miércoles, 30 de septiembre de 2015

Sofía invierte $us 20 MM en 3 centros de distribución

Avícola Sofía está destinando alrededor de $us 20 millones a la apertura de tres modernos centros de distribución con sus respectivas cámaras, que permiten el procesamiento de todos los productos, desde almacenaje a despacho. La primera infraestructura ya fue inaugurada en Santa Cruz y se prevé que las restantes se entreguen hasta finales de 2016 en La Paz y Cochabamba.

Priorizan la conservación del producto. Javier Olmos, gerente de distribución nacional de Avícola Sofía, informó que el Centro de Distribución de Santa Cruz cuenta con modernos equipos de última tecnología como montacargas, racks, pallets, que permiten tener una mayor eficiencia en los procesos de almacenaje y despacho. Asimismo, señaló que se hizo una inversión de $us 7 millones, mismo monto que se está destinando a La Paz y aproximadamente de $us 5,6 millones en Cochabamba.

"Las inversiones que estamos realizando son para tener un buen producto, conservarlo bien y que lleguen correctamente a los consumidores. Es un proyecto que comenzamos a realizarlo, nos interesa tener la misma capacidad en La Paz y Cochabamba, donde ya tenemos los terrenos", dijo.

La nueva infraestructura tiene una cámara de pollo, una cámara de embutidos, una cámara de congelados y tendrá una cámara de seco, haciendo en total una capacidad de 1.138 toneladas que hace posible la atención de 3.000 clientes locales.

Este nuevo centro está ubicado en el Parque Industrial de Santa Cruz y tiene una dimensión de 42.776 metros cuadrados.

Brasil y Bolivia sufren la peor caída en el ránking de competitividad

Brasil es el país del mundo que más ha caído en el Índice de Competitividad Global 2015 publicado ayer por el Foro Económico Mundial, ránking, que mide los factores que determinan la productividad y prosperidad de un país.

Otras dos caídas considerables en la región latinoamericana las han sufrido Bolivia, que el año pasado ostentaba el puesto 105 y este año el 117; y El Salvador, que se situó en la posición 84 y ahora en la 95.

En la clasificación de 2014, Brasil se situó en la posición 57 de un total de 144 países.

Los autores consideran que Brasil padece el deterioro de sus instituciones y un bajo rendimiento macroeconómico.

"El fin del súper ciclo de las materias primas ha afectado considerablemente a América Latina y el Caribe, que ya nota las repercusiones en el crecimiento de la región", especifica el texto.

Agrega, además, que la región latinoamericana adolece de bajos niveles de intercambios comerciales y de inversión, y de un nimio crecimiento de la productividad.

Sofía construye nuevos centros de distribución

A pesar de la reducción de los ingresos del sector avicultor, debido a la inestabilidad del precio del pollo en el mercado interno, Avícola Sofía está realizando importantes inversiones en el eje central, que rondarán los $us 20 millones para construir tres centros de distribución de productos cárnicos, con el objetivo de ampliar su cartera de clientes y a futuro llegar a exportar sus excedentes.

Invierten esperando mejoras en el mercado. Mario Anglarill, presidente ejecutivo de Avícola, informó que están invirtiendo alrededor de $us 20 millones en la construcción de tres modernas plantas de distribución, ubicadas en los departamentos del eje central del país.

"Recientemente hemos inaugurado el nuevo centro de distribución en Santa Cruz, con una inversión de $us 7 millones y tenemos proyectado contar con otros dos centros que están ubicados en La Paz, donde estamos desembolsando alrededor de $us 7 millones y la última infraestructura se construye en Cochabamba donde dispondremos de más de $us 5 millones", indicó el representante, al momento de resaltar que estas inversiones se están realizando a pesar de la coyuntura económica que cursa el sector avícola y esperando que el mercado reaccione para llegar a obtener esta gestión un crecimiento de 10% en la producción de carne de pollo, cerdo, pavo y embutidos.

Buscan nuevos clientes. Javier Olmos, gerente de Distribución, manifestó que fácilmente esta industria avícola llega a los 10.000 clientes a nivel nacional, pero que en las próximas gestiones esperan publicar su cartera de clientes.


Coletazo de la crisis externa: Ventas a la región caen 37%

Las exportaciones de Bolivia hacia la región cayeron hasta 37%, según los datos, de enero a agosto, del Instituto Nacional de Estadística (INE). La geoeconómica más importante para el país es la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), conformada por 13 países, además del Mercosur (Mercado Común del Sur), integrado por cinco países y en el cual Bolivia tramita su adhesión plena,

CONTRACCIÓN

La exportación a la Aladi cayó en 36,4%; de $us5.673 millones, de enero a agosto de 2014, a $us3.609 millones, en el mismo periodo de la presente gestión.

Respecto al Mercosur, la exportación hacia ese bloque cayó en 37,6%, una baja de $us1.739 millones. El efecto también se registró en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con una caída de 30,8% (-288 millones) y el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (Nafta) con 46,2% (-730,9 millones).

ALADI

Bolivia participa de al menos 10 zonas geoeconómicas en la venta de sus productos, donde Aladi consume el 58,4% de las exportaciones, seguido por el Mercosur con el 46,7%, el Nafta (Tratado de Libre Comercio de Norteamérica) con 13,7% y CAN con 10,5%, entre los principales.

Otros grupos menores son el Acuerdo Comercial Asia-Pacifico (APTA) que participa del 10,4% de las exportaciones, seguido por la Unión Europea con 8%, Japón con 4,5%, Oceanía con 1,1%, Acuerdo Comercial Asia-Pacifico (APTA) con 0,5% y resto de zonas con 3,4%.

martes, 29 de septiembre de 2015

Sublime llevará a diez personas al Lollapalooza



Los fanáticos de la música y el chocolate Sublime podrán ganar cientos de audífonos Sony y viajes al Lollapalooza 2016, uno de los festivales de rock alternativo, rap, punk, indie, actuación y danza más importantes del mundo, que llegará a Chile el 19 y 20 de marzo del próximo año.

La promoción, válida hasta el 30 de noviembre, permitirá que cinco personas y sus acompañantes puedan vivir la energía de la música en el Lollapalooza con pasaje, hotel y entradas VIP incluidas con tan solo comprar los chocolates y buscar los stickers premiados. Todas las etiquetas cuentan con códigos que pueden ser ingresados en www.facebook.com/SublimeBolivia con los datos personales para que cada persona pueda participar en los sorteos de tabletas y chocolates.

Delizia ‘Siembra’ felicidad con sus ecohelados



Delizia promueve el cuidado del medio ambiente con su nueva campaña “Siembra felicidad”, que ofrece el postre “Un detalle” y el “Helado familiar” con semillas que pueden ser cultivadas y luego consumidas en los hogares de los bolivianos.

Con el relanzamiento del postre “Un detalle” (helado que tiene la apariencia de una planta) y el tradicional “Helado familiar”, la empresa inicia una novedosa y creativa campaña que ofrece productos que tienen adheridos a sus envases semillas de rábano.

“Es absolutamente posible promocionar un producto y fomentar, de una manera simbólica, el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente, y esta campaña es una muestra de ello. Como líderes de la industria marcamos pautas y generamos nuevos escenarios, espero y confío en que nuestros competidores nos seguirán”, dijo Sergio López, gerente Comercial de la Compañía de Alimentos (Delizia).

“Un detalle” es un postre con helado sabor a gianduia (mezcla de cacao y avellanas) y vainilla con pasas al ron, salsa y galletas sabor chocolate, y decorado con tallos y hojas de azúcar, que viene en un envase en forma de maceta. El “Helado familiar”, por su parte, viene en sus conocidos sabores vainilla, chocolate, chirimoya, chirimoya alegre, frutilla, pasas al ron, coco, dulce de leche, granizado y mora.

Los recipientes de ambos productos tienen en sus bases un sticker que contiene semillas de rábano que pueden ser cultivadas en el propio envase, explicó la ejecutiva de Marketing–Congelados de la compañía boliviana, Gabriela Ignacio, quien precisó que la firma ofrece 45.000 unidades del primer helado que estarán un mes en el mercado o hasta agotar stock.

Ambos productos ya se encuentran a la venta en las tiendas de barrio y en todos los supermercados del país. “Un detalle” tiene un precio de Bs 20 y el “Helado familiar”, Bs 15.

“Delizia es una compañía que en estos dos últimos años se ha dedicado a marcar la pauta en el negocio de helados en Bolivia con lanzamientos únicos y poniendo al alcance de los consumidores productos a precios económicos que antes solo se veían en el extranjero”, dijo el Gerente Comercial de la empresa.


Fagal implementa en Bolivia la Iniciativa por los jóvenes

Brindar apoyo, fortalecer habilidades, generar oportunidades y obtener empleo son las cuatro áreas de trabajo sobre los cuales se desarrolla la Iniciativa por los Jóvenes de Nestlé, que está siendo implementada por Fagal, en Bolivia.
Estableciendo alianzas estratégicas con diversas universidades e institutos del país, esta iniciativa brinda oportunidades de formación a futuros profesionales a través de becas, orientación vocacional y pasantías que permitan desarrollar jóvenes talentos para cubrir posiciones vacantes tanto dentro como fuera de la compañía.
Fagal decidió lanzar esta iniciativa en el marco de la Feria Infocal con el objetivo de dar a conocer algunas características centrales del mundo empresarial a estudiantes escolares, universitarios y técnicos. A través de disertaciones de gerentes de distintas áreas de la compañía, los jóvenes pudieron informarse sobre la realidad de las carreras de su interés en una compañía multinacional y resolver sus inquietudes de la mano de profesionales en el área.
"Esperamos impactar a más de dos mil jóvenes con los distintos programas que ofrece la iniciativa por los Jóvenes de Nestlé”, explicó Cristal Schrupp, gerente de Recursos Humanos de Fagal.
"Nuestra participación en la Feria Infocal es un importante paso en este camino. El objetivo principal es influenciar de manera positiva el futuro de los jóvenes profesionales de acuerdo a sus preferencias e inclinaciones” concluyó la ejecutiva.
Esta iniciativa forma parte de un proyecto global de Nestlé por mejorar la empleabilidad juvenil, desarrollando a los jóvenes y apoyándolos en su transición desde las aulas al mundo laboral.
En los primeros tres años se pretende impactar a más de dos mil jóvenes. La iniciativa brinda oportunidades para desarrollar las competencias y habilidades en los futuros profesionales del país.

El consumo promedio de Herbalife en Bolivia supera al de la región

Un modelo de negocio exitoso, la capacitación permanente a los asociados independientes y productos de calidad, son las claves para el crecimiento y sostenibilidad de los negocios de Herbalife en Bolivia y la región, así lo indicaron Javier Arriola, vicepresidente regional de Herbalife y Ricardo Mendoza, director país de la corporación, durante el Encuentro Regional 2.500 realizado en Santa Cruz de la Sierra, y al cual asistieron asociados independientes de la región de Sudamérica y Centroamérica.

“Bolivia cuadriplica el consumo per cápita de Herbalife en comparación a la región, lo que lo convierte en un negocio importante para nuestra corporación; resultados que demuestran que nuestro modelo de negocio es sustentable y que todavía puede crecer mucho más”, afirmó Arriola.

Para el ejecutivo, estos números son resultado del impulso que generan sus asociados independientes: “Este desarrollo del negocio se ha obtenido gracias al nivel de capacitación de nuestros asociados independientes, la profesionalidad y la energía y pasión que ponen en el negocio”, sostuvo.

Es así, que cada vez más personas confían en el modelo de negocio de Herbalife. Ricardo Mendoza indicó acerca del número de asociados independientes en nuestro país, que actualmente ya son 45 mil personas las que han encontrado en Herbalife una fuente total o parcial de ingresos. “De esta forma, también cambiamos la vida de las personas”, dijo Mendoza.

Herbalife cuenta con plantas de producción en Estados Unidos, y un sistema de distribución que garantiza la calidad de todos sus productos. En Bolivia tiene presencia en los nueve departamentos con centros de distribución en Santa Cruz, La Paz, El Alto, Cochabamba y Tarija.

Prolega SA nació y crece gracias al mercado de valores

Procesadora de Oleaginosas SA (Prolega SA) es una empresa con sólo cinco años de vida, especializada en la producción de aceite y productos derivados de soya y girasol. Es subsidiaria de Intagro SA, compañía con 17 años de experiencia en la comercialización de insumos agrícolas, producción primaria y almacenamiento de granos que, como parte de su estrategia de integración vertical, dio vida a una nueva industria.
A pesar de la corta historia de Prolega SA, ésta obtuvo importantes financiamientos a través del mercado de valores, los que le permitieron un acelerado crecimiento, el cual es evidente al observar los volúmenes de ventas y la evolución de los activos.
Prolega SA inició sus actividades financiándose mediante un fondo de inversión cerrado y posteriormente incursionó en la emisión de bonos de largo plazo. Y sobre esas decisiones que determinaron el crecimiento notable de la empresa en pocos años habla el gerente de la Unidad de Servicios Compartidos de esa empresa, Tito Suárez.
¿Puede comentarnos cómo se dio este proceso?
Uno de los primeros canales de financiamiento de la empresa fue mediante la emisión de bonos privados del Fondo de Inversión Privado PyME Progreso, administrado por Panamerican SAFI SA. Esta experiencia nos permitió adquirir conocimiento de la normativa que regula el mercado de valores, pero también algo muy importante: la experiencia contribuyó a que podamos desarrollar dentro de la organización una cultura institucional de transparencia.
Esto último se manifiesta en la generación de información contable consistente, confiable y oportuna, que posteriormente pudo ser utilizada por las calificadoras de riesgo y por las firmas de auditoría externa.
Fue así que cuando decidimos dar el paso de emitir valores de oferta pública, los requisitos que debíamos cumplir estaban prácticamente cubiertos, lo que nos permitió concentrarnos en preparar la información que después se utilizaría en la elaboración de los prospectos de emisión.
¿Cuáles fueron los desafíos que su empresa tuvo que enfrentar para lograr ser un emisor en Bolsa?
Inicialmente, regirnos y registrarnos ante las entidades reguladoras del mercado de valores como la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y cumplir con una serie de requisitos técnicos, legales y financieros. Para nosotros eso significó todo un proceso de aprendizaje. También hay que reconocer que gran parte de la información de la empresa, que en otro contexto sería considerada como altamente confidencial, tuvo que darse a conocer a través de los prospectos de emisión, que es como si se desnudara ante la sociedad.
¿Cuáles son las ventajas de haberse financiado mediante el mercado de valores?
Creo que lo fundamental es tener la oportunidad y ventaja en el mercado de acceder a opciones de financiamiento más blandas y atractivas, lo que se resume en tres factores principalmente: no estar obligado a ofrecer garantías hipotecarias, pagar tasas de financiamiento más bajas y acceder a montos casi ilimitados de financiamiento.
El crecimiento que hemos alcanzado en tan poco tiempo en nuestros volúmenes de operaciones y en nuestra infraestructura productiva hubiera sido imposible de lograr bajo un esquema de financiamiento tradicional.
¿Qué les diría a aquellos empresarios que están buscando alternativas de financiamiento para desarrollar sus negocios con el fin de que opten por un financiamiento bursátil?
El mercado de valores boliviano es un excelente mecanismo de financiamiento al cual todas las empresas debieran tener la proyección de acceder, pues no sólo se trata de mejores condiciones, como señalaba antes, sino que hay además un valor agregado que se traduce en la adopción de sanas prácticas contables y financieras y una cultura de transparencia que apalanca la reputación de la empresa y la proyecta hacia nuevos mercados.

Los alimentos y bebidas de nestlé y fagal ganan mercado

La estabilidad de la economía boliviana de los últimos años animaron a Nestlé y Fagal a realizar inversiones para incrementar la producción de sus productos alimenticios y bebidas.

INVERSIÓN
Nestlé ha realizado inversiones superiores a 7 millones de dólares en los últimos 3 años, principalmente en la manufactura local con el ánimo de mejorar sus procesos productivos con tecnología de punta, satisfaciendo así a los fieles consumidores bolivianos. “Creemos en el futuro del país y en su desarrollo y lo reafirmamos con nuestras inversiones”, indicó Alejandro Cardona, gerente financiero de Nestlé y Fagal.

PROYECCIÓN
Su principal objetivo es seguir creciendo como empresa en valores superiores a los índices inflacionarios, de hecho tienen muy buenas expectativas pues cada vez captan una mayor participación en las categorías y segmentos de alimentos y bebidas no alcohólicas donde compiten. “Nuestra tasa de crecimiento acumulada será de doble dígito en ese periodo”, explicó Cardona.
De Santa Cruz, Nestlé y Fagal destaca la infraestructura y los gremios y asociaciones industriales que facilitan el crecimiento de las empresas. “Santa Cruz emana un ambiente idóneo de negocios”, señaló el representante.

Mercantil León, ubicada en Santa Cruz, proporciona su línea de productos a toda Bolivia

Creada hace 30 años, esta empresa familiar se consolidó en la distribución de materiales eléctricos, de consumo y para la construcción. Sus inversiones apuntan a mejorar su sistema de abastecimiento para que los productos lleguen de manera más eficiente a todo el país.

SANTA CRUZ
Esta empresa inició sus actividades en Santa Cruz, sin embargo, su potencial hizo posible la implementación de un esquema de distribución con el que puede hacer llegar sus materiales a todo el territorio nacional.
INVERSIÓNES
El último año los esfuerzos se dirigieron a la implementación de un software de gestión para integrar cada vez más las operaciones de la empresa, este proceso culminará en noviembre de este año.
Además, se ha invertido en la ampliación del centro de distribución, que una vez concluido contará con más de 14.000 m2 de espacio techado para almacenamiento.
Se está construyendo un show room para exhibir una nueva línea de griferías metálicas y lozas sanitarias de la marca Lorenzetti. Su inauguración está prevista para el 2016.

TIERRA DE OPORTUNIDADES
Para Mercantil León, la expansión demográfica genera oportunidades de inversiones constantes, así como la búsqueda por estar a la par de las innovaciones tecnológicas y comerciales transforman a Santa Cruz, en un departamento más competitivo.
Destaca que al cruceño lo consideran como un cliente exigente y al empresario como pionero en cuanto a innovaciones.

Un helado de Delizia “siembra felicidad”

El postre Un detalle, que fue lanzado en edición limitada por primera vez el pasado Día de la Madre, vuelve a los mercados con una nueva propuesta. Esta vez, su diseño inspirado en una maceta que alberga a un pequeño retoño, respalda una campaña de toma de conciencia sobre el cuidado del medioambiente.
En la parte inferior de cada unidad de Un detalle que saldrá a la venta se hallan semillas de rábano que, tras el consumo del helado, podrán ser sembradas en los envases de helado familiar de un kilo, que también son parte de esta campaña.
"Delizia se metió en una cancha de pelea donde esperamos que el resto nos siga, donde podamos todos comercializar los productos y, a la par, lograr algo en pro de la sociedad y a favor del medioambiente”, aseveró el gerente comercial de esa compañía, Sergio López, en la presentación de la nueva campaña, la pasada semana.
La idea es que quienes compren el postre y, por ende, obtengan las semillas, utilicen como maceteros para sembrar el rábano los envases de helado familiar. Se escogió esa legumbre debido a que resiste las bajísimas temperaturas a las que se mantiene el helado y cuenta con una fácil germinación.
Un detalle es un postre con forma de maceta, que contiene helado de crema con sabor a gianduia y vainilla, con pasas al ron, salsa y galletas de chocolate. Por su parte, el denominado Helado familiar contiene un kilo del producto con sabores a vainilla, chocolate, chirimoya, frutilla, pasas al ron, coco, dulce de leche, granizado y mora.
Ambos productos están ya en los mercados, supermercados y tiendas de barrio. Un detalle puede ser adquirido por un precio de 20 bolivianos y el Helado familiar a 15.
Según la ejecutiva de marketing de productos congelados de Delizia, Gabriela Ignacio, la campaña permanecerá hasta fines de septiembre, empero, si el stock se agota, terminará antes.
Sergio López adelantó, además, que hasta fines de año se preparan más novedades en cuanto a las líneas de productos congelados, asimismo, para Navidad se proyecta poner en el mercado dos iniciativas "que sorprenderán a todos”.

Capitales venezolanos tienen la mayoría accionaria en 6 firmas

Los capitales venezolanos controlan la mayoría en seis empresas que operan en el país. La presencia empresarial y del Estado caribeño se extendió en ferroviarias, compañías de comunicación, bancos, agroindustria e hidrocarburos.
Dos expertos afirman que los inversionistas buscan una oportunidad en Bolivia para incrementar sus capitales, por la crisis en el Estado bolivariano.
Según datos de la Bolsa Boliviana de Valores, el empresario paraguayo-venezolano Carlos Enrique Gill Ramírez compró la mitad de las acciones (50%) de la Empresa Ferroviaria Andina de Bolivia, un año después de haber hecho lo propio con la Empresa Ferroviaria Oriental (50%) (ver gráfico).
En junio de 2014, Gill adquirió del grupo estadounidense Genesee Wyoming el 50% del paquete accionario en Ferroviaria Oriental, que opera las vías férreas del este de Bolivia, y hace unas semanas hizo lo mismo en Ferroviaria Andina, que gestiona las redes de occidente que estaban en manos del grupo chileno Luksic.
El empresario fue nombrado presidente del directorio de Ferroviaria Andina el pasado 8 de septiembre.


Otra inversión venezolana en el país es Gravetal, una de las mayores empresas soyeras que fue fundada en 1993 por el Grupo de Inversiones Osorno de Colombia, en la zona de Puerto Quijarro, en la frontera entre Bolivia y Brasil, a 600 kilómetros de Santa Cruz.
Según información de la calificadora de riesgo Pacific Credit Ratings, en julio de 2008 el 99% del paquete accionario fue adquirido por la empresa Inversiones de Capital Inversoja SA, un grupo vinculado a la firma Monómeros de Pequiven, de Venezuela.
La compañía se dedica a la compra de oleaginosas, extracción y venta de aceite y de tortas de soya. Su utilidad neta a 12 meses, obtenida en septiembre de 2014, fue de 75,43 millones de bolivianos.
Otros sectores
En mayo de 2008, el Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) de Venezuela se convirtió en el accionista principal del Fondo Financiero Privado (Prodem). Posee el 99% del paquete accionario.
A diciembre de 2014, la entidad obtuvo un resultado neto de 12,6 millones de dólares.

En el sector de hidrocarburos, Petróleos de Venezuela (PDVSA) impulsa proyectos de exploración y explotación en sociedad con YPFB mediante Petroandina.
YPFB (60%) y PDVSA (40%) conformaron la sociedad de economía mixta denominada YPFB – Petroandina SA M, con el fin de trabajar en la exploración y explotación de hidrocarburos. Actualmente trabaja en la perforación del primer pozo en Lliquimuni, en el norte de La Paz.
La inversión venezolana también está en el sector de los medios de comunicación.
Prisa transfirió sus intereses en el país al grupo liderado por el empresario Carlos Gill, en una operación realizada a fines de 2009. El consorcio español era propietario de los diarios La Razón y Extra y de la red televisiva nacional ATB.
Los expertos Armando Álvarez y Alberto Bonadona coincidieron en afirmar que los empresarios venezolanos ven oportunidades de inversión en Bolivia y que prefieren, en la actualidad, sacar sus capitales debido a la crisis económico-política que hay en la nación caribeña, al mando del presidente Nicolás Maduro.

"Carlos Gill y otros empresarios vieron una oportunidad en Bolivia y por eso invirtieron en el país, algo que en este momento Venezuela no puede ofrecer”, opinó Álvarez.

Los números de las compañías
Prodem En 2014 registró un retorno sobre activos (ROA) de 1,47% y un retorno sobre el patrimonio (ROE) de 17,98%, señala su memoria institucional.
Gravetal Gravetal obtuvo a septiembre de 2014 un ROA de 5,44% y un ROE de 10,36%. La empresa está expuesta a la alta volatilidad de los precios de las oleaginosas.
EFO La Ferroviaria Oriental S.A. opera en el oriente y sur de Bolivia. En 2014 hizo una inversión de 30,1 millones de dólares, destinados principalmente al mejoramiento de la capacidad de transporte. Transporta soya y derivados, además de pasajeros, y uno de sus clientes es Gravetal.
EFA Ferroviaria Andina se dedica al transporte de carga mineral y uno de sus clientes es la minera San Cristóbal. En 2014 reportó pérdidas.

El grupo Ribepar llena de color la vida de los bolivianos

Pintar un ambiente de la casa, renovar la oficina o marcar las líneas de tráfico son situaciones en las que se requiere una pintura ideal. Con más de 45 años de servicio y consolidada como una de las empresas líderes en pinturas y complementos, Grupo Ribepar ofrece los productos indicados para cada situación.

INICIOS.
El Grupo Ribepar inició sus actividades en 1970. Los propietarios, Leonardo Ribera y Semi Pardo de Ribera, se dedicaron desde el principio a la distribución Multi-Marca.
RENDIMIENTO Y DURABILIDAD
Desde entonces, y con el objetivo de ofrecer soluciones de vanguardia a la industria y construcción, Grupo Ribepar ofrece los mejores productos de clase mundial, de mayor rendimiento, excelente durabilidad a menor costo. Posee productos para el hogar, la oficina, industrias, empresas petroleras y de alimentos, también cuenta con líneas especiales para paredes, metales o maderas, entre otras cosas.

CALIDAD GARANTIZADA.
Los productos de Coral son importados desde Brasil, aunque algunos son fabricados en la planta de Coral en Bolivia, bajo estándares de calidad y certificación europeos.
Su servicio al cliente que se encuentra en sus tiendas Casa Color, asesora en todo lo que se refiere a combinación de colores y ambientación.

EL COLOR PRECISO.
Casa Color se destaca por haber implementado con éxito el sistema tintométrico en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Sucre y Tarija, atendiendo un segmento importante de clientes que desean plasmar sus gustos más exigentes, y quienes pueden tener una vista previa de los colores a combinar, gracias a la Máquina Tintométrica, con tecnología de última en la preparación de colores especiales. El programa computarizado permite la combinación de más de 20.000 colores consiguiendo el tono preciso que uno busca.

Sector manufacturero Exportación cae por ingreso de prendas chinas y ropa usada

Ante la caída del valor de la exportación de la industria manufacturera boliviana que se registró en los primeros ocho meses del año, la Confederación de los Micro y Pequeños Empresarios (Conamype) consideró que el rubro atraviesa esa situación debido al masivo ingreso de prendas usadas y procedentes de China.

Entre enero y agosto del presente año, el valor de la exportación de la manufactura sufrió una caída del 33,1% en relación a similar periodo de 2014, establece un reporte preliminar del Instituto Nacional de Estadística (INE) que fue difundido el 25 de septiembre. Entre otros ítems, en la categoría destacan el descenso los “Productos textiles” y las “Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles” con 30,1% y 31,5%, respectivamente.

Para el presidente de la Conmaype, Humberto Baldivieso, el reciente informe refleja la crisis del sector manufacturero frente al ingreso de ropa procedente de China y también de prendas usadas que alientan el comercio informal y vuelven menos competitiva la producción nacional.

Según datos de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), el valor de la importación de ropa del país asiático de enero a agosto fue de aproximadamente 151 millones de bolivianos y de 8,7 millones de toneladas en cuanto a volumen. La recaudación por aranceles en ese periodo ascendió a 92 millones de bolivianos.

Sin embargo, Baldivieso cuestionó que el ingreso de esa ropa por contrabando excede a los controles de la ANB y que se vuelve competitiva debido a su capacidad industrial y porque evade los valores agregados. “Por no pagar, elaboran la ropa en los barcos (de China)”, denunció a ANF.

Por ello, hizo un llamado a que el Gobierno encare mayores políticas de protección y fomento a la producción nacional. Por ejemplo, dijo que se debe amparar la materia prima boliviana como el textil, madera y cuero, que sale del país sin ningún valor agregado, es decir, en materia bruta y sin ser transformada o trabajada.

En contraparte, también pidió que la materia prima que ingresa al país sea a costo de fábrica para que se puedan abaratar los costos y competir en el mercado. En tanto, la comercialización de ropa usada también sigue vigente. Hasta el 20 de septiembre pasado, la ANB incautó de 630 toneladas de prendas a medio uso que ingresan por fardos.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Panorama de la actividad del sector exportador en Chuquisaca

Una visión actual de Chuquisaca muestra un mercado interno reducido, baja productividad, escasa integración de los sectores económicos, una geografía difícil y una proporción mayoritaria del territorio rural atrasado.

Durante el periodo 2008 - 2011, las tasas de crecimiento del PIB de Chuquisaca tienden a estar muy cerca de las tasas de crecimiento del PIB nacional. Y a partir de 2012, la economía chuquisaqueña creció a tasas significativamente mayores a las de la economía del país.

En cuanto a la dedicación productiva de los municipios (AMDECH), la principal es la del sector primario de actividad, vale decir, la generación de materia prima; luego, en menor cuantía, aparece la industria y la manufactura, correspondientes al sector secundario. Es importante resaltar el porcentaje del sector terciario: 13 municipios desarrollan este tipo de actividades, principalmente el comercio.

Existen aproximadamente 5.592 unidades económicas (CDC Plataforma PP), dedicadas a la industria manufacturera, de las cuales aproximadamente el 90% se encuentran en Sucre y el 95% pertenecen a microempresas, dedicadas a prendas de vestir, alimentos, textiles y muebles.

En cuanto a exportaciones, Chuquisaca registró en 2014 un total de $us 109,6 millones, 42.5% menos que en 2013 ($us 190,9 millones) y 75.6% menos que en 2012 ($us 449,9 millones). Así, representaron apenas alrededor del 1% del total de las exportaciones del país.

Las tradicionales acapararon el total de las exportaciones, siendo que el 88.3% de las exportaciones de Chuquisaca correspondieron a gas natural ($us 96,7 millones), mientras que las exportaciones de zinc y de plata representaron un total de 3,6 y 1,2 millones de dólares, respectivamente.

Por otro lado, las exportaciones no tradicionales constituyeron apenas un poco más del 10%; entre ellas, la de cascos de fieltro para sombreros y orégano, equivalentes a 6 y 1,4 millones de dólares, respectivamente. De manera adicional, consideramos dentro de este grupo una exportación que va tomando presencia y es la de los textiles de alta costura.

Cabe destacar que las exportaciones no tradicionales se incrementaron en 150% durante el periodo 2013-2014.

A excepción del gas, que genera empleo en todos sus procesos: prospección, instalación, explotación y comercialización, el segundo sector —que es el textil, principalmente representado por los sombreros— destina en forma anual alrededor de $us 4 millones en sueldos y salarios, con aproximadamente 500 empleos, constituyéndose en un importante generador de empleo directo e indirecto del departamento.

Con relación a la inversión pública, se destaca que el Gobierno subnacional de Chuquisaca no esfuerza un presupuesto destinado específicamente a fortalecer la transformación, innovación y desarrollo, así como a acceso a mercados.

De acuerdo con la percepción de los sectores: metalmecánica, alimentos procesados (orgánicos e inorgánicos), ingredientes naturales, carpintería, textiles y confecciones, se hizo la siguiente identificación problemática: “Industria débil, imposibilitada de exportar productos competitivos, con recursos y tecnologías inadecuadas e insuficientes, desenvolviéndose en un marco político y legal desfavorable a su desarrollo”.

Sucre ¿Con qué objetivo se creó la Dirección de Desarrollo Industrial de la Gobernación?

CAPITALES (C). ¿Con qué objetivo se creó la Dirección de Desarrollo Industrial de la Gobernación?
Gualberto López (GL). Esta Dirección se ha creado en esta gestión 2015, depende de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía Plural y tiene como objetivo apoyar a la implementación de políticas y estrategias de desarrollo productivo departamental, fortalecer la promoción del desarrollo industrial, generar industria competitiva, articulada, inclusiva, sostenible desde el punto de vista tanto ambiental como económico; generar, principalmente, valor agregado a nuestra materia prima.
La misión fundamental es la de dar las condiciones tanto a la empresa privada como a las iniciativas de asociaciones, de pequeños grupos de productores, para que puedan invertir y generar industria.

C. ¿Cuáles deben ser esas condiciones? ¿Cómo apoyar desde su lugar a la industria?
GL. Desde la normativa legal va en el sentido de darles algunas facilidades, por ejemplo incentivos en sentido de: un primer año, por decir, no cobrarles algunas tasas impositivas, ayudarles en la búsqueda de mercados; la Gobernación está actualmente en inicios de apoyar en ese tema, principalmente en la búsqueda de mercado para los productos del departamento. Y un componente principal es el facilitar el acceso a la tecnología de transformación, de industrialización, ya sea a través de políticas de crédito, de información misma, de contactos con los proveedores, facilitando la información de ese tipo de maquinaria.
Se tiene que crear cuatro unidades. Una es la de Investigación y Desarrollo, donde tenemos que facilitar el tema de información productiva, estadística actualizada y confiable; luego, una Unidad de Inteligencia de Mercados, para lo cual se está coordinando con instituciones privadas, especialmente ONG, y en este caso también hemos tenido unos primeros avances con la Universidad; la Unidad de Tecnología y Producción, y la Unidad de Desarrollo Empresarial, esto más enfocado a las empresas pequeñas, para darles instrumentos y asesoramiento técnico en cuanto a gestión empresarial, para facilitar el acceso a la certificación de calidad del Senasag, y para el desarrollo de herramientas de manejo empresarial.

C. ¿Cuándo se crearán estas unidades?
GL. Están previstas dentro de tres programas que hemos elaborado para la gestión 2016, actualmente estamos en la concreción de su financiamiento… especialmente estamos enfocando para el 2016 el tema de inteligencia de mercados.

C. ¿Por qué es importante la inteligencia de mercados?
GL. Va por dos lados. Uno, identificar, en función a la tendencia del mercado, a qué le vamos a apuntar como Chuquisaca. Pero también va a tener información actual de posibles compradores, posibles demandas o cadenas a las que hay que meterse para poder vender, ya sea a nivel nacional o internacional.
Es fundamental porque, a veces, como no se tiene esta Unidad, ha habido algunos errores en el tema de inversiones, priorizando cosas que creíamos que eran importantes pero ha resultado que al final el mercado nos está diciendo: “Un momentito, con calma todavía, no está todavía el mercado desarrollado”.
El tema de la inteligencia de mercados va ligado al de investigación y desarrollo, o sea, tener información actual de la producción (…) En el tema de empresa, de comercialización, lo importante es tener la información. Si tienes la información, se facilitan las cosas. El que tiene la información puede acceder a mercados, el que tiene la información puede acceder a financiamientos, a créditos, puede acceder a materia prima de mejor calidad y a menor costo.

C. ¿A qué sectores se tiene previsto apoyar primordialmente?
GL. Hay urgencia de apostar principalmente en cereales, en el tema lechero y en frutales; no estoy poniendo en orden de prioridades, los tres son los más importantes en este momento.
En frutales, este año hemos vivido una presión del productor porque tenía muy buena producción de manzana y de durazno, pero no un mercado desarrollado. Y los productores se han visto en problemas al momento de vender esa producción. Debemos solucionar este tema para la siguiente gestión, en el sentido de que esta sobreproducción es a consecuencia de los mismos programas y proyectos que se han ido implementando por la Gobernación y por los municipios, por ejemplo, apoyando con plantines a los agricultores. Estos plantines están entrando recién a sus primeros años de producción, eso significa que para la siguiente gestión va a aumentar todavía la producción, y en la subsiguiente va crecer más; por lo tanto, vamos a tener, si las condiciones climáticas no afectan demasiado, una muy buena producción, pero el mercado local no va a ser suficiente. Entonces, hay que buscar alternativas para que ese productor pueda vender esa producción.
En cuanto a la leche, ha bajado tremendamente la producción en el municipio de Sucre, el cinturón lechero prácticamente ha desaparecido por un problema de falta de mercado. El productor de leche ha ido cambiando de rubro, vendiendo sus vacas porque no hay una industria que le compre la leche como materia prima y le pague en el momento oportuno... Hay que volver a desarrollar la industria en el departamento. Tenemos que promover otra vez la producción de leche, pero a la vez tener una alternativa de una industria que compre esa producción de leche. Si solamente vemos otra vez el repoblamiento ganadero, la introducción de vacas lecheras, no vamos a lograr que este productor se motive, porque no hay mercado seguro.

C. ¿La solución pasa por la industria estatal?
GL. La propuesta que nosotros tenemos son industrias de economía mixta, se han hecho análisis y creemos que necesariamente tenemos que trabajar con economía mixta; me refiero a una SAM (sociedad anónima mixta), donde los dueños del paquete accionario serían la Gobernación, el municipio donde está instalada la planta y un porcentaje no muy grande, pero porcentaje al fin, para los productores.
Entendemos que la dinámica de la parte privada hace que este tipo de industrias sean también sostenibles, no solamente desde el punto de vista estatal o centralizado. Y hablamos también de economía mixta en el sentido de que no solamente debería ser la dueña la Gobernación, deberíamos conjuncionar esfuerzos y ser dueños tanto Gobernación, municipio y productores.
Lo del petróleo tiene una vida muy corta. Desde un análisis personal, si bien va a volver a recuperar un poco, no será en las expectativas de antes y otra vez va a caer; la alternativa es la industrialización del departamento. Para eso tenemos que, aun aprovechando los recursos del petróleo, dar esas condiciones y generar esa semilla para que se vayan formando industrias, no solamente públicas, sino también privadas.

C. ¿Existe la posibilidad de crear una empresa de comercialización estatal, solventada por la Gobernación?
GL. En 2016 queremos hacer un estudio de cuál sería la mejor alternativa para dar solución al tema de comercialización en el departamento, puede ser que sea esta empresa comercializadora o puede ser que no lo sea; lo dirá el estudio. Estamos impulsando ese estudio para ver una solución a nivel macro. ¿Qué hacemos con la producción de maíz, de trigo, de ají, de durazno, de manzana…? Ya no una solución parcial, sino integral.
(…) Si nosotros le aseguramos un mercado para cualquiera de sus productos, aunque no veamos todavía la rentabilidad de esa empresa o esa industria (estatal), gastamos menos que incentivando: “producí tal cosa, te voy a capacitar”; asegúrale mercado, simplemente. Esa es una visión personal, por la experiencia que hemos tenido en el Chapare.

C. ¿Sería una especie de EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos?
GL. Es todavía una idea inicial, pero lo que nosotros habíamos pensado es tener una empresa acopiadora, con sus diferentes centros de acopio, con condiciones de refrigeración, que maneje un directorio principal con gente especializada en el área de comercialización que esté viendo: “Esto a dónde podemos colocar, a qué tipo de industria podemos vender, a qué mercados en el departamento o el país”, y podamos también para ver el tema de exportación. Uno de los principales problemas de exportación es el volumen: un municipio solito, una asociación solita, no cumple con los requerimientos de cantidad. Para poder tener una buena cantidad hay que tener centros de acopio, seleccionadoras, clasificar la materia prima…
Recordemos que “el que más gana en la cadena productiva es el que vende, no es el que produce”, por eso es que muchos comerciantes se hacen a veces de un capital sin producir nada, simplemente rescatando y vendiendo (...) La experiencia de estar trabajando en esta área industrial durante mucho tiempo… nos ha hecho aterrizar en que aquí el tema es dónde vender, si hay dónde vender hay negocio, si no, no.

Requerimiento del sector metalmecánico Empresarios piden apoyo para importar herramientas

Segundino Escobar, representante de la Asociación de Industriales Metalmecánicos, solicitó al Gobierno apoyo para la importación de herramientas, lo que permitirá a su sector cubrir la demanda de diferentes industrias nacionales.

De acuerdo con la declaración del representante, si estas herramientas son importadas con arancel cero se podría mejorar en la innovación y reparación de maquinarias solicitadas por la industria boliviana.

La entidad, sin fines de lucro, tiene en su registro a personas que no sólo realizan diseños sino elaboran diferentes equipos destinados a la producción de la mediana y pequeña empresa de alimentos, panificadores, textiles, curtiembres, entre otros sectores, quienes no logran ser atendidos sobre todo por la falta de equipos.

Asimismo, aseguró que muchos de estos sectores se ven obligados a adquirir maquinaria china, sin embargo, esta no puede ser reparada o adecuada de forma posterior por los expertos debido a que los equipos llegarían sellados, lo que convierte a esta maquinaria en desechable.

Rafael Mamani, uno de los productores de la ciudad de La Paz, explicó que en la actualidad el 99,9% de la maquinaria utilizada por este rubro son consideradas chatarra, frente a la nueva tecnología que se utilizan en otros países latinoamericanos al no ser diversificada (diferenciada para cada rubro), factor que retrasa la entrega de la producción demandada.

Sucre Programa Municipal de Fomento apoyará a exportadores locales



El consultor para el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, Carlos Bejarano, dijo que actualmente hay un reconocimiento externo que valora la calidad en la fabricación de productos locales, pero lamentablemente la falta de niveles de productividad y competitividad impide lograr las cantidades suficientes para competir.

El alcalde de Sucre, Iván Arciénega, aprobó el Programa Municipal de Fomento a las Exportaciones, propuesto por representantes de 12 unidades productoras de la capital. Esto, a través de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca (CADEX), permitirá fomentar los niveles de productividad y competitividad para la exportación de productos del departamento.

De acuerdo con información proporcionada por Carlos Bejarano, consultor para el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, el convenio se realizó con las unidades productoras de Sucre porque esta ciudad aglutina el 80% de la actividad económica del departamento, es el eje motor para la transformación y comercialización de productos y porque el 45% de la población de Chuquisaca se reúne en la capital.

Durante la presentación del Programa al Alcalde, los industriales identificaron la problemática que les afecta desde hace varios años, referida a la falta de capacidades y habilidades de la industria para acceder a mercados internos, nacionales y extranjeros, con productos competitivos e innovadores, que sean referente de un mejor nivel de productividad en Sucre.

“La falta de capacidades y habilidades no es por falta de ganas del empresariado, al contrario, a pesar de las múltiples barreras que enfrentan en el marco impositivo, en las certificaciones, en los trámites morosos para realizar las exportacione, en la falta de un aliciente y fomento que permita el desarrollo de toda la cadena productiva del departamento especialmente la primaria, el empresariado se da modos para producir mercancías de primera calidad”, explicó.

Bejarano dijo que actualmente hay un reconocimiento externo que valora la calidad en la fabricación de productos locales, pero lamentablemente la falta de niveles de productividad y competitividad impide lograr las cantidades suficientes para competir.

Una grata sorpresa
Los representantes de las unidades productivas quedaron gratamente sorprendidos con la aprobación inmediata del Programa por parte del alcalde Arciénega; uno de ellos es el gerente propietario de Productos Sobre la Roca, Hugo Aliaga, quien ponderó la predisposición de esa autoridad para apoyar a los empresarios e industriales del departamento, por ejemplo, dando prioridad a la contratación de industrias locales para la dotación de productos del desayuno escolar, la mayor parte de cuyos proveedores son del interior del país.

La diseñadora de alta costura y propietaria de tejidos Awaj Warmi, Carmen Camacho, conocida por sus productos en Europa y en Norteamérica, dijo que “es la primera vez que hay un verdadero apoyo a la producción de Chuquisaca”. Camacho tiene una capacidad exportadora interesante, pero necesita contar con tecnología eficiente para optimizar su producción y masificar sus exportaciones, sin perder la calidad orgánica, tan apreciada en el exterior. Ese proceso redundaría en generación de empleo.

Bejarano adelantó que habrá una acción coordinada entre la Alcaldía y las universidades. Con este fin, desde ayer comenzaron las reuniones para trabajar sobre la base de un Observatorio que la Alcaldía pretende instalar en Sucre; desde ese Observatorio se anuncia para todos los productores y otros interesados información íntegra, oportuna, razonable y veraz respecto al comportamiento del mercado externo, nacional o internacional; así como precios, tendencias y oferta comercial y exportable de Sucre y Chuquisaca.

El Programa Municipal de Fomento a las Exportaciones apoyará a los empresarios e industriales con asistencia técnica, capacitación, participación en misiones comerciales, en ferias nacionales e internacionales y con facilitación de equipamiento mediante convenios con aliados internacionales.

CIFRAS
80 por ciento de la actividad económica del departamento se concentra en el municipio de Sucre.
4 millones de dólares destina al año el sector textil — principalmente por la actividad económica de los sombreros— en sueldos y salarios.

Generará más fuentes de trabajo…
Según Carlos Bejarano, consultor para el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, la actividad sombrerera en Sucre tiene una capacidad de generación de empleo anual de 4 millones de dólares, genera casi 500 fuentes laborales y los trabajadores se benefician con todas las prestaciones sociales de acuerdo a la Ley del Trabajo.
El gerente general de la fábrica de Sombreros Chuquisaca, Gastón Heredia, destacó que el Programa Municipal de Fomento a las Exportaciones permitirá mejorar la producción y la competitividad de los empresarios para poder exportar sus productos, ampliar los mercados y generar más fuentes de trabajo.

4.200.000 bolivianos en tres años Con ese presupuesto se ejecutará el Programa Municipal de Fomento a las Exportaciones, en 2016, 2017 y 2018.

Además de transmitirle al alcalde Iván Arciénega información respecto a la problemática por la que atraviesan, los productores plantearon soluciones:

* Construcción de un marco normativo institucional que permita a la Alcaldía contar con leyes municipales y mecanismos de fomento no solo para las empresas existentes, sino también para las que se crearán.

* Las empresas necesitan mejorar sus niveles de productividad, para competir con productos diferenciados, innovados y desarrollados, a nivel nacional e internacional.

* El Programa Municipal de Fomento a las Exportaciones beneficiará a 12 unidades productoras, y otras más que deseen salir a los diferentes mercados, mediante misiones y ferias comerciales en eventos nacionales e internacionales.

* Se requiere de equipamiento y transferencia tecnológica que se pueden conseguir mediante convenios con los Países Bajos, desde donde se enviará a Sucre voluntarios jubilados con alta experticia en mercados, desarrollo e innovaciones.

Manufacturas bajaron 33%

Otro de los rubros que descendió en sus ventas externas es la industria manufacturera. La caída, según el INE, fue de $us 2.539,1 millones de 2014 a $us 1.697,7 millones, con porcentaje negativo de 33.1 por ciento.

El rubro alimentos y bebidas también acusó descenso de $us 730 millones a $us 520 millones que en porcentaje representa al 28.8 por ciento.

BURBUJA

Según el analista, Iván Arias, “el Gobierno sólo muestra una burbuja en la que vive nuestro país, porque dependemos de nuestras exportaciones que en su mayoría son materia prima, siendo la soya, el único producto que se vende con valor agregado, por lo tanto los efectos de la caída de precios, afectará nuestros ingresos. Se debe buscar equilibrios entre las importaciones y las exportaciones para evitar saldos negativos”.

DOBLE AGUINALDO

El dirigente del transporte, Gustavo Rivadeneira, sostuvo que su sector ante la reducción de ingresos por exportaciones, no podrá cumplir con el doble aguinaldo, tal como lo ha anunciado el Gobierno nacional.

Según refirió, las vías de salida, de acuerdo al informe del INE, como Uyuni, Tambo Quemado, Puerto Suárez, Yacuiba, Pisiga, Bermejo, Puerto Quijarro, Charaña, entre otras, reportaban cifras más altas de movimiento económico el semestre 2014, a diferencia del mismo período en este año. En general, en valor las exportaciones de Bolivia mermaron 31.5, según cifras oficiales.

Entre enero y agosto 2015 Exportaciones cayeron en todos los departamentos

Un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que en los nueve departamentos del país, las exportaciones cayeron de 12 al 45 por ciento, durante enero y agosto del año en curso, en comparación de similar período del año pasado.

Los departamentos de La Paz, Tarija, Santa Cruz y Potosí registran caídas entre 22 y 45 por ciento. La Paz perdió 45.3 por ciento de sus exportaciones, Tarija 38.3 por ciento, Chuquisaca 35.7 por ciento, Santa Cruz 33,9 por ciento, Oruro 18 por ciento, Pando 22 por ciento y Potosí 14.1 por ciento.

POR SECTORES

Desde el punto de vista sectorial, los hidrocarburos cayeron en este mismo período 38.4 por ciento en términos de valor, siguiéndole la industria manufacturera con 33,1 por ciento.

El analista Iván Arias comentó que el informe preliminar del Instituto Nacional de Estadística (INE), sobre el descenso de las exportaciones en $us 2.837,8 millones de enero a agosto de este año, respecto a 2014, debiera preocupar al Gobierno porque representa un recorte mayor en la renta nacional.

SINCERAMIENTO

Hace un mes aproximadamente el presidente, Evo Morales, señaló que la caída de ingresos sería en torno a $us 2.500 millones, por lo que advirtió en un discurso pronunciado en Pando que los bolivianos debían “amarrarse los cinturones”. A principios de este mes, el ministro de Economía, Luis Arce, admitió que la merma de ingresos por la crisis de las materias primas en los mercados internacionales sería este año $us 3.000 millones.

Entre los sectores que más descendieron se encuentra hidrocarburos. Hasta 2014 el valor era $us 4.638,9 millones con una participación de 51.4%, en las ventas externas, mientras que en la actualidad en valor representa $us 2.856,2 millones, siendo su variación negativa de 38.4%. Los productos específicos que redujeron sus ventas fue gas natural de $us 4.230,4 millones a $us 2.724,0 millones. Combustibles cayeron de $us 408,5 millones a $us 132,2 millones.

MINERÍA

En minería la reducción es 10.4%. El país en el indicado período percibió el $us 1.186,6 millones en comparación a $us 1.324,7 millones en 2014, según cifras de la entidad estatal.

Fuera del descenso de los recursos no renovables, como consecuencia de la caída de precios internacionales, Arias identifica otros sectores afectados por los precios deprimidos como la agricultura, ganadería, caza y pesca que también redujeron sus exportaciones de $us 433.8 millones a $us 304 millones en la presente gestión. La variación porcentual es negativa y representa el 32.4%.

sábado, 26 de septiembre de 2015

LA PAPA SUBIÓ MÁS DE 6 VECES El país depende de la importación de alimentos

Se estima que el contrabando de alimentos en 10 años equivale a unos 11.000 millones de dólares, que equivale casi al 50% del PIB.

Un estudio que presentó el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) muestra la gran dependencia que tiene el país de la importación de alimentos, como el caso de la papa, pese a que Bolivia es país de origen.

"El país sigue presentando déficits en la producción de varios rubros y para garantizar la alimentación de la población es aún dependiente de la importación", el documento señala que en el caso del trigo y derivados, pese a los esfuerzos del Gobierno, en la gestión 2013 representaron el 38 por ciento del total de las importaciones. Mientras que la importación de trigo en grano en el período 2002-2013 fue de 1,6 millones de toneladas, por un valor de 332 millones de dólares americanos.

La importación de harina de trigo alcanzó en el primer semestre de 2014 la suma de 33 millones de dólares, según datos recogidos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE, 2014).

Pese a que Bolivia es un país de origen de la papa, la importación se incrementó en los últimos años y pasó de 272.477 de dólares en 2006 a 1.730.627 dólares en 2013, es decir que se incrementó 6,35 veces más el valor de importación en tan solo siete años. En términos de volumen, en 2006 se importaron 2.043 toneladas de papas, mientras que en 2013 se importaron 23.732 toneladas, es decir casi 12 veces más.



EL INGRESO DE PRODUCTOS DE CONTRABANDO. El documento del Cipca señala, además, que en el caso de las legumbres importadas se incrementaron permanentemente y subió de 4,4 millones de dólares en 2008 a 9,4 millones de dólares en 2013, que representa un aumento de dos veces más. En el caso del valor de las frutas importadas, estas pasaron de 8,4 millones de dólares en 2008 a 19,3 millones de dólares en 2013.

También se estima que de 2002 a 2012, el contrabando de alimentos equivale a más de 11.000 millones de dólares, que representa en promedio el 23 por ciento de las importaciones formales totales de Bolivia en dicho periodo, según datos recogidos de la Fundación Milenio.

Por otro lado, la desertificación de los suelos en Bolivia alcanza al 41 por ciento del territorio nacional, es decir unos 439.432,4 kilómetros cuadraos, que se originó por diversas causas, aunque mayormente por la acción humana y, sobre todo, por el cambio de uso de suelos y el desbosque, la ganadería sin manejo adecuado y prácticas inadecuadas de laboreo. En referencia a la deforestación, la ABT reconoce que desde 2001 hasta 2013 en el país se deforestó aproximadamente 2,3 millones de hectáreas de bosque para aprovechamiento de la madera y cambio del uso del suelo para ganadería y cultivos en pocos casos.



EN BASE A SU LARGA TRAYECTORIA Y TRABAJO EN EL SECTOR, CIPCA PRESENTÓ UN DOCUMENTO QUE RESUME TODAS LAS PROPUESTAS PARA QUE SE ANALICE y pueda contribuir a la implementación de las políticas en el marco de la Agenda Patriótica 2025 en materia agraria, agroforestal y gestión territorial. Las mismas están orientadas al incremento de la productividad y los rendimientos, a la gestión productiva y sostenible de los recursos naturales como la tierra y los bosques antes que simplemente ampliar la superficie cultivada o usar transgénicos. Consideran que todavía hay un enorme potencial en el país para mejorar la producción basada en la productividad, tanto para el consumo nacional como para la exportación.





12 veces se incrementó la importación de papa en ocho años, de 2006 a 2013, según datos del Cipca.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Baterías bolivianas de Toyo tienen tecnología de punta

Los últimos años Batebol ha realizado importantes inversiones para optimizar su cadena productiva, pero también le ha permitido desarrollar nuevos productos para el almacenamiento de energía. Quiere mejorar su presencia en mercados externos.

NUEVA TECNOLOGÍA
El desarrollo y la investigación realizada por esta empresa le ha permitido presentar un nuevo producto denominado Toyo Free, el cual es una línea de baterías que no requiere mantenimiento, pues cuenta con un sistema de válvulas que permiten que el agua circule constantemente al interior de la batería.
Otro producto enfocado a la acumulación de energías que no tiene que ver con el rubro automotriz. es la batería Toyo AGM, que está orientada para la industria de telecomunicaciones, energías alternativas y el uso de sistemas de respaldo.

PROYECCIÓN
Los planes de Batebol están enfocados a seguir fortaleciendo su marca a nivel nacional, pero además de continuar con su expansión en mercados externos como Chile y Paraguay.
Por ello se encuentran en un constante proceso de mejoras en cuanto a calidad del producto y brindando un servicio de excelencia para sus consumidores.

Incerpaz invierte, innova e incrementa su producción desde Santa Cruz


Desde que Incerpaz introdujo en Santa Cruz los ladrillos cerámicos “Pavic” su presencia en el mercado ha ido creciendo vertiginosamente a tal punto que hace algunos meses invirtieron en una planta en esta ciudad, que casi duplicó su producción.

NUEVA TECNOLOGÍA.
El 2013 fue un año muy importante para Incerpaz, pues decidieron poner en marcha una moderna fábrica en Santa Cruz con tecnología europea de última generación robotizada que le permitió incrementar su producción de ladrillos, tejas y pavimento cerámico en casi un 50%. “Esto permite tener mejores niveles de rentabilidad y costos”, destacó el Ing. Juan Manuel Bejarano, gerente general.

INNOVANDO PRODUCTOS.
Sin embargo, las inversiones no quedan ahí, en su afán por innovar y brindar nuevos productos, Incerpaz está a punto de lanzar una nueva línea de productos para la construcción entre los que se destaca el ladrillo estructural. “El objetivo es ofrecer productos que faciliten el proceso de la construcción”, explicó el ing. Bejarano.

EL CLIENTE CRUCEÑO.
“Es fiel a la marca pero a la vez exigente. No le importa pagar más con tal de tener lo mejor, según la funcionalidad del producto como su calidad, siempre busca productos nuevos”, concluyó el ing. Bejarano.

Inversiones de Sofía apuntan a liderar la producción avícola en todo el país

Desde sus inicios, la Granja Avícola Integral Sofía Ltda apuntó a constituirse en la industria cárnica más importante del país y lo ha logrado. Hace algunos meses inauguró el primer Centro Modelo de Distribución de Santa Cruz. También proyecta invertir en La Paz y Cochabamba.

INICIOS
Fueron Mario Anglarill y su esposa Maida Serrate de Anglarill quienes iniciaron su actividad avícola el año 1976. “Hoy ese emprendimiento que se inició como unipersonal es una Sociedad de Responsabilidad Limitada que lidera el rubro”, destacó Jorge Román Medeiros, gerente de la División Comercial de Sofía.

INVERSIONES
En su objetivo de liderar el sector avícola, durante la gestión 2014/2015, Sofía realizó importantes inversiones. Se desembolsó recursos para la construcción de un moderno edificio administrativo y del primer Centro Modelo de Distribución de Santa Cruz.
En la actualidad, Sofía cuenta con centros de distribución en La Paz y Cochabamba pero apunta a construir nuevas instalaciones modelo para ampliar su capacidad.

TIERRA DE INVERSIONES
Para Sofía, Santa Cruz presenta múltiples áreas de inversión, entre las que destaca la agropecuaria, minería, hidrocarburos, infraestructura, turismo, forestal e industria. “Cuenta con un mercado interno muy importante que requiere ser abastecido”, indicó Medeiros.

#marparabolivia Exportadores admiten que es paso inicial

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Guillermo Pou Munt, dijo ayer que la determinación de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, es positivo para el país y que se constituye –en los hechos– un paso inicial para entablar negociaciones a futuro sobre la demanda marítima boliviana.

EXPECTATIVA

“El fallo es el inicio del proceso se ha confirmado de que la Corte de la Haya tiene competencia para conocer la demanda boliviana. (...) Es algo positivo de que la Corte haya manifestado su competencia, porque realmente nos da una expectativa de término de este proceso jurídico”, explicó a la agencia oficial, ABI.

Pou Munt consideró que se debe continuar “alineando voluntades” para que el proceso legal resuelva la obligación que tiene Chile de otorgar (a Bolivia) acceso soberano al mar.

"UN REVÉS"

A su juicio, la determinación de ese tribunal internacional es un “revés” para Chile, tomando en cuenta que objetó la competencia de la Corte Internacional de Justicia.

“Ahora ya está claro que la Corte es competente y hay que ir adelante con el proceso legal y no hay que perder la perspectiva de lo que ha ocurrido. Es el inicio del proceso legal del tratamiento del tema de fondo”, remarcó.

#marparabolivia Optimismo empresarial tras decisión de la Haya


EMPRESARIADO DEL PAÍS SE PRONUNCIÓ SOBRE DECISIÓN DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA.

El sector privado boliviano se mostró ayer optimista, luego de la determinación de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, que se declaró competente para conocer la demanda marítima de Bolivia. La decisión de ese alto tribunal de la Organización de Naciones Unidas abre –en opinión de los empresarios– una futura negociación con Chile sobre la aspiración boliviana de retornar con soberanía a las costas del Pacífico. El presidente Evo Morales invocó a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, a reanudar el diálogo.

EMPRESARIOS

El secretario de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Alvaro Ayllón, sostuvo que la decisión de la Haya fue bien recibida por el sector privado, ya que se puede pensar a futuro en iniciar negociaciones a fin de que el país retome su cualidad marítima. Ello implicaría –señaló– mejores oportunidades económicas para el país. El exconstituyente de El Alto, Emilio Gutiérrez, dijo que Bolivia podría crecer por encima de 5 por ciento, de recuperar su acceso al mar. Gutiérrez fue presidente de la microempresa en la urbe alteña en 2005. Agregó que anualmente transitan por los puertos chilenos 2.5 millones de toneladas de carga de exportación e importación y que la primera región y el país transandino viven de cobre y de los territorios arrebatados a Bolivia, tras la invasión de su territorio en 1879.

REPRESALIAS

Ayllón sostuvo que la decisión de dicho tribunal, si bien podría flexibilizar las condiciones adversas en las actualmente se desempeña la carga boliviana en su ingreso y salida de mercadería de puertos transandinos, pero también –advirtió– que la determinación de la Haya, puede profundizar los obstáculos de las políticas internas del vecino país contra el transporte internacional y el comercio exterior del país. El dirigente sostuvo que hace tres semanas, Bolivia formalizó denuncias documentadas contra Chile por los obstáculos que impone a la carga internacional en los puertos del Pacífico.

TIEMPOS

Aunque el proceso de negociaciones bilaterales con Chile podrían demorar años, el expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Gabriel Dabdoub, señaló que la determinación de ese alto tribunal, es un primer paso para interponer más adelante, la cuestión marítima boliviana.

“La apertura permite pensar en un mejor desarrollo económico y mayor participación en temas de comercio internacional”, anticipó

ACCESOS

Dabdoub recordó que es imperativo desarrollar el proyecto del puerto Busch y también desplegar otras alternativas para dinamizar el comercio internacional y –asimismo– diversificar otras salidas del comercio boliviano y dejar de depender de los puertos de Chile.

El expresidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), José Luis Landívar, se declaró cauto, ya que señaló que la determinación asumida la mañana de hoy por el alto tribunal de Justicia de la Haya es un primer paso. Como se conoce, dicho tribunal, rechazó la objeción sobre su competencia presentada por Chile.

“Me parece importante, hacia el objetivo que se pretende que Chile negocie posteriormente un acceso soberano al mar”, señaló. “Es importante la decisión del tribunal de la Haya, pero hay todavía mucho camino por recorrer”, advirtió Landívar.

TRANSPORTE

En cuanto a la problemática del transporte internacional, los entrevistados coinciden en que pueden presentarse represalias políticas y de las propias autoridades aduaneras, pero también consideran que Chile, tendría que asimilar la decisión de dicho tribunal. Según dijeron, urge mejorar las condiciones de facilitación del comercio boliviano que atraviesa por territorio chileno.

COMERCIO

Señalaron también que tanto Bolivia como para Chile, el transporte es importante, ya que para ambas naciones, genera recursos y un notable movimiento económico en las regiones en donde actúan los operadores de comercio exterior.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Carga boliviana crece 5% por TPA

A pesar de la situación económica que cursa el país, afronta las devaluaciones y fluctuaciones de las divisas a nivel internacional, durante el primer semestre de esta gestión la carga boliviana para la Terminal de Puerto Arica (TPA) significó 2,5 millones de toneladas (t) del total de mercadería que movió durante este periodo, registrando un crecimiento del 5% a comparación de las 1,4 millones que transitó durante los primeros seis meses de 2014 por este puerto marítimo.

Crece el flujo de carga Boliviana por TPA. Diego Correa, jefe de Importaciones y Transporte de la TPA, informó que durante el primer semestre de esta gestión el flujo de carga boliviana por este puerto marítimo creció en alrededor de 700.000 t (5%) a comparación de similar periodo de 2014, registrando los primeros seis meses un total de 2,5 millones de t que provinieron o tuvieron como destino Bolivia.
"Hasta el primer semestre de 2015, Terminal Puerto Arica movió 3.100.000 t de carga, de las cuales 2.500.000 t (85%) son carga de importación y exportación boliviana, posicionándose como nuestro principal cliente, seguido de Perú que movió alrededor de 248.000 t en este mismo periodo de tiempo", explicó Correa al puntualizar que la carga boliviana se dividió en 1,3 millones de t de importación y 1,2 millones de t de exportación, resaltando que la carga de Bolivia dirigida a otros mercados por la TPA ha sufrido una desaceleración notable.

Beneficios. Correa resaltó los servicios que presta TPA a sus clientes, toda vez que la carga de exportación puede estar 60 días en el puerto sin pagar cuota de almacenaje y la carga de importación tiene el beneficio de almacenaje por un año con cero costo de depósito.

Logística. Diariamente 100 camiones bolivianos transitan con carga de importación o exportación en los puertos de TPA.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Aranceles de 35 productos aumentaron en 100%




Las alícuotas del Gravamen Arancelario para la importación de 35 productos incrementaron en 100%, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con base en el Decreto 2522 y el arancel 2015. El miércoles 16, el Gobierno aprobó el Decreto 2522 que modifica las alícuotas del Gravamen Arancelario para la importación de 35 productos y otorga permisos de importación sanitarios y fitosanitarios de unos 200 insumos.

La norma establece aranceles mayores para la internación de la leche y nata (crema) en polvo, con y sin azúcar, leches concentradas, leche condensada, el yogur, las uvas frescas y las secas, mosto de uva, papas preparadas o conservadas, hortalizas y sus mezclas preparadas, el café tostado o descafeinado y molido; vino y vino espumoso, pelo fino de conejo y calzados en sus diversos tipos.

Según el IBCE, 18 de los 35 productos tenían un Gravamen Arancelario del 10%, 12 tenían un arancel de 15% y cinco, el gravamen del 20%. Todos se incrementaron en 100%. El 20 de septiembre, La Razón publicó con base en las declaraciones del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, que la disposición busca proteger la industria nacional y reducir el ingreso de productos de contrabando que dañan la economía.

La autoridad explicó que la medida protegerá la industria e incentivará el consumo de la producción nacional. En el caso de la leche, dijo que se elevaron los aranceles porque en los últimos meses hubo una importación “extraordinaria”, lo que provocó la caída del precio en el mercado interno, afectando la producción.

REPERCUSIONES. El lunes 21, este medio publicó que para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, el incremento de aranceles reducirá la internación legal de los productos tomados en cuenta, no obstante pidió reforzar el control del contrabando. “La aplicación de mayores aranceles demuestra que el Gobierno está preocupado y que nos está tomando en cuenta”.

El martes 22, La Razón informó con base en un sondeo de opinión que pequeños importadores de calzados se encuentran desmotivados y afectados por el nuevo decreto, consideran que la medida bajará su margen de ganacias y tendrá secuelas en el cumplimiento de los pagos a sus empleados y otras obligaciones. “Todas estas tiendas van a tener que cerrar y cuántas familias van a quedar en la calle”, dijo Angélica Borda, de un local paceño.

Plantean que la norma incluya al azúcar y arroz

La Confederación de Fabriles de Bolivia plantea que los aranceles de importación del azúcar y arroz también deban ser elevados, porque su ingreso al mercado interno afecta a la producción nacional. “Planteamos que el Decreto 2522 tenga alcance a estos rubros más, que se amplíe o en su defecto que salga otro decreto que llegue a más sectores”. La dirigencia de los fabriles participa de las mesas de trabajo de la comisión interinstitucional contra el contrabando de productos que afectan la industria nacional.

Vitaliano Mamani aseguró que el planteamiento se hará en las siguientes reuniones de la comisión. Asimismo, se buscará otras medidas de control del contrabando. “El decreto no dice nada del contrabando, porque eso es lo que está matando nuestra industria”. Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), dijo a La Razón, el domingo, que el arroz, el trigo, el aceite y otros deberían estar en el decreto por las altas importaciones.

Maersk Line Empresa especializada en carga abre en Bolivia

Una de las empresas más importantes en el rubro del transporte de carga anunció oficialmente la apertura de oficinas en La Paz y Santa Cruz. Al coctel asistieron sus principales clientes en Bolivia.

Negocios. La presencia de Maersk Line es muy importante en especial para el rubro exportador, pues de esta manera se puede optimizar el transporte de minerales y productos agrícolas como los cereales y la quinua a los mercados externos.

"Con esto, entregaremos una atención más cercana y personalizada", explicó Daniel Carrasco, gerente general de esta compañía.

Maerks Line tiene una flota de más de 600 barcos que navegan en las rutas comerciales más importantes del mundo.

Gobierno: El Decreto 2522 protege industria nacional

El gobierno aprobó el Decreto Supremo 2522 que modifica la alícuota del Gravamen Arancelario (GA) y sube entre un 20% a 40% el GA de la leche, el café, vino, uvas frescas, hortalizas, pelo de conejo y calzados.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, señaló en entrevista con Cambio que ante la devaluación del precio de los productos en países vecinos y el contrabando, se procedió a la aprobación de la norma como una medida de protección a la industria nacional.
“Con el objetivo de volver competitivo a nuestros productos hemos decidido aprobar el Decreto Supremo 2522”, señaló.
Cocarico detalló que la norma establece un arancel para la internación al país de la leche y nata (crema) concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante que oscila entre el 20% y 30%; yogur 20%; para las uvas cecas 20% y 30% para las frescas; 40% para el café tostado o descafeinado y molido; para el vino de uvas 20%; para las papas 30% y 40% para las demás hortalizas, pelo fino de conejo o liebre 20% y calzado de cahucho o plástico entre 30% a 40%.
Cocarico destacó la calidad de los productos nacionales, que con la aprobación del Decreto, el precio de los importados ‘casi’ se nivelaría a los confeccionados en el territorio nacional.
“A partir de ahora se nivela de alguna manera los precios de importación de los productos porque con el gravamen arancelario van a tener que elevar sus precios”, dijo.
Por otro lado, adelantó que se analiza la posibilidad de incluir a la cerveza y otros productos a la norma, porque el movimiento económico de la bebida nacional se vería afectada por la importada de Brasil que es comercializada a bajo costo.
“Vinieron a solicitar que la cerveza importada pueda tener un gravamen arancelario (…) se evaluará cual es el daño económico que este sector estaría sufriendo”, señaló.
Asimismo, el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Basurco, señaló en entrevista con Cambio que los productos bolivianos apuntan a competir en el mercado con innovación tecnológica.
Basurco recordó que la implementación del primer Centro de Innovación Productiva (CIP) en Cochabamba donde se capacita en innovación de productos, diseño computarizado, cortado y armado de piezas de calzados y otros servicios a precio de costo, proyecta generar productos de alta calidad.
“Aspiramos que junto con las medidas de apoyo a la producción de productos hechos en Bolivia se tengan un mejor desempeño en el mercado para generar mayores ingresos”, dijo.

2004 – 2014: Santa Cruz mantiene perfil exportador de bienes básicos

Luego de seis años, Colombia volvió a ser el principal destino de las exportaciones del departamento de Santa Cruz con el 23,2%, por encima de Brasil que ocupa el segundo lugar con el 22,8% al mes de julio de este año, reportó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

SOYA Y DERIVADOS

Son un total de 313 millones de dólares en exportaciones que registró Santa Cruz hacia el país cafetalero, al que principalmente vende soya y sus derivados. Según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), los principales mercados de la soya y sus productos con valor agregado son Colombia (58%) y Perú (30%).

BRASIL

El segundo destino de las exportaciones cruceñas es Brasil con ventas por encima de los 308 millones de dólares. Le siguen Argentina (14,2%) con 192 millones, Perú (9,7%) con 131 millones y China (7,9%) con 106 millones.

CIFRAS

El IBCE también reportó que, al mes de julio, los principales productos que exporta Santa Cruz al mundo son: gas natural (35%) con 478 mil millones dólares, la torta de soya (22%) con 296 mil millones, el aceite de soya en bruto (10%) con 134 mil millones, aceites crudos de petróleo (9%) con 120 mil millones, formas de oro en bruto (83%) con 40 mil millones, entre otros. En total son 353 productos que exporta la capital oriental por un valor de 1.348 millones de dólares.

Entre 2004 y 2014 las exportaciones cruceñas sumaron un total de 20.899 millones de dólares, con un crecimiento de más de tres veces en dicho periodo.

PRODUCTOS

Bajo el mismo período de enero a julio de este año, el IBCE informó que los principales productos importados por Santa Cruz son el diésel (6%) con 174 millones de dólares, las máquinas y aparatos mecánicos (5%) con 131 millones, las gasolinas sin tetraetilo de plomo para motores (3%) con 72 millones, las barras de hierro o acero sin alear (2%) con 59 millones y vehículos para transporte de mercancías (2%) con 42 millones.

IMPORTACIONES

Los principales proveedores son Brasil (30,1%) con 821 millones de dólares, China (13,7%) con 372 millones, Argentina (11,4%) con 312 millones, Estados Unidos (9,3%) con 254 millones y otros 146 países.

Entre 2004 y 2014, las importaciones cruceñas acumularon un valor de 27.611 millones de dólares, con un crecimiento de 464%. Santa Cruz es el principal departamento importador del país, destacó el IBCE.

martes, 22 de septiembre de 2015

Mocochinchi y chicha abren más mercados

Miguel Belmonte anhela que la chicha, el mocochinchi, la limonada y otros 36 productos que fabrica, junto a su familia, se degusten en otros países. Él representa a la firma Buenísimo y Riquísimo (B&R), y durante su primera jornada en la 25º versión de la Rueda de Negocios concretó el ingreso a nuevos mercados en el interior del país.

Así como él, más de 6.000 personas se reunieron durante nueve horas en esta cita empresarial que, al finalizar la primera jornada, generó, según informó Cecilia Peredo, jefa de operaciones de la Cainco, $us 100 millones en intenciones de negocio ($us 2 millones más que en 2014) en unas 4.240 citas de 51 países.

La presencia de Argentina fue notoria. Guillermo Del Carril, dueño de Delcavid, vino por primera vez a la rueda. Él produce alrededor de 1,5 millones de kilos de uva de mesa al año en la zona de San Juan. En la decena de citas que tuvo, Del Carril recibió buenas propuestas, pero dijo que aún le falta concretar.

Carlos Barcia, ejecutivo de Copextel, una firma de servicios petroleros de Cuba, llegó a la rueda por primera vez y, según dijo, tuvo acercamientos importantes. Diversos empresarios observaron la impuntualidad de algunos a las citas /GR

Colombia vuelve a ser el principal destino de las exportaciones de Santa Cruz

Luego de seis años, Colombia volvió a ser el principal destino de las exportaciones del departamento de Santa Cruz con el 23,2%, por encima de Brasil que ocupa el segundo lugar con el 22,8% al mes de julio de este año, reportó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Son un total de 313 millones de dólares en exportaciones que registró Santa Cruz hacia el país cafetalero, al que principalmente vende soya y sus derivados. Según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), los principales mercados de la soya y sus productos con valor agregado son Colombia (58%) y Perú (30%). El segundo destino de las exportaciones cruceñas es Brasil con ventas por encima de los 308 millones de dólares.

Le siguen Argentina (14,2%) con 192 millones, Perú (9,7%) con 131 millones y China (7,9%) con 106 millones. El IBCE también reportó que, al mes de julio, los principales productos que exporta Santa Cruz al mundo son: gas natural (35%) con 478 mil millones dólares, la torta de soya (22%) con 296 mil millones, el aceite de soya en bruto (10%) con 134 mil millones, aceites crudos de petróleo (9%) con 120 mil millones, formas de oro en bruto (83%) con 40 mil millones, entre otros.

En total son 353 productos que exporta la capital oriental por un valor de 1.348 millones de dólares. Entre 2004 y 2014 las exportaciones cruceñas sumaron un total de 20.899 millones de dólares, con un crecimiento de más de tres veces en dicho periodo. Importaciones Bajo el mismo periodo de enero a julio de este año, el IBCE informó que los principales productos importados por Santa Cruz son el Diesel (6%) con 174 millones de dólares, las máquinas y aparatos mecánicos (5%) con 131 millones, las gasolinas sin tetraetilo de plomo para motores (3%) con 72 millones, las barras de hierro o acero sin alear (2%) con 59 millones y vehículos para transporte de mercancías (2%) con 42 millones.

Los principales proveedores son Brasil (30,1%) con 821 millones de dólares, China (13,7%) con 372 millones, Argentina (11,4%) con 312 millones, Estados Unidos (9,3%) con 254 millones y otros 146 países. Entre 2004 y 2014, las importaciones cruceñas acumularon un valor de 27.611 millones de dólares, con un crecimiento de 464%. Santa Cruz es el principal departamento importador del país, destacó el IBCE.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Privados, satisfechos con alza de arancel, pero piden más control



El empresariado privado afirmó ayer que el aumento de las alícuotas del Gravamen Arancelario (GA) para la importación de leche, café, vinos, calzados y otros productos reducirá su internación legal, pero pide reforzar el control del contrabando, pues éste es el mayor problema.

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, expresó ayer su satisfacción por la elevación de los aranceles y afirmó que es una medida “oportuna y un gran paso” para apoyar de alguna forma a los sectores productivos que están sufriendo el impacto de la crisis internacional.

“La aplicación de mayores aranceles demuestra que el Gobierno está preocupado y que está tomando en cuenta nuestras propuestas ya que venimos insistiendo en la medida hace bastante tiempo”, aseguró.

El miércoles, el Gobierno aprobó el Decreto 2522 que modifica las alícuotas del Gravamen Arancelario para la importación de varios productos. La norma establece un arancel para la internación de la leche y nata (crema) que oscila entre el 20% y 30%; 20% para el yogur; 20% para las uvas frescas y 30% para las secas; 40% para el café tostado o descafeinado y molido; 30% para las papas y 40% para las demás hortalizas.

En tanto, la alícuota de vino de uvas frescas y otros llega al 20%; del pelo fino u ordinario de conejo al 20%; de los calzados con puntera metálica, de suelas de caucho, plástico y cuero fluctúa entre el 30% y el 40%.

Sostuvo que si bien el sector valora la aplicación del alza de las alícuotas del Gravamen Arancelario para varios productos, lo que disminuirá el ingreso de los mismos, dijo que esto no soluciona el problema.

El directivo especificó que el empresariado privado está muy preocupado por el incremento del ingreso ilegal y legal de alimentos, como la harina, el azúcar, el arroz y otros, generado por la devaluación de la moneda en Argentina y Brasil.

Controles. Por ello, el titular de la CEPB señaló que la norma debe ser complementada con un mayor control del contrabando por parte de la Aduana en las zonas fronterizas de todo el territorio nacional. “La medida paliará de alguna manera la situación que viven los sectores afectados por el aumento de la importación de algunos productos”.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, sostuvo que la norma es una “medida positiva” de forma temporal hasta que se regularice el precio de los alimentos en los mercados.

En esa línea, afirmó que si bien el alza de aranceles reducirá la importación legal de esos productos lo más importante es intensificar los operativos de control fronterizo en el país, pues el aumento de las alícuotas fomenta el ingreso ilegal de éstos.

Indicó que la norma fue coordinada con el sector privado para proteger “los productos sensibles” del sector agrícola que están siendo afectados por el contrabando generado por la devaluación de los países vecinos.

El sábado, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, explicó que la disposición busca proteger la industria nacional y reducir el ingreso de productos de contrabando porque dañan la economía.

Un día antes, el vicepresidente Álvaro García afirmó que el alza de los aranceles de la importación de los productos que afectan a la economía se enmarca en la lucha contra el contrabando, un “flagelo y un cáncer”.

Más datos sobre la temática

EstrategiaEl viernes, el vicepresidente Álvaro García anunció que en los próximos días el Gobierno se reunirá con el sector privado y los productores para elaborar un “plan agresivo” contra el contrabando, que hace daño y está destruyendo la economía nacional.AumentoEl presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, manifestó ayer que otra medida para proteger la industria nacional frente a la oferta de los países vecinos es el incremento de la productividad en los sectores agropecuario, agroindustria, entre otros.

IBCE pide incluir otros productos

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indicó que en el decreto que incrementa las alícuotas del Gravamen Arancelario (GA) para la importación de leche, café, yogur, uvas frescas o secas, papas, vinos, calzados y otros debería incluirse también otros alimentos como: arroz, trigo, aceite, harina de trigo, azúcar y maíz.

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, indicó que debería haberse elevado el arancel también para la internación de estos últimos productos porque desde el año pasado se ha registrado una elevada importación de dichos alimentos por la devaluación de la moneda en Argentina y Brasil. “Si los mencionados productos no están incluidos en la norma, eso llama mucho la atención”, afirmó el director del IBCE.

El miércoles, el Ejecutivo aprobó el Decreto 2522 que modifica e incrementa las alícuotas del Gravamen Arancelario para las importaciones de leche y nata, café, yogur, uvas frescas o secas, papas, vinos y calzados, entre otros productos.

El ejecutivo indicó que la disposición para proteger dichos artículos es positiva pero afirmó que debe estar acompañada por un mayor control de operativos de control en las fronteras para evitar que se acentúe el contrabando de esos productos.

El 10 de julio, La Razón publicó que el valor de la importación de alimentos entre 2010 y 2014 casi se duplicó por la devaluación de la moneda en Argentina y Brasil, al pasar de $us 357,3 millones a $us 689 millones. A mayo de 2015, la internación de los productos llegó a $us 219,8 millones.

Entonces, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dijo que el crecimiento de las compras de alimentos es “peligroso” porque tiene efectos económicos en el mercado local, desmotiva la producción alimenticia y reduce las inversiones.

El 12 de agosto, el Gobierno no descartó aplicar restricciones a las importaciones para proteger a la industria nacional.

Herbalife no cuenta con especialistas para supervisión

Nuevo Sur

El Viceministerio de Defensa del Consumidor en reunión con autoridades nacionales e internacionales de Herbalife que hace días estuvieron presentes en Tarija, les hicieron conocer que la empresa debe colocar o destinar especialistas para realizar la supervisión o asesoramiento de especialistas en la venta de productos en el Departamento.

Inspecciones
La responsable de la Oficina de Viceministerio de Defensa del Consumidor en Tarija, Mónica Jurado, señaló que se pudo realizar varias observaciones, no a la calidad de los productos, sino a la forma de distribución.
“Lo que hemos observado es cómo está llegando eso a consumidor final, entonces se ha solicitado que aquí en Tarija exista un responsable o un profesional del área, como ser una farmacéutica química que esté a cargo de la vigilancia y supervisión de todo lo que significa la distribución de estos productos de Herbalife”.
Jurado, señaló que también se les solicitó que cuenten con un nutricionista, que pueda apoyar a todos los asociados y aquellos que abren sus clubes de bienestar en los que ofertan sus productos, ya que existen informes por parte del Servicio Departamental de Salud, Sedes, en los que se ha estado determinando la condición de salud y física de las personas sin especialización.
“En base a eso se les recomienda a las personas qué productos consumir, en cuanto tiempo y en qué cantidades, pero sin embargo la preocupación nuestra es que prácticamente esas personas no están capacitadas para hacer ese diagnóstico básico a la salud de las personas”.
La funcionaria aseguró que se tiene programado realizar con el Sedes un recorrido en los clubes de salud, para verificar si hubo cambios o mejoras.
“Anteriormente el Sedes ya lo hizo, identificaron por ejemplo que hay personas que no tienen ni la certificación sanitaria, entonces se les está exigiendo que puedan contar con esa documentación, contar también con los requisitos mínimos en lo que significa el establecimiento que están funcionando como son los clubes de bienestar”.

Medidas contra ingreso masivo de productos

Se modifican los impuestos para la leche y la nata; las uvas frescas o secas, incluyendo pasas; el café; pelo fino u ordinario; café; calzados con suelas, entre otros.

El Gobierno escuchó el pedido de los empresarios y promulgó el 16 de septiembre el Decreto 2522, que modifica el gravamen arancelario de al menos 10 productos, entre ellos el de la leche, pero sin tocar otros productos que ingresan masivamente al país.

La mencionada norma establece el interés del Gobierno para "proteger la vida, salud de las personas, animales y plantas, así como proteger la industria nacional a través de medidas sanitarias y arancelarias". Según el periódico El Deber, entre los productos a los que se cambiarán el gravamen están la leche y la nata; las uvas frescas o secas, incluyendo pasas; el café; el pelo fino u ordinario; los calzados, entre los 10 a los que se "modifica las alícuotas del gravamen arancelario", pero también “otorga permisos de importación sanitarios y fitosanitarios” a casi 200 insumos.

Entre los productos a los que se autoriza la importación están los animales vivos de especie porcina, ovina, caprina y bovina; gallos, gallinas, carne, moluscos, miel natural, follaje, papas y otros que se encuentran detallados en la disposición.

Se establece también que "el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), emitirá los permisos sanitarios y fitosanitarios de importación, previo al embarque en el país de origen".

La norma no toma en cuenta el ingreso de productos agropecuarios que redujeron la producción local, como el azúcar o la harina, que amenazan con desincentivar el proceso productivo de las próximas gestiones. Las devaluaciones en Argentina y Brasil hicieron que el país se inunde de algunas mercancias e incluso hay denuncias de que se estaría embolsando su contenido en bolsas nacionales de azúcar, por ejemplo.



LA CRISIS INTERNACIONAL GENERÓ UN PROCESO DE DEVALUACIÓN QUE AMENAZA A LA PRODUCCIÓN NACIONAL. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, dijo que los precios de los productos de países vecinos destruyen al sector productivo del país por la diferencia cambiaria que hay, por lo que sugirió al Gobierno restringir la importación de arroz, azúcar, maíz, soya y trigo.





UN PEDIDO PRODUCTIVO

Los agroproductores, principalmente del oriente, solicitaron al Gobierno que ejecuten medidas para frenar el contrabando y la importación de productos.



MEDIDAS

> En julio se decidió conformar mesas de trabajo entre las autoridades del Gobierno y los agroproductores.

> Los empresarios solicitaron, además, que el Estado se encargue de comprar la producción de trigo y arroz, principalmente.

> Se estima, que en el caso del trigo, la producción supere las 300.000 toneladas, pero debido a la caída de los precios indicaron que no podrían cubrir los gastos, por lo que podría desincentivar el proceso del próximo año.



PROBLEMAS DEVALUACIÓN

Los principales socios comerciales de Bolivia, como Perú, Argentina y Brasil, devaluaron sus monedas en los últimos meses, según un estudio del Instituto Boliviano de Comercio exterior (IBCE).



CIFRAS

> El tipo de cambio en Bolivia se mantiene inalterable desde 2011 en 6,96 para la compra y en 6,86 para la venta.

> Hasta agosto, el Peso argentino registra una depreciación del 41 por ciento comparado a inicios del 2014, por la pérdida de reservas internacionales en el Banco Central y una persistente inflación.



10 productos que son importados al país sufrirán una modificación arancelaria, según la última norma.