tongada de ropa rumbo a Venezuela.
Las poleras, buzos, faldas, polos y y otras prendas confeccionadas fueron trasladas hasta Cochabamba y desde esa ciudad se tomó una combinación aérea hasta ese país.
Cristian Flores informó que el primer lote de ropa salió el viernes pasado y destacó que las prendas fueron confeccionadas por mano de obra boliviana en varios modelos y estilos elaborados de acuerdo a los requerimientos de los compradores.
La empresa, con sede en la ciudad de El Alto, firmó un convenio comercial mediante el Banco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) con la empresa venezolana Taslam, marca de ropa con renombre en el vecino país.
Representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo, del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones y la estatal Promueve Bolivia verificaron la calidad de los productos a ser exportados.
"Después de un largo proceso de Control de Calidad se dio el visto bueno a Villa Imperial Industrial para al envío de la producción", señala el documento.
La empresa boliviana tiene el propósito de ampliar sus exportaciones a Venezuela y a otros mercados que exigen altos requerimientos de calidad.
Las operaciones se realizarán mediante la moneda del Sucre y a través del Banco del ALBA. Se informó que están avanzadas las negociaciones con la empresa venezolana Atahuallpa.
El Banco del ALBA otorgó a Bolivia 20 millones de dólares como crédito rotativo para garantizar las exportaciones y el oportuno pago a los empresarios que envíen al exterior sus productos.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Manjar de Oro decidió llegar hasta San Miguel

Manjar de Oro comenzó como un pasatiempo de Ana Paola Bruun Gil, le gustaba elaborar chocolates y tenía una receta que gustaba mucho: bombón de ciruela. La creciente demanda, el 2002, la impulsó a convertirse en empresa y el 2010 abrir una franquicia en La Paz.

“En el camino se legalizó la operación, se incorporó personal capacitado en las distintas áreas y se organizaron los procesos, tornando paulatinamente un negocio manejado por una persona en una empresa con diversas áreas de trabajo sincronizado”, informa la gerente general, Ana Paola Bruun Gil.

¿Cuál fue el primer pedido que atendieron?, “El primero se hizo para celebrar el cumpleaños del ahora esposo de Ana Paola. En esa ocasión se elaboraron unos bombones de coco con ciruela, llamados “ojos de suegra”. A partir de ese acontecimiento comenzaron a llegar pedidos de familiares y amigos, y el boca a boca apuntaló el crecimiento de la idea”.

En la planta producen 30 sabores de chocolates gourmet que se pueden observar en las vitrinas de las tiendas ubicadas en Santa Cruz y en La Paz; esta última fue abierta recientemente en el barrio comercial de San Miguel, en la zona Sur paceña.

“A pedido, se pueden lograr alrededor de un centenar de sabores. La experiencia de compra que deseamos ofrecer es aquella donde el cliente pueda libremente elegir sus sabores y cantidades, con sus propias manos”, subraya la propietaria.

Y agrega que “si de complementar un evento se trata, el personal de atención está capacitado para asesorar a las personas en la elección de sabores, presentaciones, decoraciones, etc. Hemos atendido pedidos de hasta 30.000 unidades y proveemos constantemente a hoteles que requieren hasta 10.000 unidades de forma mensual”.

Su equipo de trabajo es importante. Empezaron con dos operarios de apoyo. Bruun indica que actualmente trabajan en la empresa 30 personas. “Además, contratamos los servicios de tres pequeñas empresas, de las cuales somos sus principales clientes, creando alrededor de 20 empleos indirectos”.

Respecto al cumplimiento de los requisitos para convertirse en empresa legal que factura, “cualquiera que pase por estas etapas legales sabe que los procesos no son rápidos, aunque cada vez se norman mejor. En su momento nos costó bastante, especialmente porque decidimos optar, desde el principio, por las certificaciones sanitarias del Senasag y todas aquellas que fuesen necesario para exportar, lo que nos demandó una adaptación a normas sanitarias desde el arranque”.

Inversión. La inversión actual de Manjar de Oro está cerca de $us 100.000 y están presupuestados un total de $us 200.000 hasta enero del 2011, “cuando inauguraremos una nueva planta de producción” de chocolates gourmet.

“Para el 2011, con la inauguración de una planta con capacidad triplicada pensamos consolidar el mercado nacional y extender la cadena de tiendas a sus principales plazas, dejando así para el 2012 el reto de abrir tiendas en el exterior, comenzando con países vecinos cuyos atractivos ya hemos identificado”, adelanta.

En la actualidad, cuentan con tres tiendas en Bolivia, de las cuales una ya opera a través del modelo de franquicia; se refiere a La Paz.

“Éste es un sistema que hemos trabajado durante más de un año, con especialistas del exterior, para ofrecer franquicias en el rubro de alimentos en el país, optando por un modelo sui géneris, donde se adapta el concepto, según las condiciones del mercado nacional. Creemos que hemos logrado un excelente resultado, con el que pensamos continuar progresivamente en Tarija y Sucre”, detalla Bruun.

La intención de entrar al mercado paceño no es reciente, “puesto que el tamaño y las características del mismo son atractivas”, pero dedicamos bastante tiempo a decidir cómo queríamos llegar y fue entonces cuando optamos por un modelo de franquicias, combinando el conocimiento del chocolate y el conocimiento del franquiciado sobre su zona de trabajo”.

Para Manjar de Oro, la calidad es un pilar en la filosofía de su trabajo, desde la selección de insumos, en los procesos de elaboración y almacenamiento de los productos. Bruun asegura que siguen estrictas normas de Buenas Prácticas de Manufacturas. “Son registradas y supervisadas por personal especializado, de manera que el resultado de la cadena sea un producto inocuo, de características constantes y con el mejor sabor posible”, destaca la ejecutiva.

Helados premium en navidad

-Manjar de Oro acaba de lanzar una nueva línea al mercado: Helados Premium. “Serán el acompañamiento especial de la temporada navideña; nuestras tiendas ya están vestidas”, dice Bruun.

-Para la empresa, la temporada navideña es siempre la más movida del año, y se espera satisfacer las expectativas de los clientes particulares y empresas, así como de
nuevos clientes paceños.

Calzart Bolivia, 100% cuero

• Esta iniciativa familiar surgió con un capital pequeño, hoy se convirtió en una pequeña empresa que genera fuentes de empleo directo para los bolivianos.

La empresa Calzart Bolivia dedicada a la producción de zapatos para damas y varones, además de chamarras y marroquinería se caracteriza por realizar sus productos con materia prima 100% cuero de res y camélidos.

Esta empresa se inició hace doce años atrás, con un capital aproximado de tres mil dólares para la inversión en pequeñas maquinarias y la materia prima. Ahora, cuenta con un patrimonio de 300 mil dólares.

“Se podría decir que empezamos de cero, mi padre vendió un automóvil que tenía para empezar. Después de ese capital proveniente, acudimos a préstamos bancarios para salir adelante”, afirmó el gerente administrativo de Calzart Bolivia, Rolando Saire.

“Esta empresa es una tradición que aprendí de mi padre, quien empezó desde hace unos treinta años y yo me hice cargo del pequeño taller que teníamos hace doce años atrás, contábamos con distintas marcas y nombres de acuerdo lo que pedían los compradores”, dijo.

EMPRESA FAMILIAR

Empezó como una empresa familiar, conformada por cuatro miembros, los cuales producían solamente 30 pares de zapatos por semana para ser comercializados en pequeñas ferias.

La producción que realiza Calzart Bolivia, en la actualidad es de 2.000 pares de zapatos mensualmente.

Hasta la fecha, Calzart Bolivia dejó de ser una microempresa para convertirse en pequeña empresa que emplea alrededor de 32 personas de manera directa y 200 personas indirectamente. Entre estos beneficiados indirectos se encuentran vendedores de los productos por catálogo.

CONSOLIDACIÓN

Saire comenta también que el nombre de esta empresa de calzados ya tiene una marca consolidada en el mercado boliviano, el cual abarca gran parte del país, sin contar con Beni y Pando.

La materia prima con la que trabaja Calzart Bolivia es un 20% de cuero de res y un 80% de cuero de camélido. Estos curtiembres son de primera calidad, los cuales son comprados dependiendo del pedido, así como los modelos requeridos por el cliente.

El precio se diferencia entre cueros de llama que tiene un valor de Bs 12 la pieza y la de res que se la encuentra a Bs 13 la pieza, pero se debe tomar en cuenta que el tamaño del cuero vacuno es el doble de tamaño que el camélido.

INDUSTRIA NACIONAL

Según Saire, hace algunos años atrás e incluso hasta hoy en día, la industria boliviana no es valorizada porque la población prefiere la industria extranjera así como las líneas brasileñas o chilenas; sin embargo, en el país se tiene productores de calidad.

“Lo que nos ayudó bastante es la participación en ferias. A estas llevábamos alrededor de 20 pares de zapatos y anotábamos a los clientes, los modelos y el número que requerían, así los llamábamos para comunicarles que sus calzados ya estaban concluidos”, explicó Saire.

Comentó también que en sus inicios, se empezó mayormente con pedidos de los clientes ya que no alcanzaban los recursos para hacer varios modelos y en grandes cantidades.

Ahora, esta empresa de calzados realiza 500 pares del mismo modelo, para distribuirlo en siete departamentos del país.

Ahora, esta empresa se encuentra al pronto lanzamiento de los nuevos modelos, por sobre todo para damas, los cuales están diseñados con modelos calados y altos tacones.

Manifestó que Calzart Bolivia está adecuado para todos los climas, gustos y estilos.

Cuenta con dos talleres y depósitos. Ambos se encuentran en la ciudad de El Alto y la otra en La Paz ubicado por el mercado Rodríguez, pero la comercializadora directa se encuentra en la calle Tarija, entre Linares y Murillo, además en la 21 de Calacoto.

CONSEJO

“Para llevar a cabo un negocio, lo que se debe hacer es invertir en lo que uno sabe, además ser responsable y por sobretodo no malgastar el dinero que se va ganando, hay que reinvertirlo para sacar adelante el emprendimiento que uno se propone”, recomendó este emprendedor boliviano.

PIL TARIJA S.A. inauguró nuevas agencias en Calamuchita, San Lorenzo, La Victoria y Entre Ríos.

El Gerente Comercial de PIL Tarija S.A., Carlos Marcelo Casso López inauguró en las localidades de Calamuchita, San Lorenzo, La Victoria y Entre Ríos, agencias de Distribución de productos lácteos, destinados a atender la demanda de nuestros clientes en estas localidades.

En dichos eventos, el Gerente Comercial felicitó el emprendimiento visionario de los representantes de las agencias, por la iniciativa de apostar y apoyar el esfuerzo de una empresa regional que tiene como “misión” procesar alimentos lácteos con altos estándares de calidad para satisfacer las necesidades nutricionales y alimentarías de nuestros consumidores, con tecnología adecuada, y moderna.

En respuesta, los representantes de las agencias, Roberto Flores (Calamuchita), Rodrigo Vaca (San Lorenzo), Rosalía Velásquez (La Victoria), María Estela López (Entre Ríos), manifestaron que como representantes de las agencias, agradecen la confianza y el apoyo de la Empresa PIL Tarija S.A., para llegar con productos de calidad a lugares que también solicitan y requieren de los servicios y productos de una empresa que es de los Tarijeños. “Lo que a nosotros nos enorgullece es que los productos de la planta procesadora de lácteos PIL Tarija son de buena calidad y tienen mucha aceptación y preferencia en nuestras regiones”, indicaron.

En su intervención, el gerente de PIL Tarija S.A., Marcelo Casso añadió que la empresa tiene claramente establecido posicionarse en el departamento de Tarija, ampliando la cobertura de sus servicios al área urbana y rural.

“A corto plazo tenemos previsto continuar con la apertura de agencias en Villa Montes, Yacuiba, Bermejo. En una segunda etapa de comercialización, tenemos previsto a mediano plazo, abrir agencias en las ciudades de Potosí y Sucre”, precisó.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Grupo de Socios del país lanza su sitio web Se busca transparentar la cooperación y apoyo financiero a Bolivia

El Grupo de Socios para el Desarrollo (GRUS) de Bolivia presentó ayer su página internet (www.grus.org.bo) para dar transparencia al desarrollo de los proyectos y programas de apoyo de la cooperación internacional, informó ABI.

La web incluye información sobre la cooperación internacional que proporcionan 21 países y organismos internacionales que apoyan a Bolivia.

El GRUS es un espacio de coordinación conformado por organismos bilaterales, multilaterales e intergubernamentales con presencia en Bolivia. Su principal objetivo es apoyar la implementación de los acuerdos de la Declaración de París y el Plan de Acción de Accra, acuerdos que apoyan en la armonización y alineamiento de la ayuda internacional a las prioridades nacionales.

COBOCE cumple 44 años

La Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce Ltda.) cumple hoy 44 años de servicio. La Cooperativa nace con el emprendimiento de visionarios cooperativistas, con la perspectiva de aportar al desarrollo del país en un modelo que rescata lo mejor del capitalismo y el comunismo. La entrevista con el gerente general de Coboce, Edwin Tapia Frontanilla, nos muestra los secretos de un modelo solidario y progresista.
OPINIÓN (O): ¿Cuáles son los motivos escenciales de la creación de Coboce Ltda.?
EdwinTapia Frontanilla (ETF): En primer lugar, demostrar que en países como el nuestro era posible llevar adelante un sistema económico y social diferente al capitalismo y al comunismo. En ese entonces las dos potencias que luchaban por el dominio del mundo, pretendieron hacernos creer que eran las fórmulas ideales para la humanidad.En el capitalismo se da preferencia a lo económico sacrificando lo social; en el comunismo del siglo XX, del este de Europa, se daba preminencia a lo material, sacrificando al ser humano y a la sociedad. Lo que hemos hecho en Coboce es combinar eficientemente lo económico con lo social sacando lo mejor de ambas corrientes. En segundo lugar era necesario crear en Bolivia una industria cementera. El cemento tiene carácter estratégico, determina el desarrollo y consiguientemente la independencia de los países. Era realmente lamentable que Bolivia no tuviera ni siquiera cemento. El tercer gran motivo, y eso lo hemos logrado con creces, era crear puestos de trabajo decentemente remunerados.
O: ¿Cómo se refleja el crecimiento de Coboce?
ETF: Actualmente Coboce tiene la fábrica de cemento, donde estamos instalando otra fábrica con la que vamos a, casi triplicar la cantidad de producción. Durante los últimos dos años el consumo de cemento ha tenido una subida vertical, antes vendíamos entre 18 y 20 mil bolsas de cemento, ahora la demanda supera las 50 mil bolsas. Todas nuestras empresas, con excepciones circunstanciales son rentables. De este conjunto de empresas se paga un impuesto tan puntual, tan honesto y tan eficiente que seguramente gran parte del sector no público, no paga los impuestos que nosotros pagamos al Estado.
O: Esta su respuesta nos da pie a preguntarle acerca del aporte real de Coboce al desarrollo de Cochabamba y Bolivia.
ETF: En nuestras empresas y unidades productivas creamos más de 1000 puestos de trabajo directos, pero además de eso, especialmente con el cemento, los pisos, ladrillos y tejas, generamos trabajo, en el transporte, la construcción y el comercio en general. Con seguridad los trabajos indirectos pasan los 10 mil ó 15 mil puestos.
Si multiplicamos la cantidad de trabajos directos con el número de familias que existen en Cochabamba, por lo menos 6 mil personas dependen directamente de lo que haga o deje de hacer Coboce.
Antes que apareciera Coboce, Cochabamba era una ciudad pequeña, preponderantemente empedrada, la periferia y los barrios pobres tenían calles llenas de polvo en época seca y llenas de barro en época lluviosa; gran parte del pavimento de Cochabamba ha sido realizado por nosotros con el financiamiento que dimos a la municipalidad y con el trabajo realizado por nuestras empresas. Con la pavimentación en los barrios pobres, revalorizamos sus viviendas porque una calle pavimentada eleva el precio de la casa por lo menos en un 30 o 40%.
O: Después de 44 años de experiencia, ¿cree Ud. que han logrado sus objetivos?
ETF: Con creces. La prueba es que Coboce durante 44 años existe y sigue creciendo. Crece en su ideología, afinando principios y valores, crece en la generación de fuentes de trabajo con una nueva mentalidad. Los trabajadores son los que producen pero al mismo tiempo participan en la dirección de la empresa y en los resultados del trabajo colectivo.
Desde el punto de vista económico el desarrollo de Cochabamba en gran medida se debe a Coboce, que ha pavimentado las calles de su ciudad, ha participado en las grandes obras como puentes, distribuidores, represas y aeropuerto, entre otros. Coboce ahora está firme en circunstancias donde el país se pone de pie para transformar sus estructuras y buscar nuevas formas de organización política y social. Podemos decir que los políticos no necesitan buscar en ningún lugar el modelo para Bolivia, Coboce es el modelo ideal para este país, que supera el capitalismo y rectifica drásticamente los errores y los aspectos violentos del capitalismo.

Las Unidades.

Cemento

Inició sus operaciones en septiembre de 1972 y ahora tiene el objetivo de instalar una nueva línea de producción.

Cerámica

Se creó en marzo de 1988, con una capacidad mensual de 10.000 m2 de cerámica sin esmalta. Ahora produce más de 270.000 m2 mensuales.

Metal

Fue creada en marzo de 1990 para la fabricación de piezas requeridas en la ampliación de COBOCE Cemento.

Construcción

Inició sus operaciones en enero 1994 con el objetivo de fomentar el ahorro interno, generar fuentes de trabajo y crear mercado a los productos de otras unidades.

Hormigón

Inició sus operaciones en octubre de 1998, con el objetivo de ofertar productos semi elaborados y de calidad para la industria de la construcción.

Cualidades estructurales

La creación de Coboce marca en Bolivia, el hito de un estructura solidaria, equitativa y productiva, que responde al contexto y la dinámica actual.
“Lo que ha sucedido en Coboce es casi un milagro, hemos empezado con apenas con 1.600 $us y ahora tenemos las fábricas. El papel que desempeñamos en Cochabamba es una influencia en la calidad de vida de nuestro pueblo. Somos una realidad que nadie puede negarla”, expresa el gerente de Coboce, Edwin Tapia Frontanilla.
A diferencia de la empresa privada clásica, Coboce se distingue por su alto sentido y compromiso social; la riqueza generada en sus empresas es distribuída equitativamente entre los socios, los trabajadores y la población, a través de obras de desarrollo y ayuda social. Un aspecto que sobresale en la Cooperativa es la identidad, el compromiso y la pertenencia de la Cooperativa que “está fuertemente arraigada en Cochabamba, ama a Cochabamba y está en condiciones de realizar cualquier esfuerzo para su desarrollo”, según Tapia.
A lo largo de los 44 años, la cooperativa ha tenido errores y tropiezos, que contrastados con los aciertos, son prácticamente nulos, no existen.

Apuntes.

Opinión

Es una unidad de Coboce que inició sus operaciones en abril de 1984 como semanario informativo que permita difundir la filosofía cooperativista de Coboce.

Fondo de la Comunidad

Inició sus operaciones en septiembre de 1996 con el objetivo de promover el ahorro interno e impulsar la microempresa sobre la base de la filosofía de Coboce.

La Cooperativa avanza con un modelo de desarrollo afín a la transformación del Estado

Una de las preocupaciones en los trabajadores de las empresas Coboce es la falta de definición del aspecto jurídico en el sector público, sin embargo su trayectoria empuja a la Cooperativa a seguir creciendo con un modelo afín a la transformación del Estado. El gerente de Coboce, Edwin Tapia Frontanilla brinda algunos detalles.
OPINION (O): ¿Cuáles son los problemas que tienen actualmente?
Edwin Tapia Frontanilla (ETF): Uno de los problemas en este momento es la falta de definición jurídica en el trato que nuestra Cooperativa recibirá del sector público que ha planteado la transformación del Estado. La transformación es un buen planteamiento porque el Estado tenía una estructura pobre, atrasada y dependiente. Lo que no está de claro es cómo se sustituirá al viejo Estado, lo que está sucediendo es un poco confuso, inseguro y crea un sentimiento de duda, miedo y obviamente inseguridad. El momento en que se definan las reglas del juego, nosotros seremos los mayores contribuyentes a la transformación y al desarrollo de Bolivia. Como dije al principio, Coboce no es capitalista y en esa su condición ya está en el marco del gran proceso de transformación de Bolivia. Coboce de algún modo ya es el futuro. Esta cooperativa no es producto del milagro, de la casualidad o del regalo; declaro con la contundencia necesaria, que nadie nos ha dado nada gratis o regalado algo, hemos pagado todas nuestras deudas. Coboce y sus distintas unidades son el fruto del trabajo disciplinado y eficiente de la gente comprometida. Y quiero decirle que Jaime Méndez Quiroga para nosotros es el fundador, el constructor y el gran hombre cuyas enseñanzas están presentes en todo lo que hemos hecho y lo que haremos en el porvenir.
O: ¿Cómo ve el porvenir?
ETF: Antes de hablar del porvenir es necesario decirle que en 44 años, tiempo en que la Cooperativa se ha mantenido creciendo con gran perspectiva, firmeza, seguridad y plenitud, es un fenómeno estructural. Una de las características del atraso o la pobreza es que las instituciones no duran, no se consolidan y se pierden en el juego de los intereses de grupo o de personas; hemos rebasado todo eso y creamos una estructura duradera que continúa a pesar de los cambios de gobierno, de las personas, y las pequeñas intrigas y oposiciones; a pesar de ello hemos durado 44 años firmes, creciendo y estoy seguro que duraremos 100, 200 ó 300 años más.
O: ¿Qué proyectos tienen a futuro?
ETF: Estamos instalando una nueva fábrica de cemento y vamos a ingresar en el campo industrial, posiblemente realicemos conversaciones con entidades públicas para participar en la fabricación de tractores y automotores. Estamos estudiando la posibilidad de crear una gran universidad, que haga honor al contenido científico, filosófico, humano e histórico de las entidades de esta clase.

El cuidado del medio ambiente es un postulado de Coboce

La invitación de los ejecutivos de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce Ltda.) a visitar las instalaciones de las empresas Coboce, es una invitación para que los actuales y nuevos emprendimientos productivos puedan reflejar el postulado del cuidado del medio ambiente y el desarrollo de toda actividad económica que pretenda aportar al crecimiento del país, sin dañar la naturaleza y la vida en todas sus expresiones. Desde el punto de vista tecnológico, las empresas Coboce tienen los mecanismos más avanzados para liquidar y anular totalmente la emisión de humo y la difusión de polvo o cualquier partícula suspendida. Los filtros son absolutos y ultramodernos; y evitan cualquier tipo de contaminación en el aire, suelo y agua. En los inicios de la fábrica de cemento en Irpa Irpa, el insuficiente desarrollo tecnológico provocaba algunas molestias en la población, posteriormente los esfuerzos y la inversión no fueron escatimadas para superar esta deficiencia.
La industrialización como un proceso transformador de materias primas y viejas formas de organización de los factores productivos tiene un costo y es un proceso que obliga a las etapas anteriores a entrar en la dinámica de utilizar los avances de la industrialización y ahora en la post industrialización.
En esa dinámica se crean algunas condiciones que no son siempre las más satisfactorias para la gente que quisiera conservar las cosas tal como estaban hasta ahora.
Los esfuerzos y la inversión realizados en la reducción del impacto ambiental permite asegurar a sus trabajadores que el primer postulado es la conservación del medio ambiente y la conservación y evolución del ser humano en condiciones dignas.
Coboce proyecta este postulado a la sociedad a través de aportes concretos como basureros, arborización, limpieza y otros que la población requiere, o a inciativa de las empresas.

viernes, 3 de diciembre de 2010

La CBN espera resolver el conflicto y obreros presionan

El secretario de Organización del Sindicato de Trabajadores de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Lucio Mercado, dijo a ANF que las autoridades del Ministerio de Trabajo conminaron a los ejecutivos de la empresa a solucionar el conflicto laboral o, caso contrario, serán pasibles a sanciones conforme a las normas legales.

La industria cervecera entregó un comunicado en el cual expresa su interés de resolver el conflicto “sobre la base del diálogo y la confianza”.

Agrega que el pedido de reincorporación de cuatro trabajadores de la contratista CAE, hallados “en estado de ebriedad durante el cumplimiento de sus funciones”, es un tema ajeno a la CBN.