Informacion de las Industrias en Bolivia y emprendimientos. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
viernes, 30 de marzo de 2012
Convención nacional de ventas de “CBN” en Cochabamba
CAMEX promociona productos en madera
El anuncio fue realizado ayer por el presidente de esa entidad, Guillermo Pou Munt, junto a Patricia Ampuero, consultora externa de la firma WWF en Bolivia, que promueve el desarrollo del sector maderero dentro del territorio nacional.
“El proyecto que se está encarando es innovador porque vincula a una organización internacional sin fines de lucro con un gremio (como el maderero) y tiene por finalidad el promover una producción sostenible en áreas que están a cargo de comunidades”, sostuvo el representante empresarial.
En esa línea, se espera tener un abastecimiento permanente de madera certificada para que los productores destinen piezas con valor agregado al exterior del país.
Ésta es la segunda experiencia que la Camex realiza para atraer compradores a Bolivia. La primera se realizó el año pasado para el sector de la alpaca, que obtuvo un resultado de 400 mil dólares que benefició a pequeños y medianos productores.
Invitación
Pou Munt invitó a todas las empresas que generan productos con valor agregado en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz a que tomen contacto con Camex para participar en el evento.
jueves, 29 de marzo de 2012
Bolivia está en penúltimo lugar en competitividad
El Informe sobre Desarrollo Industrial 2011 del organismo indica que en América Latina y el Caribe, México es el país con industrias más competitivas con 0,286 puntos del Índice de Rendimiento Industrial de Onudi.
Bolivia, en cambio, obtiene 0,073 puntos, 0,01 más que en la última edición cuando se estableció en el sitio 111 del ranking global.
De acuerdo con el documento, publicado recientemente, el Índice de Rendimiento Industrial Competitivo evalúa el desempeño industrial utilizando indicadores de la capacidad de una economía de producir y exportar manufacturas de forma competitiva.
El índice evalúa seis factores: capacidad industrial, medida por el valor agregado manufacturero per cápita; capacidad de exportación de manufacturas; influencia en el valor agregado manufacturero mundial; influencia en el comercio mundial de manufacturas; intensidad de industrialización (participación industria en el PIB); y calidad de las exportaciones (participación industrial en exportaciones).
Crecimiento y participación
De acuerdo con datos del informe de Onudi, extractados por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Bolivia representa el 3 por 1.000 de las exportaciones industriales latinoamericanas (por cada mil dólares que exporta Latinoamérica tres dólares corresponden a Bolivia) y el 1 por 10 mil de las exportaciones mundiales (por cada 10 mil dólares que exporta el mundo, un dólar corresponde a Bolivia).
En tanto, en 2010 el Valor Agregado Manufacturero (VAM) mundial alcanzaba 7.390 billones de dólares y Bolivia participó con 2 billones. Bolivia produce 5 por 1.000 del VA latinoamericano, es decir, que por cada 1.000 dólares que produce Latinoamérica, Bolivia participa con 5 dólares.
En general, según el informe, las exportaciones manufactureras mundiales crecieron 5,2 por ciento en el período 2005–2009, menor al 9,6 por ciento entre 2000 y 2004.
Los industriales bolivianos han pedido con insistencia al Gobierno políticas destinadas a mejorar la producción nacional.
SUDAMÉRICA
País Puesto mundial
Brasil 44
Argentina 46
Colombia 74
Venezuela 77
Uruguay 79
Chile 81
Perú 96
Ecuador 104
Paraguay 105
Bolivia 107
Budweiser ingresa al país de la mano de CBN
La presentación oficial de la marca, que se mantiene desde hace 133 años en el mercado internacional, se realizó ayer a las 23:00 en el salón Sirionó de la Fexpocruz, evento al que fueron invitadas 350 personas.
Sobre las características de la bebida, Andrés González, gerente de marketing de la CBN, dijo que es una cerveza lager (ligera, refrescante) especial para el mercado cruceño por el clima cálido, pero que estará a la venta en todas las ciudades del país. “En Bolivia, hay consumidores que están ávidos de diferentes opciones y esta cerveza está presente en más de 150 países”, explicó.
Budweiser es parte de la compañía Anheuser-Busch InBev NV, accionista mayoritaria de la CBN y se ofertará la botella de 330 cc a Bs 11 y la lata de 354 cc a Bs 8,50.
De acuerdo con los reportes de Budweiser, su volumen de facturación fuera de EEUU ascendió un 20% en 2011, debido a una iniciativa de expansión global de su matriz, Anheuser-Busch InBev NV.
El gigante cervecero con sede en Bélgica sostuvo que el crecimiento global de Budweiser se registra poco más de tres años después de que InBev comprara Anheuser-Busch. InBev reportó $us 39.050 millones en ingresos el año pasado.
Por otras parte, entre 2010 y 2011 la demanda de cerveza en Bolivia alcanzó a 3,3 millones de hectolitros (cada hectolitro equivale a 100 litros), según el economista Gonzalo Chávez.
El consumo per cápita o por persona en Bolivia es de 32,6 litros al año, mientras que en otros países como Paraguay llega a 37,7 litros; Argentina, 41,4 litros; México, 61 litros; Estados Unidos, 84 litros y España, 82 litros.
la empresa de baterías Batebol festejó sus 25 años de vida
Presente. El acto emotivo contó con la participación del fundador y presidente del Grupo Empresarial del Oriente, Víctor Hugo Jiménez, quien compartió con todos los invitados especiales las anécdotas de todos estos años.
Destacado. En el acto entregó un reconocimiento de agradecimiento a Abel Chacón por todo el apoyo brindado durante el crecimiento tecnológico de la empresa. Así también los clientes del exterior del país Sabbione Baterías de Argentina, Rondopar de Brasil, Yaghuy de Paraguay y Obracel de Uruguay, recibieron sus respectivas distinciones.
miércoles, 28 de marzo de 2012
DXN Bolivia trae el café saludable de Malasia
DXN Malasia fue fundada en 1992 y cuenta con presencia en mas de 130 países, además que cotiza en bolsas de valores desde 2003. Sus expertos en biotecnología han desarrollado cultivos con extracto de Ganoderma Lucidum y es mundialmente conocido como el ‘rey’ en producción de hongos.
DXN Bolivia S.R.L. tiene la representación del café Lingzhi, producido por la compañía en Malasia y, según su gerenta Mis Luz Socorro Bing, el café cuenta con más de 200 nutrientes y antioxidantes que ayudan al cuerpo a aliviar múltiples enfermedades.
La empresa actualmente cuenta con una red de cerca de 9.000 distribuidores y más de 15.000 personas ya consumen el producto estrella en todo el territorio boliviano.
La compañía procesadora de Malasia cuenta con alrededor de 84 productos de uso diario con Ganoderma Lucidum y, de acuerdo a la proyección de sus ejecutivos, poco a poco irá introduciendo todos ellos a Bolivia.
DXN Bolivia S.R.L. está registrada en Fundempresa y en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).
Ayer, en el momento de la apertura de la nueva casa distribuidora, sus ejecutivos proyectaron que la empresa marcará un antes y un después en la economía de mucha gente del país, porque la fuerza de venta ya es de 8.000 personas y estiman llegar en breve hasta las 20.000.
Aduana subastará por la web 336 productos confiscados
Según la autoridad del ente recaudador, la Aduana publicará el listado de las mercaderías disponibles, el primer lunes de cada mes.
Este accionar se basa en la Resolución Ministerial 087 (procedimiento para la disposición de mercancía confiscada, decomisada y abandonada) aprobada el 1 de marzo de 2012.
Para esta primera adquisición de productos la ANB, dispuso 336 ítems de los cuales 185 corresponden a prendas de vestir y 185 a juguetes, celulares, papeles bond, entre otros artículos. En el proceso de adjudicación se excluyen a vehículos y ropa usada.
Ardaya indicó que los interesados en adquirir los artículos disponibles para ser adjudicados, podrán acceder a la pagina web de la ANB, por medio de la creación de una cuenta de usuario, para la posterior habilitación por parte de la entidad, en la misma se registrara el nombre de la institución pública.
“Posterior a la habilitación se despegará una ventana donde se establecerá la adjudicación directa o entrega de mercancías en calidad de abandono, (…); los registros en la página web adquirirán una posición de declaración jurada a efectos que pueda realizarse la adjudicación”, manifestó.
“El proceso esta diseñado para ser transparente y limpio”, aseguró Ardaya.
Faboce Invierte 50 millones de dólares en 2 proyectos
Las obras en la planta en Santa Cruz, inauguradas ayer, permitirán una producción anual de 9,6 millones de metros cuadrados.
Luis Auzza, presidente del grupo empresarial, explicó que esta nueva planta producirá piezas de 30 x 40 centímetros con un alto valor por su acabado perfecto, con una gama de colores y diseños sofisticados, que permiten que las tendencias arquitectónicas se proyecten para ambientes no convencionales.
Indicó que la fábrica cuenta con molinos continuos para la preparación de masa, atomiadzdor, decoradoras serigráficas y rotocolor que permiten contar con una mejor definición en el diseño de cada una de las piezas. La primera planta de esta firma fue instalada en Cochabamba en 1992, en el año 2003 abrieron la segunda en Santa Cruz.
Advierten que Fancesa corre riesgo de quedar relegada
“Hay compañías que también están trabajando en la misma dirección. Por un lado, está Potosí. Su proyecto para construir una fábrica de cemento es una realidad. Hoy (ayer) hay una inspección previa a la zona donde piensa emplazar su fábrica. El 7 de julio se abren las propuestas (para ese proyecto. La empresa Itacamba ya está cotizando transporte de equipo y maquinaria para Yacuses (Santa Cruz). Si logran hacer eso, Fancesa va a quedar con una fábrica antigua, de 1960, con pequeñas actualizaciones. Vamos a quedar encerrados en el mercado que tenemos y vamos a perder el mercado de Santa Cruz. Este es el peligro: si no actuamos rápidamente la competencia está activa. ¿Se quiere eso? No hagamos inversión. No se quiere eso… debemos de inmediato proceder a la apertura de propuestas”, sostuvo el jefe de la Unidad de Proyectos de Fancesa, Carlos Rico, en la presentación que prepararon ayer para los medios de comunicación.
En esos mismos términos se refirió sobre el asunto el presidente del Directorio, Luis Iriarte, quién también dijo que la apertura de sobres debe producirse lo antes posible.
CON PRESIÓN NO SE AVANZA
Al respecto, Luis Ayllón, representante de la Alcaldía en el Directorio de Fancesa, aclaró que la Alcaldía está cumpliendo con su tarea y añadió que primero debe cumplirse con lo que exigió parte del Directorio. “La Alcaldía ha cumplido: ha acreditado a dos técnicos para que revisen este proyecto. Nosotros todavía tenemos algunas observaciones que no se han absuelto. Primero: ¿Cuánto va a costar el proyecto? Dos: ¿Cuál es la factibilidad de la materia prima?: si ésta cumple con los estándares para tener una buena calidad de producto y si va a abastecer para la cantidad de producción y por cuánto tiempo. No tenemos un estudio a diseño final, que ha sido solicitado por la Universidad; la Universidad ha observado este hecho”, explicó Ayllón.
La apertura de sobres debió haberse producido, según el cronograma de licitación, el pasado 30 de enero. Ello no significa, sin embargo, que se haya producido un vicio legal, según Rico. Las boletas de garantía de los oferentes se vencen el 30 de mayo. Así que todavía hay tiempo. Una vez que se venza ese plazo, el proceso quedará nulo, según explicó.
Cinco cosas que no debes adquirir en el supermercado
Por si no fuera suficiente, las peores noticias llegan para los consumidores de los productos más económicos, ya que las subidas más destacadas se observan en los artículos más ´baratos´, donde predominan los productos de marca blanca. No obstante, las marcas blancas siguen siendo una buena opción para el ahorro de millones de consumidores.
Lo que es indudable es que con el reciente incremento de precios, este ahorro será menor. Por eso, para evitar que la cesta de la compra nos haga un agujero en la economía familiar, a pesar de lo tentador que es satisfacer todas nuestras necesidades alimentarias en un solo viaje al ´super´, Yahoo! Finanzas te facilita la lista de los artículos a evitar en las grandes superficies para ahorrar algo de dinero:
1.- La comida precocinada
Los platos precocinados son de gran comodidad en una sociedad como la actual, que no da respiro. Sin embargo, estos menús de ´calentar y listo´ suelen ser considerablemente más caros que la comida casera. En la mayoría de los casos, preparar estas recetas no nos llevará más de 15 minutos y nos permitirá ahorrar entre un 20 por ciento y un 30 por ciento .
2.- El agua embotellada
El agua embotellada es un producto de lujo. El agua corriente, el agua del grifo, es la mejor opción, de buena calidad y más económica, según la OCU. Además, es hasta 10 veces más económica, eso sin mencionar los beneficios ecológicos que conlleva prescindir de los envases de plástico.
3.- Las salsas preparadas
Puede ser que te ayuden a ahorrar algo de tiempo. Sin embargo, pagarás por ellas entre tres y cinco veces más de lo que te costaría hacer la misma receta al estilo tradicional. Sofreír unos ajos, un poquito de cebolla y sazonarlo con una pizca de orégano acaba siendo más barato y saludable que confiar en salsas industriales llenas de aditivos, además de ahorrarte una pequeña fortuna a largo plazo. Pero, ¿cuánto vale tu tiempo?
4.- Pequeños electrodomésticos
Los estantes de los grandes supermercados se llenan cada vez más de tostadoras, batidoras, exprimidores y demás aparatitos domésticos. Sin embargo, no son casi nunca la opción más económica. Es probable que haya una alternativa más barata en establecimientos especializados. Comprar alargadores eléctricos o las bombillas de luz en la misma tienda en la que se compra el pan y la leche no es una buena idea, al menos desde el punto de vista del ahorro.
5.- Ensaladas en bolsas
Se puede aplicar el mismo criterio que con las salsas preparadas. Las ensaladas en bolsas ahorran tiempo, pero son más caras y duran menos en la nevera. Por lo que cuesta un paquetito de lechuga ya cortada nos podemos comprar incluso dos frescas, que además de ser más económico, los expertos lo consideran más sano, al evitar los productos químicos que se aplican a las ensaladas embolsadas para mantenerlas frescas en los supermercados.
Campesinos se dedican a industrializar la trucha en el lago Titicaca
“A través de la crianza de truchas se tiene la participación de comunidades de Copacabana y son los que han implementado una planta de enlatado de truchas (…) como Promueve Bolivia tenemos la tarea de promocionar estos productos y ayudar a comercializar este producto”, señaló Cahuaya a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
La presentación oficial de este producto se hizo este martes en la ciudad de La Paz con la presencia de la embajadora de Perú en Bolivia, Silvia Alfaro Espinoza, y de representantes de la Autoridad Nacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca (ATL).
Cahuaya explicó que se hizo el lanzamiento de este producto, que tiene un valor de 12 bolivianos, aprovechando que se aproxima el feriado de Semana Santa y anunció que se empezará a exponerlo en distintos puntos de comercio de la ciudad paceña.
Inversión
Son 30 familias de las once comunidades que se dedican al desove, crianza e industrialización de la trucha y están agrupadas en la Cooperativa Inca Chaca Ltda., que cuenta con el importante apoyo de la ATL que al momento invirtió 100 mil dólares para emprender este proyecto, infirmó el presidente de la organización binacional Perú-Bolivia, Jorge Peña.
Explicó que como parte del proyecto de apoyo a los pesqueros de las comunidades que están asentadas a orillas del lago Titicaca del lado boliviano se llegará a la región de Puerto Pérez, para la transformación y crianza de la trucha.
“Tenemos varios emprendimientos por diseñar y algunos ya están consolidados en los que refiere a la transformación y cría de la trucha. Estamos tomando con mucha responsabilidad el tema de la recuperación de especies nativas”, señaló Peña.
Exportación a Japón
El presidente de de la Cooperativa Inca Chaca Ltda., Teodocio Mamani, recordó que la trucha enlatada se exportó al Japón, pero no continuó porque no se pudo cubrir la demanda que tenía el país asiático.
Dijo que durante ocho meses aproximadamente en 2008 se exportó a ese país 20 mil latas de trucha conservada. “Nos pedían que les enviemos trucha enlatada por toneladas, pero no producimos mucho y ese mercado se cerró”, lamentó Mamani.
El representante de la ALT, Jorge Peña, explicó que en Bolivia se produce anualmente 300 toneladas de trucha a diferencia de Perú que logra cada año 8 mil toneladas.
“En el lado peruano el desarrollo pesquero está sumamente consolidado y cada año hace un aprovechamiento de ocho mil toneladas a diferencia de Bolivia que recién da los primeros pasos”, indicó Peña a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
El presidente de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, indicó que primero se debe velar por cubrir el mercado interno y posteriormente se podrá exportar este producto.
Bolivia, en el penúltimo lugar para inversiones
En su evaluación anual sobre los riesgos políticos en la industria de explotación de recursos no renovables, la consultora Behre Dolbear reafirmó el liderazgo de Australia, a pesar del impuesto del 30% de las ganancias extraordinarias por la explotación del carbón y hierro, que entrará en vigor en julio.
El director ejecutivo de Behre Dolbear, Karr McCurdy, expresó que los temores de los inversores frente a este impuesto minero han sido mitigados por la calidad de los recursos de Australia y la facilitad y transparencia en los trámites para invertir en el país. “No hay mejor lugar que Australia para invertir dinero respecto a la política subyacente”, afirmó McCurdy en declaraciones citadas por la emisora local ABC.
Según el Ministerio de Economía, la inversión extranjera bruta en Bolivia en 2011 llegó a 1.033 millones de dólares, de los cuales un 23,1% se dirigió a la actividad minera.
La lista de 25 países incluye en el segundo lugar a Canadá, seguido de Chile, Brasil, México, Estados Unidos, Colombia y también tiene a Perú (9), Argentina (14) y Bolivia (24).
La consultora consideró en su evaluación aspectos como las políticas gubernamentales, las condiciones económicas y sociales y los niveles de corrupción de los países mineros.
martes, 27 de marzo de 2012
Truchas enlatadas del Titicaca saldrán a la venta mañana
Hoy se realizará la presentación del nuevo producto y desde mañana comenzará a venderse en los mercados paceños Rodríguez, Achumani y Sopocachi, aunque también está por confirmarse un punto de exhibición y venta en pleno centro paceño.
Una de las propiedades de esta elaboración del proyecto binacional es que a diferencia de otras ofertas enlatadas, ésta tiene capacidad de reducir el colesterol, según el coordinador del proyecto, Carlos Andrade.
“Esta trucha marca una diferencia con la del mar, ya que permite reducir los índices de colesterol de las personas. Es de mucho beneficio para el organismo”, dijo el coordinador.
La trucha con la que se produce este proyecto binacional es desarrollada en criaderos en el Titicaca, en la primera planta procesadora de conservas de trucha en la localidad de Incachaca, que queda a diez minutos del municipio de Copacabana.
La planta fue inaugurada en 2008 y los anteriores años el programa trabajó en el fortalecimiento de esa infraestructura, la dotación de equipamiento, la selección del personal y su capacitación. Asimismo, trabajan 12 personas en áreas administrativa, crianza y comercialización.
En diciembre de 2011 se obtuvo la primera producción de truchas para elaborar las conservas. “Mañana (hoy) se hará el lanzamiento para satisfacer la demanda local. La planta aún es pequeña y tiene la capacidad de producir 480 conservas al día”, dijo. “La planta tiene por objetivo la inclusión social y la posibilidad de generar puestos de trabajo”, concluyó Andrade.
Núcleo empresarial de ópticos de CAINCO realiza programa para niños de colegio fiscal
Entre las empresas que organizaron esta iniciativa se encuentran las ópticas Multivis, Cristal, Universal, Ribera, Nitidal Lens y Versatile Vision, que son parte del núcleo empresarial de CAINCO.
Según Susana Roca, Consejera de este núcleo empresarial "como resultado de esta iniciativa, los empresarios del núcleo empresarial se comprometieron de entregar dentro de 15 días lentes para los niños en los que se identificaron problemas visuales"
La meta del grupo de empresas del sector de ópticas, es realizar este tipo de campaña en los colegios fiscales de Santa Cruz cada año, para que los niños de escasos recursos que necesiten lentes puedan cuidar su salud visual. Esto demuestra compromiso empresarial con los niños, además de posicionar ante la ciudadanía en general que el núcleo empresarial de ópticos de CAINCO, está conformado por empresas confiables y con sensibilidad social.
Nutrición con Nestlé
Actividades. El encargado de amenizar una tarde alegre y divertida fue el conductor de televisión Ronico Cuéllar, quien junto a las madres y padres de familia que se dieron cita realizaron diferentes concursos de baile. La campaña estaba dirigida a orientar sobre el consumo de lácteos a los menores de edad. En este espacio los progenitores pudieron despejar dudas y expresar sus inquietudes acerca de la adecuada nutrición de los más pequeños de la casa.
Nestlé. El personal de la empresa Nestlé compartió las actividades del lanzamiento de la campaña, donde derrochó alegría con los padres de familia y sus hijos con el fin de unir los lazos familiares. También estuvieron presentes personas y especialistas en pediatría, encargadas de orientar acerca de la importancia del consumo de la leche.
Diseñan cambio de la matriz productiva y economía plural
El trabajo de los congresistas comenzó la pasada semana y, de manera oficial, el VIII Congreso comenzó el domingo. Anoche las comisiones exponían sus informes para ser debatidos.
El vicepresidente del presidium y ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Roberto Coraite, ya confirmó que la primera cartera del MAS, le pertenece a Morales. El resto de las carteras serán cambiadas.
El viceministro de Coordinación de Movimientos Sociales, César Navarro, destacó la economía plural en la comisión económica. Coraite dice que es necesario la industrialización, la transformación económica y el cambio de la matriz productiva.
“No podemos seguir dependiendo de los hidrocarburos cuando sabemos que son recursos no renovables”, dijo pidiendo aportar al área agropecuaria.
Y aunque el tema de la coca no está incluido en una mesa específica, en la comisión económica se trató la despenalización.
Coraite informó que en la comisión orgánica decidieron incorporar la cartera de la Secretaría de Política de Desarrollo Integral para la promoción de temas económicos y de producción.
El viceministro Navarro informó que en la comisión política se debatió sobre el Estado Plurinacional, el socialismo comunitario y el vivir bien.
Otras comisiones trataron el plan de Gobierno y los principios ideológicos que se mantienen y han sido ratificados.
Previa a la instalación de la plenaria para conocer los informes de las comisiones, el presidente Morales se reunió con autoridades en la Gobernación para analizar temas del VIII Congreso y estuvo con los ejecutivos nacionales de confederaciones para recibir informes.
“He sugerido que haya un congreso orgánico del MAS de acá a unos cuatro, a seis meses. Hay que ampliar la participación de los distintos sectores sociales”, dijo.
Los congresistas decidieron trabajar hasta la madrugada, para concluir los informes, debates y conclusiones.
La presidenta del presidium, Julia Romero, resaltó la participación de la mujer en el Congreso con al menos un 50 por ciento de los asistentes y aseguró que ya no estaban “a un ladito” sino como parte de las directivas aportando con sus iniciativas.
Opiniones.
Esther Mancilla
Provincia Marbán-Beni
Nosotros somos del MAS desde 2002. Yo antes era de la UCS (Unión Cívica Solidaridad) y como es una sigla de izquierda era un buen partido y tenía los mismos ideales que tiene nuestro Presidente que nos ha dado el derecho que nos correspondía.
Filemón Castellón
Central trópico
Desde el 97 ya estábamos en el MAS, con lo que había problemas con partidos liberales pensábamos ya antes crear un partido. Ese pensamiento ha llegado a nuestras mentes y lo hemos logrado, hemos visto esa opción.
Eugenia Tejerina
Bartolina Sisa-Tarija
Yo me considero masista porque desde que he tenido 18 años he apostado por el MAS, porque es un partido político que apoya a las organizaciones sociales y más que todo ve por el bienestar de las familias más pobres.
Bolivia exportó $us 280 millones a Panamá
Ese flujo comercial deja un saldo positivo por 244 millones de dólares en la balanza comercial, sostiene la entidad.
Panamá ocupó el vigésimo lugar como destino exportador, con el 0,52% de participación del total vendido al mundo en 2011.
Durante la gestión pasada, el país le vendió un total de 24 productos por 48 millones de dólares, siendo el principal la plata, que reportó 31 millones (64% de participación sobre el total).
Le siguió en importancia el zinc con 12 millones, el fuel oil con 3 millones y el aceite de soya refinado por 388 mil dólares.
De acuerdo con el IBCE, el mayor registro exportador corresponde a la gestión 2007 con 66 millones de dólares. En 2008 cayeron las ventas a Panamá en 63%, con una recuperación en la gestión 2009.
Importaciones
En 2011, Bolivia compró de Panamá un total de 428 productos por cerca de 6 millones de dólares. El principal insumo importado fue el ron y demás aguardientes de caña por unos 2 millones de dólares, lo que representa el 34% de participación sobre el total de las importaciones bolivianas.
En orden de importancia le siguen las máquinas o aparatos para filtrar o depurar agua, que suman un millón de dólares, además de “chapas y tiras de aleaciones de aluminio”, que ascienden a los 583 mil dólares.
Comitiva coreana llega a Bolivia para tratar cooperación económica
LA PAZ
Cambio
Una comisión de alto nivel del Gobierno de Corea del Sur y de las empresas Kores y Posco está en Bolivia para conversar sobre los avances de cooperación económica en energía, minería y otras actividades.
De acuerdo con un comunicado oficial de la Embajada de la República de Corea, la delegación estará conformada por el embajador de ese país en Bolivia, Young-wook Chun, además de los principales ejecutivos de la estatal Kores y la privada Posco.
Asimismo, la comitiva estará encabezada por el diputado Lee Sang-Deuk.
Ésta es la sexta visita al país que realiza una comisión de alto nivel del Gobierno de Corea desde 2006, el primer año de gestión del presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales.
"Se pretende fortalecer los lazos de amistad y cooperación existentes entre ambos países, además de promover la vinculación económica entre Corea y Bolivia, haciendo especial énfasis en el ámbito energético", señala el comunicado.
Está previsto que la delegación coreana se reúna con el presidente Morales.
Luego de este encuentro, la comitiva sostendrá audiencias con varias autoridades del Gobierno boliviano. En este marco, se confirmó la firma de convenios de entendimiento con el Ministerio de Minería y Metalurgia.
En el marco de la cooperación bilateral que existe entre Bolivia y Corea, la empresa Kores viene desarrollando el proceso de explotación de los yacimientos cupríferos en la localidad de Corocoro, en el oeste del departamento de La Paz, donde identificó una importante reserva de cobre, plata, indio y manganeso metálico por un valor de ocho mil millones de dólares.
Informes de la propia empresa dan cuenta de la existencia de alrededor de 100 millones de toneladas de material minero en la mencionada región paceña.
De acuerdo con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), en este 2012 la coreana Kores concluirá los estudios a diseño final para la instalación de plantas y otras factorías que permitan iniciar la extracción del mineral.
Comibol y Kores firmaron, en junio de 2008, un contrato de riesgo compartido para desarrollar el proyecto que demandará una inversión de 210 millones de dólares para poner en marcha la mina cuprífera.
Asimismo, Corea también está interesada en participar en la fase de industrialización del litio boliviano, en el salar de Uyuni, Potosí, cuya negociación registra el mayor avance respecto de otras interesadas, como China o Japón, según informe oficial.
DATOS
La comisión estará compuesta por representantes del Gobierno de Corea, además de ejecutivos de las empresas Kores y Posco, ambas interesadas en el proyecto de industrialización del litio.
En la actualidad la estatal Kores desarrolla la explotación de los yacimientos de cobre en Corocoro, La Paz, donde confirmó una importante reserva valuada en ocho mil millones de dólares.
lunes, 26 de marzo de 2012
Empresarios bolivianos asisten a una cita empresarial andina
Asegura que una de las principales actividades de este evento internacional será la rueda de negocios. “Lo vemos muy atractivo y ya estamos preparando también una delegación respectiva de Bolivia para poder tener una buena participación. El Encuentro Empresarial Andino es para nosotros una oportunidad para mejorar o incrementar el comercio intrarregional”, señala el funcionario gubernamental.
Según el documento de la CAN, el mercado ampliado de la Comunidad Andina es un mercado importante para Bolivia, a donde se exportan principalmente productos con valor agregado, por lo que Cahuana asevera que “esto lo hace atractivo para nuestras empresas exportadoras que venden pantalones, camisas, poleras, sombreros, prendas de vestir de alpaca, calzados, chamarras, maletines, puertas, ventanas, entre otros”.
“Es un mercado que tiende a crecer. Representa el cuarto mercado de importancia de nuestras exportaciones totales, pero el primero de nuestras exportaciones de manufacturas”, agrega el funcionario.
El evento a realizarse en Guayaquil reunirá a emprendedores de nueve sectores productivos, entre los cuales resaltan la pesca, la agroindustria, el sector textil, joyería, materiales de reconstrucción y metalmecánica. Se proyecta la participación de 700 empresarios de los cuatro países.Mercados. Por otra parte, el ejecutivo de Promueve Bolivia informa que en la reunión de agencias de promoción de exportaciones de la CAN, realizada en diciembre de 2011, acordaron efectuar la promoción conjunta de los productos de los cuatro países en terceros mercados. “Elegimos China como un mercado que está en bastante crecimiento y el sector que se determinó es el de alimentos, dado que los cuatro países andinos tenemos una oferta casi similar para poder promocionar en ese mercado”, sostuvo.
La cita empresarial de Guayaquil comprende una Macrorrueda de Negocios y una Reunión del Comité Andino de Autoridades de Promoción de Exportaciones, cuenta con la participación de grandes, medianos y pequeños empresarios de los cuatro países de la CAN.
Esta actividad se inscribe en el renovado impulso que los países de la CAN decidieron dar a la promoción del comercio andino y la producción, para lo cual han reactivado mecanismos regionales como el Comité Andino de Promoción de Exportaciones y se han fijado metas concretas para 2012, como la realización de este encuentro y la participación conjunta en la feria FHC de Shangai, en el sector alimentario, señala información de la CAN.
Promover productos bolivianos
Negocios
Este Encuentro Empresarial Andino sirve para promover y posicionar los productos bolivianos en la región andina como los textiles, confección, artesanía, cueros e industria, manifestaron en la CAN.
Por qué Coca-Cola y Pepsi tuvieron que cambiar su fórmula
New York Times Syndicate
Notimex
LONDRES, Inglaterra.- Coca-Cola y Pepsi tendrán niveles menores de un colorante considerado agente cancerígeno.
Coca-Cola y Pepsi anunciaron que cambiarán las fórmulas de sus bebidas gaseosas en Estados Unidos para evitar tener que colocar en sus productos una advertencia de riesgo de cáncer, según publica New York Times con información de BBC Mundo.
La medida surge después de que el estado de California incluyera en su lista de agentes cancerígenos un colorante de caramelo utilizado en estas bebidas.
Se trata del 4-metilimidazol (4-MEI), un compuesto químico que se forma al obtener la coloración artificial marrón de las bebidas de cola.
Según las nuevas regulaciones de California, todos los productos alimenticios que contengan esta sustancia deben llevar un etiquetado que advierta de su riesgo de cáncer.
Pero ambas empresas decidieron reducir los niveles de 4-MEI en sus gaseosas para evitar esta medida. Y el cambio, dicen, se llevará a cabo a nivel nacional.
El 4-MEI -que no es un aditivo- se forma durante el proceso de producción industrial del caramelo de color marrón de las colas debido a la reacción de los azúcares con el amoniaco y sulfitos a la alta presión y temperatura.
Estudios con ratones y ratas han vinculado al 4-MEI, y a otro compuesto que resulta también de esta reacción, el 2-metilimidazol, con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, incluido leucemia, pulmón y tiroides, en los animales.
Hasta ahora no ha habido estudios concluyentes sobre el riesgo en humanos.
Pero en febrero de 2011, el Centro para la Ciencia en el Interés Público (CSPI) de Estados Unidos, un organismo ciudadano basado en Washington, presentó a la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de ese país, una solicitud para prohibir estos compuestos en todos los productos alimenticios.
La FDA resolvió posteriormente incluir el 4-MEI a su lista de agentes químicos "conocidos por el Estado por causar cáncer".
Y el organismo decidió que el límite de consumo seguro diario debía ser de menos de 16 ug (microgramos).
Un estudio del Programa Nacional de Toxicología presentado por el CSPI, afirmó que una botella de bebida de cola de 340 ml contiene 130 ug de 4-MEI (ocho veces el límite de seguridad recomendado).
Según el CSPI el consumidor promedio en Estados Unidos consume unos 390 ml de bebidas gaseosas al día.
"Pero algunos subgrupos de la población -dice el Centro- consumen muchas más bebidas gaseosas que la persona promedio".
Estos subgrupos incluyen a los varones de entre 14 y 30 años, que pueden consumir en promedio unas dos botellas diarias de 340 ml, agrega el organismo.
No concluyente
El consumidor promedio en EU consume 390 ml de bebidas gaseosas al día.
Los propios estudios de la FDA, sin embargo, concluyeron que aunque existe "evidencia clara" de que el 4-MEI causa cáncer en ratones, los estudios en ratas son menos claros porque se vieron "incrementos significativos" en leucemia en las hembras pero no se vio un aumento de tumores en los machos.
Tampoco encontraron una conclusión clara con el 2-MEI.
El doctor Michael Jacobson, director ejecutivo del CSPI, subraya que el compuesto no debe ser incluido en estos productos porque además de sus riesgos no tiene ningún valor nutricional.
"Los colorantes cancerígenos no juegan ningún papel en el abastecimiento alimenticio" afirmó el funcionario.
Y agrego que "mucha gente cree que colorante de caramelo es un 'colorante con caramelo', pero este ingrediente tiene poco en común con el caramelo ordinario".
"Es una mezcla de concentrados de color marrón oscuro producto de reacciones químicas que no se produce en la naturaleza".
"El caramelo ordinario no es sano, pero al menos no está contaminado con sustancias cancerígenas" expresó Jacobson.
Cuando la petición para prohibir los colorantes fue presentada, la Asociación Estadounidense de Productores de Bebidas, que representa a toda la industria, expresó que "ninguna agencia reguladora en el mundo, incluida la FDA, ha dicho que el 4-MEI es un cancerígeno en humanos".
Y agregó que la petición del CSPI no era más que "otro intento para asustar a los consumidores, que no está apoyado por la ciencia".
Ahora, tras el anunció de Coca-Cola y Pepsi, la Asociación expresó que sus miembros continuarán utilizando colorantes en algunos de sus productos pero se harán ajustes para cumplir las nuevas normas de California.
"Los consumidores no notarán la diferencia en nuestros productos y no deben tener ninguna preocupación por su salud" afirmó la Asociación.
"El colorante utilizado es seguro": Coca-cola
En este contexto, ayer mismo, la compañía Coca-Cola afirmó que el color caramelo utilizado en todos sus productos "ha sido, es y siempre será seguro", además de que está autorizado para su consumo por las autoridades correspondientes en México y por otras instituciones de salud de los más de 200 países en donde comercializa sus bebidas, informó la agencia Notimex.
En ese sentido, la refresquera señaló que en 2011 la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) reafirmó la seguridad de este color caramelo, luego de una revisión de rutina de colorantes de alimentos, sustentada en evaluaciones de riesgo y principios científicos, basados en evidencia.
Coca-Cola fijo esta posición, luego de que medios de comunicación dieron a conocer una medida de las autoridades de California, Estados Unidos, que obligaría a las compañías refresqueras a advertir sobre supuestos riesgos a la salud.
La compañía destacó que "la ciencia no apoya la posición de California, la cual sólo se aplica a este estado dentro de los Estados Unidos. No existe riesgo de salud pública en el estado de California, ni en cualquier otro lugar", reiteró.
Coca-Cola dijo que, a pesar de no estar de acuerdo con la posición de ese estado, solicitó a los fabricantes de caramelo que modifiquen el proceso de producción de 4-MEI, a fin de cumplir con los requerimientos locales, "por lo que nuestros productos no deberán llevar una advertencia científicamente infundada".
Aclaró que este cambio no afectará ni la fórmula, ni el sabor, ni la calidad de los productos que los consumidores esperan recibir por parte de la empresa.
Subrayó que la compañía no está cambiando la fórmula de sus bebidas en California, ni en ningún otro lugar, expresó.
Finalmente, la empresa refresquera reafirmó su compromiso con la calidad y la seguridad de sus marcas y que seguirá confiando en la sólida evidencia científica para garantizar la seguridad de sus productos.
domingo, 25 de marzo de 2012
Favilam, una empresa familiar dedicada al parabrisas seguro
“La gran diferencia es que la mayoría de los vidrios que no son originales no brindan ninguna seguridad porque cuando hay accidentes se astillan y son armas letales para los pasajeros y el conductor”, asegura el jefe de la planta de producción de Favilam-Bolivia, Carlos Crespo, al hablar de la calidad de su producto.
Esta fábrica se creó por el interés de la familia Crespo de ofrecer productos seguros para el sector automotriz. También son dueños de la empresa Camet, dedicada a fabricar carrocerías de buses y micros, desde el siglo pasado.
El gerente general es Wilfredo Crespo, el gerente administrativo Frank Wilmer Crespo (hijo del gerente) y el jefe de la planta de producción es Carlos Crespo (hermano del gerente y tío del jefe administrativo). Paula Crespo, la sobrina, una estudiante de Ingeniería Industrial, es el brazo derecho del jefe de planta y muchas veces lo suple. Sólo diez personas trabajan en la fábrica, cuatro en la parte administrativa y seis en la operativa. Entre ellas dos mujeres que trabajan codo a codo con los varones en las máquinas que hacen las láminas de vidrio.
En dos años de funcionamiento, Favilam fue ganando espacios en el mercado nacional con la fabricación de vidrios de seguridad para toda marca y modelo de automóviles. “Lo que no pueden encontrar, aquí lo fabricamos”, asegura Carlos Crespo. Señala que tienen matrices o moldes de autos modernos y clásicos.
Semanalmente fabrican entre 80 y 100 parabrisas y mensualmente producen un promedio de 350 y 450. Los costos de los mismos varían entre Bs 380 y Bs 700, según el modelo.
Por su parte, Frank Crespo recordó que la inversión en la maquinaria les demandó $us 140.000 y la infraestructura otros $us 100.000.
Las materias primas básicas utilizadas son vidrio y polivinil PVB. Desde China importan siete toneladas de vidrio semestralmente y una tonelada de polivinil PVB. También utilizan una pintura especial para serigrafiado que importan de Argentina.
El proceso de producción, de acuerdo con la explicación del responsable de esta área, Carlos Crespo, tiene pasos claves. En primer lugar, se hace una selección del cristal en bruto, con el tinte y las cualidades ópticas del futuro parabrisas, según las dimensiones y la forma del modelo solicitado, y luego un proceso de lijado elimina los bordes filosos.
Una vez lavado y secado el vidrio, se aplica un grabado utilizando procesos serigráficos. Se aplica un esmalte negro por el contorno del producto para evitar que penetren los rayos ultravioleta. Luego se pasa al moldeo o curvado del vidrio. Generalmente se utilizan dos placas de vidrio que van juntas en todo el proceso. El par de hojas de cristal se instala en un armazón y se transfiere a un horno, donde se somete a un proceso de moldeo por gravedad: la temperatura va subiendo gradualmente hasta alcanzar aproximadamente los rangos de proceso entre 550 y 700 grados centígrados de temperatura, punto en el cual las hojas se curvan sobre el armazón de metal por efecto de la gravedad, adquiriendo así la forma deseada del parabrisas.
Una vez enfriadas, las dos hojas de cristal se separan, intercalándose manualmente entre ellas una lámina de PVB (polivinil butiral) en cámara estéril para evitar las impurezas. Crespo enfatiza que el polivinil es lo que impide que traspasen las piedras u objetos punzantes y se convierte en una pieza de seguridad.
La etapa final es el autoclave, que es un horno donde los productos son procesados a una temperatura de 140ºC promedio. Aquí se realiza el proceso último de un laminador, que es la unión de los poliviniles y los cristales, quedando 75% de traslucidez mínima sin distorsiones ópticas y con una garantía del 100% de que es un producto de seguridad.
Vidrios para los edificios
VARIEDADEn la diversificación de sus productos, Favilam también fabrica (sólo a pedido) vidrios de seguridad (curvos) para edificios y construcciones modernas. “También podemos hacer vidrios para bancos, joyerías y todo tipo de negocio que requiera seguridad”, manifestaron los Crespo. Pronto fabricarán vidrios templados para autos.
Construirán una planta de industrialización de coca
“Tenemos un proyecto para la construcción de una gran planta de industrialización en Chuspipata, para la fabricación de distintos productos a base de la hoja de coca. Ahí se podrán elaborar papeles, champú, jaboncillos, harina y otro tipo de productos que pueden derivar de la hoja sagrada. Chuspipata está a diez kilómetros de Unduavi”, explicó.
Cordero anunció que hasta fines de esta gestión se presentará el proyecto a diseño final al Gobierno, para que se analice el financiamiento y la ejecución, en coordinación con Digcoin.
Proyecto. El dirigente cocalero señalo que este es un proyecto mediano plazo y que se calcula que la planta podría comenzar a operar a partir de 2013. “Lo que ahora estamos trabajando es nuestra pequeña planta del Bimate, ubicada en la zona de Villa el Carmen, que comenzará a funcionar en tres meses”, dijo.
“Para este proyecto, el Ejecutivo no está dando dinero, sino que se trata de un convenio entre Adepcoca y la Gobernación”. Cordero destacó también que los Yungas debe contar con una certificación internacional para la producción de coca ecológica.
“Ya tenemos 110 hectáreas de coca certificada para realizar labores de industrialización a nivel nacional e internacional; por ejemplo, ya tenemos un pedido de 10 mil bolsitas de solamente mate de coca por parte de Bélgica; como ya tenemos certificación, se nos van abriendo más oportunidades y estamos por buen camino”, agregó Cordero.
Singani, origen, tradición y desafío
¿Sabía Ud., amigo lector, que el nombre de uno de los tragos más típicos de Bolivia nació gracias a un inglés? Efectivamente, este señor, conductor de ferrocarriles de la británica Bolivian Railway allá por 1888, acostumbraba a llevar en sus viajes de La Paz (Bolivia) a Antofagasta (Chile) que duraban 72 horas, una botella de whisky o de gin para tomar en el coche comedor durante la noche.
Pero una vez olvidaron sus botellas, así que el mozo le ofreció un trago preparado en base a singani, limón, hielo y gaseosa. El hombre desconfiaba, temeroso de una bebida que jamás había probado, pero el mozo boliviano insistía, hasta que el conductor aceptó.
A la noche siguiente el inglés pedía en su medio castellano otro trago de singani porque no tenía resaca, “sure fly” (vuelo seguro) le dijo al mozo, y este le contestó sonriendo: “Chuflay”.
Entre valles
Hoy el singani, indiscutiblemente boliviano, tiene su centro de producción más importante en Tarija, y las empresas que se dedican a él, como Casa Real, Los Parrales o la Concepción, están trabajando para lograr que el singani atraviese nuestras fronteras.
Pero no siempre fue Tarija el reino del singani.
De acuerdo a historiadores y devotos de esta bebida, como Víctor Hugo Alfaro Lazo, Potosí fue la cuna de este aguardiente, muy popular en la época del auge minero.
Las vides, traídas por los padres agustinos entre los años 1550 y 1570, llegaron primero a ciertas poblaciones de Chuquisaca, luego a valles como Mizque, en Cochabamba, Luribay, en La Paz y el sur de Potosí, donde justamente existe una población llamada Singani, ubicada al norte de Santiago de Cotagaita. Finalmente los agustinos llegaron a Tarija en 1588.
Durante la época de la explotación de la plata en el Cerro Rico de Potosí, se trató de cultivar vides en los valles de Potosí y Chuquisaca, pero las condiciones eran adversas para la fabricación del vino. Durante las temporadas de lluvias era imposible sacar la producción de uva debido al caudal de los ríos, lo que dificultaba la elaboración y conservación del vino. Esto obligó a los productores a incorporar alternativas para la utilización de esas vides como la destilación y es así que nace el singani.
A través del tiempo
Desde la época de la colonia y hasta mediados del siglo XX, la producción nacional de singani se hizo de manera artesanal, con poca utilización de maquinaria industrial. Es a partir de la década de 1960 que se introducen métodos y tecnología industrial en la fabricación del singani. La mejora de suelos, sus características única y la introducción de nuevas variedades de uva, benefician la calidad tanto del vino, como del singani.
En 1925, Julio Ortiz, el pionero de la empresa Casa Real que hoy ya está en su cuarta generación, inició la primera operación industrializada de destilación en el valle de Cinti, cerca de Tarija.
El singani tiene como materia prima la uva moscatel de Alejandría. Tras la cosecha de uvas, entre febrero y marzo, se pasa un proceso de molienda cuyo producto es llevado a las cubas de fermentación; el productor controla que no se extinga la fermentación y que las temperaturas del mosto no se eleven por encima de entre 19º C – 21º C, ya que la fruta perdería su aroma natural que es lo que le da el carácter final al singani. Así se obtiene un vino base que luego pasará a una etapa de destilación en los alambiques. El proceso demora aproximadamente siete días y el resultado es un destilado claro de vino que se conoce local e internacionalmente como singani con alto grado alcohólico, por lo que debe ser consumido con moderación y sólo por adultos.
Con la apertura de la llamada “Ruta del vino” en Tarija, se quieren destacar también los emprendimientos respecto a esta bebida, una de las más tradicionales de Bolivia. Cada vez hay más preparaciones con esta bebida, además de los conocidos Poncho Negro, Yungueñito o Chuflay y los bartenders experimentan para lograr tragos diferentes basados en el singani, como el singani sour.
A principios de noviembre se realiza “La fiesta del singani” organizada por Casa Real en casi todos los departamentos del país, allí se elige al Rey y a la Reina del Singani que serán los rostros publicitarios de la campaña anual de esta empresa, líder en el rubro. El viejo aguardiente está más vigente que nunca, y su calidad hace que hoy pueda codearse con las bebidas más distinguidas del mundo. Hay que brindar por ello. (Con datos de La Página del Singani, Cepas de Altura, wikipedia)
Saborati: Sabores tarijeños de altura
Albahaca, rúcula, aloé, tomillo, limón...los olores de las hierbas se mezclan en el jardín de Mauricio Chávez, ingeniero de alimentos, que aprovecha con deleite cada una de ellas.
En un terreno sencillo y no muy grande, el artesano de sabores ha instalado su vivienda y el taller donde fabrica algunos de los productos gourmet exclusivos en Tarija bajo el sello Saborati (Sabores y aromas típicos). Sal con limón, sal de Uyuni ahumada, aceite de albahaca, lechuga orgánica, el famoso licor italiano Limoncello, y un escabeche de ajíes de la zona con vinagre de vino patero... Poco a poco Mauricio está haciendo conocer sus productos en diferentes restaurantes y tiendas en Tarija, exporta también el Limoncello hasta exclusivos lugares en La Paz y espera ampliar sus mercados. El Limoncello, un licor tradicional en Italia hecho en base a cáscara de limón, que se usa como bajativo y tiene un fuerte sabor a limón pero muy agradable, es uno de los productos estrella de Saborati, que no utiliza aditivos químicos en ninguno de sus productos.
Hoja a hoja
Pero Mauricio Chávez sabe que el camino debe hacerse con calma para que sea seguro. El empezó a trabajar en su huerta e imaginó ya Saborati en 2009. Luego de tener por mucho tiempo un trabajo estable y con un sueldo fijo, el tarijeño que había viajado a hacer una maestría en desarrollo sostenible a Italia, se enamoró de la cocina, pero sobre todo de sus especias y condimentos, así que se decidió por empezar un trabajo propio, y aunque no ha sido fácil, le da la satisfacción de poder hacer productos que no se venden por la cantidad, sino por la calidad.
Tarija ha iniciado un camino sin retorno para convertirse en el referente de la comida mediterránea en nuestro país. Su clima y su entorno permiten que los fabricantes de vinos de altura, de jamones de primera y de quesos de diferente extracto, estén logrando un menú exclusivo que no es para nada cerrado, está abierto ha nuevos sabores como el de la sal ahumada, o el de los ajíes que acompañan cualquier comida tarijeña y más si están hechos en escabeche.
Mauricio tiene contacto con World Wide Oportunities on Organic Farms (WOOF), un intercambio de servicios básicamente en el que los voluntarios trabajan a cambio de casa y comida, por lo que hay veces en que Mauricio recibe extranjeros de esta organización que ayudan con el mantenimiento de la huerta, sobre todo, pero también lo acompañan a experimentar y buscar nuevos sabores.
“El objetivo máximo de mi empresa es enriquecer la gastronomía tarijeña”, explica Mauricio, jefe, distribuidor, empleado y creador de este emprendimiento que comenzó oficialmente en 2011. Ahora, Chávez se dedica a introducir sus nuevos productos en el mercado, a buscar otros lugares para ellos y en su tiempo libre, que no es mucho, imagina cómo escribirá un libro al que ya le ha puesto título y que resumirá muchos años de su trabajo junto a sus compañeros de otros países: “Cocinando con gringos”.
Royal Silver acuña y exporta monedas de colección en oro y plata
Aunque parezca increíble, en Cochabamba se acuñan las monedas de plata y de oro más puras del mundo.
El esfuerzo de toda una vida de Brian Macconnell se hizo realidad en el departamento hace dos años con la creación de Royal Silver Company, una empresa que se dedica a la acuñación y exportación de monedas de oro y plata de colección.
Este emprendimiento que nació por la inquietud del ecologista Macconnell, que llegó hace 30 años de Estados Unidos para vivir en Bolivia, tenía como objetivo montar una fábrica que no contamine el medio ambiente y que a la vez genere ingresos económicos dándole valor agregado a los minerales que Bolivia exporta en bruto.
Su sueño se hizo realidad y hoy las monedas que acuña son reconocidas por los bancos más grandes del mundo por ser las más puras. Mientras otras monedas lograron el máximo de pureza de un 9.99 por ciento , las monedas de Royal Silver alcanzaron una pureza de 9.99.99 por ciento .
Para llevar adelante el proyecto, el ecologista estudió toda la cadena de explotación, venta y exportación de los minerales bolivianos y vio que podía darles un valor agregado fabricando monedas de colección de oro y plata para venderlas a los coleccionistas.
El esfuerzo de él y sus socios extranjeros hicieron que se pudiera montar la planta que se encuentra ubicada en el kilómetro 12 de la avenida Petrolera.
Para elaborar las monedas, la compra del mineral se realiza en Potosí, posteriormente entra a la planta donde pasa por siete pasos hasta llegar al producto final.
La materia prima es colocada en distintas maquinas en grandes cantidades para sacar placas, que luego son cortadas en forma de monedas. Después de pasar a una maquina, donde la plata es humedecida, las monedas pasan a ser selladas con diferentes figuras.
El proceso de acuñación le da un valor a las monedas de plata de 42 dólares, aunque los costos varían porque también hay monedas de menor dimensión y otras de oro.
MERCADO
El destino de estas monedas es principalmente Singapur, Estados Unidos y Australia.
El mundo musulmán es el que más compra las monedas y donde más pedidos se envían, indicó Macconnell.
El proceso de fabricación de estas monedas ha sido además patentado en Estados Unidos, país que reconoce las invenciones.
Con tan solo dos años de existencia, Royal Company se ha convertido en una de las primeras empresas exportadoras del departamento y tiene pensado poner en funcionamiento una nueva planta que le permita incrementar el número de piezas que fabrican por serie que es de 30 mil.
“Lo único que necesitamos es que se nos otorgue la materia prima, porque muchas veces debemos esperar a que ésta sobre de las exportaciones que se realizan en bruto para poder obtenerlas”, explicó el empresario.
Monedas promocionan a animales en extinción
Las monedas de Royal Silver Company son productos que además tienen un sentido ecologista, por ello la empresa ha plasmado en cada una de sus monedas las figuras de animales en peligro de extinción en Bolivia.
Por ejemplo, la moneda 2010 de plata fue acuñada con la figura del gato andino; la de 2011 con la figura del mono más pequeño del mundo y la moneda de un cuarto de onza de oro fue acuñada con la figura de los papagayos de barba azul.
Este año se tiene previsto acuñar una nueva moneda con la figura de una víbora. En esta ocasión, la empresa quiere aprovechar que el 2013 en China es el Año de la Serpiente.
Tomando en cuenta que ese es un mercado al que todavía la empresa no ha ingresado ahora quiere ofertar un producto atractivo.
Pero para resaltar mucho más el sentido ecologista, la empresa además realiza donaciones a fundaciones de animales y del medio ambiente, que a su vez tienen participación en Bolivia con distintos programas de apoyo económico.
Entre las tareas que desarrolla la empresa para cuidar el medio ambiente está la destrucción de placas de rayos X, labor que realiza de acuerdo a los procedimientos correspondientes que están certificados. Ese trabajo le permite recuperar pequeñas cantidades de plata existentes en estos materiales.
Multiagro Las urnas para cenizas abren mercados
En un país donde la cremación de cuerpos se ha convertido en la opción más accesible a la hora de enterrar a los seres queridos que fallecen, Multiagro ha encontrado un mercado que le ha permitido crecer como empresa y generar mayores fuentes de empleo.
Con cerca de cinco mil unidades de urnas al año, Multiagro ha ingresado a ciudades como Florida, Virginia, Alabama, California, y Washington con sus productos.
Todo comenzó con un primer contacto con un distribuidor en Estados Unidos y con el pasar del tiempo los pedidos fueron incrementándose cada vez más.
Hasta la gestión pasada, la exportación también incluía ataúdes, pero la crisis económica del país del Norte influyó tanto en el bolsillo de los norteamericanos que muchos dejaron de lado el entierro de cuerpos enteros. Ante esa situación, hoy la empresa cochabambina solamente exporta urnas.
El gerente general de Multiagro, Juan Pablo Demeure, indicó que la empresa se dedica a la transformación de la madera en productos con valor agregado desde el año 1995, pero es desde el 2005 cuando empiezan a realizar la exportación.
“Nosotros hemos vivido en carne propia todo el problema de la búsqueda de productos que nos permitan llegar al exterior en condiciones competitivas, la madera es un producto bastante genérico que muchos países producen, y en la búsqueda de darle un valor agregado hemos encontrado en las urnas un buen producto”, dijo Demeure, quien montó su fábrica en el kilómetro 7 camino a Sacaba.
Para satisfacer la demanda del mercado norteamericano y parte de Canadá, la empresa ha tenido que trabajar en la perfección de su producto y la calidad del mismo. Con esa labor ha conseguido ser una de las tres empresas en el mundo que cuenta con la certificación de comercio justo para productos de madera.
Actualmente son ocho los modelos de urnas o cenizarios que se exportan y cinco los colores preferidos en el mercado norteamericano que van desde los más claros hasta los más obscuros.
PRODUCCIÓN
El proceso de producción de urnas no es una tarea fácil de realizar, ya que todo el trabajo es manual y está en manos de artesanos.
Estas personas trabajan todos los días en el proceso de tallar la madera, lijarla y barnizarla las veces que sean necesarias para conseguir el brillo que el cliente desea.
En este trabajo están comprometidas 15 mujeres, de los 60 empleados que tiene Multiagro, las mismas que saben que el trabajo que realizan debe cumplir con las expectativas del mercado internacional.
La elaboración de estos productos puede tardar meses, y como los pedidos son continuos se trabaja todo el año en la fabricación de los mismos.
“El 50 por ciento de las defunciones en Estados Unidos terminan en cremación y debemos atender la alta demanda que hay, por eso trabajamos de forma continúa”, dijo.
En cuanto a los costos, las urnas de cremación tienen distintos precios debido a que la cadena de distribución es grande y en ella están minoristas, mayoristas y casas funerarias, lo que hace que el costo final sea entre 150 y 300 dólares.
PROYECTOS
La tendencia en el mundo para la cremación de cuerpos es muy alta y en este sentido el mercado internacional para Multiagro es muy prometedor.
Uno de los próximos destinos para exportar las urnas es Europa, pero para satisfacer la exigencia de los clientes de ese continente se está trabajando en la elaboración de nuevos modelos.
Otros productos de exportación
Lujosas cajas para botellas de vino
Uno de los productos que ha tenido buena recepción en el mercado local e internacional son las cajas de madera de vino para una y dos botellas.
Este producto es comercializado en el mercado local a diferentes empresas vitivinícolas, pero también es exportado en pequeñas cantidades.
Listón Finger Join para construcción
La madera secada o cepillada que es cortada en pequeños pedazos y luego unida es conocida como Finger Join, y es uno de los productos que Multiagro también a destinado a la exportación.
Hoy el principal mercado para este producto es México, que utiliza los listones de Finger Join para distintos productos.
Los productos k’ochalas llegan a más de 70 países
A pesar de ello, hoy los productos cochabambinos llegan a más de 70 países del mundo, siendo el mayor comprador de todos Argentina, así lo indica el informe de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco). Solo al país vecino, el departamento en 2011 exportó por un valor de un poco más de 253 millones de dólares, 54,59 por ciento más que en 2010.
Argentina es un mercado atractivo donde se envía, por ejemplo, banano, piña, palmito y una infinidad de productos, que no sólo genera recursos sino principalmente mano de obra cochabambina.
China, Chile, Brasil y Colombia son otros mercados donde mayormente se venden los productos de la región. Así también está Estados Unidos, Italia, Perú, Paraguay y Venezuela.
Aunque esos son los mayores destinos, existen otros como Eslovenia, Malasia, Nueva Zelanda, Taiwán, Croacia, Emiratos Árabes Unidos, Guayana Francesa, India, Israel, Marruecos, entre otros, donde también llegan los productos cochabambinos.
Aunque son pequeñas las cantidades que se exportan, no dejan de ser un buen mercado para los exportadores, que día a día trabajan en producir productos que agraden y demanden esos países.
La venta en algunos países como Eslovenia va en franco crecimiento, por lo menos así lo muestran los indicadores de exportación. Según éstos, al país ubicado en Europa Central se exportó en 2010 por un valor de 31 mil dólares, pero en 2011 la cifra se incrementó considerablemente llegando a un poco más de 166 mil dólares, 435,72 por ciento más que la gestión pasada.
Malasia es otro destino interesante. En 2010 se vendió apenas por un valor de 24,6 mil dólares, en tanto que el 2011 subió a 547,2 mil dólares, 2.116,14 por ciento más.
A diferencia de ambos países está Croacia, donde las ventas han disminuido de un año a otro. El informe revela que en 2010 se comercializaron diversos productos por 30,7 mil dólares, cifra que cayó en 2011 a 21 mil dólares, 31,54 por ciento menos.
Líbano, Lituania, Corea del Sur, Benim, Barbados, Singapur, Surinam, Tailandia, Vietnam y Turquía son los nuevos destinos que conquistaron los exportadores cochabambinos el año pasado con sus productos, mercados que esperan que este año se consoliden y aumenten su demanda.
PRODUCTOS
La diversidad de productos que Cochabamba exporta es amplia, pero sólo se habla de las más comunes como el aceite y tortas de soya o las manufacturas.
A Alemania, por ejemplo, se exporta raíces de mandioca (yuca), cocos, frutos oleaginosos; plantas, partes de plantas, semillas y frutos de especies que son utilizados principalmente para perfumería, medicina o para insecticidas. Asimismo están las pastas alimenticias, cocidas o rellenas de carne u otras sustancias.
Por otra parte están los productos a base de cereales obtenidos por inflado o tostado (hojuelas o copos de maíz) que son enviados a Suiza.
Los cueros y pieles curtidas o “crust” de bovino o de equino tienen mercado en Hong Kong, la India, Tailandia, Turquía y Taiwán.
Mientras, abrigos, chaquetones, capas de punto para mujeres y niñas, hechos por manos cochabambinas, son comercializados en Nueva Zelandia y Suiza.
Australia es otro destino interesante para los empresarios cochabambinos, país al que hoy exportan cocos, nueces de mara, frescos o secos.
Así también están los tallarines, lasaña, ñoquis, ravioles, canelones y otras pastas que gustan a los australianos.
Por más increíble que parezca, frutas y partes comestibles de plantas, preparados o conservados, son enviados a Mozambique, país situado al sureste de África, a orillas del océano Índico.
Para este año, los exportadores de la región esperan seguir creciendo aumentando sus volúmenes de venta y conquistando más mercados.
DATOS PARA TOMAR EN CUENTA
Exportaciones suben en enero
En el primer mes de 2012, Cochabamba exportó por un valor de 32,8 millones de dólares, 22,6 por ciento más que en el mismo periodo de enero de 2011.
Del total, los productos tradicionales (sin valor agregado) crecieron en 32,3 por ciento, mientras que los no tradicionales (con valor agregado) decrecieron en 4.06 por ciento.
No tradicionales registran caída
A nivel nacional, los productos no tradicionales presentan una caída del 16,08 por ciento en el mes de enero.
Según el INE, los exportadores que se dedican a la elaboración de productos con valor agregado vendieron en enero por un valor de 79,1 millones de dólares.
Menos volumen, menos ingresos
Por ahora, el panorama exportador de Cochabamba es negativo, por lo menos para quienes venden productos no tradicionales. En enero se exportó apenas un volumen de 5 mil toneladas en productos, 60,2 por ciento menos que en enero de 2011.
652 Millones por ventas en enero de 2012
Según el INE, en enero el país en su conjunto exportó por un valor de 652,3 millones de dólares, 3,82 por ciento más que en enero de 2011.
El año pasado las ventas en el primer mes alcanzaron a 628,3 millones de dólares.
Exportar requiere vencer 20 pasos
Una empresa que se dedique a la exportación mínimamente debe realizar unos 20 trámites para ser legal y sacar su producto del país.
Según la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), no basta con producir y encontrar mercado sino constituirse en una empresa formal, que en primera instancia necesita tramitar el Número de Identificación Tributario (NIT).
Otra paso imprescindible es la obtención del registro de comercio, trámite que se realiza en la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fumdaempresa), una entidad privada sin fines de lucro, especializada en la administración de registros públicos vinculados a la actividad comercial del país y de información empresarial.
El tercer paso es realizar el trámite para la obtención del Registro de Exportador (RUEX), tarea que se realiza en el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex). Paralelamente, el exportador debe acudir al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para la obtención del registro sanitario, en caso de exportar alimentos.
Si la empresa va vender productos forestales en el mercado internacional, debe obtener el registro forestal en la Autoridad de Bosques y Tierra (exSuperintendencia Forestal).
Si de exportar minerales se trata, el interesado debe acudir al Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) para tener el registro.
Asimismo, y en cualquier caso de exportación, es obligatorio contar con el registro de usuario de Aduana, documento que se obtiene en la Aduana Nacional de Bolivia.
Una vez cumplidos los anteriores pasos, el exportador debe tener una factura comercial de exportación, además de una lista de empaque, certificado de origen y una Declaración Aduanera de Exportación (DUE).
Además de todo ello, se debe contar con el certificado según el producto a exportar. Asimismo, un certificado de origen, de calidad, de Cites (en caso de cuero, madera mara).
Según Cadexco, también en necesario, de acuerdo al rubro, contar con un certificado fitosanitario, otro el zoosanitario, el de inocuidad alimentaria y el registro sanitario.
Luego de todos estos trámites, el exportador recién puede sacar sus productos al mercado internacional.
LA FORMALIDAD
CUESTA MUCHO
Según el presidente de Cadexco, Juan Pablo Demeure, la exportación es un proceso largo y costoso, pero no por el hecho de poder llegar a los mercados internacionales, sino por la formalidad que debe tener una empresa exportadora.
“Hoy por hoy el ser formal no es una tarea fácil, cada vez hay más requisitos para la formalidad y más trámites que seguir. En cada rubro hay una serie de requisitos muy grandes que cumplir”, aseguró Demeure al agregar que el primer paso para poder exportar es ser una empresa legalmente constituida y estar en el ámbito de la formalidad absoluta, lo cual tiene un costo en tiempo y recursos.
Explicó que el empresario que quiere llegar al mercado externo tiene que trabajar mucho en lo que es calidad.
“En nuestro mercado hay productos excelentes, pero los mercados de exportación son sumamente exigentes, por lo que hay que trabajar y trabajar en los estándares de calidad”, remarcó.
Por otro lado, agregó que hay mucha normativa que conocer, “aquí se puede comercializar con ciertas normas que no precisamente son las aceptadas en otros países y eso depende del rubro. Por ejemplo en alimentos hay que tener mucho cuidado en el tema de la normativa para poder llegar a mercados internacionales y eso es algo que hemos estado trabajando en la Cámara para que las empresas vayan dando los pasos que se necesitan”.
En ese marco, Cadexco realiza una serie de trabajos de apoyo y asesoramiento a las empresas que se afilian a la institución, de manera que éstas tengan mayor facilidad para cumplir todos los requisitos que demanda el ser exportador.
A decir de Demeure, cada mercado es diferente y tiene sus propias exigencias, desde el empaque hasta el diseño.
En ese sentido, ser exportador es complicado y requiere de un apoyo permanente no sólo para responder a las exigencias en cuanto al producto se refiere sino también a la adecuación de normas internacionales.
En Cochabamba hay más de 250 exportadores que hacen todos los esfuerzos para seguir conquistando el exterior.
PRESENTACIÓN CERVEZA MILLER
Hotel Cochabamba, que contó con la presencia de la prensa e invitados especiales.
Proyectan usar hoja de coca en comida para pez, cartón y papel
Según datos oficiales de esa repartición, a la fecha hay más de dos millones de libras de coca en depósitos de la institución que ya no serán incineradas, como se lo hacía en anteriores gestiones. El viceministro de la Coca, Dionisio Núñez, explicó que la Constitución Política reconoce a la hoja milenaria como un patrimonio cultural del Estado y, por tanto, no puede ser destruida, sino que se deben buscar nuevas alternativas para darle un uso benéfico.Decomiso. La coca decomisada está en los depósitos de Digcoin de los nueve departamentos, aunque aproximadamente el 60% del total está en La Paz y Cochabamba. Actualmente, alrededor de 100 mil libras de coca está en proceso de convertirse en abono orgánico, para beneficiar a los productores de los Yungas y el trópico de Cochabamba. Hasta fin de año, se prevé la conclusión del proyecto a diseño final para montar la planta de industrialización del abono.
Luego, se pretende ejecutar el nuevo proyecto para obtener otros productos alternativos con la hoja que era desviada a fines ilícitos. “Precisamente para esa nueva fase de industrialización, se ha firmado un convenio con la Universidad Pública de El Alto (UPEA), cuya carrera de Agronomía, según las investigaciones científicas que haga, nos dirá en qué otros productos se podría usar a la coca como materia prima”, acotó Núñez.
Para el caso del cartón y el papel, el técnico de Digcoin puntualizó que cuando la coca está almacenada por mucho tiempo pierde sus propiedades curativas y casi todas las alimenticias, sin embargo la hoja seca es rica en fibra, insumo que será utilizado para sacar el nuevo producto.
“Se usará esa fibra vegetal, combinada con otros insumos, para fabricar láminas prensadas y papel; esperamos iniciar la primera etapa hasta fin de año o a principios de 2013, podremos trabajar con Papelbol, cuando la entidad se constituya”, dijo Santos.
El técnico de Digcoin agregó que como la empresa Cartonbol ya está en funcionamiento, se analizan propuestas para la fabricación de aglomerados a base de la fibra de coca. “Ya existen algunos proyectos independientes que fabrican cartón de manera artesanal, pero lo ideal será llevar el proyecto a nivel industrial y se tiene previsto trabajar primero con Cartonbol, que está más avanzado”.
Uso. Santos señaló que urge darle el uso opcional a la coca decomisada, ya que los depósitos de Digcoin en todo el país “están abarrotados”. En cuanto al alimento para peces, esa dirección ya cuenta con una propuesta para ingresar al área de la piscicultura, con la elaboración de alimento balanceado a base de la coca.
“Se hace una mezcla entre la coca, maíz, sorgo, soya, arroz, trigo y sangre de res; existen diferentes combinaciones, se las procesa y se obtiene un alimento balanceado para los peces. En Beni, Santa Cruz y Chimoré ya se han hecho las primeras pruebas de engorde para distintas clases de peces de consumo humano, como la Carpa, Tilapia y Pacú. Hay buenos resultados”, aseguró Santos.
El técnico agregó que se trata de una empresa privada que desarrolló el proyecto y lo que se busca es hacer un convenio interinstitucional. “Ahora debemos hacer un estudio para ver en qué cantidad vamos a usar la coca, como materia prima, los costos de producción y las utilidades”.
Entre otros proyectos, Digcoin, en coordinación con la Gobernación de La Paz y la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), está a punto de abrir la primera fábrica de mate de coca con stevia. El producto tendrá el nombre de Bimate, que además será exportado. Además, este año se pretende elaborar cereales hechos con coca, bebidas energizantes para el desayuno escolar y un calmante a base del alcaloide.
El bimate está en su última fase
Se prevé que, hasta fines de abril, la fábrica entre en funcionamiento. Para el gasto de operaciones se cuenta con Bs 360 mil, además de Bs 1,1 millones que financió la Gobernación de La Paz para equipos y maquinaria. Por año se requerirán 73 t de coca y 24 t de stevia para elaborar el Bimate.
Viceministro Dionisio Núñez
Descartan incinerar la hoja ilegal que fue decomisada
“Se industrializará la coca para obtener diversos productos, como abono orgánico, para que la coca no sea incinerada como antes se lo hacía. La idea es que todo lo decomisado vaya para ese fin. Las investigaciones que haga la UPEA servirán para explotar los valores nutricionales y alimenticios de la hoja que está en depósitos”.
Destinarán 10 mil libras de coca para hacer estudios
“La Dirección General de Comercialización de la Hoja de Coca e Industrialización dará a la UPEA 10 mil libras de coca que fueron confiscadas. La información obtenida será validada como tesis de grado; se espera obtener el abono de coca en cinco meses, para luego ingresar a la fase de validación; es decir, aplicarlo en los cultivos”.
Dirigente Ernesto Cordero
Adepcoca pide incentivo para la industrialización
“En esta nueva etapa de revolución productiva, es necesario que el Gobierno nos dé un mayor incentivo para el proceso de industrialización de la coca, para que Bolivia pueda, en un futuro, exportar esos productos derivados de la hoja como cereales, energizantes, tortas, queques, helados, refrescos, endulzantes, mates, galletas y más”.
Cocaleros apuestan por producir coca ecológica
“Tenemos 110 hectáreas de coca ecológica certificada para realizar labores de industrialización. Este producto no usa abonos ni fertilizantes químicos, sino solamente abono orgánico; la hoja tiene una alta calidad para su industrialización en productos derivados que son de calidad de exportación, en beneficio del productor”.
sábado, 24 de marzo de 2012
Buscan llegada de sucursales de industrias paulistas
Dijo a la agencia estatal de noticia, ABI, que algunas empresas brasileñas que tienen su centro de operaciones en San Pablo tienen dificultades con el tema impositivo y el transporte de sus productos a los mercados internacionales.
Añadió que el elemento impositivo, la mano de obra calificada, la infraestructura vial, la cercanía a los puertos del Pacífico y el acceso a otros recursos son algunas de las ventajas comparativas que tiene Bolivia. “Ésta es una posibilidad en la que estamos trabajando fuerte y yo soy bastante optimista. Estamos empezando un estudio”, precisó.
Cainco quiere producir, pero pide vetar bloqueos
Esta fue una de las peticiones principales del discurso pronunciado anoche por el presidente de Cainco, Luis Fernando Barbery, con ocasión de la toma de juramento del directorio que lo acompaña en esta nueva gestión al frente de los empresarios e industriales de la región.
El salón Chiquitano de la Feria Exposición de Santa Cruz fue el escenario donde se concentraron más de 500 afiliados a Cainco y en el que Barbery destacó que los productores están en posición de exportar, pero que es fundamental que se les brinde condiciones tecnológicas para concretar sus objetivos comerciales.
Para evitar los bloqueos que encarecen costos y hacen perder mercados oportunos, el presidente de Cainco recomendó instituir métodos modernos y efectivos de solución de conflictos que no perjudiquen los procesos productivos porque no solo afectan a los empresarios, sino a todo el país. “Si no resolvemos de forma definitiva estos problemas, nos quedaremos empantanados en el pasado”, reflexionó Barbery.
A la hora del balance de su primera gestión, Barbery enumeró la serie de proyectos que generó y apoyó la Cainco, que gracias a la base sólida de anteriores gestiones permitió que la institución pase a ser reconocida en el escenario nacional e internacional.
Por su lado, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, destacó la labor de los empresarios, industriales y productores de la región y los conminó a seguir por la misma senda de trabajo para engrandecer el departamento y el país.
El gobernador aprovechó la oportunidad para destacar las obras de su gestión y los desafíos que le quedan, sobre todo en el desarrollo de infraestructura caminera para apuntalar a los productores del departamento.
Al acto social de posesión del directorio de Cainco no asistió ninguna autoridad del Gobierno nacional y la testera fue ocupada por Barbery, Costas y Gabriel Dabdoub, titular de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz.
Para conocer la reacción del Gobierno sobre el veto a los bloqueos propuesto por el presidente de Cainco, se contactó al viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, que señaló que los bloqueos no se hacen por capricho, sino que son acciones de fuerza para demandar derechos y reivindicaciones.
“No se puede ser solo empresario sin estar vinculado a la sociedad. Todos debemos contribuir a resolver las diferentes demandas y los empresarios deben generar puntos de encuentro, no conflictos”, comentó Navarro.
en la jornada
n Acto. Más de medio millar de asistentes engalanaron el acto de posesión del nuevo directorio de Cainco. Destacó la sobriedad y presentación en una noche donde también hubo varias distinciones.
n Premiados. La Cainco distinguió a la señora Marina Aponte viuda de Durán por haber cumplido 50 años como afiliada a la institución y al frente de la empresa Hielo Camba. También fueron homenajeados Fusindo, Modicor Abstratum, Ormate y el empresario Gustavo Barbery, de Corporación Unagro.
n Ministra. En las menciones previas a sus discursos, tanto Luis Barbery como Rubén Costas saludaron la presencia de la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, pero la dignataria de Estado no llegó al salón Chiquitano. Antes se había anunciado al vicepresidente, Álvaro García Linera, pero tampoco asistió.
n Directorio. Ricardo Mertens es el primer vicepresidente de Cainco; Jorge Artieda, segundo vicepresidente; Juan Carlos Álvarez, tesorero; Jorge von Bergen, secretario; también hay 10 directores titulares y 15 alternos.
LAS FRASES
«Los bloqueos se están multiplicando como hongos por todo el país; urge solucionar los conflictos»
Luis Barbery | Pdte. Cainco
«Vamos a construir carreteras a escala departamental para apoyar a los productores de la región»
Rubén Costas | Gobernador
«Hay que construir una cultura de encuentro de políticas sociales y económicas en el país »
César Navarro | Viceministro
«Conducir la institución es una gran responsabilidad, por eso hay que sumar apoyo»
Jorge Marcos | Empresario
El crecimiento de la industria manufacturera cayó en 4,86 por ciento
Los datos del INE señalan para 2005 un 3,00 por ciento de aporte del sector manufacturero al Producto Interno Bruto (PIB); en 2006 ese índice llegó a 8,09 por ciento el máximo alcanzado en los últimos cinco años; para 2007 da inicio la baja en su aporte registrando 6,09; en 2008 el índice cae a 3,66 por ciento ; para 2009 tiene un leve crecimiento de 4,81 por ciento ; y en 2010 vuelve a caer a 2,59 por ciento .
Para la CNI, entre las causas que explican el descenso en el ritmo de actividad económica industrial se encuentran en la falta de definición de normativa para el sector como ser una nueva Ley de Inversiones, las políticas públicas en el caso de las exportaciones. La adecuación del Código de Comercio, la nueva Ley de Competencias y la Ley del Consumidor, entre otras, "que impulsen la inversión privada".
Además, acusa a "la competencia de productos de contrabando, la insuficiencia en la provisión de energía y materia prima, el bajo nivel de inversión, las restricciones a las exportaciones, la tramitología para emprender y ampliar proyectos y mercados industriales, etcétera".
viernes, 23 de marzo de 2012
CBN inaugura una planta de tratamiento de aguas residuales
La Planta de Tratamiento de Efluentes (PTE), en la cual la CBN invirtió tres millones de dólares, permitirá que las descargas residuales (líquidos) derivadas del proceso industrial sean debidamente tratadas para posteriormente ser usadas en el riego de los cultivos del lugar.
“La PTE cuenta con tecnología de punta que nos permite entregar agua óptima para el riego a nuestras comunidades vecinas.
Esta agua es completamente tratada como lo establece el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (Rasim) y la ley del Medio Ambiente, cumple toda la normativa industrial vigente”, dijo David Manchego, gerente de establecimiento de la CBN.
Según Benjamín Pérez, secretario general del Sindicato Agrario Taquiña, esta agua tratada beneficiará a más de 3.200 familias (directa e indirectamente) aledañas a la empresa Taquiña. Para Manchego, el beneficio no sólo es para los comunarios, sino para Cochabamba en general pues favorece al medio ambiente.
“La CBN está empeñada en proteger el medio ambiente, trabajar por nuestra comunidad, darle sostenibilidad a nuestro negocio y aportar a Bolivia. Esta inversión se suma a un esfuerzo mayor que hace la empresa para invertir 14,8 millones de dólares en la construcción de cuatro plantas como estas en las fábricas de Huari, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz”, dijo Ivo Blasizevic, gerente de relaciones institucionales de la empresa.
Las plantas de tratamiento de efluentes están integradas por un sistema anaeróbico y aeróbico que posee reactores de circulación interna y mejoran la gestión dando como resultado una producción más limpia en la industria cervecera, acompañando el manejo de residuos líquidos y la optimización en el consumo de agua y energía.
De todo el proceso del tratamiento de aguas, los comunarios del lugar también se beneficiarán con abono orgánico.
Por otra parte, Nelson Antezana, secretario de relaciones del Sindicato Agrario Taquiña, dijo que hoy es un día muy importante pues la PTE no sólo mejora la producción agrícola, sino también el medio ambiente. Nuestras tierras serán regadas con agua limpia que mejorará los cultivos y la producción agrícola.
Grupo Gloria Dueños de PIL compra firma uruguaya
Según detalló, Gloria hizo la operación con el grupo venezolano Maldonado. Asimismo, la compraventa se concretaría en los próximos 60 días.
“No se descarta que la estrategia de los peruanos incluya el abordaje de nuevos negocios, y hasta se especula que la firma podría comprar campos y ganado lechero para desarrollar su propio tambo (establecimiento ganadero)”, señala el mencionado portal.
Actualmente, el Grupo Gloria viene diversificándose en distintos mercados comprando gran parte de acciones de empresas afincadas en países como Argentina, Ecuador.
En nuestro país, el Grupo Gloria es dueña de PIL Andina, la mayor industria de lácteos y cliente que acapara gran parte de la producción de los lecheros. Tiene plantas industriales en Santa Cruz y Cochabamba.