domingo, 23 de marzo de 2025

Los intermediarios ganan hasta un 50% más que los productores de alimentos

 Cansada de lidiar con los intermediarios, en noviembre de 2024, Marleny Osinaga decidió vender directamente su producción de verduras de primera necesidad al público. Para ello, organizó a un grupo de productores de los Valles cruceños y comenzó a ofrecer papa, cebolla y tomate a precios más económicos, lejos de las tarifas elevadas de los mercados populares, donde los comerciantes pueden incrementar el costo hasta en un 50% en comparación con el precio que reciben los agricultores.

Los intermediarios, considerados actores clave en la cadena de suministro, pueden obtener márgenes de ganancia que oscilan entre el 30% y el 50% sobre el precio pagado al productor primario, ya sea en el sector pecuario (carne de res y pollo) o agrícola (granos y productos básicos).

El precio de la carne de res se cotiza para la venta al consumidor final entre Bs 55 y Bs 60 el kilogramo

Los productores, encargados de llevar el alimento a los hogares, recurren a los intermediarios por dos razones principales: la falta de acceso a mercados y la necesidad de financiamiento para sostener su producción. Sin estas dos condiciones claves, muchos se ven obligados a vender a precios bajos a los intermediarios, quienes no solo compran su cosecha, sino que también les proporcionan financiamiento.

En la actualidad, Bolivia enfrenta un significativo incremento en el precio de los alimentos básicos, como el arroz, la carne, la papa, la cebolla y el tomate. Este aumento se debe a diversos factores, entre ellos la escasez de combustible, que encarece el transporte y la distribución de los productos. Pero otro factor clave es la especulación de los intermediarios, quienes acopian los alimentos y los liberan estratégicamente al mercado para elevar su valor.

Lucha por precios justos

Para cortar este círculo de dependencia, Osinaga detalla que la feria itinerante que impulsa busca garantizar precios más justos para productores y consumidores, además, de eliminar la intermediación en la venta de alimentos.

La feria comenzó en noviembre de 2024 y demostró ser un éxito rotundo, pese a la resistencia de los intermediarios y la supervisión constante de las autoridades.

“Hoy, por ejemplo, la papa grande se vende en el abasto nuevo a 32 bolivianos por arroba. La primera intermediaria la revende en Bs 40 y la segunda la lleva a otros mercados, donde la vende en Bs 50 o incluso Bs 60”, explicó. 

Como resultado, el consumidor final paga el doble de lo que recibe el agricultor por su cosecha.

El mismo fenómeno se repite con otros productos de primera necesidad como la cebolla y diversas frutas y hortalizas. 

“El intermediario se queda con un 50% del precio final”, lamentó.

Agrega que gracias a esta iniciativa “Nosotros vendemos la papa en 45 bolivianos la arroba. Eso significa que el consumidor ahorra al menos 15 bolivianos y el productor gana 8 bolivianos más que si vendiera a los intermediarios”.

Pero la falta de espacios adecuados dificulta esta venta directa. “El abasto nuevo está controlado por revendedores y sindicatos, lo que impide que los productores vendan allí”, denuncia.

Hoy el grupo cuenta con más de 500 productores de diversas regiones, incluyendo Tarija, Sucre, Potosí, Valle Grande y Montero. Unos 20 participan diariamente en las ferias, que se realizan los viernes, sábados y domingos en distintos barrios de la ciudad.

El éxito de la iniciativa ha generado conflictos con los revendedores, quienes ven afectadas sus ganancias. Además, la fiscalización de las autoridades locales ha sido estricta, exigiendo permisos y limitando el uso del espacio público.

Además de frutas y verduras, la feria ha incorporado otros productos como arroz, aceite y papel higiénico, vendidos a precios más bajos que en los mercados tradicionales. “No eliminamos a todos los intermediarios, pero evitamos a los más grandes y logramos que los vecinos accedan a precios justos”, comentó Osinaga.

Arroz en alza

El sector arrocero en Bolivia enfrenta un panorama complejo en 2024. Según el productor Gonzalo Vásquez, las dificultades para el acceso al diésel, el encarecimiento de los insumos y la especulación de los intermediarios han generado un alza considerable en el precio del alimento, afectando tanto a productores como a consumidores.

El costo de los granos también se disparó, no obstante, los intermediarios obtienen una rentabilidad de más del 30% frente a los productores

El proceso de venta del arroz inicia con la cosecha, momento en el que los productores deciden vender su producto a los ingenios o almacenarlo temporalmente. 

Vásquez explicó que el primer intermediario en la cadena es el ingenio, que se encarga del secado y almacenamiento. Luego, el arroz es adquirido por mayoristas, quienes lo compran ya beneficiado y lo distribuyen a distintos mercados del país. Posteriormente, los minoristas lo comercializan al consumidor final.

En este proceso, el precio del arroz sufre una transformación significativa. Mientras que, el productor recibe aproximadamente $us 90  por fanega (equivalente a unos Bs 900 a 1.100 bolivianos), en el ingenio el precio del quintal de arroz puede llegar a Bs 450 el quintal. Finalmente, en el mercado, el quintal de arroz ha alcanzado valores de Bs 550 a 600 el quintal, lo que representa un incremento considerable desde el punto de origen.

Uno de los factores que ha impactado en el sector es la escasez de diésel. Vásquez señala que los productores han enfrentado retrasos en la cosecha debido a la falta de este combustible, lo que ha provocado pérdidas estimadas en un 10% de la producción. Además, la inflación en los costos de los insumos agrícolas aumentó en un 50%, encareciendo el proceso.

Otro aspecto clave es la especulación por parte de los intermediarios. Vásquez sostuvo que los ingenios han acumulado arroz desde la cosecha anterior, esperando el momento oportuno para venderlo a precios más altos.

Las proyecciones para esta gestión indican un déficit del 20% en la producción de arroz debido a los problemas mencionados. 

“No sabemos qué va a pasar. No hay certidumbre en la economía y los productores enfrentamos riesgos elevados”, concluyó Vásquez.

Granos

La intermediación en la comercialización granos impacta negativamente a los pequeños productores agropecuarios, quienes deben vender sus cosechas a precios reducidos mientras los intermediarios obtienen mayores ganancias, sostuvo Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo). 

Barrientos explicó que la mayoría de los productores no tiene acceso a capital operativo propio, lo que los obliga a recurrir a intermediarios para la compra de insumos y la venta de sus cosechas. “Siempre hay un intermediario porque cuando sacamos insumos al crédito, debemos entregar la producción a ellos”, afirmó.

Según el dirigente, los intermediarios pueden obtener hasta un 30% más en el precio de los granos al negociar por volumen con las industrias. “El pequeño y mediano productor vende a precios del día, mientras que los acopiadores logran mejores precios al juntar grandes cantidades”, indicó. Además, aseguró que muchos productores enfrentan problemas cuando empresas intermediarias han desaparecido sin pagarles.

En Bolivia, cerca de 90.600 productores agropecuarios están sujetos a este tipo de intermediación en diversos cultivos, como soya, arroz, maíz, sorgo y trigo, así como en la ganadería. “Todos estamos bajo este sistema porque no contamos con financiamiento directo y, muchas veces, no somos sujetos de crédito”, sostuvo Barrientos.

La solución, según el productor, sería la implementación de créditos accesibles para que los productores puedan operar sin intermediarios. Sin embargo, aseguró que las iniciativas del Gobierno han sido insuficientes. 

El precio del maíz es un ejemplo de esta problemática. Aunque el grano se cotiza entre Bs 90 y Bs 110 por quintal, Barrientos sostuvo que los costos de producción han aumentado debido al alza en los insumos y combustibles. “Para ser rentable, un productor debería cosechar al menos 8 o 10 toneladas, pero muchos apenas alcanzan 3 o 4, lo que solo les permite sobrevivir”, remarcó.

La intermediación en la cadena productiva de los granos sigue siendo un obstáculo para los agricultores, que ven reducidos sus ingresos frente a la ganancia de terceros. “Los intermediarios siempre están para ganar, mejor que el productor”, subrayó.

Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor), expuso la compleja realidad que enfrentan los productores de cerdo en Bolivia, especialmente en relación con la intermediación y los costos de producción.

Según Méndez, la mayoría de los productores venden sus cerdos en la “puerta de la granja”, es decir, en estado vivo antes del sacrificio. Sin embargo, el producto pasa por una serie de intermediarios antes de llegar al consumidor final. “Desde que nosotros vendemos un cerdo hasta que llega al mercado, hay al menos tres intermediarios”, explicó.

Actualmente, el precio del kilo de cerdo en granja está en Bs 15, aunque en diciembre alcanzó los Bs 22 debido a la alta demanda por las festividades navideñas. Pero este año los productores están enfrentando una situación crítica. “Estamos vendiendo al mismo costo de producción, sin margen de ganancia. Si la crisis del carburante persiste, podríamos empezar a vender por debajo del costo, lo que significaría pérdidas para el sector”, advirtió Méndez.

A pesar de las percepciones sobre la rentabilidad del comercio de alimentos, Méndez enfatizó que ni los productores ni los comerciantes se enriquecen con esta actividad. “Nada de lo que viene del campo es para volverse millonario. Llevo 40 años en esta industria y sigo trabajando con esfuerzo, sin lujos”, destacó.

Sobre el tema, el Gobierno implementó controles en los mercados y el establecimiento de ferias móviles. Además, sostiene que el encarecimiento de los alimentos se debe al contrabando a la inversa a países vecinos.



 

martes, 18 de marzo de 2025

Exportación de singani en 2024 genera $us 184.000, un 27% menos que en 2023

 La exportación de singani en 2024 no pudo alcanzar las cifras del 2023, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Internacional (IBCE) que fue elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La información que figura en este boletín indicó que en 2023 la exportación de singani dejó de valor $us 261.000 por exportar 68 toneladas de volumen, en tanto que entre enero y noviembre del año pasado la venta de este producto dejó un valor de $us 184.000 por 39 toneladas. Esto significó caídas de 27% y 41% en valor y volumen respectivamente. 

Los últimos seis años, entre 2019 al 2024, la exportación de esta tradicional bebida boliviana dejó un valor acumulado de $us 1.008.000 por exportar un volumen de 234 toneladas. Además del 2023, otras cifras altas de exportación se registraron en 2019 en el que se dejó un valor de $us 256.000 por 51 toneladas. 

En lo que vienen a ser las cifras más bajas, estas se registraron en el 2020, año del inicio de la pandemia, con $us 52.000 de valor y 11 toneladas por las exportaciones. 

Con respecto a los destinos, entre enero y noviembre del 2024, las exportaciones bolivianas de singani tuvieron como principales países: Estados Unidos (53%) que dejó $us 97.642 de valor por 25.312 kilogramos de volumen, Argentina (24%) con $us 43.856 de valor y 5.524 kilos de volumen, y Reino Unido (9%) con $us 15.680 de valor y 4.250 kilos de volumen. 

Sobre las vías de salida de estas exportaciones en el 2024, el 76% del movimiento de la carga se movilizó a través de la vía: Tambo Quemado - Charaña - Arica, una de las más importantes para las exportaciones del país, mientras que el 24% fue por vía aérea. 

Jorge Samos, propietario de Bodega La Encantada, dijo que lo más “terrible” de esta situación es que seguramente para este 2025 las cifras van a seguir bajando si es que no se soluciona el tema del combustible y los bloqueos, que son obstáculos que afectan al turismo, por ejemplo. 

“El negocio del vino y del singani es también el turismo ¿quién va a venir si no hay gasolina y si se registran bloqueos todo el tiempo? Los turistas que venían (a Bolivia), por ejemplo, están pasando directo a Chile o Perú”, complementó el emprendedor que lleva seis años en este negocio. 

Agregó que por el momento no ha exportado singani a otros países porque, por ejemplo, tiene impuestos muy altos, pero no pierde la esperanza porque esta es una bebida que aún tiene un gran mercado en el exterior. 

“Ahora hay encarecimiento y la imposibilidad del uso del dinero para poder realizar transacciones y comprar los insumos que se necesitan”, concluyó. 

El singani es una bebida que se elabora a partir de la destilación de la uva moscatel de Alejandría. Es originario de la zona de los valles de los departamentos de Tarija y Chuquisaca, siendo el principal ingrediente en muchos cócteles tradicionales bolivianos.

Repercusiones 

Gary Rodríguez, analista y gerente general del IBCE, manifestó que la exportación de singani boliviano debería merecer una mejor suerte, habida cuenta de la calidad del mismo, además de los reconocimientos internacionales con los que cuenta. 

“Las cifras de exportación no son las que debieran ser, el comportamiento del sector no ha sido uniforme luego de la pandemia, aunque se nota una recuperación en términos de volumen, salvo en 2024 que, aunque con un dato preliminar, es poco probable que haya repetido su nivel del año precedente. Se sabe que hay problema en la producción de la uva, cuando los viñedos se queman con las granizadas o heladas, eso no solo afecta la cantidad de uva disponible, sino también, la calidad de la misma”, respondió Rodríguez a EL DEBER. 

A esto se suma, el problema de la falta de divisas y el aumento descomunal de los costos de importación que impacta en el costo de producción, “por el aumento del precio del dólar en el mercado negro”, ya que el sector depende de insumos y maquinaria que llegan del extranjero.

Finalmente, Juan Fernando Subirana, economista, dijo que es normal que se registren reducciones en varios indicadores de la gestión 2024, respecto al 2023 y la producción y exportación de singani no es la excepción. 

“Gran parte de los insumos productivos son importados y la falta latente de divisas en el país ha ralentizado todo el movimiento económico en términos nominales y reales. Considerando la coyuntura vigente y actual, no es de extrañarnos que el 2025 presente aún peores cifras que las de 2024”, finalizó el analista.


Reducir utilidades y flexibilizar costos, algunas de las salidas que buscan las empresas a la crisis

 Hace cinco años la Corporación Chuy SRL registró su marca, Pollos Chuy, en tres países de Sudamérica, con vista a expandir sus operaciones y hacer conocer el exquisito sabor que se disfruta en sus restaurantes y franquicias en Bolivia. La opción estuvo ‘congelada’  todo este tiempo, pero al parecer se sacará de la nevera antes de lo previsto. 

Eduardo Antelo, gerente de la corporación, sostuvo que la razón más poderosa es la actual crisis económica que vive el país y que, antes que la empresa ingrese en números rojos, “se está trabajando” en las alternativas y, una de ellas podría ser Paraguay.

Según Antelo, la actual crisis de combustibles ha completado el círculo de adversidades que confronta la empresa, pues sus vehículos que hacen funcionar la cadena de suministros, tienen que formar filas de hasta 24 horas en los surtidores.

“El tema del combustible nos está encareciendo (los costos) y los insumos no paran de crecer. Justamente estoy sacando mis balances y mis costos se han incrementado una barbaridad, pero eso no lo he cargado a mi producto final, porque el cliente es mucho más sensible y nosotros, al ser una empresa formal, competimos con la informalidad del mercado”, indicó el ejecutivo.

Señaló que esa formalidad implica “vender con factura”, buenas prácticas de manejo (BPM), inversiones en las cadenas de frío o aportes sociales que encarecen el producto hasta un 30%. “Si bien hemos incrementado el precio un 5%, es mínimo en comparación a lo que han subido los costos (de producción)”, dijo Antelo.

Ante ello, el gerente de Chuy detalló que entre las estrategias que se adoptaron para aminorar el impacto de la crisis, está la reducción de costos fijos, optimización de las hojas de ruta para la distribución de las materias primas y bebidas o negociación con proveedores para buscar alternativas de aprovisionamiento. 

“Está complicado y, bueno, muchas empresas empiezan a ver afuera. Nosotros tenemos nuestra marca ya registrada en tres países; no la tenemos operando, pero no descartamos empezar operación en algún momento para obtener una fuente alternativa externa que nos permita paliar esa situación que tenemos acá. Estamos analizando Paraguay, que es un mercado más chico que el nuestro, pero lo bueno es que te da seguridad; los temas impositivos son mucho más bajos, todo es mucho más amigable”, ponderó Antelo.

Situación de emergencia

Como la Corporación Chuy, la situación en miles de empresas bolivianas es similar o peor. Desde la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) consideran que las empresas “están en una situación de emergencia” por la falta de combustibles y de divisas para las operaciones normales del país, la cual podría convertirse en una situación de catástrofe si es que no se toman ya las medidas de ajuste necesarias.

Pablo Mendieta, director del Centro Boliviano de Economía (Cebec-Cainco) indicó que el relevamiento interno de las ventas, usando medios cuantitativos y cualitativos, indican que las empresas estarían reduciendo sus niveles de actividad en términos reales; es decir, descontando los efectos de la inflación en el valor de las ventas. “No es posible usar indicadores oficiales puesto que la opacidad en la publicación de la información estadística ha aumentado, dado que los indicadores públicos no se difunden con la oportunidad requerida”, expresó Medieta.

El economista subrayó que las empresas han usado diversas estrategias para enfrentar la crisis, para mantener la producción y empleo y para preservar el valor de los accionistas en función al sector en el cual se encuentran y a la dependencia de flujos externos de divisas. 

“En los sectores de bienes durables, principalmente importados, la venta o la actividad habría caído incluso a la mitad, lo cual ha requerido la combinación de las prácticas mencionadas como adecuación de la nómina, una estrategia más dinámica de precios y mayor eficiencia en las operaciones dada la baja capacidad utilizada. Estas prácticas han servido para que las empresas sobrevivan, pero las firmas no podrán permanecer en estas condiciones indefinidamente, lo cual muestra la necesidad de ajuste macroeconómico”, advirtió.

Estancamiento en la construcción

El sector de la construcción viene siendo uno de los más golpeados desde el inicio de la crisis cambiaria de 2023 y actualmente se encuentra en un periodo de “estancamiento”, como lo refleja el Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED) de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

Según la entidad, esta situación se refleja en el incremento de precios de la mayoría de insumos y materiales, que a su vez se refleja en la inflación. “Algunos indicadores que muestran el estancamiento del sector es la participación que tiene la construcción en el PIB nacional, que desde el año 2021 se mantiene en alrededor del 4% sin lograr un crecimiento”, señaló.

Así también, la proporción de empleados contratados por el sector de la construcción muestra un estancamiento, siendo el 7% del total de empleados en el país, y esta proporción se mantiene desde el año 2021. “Otro indicador que refleja el estancamiento es la cantidad de metros cuadrados que se construyen anualmente, con volúmenes que, desde el año 2021, prácticamente se mantienen en los mismos niveles”, detalló el CEED.

Otro indicador que refleja el estancamiento es la cantidad de metros cuadrados que se construyen anualmente, con volúmenes que desde el año 2021 prácticamente se mantienen en los mismos niveles. En base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el CEED detalló que en 2024 se solicitaron 4.000 permisos para aproximadamente 1,25 millones de metros cuadrados. “Como se puede observar, todo muestra un proceso de estancamiento ya de 3 años, que para el 2025 por la crisis generalizada, es previsible que se profundizará”, agregó.

Para enfrentar la situación, el sector de la construcción ha utilizado una serie de medidas en función del tamaño de cada empresa. Algunas disminuyeron su margen de utilidad, otras flexibilizaron sus costos, mientras otras, tratan de tener más costos variables que fijos. Así también se evita el traslado de precios hacia el consumidor y la “estabilización de sueldos”. 

Migración, una salida 

El secretario de la Confederación de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Juan Carlos Vargas, aseguró que el sector “no ve un horizonte claro” ante la situación del país y el incremento del precio de las materias primas y los alimentos. Entre las medidas que se están implementando es una relativa subida de precios, principalmente en las áreas de metalmecánica y textiles que han bajado considerablemente sus ventas. 

“Hay muchos compañeros que, incluso, ya han cerrado sus unidades productivas, han tenido que emigrar a la Argentina o a Brasil (...) En Chile hay un centenar de compañeros que ya se han ido a trabajar en el campo, en la cosecha. Lamentablemente, estamos en una situación donde cada día que pasa la situación se agrava”, lamentó Vargas.

De acuerdo con el dirigente, desde la gestión 2024 y lo que va de 2025, unas 20.000 unidades productivas han cerrado sus puertas definitivamente, principalmente del rubro textil, específicamente en la confección de prendas de vestir. “Este sector ha sido uno de los más afectados porque dependemos de la importación de las materias primas y, lamentablemente, Bolivia no tiene fábrica de estas materias primas. En cambio, en el sector madera, por lo menos tenemos buenas maderas en Bolivia”, afirmó.

Al mismo tiempo Vargas, pidió al Gobierno “pensar seriamente, si  no tiene la capacidad de conducir el país, debería dar un paso al costado, para que otra autoridad genere cierta confianza y que no hayan más familias que se desintegren”.

10 medidas que no solucionan los temas de fondo, más bien cansan

El pasado 12 de marzo, el presidente del Estado, Luis Arce, anunció la implementación de 10 medidas transitorias destinadas a optimizar la distribución de combustibles, fortalecer el control en fronteras y garantizar el funcionamiento de servicios esenciales.

Para la Cainco, las medidas apuntan a reducir aún más los niveles de actividad de las empresas y la movilidad de las personas, lo cual es contraproducente con la contracción de la producción. “Más allá de los precios, según la normativa existente, el Gobierno tiene la obligación de proveer los insumos básicos como combustible. Las autoridades actuales han sido reacias en diversas a tomar medidas más estructurales que corrijan el desequilibrio actual, pese a que el sentido común recomienda un ajuste para restaurar los equilibrios macroeconómico con las políticas sociales orientadas a la población vulnerable”, señaló Pablo Mendieta.

Por su parte, desde la Cadecocruz dichas medidas no implican soluciones de fondo, y en ningún momento resuelven la escasez de combustible. “Las medidas que se deben tomar en la crisis actual tienen que ser de fondo (...) Lamentablemente en el corto plazo no existen medidas que rápidamente eviten la crisis de combustible y de dólares, el Gobierno ha dejado avanzar tanto la crisis que en el corto plazo ninguna medida tendrá un efecto positivo significativo. 

Para Eduardo Antelo, ninguna de las medidas dará una solución de fondo. “Yo creo que estos anuncios más bien exacerban un poco, porque ya el ciudadano está cansado; yo no sé si es por inoperancia, si es a propósito, pero creo que más bien esos anuncios a la gente la tienen cansada. Aquí las soluciones, como siempre, van a tener que ser dadas de parte de los privados, y eso lo tiene que entender el gobierno”, expresó.

Para saber

Base empresarial estancada. De acuerdo con datos del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), la base empresarial en el país se mantiene casi inalterable desde 2023, cuando estaban registradas 377.377 empresas, mientras que en 2024 el número subió ligeramente a 387.764. 

A enero de 2025, se encuentran registradas en el Seprec 388.794 unidades productivas, siendo el sector Servicios el de mayor número, con 148.808 unidades. Le sigue Comercio, con 134.894 entidades y la construcción, con 51.246 empresas.

Oficialmente, aún no se cuenta con estadísticas actuales de cierre de empresas por parte del Seprec. El registro, que hasta 2022 lo tuvo la privada Fundempresa, en abril de ese año, 3.339 empresas cancelaron sus matrículas durante esa gestión. En 2021, la cifra alcanzó a 5.542 empresas cerradas en todo el país. 


domingo, 9 de marzo de 2025

La campaña “Gana 1.000 bolivianos con MONOPOL” se extiende hasta el 31 marzo

 Bolivia, marzo 2025.- Apoyando la coyuntura actual, MONOPOL, la empresa líder en la industria de las pinturas en el país extiende su promoción denominada “Gana 1.000 bolivianos con MONOPOL” hasta el lunes 31 de marzo. 

Esta campaña que fue planificada para ayudar a amortizar el día a día de los bolivianos que prefieren la marca, invita a todos los clientes de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Tarija, La Paz y El Alto a embellecer y proteger sus paredes con la mejor pintura: Látex Tropical, Látex Tradicional y línea Sintética Brillo de MONOPOL, productos hechos y fabricados en el país con las diferentes características ideal para el clima de cada rincón y, además, tener la posibilidad de ganar uno de los muchos premios en efectivo.

“La idea es premiar la fidelidad de nuestros clientes y llegar a la mayoría de las ciudades del país, incluidas sus provincias”, señaló Marcelo Vásquez, gerente regional comercial de MONOPOL, añadiendo que, son alrededor de $us. 100.000 invertidos en la campaña, distribuidos en sorteos semanales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y en sorteos quincenales en Potosí, Oruro, Sucre y Tarija; el primero realizado el pasado 10 de febrero y el último a efectuarse el lunes 31 de marzo. 

Para participar, las personas mayores de edad deben dirigirse a la ferretería más cercana, comprar un balde de Látex Tropical o Látex Tradicional de 10 o 18 litros, o productos de la línea Sintética Brillo de 3.5 litros; todos los envases tienen un cupón adherido externamente con un código alfanumérico y un QR con acceso al formulario digital para el llenado del cupón electrónico. 

Los participantes están registrados en una base de datos que se carga a un sorteador electrónico, donde de manera directa y sin números al agua se emiten los premios, teniendo un total de 112 beneficiados con dinero en efectivo distribuidos entre el ganador y la ferretería donde se realizó la compra. 

Tanto los sorteos como las premiaciones se realizan en las oficinas comerciales de MONOPOL, situadas en el Parque Industrial, Manzana Pi36, módulo 3, además de ser transmitidos en vivo por la Fan Page @PinturasMonopol, a Hrs. 12:00.  

“Es la segunda vez que realizamos una campaña en la época carnavalera y los resultados, al igual que el año pasado, son increíbles. En 2024 solo efectuamos la campaña en Santa Cruz con una aceptación que superó las expectativas permitiendo que en esta gestión la campaña se replique en el resto del país”, mencionó Iliana Villarroel, jefe de marketing de MONOPOL. 

“Los que todavía no participaron, tienen la opción de hacerlo hasta el 31 de marzo y ganarse los Bs. 1.000 en efectivo. No se pierdan la oportunidad de extender su carnaval y festejar con MONOPOL”, invitó al momento de concluir la ejecutiva. 





lunes, 24 de febrero de 2025

MONOPOL presentó “La de la Tapa Naranja”, el látex para clima húmedo con fórmula mejorada y durabilidad extrema

 Santa Cruz de la Sierra, febrero 2025. - MONOPOL, la empresa líder en la industria de pinturas en Bolivia con más de 76 años de experiencia realizó el lanzamiento de su nuevo Látex Tropical, producto que llega con la campaña denominada “La de la Tapa Naranja”. 

Este innovador recubrimiento, fabricado en Santa Cruz de la Sierra, ha sido desarrollado con una fórmula mejorada, garantizando durabilidad extrema y resistencia superior a la humedad, moho y algas, adaptándose perfectamente al clima del oriente boliviano.

Marcelo Vásquez, gerente comercial Región Oriente de MONOPOL, compartió información clave sobre la evolución de la marca y la importancia de este lanzamiento para el mercado boliviano que llega con tecnología de vanguardia para una protección superior de las superficies. 

“MONOPOL Tapa Naranja – Látex Tropical ha sido diseñado con una fórmula optimizada que ofrece mayor blancura y mejor cobertura, protección antihongos y antimanchas, alta resistencia a la humedad y climas extremos, además de durabilidad superior en comparación con otras pinturas del mercado”, aseguró Vásquez, añadiendo que este lanzamiento reafirma el compromiso de MONOPOL con la mejora continua, la innovación y el enfoque en las necesidades de sus usuarios, en este caso, de los clientes del oriente boliviano. 

Por su parte, el subgerente nacional de marketing, Martín Salcedo, manifestó que, mientras muchas pinturas importadas no consideran las particularidades de nuestro clima, MONOPOL desarrolla productos específicamente diseñados para nuestras condiciones, convirtiéndose en la mejor opción para los bolivianos.

Estreno del spot publicitario con figuras reconocidas. - Como parte del lanzamiento, MONOPOL estrenó su nuevo spot publicitario que destaca los valores de la marca: fuerza, belleza y diversidad. 

“El comercial tiene la participación de dos beldades, Selva Jiménez, nueva embajadora de marca para la presente gestión, y la reconocida modelo e influencer, Romy Paz, ambas representan el espíritu de MONOPOL y su conexión con el consumidor boliviano”, comentó Iliana Villarroel, jefa de marketing Región Oriente, acotando que, con esta campaña, la empresa líder del rubro a nivel nacional, evoluciona y reafirma su identidad basada en fuerza, belleza y diversidad, valores que representan el ADN de la marca.

El lanzamiento se desarrolló en la fábrica MONOPOL de la capital cruceña, ubicada sobre el 4° anillo casi Av. Brasil, actividad que reunió a expertos del sector, medios de comunicación, influencers y clientes. Durante el singular evento, amenizado por Sebastián Putz y el grupo musical Duende, se ofrecieron demostraciones en vivo de la eficacia del producto y se presentaron detalles sobre su desarrollo y beneficios.

MONOPOL presentó “La de la Tapa Naranja”, el látex para clima húmedo con fórmula mejorada y durabilidad extrema

MONOPOL presentó “La de la Tapa Naranja”, el látex para clima húmedo con fórmula mejorada y durabilidad extrema

MONOPOL presentó “La de la Tapa Naranja”, el látex para clima húmedo con fórmula mejorada y durabilidad extrema

MONOPOL presentó “La de la Tapa Naranja”, el látex para clima húmedo con fórmula mejorada y durabilidad extrema

jueves, 23 de enero de 2025

Entrevista a Jean Pierre Antelo Presidente de CAINCO en el Podcast Entre Canibales

 En una conversación llena de análisis y reflexiones, Jeanpier Antelo, presidente de CAINCO, abordó la situación económica, política y social de Bolivia en el marco de una entrevista exclusiva. Con una perspectiva marcada por el liderazgo empresarial y la búsqueda de soluciones sostenibles, Antelo destacó la importancia de la innovación y la cooperación entre el sector público y privado para afrontar los retos actuales del país.

Incertidumbre económica y el rol de CAINCO

Antelo no dudó en señalar que Bolivia enfrenta un panorama de "incertidumbre" económica, una palabra que, según él, encapsula las principales preocupaciones de los empresarios. "Es un país que requiere acciones inmediatas para planificar a mediano y largo plazo", subrayó. En este contexto, explicó que CAINCO, con más de 110 años de historia, se ha consolidado como una institución líder, representando tanto a pequeñas como a grandes empresas.

"La CAINCO que visualizo en los próximos años es una más inclusiva, cercana a las pequeñas empresas y comprometida con la innovación. Queremos generar impacto positivo en las vidas de las personas y en el desarrollo económico del país", expresó el líder empresarial.

Críticas al modelo económico y la falta de diálogo

Durante la entrevista, Antelo fue enfático en criticar el excesivo control estatal sobre la economía, argumentando que ha generado "distorsiones" y frenado el desarrollo. Destacó el caso del etanol como un ejemplo de proyecto exitoso liderado por el sector privado que demuestra el potencial de colaboración entre actores públicos y privados, siempre y cuando exista voluntad política.

"El sector privado siempre ha demandado políticas públicas que generen condiciones favorables para invertir y desarrollar proyectos sostenibles. Pero la responsabilidad de implementar estas políticas recae en el Estado, y lamentablemente, muchas puertas al diálogo se han cerrado", afirmó.

El impacto de los paros y la crisis actual

Al recordar los paros de 36 días en 2022, Antelo destacó las profundas consecuencias económicas y sociales que dejaron estas movilizaciones. "Las pérdidas no solo se reflejan en cifras, sino en negocios que cerraron, mercados que se perdieron y tiempo que no se puede recuperar", reflexionó. Además, hizo un llamado a trabajar de manera coordinada, dejando de lado las ideologías, para evitar que el país vuelva a enfrentar este tipo de crisis.

Emprendimiento y sostenibilidad: el camino hacia el futuro

Antelo también abordó las necesidades del emprendedor boliviano, señalando que las barreras burocráticas y la falta de financiamiento son los principales obstáculos para quienes desean formalizar sus negocios. "El emprendedor boliviano está lleno de ideas, pero necesita condiciones para desarrollarlas. Es fundamental crear una institucionalidad que fomente la iniciativa privada", aseguró.

El líder de CAINCO abogó por un desarrollo sostenible que equilibre las necesidades de crecimiento económico con la protección del medio ambiente. "Bolivia tiene un enorme potencial en sectores como el turismo, la logística, el agroindustrial y las economías naranjas. Estos rubros pueden generar miles de millones de dólares si se cuenta con legislación adecuada, voluntad política e inversión", explicó.

La relación entre Santa Cruz y el resto del país

En cuanto a la polarización política que afecta al país, Antelo destacó la necesidad de construir puentes y entender las demandas regionales desde una perspectiva nacional. "Santa Cruz es un motor económico, pero su desarrollo debe ser complementado por políticas públicas que beneficien a todo el país", afirmó, subrayando que la riqueza de Bolivia radica en su diversidad y en la colaboración entre sus diferentes regiones.

Un mensaje para el futuro

Al ser consultado sobre qué le diría a un inversionista extranjero interesado en Bolivia, Antelo destacó el potencial del país, pero no dudó en calificar el emprendimiento en Bolivia como "un deporte extremo". A pesar de los desafíos, afirmó que con innovación, sostenibilidad y un sector privado resiliente, Bolivia puede superar sus obstáculos y construir un futuro más prometedor.

"La clave está en unirnos, dejar de lado la polarización y trabajar juntos para enfrentar los problemas estructurales del país", concluyó Antelo con un mensaje de esperanza y determinación.


martes, 21 de enero de 2025

Chancay: el diamante que seduce a Bolivia desde las costas del Pacífico peruano

 Diamante. Así se llamaba el pequeño puerto pesquero sobre la bahía de Chancay, provincia peruana de Huaral, perteneciente al departamento de Lima. Su propietario, el almirante Juan Ribaudo De la Torre, sabía que el gran calado en esa zona del Pacífico (de casi 18 metros) le daba una oportunidad única para construir un puerto con la capacidad de recibir grandes embarcaciones.

Han pasado 16 años desde el surgimiento de esa idea y, a pesar que De la Torre ya no se encuentra en este mundo, el 14 de noviembre se inauguró la primera fase de la Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, que solo demoró tres años en construirse, con una inversión de $us 1.315 millones por parte de los socios, la gigante empresa china Cosco Shipping Ports Limited (60%) y la minera peruana Volcan (40%). Cuando se concluya la segunda fase, en 2032, se habrán invertido $us 3.400 millones en total.

Un grupo de empresarios cruceños del sector hotelero, turístico y gastronómico visitó Chancay, Huaral, Lima y Arequipa, en noviembre pasado, donde promocionó a Santa Cruz como destino turístico y de negocios. La visita fue retribuida por sus similares peruanos, la semana pasada, cuando tuvieron un encuentro en las instalaciones de la Cainco y firmaron un acta de intenciones con el objetivo de fomentar el desarrollo empresarial, logístico y turístico de ambas regiones.

El presidente interino de Cainco, Ronald Mariscal, en la ocasión dijo que el megapuerto se perfila como un eje estratégico en la continuidad regional y global, brindando a Bolivia una oportunidad única para fortalecer su acceso al comercio internacional. “Este puerto no es solo un punto logístico, representa una puerta hacia nuevos mercados y es un aliado clave de la competitividad de nuestras industrias y nuestras empresas”, resaltó.

Por su parte, el presidente de la Cámara Hotelera de Santa Cruz (Cadehcruz), Jorge Vaca, ponderó que la firma no solo beneficiará al sector turístico, sino deriva en una oportunidad para el sector exportador cruceño y nacional. “Cuantas más chances tengamos y podamos evaluar por dónde sacar nuestros productos a mejores precios, a fletes más baratos, con menos tiempo, vamos a ser más competitivos”, afirmó.

Por su parte, Marisol Echalar, vicepresidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Santa Cruz (Abavyt) mencionó que el sector, constantemente busca nuevas rutas y destinos, porque una de las prioridades del empresario cruceño siempre es avanzar y crecer.

En tanto, Fabricio Leigue, presidente de Cámara Gastronómica de Santa Cruz, subrayó que de esta forma se fortalecen lazos y se comparten experiencias de nuestras ricas culturas.

El acta de intenciones fue firmado por la municipalidad de Chancay, el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, Cainco, Cadehcruz, Abavyt y la Cámara Gastronómica.

Oportunidades para Bolivia

El alcalde del Distrito de Chacay, Juan Álvarez, afirmó que Chancay es una oportunidad histórica para el Perú y la región sudamericana, ya que es el único puerto que posee un calado tan profundo, con 18,7 y ha sido equipado con lo más moderno en infraestructura. Además, reduce entre 12 y 15 días el transporte de mercaderías en buques desde el puerto hacia China y la región asiática.

“Han llegado autoridades de Brasil, porque Brasil para transportar su mercadería a China demora aproximadamente entre 40 a 50 días. Por Chancay será aproximadamente 30 o 35 días. Eso va a generar que hayan construcciones de vías de acceso, porque (la producción) Mato Grosso y Rondonia van a trasladarse hasta Chancay (...). Hay conversaciones ya de un tren bioceánico entre Perú y Brasil, que probablemente cruce de Rondonia hasta Pucalpa, Cerro de Pasco, Guaral y Chancay”, indicó la autoridad edil.

Planteó que Bolivia debe aprovechar el puerto de Ilo, donde el país y Perú tienen un acuerdo de 90 años para explotar el puerto. “No sé qué espera el Estado boliviano para ponerle valor (al puerto de Ilo), porque desde ahí lo pueden hacer cabotaje hasta Chancay y transportar sus productos a Asia. Estamos hablando de cerca de 4.000 millones de habitantes entre China, India y los demás países que están en AsiHuarala. O sea, el mercado internacional es inmenso para soportar la cantidad de productos que podemos generar en agricultura, ganadería o minería”.

Agregó que el Gobierno peruano trabaja en normas especiales para Chancay, como una ley de cabotaje y una zona económica especial. Además, se trabaja en obras de infraestructura que permitirán facilitar el tráfico vehicular desde Lima (80 kilómetros), así como normativas en materia social para combatir la delincuencia; normativas ambientales para mitigar la contaminación.

“Mi deseo es que ustedes, los amigos de Bolivia, también aprovechen esta oportunidad que se les está presentando a través de Chancay, que para toda Sudamérica. Yo veo a Sudamérica unida en un tren, en que así como la Comunidad Económica Europea se traslada de un país a otro en tren, va a llegar ese momento”, expresó Álvarez.