Los dos mayores bloques comerciales de América Latina como son el Mercosur y la CAN, de los que Bolivia es parte, atraviesan una de “sus horas más bajas” y se resquiebran por el giro en su visión política originado a raíz de los cambios de gobierno en varios de sus países miembros y de la inestabilidad económica y política en otros, coinciden varios analistas y políticos.
Su situación se tornaría aún más incierta, si no hay un cambio en su rumbo, debido al impacto en el intercambio entre los países miembros por la caída de los precios de las materias primas —petróleo y minerales— unido al descenso de la demanda externa y la debilidad del consumo interno, que ha supuesto un impacto negativo para Latinoamérica a lo largo de 2016. El PIB se contraerá un 1,1 por ciento y las exportaciones caerán por cuarto año consecutivo, un 5 por ciento menos, según las últimas previsiones de la Cepal. Y las importaciones se reducirán en 9,4 por ciento.
El expresidente uruguayo Luis Alberto Lacalle, uno de los mandatarios fundadores del Mercado Común del Sur (Mercosur) en 1991 consultado el pasado viernes sobre la situación del bloque señaló que el bloque actual no es el que se había concebido y que para su país “no sirve para nada y el mundo pasa por otro lado”, publicó el periódico El País.
Sin embargo, según el mismo medio uruguayo, expresó que "hay que repensarlo tanto que puede quedar la marca, que se ha hecho bastante famosa", pero "el contenido de encerrarnos entre tantos países más el contenido de club político que le dio el chavismo y nos apuramos todos a seguir, creo que hay que cambiarlo".
La solución, señaló el exmandatario, puede ser establecer una "zona de libre comercio, que podamos hacer nosotros con China un TLC por ejemplo". Como ejemplo, Lacalle dijo que "Macri acaba de firmar 15 mil millones de dólares de inversión china y que "el mundo en su realismo comercial nos exige borrón y cuenta nueva".
Cuando nació en 1991, el Mercosur, el bloque comercial que agrupa a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay (posteriormente se adhirieron Bolivia y Venezuela) pretendía convertirse en algo así como la Unión Europea del continente: “arancel externo común” y “asegurar condiciones adecuadas de competencia”. La Comunidad Andina (CAN) casi con similares objetivos fue creada por Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia en 1969.
Los analistas económicos bolivianos Juan Pablo Saucedo, gerente de estudios del IBCE, y José Luis Evia coinciden en parte con estos criterios y el efecto negativo en el intercambio comercial dentro los dos bloques, tanto del Mercosur como de la Comunidad Andina (CAN), es el caso de Bolivia, las crisis que están enfrentando varios países.
Las exportaciones e importaciones bolivianas a los países de los dos bloques económicos regionales vienen experimentando desde el año 2014 una fuerte caída, después de un crecimiento sostenido que registró en los años anteriores, interrumpido en 2009 por la crisis económica.
Esta tendencia negativa, según los expertos y empresarios, responde inicialmente a la caída de los precios de las materias primas y la fuerte dependencia del país de los hidrocarburos y minerales; situación agravada posteriormente por la crisis política y económica que atraviesan varios de los países miembros de los dos bloques.
La crisis de larga duración de Venezuela, la devaluación del Real en Brasil, que hace que las exportaciones de otros países dejen de ser competitivas, y el cambio de políticas públicas en Argentina, principales economías de la región, “agravan el contexto para el intercambio comercial de nuestro país”, precisó Saucedo.
Agregó que Bolivia, en este escenario, va a tener que blindar su economía, generar estrategias para exportar más e importar menos “que es justamente lo que ha sucedido principalmente con Brasil y Argentina”.
Evia coincidió con Saucedo al afirmar que la inestabilidad de Brasil afecta a toda la región por las dimensiones e importancia de su economía para el resto de los países. Sin embargo, consideró que los indicadores económicos comienzan a mostrar señales de recuperación para Argentina. “Está empezando a recuperarse, las proyecciones son bastantes buenas para este año”, complementó.
El analista puntualizó que la situación de Bolivia se complica aún más por conflictos como el último de los trabajadores de Aduana de Chile y causa del cual cientos de camiones con carga estuvieron parados en la frontera durante 10 días y los exportadores bolivianos no pudieron entregar su mercadería en los plazos acordados.
GOBIERNO RECHAZA LIBRE COMERCIO
Las decisiones ideológicas del Gobierno boliviano han llevado a que el país no se adhiera a acuerdos de libre comercio durante los últimos años, a diferencia de los otros países de América del Sur que se han aproximado a otros bloques, como la Alianza del Pacífico que tiene un fuerte crecimiento e influencia en la actualidad, consideró el gerente del IBCE, Juan Pablo Saucedo.
“Hace 10 años se ha cambiado la dinámica de cómo ha establecido Bolivia sus relaciones comerciales con el mundo, y donde los acuerdos de libre comercio no son bien vistos por el Gobierno por motivos generalmente ligados a lo ideológico y político”, sustentó el analista.
Por esta política, Bolivia está fuera del acuerdo multilateral de la CAN y la Unión Europea en 2008 y, debido a ello, las negociaciones las realizaron de forma bilateral Colombia, Perú y Ecuador.
“Sería interesante que se tome la decisión de replantear esa posibilidad de renegociar por lo que representa la Unión Europea, son más de 500 millones de habitantes, un alto poder de compra. Lo mismo se puede decir de otros mercados”, sostuvo.
Sin embargo, el especialista advirtió que los acuerdos bilaterales no garantizan el desarrollo de las economías regionales debido a la competitividad local.
BOLIVIA TIENE 7 ACUERDOS BILATERALES
El Estado boliviano, además de ser parte de los dos bloques regionales, ha suscrito siete acuerdos bilaterales que le permiten exportar sus productos hacia dos bloques económicos y diez países de la región.
El gerente de estudios del IBCE precisó que no deben confundirse los acuerdos bilaterales comerciales con los acercamientos de orden diplomáticos que tiene el país, por ejemplo con China, Estados Unidos y la Unión Europea.
Pablo Saucedo explicó que la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)conformada por 13 países (10 sudamericanos, más de Panamá, México y Cuba) "en palabras bien sencillas, es como una especie de registro civil de los países que conciben un acuerdo, van y lo registran”, precisó.
En la actualidad, Bolivia mantiene acuerdos comerciales con el Mercosur y la CAN. Asimismo, ha firmado acuerdos bilaterales con Chile, Cuba y México, de complementación económica.
Venezuela se constituye en el séptimo acuerdo bilateral, negociado cuando este país salió de la CAN.
DIVERSIFICACIÓN
Bolivia necesita implementar políticas públicas en cuatro aspectos para diversificar sus exportaciones y no depender del precio internacional de los hidrocarburos y las materias primas.
El gerente de estudios y proyectos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Juan Pablo Saucedo, considera que Bolivia debe mejorar las condiciones de las exportaciones, el desarrollo de la infraestructura, la tecnología y la seguridad jurídica.
En primer lugar, Saucedo propone que no se apliquen restricciones a las exportaciones de los productos agrícolas , como los cupos a los exportadores, por considerarlos perjudiciales para el desarrollo de los exportadores.
Asimismo, sostuvo que se debe desarrollar infraestructura alternativa para garantizar la libre circulación de las exportaciones y evitar los posibles conflictos externos, como el registrado con la aduana chilena la semana pasada.
En tercer lugar, el experto asegura que el Estado debe incentivar a la industria para actualizar la tecnología y equiparla con la de otros países de la región.
Finalmente, sostiene que el Estado tiene que garantizar la seguridad jurídica para los inversionistas, y no solamente emitir cargas impositivas perjudiciales para los empresarios.
"MAL TRABAJO"
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Wilfredo Rojo, aseguró que Bolivia no aprovechó el precio de los hidrocarburos durante el auge del gas, y en consecuencia no logró diversificar las exportaciones como las otras economías regionales.
“Como Bolivia no ha hecho bien su tarea de diversificar sus exportaciones como lo hizo Perú, Paraguay y Uruguay en su época, entonces tuvimos como consecuencia y tenemos como consecuencia que no podemos recuperar las exportaciones, mientras no se eleven los precios de las materias primas”, sostuvo.
Asimismo, Rojo advirtió que algunos sectores productivos han perdido competitividad debido a que no se ha logrado reajustarlos correctamente, como ocurrió con el rubro textil, que permitían liberar productos no tradicionales e incrementar la balanza comercial.
Por otra parte el empresario evidenció que otros productos como el azúcar, el maíz y el arroz perdieron mercados en el exterior como consecuencia de no haber sido incentivados por políticas públicas acorde a las necesidades de los emprendedores.
LE FALTA DIVERSIFICAR SU PRODUCCIÓN
Bolivia afectada por su alta dependencia
La situación desventajosa de Bolivia dentro los bloques regionales económicos, reflejada en la siempre balanza comercial deficitaria del país en comparación con los otros miembros, según el gerente de estudios y proyectos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Juan Pablo Saucedo, se debe y persistirá por la fuerte dependencia de Bolivia de los hidrocarburos y minerales para generar divisas.
Añadió que, si se excluyen las exportaciones de gas y petróleo, la balanza con los países del Mercosur (Argentina y Brasil) se desequilibra totalmente.
El año 2014, ambos rubros representaron el 80 por ciento del total de las exportaciones nacionales, lo que provocó una afectación económica considerable la caída de sus precios.
Según un reporte del IBCE, elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia percibió un total 1.304 millones de dólares en el año 2014, frente a los 8.912 millones de dólares reportados en 2015.
"No se aprovechó la época de bonanza económica para diversificar le economía". "Que un solo producto represente casi la mitad de lo que exporta el país, sin lugar a dudas que lo convierte en dependiente de las fluctuaciones del precio de ese producto y fue justamente lo que pasó en el caso del gas", insistió Saucedo.
En este sentido, las exportaciones hacia el Mercosur registraron 6.578,3 millones de dólares el año 2014, frente a los 4.007,0 millones de dólares obtenidos en 2015, según un reporte oficial publicado por el INE en de su sitio web. Durante el primer trimestre de 2017, las exportaciones generaron 546,6 millones de dólares frente a los 634 millones dólares reportados en el mismo periodo del año pasado.
Las exportaciones hacia la CAN también evidenciaron una caída a partir de 2014, originadas por la disminución de los precios de la soya, oleaginosas y sus derivados, principales productos exportados hacia este bloque.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario