CAPITALES (C). ¿Con qué objetivo se creó la Dirección de Desarrollo Industrial de la Gobernación?
Gualberto López (GL). Esta Dirección se ha creado en esta gestión 2015, depende de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía Plural y tiene como objetivo apoyar a la implementación de políticas y estrategias de desarrollo productivo departamental, fortalecer la promoción del desarrollo industrial, generar industria competitiva, articulada, inclusiva, sostenible desde el punto de vista tanto ambiental como económico; generar, principalmente, valor agregado a nuestra materia prima.
La misión fundamental es la de dar las condiciones tanto a la empresa privada como a las iniciativas de asociaciones, de pequeños grupos de productores, para que puedan invertir y generar industria.
C. ¿Cuáles deben ser esas condiciones? ¿Cómo apoyar desde su lugar a la industria?
GL. Desde la normativa legal va en el sentido de darles algunas facilidades, por ejemplo incentivos en sentido de: un primer año, por decir, no cobrarles algunas tasas impositivas, ayudarles en la búsqueda de mercados; la Gobernación está actualmente en inicios de apoyar en ese tema, principalmente en la búsqueda de mercado para los productos del departamento. Y un componente principal es el facilitar el acceso a la tecnología de transformación, de industrialización, ya sea a través de políticas de crédito, de información misma, de contactos con los proveedores, facilitando la información de ese tipo de maquinaria.
Se tiene que crear cuatro unidades. Una es la de Investigación y Desarrollo, donde tenemos que facilitar el tema de información productiva, estadística actualizada y confiable; luego, una Unidad de Inteligencia de Mercados, para lo cual se está coordinando con instituciones privadas, especialmente ONG, y en este caso también hemos tenido unos primeros avances con la Universidad; la Unidad de Tecnología y Producción, y la Unidad de Desarrollo Empresarial, esto más enfocado a las empresas pequeñas, para darles instrumentos y asesoramiento técnico en cuanto a gestión empresarial, para facilitar el acceso a la certificación de calidad del Senasag, y para el desarrollo de herramientas de manejo empresarial.
C. ¿Cuándo se crearán estas unidades?
GL. Están previstas dentro de tres programas que hemos elaborado para la gestión 2016, actualmente estamos en la concreción de su financiamiento… especialmente estamos enfocando para el 2016 el tema de inteligencia de mercados.
C. ¿Por qué es importante la inteligencia de mercados?
GL. Va por dos lados. Uno, identificar, en función a la tendencia del mercado, a qué le vamos a apuntar como Chuquisaca. Pero también va a tener información actual de posibles compradores, posibles demandas o cadenas a las que hay que meterse para poder vender, ya sea a nivel nacional o internacional.
Es fundamental porque, a veces, como no se tiene esta Unidad, ha habido algunos errores en el tema de inversiones, priorizando cosas que creíamos que eran importantes pero ha resultado que al final el mercado nos está diciendo: “Un momentito, con calma todavía, no está todavía el mercado desarrollado”.
El tema de la inteligencia de mercados va ligado al de investigación y desarrollo, o sea, tener información actual de la producción (…) En el tema de empresa, de comercialización, lo importante es tener la información. Si tienes la información, se facilitan las cosas. El que tiene la información puede acceder a mercados, el que tiene la información puede acceder a financiamientos, a créditos, puede acceder a materia prima de mejor calidad y a menor costo.
C. ¿A qué sectores se tiene previsto apoyar primordialmente?
GL. Hay urgencia de apostar principalmente en cereales, en el tema lechero y en frutales; no estoy poniendo en orden de prioridades, los tres son los más importantes en este momento.
En frutales, este año hemos vivido una presión del productor porque tenía muy buena producción de manzana y de durazno, pero no un mercado desarrollado. Y los productores se han visto en problemas al momento de vender esa producción. Debemos solucionar este tema para la siguiente gestión, en el sentido de que esta sobreproducción es a consecuencia de los mismos programas y proyectos que se han ido implementando por la Gobernación y por los municipios, por ejemplo, apoyando con plantines a los agricultores. Estos plantines están entrando recién a sus primeros años de producción, eso significa que para la siguiente gestión va a aumentar todavía la producción, y en la subsiguiente va crecer más; por lo tanto, vamos a tener, si las condiciones climáticas no afectan demasiado, una muy buena producción, pero el mercado local no va a ser suficiente. Entonces, hay que buscar alternativas para que ese productor pueda vender esa producción.
En cuanto a la leche, ha bajado tremendamente la producción en el municipio de Sucre, el cinturón lechero prácticamente ha desaparecido por un problema de falta de mercado. El productor de leche ha ido cambiando de rubro, vendiendo sus vacas porque no hay una industria que le compre la leche como materia prima y le pague en el momento oportuno... Hay que volver a desarrollar la industria en el departamento. Tenemos que promover otra vez la producción de leche, pero a la vez tener una alternativa de una industria que compre esa producción de leche. Si solamente vemos otra vez el repoblamiento ganadero, la introducción de vacas lecheras, no vamos a lograr que este productor se motive, porque no hay mercado seguro.
C. ¿La solución pasa por la industria estatal?
GL. La propuesta que nosotros tenemos son industrias de economía mixta, se han hecho análisis y creemos que necesariamente tenemos que trabajar con economía mixta; me refiero a una SAM (sociedad anónima mixta), donde los dueños del paquete accionario serían la Gobernación, el municipio donde está instalada la planta y un porcentaje no muy grande, pero porcentaje al fin, para los productores.
Entendemos que la dinámica de la parte privada hace que este tipo de industrias sean también sostenibles, no solamente desde el punto de vista estatal o centralizado. Y hablamos también de economía mixta en el sentido de que no solamente debería ser la dueña la Gobernación, deberíamos conjuncionar esfuerzos y ser dueños tanto Gobernación, municipio y productores.
Lo del petróleo tiene una vida muy corta. Desde un análisis personal, si bien va a volver a recuperar un poco, no será en las expectativas de antes y otra vez va a caer; la alternativa es la industrialización del departamento. Para eso tenemos que, aun aprovechando los recursos del petróleo, dar esas condiciones y generar esa semilla para que se vayan formando industrias, no solamente públicas, sino también privadas.
C. ¿Existe la posibilidad de crear una empresa de comercialización estatal, solventada por la Gobernación?
GL. En 2016 queremos hacer un estudio de cuál sería la mejor alternativa para dar solución al tema de comercialización en el departamento, puede ser que sea esta empresa comercializadora o puede ser que no lo sea; lo dirá el estudio. Estamos impulsando ese estudio para ver una solución a nivel macro. ¿Qué hacemos con la producción de maíz, de trigo, de ají, de durazno, de manzana…? Ya no una solución parcial, sino integral.
(…) Si nosotros le aseguramos un mercado para cualquiera de sus productos, aunque no veamos todavía la rentabilidad de esa empresa o esa industria (estatal), gastamos menos que incentivando: “producí tal cosa, te voy a capacitar”; asegúrale mercado, simplemente. Esa es una visión personal, por la experiencia que hemos tenido en el Chapare.
C. ¿Sería una especie de EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos?
GL. Es todavía una idea inicial, pero lo que nosotros habíamos pensado es tener una empresa acopiadora, con sus diferentes centros de acopio, con condiciones de refrigeración, que maneje un directorio principal con gente especializada en el área de comercialización que esté viendo: “Esto a dónde podemos colocar, a qué tipo de industria podemos vender, a qué mercados en el departamento o el país”, y podamos también para ver el tema de exportación. Uno de los principales problemas de exportación es el volumen: un municipio solito, una asociación solita, no cumple con los requerimientos de cantidad. Para poder tener una buena cantidad hay que tener centros de acopio, seleccionadoras, clasificar la materia prima…
Recordemos que “el que más gana en la cadena productiva es el que vende, no es el que produce”, por eso es que muchos comerciantes se hacen a veces de un capital sin producir nada, simplemente rescatando y vendiendo (...) La experiencia de estar trabajando en esta área industrial durante mucho tiempo… nos ha hecho aterrizar en que aquí el tema es dónde vender, si hay dónde vender hay negocio, si no, no.