martes, 30 de septiembre de 2014

Industrialización, promesa de Gobierno aún en gestación

La industrialización en Bolivia para dar valor agregado a las materias primas es una promesa del Gobierno expresada en un paquete de 36 proyectos en hidrocarburos, minería y manufacturas.

Sin embargo, tras un análisis de lo ejecutado hasta la fecha, es posible afirmar que los proyectos, en su mayoría, aún están en gestación, algunos hacen sus primeras pruebas y muchos sufrieron retrasos, por lo que es posible sostener que la industrialización de empresas públicas del Estado es aún una promesa pendiente del Gobierno.

El análisis corresponde al Centro Estadístico para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Del otro lado, varias fuentes del Gobierno coinciden en responder que los retrasos ni son grandes ni son injustificados, puesto que se deben cumplir fases.

Además, los retrasos son mínimos si se compara con lo que debieron hacer los gobiernos de turno anteriores. El compromiso es concluir el paquete de proyectos hasta 2020.

Según el investigador del Cedla, Carlos Arze, son 36 proyectos presentados por el Gobierno dentro de su programa de industrialización (11 en hidrocarburos, lo mismo que en minería y 14 en manufacturas). Para todos estos se ha comprometido una inversión de 7 mil millones de dólares, pero la cifra podría aumentar a 9.700 millones si se contabilizan la Siderúrgica Mutún (2.100 millones) y las dos plantas de refinería de zinc (515 millones), además de Azucarbol de Bermejo (23,3 millones).

En todo caso, en el área de hidrocarburos, el proyecto estrella de la planta de urea y amoníaco de Bulo Bulo se halla en construcción y se esperan los primeros resultados para el segundo semestre de 2016; las plantas separadoras de líquidos de Río Grande no pueden considerarse “industrias”, puesto que no generan un nuevo producto, sólo separan elementos. En minería, sus dos proyectos estrella (litio y hierro) enfrentan problemas: el litio de Uyuni, sigue en fase de pruebas y apenas produjo sus primeras 10 toneladas de carbonato de litio; el hierro de El Mutún está postergado debido a la disolución de contratos con la india Jindal Steel SRL. Finalmente, en manufacturas, se concluye que las unidades puestas en funcionamiento hasta la fecha no son rentables desde el punto de vista empresarial, y atienden más a una lógica de demanda social (empleo).

Según el Cedla, en el caso de la industrialización de los recursos naturales no renovables, la política del Gobierno mostró mucha incoherencia y ha tropezado con problemas derivados de sus propios errores en la implementación, impidiendo resultados tangibles hasta la fecha.

Hidrocarburos

En el ámbito de los hidrocarburos, según Arze, destacan la incoherencia en la formulación de la política y las discrepancias en la asignación de atribuciones a las instituciones encargadas del proceso. Por un lado, la priorización de la recaudación de ingresos fiscales ha subordinado la industrialización a la coyuntura fiscal, a las condiciones de mercado que enfrentan las operadoras extranjeras e inclusive a pugnas dentro del régimen. Por otro lado, hubo muchas discrepancias sobre las atribuciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH), hasta que en junio de 2011 un decreto supremo rayó la cancha dando más competencias a YPFB.

Además, las diferentes instituciones estatales incorporaron varios proyectos cuya responsabilidad aún están en disputa; por ello, las previsiones sobre montos de financiamiento necesarios han variado desde los 1.570 millones de dólares hasta los 7.000 millones.

Otro problema fue la actitud permisiva del Gobierno con las empresas extranjeras, justificada por la necesidad de inversiones, y el enigma sobre las reservas hidrocarburíferas en el país.

Al respecto, el gerente general de Plantas, Proyectos y Petroquímica de YPFB, Mario Salazar, no quiso comentar el informe del Cedla por no conocerlo. Sin embargo, explicó que el proceso de industrialización avanza por fases, y no es posible saltarlas. Negó que la elaboración de normativas para precisar las competencias de YPFB y EBIH hayan sido determinantes en los retrasos y enfatizó que, en todo caso, los supuestos retrasos nunca serán tan grandes si se compara con lo que debieron haber hecho gobiernos anteriores en materia de industrialización.

Minería

Los proyectos de industrialización en minería estuvieron a cargo del Ministerio de Minería y Metalurgia. En apariencia, el plan de industrialización en este sector está más avanzado que en hidrocarburos, pero los tres proyectos con menor cumplimiento son precisamente los más grandes e importantes en términos de volumen de la inversión y de la complejidad de los procesos de transformación industrial: zinc, litio y hierro.

En el caso de las refinerías de zinc, hubo problemas de licitación desde 2010, hasta que recién en 2012 se adjudicó, por invitación directa, a la española Técnicas Reunidas, que construirá las refinerías en cuatro años.

En el tema del litio del salar de Uyuni, el retraso de casi dos años se debe principalmente a errores sobre la duración del proceso de investigación del método de obtención de carbonato de litio como paso previo para la obtención de litio metálico y la fabricación de baterías de ión-litio. La situación fue admitida por el propio presidente de la Gerencia de Recursos Evaporíticos, Alberto Echazú, aunque, según declaraciones a la prensa, este tipo de retrasos es "normal" y hasta justificable si se considera que durante los 20 años anteriores los gobiernos de turno no hicieron nada al respecto.

Finalmente, el proyecto siderúrgico de El Mutún, que representaba la mayor inversión extranjera (2.100 millones de dólares en siete años), ha sido suspendido indefinidamente y la empresa Jindal Steel & Power, encargada del proyecto siderúrgico, pidió la rescisión del contrato con el argumento de que el Gobierno ha incumplido una serie de compromisos.

Por lo demás, la planta de Corocoro y la fábrica de ácido sulfúrico entraron en funcionamiento en los plazos previstos, mientras que el horno Ausmelt en Vinto y rehabilitación de Karachipampa se encuentran en fase de pruebas. Los restantes se encuentran en diferentes estadios de cumplimiento de lo previsto. En los casos de la fábrica de ácido sulfúrico y de la fundición de Karachipampa, se trata, en realidad, de su rehabilitación y no de nuevas construcciones.

Manufacturas

En manufacturas, sólo tres de las nueve empresas proyectadas desde 2007 entraron en funcionamiento en 2012. Según el análisis de Cedla, los retrasos se deben a la falta de capacidad técnica y errores de planificación debido a que muchos de los proyectos no fueron resultado de la planificación razonada, sino de la presión de organizaciones sociales, lo que obligó a modificaciones de contratación.

Estas decisiones desembocaron en varios casos en actos de corrupción que interrumpieron o hicieron fracasar los proyectos de industrialización. Además, varios de los proyectos no tienen financiamiento estatal y deben recurrir a la donación o al crédito privado interno o externo.

Lo más destacado de los proyectos de industrialización manufacturera del actual Gobierno es su reducida magnitud en términos de inversión, aporte a la producción, generación de ingresos públicos y creación de empleos.

La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, dijo que los proyectos están empezando a crecer, tales como Lacteosbol, EBA y Cartonbol, que en 2013 obtuvieron ventas por 267 millones de bolivianos.

“Actualmente, éstas están en pleno proceso de producción”. “No existen empresas deficitarias”, sino aquellas que se están incubando, declaró en entrevista con el diario El Deber.

Promesa pendiente.

Un estudio del Cedla concluye que la industrialización aún es una promesa pendiente del Gobierno, puesto que no hay aún resultados concretos.

Fuentes del Ejecutivo responden que los retrasos no son serios ni injustificables, sobre todo si se compara con lo que debieron hacer gobiernos anteriores.

Crece descarga boliviana en el puerto chileno de Iquique

El gerente general de la Empresa Portuaria Iquique (EPI), Alfredo Leitón, informó que la descarga boliviana en el puerto de Iquique creció en más de dos mil toneladas entre enero y agosto, respecto a igual periodo del pasado año.
“La descarga boliviana acumulada durante enero y agosto de 2014 aumentó en más de dos mil toneladas respecto a igual periodo de 2013", señaló en el marco de la participación del Puerto de Iquique en la Expocruz, feria industrial que mostró al empresariado las ventajas y beneficios del puerto para el comercio boliviano

'La Suprema' tras el 20% del mercado cruceño

El mercado de fideos (pastas) tendrá un nuevo integrante en el mercado de Santa Cruz. Se trata de Fideos La Suprema, marca perteneciente a la fábrica Molino Andino S.A. de la ciudad de La Paz.

En su primera incursión en la región oriental apunta a consolidar el 20 por ciento del mercado.

"La calidad de nuestro producto es diferente, hablando de participación de mercado en La Paz y Cochabamba somos líderes, esperamos ingresar con 20% y crecer", señaló Michael Noriega, jefe regional de esta compañía.

Proyecto. Noriega señaló que la firma cuenta con un proyecto para la construcción de una planta para producir todas sus líneas de pastas y queques que se producen en la sede Gobierno. Pero no detalló el monto de inversión.

"Vamos a tener una nueva fábrica en el parque industrial de Warnes, tenemos líneas de fideos, harinas queques y panetones", dijo.

El ejecutivo explicó que en la actualidad todos los productos llegan desde La Paz y son distribuidos a través de sus propios canales de entrega.

Competencia. En la actualidad, según un estudio realizado por la Autoridad de Supervisión de Empresas (AEMP), en el país existen 21 empresas dedicadas a la actividad molinera, que demandan cerca de 178.006 toneladas para producir fideos y harina.

En Santa Cruz, entre las principales firmas están Inpasta y Caico.

La primera tiene alrededor del 20 y 24 por ciento del mercado nacional de pastas, produce la marca de fideos Lazzaroni, que son exportados a Estados Unidos y Chile, principalmente.

Por su parte, Caico, con su marca fideos Okinawa, cuenta con 10 por ciento del mercado local, pero la meta de la marca es poder cubrir el 15 por ciento al finalizar la gestión 2014.

En el tema de queques y galletas, la principal productora en Santa Cruz y el país es Mabels, teniendo el 60 por ciento.

"Sabemos que la competencia y el trabajo que han realizado otras empresas acá en Santa Cruz, es importante. Pero confiamos en la calidad de nuestros productos, como nuestro fideo que es nuestra marca estrella. Además del budín y los queques, que son de buena calidad. La acogida del publico cruceño ha sido muy buena", agregó Noriega.

Los vendedores de equipos chinos no darán garantías

Los comerciantes de artefactos electrónicos chinos o de marcas genéricas no están dispuestos a dar garantías, pese a que el Decreto Supremo 2130, que reglamenta la Ley General de las Usuarias y los Usuarios y de las Consumidoras y Consumidores, obliga a entregar este documento.

"Los equipos chinos o de marcas genéricas (como Sanyo, Akita, IRT, Sonya y otros) no tienen garantías y no podemos nosotros garantizar el equipo. Lo único que podemos hacer es advertir al cliente que si existe un desperfecto es bajo su propio riesgo”, afirmó uno de los comerciantes de la calle Eloy Salmón que prefirió no dar su nombre.
El artículo 21 del decreto 2130 establece que "toda comercialización de productos nuevos, entre ellos electrodomésticos, artefactos electrónicos, eléctricos, mecánicos u otros que por su naturaleza requieran de garantía de fábrica, obligatoriamente deberán contar con este documento (de garantía)”.
Según la norma, el incumplimiento o demora injustificada por más de 30 días hábiles, por parte del servicio técnico responsable de la garantía de fábrica en la efectivización de la garantía, hace responsable de su cumplimiento al proveedor que entregó la garantía.
"Nosotros no podemos hacernos responsables de los desperfectos, porque el mismo cliente sabe que -por el bajo precio del producto- no se entrega esta garantía”, afirmó otro vendedor.
Estos equipos (radios, televisores, por lo general, tienen precios bajos. Sin embargo, los comercios legalmente establecidos que ofrecen reconocidas marcas como Sony, Samsung, LG, Panasonic, Master G y otros sí entregan una garantía.
"Damos garantía a todos nuestros productos. Así que la norma no nos perjudica, es más, entregamos factura y cumplimos con todas nuestras obligaciones”, aclaró Juan Pablo Gutiérrez, un comerciante de la galería Gran Poder de la calle Eloy Salmón.

Valentín Rodríguez, empleado de Rosvania, informó que todos los electrodomésticos de marcas como LG, Daewoo y Samsung llevan garantía de fábrica. "Aquellos que no tienen un respaldo son de la marca Indurama en su línea de cocinas y nosotros (como tienda) entregamos una garantía de dos años”, precisó.
Añadió que el decreto 2130 beneficiará a comercios como Rosvania, q ue velan por la seguridad del cliente y afectará sobre todo a los puestos temporales.
Los comerciantes de planchas, licuadoras, tostadoras de marcas sobrepuestas como Crown, Toshiba, International y otras tampoco están dispuestos a dar garantía.
Un comerciante admitió que las marcas no corresponden al producto y sólo son "puestas” con pegamentos. "Estos artículos no llegan con garantía y menos podemos responsabilizarnos porque son baratas”, dijo.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Avícola Sofía emite bonos por Bs 82 MM

Avícola Sofía Ltda. presentó en la Bolsa Boliviana de Valores su primera emisión denominada “Bonos Sofia I – Emisión 1” por Bs 82.000.000, la cual forma parte de un programa de emisiones que alcanza los Bs 140 millones. Esta primera emisión está compuesta por tres series, explica un reporte oficial de la firma. La serie A por un monto total de Bs14.000.000, con una tasa de interés anual del 6.25% a un plazo de 3 años, la serie B que corresponde a Bs 28.000.000 con una tasa de interés de 7.25% anual a un plazo de 5 años y la serie C equivalente Bs 40.000.000 con una tasa de interés de 8.25% anual a un plazo de 7 años.

GERENTE

El gerente de la Bolsa Boliviana de Valores S.A., Javier Aneiva, aseguró que “Avícola Sofia Ltda. ha logrado el financiamiento que deseaba en condiciones que se adecúan a las necesidades de la empresa en una jornada de colocación exitosa por cuanto todos los valores tuvieron inversionistas”. Durante la colocación de estos valores, la tasa de interés de emisión de cada serie alcanzó un nivel menor, debido a la puja originada en la negociación de los distintos agentes que demandaron estos valores en el ruedo de la Bolsa.

TASAS

Las tasas promedio ponderadas de colocación fueron las siguientes: para la serie A 5,99%, para la serie B 6.96% y para la serie C 7.99%, estas tasas han sido determinadas bajo condiciones transparentes, logrando de esta manera que Avícola Sofía Ltda. obtenga un financiamiento por un monto de Bs 82,9 millones.

CALIFICADORA

La emisión cuenta con una calificación de riesgo de A2 otorgada por Pacific Credit Rating S.A. Esta calificación (A2), corresponde a aquellos valores que cuentan con una buena capacidad de pago capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual es susceptible a deteriorarse levemente ante posibles cambios en el emisor, en el sector al que pertenece o en la economía. El numeral 2 indica que el valor se encuentra en el nivel medio de la calificación asignada.

INVERSIONES

Avícola Sofía Ltda. utilizará los recursos obtenidos para el recambio sus pasivos y para capital de inversiones, específicamente para la construcción de una nueva fábrica de Alimentos, que obedece a un proyecto de expansión de la empresa.

La emisión está respaldada por una garantía quirografaria (a sola firma) de la sociedad, que implica que garantizará esta primera emisión dentro del programa de emisiones con todos sus bienes presentes y futuros en forma indiferenciada y sólo hasta alcanzar el monto total de las obligaciones emergentes de esta emisión, en los términos y alcances establecidos por el Código Civil. La estructuración y colocación de la emisión fue realizada por BNB Valores S.A. Agencia de Bolsa.

PERFIL EMPRESARIAL

La empresa inicia sus actividades en avicultura el año 1976, constituyéndose posteriormente en una fábrica de alimentos, matadero de aves, planta de procesado ulterior, embutidos, congelados y planta de subproductos. Además de la crianza de pollos y cerdos de engorde. Su centro productivo, ubicado actualmente en el Parque Industrial de Santa Cruz, cuenta con equipos con tecnología de punta que determina que toda la producción mantenga las normas internacionales de calidad.

DATOS

- El programa de emisiones de la firma alcanza a Bs 140 millones.

- Esta primera emisión está compuesta por tres series.

- La serie A por un monto total de Bs 14.000.000, con una tasa de interés anual del 6.25% a un plazo de 3 años.

- La serie B que corresponde a Bs 28.000.000 con una tasa de interés de 7.25% anual a un plazo de 5 años.

- Serie C equivalente Bs 40.000.000 con una tasa de interés de 8.25% anual a un plazo de 7 años. La firma inició actividades en 1976.

- Financiamiento será invertido en una nueva fábrica de Alimentos.

viernes, 26 de septiembre de 2014

OBREROS ENFRENTAN TRABAS PARA DIRIGIR EMPRESAS SOCIALES

Tienen déficits, pero también tienen un gran mercado que no pueden abastecer.

Los trabajadores fabriles enfrentan una serie de problemas para administrar las empresas sociales, principalmente porque desconocen el manejo administrativa, situación que generó un déficit que deben enfrentar, aunque dicen que solicitarán una reprogramación de los recursos que les fueron otorgados, en calidad de préstamo, por el Gobierno.

Hasta el momento hay unos 300 trabajadores que administran dos empresas, luego de que estas quebraran, y si bien tienen un gran mercado que no pueden abastecer, la inexperiencia los obliga a pensar en una renegociación y algunas modificaciones para salir adelante. A estas dos se podrían sumar los trabajadores de la empresa textil Punto Blanco, cuyo propietario no pudo cumplir el pago de salarios y los depósitos a las administradoras de Fondos de Pensiones, lo que derivó en su detención y la intervención de la misma, con la posibilidad de que pase a ser administrada por los obreros.

LOS EXPERTOS LOS ENGAÑARON. El principal dirigente de la Federación de Fabriles de La Paz, Wilson Mamani, informó que por el momento hay dos empresas administradas por los propios trabajadores: Hiltrabol y Traboltex, que en su momento fue Makitesa. La primera emplea a más de 200 trabajadores, mientras que la segunda aglutina a unos 100 obreros. El dirigente reconoció que "tenemos algunos problemas, hay que admitirlo, pero hay que saberlos superar”, entre ellos está la falta de recursos económicos, pero principalmente tienen que ver con el manejo administrativo y el hecho de que algunos trabajadores pretenden convertirse en empresarios, que no es el objetivo de la conformación de empresas sociales comunitarias, que fueron planteadas por el Gobierno mediante la promulgación del Decreto 1754. La norma tiene el objetivo de facilitar la constitución de empresas sociales de carácter privado, para que los obreros puedan reactivar y reorganizar aquellas que están en proceso de quiebra, cierre o abandono.

EL DECRETO 1754

FACULTA A LOS TRABAJADORES A REABRIR AQUELLAS COMPAÑÍAS QUE SE DECLAREN EN QUIEBRA, ESTÉN EN PROCESO DE LIQUIDACIÓN O ABANDONADAS PARA FUNCIONAR COMO "EMPRESAS SOCIALES".

300 obreros de dos empresas del rubro textil experimentan el manejo desde hace cuatro años.

jueves, 25 de septiembre de 2014

América Evidencian irregularidades en embotelladora de bebidas

La Intendencia Municipal de El Alto efectuó un operativo sorpresa a la embotelladora de bebidas “América”, empresa que no cumplía con las normas de salubridad en cuanto a la elaboración y manejo de los productos, según informaron autoridades municipales.

Asimismo, se indicó que el operativo sorpresa fue coordinado con el Ministerio de Justicia.

Al respecto, el supervisor de la Guardia Municipal, Lewis Vega, señaló: “Hemos constatado que esta fábrica no especifica las normas de elaboración de los productos ni las condiciones para el tratamiento que el personal tiene”.

En el lugar se encontró alrededor de 2.000 paquetes de estas bebidas, de las cuales 20 fueron decomisos y trasladados para un análisis de laboratorio.

Por su parte, el viceministro de Defensa del Usuario y del Consumidor del Ministerio de Justicia, Dante Bustillos, expresó que en este operativo se le dejó una notificación a los dueños del negocio para la regularización de sus trámites en cuanto al carnet sanitario y al proceso de embotellamiento, además de contar con un espacio adecuado para la elaboración de estos productos.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

BATEBOL no solo ofrece baterías para vehículos, ha desarrollado solares y otras de respaldo en caso de corte de suministro

Las baterías Toyo para vehículos fue el primer producto que fabricaron y con el que conquistaron el mercado nacional y países vecinos. Ahora Batebol tiene una fábrica diversificada con baterías solares y estacionarias que sirven de respaldo en caso de algún corte energético.

Pensada para bolivia. Uno de los aspectos más importantes de las baterías Toyo y que no pasa desapercibida por sus usuarios, es que ha sido concebida pensando en las características del mercado boliviano y sus carreteras. "Son pocos los países con un parque automotor con tantos años de vida y con problemas en gran parte de sus vías", destacó Federico Yriberry, gerente general.

Una vez consolidada en Bolivia, Toyo incursionó con éxito en el mercado paraguayo. Uruguay y Argentina también conocen de la calidad de este producto."Algunos países vecinos tienen características similares a nuestro país, por ello hemos tenido éxito en el exterior", manifestó Yriberry.

Nuevas baterías. Solo en el ámbito automotriz, Batebol cuenta con un catálogo donde se pueden observar 34 tipos de baterías para vehículos, muchas incluso se han desarrollado para determinadas marcas de vehículos.

Pero además, con el objetivo de brindar una solución al área rural en el ámbito energético ha desarrollado baterías solares que tienen la función de almacenar energía.

Finalmente están las baterías AGM, que han sido fabricadas como un respaldo energético en caso de algún corte. Es muy útil en especial para empresas para las que perder datos en una interrupción de la energía sería fatal. "Contamos con la misma tecnología que usan en EEUU o China para fabricar baterías", destacó Yriberry.

Capital humano. Según Yriberry, uno de los pilares más importantes para consolidarse tiene que ver con los recursos humanos. "El potenciamiento de Batebol ha sido posible, gracias al talento y recursos humanos calificados con los que contamos", aseguró Yriberry.

También ha sido importante la inversión en tecnología, innovación, investigación y desarrollo. "Desde los inicios hemos apostado por la mejora continua", concluyó.

Página web: www.batebol.com
Dirección: FÁBRICA. Parque Industrial P.I. 4
Teléfono: 3461370

Lubricantes y tecnología para alargar la vida de su maquinaria

Comercio. No solo se ha dedicado a la importación y posterior venta de lubricantes y filtros, gran parte del trabajo de Widman se basa en un servicio integral, en el que también se brinda asesoramiento para optimizar y alargar la vida útil de vehículos y maquinaria con una correcta elección y uso adecuado de los aceites. Está presente en Santa Cruz y Tarija, pero en los próximos meses llegará a otros departamentos.

Marcas de calidad. La historia de Widman se inició hace 18 años, cuando Richard Widman se propuso instalar en Bolivia una empresa que provea los mejores lubricantes para el uso industrial y para vehículos particulares.

Una alianza estratégica con American Petroleum Company, permitió la importación de lubricantes de calidad. "Es una marca reconocida en Estados Unidos y Centro América y con altísimos estándares de calidad", señaló Juan Montiel, gerente general.

De poco serviría un lubricante de calidad si no se cuenta con un filtro que le brinde un estado óptimo, por ello lograron otra alianza estratégica con Donaldson Company, para comercializar sus productos en Bolivia.

Variedad de lubricantes. Son más de 250 los tipos de lubricantes de la marca American que forman parte del stock de Widman. Si bien los más solicitados son los aceites para vehículos, también ofrecen soluciones para maquinaria agrícola y equipo pesado, máquinas de costurar o tornos. "No existe empresa en Bolivia que tenga la variedad de nuestros productos y la tecnología", aseguró Montiel. Si bien Widman comercializa lubricantes, es muy importante el asesoramiento que ofrece. Empresas que antes consumían cerca de 12 mil litros de lubricantes al mes, después del asesoramiento de Widman terminaron consumiendo poco más de la mitad. "Nuestras ventas están basadas principalmente en la satisfacción del cliente", señaló Montiel.

Marcas de calidad. Desde hace algunos meses Widman está operando en Cochabamba, convirtiéndose en el tercer departamento en el que están presentes. En Santa Cruz, cerca al 60% de las industrias trabajan con los aceites de Widman.

Página web: www.widman.biz
Dirección: Santa Cruz: km 6 de la carretera
al Norte / Tarija: Km 2.5 carretera al Chaco.
Teléfono: 344-2233 (Scz) / 663-6006 (Tja)

El placer de descansar en colchones Maxiking

Llegaron el 2002 desde Argentina con la intención de convertirse en el colchón preferido de los bolivianos. Han implementado además una fábrica de espuma viscoelástica y lograron desarrollar tres colchones novedosos.

Crisis es oportunidad. La primera fábrica de Maxiking fue levantada en Argentina; sin embargo, la crisis que vivía el vecino país el 2002, los obligó a mirar a otros mercados y uno de ellos fue Bolivia. "Realizamos un estudio de mercado en el eje troncal y notamos la aceptabilidad de nuestros productos", explicó Livio Cesar Zozzoli, gerente general.
Fue así que decidieron invertir en una nueva fábrica en Santa Cruz para abastecer el mercado boliviano.

Espuma de calidad. Desde sus inicios, Maxiking se ha preocupado por innovar y mejorar su producción.

Uno de los logros más importantes que ha tenido esta empresa los últimos años ha sido la implementación de laboratorios para producir la espuma memory foam, conocida también como viscoelástica que le permite brindar una mayor comodidad a sus colchones. "Es un gran salto de calidad. Ahora en Bolivia podemos producir de igual manera como se lo hace en Estados Unidos, Alemania o Italia", destacó.

Colchones innovadores. Tres son los colchones que han sido desarrollados en Maxiking para la línea Premium y que incorporan productos y tecnología innovadores.

El primero es el colchón Amatista, que incorpora micropartículas del mineral del mismo nombre, y que ayuda eliminar la energía estática y el estrés de las personas.

El otro colchón tiene un jackard (funda) con un tratamiento especial para no absorver líquidos durante determinado tiempo. En caso de derramar algún fluido, existe un lapso en que se puede limpiar sin ningún daño.

El tercer colchón tiene un jackard denominado "clima natural". En clímas cálidos, se mantiene cinco grados por debajo de la temperatura ambiente y en zonas frías cinco grados más caliente.

Desde hace algunos meses, Maxiking fabrica juegos de living. "Todos nuestros productos los entregamos a domicilio", concluyó Zozzoli.

Página web: www.maxiking.com.bo
Dirección: Sexto anillo y Av. Mutualista.
Zona del Parque Industrial. PI-49.
Teléfono: (591) 3-3485151

Carpinteart es la única empresa que diseña y fabrica muebles que tienen la certifiicación ISO 9001:2008.


Está presente desde hace 10 años en Bolivia fabricando muebles; sin embargo, su experiencia suma tres décadas. CarpinteArt se ha destacado por el diseño de sus muebles. Una certificación ISO avala la calidad de esta industria.

Calidad certificada. Pocas empresas logran posicionar su marca en solo 10 años. CarpinteArt considera que ese ha sido uno de los logros más importantes, pero no conformes con ello, decidieron someterse a un proceso de certificación de calidad, como parte de su filosofía de mejora contínua.

De esta manera CarpinteArt se ha convertido en la única industria del rubro de amoblamientos con la certificación ISO 9001:2008.

Pero eso no termina ahí, pues el objetivo de esta empresa es incursionar en otros mercados. "Nos encontramos adecuando nuestra planta industrial que tendrá capacidad y maquinaria para mejorar nuestra producción, pero también tenemos el objetivo de llegar a nuevos mercados nacionales como externos", manifestó Marcos Ramírez, gerente de Planificación de CarpinteArt.

Servicio integral. Según Ramírez, uno de los aspectos a destacar en CarpinteArt tiene que ver con la capacidad de brindar un servicio serio, responsable, completo y estándar, lo que les permite brindar satisfacción a los clientes. "Tratamos de que nuestro producto que puede ser considerado estándar tenga cualidades superiores a lo que se ofrece en el mercado", explicó Ramírez.

Sugerencia. Conocedores de las potencialidades y oportunidades que tiene el rubro de los amoblamientos, CarpinteArt sugiere crear más centros de formación técnica con especialidades para que exista mano de obra más calificada. "En Bolivia existen muy buenos carpinteros, pero pocos están preparados para trabajar en empresas. Cuando existe la posibilidad de educar se está formando a una persona, más allá de la labor que van a aprender", destacó.

Para concluir señaló. "Nuestro desafío es mostrar que en Bolivia tenemos la capacidad de crear un producto con los mejores estándares de calidad".

Página web: www.carpinteart.bo
Dirección: Tercer anillo externo Nº206
Teléfono: 339-2790

Santa Cruz multiplica por seis sus exportaciones en 11 años

En 2003 la capacidad exportadora de Santa Cruz incluía 381 productos que se destinaban a 59 países, generando en ventas unos $us 590 millones. Once años después la pizarra estadística indica que se venden 452 productos a 71 países por un valor de $us 3.402 millones.

Este crecimiento, casi seis veces más, de las ventas, de acuerdo con José Luis Landívar, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), es una demostración de que el departamento es el bastión del comercio exterior boliviano, especialmente en el campo de las exportaciones no tradicionales.

El dato fue presentado por el IBCE en el libro Compendio estadístico del comercio exterior de Santa Cruz 2003-2013.

Al respecto, Gabriel Dabdoub, presidente de la Federación de Empresario Privados de Santa Cruz (Fepsc), destacó el trabajo del IBCE y remarcó que las estadísticas sirven para hacer proyecciones y así conocer el perfil económico del departamento.

Las ventas

Gary Rodríguez, gerente del IBCE, indicó que en 2003 las exportaciones se apoyaban un 62% en las no tradicionales y en 17% en los hidrocarburos. Mientras que en 2013 la figura se modificó y los hidrocarburos pasaron a ocupar el 45% de las ventas, mientras que las no tradicionales llegaron a sumar el 44%.

Este cambio, a criterio de Rodríguez, demuestra cómo el empresariado cruceño fue evolucionando y creciendo y que si hace 11 años las exportaciones erán netamente agroindustriales, hoy la oferta es más diversificada, pues a lo agroindustrial se suman los hidrocarburos.

Se debe hacer notar que el volumen exportado significó la movilización de 56 millones de toneladas de carga, con un aumento del 136% en dicho periodo.

La compras

En cuanto a las importaciones realizadas por Santa Cruz, en 11 años crecieron un 473%, pues se pasó de comprar 4.261 productos por un valor de $us 734 millones en 2003, a adquirir 5.037 bienes en 2013 por un monto de $us 4.210 millones.

Respecto a lo que se compra, el informe del IBCE subrayó que el crecimiento de las importaciones se debe a la expansión agroindustrial y manufacturera, en las que las compras de suministros industriales, bienes de capital y equipos de transporte representaron el 75% de lo importado en 2013




Gladymar cumplió 30 años ofreciendo lo mejor de la cerámica nacional.

Esta empresa, que surgió como una iniciativa familiar hace 30 años, se ha destacado por la calidad de sus productos que llegan incluso a competir en mercados externos. Tienen previsto invertir cerca de 20 millones de dólares para duplicar su capacidad de producción.

El inicio. Este emprendimiento surgió hace 30 años con el impulso de Cristóbal Roda Daza (†), que fue el primer arquitecto que llegó a Santa Cruz. La falta de materiales de construcción lo motivaron a crear una industria que provea materiales que no existían en Santa Cruz, con el objetivo de construir viviendas con precios más económicos.

En un viaje realizado a Alemania se tomó la decisión de incursionar en la cerámica esmaltada, mientras que Margla lo hizo en el sector de ladrillos y tejas, convirtiéndose en las pioneras del Grupo Roda.

Empezaron con una línea de extrusión alemana y lanzaron al mercado el producto Káiser. En estos últimos tres años, a través de un proceso italiano, lograron introducir la línea del nuevo Porcelanato.

Inversiones. Uno de los retos más importantes que alcanzó Gladymar los últimos meses tiene que ver con la implementación de una nueva molienda de la marca LB, un referente mundial por su avanzada tecnología.

Esta molienda es la responsable de producir la materia prima que se utiliza para fabricar la cerámica.

Además se instaló una prensa y un secador, que permitirán incrementar la capacidad de producción.

Ambas son de marca SACMI, líder mundial en la fabricación de prensas y hornos.

Otras inversiones están relacionadas a los molinos de esmalte y en laboratorios para mejorar los controles de producción.

Proyección. Los próximos tres años Gladymar invertirá cerca de 20 millones de dólares para duplicar la producción a 1 millón de metros cuadrados al mes. Esto permitirá responder los requerimientos de exportación de la línea Porcelanato. Asimismo incursionaron en nuevos formatos de 60x60 cms o 60x120 cm. Actualmente Gladymar exporta a Perú, Chile, Venezuela y Ecuador.

Coca Cola y PepsiCo se comprometen a reducir calorías en sus bebidas

Coca-Cola, PepsiCo y Dr Pepper, los mayores fabricantes de refrescos del mundo, se comprometieron hoy a disminuir antes de 2025 un 20 % de las calorías que contienen sus bebidas en Estados Unidos, con el fin de reducir la obesidad en ese país.

Los fabricantes llegaron a ese acuerdo con la Asociación Estadounidense de Bebidas y la Alianza por una Generación Más Sana, que informaron de esa iniciativa en un comunicado.

El compromiso se alcanzó durante una conferencia organizada por la Fundación Clinton, del expresidente estadounidense Bill Clinton, que se celebra en Nueva York entre el 21 y el 24 de septiembre.

Precisamente, el exmandatario consideró que este compromiso de la industria de bebidas "puede ser un paso fundamental en nuestra lucha contra la obesidad".

Para reducir la obesidad, los fabricantes de refrescos venderán las bebidas en recipientes de menores proporciones, promoverán el consumo de agua embotellada e introducirán en el mercado nuevas bebidas bajas en calorías o sin ellas.

Otras de las medidas que recoge el acuerdo es la colocación de esas bebidas en lugares específicos de los supermercados, como en el pasillo final, para que los consumidores puedan localizarlos con facilidad.

Coca-Cola, PepsiCo y Dr Pepper también participarán en acciones de promoción -dar cupones a los clientes-, y de concienciación.

Con este objetivo, cada compañía emprenderá acciones de sensibilización en todos los puntos de venta del país, incluidas las más de tres millones de máquinas expendedoras, surtidores de autoservicio y neveras que contienen estos refrescos.

"Este es el esfuerzo más grande que ha hecho una industria de forma voluntaria para ayudar a combatir la obesidad", destacó la presidenta de la Asociación Americana de Bebidas, Susan K. Neely, quien anticipó que "esta iniciativa ayudará a transformar el paisaje de bebidas en América".

En colaboración con la Alianza por una Generación Más Sana, un evaluador independiente se asegurará de que las compañías cumplen sus promesas.

Santa Cruz registró crecimiento de 30% en número de empresas

La Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) informó el martes que el departamento de Santa Cruz registró este año un crecimiento de 30% en el número de empresas en esa región.

"Santa Cruz cuenta con a 37.111 empresas en el registro de Comercio de Bolivia este 2014, lo que significa un crecimiento del 30 por ciento (8.535 empresas adicionales) respecto a similar periodo de 2013, cuando se contaba con 28.576 empresas", explica un boletín institucional.

Según esos datos, Santa Cruz ocupa el segundo lugar en crecimiento de empresas del país.

Fundempresa informó que a agosto de este año, Santa Cruz tiene 30.250 empresas unipersonales, 6.063 sociedades de responsabilidad limitada, 692 sociedades anónimas y 106 empresas de otros tipos societarios.

De esas empresas, 15.633 destacan entre las tres principales actividades económicas de productos al por mayor y menor, 3.885 empresas se dedican a la industria manufacturera y 2.685 al área de construcción.

Fundaempresa explicó que el número de empresas en Santa Cruz tiene un constante crecimiento desde 2009, cuando existían 10.535 empresas, contra las 37.111 registradas hasta la fecha, lo que refleja un crecimiento de 252% en ese periodo.

Santa Cruz acrecienta su liderazgo económico

El departamento de Santa Cruz, al cumplir los 204 años de su grito libertario, consolida su condición de "locomotora económica del país", cuya participación en el PIB nacional en 2013 se ubicó en 28,1%, lo que equivale a casi un tercio de los ingresos que genera el país.

Según el experto en el tema Carlos Schlink, la economía cruceña creció en la gestión 2013 en 7,14%, superior al crecimiento de Bolivia que fue de 6,8%. Sin embargo, de acuerdo a los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Santa Cruz solo fue superado por los departamentos de Chuquisaca y Tarija con 11,0% y 11,2%, respectivamente. La diferencia de estos dos últimos se debe a la producción y exportación gasífera.

Se destaca que la principal actividad económica que aporta a la economía cruceña es la agricultura, silvicultura, caza y pesca que participa con el 15,2% del PIB cruceño. "Las otras actividades que contribuyen son la industria manufacturera, transporte, servicios financieros que junto con los servicios de la administración pública genera el 55% de la actividad económica del departamento", puntualizó Schlink.

En diversos ámbitos. Lo más medular de la pujanza cruceña se centra en la iniciativa privada. Según datos recogidos de diversas instituciones cruceñas dan cuenta que la región genera más $us 8.500 millones de dólares en el país, como efecto de la inversión pública, que se incrementó de $us 166 millones en 2006 a $us 586 millones en 2013.

Y la inversión privada que principalmente apuntala el 65% de las exportaciones no tradicionales, agroindustria y manufacturas, de todo el país, genera más de 1 millón de fuentes de empleos del total del 1,7 millones del país. "Un tercio de la población económicamente activa vive de la actividad agropecuaria en una superficie cultivada que supera lo dos tercios en la región", señaló Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

En ese ámbito, el agro cruceño está en primer lugar con el 72% de la superficie cultivada del país. En volúmenes de producción estamos en 14 millones de toneladas de los 17 millones a nivel nacional. "Definitivamente tenemos el liderazgo en todos los aspectos que data de un trabajo incansable de 'nuestros padres' de los últimos 60 años, sin exclusión de nadie, más bien con la presencia de los migrantes provenientes de otros sitios del país y como fuera de nuestras fronteras", precisó Julio Roda, presidente de la CAO.

Jimena León, jefe de Estadísticas del IBCE, con datos y cifras puntuales sintetizó que el liderazgo económico de Santa Cruz se refleja también en el 83% del volumen del arroz que se genera, el 72% de la producción total del maíz, un 76% del trigo; en oleaginosas prácticamente el 100% y en caña de azúcar, 86%. "Todos estos datos sin duda reflejan y demuestran el compromiso que Santa Cruz tiene con la seguridad alimentaria del país", enfatizó.

En otros sectores. Según Schlink, a julio de este año Santa Cruz aportó con el 42% del total de las recaudaciones tributarias del país.

En tanto el Servicio Nacional de Impuestos (SIN), cita que la recaudación a julio de 2014 alcanzó a Bs 32.380,7 millones, un monto que es superior en Bs 2.956,8 millones a lo obtenido en similar periodo de 2013 y que fue de Bs 29.423,8 millones. En ese contexto los departamentos del eje central (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) tienen una participación agregada del 93% de la recaudación del mercado interno.

Pero por regiones el SIN cita que hasta julio, Santa Cruz se ubicó primero en las recaudaciones con un promedio de crecimiento del 19% anual, cuya participación en el total de las recaudaciones nacionales fue del 29,2%, seguido por La Paz con 27,2% y un 5,7% de Cochabamba.

En el sistema financiero. Según la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), Santa Cruz es considerada el centro económico del país, desde el año 2009 hasta junio del 2014, en 4 años y medio, tanto los depósitos captados como la cartera se han más que duplicado y actualmente corresponden a alrededor de un tercio del total de depósitos y cartera del país.

"Los créditos directos y contingentes colocados en el departamento de Santa Cruz por el sistema bancario, sin contar las entidades que se han convertido en bancos en virtud de la Ley de Servicios Financieros en julio del presente año, ascienden a $us 4.617 millones, ocupando el primer lugar en volumen de colocaciones respecto a los demás departamentos", precisó Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban.

Santa Cruz lidera además en cuanto a parque automotor con un 31% de las 1,3 millones de unidades que hay en el país.

"Nuestra gran mirada al 2025 para seguir creciendo, es un plan propuesto de Santa Cruz con visión de país. Ese sueño solo será posible si andamos juntos con el Estado".

Gabriel Dabdoub
Presidente de la Federación de Empresarios de Santa Cruz

Puntualizaciones
Otros ámbitos de liderazgo cruceño

Ganadería. Según datos de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Santa Cruz es el único departamento que ha desarrollado con éxito una ganadería de alta genética, cuyo potencial exportador es grande. Según los criadores de las razas cebuinas, a lo largo de estos 20 años todo ha sido netamente iniciativa privada.

Empresas. Santa Cruz ocupa el 2do lugar detrás de La Paz, con 37.111 empresas, lo que significa un crecimiento del 30% equivalente a 8.535 empresas adicionales, comparado con similar periodo de la gestión 2013, cuando se contaba con 28.576 empresas.

Perfil. Las tres principales actividades económicas de Santa Cruz son venta al por mayor y menor con 15.633 empresas, representando el 42% del total de empresas del departamento, industria manufacturera con 3.885 empresas con el 10% y construcción con 2.685 empresas representando el 7%.

Aristas
EL despegue de la región y sus desafíos

Población laboral
Según el Censo 2012, la Población Económica Activa (PEA) en el departamento de Santa Cruz alcanza a 1.225.676 personas. De este total 1.207.439 personas están insertas en los diferentes sectores económicos, lo que representa 98,5% de ocupados dentro el régimen laboral cruceño. En tanto, más de medio millón de la población económicamente activa en Santa Cruz, son obreros y empleados asalariados. La mayoría de los trabajadores cruceños se dedican al comercio y la mecánica.

Fuerza femenina. Del total de 1.207.439 personas ocupadas en Santa Cruz dentro la categoría de actividades económicas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 739.540 son hombres y 467.899, mujeres. En la actividad económica con mayor participación poblacional ("Comercio al por mayor y menor y reparación de vehículos") se observa una predominancia de mujeres cruceñas que alcanzan a la cifra de 131.833, contra 105.271 hombres.

Potencial. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos en el "Compendio Estadístico del Comercio Exterior de Santa Cruz 2003-2013", durante dicho periodo el valor de las exportaciones del departamento cruceño acumuló un total de 18.124 millones de dólares, incrementándose sus ventas externas en un 477% -casi seis veces más- al pasar de 590 millones de dólares en 2003 a 3.402 millones en 2013.

Volumen. En 10 años se movilizó un total de 56 millones de toneladas de carga, con un aumento del 136%. Y la oferta exportable realizada pasó de 381 productos en 2003 a 452 durante 2013, sumando de 23 a 71 países 2013.

Punto de vista

Jimena León Céspedes
Jefe de Estadísticas del Ibce

"Tenemos que crear partidos programáticos"

"En los últimos 2 años (2012-2013), la oferta exportable de productos de Santa Cruz se ha incrementado con 83 los nuevos componentes. Estos han permitido exportar al exterior, inclusive algunos han llegado a formar parte de los productos más vendidos en el periodo mencionado, principalmente se concentra en los minerales, tal es el caso de las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados, que en 2013 alcanzaron los 35 millones de dólares, los minerales de plata y sus concentrados con 21 millones, cobre (6 millones), maníes (5 millones), desperdicios y desechos, de metal precioso o de chapado de metal precioso (3 millones), gas licuado de petróleo (GLP) que significó 3 millones de dólares, entre los más importantes.

Actualmente, Santa Cruz continúa siendo muy importante en la economía, ya que ha sido la principal en contribuir al PIB con un 28,1% en el 2013, cuyo agro genera el 70% de los alimentos que se consumen en el país.

Sin embargo, el esfuerzo productivo del departamento se debe además de los cruceños, a los bolivianos de otras regiones, a los migrantes internos y también a inversionistas extranjeros que han venido a acrecentar la producción de esta parte del país y por lo tanto de Bolivia, colocando a Santa Cruz hoy en un sitial económico privilegiado. Mejorar la productividad y la competitividad, es el reto del departamento y para ello se necesita el apoyo gubernamental, es decir, trabajar de una manera coordinada y poder desarrollar estrategias claras para ampliar el gran potencial agrícola y así se podrá mejorar la productividad; también está la industrialización de las materias primas y por último se debe hacer una mejora drástica en cuanto a infraestructura, logística y el transporte para así poder exportar más".

martes, 23 de septiembre de 2014

Desde 2003 exportaciones cruceñas se quintuplicaron

En el período 2003-2013, las exportaciones cruceñas sumaron $us 18.124 millones, registrando un crecimiento de 476 por ciento en dicho período. Representan, al mes de julio de 2014, el 25 por ciento del total exportado por Bolivia. Por su parte, las exportaciones de alimentos del departamento de Santa Cruz han resultado preponderantes en los últimos 11 años para el país, alcanzando su pico máximo el año 2013 con 1.535 millones de dólares, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

ALIMENTOS

Al mes de julio de 2014, Santa Cruz representó el 74 por ciento del total de las exportaciones bolivianas de alimentos. Al mes de julio de 2014, los principales productos exportados desde Santa Cruz fueron: gas natural que representó el 36 por ciento del total exportado, torta de soya (20 por ciento), aceites crudos de petróleo (10 por ciento), aceite de soya en bruto (8 por ciento) y grano de soya (4 por ciento). En el período enero-julio de 2014, los principales países de destino para las exportaciones cruceñas fueron: Brasil con 468 millones de dólares, Colombia (440 millones), Perú (279 millones), Argentina (251 millones) y Estados Unidos (100 millones).

UNA DÉCADA

Durante los últimos 11 años, las importaciones cruceñas acumularon un valor de $us 23.409 millones, registrando un crecimiento de 473 por ciento. En dicho período, Santa Cruz se caracterizó por ser el principal Departamento importador del país. Al mes de julio de 2014, representó el 45 por ciento de las importaciones nacionales.

IMPORTACIONES

Al mes de julio de 2014, Santa Cruz compró desde el exterior 4.712 productos, entre los cuales destacan: máquinas de sondeo o perforación con el 4 por ciento, barras de hierro o acero sin alear (3 por ciento), gasolinas sin tetraetilo de plomo (2 por ciento) y vehículos para transporte de mercancías (2 por ciento).

PROVEEDORES

Los principales proveedores del departamento de Santa Cruz en el período enero-julio de 2014, fueron: Brasil con $us 808 millones, China se convirtió en el segundo mayor proveedor con 400 millones, EEUU (342) y Argentina (232). Se importó de un total de 152 países.

El Gato Blanco, 75 años de tradición cochabambina


¿Quién no conoce El Gato Blanco, bazar donde se encuentra desde porcelana china hasta un par de pendientes de origen europeo? Sin duda, tras 75 años de haberse instalado en esta ciudad, se convirtió en un ícono del comercio cochabambino.

Hace dos semanas, la Cámara de Comercio le hizo un reconocimiento por esta trayectoria.

Desde muy joven, Abraham Domingo Asbún Zugby colaboró con su padre en el negocio, tras concluir sus estudios en el Instituto Americano, donde existía la carrera de Comercio. Era pionero en la importación de mercadería proveniente de Europa.

Algunos años después, don Abraham decidió abrir su propio negocio en 1936, con el nombre El Gato Blanco, que hasta el día de hoy se encuentra ubicado en el mismo edificio, sobre la calle Jordán esquina Esteban Arce, a unos 100 metros de la plaza principal.

Dos generaciones

Tras el fallecimiento del fundador, El Gato Blanco se convirtió en una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).

Actualmente, los dueños y administradores son la hija, Rosario Asbun de Canevari, y su esposo, Alberto Canevari.

"Tantos años de trabajo nos dieron el prestigio de atender con orgullo a varias generaciones, con la honestidad de siempre, bastión que ostenta la firma", resalta Canevari. Según sus actuales dueños, a lo largo del tiempo, la empresa se ha caracterizado por su contribución al departamento, a partir de la generación de empleos y pago permanente de los impuestos de ley.

A ello se suma la restauración del edificio, que constituye un valioso aporte arquitectónico al centro histórico de la ciudad.

"Nuestro mayor éxito fue haber permanecido en el mercado nacional durante más de 75 años, atendiendo las necesidades de los clientes", destaca Canevari.

Selectivo

El Gato Blanco importa todo tipo de mercadería proveniente de Europa, Estados Unidos, Japón, China y Argentina, además de artículos de bisutería de la República Checa, como prendedores, pulseras, anillos, aretes y coronas de Strass, muy requeridos por novias y quinceañeras.

Pero en las vitrinas de exposición, también resaltan la fina porcelana y cristalería que junto a los artículos de cocina son requeridos por minoristas y mayoristas de los nueve departamentos del país.

Otros accesorios que son cotizados en el bazar son los artículos para primera comunión, como rosarios, libros y medallas con toques religiosos.

A ello se suman los artículos de confección y accesorios que necesitan los artesanos, como piedras de Swarowski, perlas sueltas, mostacilla, canutillos, perlas de plástico y otros artículos de fantasía con sello de importación.

En los estantes también se pueden elegir distintos regalos, como muñecas antiquísimas, ceniceros de cristal de bohemia, juegos de mesa, cerámica de 16, 20 y 45 piezas. La variedad de productos que ofertan "dan como resultado un cliente satisfecho y atendido en todos sus requerimientos", señala Canevari.

Por su parte, doña Rosario explica que las 18 personas que actualmente atienden en El Gato Blanco trabajan bajo la premisa de continuar siendo uno de los lugares comerciales más reconocidos y tradicionales del departamento.

"Estamos orgullosos y queremos mantenernos dentro de nuestras actividades cotidianas para seguir aportando a Cochabamba y al país con trabajo digno y correcto, tal cual es el lema de nuestra empresa", concluye Canevari.

Reconocimientos

Hace dos semanas, la Cámara de Comercio de Cochabamba dio un reconocimiento a El Gato Blanco por sus 75 años de servicio a la población.

Pero los logros de la empresa comercial datan de años atrás.

Durante los festejos del bicentenario de Cochabamba, el Gobierno Municipal de Cercado le otorgó la distinción “Mérito institucional a la promoción del desarrollo humano y social”.



OTRO SERVICIO

Alhambra remonta el pasado colonial

Tras un recorrido por los reducidos pasillos rodeados de filas de artículos de bisutería y porcelana, doña Rosario comenta que en el segundo nivel del edificio está Alhambra, un centro de convenciones y eventos especiales.

Al ingresar al lugar, que tiene capacidad para al menos 350 personas, llama la atención la arquitectura de cada uno de los salones, que transporta al visitante a la época colonial.

El primer ambiente es el Salón Dorado, que resalta por los tres frescos pintados por un artista italiano y toda la decoración de estilo renacentista. Otro escenario que impresiona es el Salón Colonial, iluminado con 45 arañas de cristal de bohemia. Los pilares y molduras fueron trabajados con pan de oro.

El recorrido termina en el Salón Cristal, que tiene una cúpula decorada con vitrales y una araña de cristal de bohemia de 36 luces, ambiente que es testigo de al menos cinco eventos mensuales, como matrimonios, 15 años, bodas de oro, banquetes, simposios, congresos y cócteles.

Para la atención de los tres ambientes, se dispone de un personal de al menos 15 personas, cantidad que se incrementa dependiendo el evento.

Según contaron los trabajadores, Alhambra recibió visitas de personalidades distinguidas, como alcaldes y presidentes bolivianos, entre ellos Jaime Paz Zamora.

Los números de referencia para cualquier tipo de consulta o pedido son el 4221884 y 4227249.

Promociones empresariales aportan Bs 71 MM

El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control del Social del Juego (AJ), Mario Cazón, informó que las promociones empresariales aportaron con Bs 71 millones.
“Desde el 23 de febrero (de 2010), hasta la fecha ya se ha recaudado más de 71 millones de bolivianos que han ido al Tesoro General del Estado”, informó Cazón a los periodistas.
Desde enero de 2014 hasta la fecha, las promociones empresariales aportaron a las arcas del Estado con Bs 15 millones, según los datos oficiales.
La aplicación de la Ley de Juegos de Loterías y Azar (Ley 060), aprobada el 25 de noviembre de 2010 regula los juegos y promociones empresariales que se realizan en Bolivia.
La AJ tiene la atribución de otorgar licencias, autorizaciones, fiscalizar, controlar y sancionar las operaciones de las actividades de juegos de lotería , de azar y promociones empresariales para manejarlas en el marco de la transparencia.

Certificación Ibnorca
El Instituto Boliviano de Normalización y Certificación (Ibnorca), entregó ayer la certificación de calidad ISO 9001 a la Autoridad del Juego.
Ibnorca realizó auditorías a las oficinas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz entre junio y julio donde se comprobó que la entidad cumple con todos los requisitos para obtener la certificación.
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) e IQNET también entregaron la certificación a la AJ.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Sólo dos salas de juego son legales en el país y existen otras 25 ilegales

El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego (AJ), Mario Cazón, reconoció que en el país sólo existen dos salas de juego legales (Curucusi Games y Enter Gamein) a diferencia de las 25 salas de juego que operan ilegalmente en el territorio.

El ejecutivo mencionó que hasta el momento se ha intervenido el 95% de las casas ilegales de juego, que son alrededor de 450 salas.

Dijo que quedan un 5% de éstas que operan de forma clandestina en lugares cerrados donde el ingreso es con claves.

"De acuerdo a la información no pasan de las 25 salas (ilegales) y están básicamente en cuatro departamentos, una gran parte en Santa Cruz, Cochabamba, otra en Sucre y algo en La Paz", manifestó.

Desde enero a la fecha la AJ recaudó por promociones empresariales más de Bs 15 millones y en cantidad de promoción sobrepasan las 650 y desde que la entidad reguladora comenzó sus actividades recaudó más de Bs 71 millones que fueron destinados al Tesoro General de la Nación (TGN).

Mario Cazón consideró que hay salas de juego clandestinas porque no quieren develar el origen del capital, los nombres de los inversionistas y otros documentos que se solicitan y que son enviados a la Unidad de Investigación Financiera (UIF).

El visto bueno de esta entidad permite que se otorgue la licencia de funcionamiento. "Las legales son dos salas que están una operando en la ciudad de Santa Cruz (que) es la empresa Curucusi Games y la otra es Enter Gamein.

Lo que ocurre es que parece que las salas de juego no quieren transparentar su patrimonio porque los requisitos para obtener una licencia es transparentar su patrimonio, es decir quiénes son los socios de donde provienen los capitales", manifestó.

La AJ indicó el 14 de mayo que en un operativo realizado en Cochabamba se decomisaron 29 máquinas.

La sala clandestina desarrollaba sus actividades en la zona norte de la capital del valle, donde se decomisaron las máquinas que funcionaban con billetes del corte de Bs 10.

"A la fecha tenemos más de 10.500 máquinas en depósitos de la Autoridad de Juegos", puntualizó el director ejecutivo de la AJ en una conferencia de prensa improvisada que fue ofrecida este lunes a la prensa.

Industrialización en Bolivia es innovadora



La Jornada Internacional sobre Desarrollo Productivo: logros y desafíos para la industrialización en Bolivia, realizada entre el jueves y viernes, concluyó que la vía boliviana de industrialización es innovadora y es alternativa al capitalismo, informó el Gobierno.

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, señaló ayer que expertos internacionales en temas de industrialización visitaron el miércoles algunas plantas que el Gobierno promovió y luego participaron en los dos días de jornada.

En este encuentro —dijo— se realizó un análisis de las ventajas, potencialidades y los desafíos que tienen las empresas estatales.

“Expertos internacionales y varios exministros de Economía de países amigos nos dicen que la vía por la cual Bolivia ha decidido hacer un desarrollo productivo es una vía alternativa, ni siquiera es una vía poscapitalista o posliberal, sino que es una vía alternativa al capitalismo”, destacó.

Sin embargo, añadió que también recibieron críticas de parte de éstos por no difundir la experiencia boliviana de industrialización en foros internacionales.

“Nos han sugerido abrir foros internacionales en los que presentemos la experiencia boliviana de las empresas y de muchas otras firmas en lo que es manufactura y alimentos”, acotó Morales. Adelantó que la difusión se podría realizar en la otra gestión del presidente Evo Morales, tras las lecciones nacionales, y si es nuevamente designada en el cargo.

La citada jornada internacional se llevó a cabo en el auditorio del Palacio de Comunicaciones y en la misma participaron expertos de Chile, Uruguay, Argentina, México, Brasil, Cuba y España, y allí se debatió y reflexionó sobre las medidas adoptadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo.

Usan ajíes para crear chocolates gourmet

Dos variedades nativas de ají que se producen en Chuquisaca son el nuevo ingrediente que la empresa Chocolates Para ti, está fusionando para elaborar su nuevo producto gourmet en sus dos presentaciones: chocolate semiamargo con ají colorado y chocolate amargo con ají amarillo,  como parte del proyecto Bioderma, a cargo de la Universidad San Francisco Xavier, donde se proporcionaron las muestras utilizadas.
María del Rosario Carbajal, gerenta de producción de Chocolates Para ti, indicó que las variedades que les fueron proporcionadas provienen de semillas que se encontraban guardadas en el banco de germoplasma de Chuquisaca y que se activaron desde la siembra y el cultivo de forma controlada, a fin de garantizar que las variedades mantengan todas sus características, dando como resultado sabores únicos con un grado de picor y olor.
Este innovador producto, que fue lanzado recientemente en el marco del Congreso de Biodiversidad Genética realizado por el Instituto Nacional de Investigación Agrícola Forestal (Iniaf), aun se encuentra en la fase experimental, asegura Carbajal.
“El próximo paso será realizar una producción limitada para presentarla en la feria más importante de nuestro sector para ver la aceptación del producto”, sostuvo la gerenta de producción.
Falta materia prima
Un factor importante para la producción masiva del nuevo producto es que aún no se conoce el volumen de ají que se cultivará, pues aún se está en la fase experimental.
Otra preocupación, según Carbajal, es que si bien se incrementó la competencia en el mercado, sobre todo en la elaboración de chocolate artesanal, algo que es positivo, puesto que “obliga a todos a mejorar e innovar”, lo negativo es que existen empresas que están acaparando cada vez más el cacao en grano para exportarlo, quitando la oportunidad de realizar productos con valor agregado.
Con 23 años en el mercado, Chocolates para ti, cuenta con una amplia gama de productos reconocidos en el país, como el bombón con crema, chocolates con sabores, con frutos secos y cereales, chocolate con leche, chocolates amargos, chocolate blanco, chocolates dietéticos, barras de toffee y coco, marshmellows, truffas de licor y chocolates con diferentes rellenos

Cerabol pone tecnología HD

Una variada exposición de productos y unas simpáticas anfitrionas son lo que tiene para ofrecer al público la empresa Cerabol en la Expocruz.


Para presentar sus novedades en tecnología HD realizaron un cóctel en su estand, diseñado por el arquitecto Roberto Franco, que pensó en un espacio donde se puedan mostrar las tendencias internacionales en pisos y revestimientos.


La presencia del personal capacitado y de bellas azafatas fue comentario entre los invitados, que disfrutaron del cóctel y recibieron buena atención




domingo, 21 de septiembre de 2014

INDUSTRIAS ALIMENTICIAS DEL VALLE CELEBRA ANIVERSARIO UN AMENO ENCUENTRO

Industrias Alimenticias del Valle celebró 40 años de vida en el centro de eventos Serpavi.

Los ejecutivos y personal de la empresa pasaron un ameno día de camaradería y confraternización con distintas actividades.

Impexpap crece para celebrar sus 25 años



La importadora Impexpap pretende celebrar en 2015 sus 25 años de vida institucional consolidándose como un referente de la industria del papel en Santa Cruz y Cochabamba, informó el gerente de la empresa paceña, Alexei Aneiva.

Impexpap ofrece 12 tipos de productos: papel bond blanco, bond extra blanco, couché brillo y mate, cartulina dúplex, cartulina tríplex, químico, autocopiado, papel periódico, papeles especiales, papel kraft y material escolar.

“Esta empresa cuenta con todos los stocks de la industria gráfica”, afirmó el empresario.

La empresa adquirió hace dos semanas un inmueble en la capital cruceña que si bien no es de “envergadura”, estará dotado del material necesario para garantizar al cliente todos estos materiales, informó Aneiva. “Se le ha dotado al personal de Santa Cruz vehículos para que ellos puedan hacer la distribución y puedan llegar a todos los clientes como se lo hace actualmente en la ciudad de La Paz”, dijo. El empresario anunció también que Impexpax llegará en octubre a Cochabamba.

Explicó que la clave del “éxito” del crecimiento de la empresa es la reinversión de los ingresos por la venta del papel. “Todos nuestros excedentes los fuimos reinvirtiendo para fortalecer nuestras diferentes áreas, especialmente en el abastecimiento, que es muy importante”, señaló el gerente.

Uno de los beneficios de la reinversión, añadió, fue el crecimiento que se generó en años pasados. Siguiendo esta tendencia, para esta gestión, la firma prevé un crecimiento del 12%, lo que representa unos Bs 4 millones.

Aneiva manifestó que entre los logros destacables de esta compañía está la obtención en julio de la certificación ISO 9001 (sistema de gestión de la calidad) otorgado por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), un logro que Impexpap alcanzó con “mucho compromiso”.

Gobierno destinará $us 1.200 millones para industrialización productiva

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó el jueves que el Gobierno invertirá cada año entre 1.000 y 1.200 millones de dólares en la industrialización productiva en el país. “Hemos decidido implementar una estrategia de invertir entre 1.000 y 1.200 millones de dólares al año para alcanzar al 2025 y tener un grado de industrialización, ya no del 16 sino del 27 por ciento”, indicó en el marco de la Jornada Internacional sobre Desarrollo Productivo: logros y desafíos para la Industrialización en Bolivia, realizada esta semana en la sede de Gobierno.

Sin embargo, el especialista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Carlos Arce, dijo que los emprendimientos de industrialización en el campo de las manufacturas "reitera la naturaleza básica y manufacturera de la industria nacional: alimentos y productos de consumo no-duradero". Según señaló, el tamaño de las plantas y producción no son relevantes respecto a las transacciones anuales y añadió que existe un grado de procesamiento básico. Ejemplificó esta situación con el caso de la Empresa Beneficiadora de Almendra (EBA) la planta Bi-mate, Lacteosbol en la elaboración de productos lácteos y jugos. Cuestionó, asimismo, que algunas plantas estatales de reciente creación como Papelbol son dependientes de materia prima importada (celulosa).

Arce participó en el seminario internacional "Dependencia y Desarrollo: La industrialización en la región y en Bolivia", realizado el pasado martes con el auspicio de la Universidad Mayor de San Andrés, Cátedra Libre Marcelo Quiroga Santa Cruz y el Cedla.

FINPRO

Durante la Jornada Internacional, la ministra Morales explicó que los recursos económicos comprometidos serán invertidos por el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) y provendrán de la nacionalización de los hidrocarburos. La estrategia indicó que será expuesta a los expertos internacionales de Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, Cuba y España, que participan en el evento, para conocer su percepción y los resultados que podría dar la medida para lograr el objetivo de industrialización.

COMPLEJOS PRODUCTIVOS

Señaló que el Gobierno impulsa 28 complejos productivos de alimentos, que fueron seleccionados según la prioridad. “Son productos que generan valor agregado a la materia prima nacional, que generan empleo, que tienen capacidad de multiplicación en la economía y sectores que contribuyen a la seguridad alimentaria”, destacó.

Entre esos complejos productivos se encuentran, la fábrica de Leche en Polvo en el oriente boliviano; fábrica Fundidora de Chatarra en El Alto, Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Empresa Azucarera San Buenaventura, Lácteos Bolivia, Empresa Nacional Textil, entre otras, que han dado buenos resultados en apoyo a cada sector y a la sociedad, evaluó.

BUENOS RESULTADOS

“Estas empresas tienen buenos resultados porque en el caso de los alimentos abastecen al desayuno escolar y al subsidio materno infantil; en el caso de la Empresa Textil es una industria de primer mundo para gente con economía de tercer mundo”, asintió la ministra.

El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, dijo el jueves que Bolivia debe invertir en los próximos cinco años $us 5.000 millones para consolidar la industrialización productiva.

“Ya hemos establecido que se necesitará invertir, en los próximos 5 años, 5 mil millones de dólares (para consolidar la industrialización), dinero que proviene de las reservas internacionales logradas por la nacionalización de los recursos naturales”, indicó en el marco de la Jornada Internacional sobre Desarrollo Productivo: logros y desafíos para la Industrialización en Bolivia. Morales dijo que Bolivia es capaz de innovar la materia prima con la que cuenta, para obtener productos con valor agregado.

PREMIOS

“Por ejemplo hemos premiado innovaciones productivas que han mezclado hortalizas para obtener un yogurt, es decir, que se ha sacado un producto nutritivo con ingredientes sanos para la población, o el caso del litio, pero este trabajo no es sólo tarea del Gobierno sino de los actores, como este, que impulsan la producción innovadora”, manifestó el viceministro.

INCONSISTENCIAS

En criterio del especialista del Cedla, el gerente de la Empresa Azucarera de San Buenaventura Easba señala el 2012 un volumen de producción de 1.250.000 quintales/ año; luego en mayo 2014, durante la Audiencia Parcial de Rendición Pública de Cuentas se señaló 1.150.000 quintales, recuerda Arce. “Aunque el consumo nacional en 2012 fue de 9 millones de quintales y la producción de 12 millones de quintales, se busca incrementar la oferta en 1,25 millones más”, sostuvo Arce.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Fanta Papaya nuevo producto de Embol

La empresa Embotelladoras Bolivianas Unidas (Embol) ayer realizó la presentación oficial de su nuevo producto Fanta Papaya, de esta forma amplía la gama de sabores que oferta.

El gerente regional de Embol, Fernando Gómez Suárez, señaló que Fanta Papaya es un producto que presenta Coca Cola, para ampliar la gama de sabores que tiene Fanta, pues ahora, además de naranja y mandarina, también se podrá disfrutar del sabor papaya, que pretende abarcar principalmente el mercado joven.

Sostuvo que para consolidar este producto se trabajó desde hace dos años, comenzó con una iniciativa en otros países, donde se puede encontrar diferentes sabores de Fanta como uva, manzana, pera y otros; entonces se pensó que Bolivia estaba preparada para tener un nuevo producto y se empezó a trabajar con nuevos sabores, según encuestas la papaya es el que más gusto al público, por ello se consolidó el producto.

Mencionó que a partir de ayer se distribuye el producto a nivel nacional, esperando que tenga la respectiva aceptación del público.

Señaló que se tiene una plataforma de comunicación para promocionar el producto, también se utilizan las nuevas tecnologías como el internet, que será la nueva forma de hacer publicidad en un proceso de degustación.

Asimismo, informó que se realizó una inversión de 400 mil dólares, para llegar con nuevos equipos de frío que permitirán mantener el producto en adecuadas condiciones durante la época de verano, se espera llegar con esto a la mayor cantidad de tiendas.

En cuanto a los precios, aseveró que se mantienen, es decir que se podrá encontrar el producto desde la Fanta mini de 1 boliviano hasta el envase de dos litros de 10 bolivianos.

Indicó que se participará en Expoteco 2014, que será la vitrina adecuada para promocionar el producto.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Exportadores señalan que Ilo no tiene condiciones

La Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASPB) informó que coordinará con las instituciones relacionadas al comercio exterior para que puedan utilizar el Puerto Ilo, ya que considera que el exportador podrá economizar sus gastos si utiliza esta salida. Sin embargo, la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) indicó que Puerto Ilo no tiene las condiciones para sacar o ingresar la mercadería, por lo que sugirió que se invierta en Puerto Busch.

En busca de un puerto alternativo. Ramiro Venegas Calderón, director ejecutivo de la ASPB, señaló que debido a la saturación del Puerto Arica, los exportadores deberían mirar al Puerto Ilo como una alternativa más económica para sacar sus productos, ya que los tiempos de movimientos de carga son más rápidos y por tanto el costo se reduce.

"Es un puerto multipropósito, entonces técnica y operativamente se puede operar, solo falta que los exportadores se animen a salir por Ilo. Hemos conversado con algunas Cámaras y están animados a salir por ahí", comentó Venegas a tiempo de añadir que en los puertos, el tiempo significa dinero, por ejemplo en almacenaje, contenderos, estadía de los transportistas y si la carga sale más rápido los gastos son menores.

Por su parte, Wilfredo Rojo, presidente de Cadex, comentó que la infraestructura que existe en Puerto Ilo es precaria, además de tener un costo elevado, por lo que indica que se debería invertir $us 10.000 millones para que el puerto reúna las condiciones.

"No hay carga de ida y de venida, entonces el costo logístico para ir a Ilo es muy caro. Antes de invertir en Puerto Ilo deberíamos invertir en Puerto Busch que demanda entre $us 400 millones y $us 600 millones, si sacáramos los productos a través del Atlántico el gasto en logística sería muchísimo menor", explicó Rojo.

De acuerdo a la ASPB, actualmente se está haciendo un estudio de factibilidad para invertir a futuro en Puerto Busch.

Por otra parte, la institución estatal informó que al primer semestre de este año, el Puerto de Arica movió 798.410 toneladas, mientras que en Puerto Antofagasta, se movieron 870 toneladas y en Matarani, el movimiento de carga llegó a 90.919 toneladas, haciendo un total de 890.199 toneladas, siendo la meta alcanzar las 1,7 millones de toneladas.

Bolivia celebrará “Día Nacional de la Leche”

Con la finalidad de fomentar y promover el consumo de leche en nuestro país la Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley para declarar el 26 de octubre, de cada año, como el Día Nacional de la Leche, todo con el fin de promocionar e incrementar el consumo de productos lácteos.

La Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización de esa instancia legislativa presentó la nueva norma que explica que la alimentación es fundamental en el desarrollo de un país.

Dentro de la norma nacional hay leyes y políticas que garantizan la soberanía y seguridad alimentaria, el consumo de la leche dentro de la dieta alimenticia, que es aún insuficiente, teniendo en cuenta su alto valor nutricional.

El director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz, afirmó que se prevé incrementar hasta fin de año a más de 60 litros el consumo per cápita de leche en Bolivia.

Bolivia logró elevar el consumo per cápita de leche de 28 a 55,3 litros, por las políticas implementadas por el Gobierno sobre todo de apoyo al complejo productivo lácteo.

La porción diaria de lácteos, según recomiendan los expertos en nutrición debe ser 3 veces al día en el entendido de que este es un alimento único, y puede ser remplazado únicamente por sus derivados lácteos como el yogurt o los distintos tipos de quesos.

En el caso de los lactantes se recomienda el consumo lácteos descremados a partir de los dos años, especialmente para aquellos con problemas de exceso de peso. El aporte nutritivo de la leche líquida es exactamente igual al de la leche en polvo.

El uso de leche en polvo facilita la conservación y preparación, especialmente en el caso de los lactantes menores. Dependiendo de la edad, varía la dilución para disminuir el aporte proteico y así evitar una exagerada carga renal.

En general los adultos no están habituados a consumir el mínimo de porciones de lácteos recomendados, por lo que la fortificación de calcio en la leche se utiliza como una estrategia beneficiosa para el consumidor.

La leche entera contiene aproximadamente un 26 por ciento de materia grasa, por lo que su consumo debe remplazarse por leche semidescremada o descremada para personas con problemas de exceso de peso, a partir de los dos años. La porción recomendada es una taza de 200 mililitros.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Firma exporta a Uruguay, Paraguay y Perú Galletas Mabel's conquista mercados en tres países

Las tradicionales galletas Mabel's dejaron de ser exclusivas del consumo boliviano. La marca logró consolidar la exportación de parte de su producción a Uruguay, Paraguay y Perú.

Cada año, la industria elabora 60.000 toneladas de galletas en todas sus diferentes líneas de productos. De esta cantidad, un 20 por ciento es exportado.

Fagal, industria productora de este producto, es parte de la transnacional Nestlé y cuenta con una capacidad instalada de 75.000 toneladas año.

Apuntan a más mercados. Si bien estos mercados son importantes en el balance general de ventas de la marca, la compañía ha iniciado tratativas para poder extenderse a Brasil y Chile, explicó el gerente de Marketing de Fagal, Renzo Sarmiento.

Con relación al mercado interno, el ejecutivo dijo que la marca copa el 60 por ciento, siendo el producto más vendido el Wafer de chocolate. "Pero en realidad todos nuestros productos gozan de la preferencia porque seis de cada 10 galletas que consumen los bolivianos son de Mabel's. Tenemos un posicionamiento ganado en la mente del boliviano, hemos lanzado una campaña masiva para acercarnos a los consumidores", explicó.

Consumo. Por otro lado, el ejecutivo indicó que unos de los alicientes que tiene la industria es el alto consumo de galletas que hay en el país.

Según datos de la compañía, el consumo per cápita en el país llega a los 4,8 kilos por año.

"La cifra es más que el consumo promedio en Latinoamérica, que llega a los 2,8 kilos al año. Estamos entre los cinco países con más consumo de la región por delante de Argentina y Chile. Acá el boliviano es consumidor fuerte", señaló Sarmiento.

Por último, el funcionario señaló que la marca lanzó cuatro nuevos productos al mercado nacional.

"Se trata del dulce de leche, el queque relleno de chocolate, el budín relleno de chocolate y la nueva galleta de agua Mabelita", detalló el ejecutivo.

Promoción
Comercializarán 120.000 packs en la Expocruz 2014

Lanzamiento. Fagal, industria productora de galletas Mabel's, informó ayer que pondrá a la venta cerca de 120.000 packs (paquetes) de galletas en el marco de Expocruz 2014.

Desde 1990, esta compañía ofrece al público un paquete con sus mejores productos. Este año no será la excepción ya que preparan pack's con galletas, wafers y un sin número de productos de la línea.

La firma dispondrá cinco puntos de ventas y cada paquete tendrá un valor de 20 bolivianos.

El año pasado se vendieron cerca de 95.000 paquetes en los días que duró la feria.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Mabel’s ya tiene a ganadores de su promoción

Mabel’s, marca líder en la categoría de galletas y waffer, ya tiene a sus últimos ganadores de su promoción, para que sus consumidores conozcan los estudios de filmación de la exitosa novela Al fondo hay sitio en Lima, Perú.
Ganaron quienes encontraron uno de los "pasajes dorados”, dentro de los empaques marcados de la galleta waffer.
Éste es el segundo grupo de beneficiados que visitarán el set de grabación en Lima; en julio viajó el primer grupo. El sorteo se hizo a base de "pasajes dorados” escondidos dentro de los empaques marcados de las galletas Wafer.
Renzo Sarmiento, gerente de marketing de Fagal, empresa que produce y comercializa el producto, comentó que la importante participación de mercado de la marca Mabel’s permite organizar esta promoción para miles de consumidores en todos los rincones del país.

martes, 16 de septiembre de 2014

Los colores afectan a las emociones y decisiones de quienes los ven y este efecto llega a la parte subconsciente


Los colores afectan a las emociones y decisiones de quienes los ven y este efecto llega a la parte subconsciente. Esa fue una de las conclusiones de The Colors Association of the United States difundidas por el portal Puromarketing.
Según mencionaron, el color no debe ser considerado un elemento más, ni una cuestión meramente decorativa, sino como un elemento que actúa en la percepción que tenemos sobre las cosas que vemos adelante.
Leslie Harington, directora ejecutiva de esta institución, aseguró que una de las maneras más sencillas de añadir capas de información a cualquier narrativa audiovisual sin que el espectador se entere, es a través del color.
Según el estudio, un 85% de los consumidores tiene en cuenta el color a la hora de comprar y un 80% recuerda el color como un elemento distintivo de la identidad de una marca. Los colores afectan a los consumidores de las tiendas en línea

Seguridad jurídica, el obstáculo para tener un mayor desarrollo

La falta de seguridad jurídica que garantice a los inversores que los proyectos que vayan a encarar no sufrirán inconvenientes, es el principal obstáculo que se tiene que sortear para lograr un mayor desarrollo, coinciden en afirmar los sectores productores cruceños.

Para el presidente de la CAO, Julio Roda, la inseguridad jurídica, la restricción a las exportaciones o el uso de biotecnología, son temas que se tienen que superar para que los productores arriesguen más en el sector, ya que tienen la capacidad y la voluntad de hacerlo.

“El sector por el momento no es tan atractivo para invertir, mientras no se subsane el tema de tierra en todos sus ámbitos”, expresó el presidente de Anapo, Demetrio Pérez, que agregó que una vez superado ese escollo, la inversión podría sobrepasar las expectativas proyectadas.

José Alberti, vicepresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, señaló que la inseguridad ciudadana, la burocracia estatal, la corrupción estatal y el transporte público deficiente, son las desventajas que presenta Santa Cruz.
Guillermo Schrupp, presidente de Cadecocruz, dijo que los mayores riesgos están en las obras estatales, pues al no permitir la indexación de precios ante el aumento de los costos de los insumos, o medidas laborales extraordinarias (doble aguinaldo), hacen que las empresas pongan en riesgo su patrimonio.

Incentivos necesarios
Sectores de la economía como la industria manufacturera, requieren que se fomente la competencia y se combata la ilegalidad del contrabando a través de políticas de formalización de algunos negocios, indicaron desde Cainco.

Para Rafael Quintela, experto en logística y transporte, es necesario tener políticas de largo plazo, que den protección a la inversión y que sean transparentes y brindar seguridad jurídica a las empresas nacionales e internacionales para que inviertan y puedan generar centros, demandantes o generadores de transporte.


Para el sector petrolero, un aliciente podría ser que haya una demora en el pago de las regalías o el IDH por dos a tres años, según los expertos

lunes, 15 de septiembre de 2014

Droguería INTI entre las 10 empresas con mejor reputación en Bolivia

Por segundo año consecutivo, Droguería INTI S.A. es reconocida entre las diez empresas con la mejor reputación y mayor prestigio del país, motivo por el cual recibió el premio “Jaguar 2014”, iniciativa de un importante medio de comunicación cruceño que busca alentar a las empresas que se esmeran en construir una reputación de excelencia a través de diversas prácticas organizacionales.

En 2012, INTI estuvo presente en el top 10 de las firmas con mayor reputación, ubicándose en el 7mo. lugar; en 2013, la Droguería subió un peldaño, octavo lugar, de 60 empresas que fueron evaluadas mediante un estudio de opinión a cargo de Captura Consulting.

El estudio se basa en la opinión de 1.600 personas, mayores de 18 años, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos y residentes en La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba. Los atributos de evaluación fueron la familiaridad, oferta comercial, recursos humanos, innovación y tecnología, gobierno corporativo, visión y liderazgo, Responsabilidad Social Empresarial (RSE), desempeño financiero y apelación emocional.

“Ser evaluados bajo esos nueve parámetros y, como resultado, nos ubiquemos entre las 10 empresas con mejor reputación de entre 60 firmas del país, nos llena de gran satisfacción. No sólo se trata de una calificación sino nos dice que somos admirados, respetados y preferidos por la ciudadanía y que reconoce en nosotros los valores y atributos de la responsabilidad, honestidad y credibilidad. Sin duda, es un orgullo y un aliciente para seguir mejorando y nos compromete a continuar invirtiendo y creyendo en el país”, señaló Christian Schilling, gerente general de Droguería INTI, actual líder y pionera de la industria farmacéutica en Bolivia.

Grandes compañías como PIL, Embol y la Cervecería Boliviana Nacional se encuentran en el Top 10, junto a Droguería INTI. Son empresas capaces de satisfacer las necesidades de todos sus públicos de interés así como de transmitir confianza.

Conscientes de que la reputación es un activo vital para las empresas, INTI, además, promueve y practica, desde su creación en 1936, los valores de la transparencia, la ética y la confianza. Hoy, con 78 años de vida, son estos mismos atributos – sumados a otros muchos - los que la consolidan como la firma farmacéutica con mejor reputación. Todo ello, fruto de un largo proceso.

En los últimos años, la Droguería viene liderando los distintos rankings de reputación que se realizan en el país, tal es el caso de Captura Consulting con El Deber en 2012.

En 2013 MERCO ubicó a INTI entre las 100 compañías con mejor reputación en Bolivia, ocupando el primer lugar en su rubro, la salud. También la reconoció entre las 100 empresas más responsables socialmente y con mejor gobierno corporativo. De igual manera, su gerente general, Christian Schilling, fue nombrado entre los 100 primeros líderes empresariales con mayor reputación del país.

Desde su fundación, INTI ha sido guiada por líderes con una gran visión estratégica, íntegros, innovadores y que siempre creyeron y confiaron en el país, como fueron Ernst Schilling Huhn, Dieter Schilling Kriete y, actualmente, Christian Schiling Dalgas, quienes conscientes de que no sólo la rentabilidad empresarial es importante, se preocuparon por establecer relaciones de confianza con sus distintos stakeholders, logrando diferenciarse en la mente de cada uno de ellos y contando con su percepción positiva, aspectos que han sido vitales para el éxito de la Droguería.

Este liderazgo ha sido acompañado por el compromiso de ejecutivos, empleados y obreros con quienes trabajamos en equipo.

Asimismo, siendo que la reputación no depende de las organizaciones sino de la sociedad, INTI se ha preocupado por ser cercana a sus distintos públicos de interés, con quienes establece un diálogo abierto, conoce de sus necesidades, atiende sus requerimientos y les brinda soluciones que contribuyen a preservar y cuidar su salud y su vida; “ponemos a nuestros stakeholders verdaderamente en el centro de nuestro negocio e invertimos en ellos”, agrega Christian Schilling.

Todos esos aspectos sumados a un buen portafolio de productos elaborados con los más altos estándares de calidad, tecnología de vanguardia, una administración eficiente y transparente, respeto por el medio ambiente, siendo responsables socialmente, generando valor en beneficio de sus públicos internos y externos y el trabajo en equipo, hacen que INTI se encuentre entre las 10 empresas mejor reputadas del país.

Droguería INTI ocupa el primer lugar dentro del mercado farmacéutico boliviano con un 20% de participación, y no ha dejado de lado su proyección internacional campo en el cual también ha sido reconocida. Cuenta con la mayor estructura industrial integral avalada por las normas de Buenas Prácticas de Manufactura BPM. Desarrolla y produce medicamentos altamente eficaces, de vanguardia, de amplia gama y accesibles a la población, gracias a la colaboración de un equipo de empleados y colaboradores altamente capacitados y calificados

En Bolivia se importa seis veces más muebles de lo que se exporta



En el último año, Bolivia importó seis veces más mobiliario de lo que exportó a los mercados externos. Mientras en 2013 las exportaciones llegaron a $us 9,87 millones, las compras sumaron $us 63,64 millones, de acuerdo con datos oficiales.

La tendencia para adquirir mobiliario de oficina, comedor, gabinetes de dormitorio y salas, entre otros, derivó en la apertura de más empresas importadoras y el crecimiento de centros comerciales dedicados a este rubro. En cambio, la exportación de estos bienes se mantiene en descenso.

Las cifras son claras. En 2009 se importó por un valor de $us 21,03 millones y en 2013 las compras subieron hasta los $us 63,64 millones, es decir, hubo un crecimiento del 203%, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

La información da cuenta de que en 2013 Bolivia compró más mobiliario de Brasil (53%). A este país le sigue Perú (16%) y China (14%). En total se importó de 83 naciones. Datos del IBCE indican que se importan 24 variedades de muebles.

Según el informe de la institución privada, entre los principales mobiliarios importados en los últimos cinco años figura una diversidad de asientos (metálicos, plástico, madera, sillas giratorias). En 2009 las firmas del rubro comercializaron por un valor de $us 4,6 millones y el año pasado esa cifra subió hasta los $us 8,1 millones.

En el caso de muebles de madera utilizados en dormitorios, las compras llegaron a $us 2,5 millones en 2009 y, cuatro años más tarde, esa cifra llegó a $us 19,6 millones. La importación de mobiliario de plástico se incrementó de $us 2,9 millones a $us 5,9 millones en el mismo periodo de estudio.

Balanza. En el último lustro, la balanza comercial de este sector fue desfavorable para Bolivia, registrando $us 157 millones de saldo negativo. En dicho periodo, el volumen de las exportaciones cayeron en 81% y en valor en 23%.

Bolivia exporta 19 tipos de muebles a 14 países. El informe del IBCE indica que el valor de las ventas de estos productos fue de $us 14,77 millones en 2009, para bajar a $us 9,87 millones en 2013. Los asientos con armazones cayeron de $us 3,7 millones a $us 247.000 en los últimos cinco años.

Para el gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila, la compra externa de muebles se elevó en los últimos años debido a la poca producción de madera boliviana.

Baja la comercialización en El Alto

Vendedores de muebles de la feria 16 de Julio de El Alto indicaron que la venta de mobiliario hecho por manos bolivianas se redujo debido a que la gente prefiere comprar productos importados porque son más económicos, aunque poco durables.

Álex Vargas, ebanista y vendedor de muebles en la mayor feria alteña, dijo que en los últimos cinco años sus ventas se redujeron debido al crecimiento de las vendedoras en este rubro y a la llegada de mobiliario del exterior, sobre todo de Brasil.

“La importación de muebles ha hecho que bajen mis ventas, antes vendía por mes (entre jueves y domingo) tres living, por lo menos. En cambio ahora vendo uno por mes, gano poco”, contó Vargas.

Susana Quispe, comerciante del rubro, señaló que en el último quinquenio se incrementó la venta de mobiliario importado pues ve cómo los comerciantes de muebles brasileños y chinos comercializan como “pan caliente” esos productos. “La gente ahora compra muebles que son del extranjero, no le importa si son de buena calidad, si duran o no. Lo que le interesa es el precio, por eso adquiere muebles brasileños sobre todo”, explicó la vendedora.

Según el ebanista cochabambino Guido Herbas, hace cinco años construía 12 sillas al mes, ahora ninguna, debido a la baja demanda de muebles a pedido. Además, aclaró que el valor de sus ventas era de entre Bs 4.000 y Bs 5.000. Hoy cobra por sus trabajos menos de Bs 3.000 al mes y sus ganancias se deben solo a su “prestigio”.