Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
domingo, 31 de enero de 2016
La etiqueta de los alimentos
sábado, 30 de enero de 2016
Arancel para importación de bebidas alcohólicas sube hasta 40%
El Gobierno, mediante el Decreto Supremo 2657, subió hasta en 40% el gravamen arancelario para la importación de bebidas alcohólicas, en todas sus categorías, a partir del próximo 4 de febrero.
La norma se aprobó el pasado 27 de enero y establece que el gravamen arancelario sube hasta 40% para la importación de la cerveza de malta, todos los vinos de uva fresca, vinos macerados en hierbas (vermut) o con sustancias aromáticas, bebidas fermentadas como sidra y chicha y los aguardientes como pisco, singani y whisky, entre otros.
La norma también dispone que los importadores de esos productos deben presentar un Certificado de Autorización Previa, emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Antes de la emisión de esa norma, el Arancel Aduanero de Importaciones 2015 del Viceministerio de Política Tributaria, establecía un gravamen arancelario del 10% para las bebidas alcohólicas en todas sus variedades, excepto vinos, que tenían una alícuota del 20%.
Cadex proyecta que el país crecerá 4% en 2016
Los datos, que reflejan que se trataría del tercer año consecutivo de desaceleración de la economía, están contenidos en el documento “Desempeño de la economía exportadora y perspectivas 2016”, que fue presentado el pasado jueves en Santa Cruz.
Entre los factores externos de la desaceleración, se señala el cambio estructural en los precios internacionales de materias primas y petróleo, generando deterioro en los términos de intercambio. Los principales productos exportados (alrededor del 85 por ciento de las exportaciones) son materias primas, por lo tanto, son muy sensibles a los movimientos de los mercados y a los shocks externos.
El presidente de Cadex, Wilfredo Rojo, señaló también la ralentización general, en referencia a la crisis económica en Europa, Japón, Brasil y Rusia, además de la desaceleración China.
Entre otros factores están el fenómeno de El Niño, el contrabando, la incertidumbre del ingreso de Bolivia al Mercosur, y la crisis de países vecinos (especialmente Argentina, Brasil, Venezuela y Ecuador).
Las exportaciones también sufrieron fuertes caídas. El informe devela que de enero a noviembre de 2014 se exportaron 12.088 millones de dólares, mientras que en el mismo período de 2015 sólo se llegó a 8.244 millones de dólares, lo que se tradujo en un descenso del 31 por ciento.
El empresario sostuvo que las exportaciones cruceñas fueron las más afectadas en 2015, y que para 2016 se proyecta la caída de más de 1.000 millones de dólares.
“Las pérdidas de exportación (global) que hemos tenido en 2015 son de 4.150 millones de dólares; a Santa Cruz le ha correspondido 2.300 millones, casi el 60 por ciento de esta disminución”, dijo en la presentación el presidente de Cadex, Wilfredo Rojo.
El informe considera tres razones estructurales para la caída de las exportaciones: el contrabando, la rigidez en la política laboral y tributaria, y el deterioro del crecimiento económico.
“¿Qué proponemos? Que se suspendan las restricciones a las exportaciones y la producción y revertir las leyes nocivas para las exportaciones”, dijo.
PROPUESTAS DE LOS EXPORTADORES
El presidente de la Cadex, Wilfredo Rojo, pidió realizar un análisis, junto a los ministerios involucrados en el tema, para ver la forma de apalancar y fomentar los sectores más afectados. “Por ejemplo tenemos el sector forestal, las manufacturas y cuero, el sector textil, que necesitan apoyo para que puedan disparar, así también todo lo que es oleaginosas”, enumeró.
Indicó que un tema preocupante es que en la pasada gestión no se exportó “ni un grano de azúcar” y esta situación afecta a la región porque ese rubro “genera efectos multiplicadores en la economía cruceña”.
Sin embargo, considera que con buenas políticas públicas, asociación público privado, celeridad en la materialización de agendas productivas con los diferentes sectores y su reactivación se podrá sobrellevar la economía del país. Asimismo, advirtió que existen camisas de fuerza que requieren voluntad política para ser levantadas, como las restricciones a la producción, la excesiva burocracia, falta de coordinación y cooperación, y otros.
martes, 26 de enero de 2016
El consumo de leche se duplica de 27,9 a 60,4 litros por persona
Entre 2006 y 2015, el consumo per cápita (por persona) de leche en el país se duplicó con tasas anuales de crecimiento que llegaron incluso al 24%. En los dos últimos años, no obstante, la demanda del alimento tuvo un leve aumento, según datos oficiales.
El director de Pro Bolivia, Javier Rolando Escalante, informó el lunes, con base en datos preliminares, que el consumo de leche en el país llegó a 60,4 litros por persona en 2015. En 2006 la ingesta del lácteo era de 27,9 litros.
De acuerdo con la autoridad, el consumo registrado el año pasado “es un incremento natural” que no ha sido “muy grande” con relación a gestiones anteriores.
En 2012, la ingesta de este alimento de primera necesidad aumentó en 21,58% respecto al año precedente, al pasar de 36,6 litros por persona a 44,5 litros. Al año siguiente, no obstante, se registró uno de los mayores crecimientos con una tasa anual de 24,26%. De 44,5 litros de consumo per cápita en 2012 se pasó a 55,3 litros un año después, según datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Escalante señaló que de acuerdo con lo planificado, en esta gestión el consumo debería crecer a un ritmo de entre un 6 y un 7%. “Para 2025 nosotros estamos planificando llegar a (un consumo de) por lo menos 125 litros” de leche por persona, manifestó.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo mínimo de leche por persona debe ser de 160 litros al año. En América Latina, Uruguay, Argentina y Brasil cumplen a cabalidad con la recomendación de la OMS. En el primer país el consumo anual es de 239 litros por persona, en el segundo la cifra baja a 170 y, en el tercero, a 161.
Privados piden que se baje la presión del SIN y la AEMP
“Lo que queremos los empresarios son condiciones y estas pasan por muchas variables; entre ellas, que nos bajen la presión la AEMP y el SIN, donde se cometen ciertos abusos que no permiten que el empresario se desenvuelva con normalidad y tranquilidad. Eso afecta la inversión tanto nacional como extranjera, porque es un muy mal mensaje que se envía a la comunidad nacional e internacional”, declaró el presidente de la CEPB, Ronald Nostas. Espera acercamientos con el Gobierno. /MAM
La manufactura nacional se queda fuera de los mercados
En cuanto a volúmenes exportados de manufacturas, las pérdidas más sustanciales se registran en el mercado de Venezuela, con una caída de 97,3 por ciento. Otras caídas significativas son las siguientes: Colombia (79 por ciento), Ecuador (42,6), Perú (24,2) y Paraguay (21,5 por ciento).
Sin soga ni cabra
En los años 90 y sobre todo en la primera mitad de los años 2000, las manufacturas bolivianas experimentaron un incremento notable y sin precedentes, especialmente en las ventas de confecciones, marroquinería y joyería, a Estados Unidos, gracias a los beneficios arancelarios del Atpdea. Al quedar suprimidos estos beneficios, desde fines de 2008, los exportadores bolivianos se vieron, de pronto, obligados a cancelar aranceles de entre 14 y 24 por ciento, para seguir colocando sus productos en ese mercado. No se tienen cifras precisas del impacto negativo que ello supuso, pero estimaciones no oficiales indican una caída de alrededor de 180 millones de dólares por año.
Al perder su ventaja competitiva arancelaria, Ametex, la principal y más moderna industria de hilados, tejidos y prendas de alta costura, y que en su mejor momento empleó a 4.500 trabajadores, no pudo sobrevivir, arrastrando en su caída a otras empresas y talleres de confecciones.
El intento de reemplazar el mercado estadounidense por Venezuela no pasó de buenas intenciones. Venezuela es un mercado de mucha menor dimensión y capacidad adquisitiva, y aplica un sistema de pagos complicado que se presta a la corrupción y que nunca fue una alternativa real frente a las ventajas del mercado norteamericano, menos ahora que la economía venezolana está azotada por la hiperinflación, la escasez de divisas, las enormes brechas en el tipo de cambio, etc.
Pero la frustración de los exportadores bolivianos no sólo proviene de que sus colocaciones en Venezuela sean mucho menores que las que se habían anunciado, sino también de que el proceso de cobro de las exportaciones realizadas devino en un verdadero calvario y son muchas las empresas que llevan años sin cobrar. Según datos no oficiales del Viceministerio de Exportaciones, el monto pendiente de pago de órdenes ya despachadas en textiles se acerca a 12 millones de dólares, en tanto que el monto de órdenes fabricadas, pero no despachadas bordea los 10 millones de dólares.
ESTADOS UNIDOS
Una de las razones para que la industria en Perú, Chile, Colombia, México y otros países, progrese es que exportan a Estados Unidos con tarifas preferenciales y tratados de libre comercio.
Si se excluyen las ventas del gas natural a Brasil y Argentina, Estados Unidos es el primer mercado para las exportaciones nacionales y para la mayor variedad de productos, pero sin las ventajas arancelarias de otros países.
La pregunta de los exportadores, y quizá también de otros sectores, es por qué el Gobierno no abre negociaciones prontas y eficaces con Estados Unidos, para un acuerdo comercial y de cooperación que otorgue tratamiento preferencial a productos bolivianos. ¿Hasta cuando prevalecerán los obstáculos políticos que ocasionan considerables perjuicios a productores y exportadores nacionales?
CUELLOS DE BOTELLA CON EL MERCOSUR
No son pocos los exportadores nacionales que ven en el Mercosur, especialmente en el gigante Brasil, un mercado natural para sus productos y con las ventajas de la proximidad geográfica y de costos de transporte más bajos. Pero estas ventajas sirven de muy poco, si no se resuelven las dificultades para exportar, por ejemplo, los obstáculos arancelarios (requisitos no monetarios para entrar a un mercado, como licencias, permisos sanitarios, etc.).
Uno de tales obstáculos es el engorroso trámite de internación y desaduanización que deben realizar las empresas para acceder al mercado brasileño.
Para las autoridades de ese país, cualquier carga boliviana puede ser sospechosa de contrabando o directamente de narcotráfico. Por si fuera poco, si antes Bolivia podía exportar al Mercosur prendas confeccionadas con tela importada de terceros países, ahora que es socio pleno de este bloque comercial, está impedido de hacerlo.
Varios problemas podrían resolverse con una pre-certificación de las empresas bolivianas, de manera que se faciliten sus trámites de exportación, pero esto no ocurre actualmente.
De ahí por qué el sector exportador está reducido a su mínima expresión y presionado por condiciones muy adversas, que incluso ponen en tela de juicio su subsistencia.
En 6 años Bolivia importó $us 530 millones en electrodomésticos de línea blanca
Según la fuente, la importación de electrodomésticos de línea blanca alcanzó su máximo histórico en términos de valor el año 2014, cuando la compra externa del producto alcanzó los 112 millones de dólares.
A noviembre de 2015, las importaciones de electrodomésticos de línea blanca sumaron en valor 104 millones de dólares, siendo los principales productos ingresados refrigeradores, aires acondicionados y cocinas, informó el IBCE.
Los principales países de donde se compra electrodomésticos de línea blanca son China, Brasil, México, Ecuador y Colombia, entre otros.
El destino de esas importaciones son en su mayoría Santa Cruz, seguida de La Paz, Cochabamba y Oruro, y en menores cantidades Tarija, Potosí, Beni y Chuquisaca.
Evo contradice su discurso sobre la inversión privada
Perjudica a la imagen del país. Vacaflor indicó que con este tipo de declaraciones el presidente está perjudicando a la imagen del país para atraer inversiones extranjeras. "Él dice que van a venir inversionistas extranjeros, hasta ahora no se los ve, pero con esta clase de cosas los está ahuyentando. ¿Quién va a venir a operar a Bolivia si hay un Gobierno que tiene esa clase de criterios frente a las empresas privadas?", cuestionó el analista.
Va contra la libertad económica del consumidor. Según la opinión del economista Germán Molina, el presidente Morales está yendo contra la libertad económica del consumidor, quien es el que elige qué servicio utilizar. "Un consumidor busca calidad buena y tarifas bajas, ahí no está en discusión si uno es boliviano o no. Ahí hay una confusión porque en primera instancia se dice que venga la inversión privada y después se quiere que consuman solo lo nacional", enfatizó Molina, quien agregó que si hay inversión privada, que sean los consumidores quienes elijan qué bienes o servicios utilizar.
Telefónicas no le responden al presidente. Luego de que el presidente Evo Morales señalara que quienes usan los servicios de las telefónicas Tigo y Viva son "antipatriotas", las dos firmas optaron por no responder a ese comentario. "Las opiniones son personales y, como todos los actos, respetamos las opiniones de cada persona, esa es la política que tiene Tigo", dijo a ANF la gerente de Comunicación de Tigo, Nadia Eid.
China es el principal proveedor de electrodomésticos de Bolivia
Las importaciones de electrodomésticos, hasta el penúltimo mes de 2015, alcanzaron los 104 millones de dólares, siendo los principales productos ingresados refrigeradores, aires acondicionados y cocinas, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE. Bolivia importa electrodomésticos desde 46 países.
Calor a pleno con artefactos eléctricos
Las ventas aumentan. Gerardo Ábrego, encargado de tiendas Dismac, informó que desde mediados de este mes la demanda de la población para adquirir aires acondicionados y climatizadores se incrementó notoriamente, puesto que han comercializado más de 1.000 unidades de estos artefactos, quedando sin productos disponibles, en cuanto a esta línea se refiere.
"Las altas temperaturas han llevado a que diariamente estemos vendiendo entre 3 a 4 unidades de aires acondicionados en cada una de nuestras 15 sucursales, llegando al punto de agotar momentáneamente nuestro stock de artefactos de 12.000 BTU (Unidad Térmica Británica). Asimismo, hemos comercializado entre 3 a 5 climatizadores por sucursal y este producto actualmente no tenemos a disposición hasta febrero", dijo Ábrego.
Entre tanto, Alfredo Tórrez, responsable de la tienda Multifrío, afirmó que también han registrado buenas ventas. "Aproximadamente hemos vendido 100 aires acondicionados de diferentes capacidades y gran parte de estos están destinados al hogar y en pequeña proporción a oficinas o negocios", explicó Tórrez.
Incrementan el precio a artefactos. Ante la demanda por adquirir algún artefacto que combata el calor en el hogar, algunos comerciantes han incrementado sus precios entre Bs 50 a 400.
Por ejemplo, un ventilador de la marca Arno en diciembre tenía un precio de Bs 400, actualmente este mismo artefacto tiene un costo de entre Bs 450 y 500.
Además, un climatizador portátil de 15.000 BTU tenía un costo de Bs 1.200, pero ahora su precio ronda los Bs 1.500 a 1.700.
Política económica no ayudó a la transformación productiva
COOPERANTES
El economista Darío Monasterio dijo que el anuncio del presidente Evo Morales, de recurrir a los organismos internacionales, en busca de apoyo ante la crisis de precios, es una buena señal, pero también planteó que el Gobierno debería abrirse con ese mismo propósito a las gobernaciones y municipios.
EXTRACTIVISMO
El ministro de Economía, Luis Arce, reiteró, la noche de este domingo, en entrevista que tuvo con el canal televisivo Gigavisión, de Santa Cruz, que el eje del desarrollo económico seguirá sustentado en la explotación y exportación de recursos naturales, la apropiación de excedentes de las empresas estatales en favor del Estado y la redistribución de los recursos mediante las políticas de sociales (bonos).
BLINDAJE
Monasterio señaló que el presidente Morales reconoció que los precios del petróleo afectan los ingresos por la venta de gas a mercados vecinos, lo que quiere decir que la economía boliviana no estaría “blindada”. Arce dijo en la indicada entrevista, que en ningún momento había afirmado sobre un supuesto blindaje de la economía, pero minimizó la caída del crudo. Señaló que este año el petróleo podría recuperarse desde 10 hasta 60 dólares el barril.
El economista entrevistadoseñaló que el Presidente minimizó el impacto de la caída del valor del crudo en el mercado internacional en las finanzas del país.
CONSULTAS
Ante ese panorama, el mandatario anunció la obtención de propuestas de organismos internacionales para encarar la posible crisis emergente de los precios bajos de las materias primas en el mercado mundial, durante este año.
DISCURSO OFICIAL
Monasterio recordó que a pesar de que en sus alocuciones de hace dos años, el presidente Morales atribuyó a los organismos internacionales la mala situación de la economía nacional, “ahora reconoce que no estamos solos en el mundo, y que los precios bajos de las materias primas afectan a la economía”, reflexionó Monasterio.
LIBRE MERCADO
En este escenario, el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, en un reciente artículo titulado “Hacia la economía de libre mercado”, señaló que no es fácil aceptar la existencia de un solo sistema económico en el mundo que ha ido –y sigue– evolucionado poco a poco hacia la plena libertad.
“Es la economía de mercado, cuyos aspectos fundamentales se basan en las conocidas leyes económicas de la oferta y la demanda, las mismas que se expresan en relaciones de intercambio con dinero, y donde prevalece la propiedad privada y la competencia”, dijo.
RECOMENDACIONES
Varios organismos internacionales, entre ellos, el Banco Mundial y la Cepal, recomendaron a los gobiernos de la región que deberían mantener las tasas de inversión en alianza con el sector privado.
OTRAS VOCES
German A. de la Reza, profesor de Economía de la Universidad Autónoma de México (Unam) y de la Universidad de Toulouse, París, hace semanas, sugirió al Gobierno –en coincidencia con los organismos internacionales citados– aliarse con la empresa privada para un “aterrizaje suave”, debido a la reducción de ingresos del país por la venta de gas y minerales.
DESACELERACIÓN
Monasterio opinó también que la política impuesta por el actual Gobierno, en la década pasada, no evitó la desaceleración (caída de la actividad económica) que registra la economía nacional, provocada por la reducción de ingresos por exportaciones.
PATRÓN DE DESARROLLO
La composición de las exportaciones muestra que Bolivia mantiene un patrón de desarrollo basado en materias primas. Los informes oficiales señalan que alrededor de 80 por ciento de los bienes que vende el país al mundo son productos tradicionales (gas y minerales), mientras que el restante 20 por ciento, se denominan manufacturas o productos no tradicionales, incluyendo bienes agroindustriales.
JUSTIFICACIÓN
En la década, el Gobierno mantuvo invariable el perfil de una economía extractivista. La semana pasada el vicepresidente, Álvaro García Linera, aseguró que “el nuevo socialismo democrático boliviano necesita de la inversión extranjera y del extractivismo para satisfacer las necesidades básicas de la gente y llevar adelante la revolución.
Bajo ese argumento, acusó a la derecha y a los “izquierdistas ultraconservadores”, de vivir bajo un sistema de “ecologismo colonial”, por defender el medio ambiente y presuntamente evitar el progreso, según versión de la agencia de noticias ANF.
ERRORES
Para la socióloga Fernanda Wanderley, la vía de industrialización por etapas que se propone el Gobierno del MAS es inadecuada al presente. En su libro ¿Qué pasó con el proceso de cambio?, ideales acertados, medios equivocados, resultados trastrocados, publicado en febrero de 2014, la autora recuerda que el Gobierno priorizó el sector tradicional intensivo en capital (hidrocarburos y minería) en relación al total de los sectores económicos; y una muestra de ello, serían los presupuestos destinados a ambos sectores, señala.
COMPLEMENTARIEDAD Y NO COMPETENCIA
La socióloga Fernanda Wanderley afirmó en su libro que el Gobierno invierte en sectores donde la empresa privada es eficiente, provocando una innecesaria competencia. La autora dice también que lo mejor hubiera sido una inversión inteligente de complementariedad antes que de competencia. Similar apreciación fue planteada por Darío Monasterio y dijo que el Gobierno, debería apoyar a los pequeños emprendimientos y no competir con ellos.
INVERSIÓN PRIVADA
El mencionado economista comentó que, en los últimos años, la inversión privada como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) bajó considerablemente.
Una de las causas, precisó, sería la falta de seguridad jurídica, así como la ausencia de incentivos a sectores competitivos de la producción no tradicional.
lunes, 25 de enero de 2016
El número de empresas que cerraron se duplicó en 2015
El número de empresas que cancelaron sus matrículas de comercio se incrementó el año pasado en 107%, de 2.584 permisos menos para operar en 2014 a 5.347 en 2015.
El reporte Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia Gestión 2015 de la Fundación para el Desarrollo Empresarial indica que en la gestión pasada del total de matrículas canceladas en el país, 1.425 correspondieron al departamento de La Paz, 1.268 a Cochabamba y 1.102 a Santa Cruz.
Este elevado número de empresas que cerraron debe ser una “alarma” y una “reflexión” para el Gobierno, dijo a La Razón el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas.
“Advertimos hace mucho tiempo acerca de estas medidas, como el encarecimiento del costo laboral, el doble aguinaldo y los incrementos salariales de cada año, y el crecimiento de la informalidad y de las importaciones, que hará que este tipo de fenómenos sean negativos en la economía nacional”, afirmó.
El principal representante de la patronal boliviana agregó que el Ejecutivo debe tomar medidas correctivas para reencauzar el desarrollo del sector privado, que en sus diferentes subsectores ha registrado decrecimiento o niveles muy bajos de progreso.
El informe da cuenta de que el año pasado cerraron 5.066 empresas unipersonales, 249 sociedades de responsabilidad limitada, 27 sociedades anónimas y cinco sucursales de sociedades constituidas en el extranjero. Por actividad económica, las cancelaciones de matrículas de empresas que se dedicaban a la venta por mayor y menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas representan el 46%.
“Debemos reforzar con medidas preventivas a los sectores que han tenido un crecimiento estable” para que “puedan mantenerse o en el mejor de los casos crecer aún más”, agregó Nostas.
En noviembre de 2015, Gobierno y empresarios acordaron la conformación de seis mesas de trabajo (tributaria, laboral, logística y tramitología, acceso a financiamiento, innovación tecnológica y desarrollo de mercados) para crear políticas de desarrollo industrial con miras a la Agenda Patriótica 2025. Estas propuestas posteriormente deberían traducirse en leyes o decretos supremos.
Base vigente sube en 6%
La base empresarial vigente de Bolivia creció el año pasado en 6% con relación a 2014, según el último informe de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).
De acuerdo con el reporte estadístico, en 2014 la base empresarial vigente boliviana contaba con 256.546 firmas inscritas, mientras que en 2015 esa cifra subió hasta 272.249.
Del universo de compañías vigentes en el país, el 80,2% son empresas unipersonales, el 18,2% sociedades de responsabilidad limitada, el 1,2% sociedades anónimas y el 0,4% restante otros tipos societarios.
En agosto de 2015, el Gobierno modificó la forma de reportar las estadísticas del Registro de Comercio luego de que el crecimiento en el número de empresas anotadas en la nómina comenzara a mostrar cifras negativas.
Desde ese mes la “base empresarial activa”, vigente por 13 años, cambió a “base empresarial vigente”, la cual está conformada por “las empresas inscritas en el Registro de Comercio y las que no cancelaron su matrícula de comercio”, según la fundación.
El 2015 se crearon 14.685 empresas en el país
Según esa fuente, la base empresarial vigente del país cerró en 2015 con 272.249 empresas activas, que significa un crecimiento de 6% respecto a 2014, cuando existían 257.564 firmas a nivel nacional.
En 2015, en Santa Cruz se crearon 4.893 empresas, seguida de La Paz con 4.442; Cochabamba con 2.275; Beni 670; Potosí con 658; Tarija con 590; Chuquisaca con 587; Pando con 288; y Oruro con 282 empresas.
Por tipo societario, en 2015 se crearon, en el país, 10.840 empresas unipersonales; 3.679 sociedades de responsabilidad limitada; 99 sociedades anónimas; 61 sucursales de sociedad constituidas en el extranjero; y 6 entidades financieras de vivienda, según Fundempresa.
En total, actualmente existen en el país 218.586 empresas unipersonales; 49.672 sociedades de responsabilidad limitada; 3.257 sociedades anónimas; 575 sucursales de sociedad constituidas en el extranjero; 109 sociedades colectivas; 26 sociedades de comandita simple; 14 sociedades anónimas mixtas; 6 entidades financieras de vivienda; y 4 sociedades en comandita por acciones.
En noviembre de 2015, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, destacó el desarrollo empresarial que registró el país en la última década y dijo que sus utilidades anuales superan los 4.500 millones de dólares en conjunto.
"Las utilidades que hoy tienen las empresas son de más de 4.500 millones de dólares" sostuvo Arce, en ese entonces.
Hasta noviembre Exportación de muebles de madera subió un 47,8%
Según esa fuente, hasta noviembre de 2014 la exportación de muebles de madera significó en valor 6,3 millones de dólares, es decir 3 millones de dólares menos que lo generado hasta noviembre de 2015.
No obstante, ese monto significó solo el 0,1% del total exportado por el país hasta noviembre de 2015, cuyo valor ascendió a 8.244 millones de dólares.
A mediados del año pasado, el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que en el periodo 2005-2014 las exportaciones de madera y sus manufacturas acumularon 923 millones de dólares, mientras que sus importaciones significaron 344 millones de dólares, arrojando un saldo comercial positivo de 579 millones de dólares.
El IBCE alertó, en ese entonces, que a partir del 2010 las exportaciones de madera experimentaron una constante reducción en el valor de sus ventas.
Revela que Chile impide libre tránsito en Antofagasta
Bolivianos pagan por traslado de minerales. En el programa Hagamos Democracia de Erbol, el ministro de Relaciones Exteriores recordó que en el Tratado de 1904 se garantiza el libre e irrestricto tránsito para los bolivianos, lo cual dejó de serlo en Antofagasta, territorio cautivo boliviano. “Hasta 1998 nosotros sacábamos nuestros minerales (por Antofagasta) y llegaban a los puertos. Ahora con el pretexto de que se contamina, ellos los han sacado a 35 kilómetros lejos del puerto. Tenemos que pagar el traslado”, dijo. La arbitraria medida significó que los exportadores bolivianos se vean obligados a cancelar 4 dólares por tonelada del traslado, citó.
Otros pagos. “No solamente es eso, tenemos que pagar $us 35 por tonelada por administración y tenemos que pagar 0,57 por derecho de ingreso de cada camión. Por el resguardo tenemos que pagar 30 dólares por tonelada a nivel de resguardo”, afirmó. Choquehuanca mencionó también que hay un promedio de 28 días de paro promedio año y que perjudican el comercio. Los daños son millonarios. Citó también las irregularidades detectadas por la apertura de containers y el no cumplimiento del tiempo de almacenamiento gratuito.
Incerpaz trae el primer robot a la industria cerámica de Tarija
La empresa INCERPAZ es propiedad del Grupo de Inversiones Paz Rojas (GIPRO), cuyos socios son también responsables de otros grandes emprendimientos que contribuyen al desarrollo empresarial de Bolivia desde hace 30 años. En Tarija la empresa lleva más de una década construyendo hogares con la calidad, experiencia y confianza que brinda una de las empresas ladrilleras situada entre las más importantes de Latinoamérica.
El nuevo robot fue importando desde Japón y es el segundo instalado en Bolivia por INCERPAZ. Su función básicamente consiste en el cargado del producto en seco para entrar al horno, por lo que es parte fundamental de la línea de producción de la fábrica. Su emplazamiento requirió de una reingeniería que estuvo a cargo de especialistas europeos.
La implementación de esta tecnología conllevó una capacitación del personal de la fábrica, por lo que ahora se cuenta con un grupo de operadores que se han tecnificado mejorando sus conocimientos. INCERPAZ es una de las pocas empresas que cuenta con esta tecnología en Sudamérica. En Bolivia, se tiene un robot similar en Santa Cruz. El siguiente paso será la adquisición de un robot de descarga.
“El objetivo que nos hemos marcado es superar siempre las expectativas de nuestros clientes y lo logramos otorgando productos y servicios de calidad. Esta tecnología implica una inversión alta. En un momento en el que hay una caída en la inversión pública y privada, nosotros queremos seguir apoyando al departamento, innovando e invirtiendo más recursos para que nuestros productos sean mejores”, explicó el gerente general de INCERPAZ Tarija, Daniel Guzmán.
Guzmán anunció que próximamente se vienen inversiones importantes, que se guardan en reserva por estrategia de mercadeo, sin embargo, adelantó que se modernizará la entrega del material, la presentación, y se creará en Tarija, un supermercado de la construcción que se llamará “Club del Constructor”, donde se venderán además de cerámica, productos para la obra gruesa a precios competitivos.
Actualmente, INCERPAZ Tarija genera 130 fuentes de trabajo, entre personal comercial, administrativo y de fábrica. El personal de la empresa recibe capacitaciones constantemente para innovar conocimientos acordes a su área.
Bolivia retrocede en proceso de industrialización
La afirmación de Rodríguez lo hace en su columna de opinión “Desindustrialización dolorosa”, en la que señala que la realidad en América Latina (muestra que) una vez más superó a la teoría, siendo que el sector terciario –incluso en Bolivia– ha venido ganando terreno sin haber logrado la ansiada industrialización que significara una economía de alta agregación de valor con empleos formales, dignos y sostenibles, como resultado idóneo.
OPTIMISMO EN EL
MERCADO INTERNO
Mientras tanto, el ministro Quinta asegura que el mercado interno es un mecanismo estratégico de protección de la economía, que todavía no han cubierto el mercado interno y que falta cubrir. “Hay una brecha todavía para el desarrollo del mercado interno”, agregó.
En ese entendido, el Ministro de la Presidencia informa que se tomará atención, en primera instancia, a la producción de alimentos u otros productos que lleguen al mercado interno.
Quintana enfatizó que “el mercado interno es un blindaje” y que la fortaleza de la economía boliviana ahora está orientada a reactivar, dinamizar, diversificar y modernizar el aparato productivo y la industrialización de los recursos naturales como el gas, según informa ABI.
“Necesitamos tener contrapesos en sectores productivos y de servicios que nos permitan generar ingresos”, señaló al demandar la participación de los municipios y gobernaciones del país, para estimular la compra de productos hechos en Bolivia.
RESULTADOS
NEGATIVOS
Por su parte, en su artículo de opinión, Rodríguez sostiene que el rol protagónico que entusiastamente se pretendió dar al sector industrial y a la demanda interna con un Estado prebendal nunca llegó a ser suficiente y su éxito duró mientras hubo dinero para sustentarlo, mientras que su fracaso produjo exactamente lo opuesto, la apertura económica y comercial a fin de recomponer el desbarajuste que provocó el intervencionismo y la deficiente administración de la cosa pública, con una deuda externa impagable e hiperinflación.
“La profundización de la globalización y la altísima movilidad del capital, produjo el fenómeno inesperado de la “deslocalización productiva” provocando -literalmente- el traslado físico de plantas industriales de un país a otro, a donde hubiera mejores condiciones de legislación laboral, fiscal y ambiental, dando al traste con la ansiada industrialización en los países en desarrollo con la excepción de la China y los tigres asiáticos donde el desarrollo industrial fue promovido desde el Estado con miras a la exportación antes que al encierro, favoreciendo al capital privado”, reflexiona.
PARTICIPACIÓN
PRIVADA Y PÚBLICA
Entre tanto, la secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, dijo en Davos, Suiza, que los países de América Latina y el Caribe necesitan un nuevo estilo de desarrollo sostenible que permita retomar la senda de crecimiento económico, fomentando nuevas coaliciones entre los sectores público y privado y la ciudadanía.
“La inversión pública y privada actuando en conjunto es la opción para potenciar la innovación y la inclusión social. Hay enormes oportunidades en la creación de un mercado único digital para ampliar la conectividad a todos los rincones de la región. Se pueden conjugar inversiones en las infraestructuras energética y digital, fomentando la innovación tecnológica y ambiental para mejorar los índices de productividad y el acceso”, explicó la alta representante.
Bárcena señaló que la región se encuentra en una fase de desaceleración del ciclo económico –en 2015 el PIB regional se contrajo 0,4% y en 2016 se espera una expansión de apenas 0,2%–, con un desempeño heterogéneo entre países y subregiones. El fin del ciclo de altos precios de las materias primas, con el consecuente choque en los términos de intercambio, ha tenido un impacto mixto entre los países exportadores e importadores.
Empresas chinas amplían su presencia en la región
Las empresas chinas ejecutan caminos y plantas industriales en Bolivia por alrededor de 2.000 millones de dólares, un equivalente del 6% del PIB.
La crisis económica mundial obligó a las empresas chinas y al Gobierno a elaborar un plan maestro para aumentar su presencia a nivel internacional e incursionar en sectores estratégicos. El año pasado, el primer ministro de China, Li Keqiang, realizó una visita a Brasil, Colombia, Perú y Chile, con el objetivo de afianzar los lazos comerciales y de integración entre la región y el país asiático. El objetivo busca aumentar el comercio y la inversión china.
Hubo ofrecimiento de financiar el tren bioceánico y el túnel bioceánico; también ofreció crear un fondo de 30.000 millones de dólares, para financiar proyectos en la región; y la apuesta va para aumentar el comercio bilateral en 500 mil millones y las inversiones chinas en 250 mil millones de dólares.
En Bolivia, la inversión de China aterrizó ya, sus empresas estatales están participando en proyectos de infraestructura, telecomunicaciones y recientemente de la metalurgia. Sin embargo, en el camino, algunas compañías del país asiático tienen problemas con las obras que adjudicó el Gobierno a las empresas Ralway y Camce.
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, en la rendición de cuentas de su Despacho, en la gestión 2015, dijo que las empresas Ralway y Camce Engenieering demoraron las obras que se adjudicaron para la ejecución del proyectado ferrocarril Montero-Bulo Bulo, en el departamento de Santa Cruz.
Por tal circunstancia, el Gobierno rescindió el contrato con Ralway a principios de 2015, mientras que con Camce Engenieering el contrato está en fase de disolución.
La construcción de dicha ferrovía fue dividida en tres fases. El tramo I, entre Montero-Río Yapacani, de 93 kilómetros, fue adjudicado a Camce; mientras que la Fase II, Río Yapacaní-Bulo Bulo, de 56 kms, se encomendó a Ralway.
MUTÚN
Ahora, el Gobierno adjudica a otra empresa china el proyecto del Mutún, a Sinosteel que, de acuerdo a distintos medios de prensa internacionales, la estabilidad de la compañía está en duda y más bien tendría problemas financieros.
De acuerdo a declaraciones del gerente general de Henan, Pavel Aracena, realizada a medios de prensa nacional, la presencia de la Sinosteel en Bolivia apunta a mejorar su imagen ante sus acreedores, similar a lo que hizo la Jindal, que al adjudicarse el contrato provocó que sus acciones se valoricen; la inversión suma más de 400 millones de dólares, monto que correspondería a un crédito que otorga China a Bolivia.
Los miembros del directorio señalaron que antes de firmar el contrato, la empresa china deberá demostrar su capacidad financiera, además indicaron que como el acuerdo es de gobierno a gobierno, el banco estatal chino Eximbank no autorizará el desembolso sí la compañía tiene problemas financieros.
En ese marco, antes de la rúbrica del contrato, la compañía china deberá demostrar su capacidad financiera y técnica.
Como se recordará, el vicepresidente Álvaro García Linera anunció que la firma del contrato se realizará el 12 de febrero, en la localidad de Puerto Suárez, Santa Cruz.
INVERSIÓN CHINA
EN BOLIVIA
De acuerdo al medio digital el País de España, las empresas chinas ejecutan en Bolivia caminos y plantas industriales por alrededor de 2.000 millones de dólares, un equivalente del 6% del PIB del país. Esta cifra se convertirá en 9.500 millones de dólares, cuando se haga efectivo el préstamo obtenido por Bolivia en el China EximBank, que el Gobierno solo puede gastar, a través de empresas de esta nacionalidad.
En los últimos años, el principal acreedor bilateral de Bolivia llegó a ser China, con alrededor de 900 millones de dólares, pero con el préstamo de 7.500 millones de dólares, la cifra subirá a más de 8.000 millones de dólares.
EN SILENCIO,
CHINA SE EXPANDE
Mientras tanto, sin que el mundo haga conciencia de que China –con su “capitalismo de Estado”– está invadiendo los mercados internacionales, principalmente el occidental, señala la periodista Lilia Santana Moreno, en el diario digital La Gran Época, cuyo artículo se titula: “En silencio, China se expande y apropia de la riqueza de los países”.
Juan Pablo Cardenal, periodista y escritor español, que por 10 años fue corresponsal extranjero en China y Hong Kong, y luego se dedicó a seguir de cerca la “huella china” por el mundo, explica en una entrevista con el portal Infobae, que el régimen chino comenzó a expandirse por necesidad estratégica: primero, compraba materias primas, pero luego –a partir de la crisis europea– fue por tecnología y activos estratégicos.
Hizo negociaciones con Portugal, después extendió sus intereses en las eléctricas de Italia, en Francia negoció con la empresa de satélites Eutelsat y en el Reino Unido se introdujo tanto en el mercado de las utilities, como en la compañía de aguas y hasta en el aeropuerto de Heathrow (Londres), entre tantos otros casos del viejo continente.
De esta forma, los países europeos –influenciados por los dragones asiáticos y preocupados por sus crisis económicas y la forma de recobrarse de ellas– vieron en China un camino de recuperación, agrega Cardenal.
“No están priorizando aspectos que tienen un riesgo, empezando por el capitalismo de Estado que practica China en su expansión internacional y continuando por lo que yo entiendo que es una claudicación de la defensa de los derechos humanos”, advierte el especialista. “Nadie se está preguntando, al menos no públicamente, quién es el inversor chino”, anota.
domingo, 24 de enero de 2016
PIL y consumo definen cuánto crecerá la lechería en la Llajta
Él, al igual que otra media docena de productores considerados “los más grandes de Cochabamba”, invirtieron un ingente capital en granjas lecheras, sin imaginar que el departamento atravesaría por una etapa de estocamiento del producto. El año pasado, para mejorar sus ingresos, los lecheros pidieron a la PIL que les incremente de 3.70 bolivianos a 4 bolivianos el litro de leche cruda, pero la empresa no aceptó señalando que tiene almacenados al menos 150 mil litros de leche y que el producto no se vende lo suficiente por falta de consumo y que por eso pusieron limitaciones a la compra de leche cruda.
Según la estatal Pro Leche, el consumo llega, hasta hoy, a 54.5 litros por año, pero, según información de nutricionistas, una persona debería consumir 150 litros.
En Cochabamba hay más de mil personas que se dedican a esta actividad, según el registro de la Federación de Productores de Leche, Feprolec.
De los mil, siete son grandes productores con una inversión aproximada de 500 mil dólares cada uno. Los restantes 993 lecheros tienen una inversión menor y producen entre 20 a 100 litros al día. Los productores quisieran aumentar su actividad porque las ganancias que les deja, “apenas les alcanza para subsistir”.
SITUACIÓN Un recorrido por la zona lechera del departamento, como La Maica y Pucarita, permitió constatar que más del 60 por ciento de los productores invirtió su capital en maquinaria ordeñadora. Y el porcentaje restante está en implementación.
Algunos productores, los más grandes sobre todo, incluso adquirieron ejemplares de vacas Holstein, “una raza vacuna procedente de la región frisosajona (Frisia y Holanda del Norte, en Alemania y los Países Bajos, respectivamente), que destaca por su alta producción de leche, carne y su buena adaptabilidad”, refiere el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.
Pero, todo ese patrimonio está a punto de convertirse en un “elefante blanco”, pues cuesta mucho mantenerlo. El presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche de Cochabamba (Feprolec), Jazmani Medrano, señala que cerca del 70 por ciento de los ingresos económicos que se genera se destina al mantenimiento de la granja.
GASTOS Según Medrano, los lecheros tienen por lo menos tres tipos de gastos diferentes al día.
Por un lado, invierten en la alimentación de los animales. Cada vaca consume 16 kilogramos de alimento seco al día que, en muchos casos, se compra de Santa Cruz. Atender la salud de las vacas tiene su precio.
Otro gasto es el pago de servicios básicos y la cancelación de sueldos a la gente que ayuda en el ordeñamiento y la alimentación de los animales.
Todos estos gastos deben ser cubiertos con los 3.70 bolivianos que PIL les paga por cada litro de leche a los productores. El año pasado pidieron incremento a cuatro bolivianos, pero fue rechazada la propuesta. Ahora, los lecheros no buscan elevar el precio del producto, pero sí los niveles de producción.
“A veces me pregunto si hice bien en invertir en esto”, asevera José, mientras acaricia a una Holstein.
Los precios incentivan la producción dice la empresa
En el marco de los conflictos por almacenamiento de leche, que se avivaron el año pasado en el departamento de Cochabamba, el gerente de la Planta Industrializadora de Leche (PIL), Pablo Vallejo, indicó que el precio que se paga por cada litro crudo en Bolivia es muy expectable y está generando más producción.
Presentó un cuadro comparativo con otros países de la región, donde se evidencia que Bolivia es el que mejor paga a los productores por cada litro de leche cruda.
Expresado en dólares, cada productor boliviano vende a 0.496 dólares el litro (3.70 bolivianos). La misma cantidad cuesta 0.260 dólares en Uruguay, indica el informe presentado por Vallejo.
“Con estas condiciones, y tal como se advirtió en su momento, tanto a las autoridades pertinentes como a la dirigencia de los Productores de Leche, el sector tiene un precio muy expectable que está incentivando la producción de leche, en la cuenca de Cochabamba”, agregó.
RIESGO En vista de que la leche es más barata en países vecinos, los centros de abasto y supermercados están colmados de derivados de la leche importados, observó.
La procedencia es, sobre todo, de Argentina, Paraguay, Brasil y Chile.
SUGERENCIAS Al respecto, la Federación Departamental de Productores de Leche de Cochabamba (Feprolec) sugirió al menos cuatro medidas para mejorar la situación de los productores.
Pidió al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural que desarrolle estrategias publicitarias para fomentar el consumo de leche en la población boliviana.
Solicitó que más productos lácteos sean introducidos al desayuno escolar. Apuntan a que los militares e incluso los policías reciban el producto en su dotación de víveres.
Finalmente, esperan que el Gobierno pueda conseguir mercados internacionales para la comercialización de leche en polvo.
El Gobierno les prometió reunirse este mes, pero no fueron convocados.
Los que invierten más ganan mejor en el sector
Los grandes productores lecheros pueden llegar a ganar 26.649 bolivianos al mes, en tanto que el pequeño productor, 660 bolivianos.
La Planta Industrializadora de Leche (PIL) paga por cada litro de leche 3.70 bolivianos. Los lecheros afirman que el 70 por ciento de ese dinero va al pago de deudas y gastos de operación. El restante 30 por ciento es la ganancia. En base a ese dato, se calcula que para los grandes productores, los réditos pueden alcanzar a 26.640 bolivianos al mes. Los que entregan 20 litros al día, 666 bolivianos. Quienes venden 100 litros a la PIL reciben 3.330 bolivianos de ganancia, los que producen 400, perciben 13.320 bolivianos.
EL TRABAJO La jornada de un lechero en Pucarita inicia al promediar las cuatro de la madrugada.
A partir de esa hora, los lecheros empiezan a ordeñar a sus vacas, de acuerdo a la cantidad que tengan.
Los lecheros pequeños son aquellos que producen entre 20 a 100 litros de leche diarios. Los medianos generan entre 101 y 300 litros y los grandes más de mil litros, según la clasificación que maneja la Federación Departamental de Productores de Leche de Cochabamba (Feprolec).
Tras el ordeñamiento, los lecheros trasladan su producto a uno de los 480 puntos de acopio que hay en el departamento. A diario, los carros de la Planta Industrializadora de Leche se movilizan.
El presidente de Feprolec, Jazmani Medrano, dice que, pese al estocamiento, el producto se recoge en su integridad. “Nos siguen comprando la misma cantidad”.
No obstante, productores menores, que prefirieron guardar su identidad, dicen que el carro de la PIL a veces se pasa de largo. Entonces, optan por elaborar algún derivado para que el producto “no se eche a perder”.
La mayoría hace quesillo, pero el precio en el mercado no les permite recuperar el costo de producción de la leche cruda.
RUTINA Tras entregar la leche, los productores dan de comer a sus animales, en base a criterios profesionales, en algunos casos.
Hay ciertos productores, los grandes más que todo, que invierten en alimentos que estimulan la producción lechera.
Otros se limitan a alimentar a sus animales con plantas cultivadas por ellos, como la chala.
Lo cierto es que uno puede darse cuenta si la alimentación es adecuada o no cuando la vaca alumbra por vez primera.
Lo normal es que una vaca produzca más de 18 litros de leche diarios, que deben ser ordeñados cada 12 horas. Hay algunos ejemplares que producen hasta 30 litros al día.
Si una vaca produce menos de ese estándar, es una inversión a fondo perdido, señalan los productores, y entonces va al matadero.
sábado, 23 de enero de 2016
Advierten riesgos por posible doble aguinaldo hasta 2020
Según el Decreto Supremo 1802, las empresas públicas y privada con trabajadores dependientes deben cancelar el segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” si el crecimiento anual del PIB supera el 4,5%. Esa cifra fue superada en las últimas tres gestiones y el beneficio se pagó pese a los reclamos de algunos sectores del empresariado que vieron afectadas sus utilidades por gestión.
El jefe del partido Alianza Liberal, Andrés Ortega, considera que el aviso prematuro a las empresas sólo condicionará la labor del empresariado y en último caso significará el cierre de aquellos que vean insostenible ese pago que sumará, según la proyección gubernamental, ocho gestiones contables consecutivas.
“El objeto del socialismo es destruir la empresa privada y lo hacen a plazos. Hoy, todas las empresas de Bolivia están intervenidas por el Estado, porque el Gobierno, a través de los impuestos, es dueño del 52% de todas las empresas que dan factura”, explicó.
DEPENDIENTES
De acuerdo con el exdiputado de tendencia capitalista, el problema es que los empresarios se ven obligados a hacer negocios con el Gobierno a cambio de algunos privilegios convirtiéndose en dependientes del Estado, mientras aquellos que traten de subsistir independientes deberán cerrar a corto plazo.
Sobre las condiciones de los trabajadores que recibirán el beneficio, calculado en 25% de la población y la mayoría inserta en el aparato estatal como servidores públicos, Ortega explica: “El trabajador tendrá más dinero a corto plazo, pero a largo plazo corre el riesgo de estar desempleado y lo poco que pueda acumular se irá con la inflación”.
OFICIALISMO
En contrapartida, para el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Javier Zavaleta, el Gobierno demostró que en esta década en el poder se logró un crecimiento económico sostenido y la estabilidad económica, incluso proyectada hasta 2020, que beneficiará a la mayoría de la población por la “redistribución de la riqueza”.
En contacto con Panamericana, el legislador oficialista aseguró que existen cada vez mayores sectores de la población que se ven beneficiados con el crecimiento económico, y prueba de aquello es el doble aguinaldo que se pagará los próximos cuatro años, según el anuncio de Morales.
“Sabemos que existen algunos grupos de empresarios que tienen alguna dificultad para pagar, pero esto se va superando y desde ahora que es enero les estamos avisando que deben prepararse y tomar las medidas para pagar este beneficio producto del crecimiento de nuestra economía”, declaró.
Zavaleta asegura que la crisis mundial del petróleo no afectará la economía nacional en corto plazo y que a partir de 2020 se tendrán otras alternativas de generación de recursos como la energía eléctrica y la industria del hierro en el Mutún. El horizonte para el Estado es optimista, acotó. (VisorBolivia)
viernes, 22 de enero de 2016
Privados denuncian multas millonarias a las industrias
La AEMP aplicó una multa de $us 11,2 millones a la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) por la comisión probada de ‘conducta anticompetitiva relativa’ cometida contra la Cervecería Amazónica y su producto Bahía, que se expende en Cobija, Pando; al ingenio Guabirá, una multa de Bs 48,3 millones y además el SIN impuso un cobro de Bs 10,8 millones por diferencias encontradas en la facturación de exportación de alcohol y la facturación por la venta de vapor de la factoría a Guabirá Energía.
Ahora sale a luz pública que la Planta Industrializadora de Leche (PIL) adeudaría $us 8 millones más un retroactivo de $us 3 millones; el ingenio azucarero Unagro entre $us 4 y 5 millones y en la lista también aparecen las industrias San Aurelio, La Bélgica y una aceitera.
“No dañemos a esta gente, yo por ejemplo puedo dar fe de la PIL, son empresarios extranjeros que nos pagan de manera puntual, revalorizemos este tema de la PIL y de los ingenios y otras industrias. Necesitamos incentivar a los productores”, sintetizó el presidente de la CAO, Julio Roda.
El presidente del ingenio Guabirá, Carlos Rojas, criticó duramente el accionar de la AEMP y del SIN y entregó una ayuda memoria al ‘vice’ para que analice el tema.
Entre los varios temas abordados, Roda, además de los líderes de la Fepsc, Luis Barbery, de Cadex, Wilfredo Rojo, de Cainco, Jorge Arias y representantes de algunos ingenios azucareros, pidieron al Gobierno el uso de una adecuada biotecnología para incrementar la producción sin dañar la tierra; una lucha frontal contra el contrabando y analizar la obtención de las pólizas de mínima cuantía; la agilización de los trámites para la exportación de productos; fortalecer la agroindustria y al sector forestal, entre otros.
Promesa gubernamental
El vicepresidente, Álvaro García Linera, admitió que se vienen notificaciones a la mayoría de los ingenios y prometió analizar cada uno de los reclamos. Anunció una reunión con la CEPB y el sector productivo cruceño. “Vamos a velar para que no haya ningún tipo de abuso y malinterpretación de la norma. Siempre habrá la inclinación del Gobierno de potenciar al agro”, manifestó.
Sobre la PIL dijo desconocer la situación y anunció que pedirá informes a sus ministros.
Respecto al tema de la lucha contra el contrabando, aseguró que, junto al presidente Evo Morales, se tomarán las medidas para proteger la industria.
También se comprometió a la reducción del tiempo de realización de trámites para la exportación de productos, los mismos que en Bolivia llegan a los 33 días, y en otros países, como Argentina, es de 11 días.
Pese a las gestiones que se hicieron para tener una respuesta sobre el número de empresas y el monto en sanciones impuestas por la AEMP, no fue posible tener la información.
El fisco se limitó a responder: “el SIN fiscalizó a varias empresas, de las cuales un porcentaje importante está cumpliendo y pagando correctamente sus obligaciones”
Ingenios y PIL se respaldan en CAO para asumir defensa
La instalación de mesas de negociaciones se prevé que sea entre el sábado y el lunes en la capital cruceña y estarán lideradas directamente por el segundo hombre del Gobierno y el líder de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda. De igual forma, se prevé una reunión de directorio de la CAO el próximo lunes para analizar la situación del sector.
“Hemos quedado en que todo se centralice. Se trata de problemas de varias industrias, por lo tanto será nuestra institución la que vele por sus afiliados inicialmente por Guabirá, Unagro y la PIL. Vamos a esperar oficialmente la realización de la cita para analizar las multas de la AEMP y del SIN”, anticipó Roda.
Los datos revelados muestran que la AEMP aplicó una multa al ingenio Guabirá por un monto de Bs 48,3 millones, mientras que el SIN impuso un cobro de Bs 10,8 millones por diferencias encontradas en la facturación por la venta de vapor de la factoría a Guabirá Energía; la PIL adeudaría unos $us 11 millones; el ingenio azucarero Unagro entre $us 4 y 5 millones. También figuran los ingenios San Aurelio y La Bélgica, además de un aceitera.
Al tema se agregan las multas impuestas a la CBN por un valor de $us 11,2 millones, por la comisión probada de ‘conducta anticompetitiva’ contra la empresa Amazónica.
Temor
Carlos Rojas, presidente del ingenio azucarero Guabirá, exteriorizó su esperanza de que en esta reunión se pueda solucionar el tema. “El ‘vice’ está al tanto del problema y ha quedado en dialogar con la cabeza del sector. Una multa de esta naturaleza descapitaliza a cualquier empresa, aquí nadie va a querer invertir. Todas las utilidades de las empresas pueden irse a pagar multas, así nadie se arriesgará”, alertó.
No obstante, indicó que el proceso legal contra el SIN continúa su curso en las instancias correspondientes.
Por su lado, la PIL espera el desenlace de las negociaciones. Unagro también está atento al diálogo y quiere revertir las fuertes sanciones y multas de las entidades fiscalizadoras.
El ‘vice’ prometió que se velará para que no haya ningún tipo de abuso y malinterpretación de la norma por parte de la AEMP y del SIN.
En las últimas horas el vicepresidente pidió informes técnicos a la AEMP y al Ministerio de Desarrollo Productivo
Estrategia publicitaria Coca-Cola cambia su clásico slogan
La multinacional centra su nuevo mensaje en torno al eslogan "Siente el Sabor". Marcos de Quinto, anterior presidente de la compañía en España y actual director de Marketing y vicepresidente mundial, ha sido el responsable de este cambio.
Asume el desafío. "Es una temeridad cambiar la estrategia de marketing de una marca como Coca-Cola, pero era lo que teníamos que hacer", ha señalado De Quinto. El directivo reivindicó la idea de "marca única", lo que supone englobar las variedades Light, Zero y sin cafeína en el mismo producto.
jueves, 21 de enero de 2016
“Vice” atiende a empresarios cruceños
En una reunión-almuerzo en una cabaña perteneciente a una fraternidad cruceña, un centenar de empresarios aprovechó la presencia del Vicepresidente, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y el de Autonomía, Hugo Siles, para exponer las demandas del sector y pedir incentivos.
El presidente de los empresarios privados, Luis Barbery; de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), Jorge Arias; de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), Julio Roda; de la Cámara de Exportadores (Cadex), Wilfredo Rojo; de la Anapo, Reinaldo Díaz, y de Guabirá, Carlos Rojas, entre otros coincidieron en señalar que su sector necesita mayor incentivo y apoyo como la protección de su producción ante el contrabando, mayor control en las fronteras, participación en las negociaciones salariales y la normativa laboral junto con la Central Obrera Boliviana (COB), mayor incentivo a la exportación, apoyo a los forestales, apoyo a la biotecnología, mayor atención de las autoridades de Gobierno, entre otras.
Tras escucharlos por más de dos horas, García Linera prometió que el Gobierno atenderá sus peticiones y que las demandas que ameriten mayor tratamiento serán canalizadas hasta el ministerio correspondiente para su tratamiento porque al Gobierno, según dijo, le interesa mantener la articulación público privada que ha tenido un buen éxito a lo largo del mandato del presidente, Evo Morales.
Entre las promesas que les dejó el Vicepresidente está la de proteger la producción nacional del contrabando, la negociación salarial y la normativa laboral con la presencia de los empresarios, mantener de la fluctuación leve de la moneda nacional y otros.
Elogios
García Linera elogió también las relaciones con los empresarios. “La forma de trabajar entre el sector público y el sector privado es un patrimonio que hay que cuidar y protegerlo, porque es una forma de generar bienestar para los bolivianos y por ello no hay que maltratar, por qué defenestrarlo o agredirlo, Al contrario hay que seguir incentivándolo y potenciándolo”, dijo.
“Tenemos muchas pobrezas y muchas limitaciones, pero Bolivia se ha convertido en el país de las oportunidades”, añadió.
miércoles, 20 de enero de 2016
Zudáñez: Fábrica de vidrio tiene clientes potenciales
Aún la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (ENVIBOL) se encuentra en proceso de ejecución. No obstante, la senadora Nélida Sifuentes adelantó que hasta la fecha ya existen solicitudes para la compra de envases de vidrio o botellas de las empresas Cola Cola, Paceña, Fanta, entre otras.
"La empresa de cerveza Paceña ya solicitó comprar las botellas, posteriormente algunos sectores vitivinícolas, las industrias Coca Cola y Fanta también quisieron adquirir estos envases. El mercado está garantizado y ahora vamos a trabajar algunas estrategias y políticas para que la industria sea rentable”, dijo la Senadora.
Agregó que “el funcionamiento de esta fábrica va a generar movimiento económico y fuentes laborales en la zona"
La novedad de esta industria es que reciclará vidrios y se acopiará los cristales rotos de todo el país para reutilizarlos.
Sancionan a CBN con multa de $us 11,2 millones
La información fue dada a conocer por el gerente administrativo financiero de Bahía, Gustavo Obleas, quien explicó que la sanción responde a una denuncia instaurada el 25 de julio de 2014 contra la CBN porque vendía sus productos en Cobija “de manera sistemática y por debajo de su costo medio variable”. “Con ello ha quedado demostrado que CBN afectó los derechos de Cervecería Amazónica y de los consumidores”, dijo Obleas.
Con este antecedente, la Cervecería Amazónica anunció que solicitará investigaciones a autoridades regulatorias de Estados Unidos para comprobar si estas prácticas son realizadas en otras partes del mundo por parte de la transnacional belga AB in BEv, que es propietaria de CBN, y que recientemente se fusionó con la británica SABMiller, una de las grandes a nivel mundial.
CBN DICE QUE SE DEFENDERÁ
Cervecería Boliviana Nacional (CBN), en un escueto comunicado público, informó haber tomado nota de la resolución de la AEMP y calificó la sanción como “injusta y desproporcionada”.
Observó que la resolución de la Autoridad de Fiscalización y Control de Empresas está fechada el 4 de diciembre de 2015, pero recién le fue notificada el 28 de diciembre.
Añadió que la empresa se defenderá de esta sanción amparada por todos los derechos que le confieren la Constitución y las leyes de Estado.
La empresa “tendrá a bien ejercer todos sus derechos de defensa contra esta resolución emitida por la AEMP, a la que considera injusta y desproporcionada”, concluye el comunicado de prensa, divulgado una vez que se conoció la sanción de la AEMP.
martes, 19 de enero de 2016
Coca Cola sube precios por actualización impositiva
Al respecto, la empresa Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A (Embol), que comercializa los productos de la línea de Coca Cola, explicó que la nivelación de precios corresponde a la actualización de las alícuotas específicas del Impuesto al Consumo Específico (ICE), vigentes a partir del 1 de enero de 2016.
“En este sentido, la empresa ratificó su accionar transparente con la familia boliviana y puntualizó que su personal realizará acciones de verificación en los puntos de venta con el fin de garantizar lo establecido”, indica el comunicado de la compañía.
Nuevos precios
En un recorrido por los puestos mayoristas y de acuerdo con los comerciantes, el aumento se dio en los paquetes de las botellas de Coca Cola de 1/2 litro que antes del incremento se vendían a Bs 46 y ahora se ofrecen en Bs 48.
El paquete de las botellas de 2 y 1/2 aumentó de Bs 57 a Bs 58, mientras que las seis botellas de 2 litros de Simba se incrementaron de Bs 45 a Bs 46.
Otro tamaño, según los vendedores, que subió de precio, es la popular, que por mayor se vendía en Bs 23 y ahora se la ofrece a Bs 24,50.
La modificación de los costos, por ahora, toca a los bolsillos de quienes compran a los mayoristas. En los próximos días las tiendas también harán el cambio de precios
Kimberly-Clark incursiona en Bolivia en teletrabajo
Parece una dinámica del futuro, pero se trata de un futuro no tan lejano. De hecho, en muchas partes del mundo ya lo aplican, y en Bolivia, la empresa Kimberly-Clark se ha puesto manos a la obra con esta corriente mundial y comienza a aplicar el Home Office o “teletrabajo” desde este 1 de febrero en sus sucursales de Cochabamba y La Paz.
Ojo, no se trata del trabajo a destajo, en el que se le paga a una persona por hacer un servicio determinado o de flexibilidad con algún trabajador algún día de la semana. Estamos hablando de todos los días, de trabajadores de planta, que pertenecen a una empresa y que están asegurados con todos los beneficios sociales de ley que corresponden, como si se tratara de cualquier empleado asegurado que va todos los días a la oficina o fábrica.
Según explica la Gerente de Recursos Humanos de Kimberly Clark Bolivia, Karina Díaz, la compañía está apostando, por sustituir el trabajo en oficina por el trabajo en casa; el típico horario rígido de oficina (de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00) por un horario más flexible; pasar del control físico (de ver las ocho horas al empleado en oficina) a una evaluación que se base más en resultados; de las reuniones físicas a las reuniones virtuales; en síntesis, del control a la confianza.
“Cada empleado sabe los objetivos que tiene que cumplir, y en ningún momento el conseguir esos resultados tienen que ver con ir a una oficina”, explica Díaz,
Según la Gerente, la compañía se ha impuesto cuatro objetivos para la innovación del nuevo sistema de trabajo. El primero pasa por ser innovadores en el nuevo sistema. El segundo la productividad: eliminar los tiempos muertos. Según explica la Gerente, el teletrabajo, existen estudios que han demostrado que el teletrabajo incrementa la producción en 23 por ciento, por lo que 40 horas de trabajo en la oficina equivalen a 25 horas de trabajo en la casa. Es que, con el nuevo sistema, el tiempo perdido ya no afecta a la empresa, sino al trabajador, que deberá comenzar a administrar mejor su jornada, pues al final deberá responder por resultados logrados.
Tercero: mejora la vida del trabajador. Éste en el sistema tradicional, pierde gran cantidad de tiempo alistándose para salir, llegando al trabajo en medio de un caos vehicular, volviendo a mediodía a casa a almorzar, saliendo otra vez… son tiempos perdidos miserablemente, cuando el trabajador podría estar produciendo o finalmente estar con su familia.
Cuarto: reducción de costos para la compañía, que ya no tiene que pagar alquileres de oficinas, luz, agua, mientras que el empleado también se ahorra los pasajes que antes debía invertir para llegar a la oficina... o el almuerzo en la calle.
"Lo novedoso de este sistema es que se basa en la confianza mutua y en la responsabilidad del mismo trabajador", explica la Gerente.
"El sistema se basa en la responsabilidad y confianza mutua"
Personal
• Kimberly-Clark cuenta con un personal de 370 personas a nivel nacional.
• Para esta primera experiencia, se comenzará con las sucursales de Cochabamba y La Paz, que en total suman unas 60 personas, con la estructura completa, gente de ventas, servicio al cliente, gente de cartera, finanzas y otros.
• En Santa Cruz, por tener allá la casa matriz y la planta productora y la necesidad de manejo de maquinaria pesada especializada, el teletrabajo no podría funcionar.
BREVE HISTORIA
• Kimberly-Clark inició operaciones en el país en 1994.
• Es líder mundial en el desarrollo de productos descartables e innovadores para la salud, la higiene y el cuidado personal. Sus marcas más reconocidas son: Huggies, Plenitud, Kotex, Kleenex, Scott, Kimberly-Clark Professional, entre otras.
• En 1998, Kimberly-Clark compra el 51 por ciento de las acciones de una empresa local para constituirse en Kimberly-Clark Bolivia SA.
• En febrero del 2003 adquiere el 100 por ciento de acciones perteneciendo en su totalidad a empresas de grupo.
• Está ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra asentada en el Parque Industrial, en el manzano 5, y produce toda la gama de productos de papel higiénico de Kimberly-Clark Professional, como doble hoja normal, doble hoja económico y servilleta en sus diversos empaques.
• En el mundo cuenta con 53 mil colaboradores.
Laboratorio Inalfa: champú, jarabe y chicle de coca
El laboratorio se encuentra en la ciudad de El Alto, de La Paz, pero frecuentemente, la propietaria llega a Cochabamba trayendo consigo parte de su stock de 38 productos logrados durante los casi 25 años de vida de su laboratorio-emprendimiento.
Sara Mamani es hija de un kallawaya. Toda su vida estuvo ligada a la medicina. Además de recibir todos los conocimientos de su padre y de su tierra natal, Charazani, donde, según cuenta, hasta los niños de cinco años conocen de las fórmulas para elaborar medicinas caseras. Además, para formalizar conocimientos hizo cinco años de cursos de medicina tradicional, de manera formal, con un equipo de médicos, ingenieros químicos y otros profesionales contratados por Sobometra.
El 21 de septiembre de 1992, fundó su propio laboratorio, en medio de un ritual realizado en la punta de un monte en Charazani. Escogió el nombre de Inalfa, que viene de una combinación del nombre aimara de la coca Inalmama y Farmacia.
En 1993 obtuvo la resolución ministerial que autoriza el funcionamiento de su laboratorio, y actualmente se encuentran en trámite para registrar cada uno de los 38 productos que tiene en su haber, de acuerdo con la nueva ley de medicina tradicional.
La mayoría de sus productos, todos elaborados de forma natural, está elaborada en base a la hoja de coca yungueña, que no tiene nada que ver con la producción de droga.
Los productos
Su producto estrella, por ahora, es el champú Vital Coca, elaborado en base a una mezcla de coca, pencas, sábila, romero y otras hierbas, una combinación sin ningún componente químico y que, por el contrario, según asegura, fortalece el pelo y lo hace crecer entre dos y tres centímetros por mes. “¿Quiere ver mi pelo?”, invita la propietaria mientras extiende una larga cola que le llega hasta la cintura.
El champú, además, ayuda a eliminar las caspas, evita la caída, combate la seborrea y protege la raíz de los cabellos.
Otro de los productos estrella es el AdelgazanT, elaborado en base a ivisco, tarwi, coca y otras malvas.
Novedades
Entre otras novedades se encuentran los masticables de coca, que ahora se incluyen a los chicles que ya tenía en su stock de productos desde hace buen tiempo. Relata que se trata de un producto muy requerido para ser llevado a Chile, pues cada unidad es equivalente a una onza de coca.
Entre otros productos está el tradicional jarabe de coca, un tónico energizante, ya que la coca, según explica la propietaria tiene 14 metaloides y 70 vitaminas.
Los caramelos contra la tos contienen wira wira, coca y otras especias.
También está la harina de coca, que se encarga de metabolizar los carbohidratos, es decir, los excesos de grasas en el organismo. Para quienes padecen diabetes es muy recomendable servirse media cucharilla en la mañana y otra media después del almuerzo.
Finalmente, están las pomadas a base de coca, romero, molle, chilca y 20 variedades de hierbas, prácticamente todas de Bolivia y procesadas de manera natural.
OTROS
Inalfa tiene también un mundo de productos médicos al margen de la coca como producto principal. De hecho, su primer producto industrializado fue el extracto de alfalfa, un remedio pensado en las personas que sufrían problemas de vesículas, hígado y riñones. Regula la secreción hormonal. Depura la sangre. Es de alto valor nutritivo y terapéutico. Contiene 11 vitaminas y 18 minerales.
También está el Diabenat, un tónico elaborado en base a la hierba amazónica de pataycabra, que ayuda a hacer frente a la diabetes.
El Liti-Bil, tiene como base lejía blanca y huayruru. Ayuda a deshacer las piedras biliares y renales.
Jarabes contra la tos de propóleo y otras hierbas.
LA EMPRESA
Inalfa tiene registro sanitario Sedes 327/99 y de Sobometra C – 55-05-93.
El Laboratorio está organizado bajo la Resolución Ministerial N° 1305.
Cuenta con todos los trámites, y sólo espera el registro ministerial de cada uno de sus productos, exigido por la última ley de medicina tradicional.
El laboratorio se encuentra en la avenida Antofagasta de El Alto de La Paz.
En Cochabamba, los productos se encuentra en la tienda La Colonia, en la calle Antezana y 16 de Julio, o en Jerichó, en la Mayor Rocha, entre Baptista y Ayacucho.
Para consultas y pedidos están los teléfonos 60601088 y del laboratorio 2821607.
Costo laboral de exportadores se incrementa en 300%
Uno de los problemas más acuciantes tiene que ver con la constante subida de costos, entre ellos el laboral. Los últimos años son el escenario de un sistemático incremento del salario mínimo nacional y de haberes básicos, además de la imposición irracional del doble aguinaldo y de otros beneficios como los aportes patronales solidarios para el sistema de jubilación.
El primer cuadro de esta página muestra la evolución del salario medio nominal entre 2005 y 2014.
Con base en datos de la encuesta de salarios del INE, se aprecia que en el período referido, el salario medio nominal de toda la economía creció en 64 por ciento. En tanto, en los sectores manufactureros y exportadores, los incrementos fueron superiores al promedio general; en todos estos últimos, los costos asociados al trabajo prácticamente se han duplicado.
El segundo cuadro permite ver que el incremento salarial acumulado en el sector de empresas formales llegó al 300 por ciento, considerando el bono de antigüedad, aportes patronales, doble aguinaldo y previsiones por indemnización por tiempo de trabajo.
En 10 años, el costo laboral para las empresas prácticamente se ha triplicado. Al mismo tiempo, y por causa del estancamiento de la economía mundial, los precios y la demanda internacionales caen, lo que significa que las empresas sufren por doble partida: caen sus ventas, y tienen que afrontar mayores costos para mantener su planilla de trabajadores.
No sube la producción
Los decretos de aumento salarial fijan incrementos mínimos, pero también abren la posibilidad de que los trabajadores negocien, en cada empresa, incrementos superiores. De hecho, esto es lo que sucede todos los años: los sindicatos presentan un pliego amplio de peticiones, que además de ajustes salariales adicionales incluyen bonos, pulpería, trasportes y otros beneficios, que incrementan considerablemente el costo real del empleo en las empresas.
Lo peor de todo radica en que esta suma de aumentos salariales no tiene como contrapartida la mejora en la productividad laboral, que simplemente no tiene cabida en las negociaciones de los empleadores con sus trabajadores, y no hay instancia gubernamental que se preocupe de la productividad o condiciones del mercado y, en definitiva, por la sostenibilidad financiera de las empresas privadas.
Los empleadores, por su parte, sean de empresas grandes, medianas y pequeñas, no tienen cómo hacer valer sus intereses y derechos; desprotegidos por la ley o por su incumplimiento, deben someterse a imposiciones, chantajes y medidas de fuerza de dirigentes sindicales.
Normas no son iguales
Lo paradójico de esta situación es que cuando se trata de las empresas públicas, el Gobierno sí toma en cuenta la situación financiera de éstas y su capacidad de hacer incrementos salariales.
En efecto, el Decreto Supremo 2348, del 1 de mayo de 2015, determina que el ajuste salarial en las empresas estatales se aplicará en función a la utilidad neta y la disponibilidad financiera de cada empresa.
Es decir, que en las empresas estatales el incremento salarial tiene como requisito “demostrar sostenibilidad financiera en su flujo de caja proyectado a por lo menos tres años”, además de “haber generado utilidad operativa en la gestión anterior”.
La pregunta obvia es por qué las empresas privadas no pueden hacer lo mismo y actuar bajo las mismas reglas de racionalidad económica.
En este sentido, es posible advertir que el Gobierno se muestra comprensivo con sus empresas, pero ignora los problemas que agobian al sector privado.
DDB Bolivia es la agencia de publicidad Henry Medina, CEO y Chief Creative Officer de dicha agencia
La revista Adweek es una de las publicaciones más prestigiosas a nivel mundial dedicada al rubro de la publicidad y DDB Bolivia es la agencia de publicidad que desde el 2008 arrancó en La Paz, pero actualmente manejan muchas cuentas a distancia que son líderes globales. Henry Medina, CEO y Chief Creative Officer de dicha agencia, cuenta cómo es que han obtenido éxito con poco más de siete años.
Recientemente uno de sus trabajos fue seleccionado como el mejor del mundo por la revista Norteamericana Adweek ¿En qué consiste esta competencia?
H.M.: Adweek es la segunda publicación más importante de los Estados Unidos en marketing y publicidad y hace un listado de las mejores ideas del mundo que generaron tendencias nuevas en comunicación. En nuestro caso, creamos una nueva herramienta en Health Marketing que apuntaló una nueva tendencia de comunicación que siguieron otros países como Perú, Australia y el Reino Unido y que, en los próximos años, seguirá el mundo entero.
“Porn can save lives” es la publicidad ganadora ¿Qué fue lo que la hizo ser la seleccionada?
H.M.: Porn Can Save Lives abrió un camino que no estaba a la vista para el resto del mundo. Cortamos a puro machete los arbustos que no dejaban ver la nueva carretera. Nuestro trabajo es innovar y eso fue lo que hizo a esta idea tan poderosa. Más de 1.000,000 de dólares en publicidad gratuita, casi medio millón de 'views' en 3 meses y más de 16.000 'reviews' especializados sobre la campaña, solo se consiguen con relevancia, originalidad e impacto en el contenido del mensaje.
¿Cómo surge la idea de grabar dicha publicidad?
H.M.: Tengo experiencia cercana con el cáncer. Me toca personalmente y siempre quise hacer algo para ayudar a las mujeres en primer lugar y luego a los hombres. El cáncer de mama se puede enfrentar a tiempo, pero por alguna razón no se lo está haciendo. Como comunicador mi misión es entender estratégicamente las causas y resolver el problema. Como siempre les digo a los chicos en el equipo, "antes que creativos somos comunicadores" y, como tal, tenemos una responsabilidad con la sociedad.
La idea es aportar cada año, pro-bono si es necesario, con alguna causa social. Resolver un problema desde la comunicación. Este año lo hicimos con una campaña contra la violencia de género.
¿Ante cuántas otras publicidades compitió?
H.M.: Calculamos que se debe producir más 1.000.000 de piezas en el mundo al año. Se compitió contra todas ellas.
¿Cómo se hace conocer 'porn can save lives'?
H.M.: Nosotros armamos el Case Study Video, lo subimos a nuestro canal de Vimeo y de ahí sucedió todo orgánicamente. Eso es lo que pasa cuando una idea es nueva, pura, inmediatamente la gente se encarga de volverla popular. El proceso fue completamente orgánico. De pronto aparecimos en todo el mundo (literalmente), en idiomas que ni sabíamos que existían, en publicaciones de personas particulares y portales especializados que hablaban de la campaña y su originalidad.
¿Qué significa este logro?
H.M.: Entrar a las grandes ligas y poner el nombre de Bolivia en alto. Muy en alto. Y eso a su vez significa darle esperanza a las nuevas generaciones de publicistas. Desde Bolivia se puede influenciar al mundo con ideas propias que sorprenden al mundo. En el ranking solo aparecen las mejores agencias publicitarias del mundo, aparecen muchos de los trabajos y profesionales que ganaron en Cannes, el festival más importante del planeta.
¿Qué otros premios han logrado ?
H.M.: Ganamos el Festival Local de Publicidad y desde el 2010 somos Agencia del Año en el país. Ganamos también el primer Ojo Classic de Radio de la historia del país en el Ojo de Iberoamérica en Argentina, donde nos llevamos otros tantos reconocimientos no menos importantes y también ganamos varios pitches internacionales para generar campañas regionales desde Bolivia.
¿Cómo ve el rubro de las agencias de publicidad en Bolivia?
H.M.: El problema de nuestro mercado es que andamos más ocupados viendo lo que hace el otro y destruyendo en lugar de construir. Si a alguien le va bien, la mejor idea de algunos es intentar desacreditarlo. Me pasó y veo que empieza a pasarle a los más jóvenes que gastaron tiempo y dinero capacitándose y aprendiendo. Yo soy un viejo lobo de mar y puedo superar los embates, pero los jóvenes talentos empiezan a replegarse y eso no nos puede pasar. Agencias de publicidad hay muchas, competencia hay poca.
'Porn Can Save Lives' abrió un camino que no estaba a la vista para el resto del mundo. Nuestro trabajo es innovar y eso fue lo que hizo esta idea.
lunes, 18 de enero de 2016
Fundempresa muestra los beneficios de ser legal
Las compañías están comprometidas con el país, cumplen con sus obligaciones y ejercen su actividad económica con protección legal, explica la entidad.
El nombre de la empresa se encuentra resguardado en territorio nacional, argumenta.
Además, está habilitada para ofrecer sus servicios y productos a las instituciones y empresas del Estado, así como a compañías medianas y grandes.
Al ser legal y registrada, la imagen de la empresa es positiva frente a sus clientes, porque transmite seriedad y confianza.
Está habilitada para importar y exportar, lo que posibilita su expansión a nuevos mercados nacionales e internacionales.
Los documentos inscritos en el Registro de Comercio son prueba fehaciente ante cualquier autoridad judicial o administrativa, nacional, departamental o municipal, expresa la institución.
El registro también la habilita para ingresar al sistema financiero y solicitar cuentas y créditos bancarios en condiciones favorables, reguladas y confiables.
Fundempresa remarca que todas las empresas en el país, para ejercer su actividad legalmente y bajo el reconocimiento del Estado, deben inscribir su emprendimiento en el Registro de Comercio de Bolivia, así como sus actos y contratos.
El registro es un servicio público que da la matrícula de comercio a las empresas unipersonales y sociedades comerciales.