viernes, 30 de junio de 2017

Empresarios plantean bajar en 50% precio del cuero de lagarto que compran a indígenas en Beni



La venta del cuero de lagarto es una de las actividades de subsistencia de comunidades indígenas en Beni. Hasta el año pasado vendían 1,15 metros a Bs 105 y 1,50 metros a Bs 205, pero para este año los empresarios que las adquieren plantearon bajar los precios en 50% debido a la situación del mercado externo, se informó desde la gobernación beniana.

La directora departamental de Gestión Ambiental y Biodiversidad, Celia Pérez, informó que ambos sectores mantienen posiciones contrapuestas, según publicó este miércoles La Palabra del Beni.

“Los indígenas de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) plantean mantener el precio del año 2016 y los empresarios piden bajar en 50%”, explicó y recordó que el año pasado se tenía un cupo de aprovechamiento de lagarto (caimán-yucaré) de 34.800 ejemplares.

Los empresarios plantean bajar de Bs 105 a Bs 52,5 el cuero de 1,15 metros y de Bs 205 a Bs 102 el cuero de 1,50 metros que comercializan los indígenas como parte de planes de manejo.

Dirigentes indígenas rechazaron la propuesta de los empresarios ya que advirtieron que una baja en el precio no les reportará ninguna ganancia teniendo en cuenta los costos de los insumos y materiales para la cacería y la logística que demanda el traslado en la extensa selva beniana.

La falta de acuerdo también deja pendiente el precio de la carne de lagarto.

BCE criticó a autoridades chilenas Aduaneros dejan funciones por un partido de fútbol

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, criticó ayer la suspensión del servicio portuario en Arica, que se registró en la víspera por un partido de fútbol de la selección de Chile, en desmedro de la carga boliviana, según denunció la Agencia de Servicio Portuario Boliviana.

“Es increíble que un partido de fútbol pese más que un Tratado Internacional que consagra derechos a Bolivia; ¿qué más se podrá esperar en contra de la carga boliviana por puertos chilenos, si es que Chile clasifica al Mundial de Fútbol y peor si es que gana el Mundial?”, cuestionó en una conferencia de prensa.

CUESTIONAMIENTO

Rodríguez consideró que ese tipo de acciones del vecino país muestra, una vez más, la necesidad de salir por el Atlántico desviando la carga de importación y exportación.

“Tenemos las condiciones para desviar carga por tres puertos bolivianos en la cabecera de la hidrovía Paraguay-Paraná, con Puerto Aguirre, Puerto Gravetal y Puerto Jeneffer”, detalló.

Exportaciones a EEUU se triplicaron sin el ATPDEA



En ocho años, y sin la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA), Bolivia triplicó sus exportaciones a Estados Unidos. Superó los $us 9 mil millones de ingresos.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 2009 a 2016 el incremento en este rubro fue de 3,6 veces más que en los siete años anteriores (2001-2008), cuando las exportaciones al país del norte solo llegaron a los $us 2,5 mil millones.

En 2014 se registró una de las mayores cifras anuales por envío de productos al mercado estadounidense, alcanzando los $us 2 mil millones. Anteriormente, el año de mayor ganancia fue en 2008, cuando se lograron los $us 486,9 millones.

El 30 de junio de 2009, el Gobierno de Estados Unidos suspendió a Bolivia de manera definitiva el beneficio de ATPDEA.
Cabe destacar que en 2016, cuando las exportaciones bolivianas fueron afectadas por la caída en el precio internacional de las materias primas y productos manufacturados, que forman parte de la oferta exportable nacional, se registró un valor de $us 964 millones.

Pese a ello, superó el monto alcanzado en 2007 y 2008, que fue de $us 964,5 millones, cuando aún estaba en vigencia el acuerdo internacional.

En varias ocasiones, el presidente Evo Morales manifestó que se utilizaba el ATPDEA como una forma de chantaje para condicionar la cooperación a cambio de la privatización de los recursos naturales.

“Por encima de nuestra situación económica, por encima de la situación social, primero está la dignidad de los bolivianos”, dijo al entregar la sede de la Confederación de la Mediana y Pequeña Empresa en 2011.

jueves, 29 de junio de 2017

CHUQUISACA EN EMERGENCIA Industrias denuncian alza continua de tarifa eléctrica



El sector industrial reveló que la tarifa eléctrica que pagan es dos veces más alta frente al agua cuando hace diez años por estos servicios cancelaban un monto similar.

Este incremento del 3% a la tarifa eléctrica afecta más al sector industrial, según el Gerente General de CAINCO, porque cada semestre se producen pequeños ajustes hacia arriba.

"El hecho de que se hayan ido acumulando 1%, 1.5%, 2%, 3%, a lo largo del tiempo ha hecho que el precio de la electricidad hoy sea dos veces más grande que el que pagamos por ejemplo en industria y comercio por agua, cuando hace diez años eran iguales, por el mismo consumo se pagaba lo mismo", sostuvo Lorenzo Catalá.

Desde el Comité Cívico, su presidente, Freddy Montero, quien además es director en la Compañía Eléctrica Sucre, criticó que los recursos provenientes del incremento tarifario del 3% vayan a las generadoras de energía cuando éstas logran utilidades y tienen la obligación de correr con los gastos del mantenimiento.

Ratificó el estado de emergencia, anunció una reunión interinstitucional para la próxima semana y adelantó que se sumará a la marcha de la Central Obrera, que dio un plazo hasta el 15 de julio para que el Gobierno se pronuncie.

Consejo económico se reunirá el 6 de julio



La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y el Gobierno acordaron instalar para el 6 de julio la primera reunión del Consejo Económico Productivo.

En una anterior reunión que sostuvo el presidente Evo Morales con los empresarios privados se definió crear el consejo económico, que se reunirá de forma periódica con el fin de impulsar el desarrollo del país.

“El 6 de julio vamos a sostener la primera reunión con el tema económico financiero, el 20 se tocará el ámbito normativo, y el 27 se abordarán los temas productivos y de exportación”, señaló el presidente de la CEPB, Ronald Nostas.

Añadió que esta agenda fue acordada con el exministro Luis Arce Catacora y confirmada por el actual ministro de Economía, Mario Guillén.
Nostas explicó que en estas reuniones se contará con especialistas y miembros de la institucionalidad empresarial y autoridades del área económica.

“A partir de los diagnósticos y las propuestas que hemos entregado en las reuniones con el presidente Morales, vamos a considerar conjuntamente las observaciones, consultas y sugerencias de los ministerios”, dijo.

Añadió que los técnicos hicieron un análisis minucioso de las propuestas para que se decida y se agilice su implementación, luego de que sean ajustadas por las autoridades de las áreas respectivas.

La CEPB elaboró 80 propuestas, que serán socializadas con las autoridades gubernamentales.

Suspendieron faenas de carga en Arica



La Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) denunció el miércoles la suspensión unilateral de faenas para la carga boliviana por parte del operador portuario temporal de Arica, en Chile.

Según un comunicado de la empresa ASP-B, la terminal portuaria de Arica, actual concesionaria de ese puerto, justificó la suspensión de actividades debido a un partido de fútbol.

La empresa boliviana manifestó su rechazo a ese tipo de acciones, ya que no justifica que se paralicen los trabajos del puerto de Arica por tratarse de un puerto de categoría internacional multipropósito.

Además recordó que recién se produjo un paro de la Aduana chilena en esa terminal portuaria, el cual provocó serias consecuencias para los importadores, exportadores y transportistas bolivianos.

En ese sentido, la ASP-B hizo conocer su ‘vehemente’ protesta y rechazo por ese tipo de actitudes que perjudican al comercio exterior boliviano y evidencian el incumplimiento al Tratado de 1904, que Chile alega cumplir.

martes, 27 de junio de 2017

Gobierno y empresarios evaluarán tarifas eléctricas

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, anunció ayer que esta semana el sector se reunirá con autoridades de Gobierno, para analizar el incremento de 3% a la tarifa del servicio de energía eléctrica en el país.

“Tenemos varias reuniones pactadas (con el Gobierno), en esta semana vamos a reunirnos (…) sobre el tema eléctrico”, dijo en declaraciones a la ABI.

Adelantó que en el encuentro con las autoridades del Ejecutivo, el sector privado escuchará la posición que tiene el Gobierno para aplicar ese incremento en el servicio eléctrico.

EXPLICACIONES

“Seguramente (el Gobierno) nos va a compartir su visión respecto a este incremento, obviamente ahí entraremos a una discusión, que no me cabe duda, va a ser una discusión propositiva, un diálogo propositivo y veremos lo que el Gobierno nos dice”, indicó.

ENTE REGULADOR

Hace una semana, el director de la Autoridad de Electricidad (AE), Richard Alcócer, informó que se autorizó a las distribuidoras del país ajustar o subir hasta un 3% las tarifas de energía eléctrica que se cobran al consumidor final.

Cada empresa distribuidora decidirá cómo aplica ese ajuste, de acuerdo con la región, oferta o demanda de energía eléctrica.

El presidente de los empresarios dijo que ese aumento tendrá un efecto multiplicador negativo en la economía, y sobre todo afectará al sector industrial del país.

“Nosotros hemos respondido, hemos manifestando nuestra preocupación y yo creo que en esa discusión propositiva que vamos a tener seguramente vamos a escuchar cuál es la visión que tiene el Gobierno”, mencionó.

11 años de gestión gubernamental Déficit comercial en el sector manufacturero

Bolivia registra un persistente déficit en la balanza comercial del sector industrial manufacturero. Entre 2006 y 2017, las cifras muestran que las compras (importaciones) se incrementaron, con alta probabilidad de que muestre un comportamiento tendencial en los siguientes años.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) indicó que a marzo de 2017, la balanza comercial del sector industrial manufacturero registró un déficit de $us 453 millones, esto quiere decir que, las exportaciones industriales fueron menores a las importaciones industriales.

PERÍODOS

Entre 2006 y 2016 la balanza comercial del sector experimentó un comportamiento negativo. El menor déficit comercial del sector industrial fue en 2006 con $us 295 millones de dólares y el mayor déficit fue en 2016 con $us 1.077 millones.

En los últimos diez años (2007 - 2016 ) las exportaciones industriales manufactureras alcanzaron un valor total de $us 23.648 millones y las importaciones a $us 32.608 millones.

El año 2014 es el período de cambio de ciclo en las exportaciones e importaciones industriales manufactureras, señala el boletín.

HISTORIAL

Sin embargo, los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con cifras de 2001 a 2015, muestran un aumento constante de las exportaciones, las mismas que se acentúan más en el periodo analizado por la CNI.

Por ejemplo, en 2001, las compras de prendas y accesorios de vestir representaban $us 20,0 millones, pero en 2015 la cifra ascendió a $us 71,5 millones; en el ítem que señala artículos manufacturados diversos en el mismo periodo ascendió de $us 75,4 a $us 290,8 millones.

NO METÁLICOS

Asimismo, en lo que se refiere a manufacturas de minerales no metálicos, en el mismo periodo analizado, se señala que las compras pasaron de $us 23,3 millones a $us 162.264 millones; en el ítem artículos manufacturados clásicos, paso de $us 341,2 millones a $us 1.684,3 millones.

MÁS CIFRAS

Esos son algunos ejemplos del crecimiento de las compras que el país realizó en los últimos años, y cuyas cifras señalan que la industria nacional pierde terreno en materia comercial a nivel local e internacional.

De acuerdo con los datos de la CNI, en 1992 las compras ascendieron a $us 653 millones y las ventas sólo alcanzaron a $us 293 millones. Casi en todo el período analizado, las ventas no superaron a las compras.

Sin embargo, los períodos más deficitarios registrados corresponden a las gestiones, 2013, 2014, 2015 y 2016, que en promedio bordeó entre 30 a 40%, y en el primer trimestre de la presente gestión se mantienen las proporciones.

CRECIMIENTO

Debido a los déficits comerciales en esta área, la balanza comercial registró cifras negativas, que van de $us 14 millones a más de $us 1.000 millones; sin embargo, en 1994 la cifra fue positiva.

lunes, 26 de junio de 2017

Herbalife presentó investigación sobre aloe vera en el Experimental Biology de Chicago

Herbalife, compañía global de nutrición, continúa alentando y promoviendo la investigación estratégica en materia científica a nivel mundial. Durante el Congreso Internacional “Experimental Biology”, que se llevó a cabo en la ciudad de Chicago en el mes de abril, la Dra. Isabel García Tornadú, Científico de Herbalife Centro y Sudamérica, realizó la presentación de un trabajo de investigación sobre aloe vera titulado “Efectos antioxidantes e inmunomoduladores del jugo decolorizado de la hoja de aloe vera versus el gel de la capa interna de la hoja de aloe vera”.
El trabajo presentado resume los resultados de dos estudios in vitro que fueron financiados por Herbalife bajo el área del grupo de ciencia de la compañía, liderado por el Dr. Mike Yatcilla (Innovation & Ingredients) e integrado además por destacados científicos entre los que se encuentran la Dra. Caroline Ingles (Product Science), el Dr. Joosang Park (Clinical Research) y el Dr. Troy Smillie (Product Science), entre otros. “Estamos convencidos que este trabajo es una contribución muy significativa para la ciencia del aloe, y es un paso adelante en la investigación estratégica de Herbalife”, sintetizó la Dra. García Tornadú.
En cuanto al resultado del trabajo podemos afirmar que los estudios realizados por Herbalife Nutrition indicaron que el gel decolorizado posee mayor actividad antioxidante y mayor respuesta del sistema inmune. El jugo de la hoja de aloe vera se obtiene al macerar las hojas, y cuando está destinado para consumo humano, es purificado de ciertos compuestos a través de un filtrado por carbón activado, proceso conocido como decolorización. Esta es la primera evidencia de estudios in vitro sobre los efectos biológicos que posee el jugo de aloe vera decolorizado en contraposición con el gel de aloe.
El resumen del trabajo se encuentra publicado en: http://www.fasebj.org/content/31/1_Supplement/lb400.abstract?sid=d4fbdbc4-f7db-45a0-b635-ea6d2fe048f9
“Experimental Biology” (http://experimentalbiology.org/2017/Home.aspx ) es un encuentro anual de seis entidades que reúnen a más de 14.000 científicos, la American Association of Anatomists (AAA), The American Physiological Society (APS), American Society for Biochemistry and Molecular Biology (ASBMB), American Society for Investigative Pathology (ASIP), American Society for Nutrition (ASN) y American Society for Pharmacology & Experimental Therapeutics (ASPET).

Farmacorp apoya su futuro en la tecnología



Farmacorp alcanzó 80 años de servicio en Bolivia lista para tener presencia en los nueve departamentos del país y proyectando un desarrollo apoyado en las nuevas tecnologías.

Como parte de este trabajo, que ya sumó inversiones por al menos $us 2,5 millones, la empresa activó en noviembre del año pasado su nueva plataforma de comercio electrónico, que permite a sus clientes acceder a unos 14.350 productos (350 medicamentos de libre venta y 14.000 alimentos y artículos para el cuidado de niños, del hogar, íntimo y personal, entre otros).

La herramienta es capaz de procesar al mismo tiempo más de 100.000 pedidos que se pueden realizar a través de su página web y de sus aplicaciones gratuitas disponibles para smartphones Android e iOS.

“Desde allí se puede ver también catálogos, promociones y descuentos”, afirmó Gabriel Crespo, director de Marketing de la cadena de farmacias.

La plataforma contiene buscadores e información sobre las características y precios de toda la oferta de la empresa, así como de la ubicación de sus agencias.Farmacorp, que cumplió en abril 80 años de trabajo en el mercado, hoy es administrada por la tercera generación de una familia dedicada al servicio de la salud de la población. La firma provee hoy más de 1.500 empleos directos y es una fuente laboral y centro de formación para cerca de 500 profesionales de bioquímica y farmacia.

“Hay muchas razones para este camino de éxito”, entre ellas, “los valores, la honestidad, el trabajo y ser una empresa destinada al bienestar, así se puede hacer (una cadena de) farmacias de talla internacional, con productos legales y el valor agregado que nos diferencia”, dijo Crespo.

Expansión. El ejecutivo expresó que “el consumidor boliviano sí está consciente de la legalidad y de la importancia de conseguir medicamentos garantizados”.

“Eso hace que el consumo sea bastante bueno y que la gente confíe en la empresa”, aseveró.

Para consolidar la confianza de sus clientes, la firma lleva adelante “un trabajo de todos los días” que es parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial “Farmacorp es garantía”. “Se trata de educar, informar, dar consejos a los clientes para que exijan este tipo de normas legales y que no se automediquen, entre otras” acciones.

En lo que va de la gestión, la red de farmacias inauguró siete sucursales y tiene planificado abrir el próximo mes dos más en El Alto, para cerrar el año con 106 agencias en todo el país. Este año “seremos la primera cadena de farmacias en las nueve capitales y otras ciudades alternativas”, agregó el Director de Marketing de Farmacorp.

Bolivia importa $us 50 MM mes en comida



Bolivia compra al menos $us 50 millones en alimentos al mes, una cifra que podría acrecentarse debido a la falta de incentivos para mejorar la productividad del sector agropecuario, según analistas.

“La importación de alimentos se ha ido incrementando de forma considerable desde el 2007. Cada mes se compra del exterior más de $us 50 millones”, de acuerdo con un reporte de la Fundación Jubileo elaborado con base en datos del Instituto Nacional de Estadística.

En el primer bimestre, el valor de estas compras llegó a los $us 108 millones, 28,9% más que en similar periodo de la gestión anterior. La cifra, indica la fundación, podría ser mucho mayor si se añade a ésta el valor de la mercadería internada vía contrabando.

Los productos más importados fueron aquellos destinados a la preparación de bebidas, concentrados de proteínas, condimentos, sazonadores y café (22,2%). En segunda instancia se encuentran la harina de trigo y la malta (21,2%), y en tercer lugar los cereales (11,3%). Los alimentos elaborados que más se internaron fueron los destinados al consumo de los hogares, con un 58% del total.

Efectos. El principal país proveedor de esta mercadería es Argentina (44%), seguido de Chile (13%), Brasil (11%), Estados Unidos (10%), Perú (8%) y Colombia, México y China, cada uno con 2%.

“Ése es un dinero que está saliendo de Bolivia y que al final está beneficiando al productor agropecuario” de otro país, afirmó el director de Jubileo, Juan Carlos Muñoz, quien sostiene que el Estado no cuenta con políticas firmes para mejorar las condiciones que permitan incrementar la producción nacional de alimentos.

Para Alberto Bonadona, los $us 50 millones importados cada mes “tranquilamente se pueden volver en $us 100 millones y 150 millones” ya que en el país “no existe una política pública, un planteamiento serio y bien pensado” para revertir esta situación.

Por ejemplo, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas, admitió que el mercado nacional tiene un déficit de papa del 15%, algo que nunca se registró en el país, que es uno de los principales productores históricos del tubérculo, recordó el Director de Jubileo.

Roberto Laserna explicó a su vez que la mayor internación de alimentos se debe a que los productores de los países vecinos pueden al momento producir más y a menores precios.

“Este fenómeno está revelando un doble problema: el estancamiento de la producción de alimentos en Bolivia y la sobrevaluación de la moneda boliviana. Estos dos problemas, de largo y corto plazo, nos muestran las enormes dificultades que tiene la agricultura boliviana para competir”, sostuvo

Consejo potenciará al principal motor de la economía del país



El Consejo Económico Productivo tendrá como principal fin el fortalecimiento del sector manufacturero, el cual fue en 2016 el tercero de mayor crecimiento y el principal impulsor de la economía. Los empresarios esperan que los primeros resultados de este apoyo se den en seis meses.

El 9 de junio, el Gobierno y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) acordaron, entre otros puntos, la creación del Consejo, una instancia conformada por representantes de ambos sectores que apuntará en especial a dinamizar la fabricación de manufacturas, precisó el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán.

La industria manufacturera es con 19% la actividad económica que “más aporta” al Producto Interno Bruto (PIB) del país, según la autoridad, y la tercera con mayor crecimiento el año pasado, indican datos del Instituto Nacional de Estadística.

El sector creció en 2016 en 6,2%, precedido por la construcción (7,8%) y los establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas (7,9%).

“Estamos realmente con muchas expectativas en torno a lo que podamos lograr, a los incentivos que se puedan generar para crear nuevos empleos y mejorar la situación económica de Bolivia”, dijo sobre el anuncio del Ejecutivo el primer vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias, Ibo Blazicevic, quien vio con “mucho agrado” que se priorice la reactivación del rubro.

“Creemos que los cuatro sectores que han atravesado mayores problemas por la informalidad y el contrabando son bebidas y alimentos, cueros, madera y textiles”, afirmó.

Ronald Nostas, presidente de la CEPB, prevé a su vez que los primeros resultados del proyecto bilateral se verán en “seis meses máximo”.

“Todo el aparato productivo tiene debilidades y fortalecerlas es una necesidad urgente, así se dinamizará el empleo”, indicó el principal directivo de los empleadores del país.

Humberto Baldiviezo, titular de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, señaló por su parte que el Comité Económico Productivo no incluye a los micro y pequeños empresarios, que en el caso de los textiles están en “terapia intensiva”, debido a la cada vez mayor importación de ropa usada y china. “No hay apoyo, no hay condiciones, las unidades productivas ya son más familiares porque no se puede contratar empleados. La materia prima es más cara y no hay venta, toda la manufactura se encuentra en malas condiciones en nuestro país”, lamentó.

“Recibimos la noticia” de la conformación del Comité “con optimismo. Esperemos que” la iniciativa “no se quede en el papel y que se haga realidad. Nosotros queremos que intervengan en los mercados pidiendo pólizas de importación, solamente así se podrá controlar el contrabando hormiga”, expresó Vito Herbas, presidente de la Asociación de Productores de Artículos de Cuero y Calzados, que tiene afiliados en Cochabamba y La Paz.

MEDIDAS. “Estamos a punto de morir. En el sector de los calzados perdimos mercado por los zapatos peruanos y chinos”, apuntó.

“Es necesario trabajar para proteger la incipiente industria nacional para buscar nuevos mercados, incentivos y generar más fuentes de trabajo”, declaró Blazicevic.

Nostas aseveró que “a través del Comité Económico Productivo se afianzará el diálogo entre el sector público y privado a manera de establecer una agenda seria que permita avanzar en la construcción de estrategias políticas que tengan que ver con el apoyo al rubro productivo y” a las empresas privadas.

Aún no hay plazos para la conformación e instalación de la primera reunión que, según Durán, será algo bimensual o trimestral.

Desarrollo por tipo de fabricación

Los subsectores del rubro industrial manufacturero que más crecieron son productos de refinación del petróleo (10,7%), alimentos (6,8%) y productos de minerales no metálicos (6,5%). Los que menos se desarrollaron son madera (3,2%) y textiles, prendas de vestir y productos de cuero (1,1%), según el INE.

La mayor expansión en 7 años

La industria manufacturera creció el año pasado más que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia después de siete años. La última vez que la actividad económica fue mayo

domingo, 25 de junio de 2017

Decomisan 1,5 toneladas de chorizos en mal estado


Casi una tonelada y media de embutidos y materia prima para chorizos en mal estado han sido decomisados por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el gobierno municipal durante los controles por San Juan.

Ambas instituciones, por separado, realizaron sendos operativos y también divulgaron listas de marcas y embutidoras autorizadas para comercializar productos en esta festividad, lo que generó conflictos de competencias. El Senasag divulgó una lista autorizando a 16 empresas, las cuales cuentan con registro sanitario, mientras que la Alcaldía divulgó otra con 42 marcas que cumplieron con los requisitos exigidos, entre ellos haber cumplido con las pruebas de calidad e innocuidad.

El director regional del Senasag, Miguel Barrientos, indicó que el Senasag controla la inocuidad de los alimentos en los tramos productivos y de procesamiento, y las empresas que cumplen con esas condiciones obtienen el registro sanitario, el cual les autoriza vender sus productos en el territorio nacional. En este sentido, dijo que el Senasag garantiza la calidad de los productos que cuentan con el sello de esta repartición, pero no así de las que no lo tienen.
Agregó que es tuición del Senasag realizar operativos a distintas factorías y que en este marco, se realizaron inspecciones en 10 fábricas, logrando decomisar 600 kilogramos de materia prima para embutidos y 300 kilogramos de chorizos. Barrientos hizo notar que estas factorías no tenían registro sanitario.

Por su lado, el director de Defensa al Consumidor de la Alcaldía, Óscar Montaño, defendió la lista y las acciones de la comuna cruceña al indicar que por mandato constitucional los gobiernos municipales tienen la facultad exclusiva de controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos alimenticios, dentro de su jurisdicción. En ese sentido, dijo que han hecho controles, logrando decomisar más de 400 kilogramos de embutido en mal estado, en el marco del Plan San Juan.
Agregó que los productos autorizados por el gobierno municipal están garantizados para el consumo, ya que para obtener el permiso las empresas cumplieron con los requisitos de calidad e inocuidad. Por ejemplo, se les exige que presenten los análisis físico-químico y microbiológico hechos por algún laboratorio autorizado, y para garantizar que estos no estén alterados el municipio realiza sus propios exámenes en el laboratorio municipal.

Los controles continuarán
El director del Senasag indicó que continuarán realizando controles periódicos y precisó que las empresas deben renovar sus registros cada dos años. Entretanto, el director de Defensa del Consumidor manifestó que la Alcaldía realiza controles durante todo el año y los intensifica en la festividad de San Juan


viernes, 23 de junio de 2017

Video Clausuran embutidoras en Santa Cruz por usar carne podrida


Después de que la Alcaldía de Santa Cruz publicó una lista de 42 empresas de embutidos autorizadas para vender salchichas en San Juan, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) observó esta cifra, toda vez que esta entidad, dependiente del Gobierno, tenía el registro de solo 16 firmas.

Miguel Ángel Barrientos, director regional del Senasag Santa Cruz, dijo que este jueves inspeccionaron a varias de estas empresas autorizadas por el municipio y encontraron al menos cinco factorías que no contaban con las normas sanitarias para elaborar los embutidos.

Te puede interesar: Conoce la lista de embutidos para San Juan

Barrientos dijo que se logró decomisar y destruir 155 kilos de materia prima para la elaboración de chorizos y al menos 100 kilos de embutidos criollos, que se encontraban listos para ser comercializados en distintos centros de abastecimientos de la urbe cruceña.

"Este jueves hemos clausurado cinco empresas de embutidos, tras revisar la materia prima evidenciamos la existencia de carne putrefacta, insectos. Estas iban a contaminar a la salud de la población", indicó Barrientos.

De acuerdo con datos del Senasag, las empresas clausuradas fueron identificadas como: embutidora La Casona, San Miguel, Cracovia, San Jorge y San Lucas.

Según el Senasag, son 16 las empresas de embutidos en Santa Cruz que cuentan con los registros vigentes.

Ajuste de tarifas eléctricas Exportadores ven afectada competitividad del sector

El sector exportador del país rechazó ayer el ajuste de tarifas eléctricas de 3 por ciento para el sector, dispuesto por el Gobierno. El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Wilfredo Rojo, señaló que esta situación agravará aún más la competitividad de las ventas externas.

La competitividad está relacionada con los costos de producción, que se elevarán en esa proporción, lo que luego afectará a los precios finales de los bienes que vende Bolivia en los mercados internacionales

TARIFAS

”No podemos decir a nuestros compradores que elevaremos los precios de los bienes porque el Gobierno en Bolivia ha decidido elevar las tarifas eléctricas”, señaló ante una consulta de EL DIARIO.

PRECIOS

“Todo incremento afecta los precios de los bienes exportables y en la competitividad frente a terceros”, dijo Rojo, desde Santa Cruz, quien manifestó que la medida constituye un atentado al sector exportador.

PRONÓSTICO

El directivo anticipó que 2017 no será un buen año para las exportaciones bolivianas y dijo que el sector ha perdido a la fecha el 40 por ciento de su competitividad, sin considerar el ajuste de las tarifas eléctricas que acaba de aprobar el ente regulador del sector y ratificado ayer por el Gobierno.

Asimismo, sostuvo que a esta situación se suma el mantenimiento invariable de la política cambiaria, lo que encarece las exportaciones y abarata las importaciones.

Según explicó el presidente de la Caneb, la pérdida de competitividad también se explica por la demora de la administración tributaria en la entrega de los certificados de Devolución Impositiva (Cedeims), cuyo tiempo de espera es de dos o tres años inclusive, lo que resta recursos financieros para el flujo de fondos de los exportadores.

OTROS SECTORES

“Mientras la Central Obrera Bolivia (COB) dispuso un ampliado nacional la siguiente semana, para rechazar el alza tarifaria en el sector eléctrico, otras entidades sindicales, como las centrales obreras departamentales de Tarija y La Paz, además de los exportadores, demandaron del Gobierno la derogatoria de esta medida atentatoria al interés general y en particular de los trabajadores”, dijo el dirigente del ente matriz, Vitaliano Mamani.

La semana pasada, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) advirtió los perjuicios en el sector, principalmente en las empresas que no han adoptado medidas para cambiar su matriz energética a gas natural.

El representante del Comité de Defensa de La Paz, Abraham Paco, indicó que la protesta será en defensa de todos los paceños, porque el incremento del 3% en las tarifas del servicio de electricidad afectará a la economía de los todos ciudadanos y con mayor impacto en las familias pobres.

GOBIERNO

A pesar de las críticas de instituciones empresariales, sociales así como diversos usuarios, el Gobierno consideró ayer que el incremento asumido de 3 y 4 por ciento en el régimen tarifario, aplicable a las industrias y hogares, respectivamente, no tendrá impacto.

El ministro de Energía, Rafael Alarcón, sostuvo que el Ejecutivo, no dará vuelta atrás en el alza confirmada por la Autoridad de Electricidad (AE), debido a que la decisión apuntaría a evitar la quiebra de las empresas distribuidoras de energía.

DATOS

- La demanda y la generación de energía no tuvieron variaciones significativas. En la gráfica se observa que en septiembre y octubre de 2016, ambas variables se incrementaron, considerablemente, y puede ser que similar actividad se registre en los mismos meses en esta gestión.

- El diferencial de ambas curvas varía 45 y 55 MW con cifras a doce meses, es decir que la generación es ligeramente superior a la demanda (línea inferior).

- En la época de invierno puede aumentar la demanda, así como incrementar la generación de energía, por el uso de estufas para paliar el frío de esta temporada. Sin embargo, la generación destinada a la exportación todavía está lejos y, por ello, se requieren inversiones, dicen autoridades del Gobierno.

jueves, 22 de junio de 2017

Consejo Económico Productivo Empresarios piden reunión para primera semana de julio

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, informó ayer que pedirán una reunión del Consejo Económico Productivo, para los primeros días de julio, debido a que es importante dar continuidad a las mesas de trabajo y hacer seguimiento a los avances en los 10 puntos que fueron entregados al Ejecutivo en mayo, especialmente en temas relacionados a mercados y exportaciones.

Señaló que la constitución de esta instancia ha generado muchas expectativas. “Es un escenario importante para tratar temas de importancia para los sectores y regiones del país”, afirmó el dirigente a tiempo de destacar que es un tema importante en este espacio y tiene que ver con la preocupación por generar más y mejores empleos en el país.

Nostas explicó que los aspectos operativos, como la frecuencia de las reuniones, la composición del Consejo y los mecanismos de coordinación, serán definidos también en esa reunión, pero en principio se tendría un equipo de trabajo reducido y estable que permita una dinámica más efectiva.

La creación del Consejo Económico Productivo es una iniciativa de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y fue decidida durante un encuentro entre el presidente Evo Morales y el representante de los empresarios, el pasado 9 de mayo en Cochabamba. Se definió como “un espacio de articulación público-privado que tiene como objetivo aportar al desarrollo del país, a través de un mecanismo de diálogo efectivo, coordinación intersectorial y proyección conjunta de políticas públicas, en temas que sean de interés mutuo y aporten al bienestar de los bolivianos”.

El Presidente de los empresarios también adelantó que inicialmente el Consejo va a tratar temas, que en los últimos años han generado dificultades en el desempeño del sector privado, muchas veces por falta de comunicación y coordinación oportuna.

“Estos temas están referidos al crecimiento del contrabando, política laboral, presiones impositivas, burocracia excesiva, afectaciones a la exportación, normativas estables y eficientes, entre otras”, señaló y explicó que temas como la creación de nuevas industrias y el apoyo al sector manufacturero son algunos temas que pueden ingresar en la agenda, “pero que primero se deben considerar los temas que atingen a todo el sector”.

En su opinión, se espera que funcione de manera expedita, pero que también sea un espacio de reflexión, de aportes y de propuestas, y en eso coinciden –indicó Nostas– con el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera.

Durante el período junio a diciembre de 2016, el sector privado participó en Mesas de Trabajo con el equipo económico del Gobierno, oportunidad en la que no sólo se realizaron diagnósticos pormenorizados sino también importantes propuestas para solucionar problemas y encarar políticas de Estado tendentes a mejorar el desempeño del sector privado, promover mayores niveles de inversión privada nacional e inversión extranjera directa.ce

martes, 20 de junio de 2017

Plagio, demandas por piratería aumentan en el Senapi



Las demandas anuales por infracción marcaria (piratería) se incrementaron esta década en 150% con relación al decenio anterior, según el Senapi, que identifica al sector textilero como el más afectado por el uso ilegal de patentes, diseños, marcas y nombres comerciales.

“Antes de 2010 las demandas no alcanzaban ni a las 40” en promedio por gestión “y ahora sobrepasan el centenar, y este incremento” de al menos el 150% “es porque ahora las víctimas han tomado conciencia” de sus derechos “y hacen conocer su demanda al Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi)”, informó Gabriela Murillo, directora general ejecutiva de la institución, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Las marcas más plagiadas, copiadas y pirateadas son de los sectores de “textiles, ropa y otros enseres” similares, indicó Murillo a La Razón después de participar el 1 de junio del Seminario Internacional de Propiedad Intelectual organizado en Santa Cruz por la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN).

Datos de la entidad estatal dan cuenta de que la propiedad intelectual —entendida como toda creación del intelecto humano, como invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio— se divide en dos ramas: industrial y derechos de autor y derechos conexos.

Solo en 2015, el Senapi recibió 65 demandas por infracciones a derecho de propiedad industrial.

Murillo explicó que una infracción a los derechos de propiedad industrial es una acción legal ejercida por el titular de un registro contra quienes, sin autorización de los titulares, realizan actos que vulneran los derechos que confiere un registro o utilizan éste ilegalmente, como ser patentes de invención, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, lemas y nombres comerciales reconocidos por la Decisión 486 de la CAN.

Medidas. En caso de sufrir una infracción marcaria, el afectado puede solicitar al Senapi el cese inmediato de los actos que constituyan infracción; la indemnización de daños y perjuicios (que serán cuantificados en la vía ordinaria); el retiro de los productos de las tiendas y mercados, así como los envases, etiquetas y otros; la prohibición de la importación o exportación de los productos infractores; y la adopción de las medidas necesarias para evitar la continuación o la repetición de la infracción como ser el cierre temporal o definitivo del establecimiento denunciado o destrucción de los productos, así como envases, etiquetas y otros.

Murillo recuerda que la institución estatal, además de conceder o negar derechos de propiedad intelectual mediante su registro y certificación conforme a ley, brinda un servicio de conciliación y arbitraje en temas relacionados con el sector.

“La propiedad intelectual es un tema transversal” que está presente cuando “tomamos una pastilla, nos alimentamos, usamos ropa con marca o un producto de maquillaje”, dice Deyanira Camacho, profesional en derecho de la CAN. “Cuando una persona sale a la calle se va a encontrar con una tienda, una gasolinera, un hotel, un producto o un servicio que tienen su propia marca. Eso es propiedad intelectual”, agrega.

Propiedad intelectual industrial

Marcas

Una marca es cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios en el mercado nacional.

Alcance

Se pueden registrar como marcas los signos susceptibles de representación gráfica compuestas por dibujos, emblemas, monogramas, grabados, combinaciones de palabras, envases, figuras, símbolos gráficos, letras, formas tridimensionales y otros.

Relieve

Una marca comercial no solo permite la identificación de bienes o servicios, sino también representa el prestigio de sus fabricantes, según información del Senapi

La Paz Alcaldía: Seis marcas con garantía

La intendenta municipal Paola Baldenassi aseguró que solamente seis marcas de salchichas cumplen los estándares de calidad, por lo que están garantizadas para el consumo de la población.

“Se hizo el seguimiento de tres parámetros, se controlaron los nitritos, que es el uso de colorantes para el producto; el almidón y finalmente lo microbiológico, que es la manipulación, son esos tres puntos que deberían cumplir o tener un porcentaje alto de cumplimiento para garantizar que es un buen alimento. Es así que tenemos seis empresas que cumplieron estos parámetros”, dijo a los periodistas.

Estas seis marcas son Osfim, Stege, Sofía, La Española, Torito y Dillman, aunque existen unas 37 marcas nacionales y nueve extranjeras que están autorizadas para su venta.

Control en áreas forestales

La Alcaldía tiene previsto realizar un control en 14 áreas forestales y verdes en La Paz para evitar los incendios forestales durante los días 23 y 24 de junio. Para prohibir el encendido de fogatas, la Comuna paceña desplazará alrededor de 400 funcionarios, quienes también evitarán el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública.

lunes, 19 de junio de 2017

Santa Cruz Conoce la lista de embutidos para San Juan


De acuerdo a resultados logrados mediante exámenes microbiológicos y fisicoquímicos, la Alcaldía, a través de la Secretaría de Abastecimiento y Servicios, dio a conocer el listado oficial de las 42 marcas de embutidos que serán distribuidos con miras a la fiesta de San Juan.


El estudio fue realizado por el Laboratorio Referencial del Oriente Boliviano (Labrob) de la Uagrm en el que se certificó que estos productos están libres de contaminación y son aptos para el consumo humano. La nómina es la siguiente:

sábado, 17 de junio de 2017

II Feria Agropecuaria en plaza Villarroel

La subalcaldía de Zongo organizó para hoy, la II Feria Agropecuaria que se realizará desde las 8.00 hasta las 16.00 en la plaza Villaroel. La finalidad del evento es promocionar a los productores e impulsar los productos locales paceños.

“Los precios van a ser económicos, dado que los productos vienen directamente de los agricultores. Entonces van a estar más bajos que los que habitualmente se encuentran en el mercado”, aseguró la jefa de la Unidad de Promoción Económica de la Subalcaldía, Marcia Yujra.

En la feria la población podrá adquirir papaya, coco, arroz, postre, plátano, mandarina y naranja, entre otra variedad de alimentos. Además, los agricultores de Hampaturi llevarán papa y otros productos cultivados en carpas solares.

En esta versión existirá más variedad que la pasada gestión ya que se sumaron más productores a la iniciativa. “El año pasado eran alrededor de 30 productores, ahora van a participar cerca de 45 productores. Esta gestión hay bastante producción”, comenta Yujra. También habrá oferta gastronómica típica de Zongo como guiso de pollo criollo o chicharrón de trucha y jochi.

ELECCIÓN MISS ZONGO

Asimismo, se realizará la elección de Miss Zongo y se promocionará un paquete de turismo comunitario por la fiesta patronal de San Juan de Kelequelera, que se llevará a cabo el 23, 24 y 25 de junio.

“Queremos invitar a la población a hacer sus compras en esta feria productiva y a las personas que quieren viajar la próxima semana a la comunidad Kelequelera”, dijo Yujra.

51 empresas de embutidos cumplen requisitos sanitarios

Empresas de embutidos (salchichas) alistan sus productos para comercializarlos en el venidero San Juan; sin embargo, a través de exámenes toxicológicos a estos, a 61 empresas, sólo se acreditaron 51 de ellas, por cumplir con los parámetros de calidad e inocuidad.

Con la finalidad de garantizar la salud de la población y prevenir cualquier brote de enfermedades, que pueden ser transmitidas por alimentos que no cumplen los parámetros de calidad, por ello cada año se realizan actividades con los distintos laboratorios del país para proporcionar a la población el listado de las empresas que cumplen con todos los requisitos para la venta de embutidos.

Ayer, el Ministerio de Salud dio a conocer las empresas autorizadas para la comercialización de salchichas, producto tradicional demandado en la fecha de San Juan, los cuales antes de ser autorizados pasaron por exámenes físicos, químicos y toxicológicos.

EXÁMENES

La ministra de Salud, Ariana Campero, dijo que el primer paso de estos exámenes es la detección de especias, es decir evidenciar sí el producto tiene los ingredientes que dice tener y descartar el incumplimiento.

Campero señaló que en estos exámenes también se determina la cantidad de almidón, porque un alto contenido puede incurrir como una adulteración del producto, en cuanto a lo toxicológico debe haber una cantidad específica de nitritos.

Es importante, y es derecho del consumidor, conocer qué está consumiendo, si lo ofertado es real, es por ello que se realizó él estudió a 61 empresas de las cuales el 97% cumplió con los parámetros de calidad e inocuidad.

En ese contexto, dieron a conocer las 51 empresas avaladas en función a los requisitos indispensables por el Estado, la autoridad también recomendó a la población boliviana que al momento de consumir las salchichas deben cerciorarse de la fecha de vencimiento, que las bolsas de los productos estén cerradas, verificar que el producto no esté hinchado y que este bien conservado.

Asimismo, exhortó a la población a que no utilice juegos pirotécnicos, no encienda fogatas, porque el no utilizar estos elementos es una forma de prevención para evitar quemaduras, posibles mutilaciones y complicaciones de infecciones respiratorias.

viernes, 16 de junio de 2017

Cochabamba Autorizan 51 marcas de salchicha para San Juan

El Ministerio de Salud emitió hoy la lista oficial de las empresas autorizadas para vender salchichas en San Juan. Son 51 las marcas que cuentan con el permiso correspondiente para esta ocasión.

Se toma en cuenta la inocuidad y calidad alimentaria de los productos.

Esta la lista completa:


Empresas autorizadas para vender embutidos en San Juan by Los Tiempos Digital on Scribd



Empresas autorizadas para vender embutidos en San Juan by Los Tiempos Digital on Scribd

Esta lista será socializada con las alcaldías y servicios departamentales de Salud (Sedes) para que se realicen los controles respectivos.

A días de la celebración de la “noche más fría del año”, los mercados donde popularmente se comercializan embutidos se encuentran con escasa afluencia de compradores. Según los comerciantes, las ventas bajaron en un 40 por ciento respecto al año pasado y disminuyó la cantidad de productos que en gestiones pasadas llegaba a los centros de abasto.

En un recorrido que realizó Los Tiempos en los mercados 25 de Mayo y Calatayud, se evidenció la poca cantidad de gente y de puestos de venta de embutidos. Asimismo, las empresas todavía no lanzaron a los mercados las características promociones para San Juan.

Privados ven que alza en tarifa eléctrica irá al consumidor final


Como un balde de agua fría, así cayó la noticia del incremento de la tarifa eléctrica entre los empresarios e industriales del país, que consideran que el aumento de sus costos de producción necesariamente tendrá que ser trasladado al consumidor final.

Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, remarcó que esta medida es otro golpe al sector, que ya tiene que responder con el tema del doble aguinaldo, con retroactivos y con el incremento salarial.

Nostas indicó que es poco probable que las empresas y las industrias se hagan cargo solo ellas del reajuste en el tarifario eléctrico, por lo que considera que las mismas no tendrán otra alternativa que trasladar, a partir de sus productos, dicho incremento al consumidor final.
“Es fuerte la presión a la que debemos responder, el tema salarial, los impuestos, las cargas sociales y ahora el aumento del precio en la electricidad. Es un tema que preocupa”, señaló Nostas.
Para la Cámara Nacional de Industrias (CNI), todas las industrias utilizan en mayor o menor medida electricidad, tanto a nivel del proceso productivo como a nivel administrativo, por lo que un aumento de precio de la electricidad claramente supone un ajuste del costo de producción.

“Si ese aumento se traslada o no al precio final del producto que se trate es algo que depende de otras variables y no es posible dar una respuesta general”, sostuvo el comunicado de la CNI.

Urge un cambio de matriz
Jorge Cwirko, presidente del Parque Industrial de Santa Cruz, indicó que de las más de 300 empresas que operan en el lugar, la mayoría usa electricidad y muy pocas gas natural, y ante la confirmación de la CRE de que en Santa Cruz el precio de este energético subirá un 3,5%, Cwirko puntualizó que el golpe será duro y que no habrá otra opción que trasladar esos aumentos a los clientes.

“La única manera de reducir costos y ser más competitivos es la de cambiar la matriz energética del Parque Industrial. Para ello, vamos a tener una reunión con YPFB Redes para ver cómo se puede aumentar la cantidad de ductos y aprovechar mejor el gas, que es más barato”, precisó Cwirko.

El empresariado advierte que se viene una dura crisis para Potosí

La falta de agua para el funcionamiento de los ingenios mineros de Potosí provoca una crisis que podría estallar en los próximos meses, de acuerdo con la percepción del empresariado privado de Potosí.

El expresidente de la Federación de Empresarios Privados de Potosí (FEPP) y actual presidente de la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí (AIMP), Jaime Uzquiano, advirtió sobre la posible crisis que podría llegar a esta parte del país.

"Los empresarios privados habíamos advertido que se configuraba una crisis del agua y planteamos soluciones para paliar sus efectos, pero las autoridades no hicieron absolutamente nada y por ello estamos como estamos. Nosotros, como Asociación de Ingenios Mineros, hemos implementado una tecnología denominada "conos de alta densidad" que permiten recuperar el agua que viene con las colas desde los ingenios y se la distribuye por cisternas a nuestros asociados", especificó Uzquiano.

El dirigente advirtió que pese a recircular el cien por ciento del agua del dique de colas, los ingenios tienen dificultades y los que no son parte de la entidad y se encuentran en la parte alta tienen más dificultades y están en un proceso lento de paralización de actividades.

La AIMP advirtió que siendo Potosí una región eminentemente minera la paralización de labores de los ingenios incide directamente en los productores primarios que no tendrán dónde vender sus cargas y se abrirá paso a la migración que siempre aumenta en los momentos de crisis regional.

ALARMA

El secretario departamental de Minería y Metalurgia, Elías Choque, advirtió que la actividad productiva de los ingenios mineros se redujo un 40 por ciento debido a la falta de agua.

Choque explicó que esa situación incidirá en la economía regional y en los niveles de migración, pues pese a la mejora de las cotizaciones de los minerales se está ralentizando toda la economía debido a la falta de agua para el sector industrial.

En una entrevista anterior, el gerente general de Aapos, Rolando Montesinos, reconoció que ya no estaban otorgando agua a los ingenios, lo cual afecta la economía de la entidad.
EL 40 %

DE LA ACTIVIDAD de los ingenios mineros de Potosí se paralizó debido a la falta de agua para la recuperación de los minerales.



Baja aporte de las grandes empresas

Un reciente informe de la Secretaría de Minería y Metalurgia del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí establece que las empresas mineras consideradas grandes en el Departamento de Potosí reducen sus aportes en regalías mineras, mientras que las pequeñas y cooperativas mineras van en ascenso.

El documento muestra que la empresa minera San Cristobal tuvo en 2016 un aporte de 278.631.156 Bolivianos, que equivalen al 53,3 por ciento de la recaudación regalitaria, mientras que en el primer trimestre de la presente gestión su aporte solo llegó al 39,8 por ciento.

En 2016, la minera Manquiri aportó 32.8 millones de Bolivianos, que equivalen al 6,21 por ciento, mientras que de enero a marzo de este año, su aporte bajó al 4,7 por ciento. La empresa Pan American Silver entregó 32.8 millons de Bolivianos a la Gobernación de Potosí, que representan el 6,3 por ciento de lo recaudado el pasado año. Pero esta gestión, su aporte se encuentra en el 5,1 por ciento. Diferentes factores incidirían para la disminución de los aportes regalitarios.

jueves, 15 de junio de 2017

Puertos Operadores capacitados en despachos en línea

La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) concluyó la primera fase de capacitación del nuevo servicio de despacho portuario en línea, que se desarrolló en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz del 26 de mayo al 12 de junio.

El gerente ejecutivo de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, enfatizó la actualización y digitalización de los servicios de la empresa a unos 500 agentes del comercio exterior, en coherencia con la política de proyectar las bases del “Estado electrónico”.

La ASP-B tiene actualmente un padrón de importadores y exportadores, que a la fecha superó los 2000 operadores registrados que acceden al sistema SIAP de la ASP-B, mediante el usuario y clave asignados, previa acreditación.

miércoles, 14 de junio de 2017

Batebol, 30 años demostrando el poder de su batería Toyo



¿Cuál es la batería que más se vende en Bolivia? Toyo, con el 65 por ciento del mercado nacional. ¿En qué país se la fabrica? ¿En Japón, tal vez?

Estas curiosas preguntas vuelven a la mesa mientras la empresa Baterías Bolivianas (Batebol) cumple 30 años de trabajo tesonero en el país. Y sí, Batebol es boliviana y su producto Toyo también.

Es que la historia de Batebol es eso: tres décadas de dar al país un producto de calidad, pero que tuvo que nacer, crecer y consolidarse rompiendo paradigmas.

Según describe el director de Batebol, Rodrigo Gallegos, en un cuestionario respondido a Los Tiempos, fue en los años 80 que se vio la necesidad de crear una fábrica de baterías automotivas debido a la importación de vehículos, que ya se proyectaba para crecer.

Esta iniciativa comenzó en un galpón del Parque Industrial de Santa Cruz, con una inversión sacrificada y colocando las primeras mil baterías en el mercado.

“Al inicio, el nombre de nuestro producto era Deiko, que se vendía a bajo precio y nos fue muy bien, pero cuando la gente se enteró de que eran bolivianas ya no confiaban y no querían comprarlo”, explica el Director.

“Entonces tuvimos un momento de genialidad y creamos la marca Toyo, que en japonés significa oriente y es similar a Toyota, una marca famosa. Esto fue en 1989 y el cambio nos permito dar el salto de calidad”, añade.

Treinta años después, tras haber demostrado con creces que en el país también se puede fabricar productos de calidad, Batebol tiene en su portafolio más de 50 variedades de baterías, entre automotivas, solares y estacionarias, y el 15 por ciento de su producción se exporta a países colindantes, como Paraguay, Argentina, Perú y Chile.

Además, la empresa genera actualmente empleos directos para 400 personas, quienes trabajan a diario para producir poco más de 35 mil acumuladores de energía cada mes.

“Todas las baterías fabricadas en Toyo son producidas con tecnología de última generación; entre los últimos modelos lanzados al mercado boliviano están las baterías AGM VRLA diseñadas para brindar la mayor seguridad a los bancos de respaldo de energía”, explica Gallegos.

Sin embargo, todo este trabajo y sacrificio frente a la desconfianza inicial del mercado boliviano, según explica Gallegos, sirvió para optimizar la calidad del producto. "El boliviano es muy exigente en cuanto a calidad y precio, además Bolivia es un mercado en el que están presentes muchas marcas de baterías", añade.

Además, está el tema de la competencia, sobre todo la que viene del mercado internacional, sobre todo de Japón, Corea del Sur y Brasil. "Todo esto convierte al país en una plaza de alta competitividad, en el que baterías Toyo es el líder del mercado con un amplio margen de preferencia. Esto nos compromete a trabajar en la mejora e innovación de productos para satisfacer los requerimientos del país que nos vio nacer", explica.



LA EMPRESA

Batebol es una empresa boliviana con capitales nacionales y donde se valora a los profesionales bolivianos que han demostrado una óptima preparación profesional, según explica la misma empresa.

Además, cada año se programan capacitaciones para reforzar las capacidades de nuestros trabajadores y mantenerlos actualizados, añade.

Son 400 las fuentes de empleo directas y fijas que genera Batebol; sin embargo, el impacto indirecto es superior si se toma en cuenta a los distribuidores y a los mismos transportistas que de alguna manera utilizan baterías Toyo para generar recursos para su familia.

"La barrera más difícil que hemos afrontado en Batebol fue cambiar la mentalidad de los clientes. Es complicado lograr que la gente confíe en un producto fabricado en Bolivia, más aún cuando existe mucha competencia con baterías que llegan desde Japón, Corea y Brasil", explica el director de la empresa Rodrigo Gallegos.

"Sin embargo, ahora estamos disfrutando de una excelente posición, fruto de un trabajo arduo en el mercado. Respetamos a la competencia pues esto nos exige ser mejores, siendo el cliente, al final, el principal beneficiado", añade.



MEDIO AMBIENTE

Además del liderazgo en Bolivia, Batebol está comprometida con el cuidado al medio ambiente. Se calcula que cada año cerca de 8 mil toneladas de baterías en desuso son recicladas para extraerles el plomo y plásticos con los que se producen los nuevos acumuladores de energía que conquistan el mercado nacional y otros externos.

Estos elementos “se convierten en la materia prima para la producción de baterías”, explica Gallegos.

Este modelo de producción ha sido asumido por Toyo tomando en cuenta su compromiso con la preservación del medio ambiente.

Batebol continúa trabajando en el Parque Industrial de Santa Cruz, en una planta con capacidad para producir 35 mil baterías cada mes, la mayor parte para el rubro automotor.

En la planta se producen unas 400 mil baterías al año. Sin embargo, según explica Gallegos, sólo se utiliza el 40 por ciento de la capacidad de producción, pues se cuenta con la tecnología para fabricar un millón de baterías al año.

Batebol adelantó que, con motivo de su 30 aniversario, lanzará una campaña publicitaria y promocional con actividades que tienen por objetivo premiar a sus clientes por la fidelidad a la marca Toyo.

El 80% de Pura Vida deriva de la leche de vaca



El 80% de los componentes del Alimento Lácteo Evaporado Pura Vida, que PIL Andina importa de Perú, contiene derivados de la leche, informó el Senasag. La entidad levantó la prohibición que pesaba para su importación al país.

“(El producto) tiene el 80% de productos lácteos, (es decir) derivados de la leche, por eso la denominamos alimento lácteo evaporado, y no así leche. Tiene 80% de leche semidescremada con suero de mantequilla. A partir de hoy (ayer) levantamos la suspensión de los permisos de importación que habíamos emitido en días anteriores”, informó ayer Javier Suárez, director general del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Este análisis se desarrolló con el objetivo de corroborar si los componentes del producto en lata, de 400 gramos, coinciden con los impresos en su etiqueta. Para ello se tomaron muestras de laboratorio y se las remitió al Centro de Alimentos y Productos Naturales de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), de Cochabamba, y al Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), dependiente del Ministerio de Salud.

Suárez dijo que los resultados fueron “satisfactorios” y que el alimento lácteo evaporado cumple con la normativa. “Los resultados, tomando en cuenta la información nutricional que está descrita en la etiqueta, prácticamente son satisfactorios, y en algunos casos, tomando un margen de error de más o menos 5%, exceden lo descrito en la etiqueta”.

El restante 20% de sus ingredientes son grasa vegetal, vitaminas A y D, maltodextrina, emulsificante, estabilizantes, colorante, esencia artificial de leche y sal.

Cámara de Comercio anuncia rueda comercial

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) informó ayer que la Décima Rueda Internacional de Negocios 2017 se realizará el 19 y 20 de julio en el Campo Ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz. Según el presidente de esa institución, Marco Salinas, se prevé generar $us 70 millones.

“La característica principal de la CNC es la rueda de negocios. Creemos que ésta es una de nuestras actividades principales porque participarán más de 15 países, y entre 250 a 300 empresarios, quienes se reunirán con sus contrapartes. Eso genera mayor movimiento y un proceso de industrialización de nuestro departamento”, señaló. En ese contexto, Salinas dijo que durante la Rueda Internacional de Negocios realizada en 2016 participaron 270 empresas y a raíz de ello se obtuvo un volumen económico de $us 65 millones. En los últimos diez años se presentaron más de 2.230 compañías, con lo cual se generaron más de $us 473 millones en negocios, explicó.

“Esta actividad es muy importante para los empresarios, sobre todo para aquellos pequeños y medianos debido a que la mayor parte del tejido empresarial de nuestro país es con (presencia) de las pequeñas empresas”, indicó el ejecutivo.

Enfatizó en que en La Paz es importante fomentar la intervención de empresas en ruedas de negocios, ello como una herramienta para generar ganancias y beneficios de productos y servicios que incidan directamente sobre el desempeño productivo.

Hasta el pasado año participaron bancos y financieras, industria gráfica, textiles, alimentos y bebidas, servicios empresariales y construcción. Las inscripciones para esta versión están abiertas hasta fines de este mes.

martes, 13 de junio de 2017

Hay 70 marcas de salchichas legales por San Juan



Un total de 70 marcas de salchichas, entre nacionales y extranjeras, están autorizadas por el Senasag para su venta en la fiesta de San Juan. El Ministerio de Medio Ambiente emitió una resolución para prohibir las quemas y el uso de pirotecnia.

Faltan 10 días para la noche de San Juan, un día tradicional de consumo de salchichas, y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) dio a conocer la lista de las 70 marcas de este embutido que están autorizadas para su venta.

Según la lista, a la que accedió La Razón, de las 70 marcas, 52 son nacionales y 18 importadas de Brasil, Argentina, Estados Unidos y Reino Unido.

“Lo que se garantiza es la inocuidad del producto, en tanto salga de la empresa que lo elabora”, informó María Poveda, encargada de la Unidad Nacional de Inocuidad Alimentaria (UNIA), del Senasag.

Para verificar que el producto esté en buenas condiciones, es necesario que el consumidor observe la fecha de vencimiento y el registro sanitario. Este control es coordinado con las intendencias.

Recomendó evitar la compra de salchichas que están expuestas al sol, tierra y viento. Además, se debe verificar que el embutido esté en un espacio refrigerado.

Espere…

Si se consume un producto en mal estado, se corre el riesgo de sufrir infecciones estomacales, porque los patógenos invaden al producto, y de no tratar el mal, la persona hasta puede fallecer, advirtió Poveda. “Con todo lo relacionado con derivado cárnico y lácteos, amerita tener cuidado”.

Riesgos. La Intendencia Municipal de Sucre informó el viernes que el Senasag autorizó a ocho empresas de embutidos la venta de salchichas. Según ABI, su intendente, Mirko Sanabria, informó que no se deben consumir las salchichas La Medalla y Panchín, que ingresan de contrabando por Argentina y sin registro sanitario.

A propósito de San Juan, el Ministerio de Medio Ambiente emitió la Resolución Ministerial 241, que prohíbe la quema pública o privada de cualquier elemento combustible y el uso de juegos pirotécnicos o artificiales en el país durante el 22, 23 y 24 de junio. Añade que toda persona debe denunciar actos que contravengan lo dispuesto y cada municipio debe elevar un informe sobre el control realizado.

Levantan suspensión de importación de 'Pura Vida'


Se decidió levantar la suspensión temporal de importación del alimento lácteo evaporado 'Pura Vida', que se trae de Perú, porque el resultado de laboratorio estableció que el producto coincide con el detalle en la etiqueta, informó este martes el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suarez, informó el martes que

"A partir del día de hoy estamos levantando la suspensión de importación que habíamos emitido, la suspensión de los permisos de importación, el día de hoy estaríamos notificando a la empresa", explicó en conferencia de prensa.

Dijo que los resultados de laboratorio corroboraron que 80% del producto es lácteo, característica que se detalla en la etiqueta.



lunes, 12 de junio de 2017

Mamut convierte el caucho viejo en suaves pisos ecológicos



¿Qué hacer con los restos de caucho de llantas usadas? ¿Reciclar? ¿Cómo? ¿Rendirse y dejar que sigan contaminando el medio ambiente? Algunos emprendedores han buscado una solución mediante su reutilización en zapatos, abarcas y similares, o floreros y maceteros. Loable. Sin embargo, una vez que estos productos se desgastan, el problema regresa. Algunas empresas intentaron hacer reciclaje, pero para ello, en nuestro medio, hace falta demasiada inversión para tan poca rentabilidad.

Entonces apareció la empresa Aguayo, fundada por Ronald González, Manuel Laredo y Antonio Laredo. El equipo, con su proyecto Mamut, dio con una respuesta que se convirtió en una solución a éste y a otros problemas en uno solo: convertir el caucho en pisos: pisos para oficinas, para patios, escuelas, pistas deportivas y parques infantiles; pisos de colores para alegrar los juegos, y suaves para amortiguar el golpe de una caída; pisos lavables, que saquen provecho de la lluvia en lugar de perjuicio, y durables, porque tienen una garantía de al menos 10 años, en síntesis, pisos de poliuretano útiles destinados a un nuevo uso y contribuyendo al medio ambiente.

Mamut se convenció de que no era viable reciclar el caucho, pues según explica su fundador y gerente general, Manuel Laredo, no hay ni mercado ni suficiente basura para pensar en algo así. Por eso se optó por otro sistema económico: comprar los restos de caucho a talabarteros y recauchutadores.

El producto acopiado se pica; a través de un proceso químico en una planta ubicada en Sacaba, se lo convierte en una masa, se lo prensa y se transforma en pisos, baldosas amortiguantes, moquetas, pisos continuos, pisos industriales o para uso deportivo, en fin, más de 18 productos y cuyos precios son la mitad de lo que se oferta a nivel internacional. Además, si una llanta dura seis meses, las baldosas en un parque a la intemperie tendrán una vida útil de al menos 10 años.

Y lo más importante, el modelo económico: es posible de replicar este sistema de reutilización en cualquier ciudad del mundo. De allí, su impacto.

Trayectoria

La empresa nació hace tres años y, desde entonces, ha reutilizado más de 400 toneladas de caucho, lo que implica 66 mil llantas, con las cuales se hicieron parques, gimnasios, caballerizas: aproximadamente 400 mil usuarios de estos beneficios en dos países y en 20 ciudades. Con cada llanta de 36 pulgadas se pueden lograr 20 metros cuadrados de baldosas antideslizantes de caucho

Este proyecto ha sido certificado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su concurso de innovación. Está certificado entre los 10 primeros de 510 de Latinoamérica Verde, y 35 proyectos de mayor impacto de Latinoamérica.

“Generamos innovación, generamos impacto y, a través de un proceso de transformación, hemos creado una economía circular. Hemos generado impacto”, concluye Manuel Laredo.



LOS EKOPARQUES

Uno de los proyectos estrella de la empresa son los EkoParques, pensados en pisos especiales para los parques infantiles. Así, hay un componente de seguridad para los niños y un compromiso ambiental.

"Una generación de parques seguros" es el lema que aplica Mamut en coordinación con las Alcaldía, OTB, escuelas, empresas privadas y otras instituciones.

En estos proyectos, Mamut brinda materiales para los suelos, como las baldosas amortiguantes o el pavimento drenante.

Estos parques ya han sido implementados por las alcaldías e La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Yacuiba, por mencionar algunas del país. También se aplicaron en colegios privados de Cochabamba, como el Anglo Americano o el AISB, o en pollos Panchita.

Eso sí, como se trata de un producto nuevo, también fue necesario capacitar a los albañiles, muchos de los cuales ahora trabajan con la empresa.

Los precios difieren según la calidad, tamaño y trabajo, pero para tener una idea aproximada del precio, unos 25 metros cuadrados (un área de 5 x 5) de baldosa puede costar al cliente unos 1.500 dólares incluyendo la instalación.

Los interesados se pueden contactar por Faceboook (f/pisos Amortiguantes Mamut), en la página web (pisosmamut.com) o los teléfonos 70798770.



BREVE HISTORIA

El proyecto mamut ha tenido un crecimiento meteórico. Nació en 2013, participando del concurso innova bolivia, donde ganó un capital semilla de 4.000 Dólares, y hoy es una empresa extendida a nivel mundial.

El equipo tenía el conocimiento, pero no la maquinaria, materiales ni mano de obra, pero el premio le permitió adquirir un financiamiento de 50 mil dólares e instalar su planta.

En 2014, comenzó su proceso de producción, primero en cochabamba, y después, a través de internet, en bolivia y el mundo.

En su breve trayectoria, de poco más de tres años, ha cosechado más de 16 premios, comenzando por el ya mencionado de innova bolivia.

En 2014, el equipo ganó el primer premio vivir bien, entre más de 200 participantes.

En 2016, participó en el concurso tic américas, de la oea, junto con otros 2.795 Equipos. Fue seleccionado entre los 35 proyectos de mayor impacto, y posteriormente ganó el primer lugar.

En 2016, la fundación maya distinguió a mamut como la pyme con mayor impacto sostenible y ecológico.

En 2016, la organización premios latinoamérica verde ubicó a mamut entre las 10 empresas de mayor impacto ambiental y social de américa latina en los últimos años.



Mercosur y CAN atraviesan uno de sus momentos más bajos



Los dos mayores bloques comerciales de América Latina como son el Mercosur y la CAN, de los que Bolivia es parte, atraviesan una de “sus horas más bajas” y se resquiebran por el giro en su visión política originado a raíz de los cambios de gobierno en varios de sus países miembros y de la inestabilidad económica y política en otros, coinciden varios analistas y políticos.

Su situación se tornaría aún más incierta, si no hay un cambio en su rumbo, debido al impacto en el intercambio entre los países miembros por la caída de los precios de las materias primas —petróleo y minerales— unido al descenso de la demanda externa y la debilidad del consumo interno, que ha supuesto un impacto negativo para Latinoamérica a lo largo de 2016. El PIB se contraerá un 1,1 por ciento y las exportaciones caerán por cuarto año consecutivo, un 5 por ciento menos, según las últimas previsiones de la Cepal. Y las importaciones se reducirán en 9,4 por ciento.

El expresidente uruguayo Luis Alberto Lacalle, uno de los mandatarios fundadores del Mercado Común del Sur (Mercosur) en 1991 consultado el pasado viernes sobre la situación del bloque señaló que el bloque actual no es el que se había concebido y que para su país “no sirve para nada y el mundo pasa por otro lado”, publicó el periódico El País.

Sin embargo, según el mismo medio uruguayo, expresó que "hay que repensarlo tanto que puede quedar la marca, que se ha hecho bastante famosa", pero "el contenido de encerrarnos entre tantos países más el contenido de club político que le dio el chavismo y nos apuramos todos a seguir, creo que hay que cambiarlo".

La solución, señaló el exmandatario, puede ser establecer una "zona de libre comercio, que podamos hacer nosotros con China un TLC por ejemplo". Como ejemplo, Lacalle dijo que "Macri acaba de firmar 15 mil millones de dólares de inversión china y que "el mundo en su realismo comercial nos exige borrón y cuenta nueva".

Cuando nació en 1991, el Mercosur, el bloque comercial que agrupa a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay (posteriormente se adhirieron Bolivia y Venezuela) pretendía convertirse en algo así como la Unión Europea del continente: “arancel externo común” y “asegurar condiciones adecuadas de competencia”. La Comunidad Andina (CAN) casi con similares objetivos fue creada por Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia en 1969.

Los analistas económicos bolivianos Juan Pablo Saucedo, gerente de estudios del IBCE, y José Luis Evia coinciden en parte con estos criterios y el efecto negativo en el intercambio comercial dentro los dos bloques, tanto del Mercosur como de la Comunidad Andina (CAN), es el caso de Bolivia, las crisis que están enfrentando varios países.

Las exportaciones e importaciones bolivianas a los países de los dos bloques económicos regionales vienen experimentando desde el año 2014 una fuerte caída, después de un crecimiento sostenido que registró en los años anteriores, interrumpido en 2009 por la crisis económica.

Esta tendencia negativa, según los expertos y empresarios, responde inicialmente a la caída de los precios de las materias primas y la fuerte dependencia del país de los hidrocarburos y minerales; situación agravada posteriormente por la crisis política y económica que atraviesan varios de los países miembros de los dos bloques.

La crisis de larga duración de Venezuela, la devaluación del Real en Brasil, que hace que las exportaciones de otros países dejen de ser competitivas, y el cambio de políticas públicas en Argentina, principales economías de la región, “agravan el contexto para el intercambio comercial de nuestro país”, precisó Saucedo.

Agregó que Bolivia, en este escenario, va a tener que blindar su economía, generar estrategias para exportar más e importar menos “que es justamente lo que ha sucedido principalmente con Brasil y Argentina”.

Evia coincidió con Saucedo al afirmar que la inestabilidad de Brasil afecta a toda la región por las dimensiones e importancia de su economía para el resto de los países. Sin embargo, consideró que los indicadores económicos comienzan a mostrar señales de recuperación para Argentina. “Está empezando a recuperarse, las proyecciones son bastantes buenas para este año”, complementó.

El analista puntualizó que la situación de Bolivia se complica aún más por conflictos como el último de los trabajadores de Aduana de Chile y causa del cual cientos de camiones con carga estuvieron parados en la frontera durante 10 días y los exportadores bolivianos no pudieron entregar su mercadería en los plazos acordados.



GOBIERNO RECHAZA LIBRE COMERCIO

Las decisiones ideológicas del Gobierno boliviano han llevado a que el país no se adhiera a acuerdos de libre comercio durante los últimos años, a diferencia de los otros países de América del Sur que se han aproximado a otros bloques, como la Alianza del Pacífico que tiene un fuerte crecimiento e influencia en la actualidad, consideró el gerente del IBCE, Juan Pablo Saucedo.

“Hace 10 años se ha cambiado la dinámica de cómo ha establecido Bolivia sus relaciones comerciales con el mundo, y donde los acuerdos de libre comercio no son bien vistos por el Gobierno por motivos generalmente ligados a lo ideológico y político”, sustentó el analista.

Por esta política, Bolivia está fuera del acuerdo multilateral de la CAN y la Unión Europea en 2008 y, debido a ello, las negociaciones las realizaron de forma bilateral Colombia, Perú y Ecuador.

“Sería interesante que se tome la decisión de replantear esa posibilidad de renegociar por lo que representa la Unión Europea, son más de 500 millones de habitantes, un alto poder de compra. Lo mismo se puede decir de otros mercados”, sostuvo.

Sin embargo, el especialista advirtió que los acuerdos bilaterales no garantizan el desarrollo de las economías regionales debido a la competitividad local.



BOLIVIA TIENE 7 ACUERDOS BILATERALES

El Estado boliviano, además de ser parte de los dos bloques regionales, ha suscrito siete acuerdos bilaterales que le permiten exportar sus productos hacia dos bloques económicos y diez países de la región.

El gerente de estudios del IBCE precisó que no deben confundirse los acuerdos bilaterales comerciales con los acercamientos de orden diplomáticos que tiene el país, por ejemplo con China, Estados Unidos y la Unión Europea.

Pablo Saucedo explicó que la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)conformada por 13 países (10 sudamericanos, más de Panamá, México y Cuba) "en palabras bien sencillas, es como una especie de registro civil de los países que conciben un acuerdo, van y lo registran”, precisó.

En la actualidad, Bolivia mantiene acuerdos comerciales con el Mercosur y la CAN. Asimismo, ha firmado acuerdos bilaterales con Chile, Cuba y México, de complementación económica.

Venezuela se constituye en el séptimo acuerdo bilateral, negociado cuando este país salió de la CAN.



DIVERSIFICACIÓN

Bolivia necesita implementar políticas públicas en cuatro aspectos para diversificar sus exportaciones y no depender del precio internacional de los hidrocarburos y las materias primas.

El gerente de estudios y proyectos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Juan Pablo Saucedo, considera que Bolivia debe mejorar las condiciones de las exportaciones, el desarrollo de la infraestructura, la tecnología y la seguridad jurídica.

En primer lugar, Saucedo propone que no se apliquen restricciones a las exportaciones de los productos agrícolas , como los cupos a los exportadores, por considerarlos perjudiciales para el desarrollo de los exportadores.

Asimismo, sostuvo que se debe desarrollar infraestructura alternativa para garantizar la libre circulación de las exportaciones y evitar los posibles conflictos externos, como el registrado con la aduana chilena la semana pasada.

En tercer lugar, el experto asegura que el Estado debe incentivar a la industria para actualizar la tecnología y equiparla con la de otros países de la región.

Finalmente, sostiene que el Estado tiene que garantizar la seguridad jurídica para los inversionistas, y no solamente emitir cargas impositivas perjudiciales para los empresarios.



"MAL TRABAJO"

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Wilfredo Rojo, aseguró que Bolivia no aprovechó el precio de los hidrocarburos durante el auge del gas, y en consecuencia no logró diversificar las exportaciones como las otras economías regionales.

“Como Bolivia no ha hecho bien su tarea de diversificar sus exportaciones como lo hizo Perú, Paraguay y Uruguay en su época, entonces tuvimos como consecuencia y tenemos como consecuencia que no podemos recuperar las exportaciones, mientras no se eleven los precios de las materias primas”, sostuvo.

Asimismo, Rojo advirtió que algunos sectores productivos han perdido competitividad debido a que no se ha logrado reajustarlos correctamente, como ocurrió con el rubro textil, que permitían liberar productos no tradicionales e incrementar la balanza comercial.

Por otra parte el empresario evidenció que otros productos como el azúcar, el maíz y el arroz perdieron mercados en el exterior como consecuencia de no haber sido incentivados por políticas públicas acorde a las necesidades de los emprendedores.



LE FALTA DIVERSIFICAR SU PRODUCCIÓN

Bolivia afectada por su alta dependencia

La situación desventajosa de Bolivia dentro los bloques regionales económicos, reflejada en la siempre balanza comercial deficitaria del país en comparación con los otros miembros, según el gerente de estudios y proyectos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Juan Pablo Saucedo, se debe y persistirá por la fuerte dependencia de Bolivia de los hidrocarburos y minerales para generar divisas.

Añadió que, si se excluyen las exportaciones de gas y petróleo, la balanza con los países del Mercosur (Argentina y Brasil) se desequilibra totalmente.

El año 2014, ambos rubros representaron el 80 por ciento del total de las exportaciones nacionales, lo que provocó una afectación económica considerable la caída de sus precios.

Según un reporte del IBCE, elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia percibió un total 1.304 millones de dólares en el año 2014, frente a los 8.912 millones de dólares reportados en 2015.

"No se aprovechó la época de bonanza económica para diversificar le economía". "Que un solo producto represente casi la mitad de lo que exporta el país, sin lugar a dudas que lo convierte en dependiente de las fluctuaciones del precio de ese producto y fue justamente lo que pasó en el caso del gas", insistió Saucedo.

En este sentido, las exportaciones hacia el Mercosur registraron 6.578,3 millones de dólares el año 2014, frente a los 4.007,0 millones de dólares obtenidos en 2015, según un reporte oficial publicado por el INE en de su sitio web. Durante el primer trimestre de 2017, las exportaciones generaron 546,6 millones de dólares frente a los 634 millones dólares reportados en el mismo periodo del año pasado.

Las exportaciones hacia la CAN también evidenciaron una caída a partir de 2014, originadas por la disminución de los precios de la soya, oleaginosas y sus derivados, principales productos exportados hacia este bloque.

Nueva línea Faboce

La empresa de cerámica FABOCE lanzó al mercado su nueva línea de cerámicas con diseños personalizados y tecnología HD para su clientela más exigente. El usuario podrá solicitar la impresión de retratos, paisajes, murales con cualquier imagen de alta resolución. Para el lanzamiento se invitó a distintas comercializadoras que además se capacitaron para ofrecer este producto de alta tecnología.