viernes, 31 de julio de 2015

Bolivia importó $us 560 MM en zapatos

De acuerdo a los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en el periodo 2005-2014, el valor de las exportaciones de calzados acumularon $us 22 millones, es decir crecieron solo un 12%. Mientras que las importaciones llegaron a $us 560 millones, aumentando su valor más de seis veces, siendo 2014 el año en que alcanzó el máximo histórico ($us 112 millones). Es así que como resultado hay una balanza negativa acumulada de $us 537 millones en los últimos 10 años.

En este marco, Perú es el principal mercado de los calzados bolivianos, seguido de Colombia y en este año Chile. En tanto las importaciones llegan principalmente de China y de Brasil, en tercer lugar está Vietnam.

A mayo de 2015, las ventas externas bordearon los $us 452.000 y las compras externas fueron más de $us 50 millones. /

Oruro Hallan cuchillas al interior de panes


Sorpresa, molestia e indignación, sintió la señora Elizabeth Cáceres, cuando vio que su hijo se cortó la boca con una cuchilla que estaba, nada más y nada menos que, al interior del pan que el niño consumía el miércoles por la noche, mientras tomaba el té como habitualmente lo hacía antes de dormir. Este y otro hecho similar generó que autoridades municipales realicen una inspección en una panadería de la zona Norte, que concluyó con la clausura de la misma.

Ayer por la mañana, la señora Cáceres denunció ante la prensa el extraño hallazgo, mientras exhibía en un frasco parte del pan "chocoso" comprado en una tienda de Huajara, además de la hojilla de afeitar encontrada en su interior.

"Mi hijo estaba tomando su té en la noche; cuando estaba masticando se ha hecho una pequeña herida y comenzó a sangrar, entonces vimos el ´gillette´ (hoja de afeitar) y quedé sorprendida, porque eso es un atentado a la salud, se imaginan que el niño se lo habría tragado, realmente esto me ha dejado conmovida", señaló.

Otra denuncia con el mismo tenor, fue el hallazgo de otra cuchilla dentro de un pan, recibida por la Unidad de Defensa al Consumidor del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) el miércoles por la tarde, aunque en otro sector de la ciudad. En el primer caso se identificó la panadería que habría elaborado el "pan cortante", por tanto se procedió a realizar una inspección al lugar, en el segundo caso, continúa en investigación.

"Efectivamente se han encontrado estas cuchillas en el área de trabajo de la panadería. La dueña dice que esto se usa en la decoración de algunos panes, sobre todo de los ´chocosos´ al hacer la masa, pero de ninguna manera podemos considerar esto como una herramienta de trabajo en la elaboración del pan, porque este objeto es un riesgo inminente para la salud, porque al ser tan pequeño puede quedarse en la masa como ya vimos", aseveró el jefe de Defensa al Consumidor, capitán Rolando Silva.

La autoridad además señaló que estas cuchillas u hojas de afeitar, no tienen características adecuadas para ser utilizadas para la elaboración del pan, porque al margen del riesgo de quedarse entre la masa, no son nada higiénicas.

"Ahora estamos procediendo como corresponde, se ha clausurado la panadería en base a lo que estipula la ordenanza 20/99, se hará la sanción económica respectiva y así cumplir con el resguardo a la salud de la ciudadanía", agregó.

EMPRESA PORTUARIA Y TPA GALARDONARON A CLIENTES DE TERMINAL ARIQUEÑO

Con la masiva asistencia de las empresas importadoras, exportadoras, cámaras y representantes de distintos sectores de nuestro país se realizó la cena anual de entrega de premios a los clientes de terminal ariqueño, organizada en conjunto por la Empresa Portuaria Arica (EPA) y Terminal Puerto Arica (TPA), en el Hotel Casa Grande de Calacoto.

El presidente del directorio de Puerto Arica, Francisco Javier González, recordó que los encuentros con los empresarios de Bolivia se han convertido en una tradición, donde participan exportadores, importadores, las cámaras y todas las empresas que trabajan en torno al Puerto de Arica, generando de esta manera un intercambio de opiniones respecto al funcionamiento del terminal y los próximos desafíos logísticos.

En su discurso, el Presidente de Puerto Arica presentó también al nuevo gerente general, Iván Silva.

Las empresas premiadas fueron Unilever Andina Bolivia,; Imes Ltda, Glencore Bolivia, y el Grupo Companex.

Posteriormente, el gerente comercial de Terminal Puerto Arica, Hermann Gratzl, dijo que para la empresa es “un orgullo ser el principal socio en el crecimiento boliviano".

jueves, 30 de julio de 2015

Alcaldía comienza operativos contra productos ‘falsos’




La Intendencia de La Paz comenzó una campaña permanente para identificar productos alimenticios falsificados por temor a los riesgos para la salud de la población, especialmente en niños. Se realizan operativos en centros de abasto.

“Después de recibir denuncias sobre el mal estado o efectos en la salud de algunos alimentos, decidimos realizar la campaña permanente ‘La salud no se compra, se construye’, para verificar la procedencia de los productos en escuelas y mercados, y realizar el decomiso”, dijo el intendente de la Alcaldía de La Paz, mayor Carlos Valencia.

En el primer operativo, llevado a cabo ayer, se identificó la comercialización del Ajinomoto (sazonador de alimentos) falsificado. “Hemos decomisado una cantidad importante en el mercado de Villa Fátima. Algunas vendedoras sabían que era falso pero igual lo vendían. No sabemos aún los efectos que puede causar en las personas, pero ya fue enviado al laboratorio”.

Valencia explicó que el producto falso se vende en mercados y que para identificar el verdadero, el usuario debe cerciorarse de que el sobre cuenta con un logo verde y grande en la parte inferior derecha, en el caso de los paquetes grandes. En los pequeños está plasmado en el centro.

“Sabemos que los falsos están mal elaborados y el peso es mayor a los verdaderos”, advirtió. El funcionario aclaró que se realizarán similares operativos en todos los mercados del municipio. También se irá a las unidades educativas para verificar la calidad de los alimentos que se expenden y si cumplen con las normas sanitarias. “Caso contrario también se decomisará”.

Iquique promociona su puerto para tránsito de carga cochabambina

Un puerto más cercano que Arica (Chile), el paso de frontera expedito y techado, moderno equipamiento, 19 servicios, fletes directos evitando trasbordos en Callao (Perú), pero sobre todo reducción de costos son los ofrecimientos que Iquique Terminal Internacional (ITI) ofrece a los exportadores cochabambinos y bolivianos para facilitar el comercio internacional.

El gerente comercial de ITI, Andrés de la Barra explicó que tras la inversión en mejoras en el puerto chileno, se busca que los exportadores bolivianos opten por esta alternativa.

Los procesos, operativa, herramientas del portal y requerimientos documentales que se necesitan para operar en este remozado puerto fueron explicados ayer en Cochabamba.

El encuentro fue una iniciativa de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, Cadexco.

El presidente de esta institución, Luis Juárez Guzmán destacó esta oportunidad y adelantó que el puerto de Iquique mueve unas 200 mil toneladas de carga boliviana al año y que este año se prevé llegar a 400 toneladas, es decir el do-ble.

ITI invirtió en 2014, 14 millones de dólares en el equipamiento de grúas móviles y tracto camiones.

Ofrece tarifas de almacenaje y servicios muy convenientes a las empresas bolivianas, así como el ingreso y entrada de “volúmenes importantes” de mercadería. 

Foro Económico Mundial: Bolivia en últimos puestos de competitividad


EL PAÍS BAJÓ SIETE ESCALONES EL AÑO PASADO.

Bolivia se encuentra en el antepenúltimo lugar en competitividad en América Latina, seguido de Paraguay y Venezuela, según el Índice de Competitividad Global 2014-2015 del Foro Económico Mundial.

De un ranking de 144 países, Bolivia ocupa el puesto 105, muy distante de Chile, ubicada en el primer lugar en Latinoamérica, y muy cercana de Venezuela (131), en el último peldaño de la región.

El reporte identifica ventajas competitivas en Bolivia en el manejo del balance fiscal, tasa de ahorro, baja deuda del Gobierno, acceso al crédito y retención del talento del país; pero observa como desventajas la realización de pagos irregulares, la presencia del crimen organizado y su costo, la infraestructura aeroportuaria, tasas impositivas, dificultades para iniciar un negocio y suplidores locales.

En general, Bolivia experimentó un retroceso en sus índices de competitividad. Bajó siete puestos respecto a la gestión 2014, año en que se ubicó en el lugar 98.

INNOVACIÓN

Entre los indicadores que toma en cuenta el informe, para ver la situación de cada país, destacan tres grupos: requisitos básicos, potenciadores de eficiencia y factores de innovación y sofisticación.

En el grupo de los requisitos básicos, Bolivia ocupa el puesto 93. Este grupo incluye además indicadores como instituciones, que respecto a los demás países se ubica en el puesto 89, seguido por infraestructura (109), ambiente macroeconómico (35) y salud y educación primaria (108).

En el grupo de los potenciadores de eficiencia, el país ocupa el puesto 116. Como indicadores del grupo están la educación superior y capacitación (96), eficiencia del mercado de bienes (131), eficiencia del mercado laboral (126), desarrollo del mercado financiero (120), disponibilidad de tecnología (117) y tamaño del mercado (84).

En el grupo de factores de innovación y sofisticación, el país ocupa el puesto 94. Como indicadores están la sofisticación empresarial en el puesto 102 y la innovación en el puesto 82.

La puntuación para medir la competitividad de los 144 países va del 1 al 7 y Bolivia registra un indicador de 3.77. En ese sentido, Bolivia se asemeja en niveles de competitividad a República Dominicana (3.82), Nepal (3.81), Bhutan (3.8), Argentina (3.79), Gabón (3.74), Lesoto (3.73), Kirguistán (3.73), Bangladesh (3.72) y Surinam (3.71).

miércoles, 29 de julio de 2015

La frontera con Argentina amaneció bloqueada

Desde las cero horas de este miércoles, choferes del transporte internacional del país mantienen bloqueada de forma indefinida la frontera con Argentina. La medida de presión se instaló en la avenida Bolivia (Yacuiba) y exigen a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), dejar sin efecto la rescisión de contratos con las empresas Creta SRL y Vartra-Boliq.

Ambas firmas de transporte de líquidos fueron afectadas por denuncias de participación en actividades de tráfico de drogas hacia Argentina.

Pedro Quispe Condori, secretario general del Transporte Pesado Internacional, informó que el bloqueo no se levantará mientras que el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá, restituya los contratos con las empresas afectadas y devuelva el transporte de líquidos a las empresas bolivianas.

“Hemos cerrado la frontera, pero el pueblo sigue trabajando, nuestro bloqueo no perjudica el tránsito de las movilidades pequeñas, solo afecta al transporte pesado. No estamos dejando circular al transporte pesado internacional que importan diésel y gasolina, porque nos han quitado la carga de Yacimientos”, denunció Quispe.

Reunión con el presidente de YPFB

El presidente de YPFB, Guillermo Achá, tiene previsto trasladarse hasta la ciudad fronteriza de Yacuiba y reunirse con la dirigencia del transporte pesado con el ánimo de persuadir a los bloqueadores y dejar expedito el transporte de líquidos al país, a fin de no poner en riesgo la provisión de diésel al país.

“Si llegamos a un acuerdo con el presidente de YPFB y se restituyen los contratos con las empresas afectadas, nosotros levantamos el bloqueo inmediatamente, caso contrario mantendremos bloqueada la importación de diésel y gasolina”, afirmó Quispe.

Según datos del sector, por la frontera argentina circulan 250 camiones cisterna cada semana con 8,5 millones de litros de carburantes.

ABRE QUINTA SUCURSAL FARMAELÍAS

En ocasión de su cuarto aniversario, la cadena FarmaElías inauguró su quinto punto de atención y oficina central, ubicada en la zona Las Cuadras.

Lo principales ejecutivos destacaron que la apertura de la nueva sede se fundamenta en los principios de la empresa: tradición, calidad y economía. Cabe destacar que FarmaElías suministra más de 8.000 tipos de medicamentos adquiridos de importadoras de reconocida imagen.

Por ingreso al Mercosur Gobierno protegerá a la industria nacional

El Gobierno nacional le asegura al sector empresarial boliviano que el ingreso del país al Mercado Común del Sur (Mercosur) como socio pleno, no afectará a la producción nacional porque se resguardará el mercado interno, generando reglamentaciones y requisitos para los productos que ingresen de importación, indicó Camilo Morales, viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala.

Se trabajará con todos los sectores. Morales indicó que hay cuatro años para que Bolivia se pueda adecuar a la reglamentación del Mercosur o proponer algunas modificaciones. "Tenemos que establecer una agenda de trabajo con la Cainco, federación de empresarios y demás sectores, porque obviamente cada uno de los rubros tiene sus exigencias", aseveró el viceministro de Producción Industrial.

Productores confirman la promesa gubernamental. Reinaldo Díaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), dijo que el sector sostuvo una reunión con la Cancillería la semana pasada, en la que se explicó que el Gobierno está tomando en cuenta a los productos ultra sensibles como la soya y el trigo, para poder resguardar al productor nacional. "Ellos hallan prioritario proteger al productor y por supuesto no se va a permitir que entremos a competir con países grandes como Argentina, Paraguay y Brasil en condición de similares", apuntó.

Empresarios piden salvaguardas. Ronad Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, manifestó que se debe negociar salvaguardas y algunas condiciones como lo hizo Paraguay cuando ingresó al bloque, "Lo primero que tenemos que hacer es cuidar las debilidades que tenemos para que no se vuelvan en contra y encarar un proceso de una manera más solida y no poner en riesgo la industria ni el mercado", aseveró el empresario.

Bolivia Antepenúltimo lugar de competitividad en Latinoamérica

Bolivia se encuentra en el antepenúltimo lugar en competitividad en América Latina, seguido de Paraguay y Venezuela, según el Índice de Competitividad Global 2014-2015 del Foro Económico Mundial.

De un ranking de 144 países, Bolivia ocupa el puesto 105, muy distante de Chile, ubicada en el primer lugar en Latinoamérica, y muy cercana de Venezuela (131), en el último peldaño de la región. El reporte identifica ventajas competitivas en Bolivia en el manejo del balance fiscal, tasa de ahorro, baja deuda del gobierno, acceso al crédito y retención del talento del país; pero observa como desventajas la realización de pagos irregulares, la presencia del crimen organizado y su costo, la infraestructura aeroportuaria, tasas impositivas, dificultades para iniciar un negocio y suplidores locales./ ANF

Exportadores del país piden ajustes de política cambiaria

“Mientras los países vecinos han adoptado devaluaciones en sus paridades cambiarias, nosotros no sabemos en qué entorno cambiario nos vamos a mover”, dijo el presidente de este sector, Guillermo Pou Munt. Entretanto, el expresidente de la Asociación de Bancos Privados (Asoban) Kurt Koenigfest, anticipó que en esta gestión el Gobierno mantendrá la política cambiaria.

LA REGIÓN

Ante la mirada pasiva del Gobierno sobre los cambios que realizan los países vecino, en opinión del sector esta situación les resta competitividad a las exportaciones especialmente denominadas no tradicionales (sin gas ni minerales). Según sus representantes el tipo de cambio congelado desde diciembre de 2011 desincentiva esas actividades y más bien alienta el ingreso de productos, abaratando las importaciones en claro desmedro de la industria nacional.

SACRIFICIO

Durante estos años los empresarios exportadores resignaron sus demandas en este tema. El mismo Pou Munt dijo hace algún tiempo atrás que buscaban contribuir –no sin sacrificio– al modelo económico gubernamental. Los sectores privados dicen que, por lo menos hasta fin de año, no habrá cambios en la cotización del boliviano respecto a la divisa estadounidense.

FORTALEZA

Los especialistas en economía señalan que si bien el billete boliviano está fuerte frente al dólar estadounidense, el valor de la moneda nacional bajó en los últimos años. Otro indicador que apoya este argumento es el incremento que registró la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV).

La relación de la moneda boliviana frente a la UFV muestra que en la economía nacional hay cambios, y que la inflación alienta esos cambios, ya que devalúa el valor de la moneda nacional.

CONVERSATORIO

El lunes pasado en oportunidad de un conversatorio organizado por la firma de abogados Ferrere en torno a la Ley de Conciliación y Arbitraje, Andrés Cerisola, asociado de dicho buffet de especialistas, preguntó a los invitados, entre ellos empresarios de la banca y exportaciones, si habría la posibilidad de que el Gobierno modifique el tipo de cambio y ajuste un poco hacia arriba la tasa de inflación. La respuesta de los invitados, en especial del expresidente de Asoban, Kurt Koeningsfest y el presidente de la Caneb, Guillermo Pou Munt, fue poco esperanzadora. Ambos indicaron que no vislumbraban posibilidad alguna de que las autoridades nacionales modifiquen el régimen cambiario por lo menos hasta fin de año. Cerisola dijo que “una moneda de un país pegada al dólar era renunciar a su soberanía”.

CUESTIONAMIENTO

En el conversatorio se advirtió un cierto cuestionamiento a la posición del Gobierno en ese campo, al indicar que las autoridades nacionales restarían importancia al sector privado y principalmente al sector exportador. El representante de la Caneb informó que cada primero de enero se reúnen con autoridades del sector financiero y en la última cita observaron que no hay posibilidad de modificar el tipo de cambio. En el último reporte de política monetaria, el Banco Central confirmó esa determinación.

Las exportaciones se encarecen al no flexibilizar el tipo de cambio, pero en retiradas oportunidades las autoridades indicaron que no se modificaría la paridad cambiaria.

VECINDARIO

Los países vecinos devaluaron su moneda con el objetivo de ayudar a su sector exportador. La crisis económica mundial desaceleró las compras.

CRISIS 2008

El período de desaceleración mundial, a partir de 2008, obligó a todas las economías a devaluar su moneda, para alentar las ventas; mientras Bolivia hizo lo contrario, fijó un tipo de cambio más bien administrado con una mínima banda de flotación.

Desde finales de 2011, el tipo de cambio de fijó en 6,96 bolivianos para la compra y 6,86 para la venta. Desde este año a la fecha no varió y continuará así hasta fines de gestión, apreciaron los privados.

A principios de este año, las autoridades económicas se reunieron en para evaluar el comportamiento de la economía y consideraron innecesario modificar el tipo de cambio anclado en esa paridad.

CONTRABANDO

Uno de los efectos directos de la devaluación de las monedas vecinas es la importación, tanto vía legal o contrabando, de productos extranjeros. Ante esta situación, los ilícitos aduaneros se ven estimulados por la competitividad de los productos que ofrecen las naciones vecinas. Ivo Blazevic, ejecutivo de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), señaló su preocupación al indicar que las pérdidas por el contrabando de bebidas suman millones de dólares. Estos, cuyos recursos no ingresan al Estado por la evasión fiscal.

ESTUDIO

Un reciente estudio de Euromonitor, financiado por la CBN, demostró que anualmente la pérdida para los productores locales y el Gobierno supera $us 100 millones anuales por evasión de tributos, además de falsificaciones y adulteraciones de bebidas alcohólicas. Las pérdidas ascienden a $us 54 millones para el sector de bebidas y $us 24 millones que afectan específicamente a la cervecera paceña.

martes, 28 de julio de 2015

FarmaElías, 5 edificios y una tradición de servicio

FarmaElías trae a la memoria la farmacia San Elías, y ésta a su vez se halla íntimamente asociada a los precios bajos de sus medicamentos y a su vocación de servicio, al punto de que muchos de los clientes y pacientes hacen largas colas para adquirir sus productos. San Elías, propiedad de la familia de Elías Asfura, cumple este 29 de julio 31 años de vida.

“Con la misma vocación de servicio”, un 12 de julio de 2011, Jenny Lee Asfura Jordán y sus cuatro hijos dieron vida a FarmaElías, explica el subgerente de la empresa, José Eduardo Mendiola.

La nueva cadena tuvo un rápido crecimiento en Cochabamba, al punto de que el miércoles de la semana pasada inauguró su quinto punto de atención al cliente, edificio ubicado en la calle Belzu, entre Sucre y Germán Urquidi, y que además pasará a convertirse en su oficina central.

Ambientes

El nuevo punto de atención está instalado en 360 metros cuadrados y contará con ambientes de atención al cliente, oficinas de contabilidad, administración, almacenes y auditorio, entre otros espacios, además de accesos para “autofarmacia”.

Mendiola no quiso dar el monto de la nueva inversión, aunque aseguró que se trata de una cifra "muy alta", considerando no sólo el precio de los inmuebles, sino todos los gastos que hay que hacer para habilitar la infraestructura a los estándares internacionales de higiene y sanidad.

Estos requisitos incluyen temas como esquinas curvas en las paredes en lugar de las rectas (para evitar la acumulación de polvo), y pintura epóxica (de alta resistencia para asegurar la higiene) hasta un metro de altura.

Asimismo, los productos adquiridos de laboratorios nacionales y transnacionales cuentan con el sello de la buena práctica de manufactura y de almacenaje (Good Manufactury Practice).

Según Mendiola, la nueva sede está ubicada en un sitio estratégico desde donde se podrá atender los requerimientos de toda la ciudad, con el respaldo de las otras sucursales: la primera ubicada en la avenida Libertador Bolívar (1521); la segunda en la Melchor Pérez de Holguín esquina Jesús Aguayo; la tercera en Cala Cala, y la cuarta en el Home Center (avenida Uyuni casi General Galindo).

Estratégico

El subgerente explica que la empresa no quiso limitarse a la zona central, donde muchas veces es difícil acceder en vehículo, el tráfico es elevado, hay pocos sitios para estacionar e incluso hay restricciones por placas en algunos días de la semana.

FarmaElías suministra más de 8.000 tipos de medicamentos en todas sus sucursales, los cuales son adquiridos de importadoras de reconocida imagen.

Además, la cadena genera empleo directo para 43 personas, todas mujeres, y empleo indirecto para más de 150 laboratorios en todo el país.

Por ahora, la cadena establece su bastión en Cochabamba, pero, según Mandiola, existen intenciones de saltar al resto del país, comenzando por Santa Cruz, al que calificó de mercado “bonito, atractivo y grande”. El próximo salto sería La Paz.

“Hay que apuntar al cielo para llegar alto, pero también hay que ir poco a poco, con prudencia”, añadió Mendiola.

Los principios que rigen a la empresa son tradición de servicio, calidad y economía



Otros servicios

• Las cuatro sucursales de FarmaElías funcionarán desde la 8:00 hasta las 22:00, pero la nueva central, de la avenida Belzu, atenderá las 24 horas.

• Se seguirán vendiendo vacunas, pero el costo del servicio por colocado será gratuito.

• Se dará asesoramiento a los clientes-pacientes, pues todas las personas que atienden son profesionales bioquímicas.

Según Jenny Lee Asfura, el personal, además, recibe capacitación casi de forma semanal, no sólo en su materia profesional, sino también en temas de atención al cliente, liderazgo, motivación y otros.

• También seguirá el servicio a domicilio, mediante llamadas telefónicas.



Misma tradición

Comparten la misma tradición de servicio y algún grado de parentesco entre propietarios, pero FarmaElías y San Elías son razones sociales distintas.

• San Elías es el nombre comercial de la razón social Nicme (estrella en árabe).

• FarmaElías, en tanto, es el nombre comercial de otra razón social llamada Fecorp (Farmacía Elías Corporación), cuyas acciones en 100 por ciento pertenecen a Jenny Lee Asfura y sus cuatro hijos.

• Sin embargo, la vocación de servicio es la misma, y los medicamentos que se venden en San Elías costarán lo mismo que en FarmaElías, porque tenemos negociaciones y conversaciones con los mismos proveedores, explicó el subgerente, José Eduardo Mendiola.

Del Campo, un té de salud y remedio ante el estrés


¿Sufre de depresión o estrés? Un "tecito quitapenas" Del Campo puede aliviarle. ¿Dolor de estómago, cólicos en los niños o necesidad de un energizante? Los matecitos medicinales Del Campo pueden venir en su auxilio.

En realidad, estas "mágicas" bolsitas de sopar no son ni tés ni mates, sino infusiones compuestas por una combinación de varias hierbas, pero lo que sí tienen en común es que son un apoyo medicinal para aliviar tensiones nerviosas u otra parte del cuerpo, según el caso.

Las infusiones medicinales Del Campo son una iniciativa de Hernando Fernández, quien hace siete años dio inicio al emprendimiento hasta lograr una gama de fórmulas que ahora pone al alcance del mercado cochabambino y boliviano.

El propietario es ingeniero en Mecánica Industrial y tiene un largo historial de trabajo en fábricas de alimentos y bebidas, como PIL, Taquiña y algunas empresas de fideos. Incluso tuvo alguna vez su propia fábrica de café con la que abastecía a las pulperías de anteriores años.

Hace unos siete años, decidió cambiar de rumbo y echar a andar su proyecto de infusiones medicinales, adquirió una máquina procesadora de Argentina, hizo varias adaptaciones y hasta construyó equipos propios. También hizo estudios sobre herbolaria para tener un dominio absoluto sobre las propiedades terapéuticas de cada hierba y los resultados tras sus combinaciones. Así, en la lista de hierbas a las que recurre, se incluyen el anís, la hierbabuena, menta, alfalfa, albahaca, coca, jengibre, manzanilla, tilo, alcachofa, canela, eucalipto, hinojo, jazmín, manzanilla, miel de abeja, té verde, hierba mate, wira wira, ajo y muchos otros más. Prácticamente, todos son de producción local, por ejemplo, la albahaca es procedente de Tiquipaya; la menta, la manzanilla y el hinojo provienen de Irpa Irpa; sólo la coca es de La Paz.

Eso sí, todos los productos y sus fórmulas cuentan con la certificación de salud sobre las propiedades terapéuticas.

Incluso las bolsas, etiquetas, adhesivos y el hilo que se utiliza para sopar, cuentan con la calidad sanitaria. También logró el registro sanitario del Servicio de Nacional de Sanidad Alimentaria (Senasag), pero como el propietario suspendió su producción hace tres años por razones de salud, el documento se halla actualmente en proceso de renovación.

Sin embargo, la calidad y sanidad está tan garantizada que incluso la multinacional American Pharma hizo un análisis de sus productos y quedó tan complacida que ofreció al propietario comprarle las fórmulas. Fernando Hernández lo está pensando.

Nuestros productos están completamente certificados y todo es natural



PRODUCTOS

Las infusiones

• Por ahora su producto estrella es la infusión Anti Stress, un combinado de albahaca, tilo y manzanilla, con propiedades para calmar los nervios y estados de ansiedad, o, como su nombre lo indica, para manejar situaciones de estrés.

• El segundo es el Plusmat, una combinación de anís, manzanilla y coca para calmar los dolores estomacales, cólicos y similares.

• El Coca Té, recurre a la coca y la menta para adquirir propiedades energizantes, incluyendo el vigor sexual..

• El Infant Té contiene manzanilla, cedrón y anís para aliviar los dolores de cabeza y cólicos de los niños, además de relajarlos.

• Finalmente el Stevia Té, una combinación de alcachofa y canela, ayuda a limpiar las toxinas del cuerpo, colesterol y ácido úrico, mejorando la circulación pancreática. En todos los casos interviene la stevia, un edulcorante natural para evitar el empleo de azúcar.

Otros productos

• Entre otros productos “alternativos” figuran el té de maca, con propiedades energizantes y nutritivas. El producto quedó perfeccionado con la construcción de una máquina de molienda elaborada por el propio Hernando Fernández para producir 30 kilos por hora. Ahora se busca un espacio en el mercado internacional, porque en el país la compra es reducida.

• Además, se cuenta con un adelgazante natural elaborado en base a té chino.

• El propietario también logró un café de cebada, una combinación que tiene las mismas propiedades aromáticas y estimulantes que el café tradicional, con la diferencia de que el nuevo producto conserva las vitaminas y proteínas del cereal. Es una alternativa para quienes no toleran la cafeína.

• Para adquirir cualquiera de los productos, se pueden hacer los pedidos a los teléfonos 4487452, 77422318, o al correo delcamposrl@hotmail.com, y en facebook /Agroindustrdel Campo.

Elaboran demanda contra puerto de Iquique por paro

El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de La Paz, Pedro Pérez, informó que junto a autoridades de la Vicecancillería y la Procuraduría del Estado elaboran una demanda contra el puerto de Iquique que será presentada ante los juzgados de Chile por los perjuicios económicos ocasionados debido al paro de labores registrado en junio pasado.

“Estamos en plena elaboración del esqueleto de la demanda que la vamos a hacer objetiva porque estamos en coordinación la Vicecancillería y la Procuraduría General del Estado, entonces está avanzando la demanda que vamos a presentar ante los juzgados de Chile en contra del puerto de Iquique específicamente”, indicó el representante, según medios estatales.

Pérez aclaró que el monto de la demanda aún se encuentra en evaluación por ser un “tema delicado”, sin embargo recordó que inicialmente se determinó una afectación de más de dos millones de dólares.

En mayo pasado la Aduana de Chile realizó un paro que impidió el paso de la carga boliviana a ultramar, por más de una semana, que provocó al menos 2.000 camiones del transporte pesado varados en la frontera, con una pérdida económica de al menos un millón de dólares.

En junio los trabajadores del puerto de Iquique levantaron el paro que realizaron por 24 días, medida que significó un serio perjuicio para los transportistas de carga de Bolivia.

PÉRDIDA

Por otra parte, Pérez aseguró que todo paro y bloqueo registrado en el país genera una pérdida de 150 dólares diarios al sector, esto en alusión a las medidas de presión implementadas hace 22 días por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo).

“En todo bloqueo y todo paro el primer perjudicado es el transporte pesado porque no sólo circula por rutas troncales sino por rutas que llegan al sur de Bolivia ya que recogemos mercadería de exportación de Tarija y Camargo, entonces estas medidas de presión generan una pérdida de más o menos 150 dólares diarios de perdida”, indicó a la Agencia Boliviana de Información (ABI).

En ese marco, Pérez recordó que un alto porcentaje del comercio exterior es el mineral de Potosí, el cual a la fecha no es comercializado.

Industriales corroboran crecimiento económico y estabilidad de precios

Un documento de la Cámara Nacional de Industrias da cuenta que al concluir el primer semestre del año, las reservas internacionales bajaron 2.7 por ciento, respecto de similar período del año pasado. Los depósitos del público en el sistema financiero se estancaron. El saldo de la balanza comercial fue de $us 27 millones, lo que representa una fuerte caída del superávit.


Los principales indicadores publicados son los siguientes:

CRECIMIENTO

A marzo de 2015, la tasa de crecimiento de la economía boliviana, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, alcanzó a un valor de 5,15%. Para 2015 la previsión gubernamental es un crecimiento de 5,1%.

INFLACIÓN

La inflación acumulada a junio de 2015 llegó a 1,09%, inferior a la inflación acumulada a junio de 2014 que alcanzó a 3,05%.

BALANZA COMERCIAL

El saldo de la balanza comercial a mayo de 2015 fue superavitario y alcanzó a 27 millones de dólares, cuando en similar período de 2014 fue superavitario y llegó a 1.472 millones de dólares.

DEUDA EXTERNA

Al 31 de mayo de 2015, la deuda externa pública de mediano y largo plazo alcanzó a 5.673 millones de dólares, con una disminución de 63,2 millones con relación al 31 de diciembre de 2014, y que en porcentaje del PIB representa el 15,9%, por debajo del límite internacional de 50% definido por la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

RESERVAS

A junio de 2015, las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia llegaron a 14.708 millones de dólares y para finales de 2014 se situaron en 15.123 millones, un descenso de 2,7%.

DEPÓSITOS Y CRÉDITOS SISTEMA FINANCIERO

A junio de 2015, los depósitos del público en el sistema financiero alcanzaron a 18.945 millones de dólares y los créditos a 15.349 millones.

El ritmo de crecimiento de depósitos se estancó en los últimos seis meses y continúa el ritmo ascendente de los créditos.

SUPERÁVIT/DÉFICIT SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

En la gestión 2014 la economía terminó con un déficit del sector público no financiero de -3,4% respecto del PIB y para abril de 2015 se presenta un superávit de 1,6% respecto del PIB.


Expertos de la región destacan estabilidad económica Nuevas leyes hacen atractivo al país para captar inversiones

Expertos de la región coincidieron este lunes en señalar la apreciable demanda de información acerca de las nuevas condiciones existentes en Bolivia para la inversión extranjera. Alejandro Pemintel, Andrés Cerisola, Javier Robalino y Gerardo Villagómez, expertos de la firma de abogados Ferrere y especialistas en arbitraje, señalaron ayer que la nueva normativa abre un abanico de oportunidades reales a la economía en esta materia. Uno de ellos dijo que el presidente Evo Morales debiera promover la venida de nuevas inversiones exponiendo las virtudes de su política económica a la que calificaron de “sólida”.

BENEFICIOS

El auge económico de Bolivia sería, de acuerdo al expresidente Tuto Quiroga, obra de los gobiernos anteriores. El presidente Evo Morales solo habría participado en la cosecha de lo sembrado. Peor aún, el expresidente sostuvo que el MAS, en su momento, se opuso a todo lo que ahora lo beneficia, según declaraciones de Quiroga al periódico Miami Herarld, reproducidas por ANF.

INDICADORES

La inflación controlada, buena posición de reservas Internacionales y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), promedio de 4,5 por ciento en los últimos años, entre otros indicadores de la macroeconomía muestran un panorama favorable a la inversión, coincidieron. Tanto empresarios que asistieron al conversatorio organizado por el bufete de abogados, así como los expertos en temas de arbitraje y conciliación, resaltaron el buen momento por el que atraviesa la economía nacional. Destacaron la promulgación de una Ley de Arbitraje y Conciliación, en el marco de la Ley de inversiones, lo que hubiera sido impensable el 2005, señalaron.

APLICACIÓN

Los especialistas incidieron que ahora la tarea es poner en práctica la norma, y para ello requerirá de tiempo y capacitación, que inclusive deberá alcanzar a los propios jueces y autoridades competentes de forma que se garantice la seguridad jurídica.

CERTIDUMBRE

Pemintel y Villagómez señalaron que la norma genera un marco legal y certidumbre respecto de las inversiones ejecutadas y las que se puedan asentar en el país. Dijo una vez promulgadas esas disposiciones el país ingresó a una etapa de transición.

La firma opera en Uruguay, Paraguay, Ecuador y Bolivia. El ejecutivo destacó que lo más importante es que Bolivia tiene la ley que puede mostrar matices diferentes en relación a los países vecinos, pero lo importante es que la misma está dentro del marco de la nueva política de Estado, y por lo tanto muestra certidumbre sobre reglas del juego. “La nueva norma genera un escenario para hacer negocios. Mientras tanto los centros de conciliación del país adecuen su reglamento”. Puntualizó que la normativa fija nuevas reglas de juego para la inversión extranjera y nacional.

SEÑALES

Para Javier Robalino, que trabaja en Ecuador, la nueva norma más la estabilidad económica que muestra Bolivia son señales importantes para que el capital privado extranjero desembarque en el país.

“Bolivia es mucho más atractiva que Ecuador en términos de inversión extranjera”, reconoció a tiempo de indicar que es necesario mantener esas señales, y paralelamente difundir mensajes de estabilidad, y construir métodos jurídicos.

Apuntó que la previsibilidad de la aplicación de la norma es también responsabilidad de las empresas privadas y públicas. Este concepto en muchos casos evita llegar al arbitraje, ya que se toma los reparos para que las partes puedan solucionar diferencias a la firma del contrato, advirtió.

DIFUSIÓN

El arbitraje se convierte en un gancho para atraer inversiones, y por lo tanto el Estado debe difundir la norma a nivel internacional, pero no es el único medio para solucionar controversias, señaló.

Y para que haya un equilibrio en su aplicación, es importante la participación del sector privado. La tarea que deben encarar tanto el Estado como el sector empresarial es la capacitación a árbitros y difundir la norma en universidades y también en otros ámbitos.

El responsable de la firma a nivel regional el uruguayo Andrés Cerisola reflexionó respecto de la educación de los jueces jueces, ya que ellos deben apoyar el arbitraje y respetar su jurisdicción y que no lo vean como algo negativo; participación es importante para que la norma cumpla su objetivo, advirtió.

domingo, 26 de julio de 2015

Video Textiles, agro y forestales desahucian al Mercosur

Los sectores que dinamizan la economía del país, como los textiles, alimentos, oleaginosas y forestales desahucian la adhesión de Bolivia al bloque económico del Mercado Común del Sur (Mercosur) integrado por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela.

Por eso no sorprende que Tiburcio Sosa y su socia Antonia Maita, que tienen cinco talleres en los que fabrican jeans y poleras, le bajen el pulgar a su negocio y piensen en volverse comerciantes e importar esas prendas de Argentina o Brasil.

Sosa, que da trabajo a una veintena de personas, entre diseñadores, cortadores, costureros y vendedores de El Alto, sabe que no podrá competir y menos poder vender sus confecciones al mercado brasileño.
“Hace cuatro años tratamos de ingresar a Brasil, pero nos pusieron barreras que tenían que ver con la calidad, los insumos que usábamos y con un impuesto por la circulación de sus caminos. Nos tuvimos que volver con la mercadería”, dijo.

Otro que tiene un sabor amargo en la boca cuando se le habla del Mercosur es Mauricio Hurtado, gerente comercial de la Sociedad Boliviana Maderera (Sobolma), que hace cuatro años, luego de seducir, con sus tableros aglomerados, a un grupo de empresarios brasileños, lograron afianzar el contacto hasta el punto de alistar los primeros lotes de exportación (6.000 tableros) a Cuiabá.

Hurtado recuerda que ya se había convenido en el precio de venta, en la cantidad, en los modelos y hasta se había planeado abrir una oficina en tierra brasileña. Pero a la hora de firmar el acuerdo comercial, el Ministerio de Agricultura del vecino país los sorprendió con el tema impositivo.

“Se debía pagar un arancel del 10%, otro del 17% por la circulación de la mercancía y dos contribuciones especiales (una del 1,65% y la otra del 7,6%) para los bienes importados. Eso sumaba un 38%, una medida paraarancelaria que frenó nuestro sueño”, dijo Hurtado, a tiempo de afirmar que no concretar ese negocio fue un golpe importante a las finanzas de la empresa.

Sectores en alerta

Jorge Arias, presidente de la Cainco, subrayó que la insistencia de pertenecer plenamente al Mercosur es un mal cálculo del Gobierno, pues desde hace más de 10 años la balanza comercial siempre fue negativa.

Solo en 2014, de acuerdo con los datos del INE, el país compró 6.591 productos al bloque económico, liderado por Brasil y Argentina, y apenas le exportó 514 (un 7,8%).

Arias precisó que el Mercosur no es un mercado complementario, sino que se trata de un bloque que produce en mayor cantidad y más barato de lo que el país ofrece.

Para el empresario, la presencia masiva de productos de Brasil y Argentina, que según el INE en la pasada gestión exportaron 3.000 y 2.000 artículos, respectivamente, será una dura competencia para el sector oleaginoso nacional que tiene una importante presencia en el mercado de la Comunidad Andina (CAN) al que pertenecen Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

Ante la posibilidad de que el Mercosur dañe la estructura del modelo económico de Santa Cruz, Arias puntualizó que si no se buscan los mecanismos para proteger la producción nacional, no solo Santa Cruz tendrá problemas sino también el país.

Sobre el tema, Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), cuestionó que el país siga teniendo normas tan flexibles que no frenen el ingreso de los alimentos legales e ilegales de otros países.

Por ello, remarcó que se debe blindar la producción nacional.

En busca de más beneficios

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara Vera, de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, destacó que con esta nueva adhesión el país tendrá derecho a voz y voto, lo que abre la posibilidad de tener ventajas comerciales que antes no tenía como país asociado al bloque.

Sobre las barreras para exportar textiles a Brasil, la autoridad indicó que están trabajando en una norma que permita que el 60% del uso de insumos de una prenda no sea necesariamente nacional.

Eso posibilitaría la exportación de determinadas confecciones fabricadas en el país

Las medidas proteccionistas de Argentina y Brasil complican

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la relación comercial del país con el Mercosur data de 1997, cuando Bolivia suscribió con dicho bloque económico un Acuerdo de Libre Comercio (AAP.CE 36).

Desde entonces la balanza comercial con el bloque fue deficitaria. A la progresiva rebaja de aranceles para la exportación nacional se toparon con la creación de distintas barreras paraarancelarias que desmotivaron a los exportadores.

En el caso de Brasil, los problemas se dieron con los almacenes aduaneros privados.

Particularmente en la coordinación de horarios y cobros excesivos por almacenamiento para cargas con destino al Brasil, se detectó el desconocimiento de las autoridades sanitarias de las certificaciones sanitarias bolivianas, obstaculizando el ingreso de productos alimenticios, obligando a su refumigación.

Las exigencias fitosanitarias frenaron las exportaciones de palmitos en conserva.

En el caso de Argentina, los controles fitosanitarios impiden la venta de las frutas que se producen en el país, salvo la banana. Recientemente el permiso que deben obtener los empresarios argentinos para importar es una traba para exportar.

Cocandina llega a La Paz con la ‘magia de la coca’




Cocandina se presentó este mes en el mercado paceño con la idea de que sus habitantes puedan beneficiarse de “la magia de la hoja de coca” que, según sus creadores, está envasada en esta bebida gaseosa energética y estimulante.

El emprendimiento nació en 2010, en la cocina del ingeniero industrial Esteban Ivannovic, quien luego de mezclar agua carbonatada y concentrado de hoja de coca obtuvo los primeros ingredientes. El producto final se terminó de afinar dos años más tarde.

Cocandina es una bebida gaseosa hecha a base de concentrado natural de coca que viene en dos presentaciones: la lata de 350 mililitros (ml) a un precio de Bs 14, y la botellas de 500 ml a un precio de Bs 16. Contiene minerales como el potasio, el calcio y el magnesio, antioxidantes como las vitaminas A, C y E, y clorofila, celulosa e insulina, entre otros elementos beneficiosos para la salud.

Estas propiedades permiten que se alivie el cansancio, aumente la resistencia física, corrija problemas de malnutrición, fortalezca los huesos y el sistema inmunológico, ayude en la limpieza de las vías urinarias, mejore la digestión, regule la presión sanguínea, ayude a limpiar el hígado, combata el estrés y elimine el sorojche o mal de altura, destacó José Luis Bullain, gerente general de Distribuidora Boliviana de Bebidas (DBB), firma que representa en La Paz a Cocandina y a otras marcas como Salvietti.

Cocandina, que aún no es apta para niños ni mujeres embarazadas, posee un sabor delicioso gracias a la materia prima de calidad que proviene de los Yungas. “Para tener un buen producto hay que tener un buen proceso (de producción) que va desde el cultivo hasta la cosecha de la hoja” y su procesamiento, dijo Juan Manuel Rivero, representante legal de la Planta Procesadora y Extractora de Concentrado de Coca (PPECC), empresa que comenzó a producir la bebida en diciembre de 2014, tras lograr todos los permisos correspondientes.

Expansión. Las ventas comenzaron oficialmente en Santa Cruz en abril y en La Paz en julio, precisó el ejecutivo de DBB, la firma que envasa y comercializa el producto en la sede de gobierno. En la capital cruceña, la compañía que envasa Cocandina es Sibelis y la que la vende, PPECC.

“Cocandina ya está en casi todos los departamentos. Nuestro objetivo es llegar a todo el eje troncal y las ciudades intermedias”, agregó el funcionario de la PPECC, que ya produce al mes 1.000 cajas, 500 de latas (de 24 unidades cada una) y 500 de botellas (de 12 unidades cada una).

Actualmente, se lo comercializa en La Paz a través de la cadena de supermercados Hipermaxi, almacenes y tiendas de barrio.

Bullain contó que la asistencia a ferias regionales como las de Yacuiba (Tarija) —donde hay una gran presencia de argentinos— hizo que la Cocandina se haga más conocida. Su consumo también se expandió gracias a “los comerciantes de coca al detalle”, quienes “han estado revendiendo el producto como minoristas”, complementó Rivero.

Ambos contaron que esta bebida ya fue degustada por el presidente Evo Morales y algunos ministro de su gabinete. Rivero también recordó que ésta llegó a manos de los corredores del Rally Dakar 2015.

El abogado adelantó que hasta fines de este año, PPECC subirá su producción mensual de concentrado de la hoja milenaria de 10.000 a 35.000 litros. “Queremos que esta bebida sea uno de los principales productos de consumo con estas características, ya que la pureza del concentrado de coca sirve para la resaca, y el dolor de cabeza y estómago, además de ser saludable y energético”, dijo Bullain.

Expansión de bebidas de coca

Bolivia

Al menos cuatro bebidas gaseosas hechas en base a hoja de coca se comercializan en el mercado nacional: Coca Kolla, Coca Evolución, Coca Real y Coca Brynco.

Presencia

Este tipo de bebidas no solo se elaboran en Bolivia. Vortex es uno de los productos con características similares que se venden en Perú.

Coca-Cola llevará a 12 personas a su mundo en EEUU



Como parte de la celebración este 2015 del centenario de su icónica botella de cristal Contour, Coca-Cola lanzó en Bolivia su “Promo 100”, que llevará a 12 personas a conocer el Mundo Coca-Cola en Atlanta (EEUU).

Los ganadores de la promoción podrán así recorrer la historia de la bebida más famosa del mundo y disfrutar de una gran variedad de atracciones y áreas de diversión.

“La botella Contour marcó un hito en la historia del diseño de empaques. Este envase hace reconocible a Coca-Cola en cualquier lugar. Desde su creación, ha alcanzado un estatus icónico e incluso ha servido de inspiración a muchos artistas y celebridades como Andy Warhol, Salvador Dalí y Dolce & Gabbana”, entre otros, dijo Gabriel Chávez, gerente de Marketing de Coca-Cola Bolivia. Para participar de la campaña, basta con juntar tres tapas marcadas con la frase “100 años”, reclamar el cupón en puntos autorizados y depositarlo con los datos del participante. También se pueden canjear vasos conmemorativos de colección aumentando Bs 6.

La promoción estará vigente del 15 de julio al 2 de septiembre y culminará con un gran evento abierto al público en la Fexpocruz.

Contour fue creada en 1915, cuando Coca-Cola convocó a una licitación para lograr un diseño único que pudiera ser reconocido incluso al tacto. La ganadora fue la compañía The Root Glass, que presentó el boceto de un envase inspirado en la forma del cacao. La botella apareció por primera vez en un anuncio mundial en 1920 y desde entonces se ha convertido en un símbolo de la empresa.

El gigante 3M busca duplicar ventas en el mercado boliviano



El conglomerado multinacional estadounidense 3M apunta a duplicar en los próximos años el crecimiento de sus ventas en Bolivia como parte de un plan que busca triplicar su participación en el mercado andino hasta 2018.

3M, antes conocido como Minnesota Mining and Manufacturing Company, tiene al menos $us 30 billones en ventas, 88.000 empleados y más de 55.000 productos en los mercados de consumo, electrónica y energía, cuidado de la salud, industria y minería, seguridad e imagen gráfica del mundo.

“Hemos crecido de manera compuesta en los últimos años en aproximadamente 14% y lo que pensamos para los siguientes años es duplicar eso (...). Este año apuntamos a los $us 25 millones en ventas”, informó a La Razón Gerardo Pereyra, gerente general de 3M Bolivia, que el próximo 2016 cumplirá 25 años en el país.

La compañía está presente en 196 países donde comercializa adhesivos, abrasivos, láminas, protectores contra el fuego, materiales electrónicos, productos dentales, médicos y para el cuidado del automóvil (láminas de control solar, pulido, cera, champú, tratamiento para el exterior, interior y protección contra el óxido para debajo del chasis), circuitos electrónicos y films ópticos.

“Cada día nos renovamos, ese es el secreto” de la empresa, dijo Pereyra, quien precisó que en Bolivia 3M “aún no fabrica” productos, pero que sí desarrolla en otros países las soluciones tecnológicas e innovadoras que requiere el mercado boliviano.

El ejecutivo afirmó que 3M realiza en la región andina (Bolivia, Ecuador, Perú y Paraguay) una “fuerte apuesta” en inversiones con las que la compañía prevé “triplicar sus ventas (anuales) de $us 200 millones (el año pasado) a 600 millones” hasta 2018. “De ese monto, a Bolivia le corresponde aproximadamente el 12%”.

Planes. 3M tiene para la región andina un “plan de aceleración” que contempla inversiones para la construcción de un centro de innovación y laboratorios.

“Ahora se está implementando el Centro de Distribución RDC, que va a consolidar mercaderías y hacer la distribución para la región andina. Eso va a permitir que Bolivia tenga una mayor cantidad de portafolios y mejoras en tiempos de importación”, dijo el representante de 3M, firma que en Bolivia cuenta con oficinas en Santa Cruz y La Paz, y efectúa operaciones comerciales en el resto del país.

“Estamos haciendo cambios a nivel estructural para atacar los mercados y tener una mayor penetración y cobertura”, agregó.

5% de las ventas va a CyT

3M invierte aproximadamente el 5% de sus ventas anuales en ciencia y tecnología (CyT). Esto representa una inversión para este año de $us 1.700 millones en los 85 laboratorios que tiene la compañía en 35 países, informó el gerente general de la subsidiaria de la multinacional estadounidense en Bolivia, Gerardo Pereyra.

La compañía “tiene 85 centros de innovación y desarrollo para la industria en todo el mundo y como 11.000 ingenieros trabajando la creación de plataformas tecnológicas (...). 3M no desarrolla productos, lo que desarrolla es ciencia y tecnología”, remarcó.

El más grande centro de innovación de la empresa se encuentra en Minnesota (Estados Unidos), “donde están todas las tecnologías de 3M”.

Acciones sociales de la empresa

En Bolivia, 3M impulsa proyectos en educación y/o formación de niños y jóvenes, promoviendo así la autosostenibilidad, ya que “para tener un mejor futuro se tiene que tener una formación técnica o profesional”. “En los últimos años hemos trabajado con el Hogar de Niños Santa Cruz”, informó Gerardo Pereyra.cursos en seguridad industrial

Desde 2011, 3M tiene su edificio propio en Santa Cruz, “donde entrena (al personal de) sus diferentes divisiones” y ofrece el “conocido curso de Ingeniero Competente, que va dirigido al cuidado y protección personal para los trabajadores. Estos cursos nos hacen un referente en temas de seguridad”, dijo Pereyra.

Para competir en el Mercosur, Bolivia tiene 5 tareas pendientes



Los empresarios esperan que el Gobierno dé curso a cinco medidas que reduzcan la vulnerabilidad de la oferta nacional en el Mercosur, un mercado competitivo en el que hoy los productores bolivianos no tienen oportunidades como las que ofrece la CAN.

El 17 de julio, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela firmaron el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur), el primer paso para la incorporación oficial del país al bloque comercial. El Gobierno sostiene que la vinculación plena del país a este gran mercado ofrecerá nuevas oportunidades y ventajas comerciales para la oferta nacional, en especial de productos no tradicionales.

Sin embargo, para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, si no se cumplen cinco condiciones para la adhesión del país al bloque, la producción nacional se verá aún más afectada por el “ingreso indiscriminado” de manufacturas, principalmente de Brasil y Argentina.

Por ello, informó a La Razón, el Gobierno se comprometió a obtener del Mercosur “un régimen preferencial que permita a la manufactura boliviana ingresar a los mercados de Brasil y Argentina en las mismas condiciones que ahora están vigentes para el Paraguay” (1); que “se respete la doble pertenencia de Bolivia a la Comunidad Andina (CAN) y al Mercosur” (2).

Además se debe lograr “el levantamiento de las barreras paraarancelarias aplicadas a la oferta de Bolivia” en el bloque (3); “garantizar el acceso (de los bolivianos) a materias primas e insumos para la producción de forma competitiva y no condicionada al abastecimiento interno del Mercosur (4)”, y “generar condiciones para la protección de la industria nacional” (5).

“Se deben alcanzar estos objetivos en la negociación que se lleve adelante con los países del bloque, para lograr una incorporación exitosa de Bolivia al Mercosur”, dijo Nostas, quien agregó que estos resguardos brindarán “un acceso real y pleno a este mercado”.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, no pudo atender el jueves y viernes las consultas de este medio por sus actividades en Perú.

Según datos del INE elaborados por el IBCE, en el periodo 2006-2014 las exportaciones bolivianas al Mercosur sumaron $us 36.391 millones, un valor que se reduce en 90,8% si se excluye la venta de un solo producto: el gas. Así el valor de las exportaciones acumuladas “desgasificadas” suman $us 3.341 millones, mientras que las importaciones llegan a cerca de $us 18.717 millones. Excluyendo el gas, las ventas bolivianas a este mercado casi se duplicaron en nueve años, mientras que las compras casi se triplicaron.

El análisis del IBCE indica que de enero a mayo de este año, Bolivia exportó 302 productos al Mercosur por $us 1.923 millones. El gas representa el 94% de estas ventas, el otro 6% es leche en polvo, bananas frescas, aceites crudos de petróleo y sulfato de bario natural, entre otros. Se importaron 3.269 productos por $us 1.067 millones, entre los que destacan el diésel, barras de hierro, gasolina, harina de trigo y betún de petróleo. “El dinero que generan los bolivianos sirve para pagar sueldos y salarios de brasileños, argentinos, paraguayos y uruguayos a costa del productor y el trabajador del país, siendo que cada vez exportamos menos bienes con valor agregado al Mercosur por sus trabas”, dijo Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, admitió que el sector productivo agroalimentario de Bolivia no se encuentra en condiciones de competir con gigantes en el mercado mundial de alimentos como Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay, países que cuentan con grandes inversiones, maquinaria moderna y avanzadas herramientas en biotecnología.

PAÍSES. Resaltó su preferencia por los mercados complementarios de la CAN (Colombia, Ecuador y Perú) que adquieren de Bolivia lo que producen en menor cantidad. “Perú y Colombia nos van a seguir comprando soya, azúcar, carne y pollo. Nuestro mercado está ahí. No podemos venderles estos productos a Brasil o Argentina, porque son grandes productores de estos alimentos”. Paraguay y Uruguay, de su parte, producen granos y carne.

Nostas consideró que Bolivia tiene la capacidad de competir en producción, tecnología y precios en el Mercosur. “La producción local no se ha desarrollado por la existencia (en el bloque) de barreras paraarancelarias que impiden el crecimiento de la oferta nacional exportable” de valor agregado.

En los últimos años, Mercosur ha visto caer su dinámica comercial interna por medidas proteccionistas de algunos de los socios del bloque y también por el deterioro de la situación económica en Brasil, Argentina y Venezuela. Pese a esta situación, el bloque representa al menos el 70% del PIB de América del Sur, el 72% de su territorio (tres veces la Unión Europea) y el 70% de su población (275 millones de habitantes)

Para Rodríguez, el ingreso de Bolivia al bloque responde a motivos políticos más que a razones de estrategia comercial y representará una “camisa de fuerza” para la toma de decisiones económicas soberanas del país.

Posturas

Ronald Nostas

‘El Mercosur es extremadamente proteccionista’

“Desde hace varios años está vigente el ACE 36 con el Mercosur, que elimina el pago de aranceles para las exportaciones bolivianas a estos mercados. Sin embargo, solo se ha consolidado la exportación de gas, siendo prácticamente imposible o muy difícil colocar otros productos bolivianos en estos mercados por su extremado proteccionismo”.

Julio Roda

‘Las ventajas solo son para el gas y petróleo’

“El ingreso al Mercosur solo es ventajoso para el gas y el petróleo, no para el sector productivo. Los productores bolivianos no tenemos las condiciones para ser competitivos en estos mercados. Nos van a reducir fácilmente y por ello necesitamos analizar muy bien este tema, tenemos que ver la forma de protegernos de los otros productos del bloque”.

Lanzan el Premio a la Excelencia

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural lanza la tercera versión del Premio Nacional a la Excelencia para el Vivir Bien, el máximo galardón que otorga el Estado Plurinacional de Bolivia al esfuerzo del sector productivo por mejorar sus procesos, ofrecer productos seguros y de calidad, otorgar empleo digno y cuidar a la Madre Tierra.
Los aspectos mencionados conforman los Modelos Bolivianos de Excelencia, que fueron trabajados y consensuados por la Comisión Coordinadora, en una sinergia de más de 60 instituciones públicas, productivas y académicas. El proceso de evaluación cuenta con un procedimiento técnico estricto y confidencial, realizado por un equipo externo de expertos que aseguran la imparcialidad y transparencia.
El Premio está diseñado para todos los actores de la economía plural, pueden participar las artesanas y los artesanos, micros y pequeñas empresas (en la categoría 1); empresas medianas y grandes (en la categoría 3) y empresas públicas (en la 4).
Con esta actividad el Estado quiere fomentar y fortalecer la innovación productiva (categoría 2), abriendo a los participantes en dos subcategorías: personas y organizaciones.
La ceremonia de lanzamiento, el 21 de julio, contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos; el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas; el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Víctor Ramírez; y autoridades de diferentes sectores del aparato productivo, público y académico del país.
Tras los resultados obtenidos en las dos anteriores versiones, con una participación de más de 500 empresas de todos los departamentos y la entrega de premios a 27, son altas las expectativas para la tercera con el compromiso y el trabajo de equipos evaluadores.
Los interesados pueden presentarse hasta el 23 de septiembre. La primera capacitación será del 3 al 5 de agosto; la segunda del 7 al 11 de septiembre. La evaluación se hará del 25 de septiembre al 2 de diciembre y la premiación tendrá lugar el 10 de diciembre de este año.

Exportación de madera genera $us 923 millones

Las exportaciones de madera y sus manufacturas acumularon $us 923 millones, en el período 2005-2014, mientras que las importaciones sumaron $us 344 millones, que dejó un saldo comercial positivo de $us 579 millones.
Así lo revelan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Los datos refieren que a partir de la gestión 2010 las ventas al mercado internacional experimentaron una constante reducción en el valor de las mismas, contrario a las importaciones que mantuvieron un crecimiento llegando a superar a las exportaciones en el 2014 por un valor de nueve millones de dólares.
Durante el 2014, las exportaciones de madera y sus manufacturas tuvieron como destino a 44 países, destacando Estados Unidos con un valor de $us 20 millones, seguido por China ($us 9 millones) y Brasil ($us 6 millones).

sábado, 25 de julio de 2015

MABEL’S lanza sorteo semanal hasta el aniversario patrio

Mabel’s, marca líder en la categoría de galletas y queques, lanzó su nueva promoción que permite ganar cada viernes grandes premios como combos de televisores, smartphones, tablets, consolas de juegos e incluso una vagoneta Hyundai Tucson cero kilómetros.
La promoción se realizará en todo el país, durante siete viernes consecutivos, finalizará el 7 de agosto, día que se sorteará la vagoneta cero kilómetros. Así se cerrará con broche de oro un aniversario más de la independencia de Bolivia.
La mecánica del concurso consiste en depositar un sobre con tres empaques vacíos de Wafer Mabel’s de cualquier tamaño o sabor en las ánforas autorizadas en el país. Mabel’s premiará en total siete participantes todos los viernes a las 9.00, en el programa La Batidora y en diferido en el programa Yo Me Llamo VIP, que se transmiten por Unitel.
"Asociar a las Wafer Mabel’s, galletas favoritas de los bolivianos, con uno de los programas de mayor rating de la televisión boliviana es una excelente oportunidad para sorprender y premiar a quienes disfrutan de nuestro sabor”, afirmó José Luna, gerente comercial de Fagal.
Las Wafer Mabel’s vienen en presentaciones de 50 y 110 gramos a un precio sugerido de 1,50 y 3.00 bolivianos, respectivamente, Además cuentan con gran variedad de sabores, como chocolate, vainilla, frutilla, limón, coco y dulce de leche.

El consumo de cereal per cápita es de un cuarto de kilo por año

En Bolivia, el consumo per cápita de cereal sólo alcanza a un cuarto kilo por año (0,25 kilos), la cifra es la más baja con relación a las de otros países, según un estudio realizado por la empresa Nestlé.
De acuerdo con el detalle, Bolivia llega a ocupar el décimo lugar en la demanda de este tipo de alimentos con relación a otros países del mundo.
Aunque en general en países de la región el consumo es bajo.

"El consumo per cápita de cereal en Latinoamérica aún es bajo comparado con el consumo en Estados Unidos. Bolivia cuenta con un consumo de 0,25 kilos anualmente”, señala Nestlé en respuesta a un cuestionario enviado por este medio.
En el caso de Estados Unidos, el requerimiento llega a 4,7 kilos/año; le sigue Puerto Rico con 3,7 kilos.
Entre los países latinoamericanos, el único que sobrepasa el kilo consumido es Chile, a diferencia de Brasil, Ecuador o Argentina donde sólo se llega, en cada uno, a 0,3 kilos por persona (ver infografía).
Movimiento
Nestlé detalla también que la categoría de cereales para el desayuno tienen un movimiento en volumen de 2.651 toneladas al año, cifra que se duplicó en los últimos cinco años, ya que en 2010 se llegaba sólo a un poco más de 1.300 toneladas.
La compañía es líder mundial en nutrición, salud y bienestar, señala una nota de prensa. Actualmente cuenta con 26 centros de investigación y desarrollo alrededor del mundo, convirtiéndose en la compañía de alimentos y bebidas que más invierte en investigación y desarrollo tecnológico.
Nestlé está en 130 países, fabrica alrededor de 10.000 productos, cuenta con 456 fábricas alrededor del mundo y su equipo está formado por más de 300.000 personas. Comercializa más de 1.000 millones de productos al día.


El nuevo producto
A principios de este mes, Nestlé lanzó al mercado boliviano el nuevo cereal Fitness Miel y Almendras, hecho con hojuelas ligeras y crujientes de trigo entero, arroz y maíz, endulzadas con un toque de miel y acompañadas de almendras.

El nuevo producto contiene 113 calorías por porción de 30 gramos, media taza, que representa el 6% de las calorías que una persona necesita al día. Al mismo tiempo, es fuente de fibra y de importantes vitaminas y minerales, como la vitamina C, el ácido fólico, hierro y zinc.

Nestlé está en el país hace 50 años

Nestlé acompaña más de 50 años a los hogares bolivianos con diferentes productos, al contar con un portafolio de cereales pensado para niños: Chocapic, Chocapic Dúo, Trix y Nesquik.
Y también para adultos, conformado por Fitness, Fitness Miel y Almendras y Fitness Frutas. Además del clásico Corn Flakes.
"En este tiempo, la empresa ha comercializado productos de gran calidad, sabor y valor nutricional, incluyendo lácteos, cafés, cereales, chocolates y productos culinarios”, señala la firma.

Farmacorp premiará a las mamás y sus bebés

En el salón Angostura del Hotel Cochabamba Farmacorp efectuó el lanzamiento de su nueva campaña “BB Shower Club”. Se trata de una promoción en la que premiarán a nivel nacional a 45 mamás y sus bebés con importantes obsequios, como vales de compra por un monto de 300 dólares.



1 /// Vivian Galvarro y Josan Carranza 2 /// Claudia Huacota, Liliana Ramos y Samanta Tapia 3 /// Promotores de Farmacorp junto a los organizadores de la campaña 4 /// Cristina Salinas, Josan Carranza y Vivian Galvarro 5 /// Paula Peñarrieta, Andrea Irahola y Michelle Rivera 6 /// Laura Vásquez, Carmelo Vanegas, Wendy Arancibia y Diana Arancibia recibieron premios de Farmacorp.


1ER Seminario sobre premios y ofertas

La Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba organiza el seminario sobre Nuevas Normativas Referentes a la Fiscalización de Promociones Empresariales que llevará a cabo el 30 de julio.

El director regional de la ATT, Rubén Ballesteros, ofrecerá una explicación acerca de la normativa y las ofertas.

Lanzan cereal de miel y almendras

Nestlé puso en el mercado su nuevo cereal para el desayuno Fitness Miel y Almendras.

El nuevo cereal está hecho con hojuelas de trigo entero, arroz y maíz. Es endulzado con miel y está acompañado de almendras.

Contiene 113 calorías por porción de 30 gramos. Media taza representa el 6 por ciento de las calorías que una persona necesita al día. Además es fuente de fibra, vitaminas y minerales.

Chuquisaca Clausuran panaderías ahora por el peso

La Intendencia Municipal clausuró seis panaderías bajo el argumento de que el pan de batalla que se estaba comercializando en esos recintos, era inferior a lo dispuesto en la última ordenanza municipal que se emitió sobre este tema.

La secretaria ejecutiva de la Federación de Panificadores de Chuquisaca, María León, sin embargo, aclaró que el peso no se había consensuado con el sector, por lo que es un "atropello" que recientemente se haya decidido pasar a medidas tan severas como cerrar las panaderías, cuando el sector no estaba en conocimiento de las nuevas disposiciones. “Es un amedrentamiento y un abuso de autoridad”, dijo.

La Intendencia Municipal procedió a la clausura de las panaderías luego de realizar el pesaje del pan cocido, que según la ordenanza debe ser de 60 gramos, pero León manifiesta que la información socializada en los medios de comunicación era que el pan de batalla cocido debía pesar como mínimo 40 gramos.

PAPAYA SALVIETTI REGALA UN AUTOMÓVIL

Al cumplir 95 años calmando la sed de los bolivianos, papaya Salvietti premia la confianza y prefe-rencia del consumidor con un automóvil Suzuki modelo dZaire 2015.

Este grato anuncio lo dio el gerente General de Salvietti, José Luis Bullain, en conferencia de prensa realizada en el showroom de Suzuki, en la avenida 20 de Octubre, donde el lanzamiento de la promoción fue avalado por Javier Aliaga, ejecutivo de Imcruz.

Con sólo juntar 4 etiquetas de la marca Salvietti, que puede ser indistintamente de cualquier tamaño o sabor, se puede canjear por un cupón en los puntos de canje autorizados.

viernes, 24 de julio de 2015

Instan a empresas participar en Premio a la Excelencia

Al momento de presentar la convocatoria del Premio a la Excelencia para Vivir Bien 2015, ayer en conferencia de prensa las autoridades departamentales instaron a las empresas orureñas a participar en dicho evento.

Las inscripciones para ser parte del premio se realizan en el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, desde el 21 de julio hasta el 23 de septiembre, luego se las evaluará y la premiación está programada para el 10 de diciembre.

El representante del Viceministerio de Desarrollo Productivo, Santos Felipe Sánchez, mencionó que el Premio a la Excelencia para Vivir Bien es un galardón que otorga el Estado mediante el que reconoce la capacidad y perseverancia de la comunidad productiva e innovadora.

Señaló que es la tercera versión de esta actividad que se divide en cuatro categorías: las pequeñas y microempresas, empresas medianas o grandes, innovadores que demuestren haber construido alguna maquinaria para mejorar la producción y la cuarta categoría es para las empresas públicas.

Sostuvo que se premiará al primer lugar de cada categoría con el sello de oro, en segundo lugar de plata y el tercero de bronce.

Aseveró que las empresas que participan obtienen diferentes beneficios, pues reciben capacitación gratuita en el modelo boliviano a la excelencia, además pueden participar en el Premio Iberoamericano de Normalización y Certificación con empresas reconocidas internacionalmente.

Por su parte, el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, aseveró que esta es una gran oportunidad que se da a las empresas para que mejoren sus competencias.

Agregó que desde la Gobernación se coadyuvará a los pequeños y medianos empresarios para que tengan una capacitación óptima y pidió que participen con el objetivo de mejorar su competitividad y calidad de productos.

EMPRESARIOS

Por su parte, el representante de la Cámara de Industrias de Oruro, José Peñaranda, indicó que esta actividad es positiva pues ayuda a mejorar la competitividad y productividad de las empresas, por eso es importante que participen. Señaló que en las dos versiones anteriores del premio se verificó que la competitividad de las empresas participantes mejoró en un 18 por ciento, hasta el momento, en los dos años, se presentaron 550 empresas a nivel nacional, de las cuales 60 a 70 eran de Oruro y satisfactoriamente obtuvieron galardones.

jueves, 23 de julio de 2015

HOMENAJE A EMPRESARIAS PACEÑAS

Una decena de mujeres emprendedoras paceñas recibieron un reconocimiento a su labor, en una velada realizada en el restaurant Mercat.

La cita femenina reunió a más de un centenar de invitadas, quienes disfrutaron de una experiencia de maridaje junto a la cerveza Huari, auspiciadora principal del evento, y recetas especialmente preparadas por el chef embajador de la marca, Marko Bonifaz.

El homenaje fue organizado por la revista Cosas. Entre las galardonadas estuvieron Cynthia Lema, por su aporte al arte boliviano; Jennifer von Wachter, por su aporte al deporte boliviano; la diseñadora Joyce Martin, Adriana Iturralde, por su aporte a la cultura y la espiritualidad; Claudia Adriázola, por su solidaridad y emprendimiento en proyectos sociales; Natalia Urioste, por su aporte al desarrollo empresarial y Elva Nagashiro, por su actividad en bien de la cosmética.

Para deleitar los paladares de las féminas, Marko eligió el menú en base a la cocina asiática con toques bolivianos como sushi con palta rebosado en charque de res, rollitos primavera rellenos con sajta de pollo y mayo ají, langostinos rebosados en panco y jalea de maracuya, pollo Tika con curry rojo en pan pita y como postre chocolates de menta.

miércoles, 22 de julio de 2015

Santa Cruz lidera el ranking de mayores ciudades del futuro

Una ciudad en la cual se puede invertir. Para el diario de negocios Financial Times, Santa Cruz de la Sierra es la primera de las mayores ciudades de América que tiene el mejor costo efectivo. La publicación la hizo la revista Foreign Direct Investment.

El término análisis de costo-efectividad se refiere al análisis económico de una intervención económica. El costo de cada inversión que se realice representa una medida de costo-efectividad.

Aquí entran en juego varios factores: el costo de la inversión, el número de personas beneficiadas y la eficacia de la inversión para recuperarse y generar ganancias, según explicó Gary Rivero, Director de Relaciones Internacionales del Gobierno Departamental de Santa Cruz y responsable de la imagen de la región a través de la Marca Santa Cruz.
El propósito del análisis de costo-efectividad es cuantificar cómo estos factores se combinan para determinar el valor de una virtual inversión.

La revista Financial Times es considerada un referente para los inversionistas en muchos países, por lo que es una vitrina importante para mostrar la ciudad de Santa Cruz como un centro estratégico y los motivos por los cuales se pueden generar acuerdos comerciales, próximas inversiones y la acogida de importantes eventos y cumbres

A partir de 2016 rige el etiquetado de transgénicos



Desde enero de 2016 se debe iniciar el etiquetado obligatorio de los alimentos procesados que contengan o deriven de transgénicos, según una norma. Este proceso debe concluir en diciembre de 2017. El 15 de julio de este año, el Gobierno aprobó el Decreto 2452 que establece que todos los productos destinados al consumo, de manera directa o indirecta, y que contengan o deriven de organismos genéticamente modificados deben estar etiquetados.

La norma es de aplicación obligatoria para todos los alimentos producidos en el ámbito nacional o importados destinados al consumo que tengan o procedan de transgénicos.

Los alimentos procesados son aquellos que fueron sometidos a operaciones tecnológicas para su transformación, modificación y conservación para el consumo. El término se aplica a bebidas alcohólicas, bebidas no alcohólicas, aguas de mesa, condimentos, especias que se elaboran bajo un nombre específico.

El decreto ordena que todos los alimentos deben llevar una etiqueta en forma de triángulo de color rojo que contenga la sigla OGM y el texto Organismo Genéticamente Modificado. Además debe señalar que “este producto contiene material genéticamente modificado”.

En tanto, los alimentos de producción primaria deben comenzar el proceso de etiquetado desde el 2 de enero de 2017 y terminar esta medida hasta el 31 de diciembre de 2019, conforme a cronogramas establecidos en la reglamentación técnica. Dichos alimentos son la materia de origen animal o vegetal fresco que no ha sufrido transformación en sus características o composición, salvo la prescrita para la higiene, el transporte, almacenamiento y otras.

Propuesta. La disposición transitoria del decreto establece que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras elaborará la propuesta de reglamentación técnica en un plazo de 30 días desde la publicación del decreto, el cual será remitido a las carteras de Estado que conforman el comité de revisión y aprobación.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se encargará de efectuar el control del cumplimiento del etiquetado de todos los productos importados y nacionales que contengan o deriven de transgénicos.

El Ministerio de Salud verificará también que los alimentos destinados a menores de dos años y otros grupos de riesgo que tengan o procedan de este tipo de productos cuenten con la etiqueta correspondiente.

El decreto es parte de un paquete de normas y proyectos de ley que fueron emitidos por el presidente Evo Morales en cumplimiento de las resoluciones de la Cumbre Agropecuaria denominada Sembrando Bolivia, realizada entre el 21 y 22 de abril en la ciudad de Santa Cruz.

Plan para recuperar suelos

El Gobierno creó el Programa de Recuperación de Suelos con el objetivo de identificar, clasificar y categorizar las áreas en proceso de degradación (física, química y biológica) para dar prioridad e intervenir con medidas de recuperación de suelos agropecuarios.

El 15 de julio, el Ejecutivo aprobó el Decreto 2453, que establece el mecanismo de recuperación de las áreas de suelos agropecuarios degradados de pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas con la finalidad de mejorar la salud y la capacidad productiva de los suelos en el ámbito nacional, para garantizar la producción y la seguridad alimentaria con soberanía.

Dicho programa pretende generar e implementar proyectos regionalizados para la recuperación de suelos agropecuarios degradados. También busca formular políticas de fomento e incentivo a las prácticas de recuperación de suelos. Las fuentes de financiamiento del programa son créditos, donaciones y otros.

Brasil cede un puerto a Bolivia para comercio

El congreso de Brasil aprobó un convenio bilateral entre Bolivia y Brasil, para la apertura de un puerto a favor de Bolivia, ubicado en Paranagúa, el mismo permitirá el libre tránsito de carga boliviana y el transporte libre de productos.

La parlamentaria supraestatal, Benita Díaz, dijo que este convenio se firmó el año 1990 y recién se aprobó por impulso del senador Roberto Equiao, del Estado de Paraná. “En efecto, Brasil está otorgando un puerto, para los bolivianos para el libre ingreso y salida de sus productos, en realidad es un acuerdo de los años 90 y no se podía ejecutar, pero ahora se aprobó el 14 de julio y entra en vigencia”.



CONVENIO BILATERAL. Bolivia aprobó este convenio bilateral el 2012 en la gestión de gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé. Según la parlamentaria, ahora se mantienen reuniones entre las cancillerías de ambos países, para establecer los mecanismos y condiciones para acceder al puerto de Paranagúa.

En criterio de Díaz, con la aprobación de este convenio bilateral, Brasil muestra y resalta la integración de los países latinoamericanos.

Asimismo, Bolivia muestra su disposición de ser parte de la integración, con otros Estados, con el fin de mejorar las importaciones y exportaciones que realiza el país.

Díaz aclaró que este convenio entre Brasil y Bolivia, no está en el marco del Mercado Común del Sur (Mercosur), "es un convenio que no está contemplado en el Mercosur, pero que dará grandes beneficios al país", dijo.

martes, 21 de julio de 2015

3M y sus 55 mil soluciones conquistan Bolivia

Tiene en su haber más de 55 mil productos creados (soluciones), un stock que cada día crece más, desde utensilios para el ama de casa hasta maquinaria para explotación hidrocarburífera, pasando por salud y seguridad industrial. Cuenta con oficinas en 80 países del mundo, con más de 88 mil empleados, aunque sus productos llegan a 196 naciones del planeta.

Se trata de 3M, una multinacional fundada en Estados Unidos y que también va conquistando a paso firme el mercado boliviano, al que llegó hace 24 años, y donde ya internó más de 1.600 de sus soluciones, generando un movimiento económico de 25 millones de dólares al año, explica el gerente general de 3M Bolivia, Gerardo Pereyra Rada. En los últimos años, el crecimiento ha ido a un ritmo de 14 por ciento anual, y según el Gerente, el siguiente año, el porcentaje podría duplicarse.

Los productos se hallan distribuidos en cinco grandes negocios a los que la empresa llama Business Group, y corresponden a industrias, seguridad y tráfico, consumo, salud y eléctricos.

Los principales productos 3M que actualmente se hallan en el mercado boliviano son el Scotch Brite, con las soluciones de esponjas y escobas, entre otros; el Post it, con la línea de productos de oficina; Nexcare, con las venditas, micropores y otros para uso hospitalario. “Y una de las líneas que más nos representan es la de protección personal para trabajos industriales”, añade Pereyra.

Además, 3M anuncia la pronta llegada de una cinta eléctrica que elevará el estándar de productos similares en el país dado que en Bolivia no existe una normativa para estos artículos. “3M busca conexiones más seguras para evitar accidentes, incendios o pérdidas de energía”, explica el Gerente.

También encuentran en carpeta, los discos de corte de última tecnología Cubitron 2 que alcanzan altísimos niveles de rendimiento y productividad, según el Gerente; nuevas cintas doble contacto VHB Rp 45 enfocadas a la industria gráfica, y la nueva línea de Care Care que viene con muchas sorpresas para el cuidado del automóvil.

Para adquirirlos, el cliente puede acudir a la red de distribuidores de la empresa (hay centrales en Santa Cruz y La Paz). “Y la iniciativa ferretera que busca que nuestros productos estén al alcance de todos (en el resto del país)”, concluye Pereyra.

Además, 3M Bolivia cuenta desde 2011 con un edificio propio en Santa Cruz, donde entrena sus divisiones, así como el ya conocido curso de ingeniero competente, dirigido al cuidado y protección personal para los trabajadores. "Estos cursos, nos hacen un referente en temas de seguridad", concluye Pereyra.

En 3M, nos renovamos cada día; ése es el secreto



RENOVACIÓN

Gerardo Pereyra Roda. Gerente General de 3M Bolivia

"En estos 24 años, hemos tenido una excelente recepción en Bolivia. 3M crece de manera sostenida, y los últimos años el crecimiento ha sido de dos dígitos.

Los productos tienen excelente calidad, acompañados de una marca mundial poderosa y servicios profesionales únicos en el mercado.

En 3M tenemos 55 mil productos aproximadamente, digo aproximadamente porque cada día nos renovamos, ese es el secreto.

Además, trabajamos muy cerca con nuestros clientes y mediante este contacto se identifican las necesidades.

Vale mencionar, que la plataforma de 3M Ciencia aplicada a la vida, más allá de identificar demandas, propone el uso de soluciones que mejoran la productividad y calidad de vida de las personas".



DESDE 1991

• 3M es una multinacional fundada en 1902 en Minnesota (Estados Unidos).

• Toma el nombre de Minnesota Mining and Manufacturing Co.

• Comenzó como una pequeña compañía minera, pero con el tiempo fue desarrollando muchos otros artículos hasta llegar a los 55 mil.

• En Bolivia, empezó el 25 de noviembre de 1991.

• Tiene oficinas en Santa Cruz (central) y La Paz, pero llega a todo el país con representantes de ventas.

• Desde 2011 tiene edificio propio, donde entrena sus divisiones.

• En Bolivia cuenta con 70 colaboradores y una cifra no cuantificada de beneficiarios indirectos.

• En cuanto a responsabilidad social, 3M apoya en el mundo a instituciones que fomentan la sostenibilidad ambiental y la educación.

• En Bolivia, apoya iniciativas del Hogar de Niños Santa Cruz, con recursos económicos, equipos de computación, vestimenta y otros.

Galletas de lombrices, salud y reto a los prejuicios

¿Qué? ¿Galletas de… lombrices? ¿Eso se come? ¿Será?, son las primeras reacciones de quienes se acercan al stand del emprendimiento Jeshua, donde los anfitriones invitan gentilmente el producto a los visitantes. Sin embargo, cuando se les explica el alto valor nutricional (entre 65 y 75 por ciento de proteínas, a la altura de la harina de pescado y de soya), se conoce su poder terapéutico (ideal para purificar la sangre) y se cercioran de su sabor agradable, la opinión del producto cambia.

“Ocho de cada 10 personas que lo prueban, nos compran el producto”, dice el autor del audaz emprendimiento, Jesús Orellana Montaño, quien en 2006 dio vida a su Centro Agropecuario Jhesua, en Paracaya. Allí, cría lombrices para abono orgánico y también para la harina, de la que se obtienen las galletas mezcladas con pito de cebada y con chía, elevando así aún más el poder nutritivo.

En realidad, la historia comienza antes, cuando el propietario, quien adolecía de un problema cardíaco, recibió la prescripción médica de alimentarse con harina de lombrices. Es que además de nutritiva, esta harina tiene el poder de disminuir la cantidad de grasa y azúcar que hay en la sangre, favoreciendo al corazón.

Esta harina sólo la encontró en México, pero traerla al país resultaba muy caro. En México, aprendió todo de la especie de lombriz californiana, y se trajo unos ejemplares para comenzar en Bolivia una industria de abono de lombrices (humus).

Después, surgió el problema, qué hacer con las lombrices que hubieran cumplido con su ciclo de procesar el abono. Entonces surgió la otra idea: la de convertirlas en harina, como había visto en México y hacer galletas. Nuevamente, se sumergió en estudios de capacitación, y comenzó su proyecto, ofreciendo a la región una harina saludable y nutritiva, pero también haciendo frente a prejuicios de la sociedad cochabambina.

Proceso

Lograr la harina de lombriz es “un proceso arduo y moroso”, explica la directora de supervisión de Alimentos de la empresa, Leidy Ríos, quien explica que cada lombriz deberá ser sometida a un proceso de al menos un mes.

Este proceso implica una rigurosa limpieza externa e interna del animal, que comienza alimentándose de abono. Para expulsar todo este material de su tracto digestivo se les provee de harina de cebada, trigo o maíz (según a la que se adapten), cuyas proteínas irán pasando al cuerpo del animal. “De todas las especies, es la única que llega a asimilar hasta el 98 por ciento de lo que consume”, explica Ríos.

Pasadas unas tres o cuatro semanas, habrá que hacerle una nueva limpieza, esta vez alimentándola durante tres días con gelatina que tenga el sabor que ya queremos para la futura galleta, por decir gelatina de limón. El siguiente paso, es el “sacrificio” de la lombriz en salmuera, donde, además terminará por exudar todo lo que tenga en su sistema digestivo.

Después de ello, los lombrices muertas pasan al horno, donde se las deseca, y de allí a la molienda para lograr la harina.

Ésta se mezcla con otro tipo de harinas, como chía, tostado de haba y cebada para lograr la fibra.

Finalmente, están listas las galletas, ecológicas, naturales, sin conservantes y con todo el poder nutritivo explicado.

Ocho de cada 10 personas que prueban nuestros productos terminan por comprarlos



SALUD

• El complejo agropecuario Jhesua tiene todos los trámites de registro al día, incluyendo el del Servicio Departamental de Salud (Sedes).

• El último que falta, pero que está próximo a salir es el de Senasag.

• Según explica el propietario, Jesús Orellana, su negocio es tan nuevo que ni el Senasag sabía sobre qué parámetros conceder la licencia.

• “Tuvimos que mostrar estudios científicos y tesis universitarias para demostrar el poder nutritivo y saludable de esta harina”, explica.

• Al final, todo va viento en popa y la empresa procesa 3,5 toneladas de lombrices por mes.



CLIENTES

• Las reacciones adversas al nuevo producto estaban en los planes del propietario, pero está dispuesto a vencerlas.

• Por ahora sus principales clientes son extranjeros: chinos, españoles y alemanes que conocen de las bondades de este producto.

• Explica que la harina de lombrices también se conoce ahora en Colombia, Paraguay y Perú, pero confía en que la población boliviana vaya cambiando de mentalidad. Por ejemplo, le compran militares.

• Para quienes deseen estos productos pueden acudir a las tiendas Eco Vida, en Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

• Para contactarse con el Centro Agropecuario Jhesua están los teléfonos 44063113 y 67446550.

Café Copacabana en La Paz expone 2015

Industria Copacabana S.A., empresa dedicada a la producción de café de los Yungas, con una tradición de 58 años en el mercado, estará presente en la primera versión de La Paz expone 2015, organizada por la Federación de Empresarios Privados de La Paz y el Ministerio de Economías y Finanzas Públicas.
Las personas que visiten el stand de Café Copacabana serán recibidos con la mejor atención y podrán llevarse interesantes combos a precios muy competitivos. Además, la empresa ofertará toda su variedad de productos envasados, ofreciendo recetas novedosas de café, preparados fríos y también calientes. También realizará degustaciones para satisfacer todos los paladares con su delicioso y característico sabor.
Nuestras bellísimas azafatas brindarán información sobre Café Copacabana, las características del producto, precios, combos y todo lo que el cliente necesite saber.
Las líneas de productos que podrán llevarse en las diferentes presentaciones de combos en el stand son: el café tradicional, un producto torrado y molido, con un añadido de azúcar que le da un sabor propio para el paladar boliviano. Se trata de un producto apto para consumirlo destilado.
El café instantáneo, una opción práctica y dinámica que rescata el sabor tradicional que caracteriza a la marca y que responde a las necesidades de tiempo y practicidad.
El café premium, que está elaborado con granos seleccionados tostados y molidos, muy demandado por los paladares gourmets y los amantes del buen café. Es un producto para consumirlo preparado en máquina express, frenchpress o también destilado como esencia.
Todos los envases están hechos con un material trilaminado para la óptima conservación del producto, evolucionando con el paso de los años y conservando el sabor de siempre. Café Copacabana lo espera en La Paz Expone 2015.