domingo, 31 de mayo de 2009

BIO concede una línea de crédito al BNB para Pymes

La Societe Belge d'Investissement pour les Pays en Developpement Sa (BIO) concedió una línea de crédito al Banco Nacional de Bolivia (BNB) por cinco millones de dólares que será utilizada para conceder créditos a la pequeña y mediana empresa, a través de la plataforma de negocios Crecer PyME.

BIO es una entidad belga de financiamiento bilateral. Realizaron durante más de un año un riguroso proceso de evaluación al BNB, tanto en su organización, procesos, tecnología, situación económica financiera como de las proyecciones a futuro. Al finalizar, firmaron el contrato correspondiente.

El gerente general del Banco Nacional de Bolivia, Pablo Bedoya, mencionó que “la línea de crédito de BIO es una clara prueba y demostración de la solvencia y solidez del BNB, de la muy buena perspectiva a futuro de la entidad y de la confianza que tienen en la administración del banco, la institución bancaria más antigua de Bolivia”.

El 2007, el banco creó un área especializada en pequeñas y medianas empresas denominada “BNB Crecer PyME”. Han colocado miles de créditos a pequeños y medianos empresarios en todo el país.

Adicionalmente, el acuerdo entre BIO y el BNB establece que las actividades de las Pymes a financiarse deben ser respetuosas con la sociedad y el medio ambiente. Habrá un proceso de verificación para otorgar el crédito.

“El financiamiento obtenido para canalizarlo a las Pymes, el compromiso con el medio ambiente y con los parámetros sociales refuerzan el compromiso del BNB con la Responsabilidad Social Empresarial y con la generación de empleo”, acotó el subgerente general, Antonio Valda.

Bedoya añadió que el BNB cuenta con un financiamiento de la Corporación Andina de Fomento y gestionan una extensión.

Inician el primer ensamblado en serie de tractores multiuso

Cochabamba es sede del primer ensamblado en serie de 50 tractores con sello nacional, un encargo del Gobierno que debe ser cumplido hasta mediados de noviembre próximo por la Empresa Nacional Automotriz (Enauto), una unidad productiva de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena), que inició los trámites para importar partes y motores necesarios para esa cantidad de vehículos de trabajo en el plazo previsto.


Unos 60 motores a diesel, 60 sistemas de transmisión, 60 sistemas hidráulicos de control remoto y 240 llantas agrícolas 18-4-30, llegarán al país, según lo previsto, hasta fines de julio importados de Brasil. Los chasis delantero y trasero, las cabina principal y otras partes fundidas y mecánicos serán fabricados en aproximadamente 25 talleres de automecánica, debidamente certificados, en Cochabamba y Santa Cruz, informó el jefe del proyecto, José Guamán Andia.


El proyecto fue concebido y desarrollado en aproximadamente dos años por ingenieros nacionales, tanto civiles como militares, en los talleres de las empresa D’Oliveira de Santa Cruz y Enauto de Cochabamba, que fabricaron partes y piezas e importaron motores y sistemas de transmisión para el armado del primer prototipo que salió hace un mes y fue presentado al Gobierno el 16 de mayo pasado.

Características
A pedido expreso del presidente Evo Morales, los tractores multiuso, que serán entregados a varias comunidades provinciales por la Prefectura de Cochabamba tendrán cuatro implementos básicos: un brazo hidráulico; una rastra aradora, para desarrollar labores agrícolas; una pala niveladora; y un balde que funcionará como retroexcavadora en tareas de mantenimiento y mejoramiento de caminos.


Sin embargo, el nuevo tractor fue diseñado para articular o maniobrar otros implementos como un acoplado agrícola de 12 toneladas, una rastra aradora pesada, una niveladora de caminos, una pala plana frontal, una pinza hidráulica para arrastrar troncos, una rastra niveladora y una pinza monta carga, que pueden ser requeridos por las empresas e instituciones agrícolas interesadas en este novedoso motorizado, dijo Marco Antonio Rada Prada, gerente de Enauto.


Según el cronograma de la sociedad de riesgo compartido D’Oliveira-Enauto, los primeros tractores ensamblados en los talleres de Cochabamba saldrán a mediados de julio y a un ritmo de 15 unidades mensuales se completarán las 50 unidades a un costo operativo de 49.800 bolivianos cada uno.


“Actualmente contamos con 15 talleres de metalmecánica en Santa Cruz para fabricar partes y accesorios. Entre los 10 talleres de Cochabamba hemos visto con grata sorpresa que existen talleres de ex trabajadores de Enauto con mucha experiencia en este rubro, que rápidamente se están adecuando a las necesidades del proyecto”, indicó Guamán, responsable del proyecto.


En su criterio, la construcción de los tractores multiuso creará alrededor de 100 empleos directos y aproximadamente 200 indirectos; es decir, que tendrá una influencia económica en 300 familias del departamento en los próximos seis meses.

CREAN SOCIEDAD

D’Oliveira y Enauto
Las empresas D’Oliveira y Enauto conformaron una sociedad de riesgo compartido con el propósito de fabricar y ensamblar tractores agrícolas de acuerdo a las características de las regiones productivas.


La primera compañía lleva 32 años en el mercado automotriz, fabricando y ensamblando vehículos de exploración, tractores agrícolas, forestales e implementos agrícolas. La segunda, 29 años en el ensamblado de camionetas Ford y camiones Renault; además de la fabricación de tolvas y cisternas para el mercado nacional.

Otros proyectos en marcha en todo el país

Cofadena se adjudicó este año la implementación de dos proyectos de desarrollo relacionados el primero con la perforación de 100 pozos en la extensa región del Chaco y el segundo con la ubicación satelital de vehículos que transportan combustible, a ejecutarse en coordinación con la ex superintendencia de Transportes el próximo año.


A fines de junio y con una inversión de 4,3 millones de dólares, en la adquisición de tres equipos de perforación, herramientas, maquinaria y equipo de apoyo, la Unidad de Explotación de Recursos Hídricos (UERH) de Cofadena iniciará la perforación de esa cantidad de pozos en varias comunidades y municipios de las provincias Cordillera de Santa Cruz; Luis Calvo en Chuquisaca y Gran Chaco de Tarija, con el propósito de paliar la falta de agua que padece la población y ganado, particularmente en la época de sequía.


Previamente, se concensuará con los diferentes municipios y comunidades la ubicación de los pozos, la realización de estudios preliminares y la explotación del recurso para cubrir la demanda existente de agua potable y riego en esa región, dijo Jaime Herbas, gerente de UERH.


Estimó que dentro de 11 meses, el proyecto permitirá que el 95 por ciento de la población chaqueña diseminada en los tres departamentos tenga acceso al agua para su alimentación, riego de sus cultivos y para animales. El próximo año, el proyecto se expandirá a varias regiones del altiplano boliviano y el valle alto de Cochabamba.

ANÁLISIS

“Es un incentivo para generar otros emprendimientos”

Los avances del proceso de investigación y desarrollo que se viene desarrollando en el país, por diversas instituciones bolivianas, principalmente académicas, siempre conducirán a mejorar la situación en la que nos encontramos, tanto en el campo productivo como de educación y social en general.


El importante aporte que Cofadena-Enauto brinda al país permitirá no solamente un resultado a corto plazo, plasmado en los primeros tractores producidos parcialmente en serie en el país, sino que además será un incentivo para nuevos emprendimientos de la misma empresa y de otras que vienen desarrollando actividades similares, ya que el potencial en metalmecánica, por ejemplo en Cochabamba, es muy diverso, tanto en pequeñas empresas como en las ya consolidadas del sector.


La adquisición inicial de los tractores por parte del Gobierno nacional, también servirá para generar nueva demanda de los tractores a nivel privado además de más compras futuras del sector público, ya que se puede esperar que particulares puedan comprar estos vehículos de trabajo para sus labores, al contar con la cercanía a la empresa productora y por la confianza que todos tenemos en la mano de obra calificada de nuestra industria.


También se puede esperar que el crecimiento del emprendimiento de Cofadena, en el mediano plazo, permita lograr un encadenamiento con otras pequeñas empresas locales que le ayuden en la producción de partes del vehículo, mejorando, diversificando e incrementando la actividad económica regional y nacional, además de transferir tecnología e incentivar la innovación productiva en la región.


Afortunadamente los empresarios locales y nacionales tiene una visión innovadora y emprendedora, y quizás en el corto plazo ya las empresas que producen partes del vehículo estén consolidando sus relaciones con la empresa e innovando en nuevos productos.


De esta manera, apoyarán las actividades y desarrollo de tecnología de Cofadena fortaleciendo los diversos sectores productivos, tanto de los productores e involucrados directos con la producción de los tractores, como los compradores del producto, privados y públicos, que podrán mejorar sus procesos productivos vía la mecanización y a la vez estarán apoyando un sector productivo en crecimiento.

Rodrigo Paniagua | Director del Consejo de Competitividad

Joyas Clever encontró una oportunidad en la plata

La joyería de plata se ha convertido en parte esencial del estilo de la mujer moderna y en oportunidad de negocios para jóvenes emprendedores. Joyas Clever Orfebrería Moderna ingresó en el mercado local con joyas realizadas artesanalmente con plata de alta calidad, ganando espacios en un mercado competitivo.

“Es notorio el cambio en la moda boliviana. Antes, las joyas de plata eran muy sencillas y ahora tienen más detalles”, señaló el diseñador Juan Zárate.

El ingreso de las joyas de plata mexicanas al mercado nacional y el acceso al internet que permite un seguimiento a las tendencias modernas, permitió que los diseñadores se adecuen a la moda, explicó Zárate.

La gerente general de Joyas Clever, Ximena de Zárate, recuerda que la idea de formar un pequeño negocio familiar nació cuando su esposo le regaló un par de aretes de plata. Ella trabajaba en un salón de peinados y sus clientas reconocieron la calidad y le pidieron la dirección del joyero. “Así me enteré que Juan tenía esta habilidad artística. Empezamos atendiendo esos pedidos. Compramos una pequeña vitrina de exposición para nuevos diseños y ahora tenemos un pequeño taller y la tienda con gran demanda de sus joyas”, destacó. Han pasado tres años.

La otra especialidad que tienen es el sistema de fotograbado que permite realizar logotipos, de acuerdo al diseño del cliente.

La clave del crecimiento de este negocio es la calidad del mineral utilizado, plata potosina con una aleación adecuada, y el diseño que acompaña a la moda, enfatizó el orfebre que trabaja desde sus 15 años en esta actividad, en empresas que fabricaban joyas al por mayor. Marcar tendencias y exclusividad en la joyería boliviana, marcaron su camino. El siguiente proyecto es la exportación. “Nuestras joyas tienen gran demanda de turistas y bolivianos que se van al exterior; ellos fueron los principales publicistas”, enfatizó la gerente.

“La plata boliviana era mal vista por la aleación; para llegar a una plata 925, la aleación debe ser la adecuada para evitar que la joya se vuelva oscura y manche la piel”, explicó. Este no es un secreto, pero marca la diferencia en la calidad de la joya y el precio.

La comercialización está a cargo de Beatriz Sillerico, quien confirma que la venta crece por la singularidad de las joyas. El precio no es un obstáculo, aseguró.

CIFRAS DE EXPORTACIÓN

Joyería de plata • De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, las exportaciones de joyería en general están creciendo. En 1998 se exportaba un valor de $us 3.3 millones; en la gestión 2007, la exportación superó los $us 53 millones.

Mineral exportado • El Ministerio de Minería informó que el país exportó, entre enero y marzo del 2009, $us 113.5 millones en plata concentrada y $us 4.2 millones en plata metálica.

El proceso creativo de la joya artesanal


La aleación perfecta
La plata 925 tiene una composición única para evitar que la joya terminada se oscurezca. En el taller realizan este proceso para dar la calidad final al producto. La materia prima adecuada la adquieren de proveedores mineros de Potosí.

El molde del diseño
La creatividad se materializa en moldes de cera que luego permitirán tener en plata cada una de las partes del diseño creado por el joyero. No es tarea fácil, porque el proceso es largo, si se considera la diversidad de partes que tiene cada diseño.

El armado de la joya
En el taller realizan el laminado de la plata para obtener hilos del grosor exigido para cada diseño. La filigrana permite opciones novedosas gracias a su flexibilidad. Una lupa permite al joyero unir diminutas partes con piedras semipreciosas.

El pulido da el toque final
Cuando la joya está terminada procede el pulido. Esta es la etapa final donde el brillo destacará el diseño de la joya. Es importante señalar que en esta fase es posible detectar los defectos en el armado de la joya. La calidad está en juego.

La moda manda

La mujer boliviana es exigente a la hora de lucir joyas de plata y como sucede con el oro, también le gusta un conjunto de aretes, collar y pulsera. Este es el último diseño de Joyas Clever. Clientes antiguos ya hicieron pedidos desde el exterior.

sábado, 30 de mayo de 2009

Se abren más empresas en el país; dan poco empleo

Según el informe de Fundempresa -enero-abril de 2009-, en el país se crearon 3.795 nuevas compañías, un 24% más que en el mismo periodo de 2008.
De un total de 35.397 firmas registradas en Bolivia, un 65,3% (23.128) son unipersonales, mientras que las de Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) llegan a las 10.827 (30,6%) y las Sociedades Anónimas (S.A.) a 1.254.
También se señala que del total de empresas existentes, 8.325 (23,5%) se dedican a los servicios y al comercio mayorista y minorista, un 17,4% (6.144) a la actividad inmobiliaria y un 16,6% (5.868) trabaja en el sector de la construcción.
Al respecto, Roberto Pinto, gerente nacional de Fundempresa, señaló que el predominio de las firmas unipersonales no es reciente, sino que es una constante desde 2004.
“Sólo en 2002 la división entre unipersonales y SRL estuvo pareja, de ahí en adelante la primera fue el tipo de empresa que más eligió la gente y cada vez es más firme el avance de las compañías unipersonales”, aseguró Pinto.
En cuanto al tipo de actividad económica que desarrollan, Pinto remarcó que las que se dedican al comercio y a los servicios cada año tienen un mayor incremento.
Sobre este punto, el titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, remarcó que el aumento de las empresas unipersonales es el reflejo de la debilidad del mercado laboral que tiene el país. “Son unidades pequeñas que dependen exclusivamente de la demanda interna, que es volátil por varios factores, y que afecta a la economía en su conjunto”, indicó Dabdoub.
Para el Colegio de Economistas de Bolivia, el hecho de que haya empresas unipersonales dedicadas al comercio es una muestra de que algunos proyectos, de apoyo a los pequeños y medianos productores, del Gobierno están dando resultado, a pesar de que su impacto laboral en el conjunto de la economía nacional es muy bajo.
El mismo criterio tuvo la Fundación Milenio, que aseveró que las firmas unipersonales son el reflejo de que en el país hay un mayor desempleo.
Otro dato que se debe tomar en cuenta es que hasta abril en La Paz se registraron 1.238 nuevas empresas, en Santa Cruz 912 y en Cochabamba 579, mientras que en Oruro solamente se crearon 185 compañías y en Pando 52.

Reacciones

Waldo López- Col. Eco. de Bol.
Es bueno que se abran o se registren nuevas empresas. Las unipersonales permiten una salida a las personas que no pueden ser absorbidas por el sistema laboral público o privado del país. No es lo ideal debido a que la generación de puestos de trabajo como las inversiones realizadas en este tipo de emprendimientos no es muy alta.

N. Pacheco-Fund. Milenio
El incremento de las empresas unipersonales y dedicadas al comercio es el reflejo de la actual realidad económica que vive el país y el mundo. No hay seguridad para las SRL o las S.A.; Entonces, estas empresas medianas y grandes que son el motor de la economía de un país no se arriesgan a invertir, ni a generar más puestos de trabajo.

D. Sánchez- Pdte. de la CNI
Las empresas de unipersona- les y de servicio generan algunos puestos de trabajo, pero no cabe duda de que la industria manufacturera tiene la capacidad de crear más puestos de trabajo, pues adi- cionalmente al comercio y los servicios, debe producir los bienes que requerirá una mayor cantidad de mano de obra para concretarlos.

Premio Empresarial: Lista de empresas finalistas por categoría

Los Comités Técnicos de Evaluación, luego de analizar los formularios y documentos presentados,
escogieron como finalistas a las siguientes empresas.
CATEGORIAS MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA MEDIANA Y GRAN EMPRESA
Empresa
paceña
líder-2009
Pintec S.R.L. Laboratorios Farmacéuticos LAFAR
Industria El Viejo Roble Textiles Copacabana
Coralia Textiles SOALPRO S.R.L.
Talentos, Bolivian Handcrafts Sociedad Industrial y Comercial la Francesa S.A.
Agroecologia NAKHAKI S.R.L. Irupana S.A.
Empresa
manufacturera
líder en calídad
La Andaluza S.R.L. Laboratorios Farmacéuticos LAFAR
Salteñas Diablo Sociedad Industrial Molinera S.A.
Agroecologia NAKHAKI S.R.L. Monopol Ltda.
Industria El Viejo Roble La Papelera S.A.
Pintec S.R.L. PRETENSA Ltda.
Empresa
servicios o
comercial líder en calídad
EMIBOL "Empresa Metalúrgica Industrial Boliviana Corp. Boliviana de Farmacias - Farmacias Bolivia
Óptica Optalvis Ltda Alexander Coffe
Mama Rawa Gecoya S.R.L.
New Life Transport S.R.L. Ketal S.A.
Flash Movies Hotel LP Columbus
Empresa líder
en
Innovación
Ovillo-Textiles Textiles Copacabana
Creaciones Siglo XXI Molino y Fábrica de Fideos Aurora S.R.L.
Industria El Viejo Roble Sociedad Industrial y Comercial la Francesa S.A.
El huevo hecho arte CONCRETEC
Norberto Tino Agronat S.A.
Empresa líder
en
gestión de recursos
humanos
Radio Móvil del Sur SRL SOALPRO S.R.L.
La Cabaña La Papelera S.A.
Clínica Dental Cortez Ketal S.A.
Coralia Textiles Hotel LP Columbus
Panaderia "La Familia" Industrias Copacabana S.A.
Empresa líder
en
exportaciones
Talentos, Bolivian Handcrafts SAITE S.R.L.
Chuspita Handmade Irupana S.A.
Agroecologia NAKHAKI S.R.L. PRETENSA Ltda.
Bichos - Arte en madera Sociedad Industrial y Comercial la Francesa S.A.
CENAPROC Laboratorios Farmacéuticos LAFAR
Empresa líder
en
responsabilidad
con el medio
ambiente
EMEGECE Irupana S.A.
Agroecologia NAKHAKI S.R.L. La Papelera S.A.
Creaciones Siglo XXI Hotel LP Columbus
Ovillo-Textiles Industrias Fátima - Induplast
Tree spirit weaving woman PRETENSA Ltda.
Empresa líder
en
asociatividad
Utasataki - Muebles en pino Sociedad Industrial y Comercial la Francesa S.A.
Asociación de Artesanos Bolivia Creativa SOALPRO S.R.L.
Proartesania Cultivada Corp. Boliviana de Farmacias - Farmacias Bolivia
SAPIR Irupana S.A.
Mama Rawa El Ceibo

Producción de la industria textil en La Paz cae en 40%

La suspensión de las preferencias arancelarias que EEUU otorgaba al país mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga (ATPDEA) provocó una caída de 40% en la producción de textiles en La Paz, dijo a La Razón el secretario general de la Federación de Trabajadores Fabriles del departamento, Rodolfo Ramos.

“Los trabajadores están abandonando sus puestos laborales por la inseguridad que hay. Ya no tenemos producción, esto hace que caigan nuestros ingresos salariales. La suspensión del ATPDEA ha generado una caída de 40% de la producción”, lamentó.

Ramos agregó que la disminución de la producción hizo que en algunas empresas se tenga que suspender el trabajo por algunos días. “Se está dando vacaciones forzosas a los trabajadores porque ya no hay producción. Los hilanderos, los que hacen telas y las confeccionadoras están parando, están teniendo vacaciones por dos, tres días”.

Además, indicó que si bien las industrias no han cerrado, muchas tuvieron que reducir personal hasta en 35%. El sector fabril teme que el cierre de las empresas se produzca a fin de año.

El dirigente indicó que cuando se suspendió el beneficio a Bolivia, los trabajadores pusieron sus esperanzas en el mercado venezolano, prometido por el Ejecutivo, “pero no está funcionando como habíamos creído”.

“Hasta el momento son sólo palabras y no se puede hacer ni embarques a ese país”, añadió.

Según Rodolfo Ramos, en La Paz hay unas 400 empresas de toda escala (micro, pequeñas, medianas y grandes) involucradas en el rubro textilero, y que se ven afectadas por la difícil situación que atraviesa esta actividad.

El último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejó que entre enero y abril, las ventas bolivianas al exterior cayeron en $us 630 millones con respecto a similar período del 2008. La Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) señaló que las exportaciones de productos no tradicionales se contrajeron en 33% y precisamente uno de los rubros afectados es el sector manufacturero.

El representante de los trabajadores fabriles de La Paz consideró que la actual coyuntura es difícil, pues si bien ahora el Gobierno se preocupa por hacer cumplir las normas laborales, las empresas quedaron desprotegidas. “Anteriormente, los gobiernos neoliberales hacían que no se cumpla con las normas laborales. Ahora es un poco al revés, la empresa ya no tiene sostenibilidad para seguir produciendo”.

En este marco, Rodolfo Ramos demandó mercados “seguros y reales” para la producción de las empresas, a fin de que los trabajadores puedan conservar sus empleos. También pidió que se proteja a la industria interna y se haga cumplir la prohibición a la venta de prendas usadas.

viernes, 29 de mayo de 2009

La Cámara de Exportadores abre centro de formación

Santa Cruz / ANF.- El Centro de Emprendimiento y Formación de Exportadores (Cefex), dependiente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) inició sus actividades en la capital cruceña. Brindará cursos especializados en áreas del comercio exterior, a nivel Gestor, Especialista y Gerente.

La titulación la emitirán la Cadex, la Escuela de Comercio Exterior (Ecex) de la Asociación de Exportadores de Perú (Adex) y del CBI de Holanda. La Unión Europea apoyo´ en el proyecto por medio del Programa de Desarrollo del Comercio y Promoción de las Inversiones (Procoin).

jueves, 28 de mayo de 2009

Exportaciones de Bolivia caen en $us 630 millones

Entre enero y abril, las exportaciones del país se redujeron en $us 630 millones, con relación a similar período del año pasado, según información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Datos del ente señalan que de enero a abril del 2008, Bolivia exportó $us 2.185,36 millones; cifra que se redujo en 29%, es decir, a $us 1.555,27 millones, en el primer cuatrimestre del año.

El reporte del INE precisa que, según la categoría económica, las exportaciones de combustibles y lubricantes cayeron en $us 356 millones y las de suministros industriales lo hicieron en $us 243 millones (ver infografía).

De acuerdo con el INE, el sector hidrocarburífero representó el 46% de las exportaciones del país hasta abril; por encima de la minería (23,23%), la manufactura (23,77%) y la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (4,38%).

Las importaciones registradas de enero a abril también cayeron con respecto al 2008, aunque sólo en un 6%, de $us 1.424,81 millones a $us 1.345,36 millones.

Si bien el saldo comercial es positivo en 209,9 millones de dólares, es menor en 72% al superávit alcanzado la pasada gestión, cuando fue de 760,55 millones.

El informe del INE da cuenta que los principales productos importados en los cuatro primeros meses del año fueron vehículos de carretera ($us 118,97 millones); hierro y acero ($us 109,99 millones); petróleo y productos conexos ($us 106,08 millones) y maquinarias especiales para la industria ($us 105,99 millones).

Para el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la caída de las ventas confirma que el sector más dinámico de la economía está siendo golpeado por efectos de la crisis internacional.

“Para entender la magnitud del derrumbe de las exportaciones en un 29%, habría que hacer este paralelo: es como si una persona que estaba ganando Bs 1.000, de golpe su ingreso se redujera a Bs 710, con miras a seguir cayendo; siendo que las exportaciones son el sueldo del país”, dice un comunicado del IBCE.

Asimismo, agrega que las perspectivas a futuro no son halagadoras, dado que la baja de los precios para los hidrocarburos se empezó a sentir desde abril y se profundizará de aquí en adelante, con la complicación de que Brasil —principal comprador del gas boliviano— anunció la caída de la demanda de gas en su país.

En ese sentido, el IBCE plantea un trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado para evitar que empresarios, productores y trabajadores se vean afectados por los alcances de la crisis.

Mientras, el INE destaca en su reporte que el saldo comercial con Brasil presentó un superávit de 276,02 millones de dólares. El informe detalla que los principales productos exportados a ese país fueron el gas natural ($us 518,20 millones) y estaño metálico ($us 1,89 millones).

En cuanto a zonas geoeconómicas, el documento indica que la Comunidad Andina de Naciones se constituyó en el primer destino de las exportaciones hasta abril, con un saldo comercial positivo de $us 291,02 millones.

Sin embargo, ello no ocurrió con el Mercado Común del Sur (Mercosur), donde se registró un déficit de $us 9,31 millones, a diferencia del 2008, cuando el superávit fue de $us 17,77 millones.

Ante ello, el IBCE recomienda consolidar mercados externos como el de la Unión Europea; recuperar el de Estados Unidos a través del ATPDEA y cuidar las relaciones internacionales.

domingo, 24 de mayo de 2009

“Fantasía” de chocolate para disfrutar


Tras participar en un curso internacional sobre elaboración de chocolates en la empresa Negusa de Lima, Perú, las hermanas Machicado decidieron poner sus ahorros en la conformación de la microempresa “Fantasía” en la ciudad de La Paz, hace ocho años.


Desde entonces se dedican a la transformación de materia prima importada de Italia en una variedad de bombones, trufas, esculturas pequeñas y decoraciones de ramilletes con chips e incrustaciones de chocolate para todo acontecimiento familiar y social.


El arte de transformar artesanalmente chocolate se tradujo inicialmente en la venta exitosa de paletas con llamativas formas y bombones con rellenos de frutas, en la sede de gobierno y desde hace cuatro años con la elaboración, en un taller domiciliario, y venta de adornos, ramilletes, esculturas en chocolate y fuentes del delicioso producto en el supermercado IC Norte de la avenida Melchor Pérez y hace un mes en el Hipermaxi de la avenida Blanco Galindo.

Producción
Actualmente “Fantasía” transforma un promedio de 40 kilos de materia prima al mes para atender los requerimientos de ambos supermercados. Sólo para cubrir la demanda de ramilletes, decoraciones, paletas y bombones con relleno de frutas que genera todos los años la celebración del día de la madre, la empresa procesará alrededor de 50 kilogramos de chocolate.


Con una demanda siempre insatisfecha, las hermanas Machicado proyectan instalar el segundo semestre del próximo año una fábrica procesadora de chocolate, en su domicilio del kilómetro 6 de la avenida Blanco Galindo para transformar toda la materia prima (cacao) procedente del trópico de Cochabamba y de Beni.


La ejecución del proyecto, que cuenta con asistencia técnica y prevé la apertura de una tienda propia en el centro de la ciudad, demandará una inversión de 45 mil dólares.

PERFIL

Personal

J Nombres: Jenny y Fabiola Machicado
J Nacimiento: El 26 de agosto de 1974 y el 29 de octubre de 1976, en La Paz
J Estado Civil: Casadas
J Profesión: Técnicas en manualidades y artesanas en chocolatería.

Profesional

J Propietarias de la empresa familiar “Fantasía” dedicada a la producción, en su domicilio, de chocolate artesanal, variedad de bombones, trufas, esculturas y arreglos con chips de chocolate. También elaboran mashmelos artísticos y chocolates especiales para despedidas de solteros.

La Cainco queda finalista en la competencia mundial de cámaras

El jurado internacional de la cuarta versión del World Chambers Competition (Competencia Mundial de Cámaras), anunció a los 19 finalistas en sus cuatro categorías: Mejor Proyecto no Convencional, Mejor Proyecto para Pequeños Negocios; Mejor Proyecto Internacional y Mejor Proyecto de Networking. La única cámara latinoamericana finalista en esta competencia mundial es la Cainco.
Luego que en el 2007 la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Bolivia (Cainco) fue seleccionada entre las mejores cámaras del mundo en una competencia internacional llevada a cabo en Estambul, Turquía, nuevamente en la cuarta versión de este certamen, el World Chambers Competition, la Cainco calificó para la final que se realizará en Kuala Lumpur, Malasia.
Eduardo Paz, presidente de la Cainco, dijo que esto es una muestra de lo que podemos hacer los bolivianos, en especial todos los emprendedores bolivianos.

PIL avanza en campaña educativa en primaria

El gerente general de PIL Andina, Pablo Vallejo Ruiz, señaló que la campaña educativa busca apoyar a la familia boliviana, en base a adecuada información para mejorar los hábitos alimenticios de niños, adolescentes, jóvenes y también de los adultos.

“Un país que se alimenta es un país saludable y un país saludable es un país donde sus habitantes pueden estudiar y prepararse para trabajar y crecer”, sostuvo Vallejo.

Los productos lácteos contienen proteínas, vitaminas, sales y minerales como potasio, magnesio, fósforo y calcio.

Hace más de dos meses, PIL Andina visita establecimientos educativos privados y fiscales para informar, orientar y motivar a estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria al consumo de lácteos en su vida diaria. Hasta ahora son más de mil escolares que participaron de estas charlas educativas.

Esta actividad se enmarca dentro de la promoción de la campaña denominada “Tres lácteos al día te dan el calcio que necesitas… Leche, yogurt y queso son buenos para los huesos” y, también, como parte del enfoque de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) adoptada por esta industria nacional.

“El consumo de 900 miligramos de calcio al día, es la cantidad recomendable”, aseguró Paola Carina Calle, nutricionista comprometida con la iniciativa.

Se busca disminuir las estadísticas actuales del país, donde más del 60% de mujeres y un 15% de varones presentan riesgo de osteoporosis en los huesos.

Moda boliviana crece a pesar de escasa tecnología

Las estadísticas muestran que las exportaciones de textiles y confecciones bolivianos han crecido en los últimos años, a pesar de la falta de políticas públicas. Hoy, a los esfuerzos que realizaron grandes empresas que aún tienen mercados en países desarrollados, se suman los medianos, pequeños, artesanos y microproductores exportadores, interesados en mejorar su calidad e ingresar en nichos de mercado específicos, y también las autoridades gubernamentales que empiezan a reunir a los actores nacionales e internacionales.

Brasil y Chile compran prendas de vestir bolivianas, tanto de tela como de lana. El 2005, las exportaciones de manufacturas de textiles y confecciones a Brasil fueron por valor de 1.919.700 dólares por 1.320.861 kilos. Para el 2008, las exportaciones se triplicaron superando los cuatro millones de dólares.

En el caso de Chile, las exportaciones tienen un comportamiento variable pero crecen en valor. En 2005, se exportó 2.734.248 dólares y al año pasado crecieron a 4.997.386 dólares. En volumen, las exportaciones subieron de 779 a 856 mil kilos.

La calidad de una prenda y su diseño influyen en el precio final y es importante usar esa ventaja, señaló el brasileño Eduardo Bustamante, representante de la empresa Audaces Fashion Technology. Visitó Bolivia para exponer en el primer Encuentro Tecnológico Textil, realizado en La paz del 18 al 22 de mayo.

“Vemos en Bolivia que existe un polo de confecciones de prendas muy bueno. Pensamos que están a la hora de tener telas actuales y de calidad para tener la moda de la región. La moda para América del Sur son esculturales, económicas, climáticas. La tejeduría de punto se ve bien”, puntualizó Ricardo Rossi, representante de Orizio.

Es una empresa brasileña dedicada a la fabricación de máquinas circulares que permiten fabricar telas para hacer ropa deportiva. Al ofrecer su producto, Rossi destaca que Brasil es el tercer mayor consumidor de tejeduría de punto en el mundo y que Bolivia está muy cerca. “Sería muy bueno hacer acá las telas y las prendas, para disfrutar de un mercado tan fuerte de consumo que es Brasil”.

Producen 60 máquinas cada mes. Las que están en funcionamiento producen de 15 a 16 toneladas mensuales.

Pero Bolivia no quiere quedar atrás. Luis Alberto Manjón Gómez, gerente general de Hover Bolivia, está desarrollando un prototipo de nueva maquinaria para el área de serigrafía. Las máquinas “pulpo” manuales que desarrollaron fueron compradas por 16 clientes; están en La Paz y Cochabamba.

El prototipo estará funcionando a medio año. Lograron una alianza estratégica con el Grupo Larcos, para cumplir el objetivo.

“Hemos visto que el embellecimiento de prendas ayuda a diferenciar el producto”, enfatizó.

El gerente general de Coralia Textiles, Omar Bueno, destaca la necesidad de invertir en tecnología para consolidar y seguir creciendo. Él trabajó en la empresa Ametex, líder en la exportación de textiles con marca boliviana. Con esa experiencia lleva adelante, desde hace dos años, el proyecto de diseñar y exportar prendas bajo el concepto de etnomoda boliviana. Sus diseños son modernos, basados en temáticas andinas.

“En materia textil la competencia es muy grande, porque genera muchas fuentes de trabajo y los países en desarrollo son los que han desarrollado la industria y también la protegen. Se necesita una efectiva política de fomento”, advirtió el analista Julio Alvarado.

El director de Promueve Bolivia, Jorge Vidal, enfatiza en que “al tener un mercado débil, no podemos llegar a más. Tenemos que fortalecer nuestra producción con maquinaria de punta, procesos nuevos de trabajo, prendas embellecidas, que permitan entrar de mejor manera a mercados que están abiertos”.

PÉRDIDAS en el MERCADO ESTADOUNIDENSE

Caída • Cifras oficiales de Estados Unidos muestran que las exportaciones bolivianas a ese país cayeron en 14 por ciento. Comparando el primer trimestre del 2008 con el de 2009, hubo una reducción en las ventas de $us 120,45 millones a $us 103,64 millones.

Productos • La oferta exportable de Bolivia a Estados Unidos cayó de 178 a 141 productos exportados, a marzo del 2009.

Textiles • De 39 productos que se exportaba el 2008, el sector textil sólo exporta 20 productos.

Ingresar en mercados sin perder los ganados

Cumplir con las certificaciones de origen exigidas por los acuerdos comerciales o por exigencias particulares de los países es un proceso que cualifica al exportador. En ese marco, Brasil, Cuba, Chile y Perú, exigen el cumplimiento de las normativas acordadas y vigentes, que son igual o más exigentes que el mercado estadounidense.

El analista en Comercio Exterior Julio Alvarado, señala que Cuba tiene un mercado controlado que hace difícil la importación de productos. “No estamos exportando nada a pesar de las excelentes relaciones políticas entre ambos países”, detalla.

Si bien estamos cerca de Chile, Brasil y Perú, los costos de transporte influyen en un país que no tiene todas las vías asfaltadas.

Las prendas confeccionadas con telas chinas no gozan de beneficios arancelarios en Brasil, por la norma de origen.

Perú es muy competitivo, afirma Alvarado. Respecto a Chile, dijo que “sería bueno que se incremente más. El trabajo de ese mercado tendría que ser ya no tanto de parte del gobierno; en este caso, nuestros empresarios tendrían que esforzarse un poco más para incrementar sustancialmente nuestras exportaciones”.

“Con el ATPDEA teníamos una competitividad de seis puntos, respecto a Taiwan, Sri Lanka o China. Sin arancel cero, hemos perdido competitividad en un 8%. Centroamérica paga cero % de arancel y nosotros el 16%”, apunta Alvarado.

Destaca que el Estado debería fomentar a los pequeños exportadores, porque son importantes agentes de crecimiento, enfatizó.

Un buen diseño tiene mercado

“Con diseño y calidad, el producto boliviano siempre va a tener un espacio en un mercado, con o sin preferencia arancelaria”, puntualizó la viceministra de Exportaciones, Homayra Condarco.

El negocio de la moda está en relación a la calidad, color, diseño y precio, que le permite al empresario ingresar a varios nichos de mercado.

Sin embargo, reconoce la importancia de fortalecer la cadena hacia atrás, con tecnología moderna y accesible a los pequeños empresarios. El objetivo es mantener empleos permanentes. Pero dijo que no es la única tarea gubernamental.

El director de Promueve Bolivia, Jorge Vidal, dio como ejemplo el proceso de al menos tres años que le tomó a la empresa Ametex fabricar prendas de las marcas Polo o Náutica.
“El tema de moda no funciona como otros negocios. Tiene sus propias exigencias”, señaló.

El color es imprescindible

Las empresas de tintorería extranjeras tienen espacio en el sector textil boliviano, ante la falta de esta industria en el país.

G&G Nava trabaja más de 20 años en el mercado boliviano con insumos del Perú. Su representante, José Terán, afirma que el color es un elemento importante en las prendas de temporada.

Por su parte, el gerente de Corimex, Jaime Rosales, manifestó que el costo no debe influenciar en la compra del insumo.

Y para cumplir con las normas europeas y americanas, exigentes en colorantes ecológicos y no cancerígenos, está Quimiza. El consultor Jorge Vázquez enfatizó en la obtención de la certificación para ingresar en esos mercados. Entre sus clientes níveos están Coproca y Altifibers.

El representante de ventas de Intercom, Franz Saldías, planteó la oportunidad que tienen las empresas al contar con equipo de laboratorio en la parte de tintorería.

sábado, 23 de mayo de 2009

La Paz, en la cola de la competitividad

La Paz y Santa Cruz perdieron competitividad y se sitúan en los últimos sitios en el ranking anual de las 50 urbes más atractivas para hacer negocios en la región, de la revista América Economía.

En el listado del año pasado, Santa Cruz se encontraba en el puesto 41 y este año cayó cinco lugares, hasta el número 46.

La situación de La Paz es mucho peor, pues perdió ocho posiciones en el ranking, al haber pasado del puesto 42 el 2008 al final del listado (sitio 50) este año.

Según información brindada por la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), el 2005, la ciudad oriental se situó en el puesto 35; mientras, la urbe paceña ostentaba el lugar número 35 hace seis años.

El listado de las 50 mejores ciudades para hacer negocios en América Latina fue realizado por América Economía Intelligence y se presentó el mes pasado.

La revista tomó en cuenta siete variables para evaluar a 50 ciudades de la región y elaborar el indicador: el poder de marca, el capital humano, la estabilidad macroeconómica, los servicios corporativos y los personales, la conectividad física y el tamaño y dinamismo del mercado.

Por segundo año consecutivo, la ciudad más competitiva de la región es la brasileña Sao Paulo, por encima de Santiago, Miami, México y Buenos Aires. Mientras, en el fondo del ranking se encuentra La Paz (50), superada por Caracas (49), Mendoza (48), Tegucigalpa (47) y Santa Cruz (46).

Un análisis realizado por el Centro Boliviano de Economía (Cebec) de la Cainco, llama la atención sobre dos aspectos relacionados con el ranking 2009 de América Economía.

“A pesar de tener un Producto Interno Bruto (PIB) menor, el ambiente de negocios que muestran algunas ciudades es mejor, y por lo tanto, las posibilidades de atraer inversión, y así asegurarse de tener crecimiento económico más elevado y sostenible, son mejores”, apunta el Cebec. Cita el caso de Aguas Calientes de México, Florianópolis de Brasil, Asunción de Paraguay y Trujillo de Perú, que pese a que tienen un PIB menor al de Santa Cruz, se encuentran en mejor posición relativa en el ranking de hacer negocios.

El segundo aspecto tiene que ver con la población, pues 22 ciudades que aparecen en el listado tienen menos habitantes que La Paz y Santa Cruz y están en una posición más favorable. La Cainco apuntó que para ganar competitividad ambas urbes deben trabajar en la marca ciudad, infraestructura y capital humano.

ANÁLISIS

Concepto • Según la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, la competitividad de una ciudad se basa en la oferta urbana que presente esta urbe para hacer y atraer negocios y en la estructura que le brinda su país de origen.

Ranking • En el caso de Santa Cruz y La Paz, el poder de marca, la conectividad física y el capital humano demandan mayor atención. Entre las fortalezas de estas ciudades están los servicios personales y corporativos y el entorno macroeconómico.

viernes, 22 de mayo de 2009

Lanzan concurso Ideas Emprendedoras


Todos los emprendedores del departamento de Cochabamba interesados en crear una empresa o fortalecer la que tuvieran en funcionamiento, tienen plazo hasta el 12 de junio próximo para presentar sus proyectos y participar en la V Versión del Concurso Nacional Ideas Emprendedoras y Planes de Negocio, que este año distribuirá alrededor de 40 mil dólares en premios.


Precedida por el éxito de las cuatro primeras versiones, que logró más de 15.500 participantes, 10 mil ideas de negocios 850 planes de negocios y 38 proyectos premiados, el V Concurso Ideas Emprendedoras abrió ayer su libro de inscripciones en Cochabamba habilitando la siguiente dirección de internet: www.ideasemprendedoras.com, informo Valeria Adriázola, gerente del Programa Ideas Emprendedoras.


La V Versión del Concurso premiará con 10 mil dólares a la mejor Idea en Proceso de Implementación, es decir si la idea además de estar desarrollada ya cuenta con una inversión de capital (por ejemplo, el desarrollo de un prototipo, adquisición de maquinaria, realización de consultorías, ejecución de grupos focales y otros.


Se destinó 5 mil dólares de premio a la mejor Idea Nueva, vale decir aquella que aún no ha recibido una inversión en capital y con otros 5 mil dólares a la mejor Idea de un Emprendimiento en marcha u operando menos de cinco años en el mercado.
Los organizadores destinaron 9 mil dólares a los mejores proyectos relacionados con el Uso Sostenible de la Biodiversidad- Biocomercio; la Mujer Emprendedora y contra el Calentamiento Global. Adicionalmente, se premiarán los mejores proyectos departamentales con mil dólares americanos, cada uno.


Al margen de los premios mencionados y como parte de los principales beneficios por participar en el Concurso Nacional, se encuentra la capacitación para la identificación de oportunidades de negocio, elaboración de planes de negocio, planes de marketing y planes financieros.


La gerente de Ideas Emprendedoras informó que la primera evaluación y selección de ideas de negocios se realizará hasta el 6 de julio; la segunda evaluación hasta el 16 de noviembre y la evaluación final y premiación entre el 25 y 26 de noviembre.
Los ganadores de la competencia accederán a la incubadora de empresas a cargo de la Fundación NeoEmpresa y al Fondo Emprender que cuenta con un fondo financiero de un millón de dólares en capital semilla.

3 empresas son ejemplo de inclusión contra la pobreza

Las grandes compañías pueden hacer más en la lucha contra la pobreza, es la premisa del concepto de inclusión económica, y en Bolivia al menos tres empresas dan cuenta de ello.

Se trata de la industria lechera Delizia, de la farmacéutica Naturalcos y de la maderera INPA Parket. Aunque se mueven en rubros distintos, las tres empresas tienen algo en común: han integrado a sus cadenas productivas a pequeños productores de comunidades campesinas e indígenas.

El Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) explica que un negocio inclusivo es aquel que promueve la reducción de la pobreza al incorporar a las comunidades de bajos ingresos en la cadena de valor de una empresa, como proveedores o consumidores. En estas iniciativas, tanto la compañía grande como los comunarios logran beneficios.

Con este concepto, entre el 2006 y 2007, comenzó el proyecto de inclusión económica.

Así, la empresa nutricional farmacéutica Naturalcos incorporó a 600 familias productoras de maca del altiplano a su cadena productiva. Fruto de esta alianza, promovida por el SNV y el Consejo Empresarial para el Desarrollo (Cedes), es el producto nutricional Luchito, con el que se busca mejorar la calidad de la alimentación de 100.000 personas. Además de comprar la maca, Naturalcos ofrece a los productores servicios de asistencia técnica.

Similar alianza se dio entre la industria lechera Delizia y más de 2.000 proveedores de la cuenca lechera del altiplano paceño.

Delizia ayuda a los productores a acceder a créditos para que compren ganado y construyan invernaderos alternativos de Forraje Verde Hidropónico (FVH).

Esta iniciativa permite a los ganaderos contar con alimento para sus reses durante todo el año, lo que incide en una mejora en la producción de leche.

En Santa Cruz, la fábrica de pisos de madera INPA Parket se alió con las comunidades Santa Mónica y Palestina, de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Monteverde en Concepción. En el marco de este negocio, los originarios proveen hasta el 20% de la madera certificada que la industria exporta a EEUU.

El SNV busca que más empresarios se involucren en la inclusión económica. Para ello, se realizará un foro el jueves 28 en el hotel Radisson de La Paz.

MÁS DATOS

Experiencias • La cooperación holandesa trabaja en cinco países de la región para promover la inclusión económica. Así, se han generado más de 80 casos de negocios inclusivos.

Perfiles • Ney Barrionuevo, gerente de Programas del SNV, explica que se apunta a atraer a empresas medianas y grandes, que tengan viabilidad económica y mercados consolidados.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Negocian para traer a Hooters y a McDonald’s




De llegar a buen puerto, la negociación que el empresario cruceño y presidente de la aerolínea AeroSur, Humberto Roca, encara, las franquicias internacionales de comida rápida McDonald’s y Hooters podrán comenzar a operar en el país en 2010.
Así lo adelantó Roca, al señalar que ‘el corazón’, en ambos negocios, para la toma de decisiones finales está en torno a la seguridad jurídica que Bolivia muestre. “La inestabilidad de Bolivia no es muy favorable para las compañías que tienen nombre internacional. Nosotros estamos intentando, hemos hablado con la gente que tiene las franquicias (de McDonald’s) para Bolivia y otros países de Sudamérica para empezar a trabajar ya. Queríamos tenerlo aquí el 2010, pero todavía nos puede dar tiempo. Esperemos que el país no muestre señales equivocadas, porque ahí, está más lejos”, afirmó.
En el caso de Hooters, precisó que la franquicia ya se la tiene negociada. Lo que resta conocer son los resultados de los estudios de factibilidad del negocio, que prevén estén listos en tres meses. De no suceder ninguna eventualidad, a decir de Roca, Hooters estará operando en Bolivia en ocho o nueve meses. Es decir, la población cruceña y boliviana podrá disfrutar del sabor de las alitas de pollo picante, los mariscos, las papas fritas, las hamburguesas y la cerveza fría en jarra servidos por hermosas mujeres enfundadas en ‘hot pants’ y poleras ajustadas. “Toda esa división gastronómica la va a manejar la empresa familiar Cocinova, en la que tenemos una socia, y que hace el catering de AeroSur y eventos. Si no se cierra con McDonald’s, implementaremos una nueva línea de alimentos con marca propia (sándwiches de larga duración y comida de microondas)”, sostuvo.
El gerente de Burger King, Roberto Crocco, indicó que es buena señal que se vuelva a confiar en Bolivia y que será una competencia sana.

Cifras

$us 1.000.000
McDonald’s
Es la inversión requerida para cada punto de venta de la franquicia de comida rápida. Hay duras exigencias

$us 750.000
Hooters
Es la inversión que se realizará en cada punto de venta que llevará la marca de la franquicia de EEUU

domingo, 17 de mayo de 2009

Emprendimiento. Seis chicos, de entre 16 y 21 años, se capacitaron en un centro de El Alto

La falta de recursos económicos no ha sido impedimento para que Verónica Alejo (20), Milton Chauca (16), Abraham Parijagua(16), Erick Martínez (16), Wilma Casas (20) y Mary Luz Chipana (21) comiencen una carrera empresarial en el campo de la confección de prendas. La iniciativa empezó con las ganas de superación que tenía cada uno de ellos.
Fue así que lograron una becas del centro de promoción de la mujer Gregoria Apaza y realizaron la capacitación durante tres meses. Las clases se iniciaron en junio del año pasado, y cuando las concluyeron no la pensaron dos veces para apostar por un negocio que les permita un sustento. En este sentido, en noviembre se agruparon con la intención de conformar una microempresa para confeccionar prendas y entrar en el mercado nacional.
En primera instancia ofertaron sus creaciones en la tienda Mama Rawa, que está en la ciudad de La Paz como un puesto de exposiciones que tiene dicho centro a manera de apoyo para los artesanos; sin embargo, la inquietud empresarial los llevó a buscar otros mercados. Confeccionaron muestras que enviaron a Ecuador, donde tuvieron buena aceptación y ahora están en preparativos para fabricar mantillas que llevarán a vender a ese país. Como dijo Milton, éste es sólo el primer peldaño de los que quieren subir, porque continuarán en la brega de encontrar otras plazas tanto en el interior como exterior del país.
Ellos trabajan bajo el asesoramiento y con ayuda del centro donde se formaron, donde acuden todos los días, de acuerdo con una programación, a confeccionar sus ponchillos, mantillas, chompas y chalinas, entre otras prendas, que comercializan entre Bs 15 y 250, dependiendo del tamaño y el modelo que diseñan. “Lo que más vendimos en este último tiempo fueron unos ponchillos que sacamos al mercado y se agotaron”, comentó Verónica.
También están trabajando para tener oportunidades de venta en algunas empresas de la ciudad de La Paz, las cuales les han pedido catálogos para observar sus productos. En este momento están en la elaboración del mismo, que tienen que incluir todos sus diseños y para atraer y convencer a los compradores.
Todos coincidieron en que una de sus principales metas era trabajar para conseguir su propio telar. Este sueño se les está concretando poco a poco, puesto que bajo el programa de prevención de consumo de drogas han logrado financiamiento del PNUD, dijo María Esther Ibáñez, responsable del área productiva y laboral del centro Gregoria Apaza. Según explicó, antes de que los jóvenes saquen sus prendas al mercado local fueron sometidas a observación con el objetivo de que mejoren y califiquen su trabajo. “Muchas personas que conocen del oficio los han elogiado”, indicó.
No ha sido fácil combinar su carrera empresarial con sus estudios. Si bien algunos ya concluyeron el colegio, están Erick y Abraham que cursan el tercer y primer curso de la secundaria, respectivamente. También está Verónica que cursa la carrera de Lingüística en la universidad, porque ellos deben manejar sus horarios para no perjudicar sus estudios. La mayoría estudia por la noche y durante el día se meten en los telares para confeccionar la indumentaria, porque saben que mientras más se dediquen más pronto sacarán adelante su empresa. Según Erick, han logrado conformar un buen equipo de trabajo. Se reúnen y logran ponerse de acuerdo sin mayores diferencias, porque saben que el esfuerzo debe ser en conjunto. La única que se separó un tiempo del grupo fue Mary Luz, pero se reintegró y el conjunto está sólido.

Detalles

- El Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza trabaja en la ciudad de El Alto desde hace 26 años. En su trayectoria ha consolidado cuatro áreas de trabajo: servicio legal, psicológico y trabajo social contra la violencia; capacitación productiva y servicio legal para la defensa de los derechos laborales; liderazgo y capacitación en derechos humanos; y comunicación.

- En 2008 capacitaron a 6.262 personas, en 2007 a 5.305 y en 2006 a 4.145.

- El área de fortalecimiento personal y familiar impulsa el conocimiento y la apropiación de los derechos humanos de las mujeres con énfasis en los derechos individuales que contribuyan a disminuir la violencia por razón de género. Las mujeres tienen servicio de guardería para sus niños mientras ellas pasan clases.

- Los cursos duran un promedio de tres meses. Los talleres para jóvenes son gratuitos, porque se les otorga becas con la condición de que tengan el deseo de trabajar, porque después ingresan a una empresa o ponen un negocio propio.

Hay apoyo del centro para otras áreas de trabajo
El centro Gregoria Apaza empezó con el asesoramiento empresarial desde 2008, por lo que ahora, además de los jóvenes microempresarios en tejido, hay otros dos que incursionaron en el campo de la gastronomía, uno de ellos trabaja vendiendo alimentos y el otro se encarga de brindar servicio para diferentes acontecimientos sociales. Otras dos mujeres realizan el tejido artesanal y tienen un ingreso por esta actividad. Una de ellas está con privación de libertad pero la otra, después de salir, ha continuado con su labor.
Los cursos que ofrece el centro son subvencionados, por eso los que acceden pagan un promedio de Bs 50 mensual. El objetivo es buscar la equidad entre mujeres y hombres. Para mantener este centro han acudido a diversas fuentes de financiamiento. Es así que con la cooperación del gobierno japonés ha logrado mejorar la infraestructura y el equipamiento. En 2003 recibieron el primer apoyo y concretaron la ampliación de un segundo bloque, donde ofrecen cursos de confecciones industriales, semi-industriales y artesanales, tejidos y mantenimiento de máquinas industriales de costura.

La Villa se abre al emprendimiento

Desde el barrio Corazón de Jesús, distrito 7, se irradiará el emprendimiento a los jóvenes, micro y pequeños empresarios de la Villa 1ro de Mayo, Pampa de la Isla y Plan 3.000 con la creación del Centro Empresarial Cultural Cainco.
“Es una iniciativa para descentralizar las actividades de esta entidad en los barrios, un sueño del directorio y de su presidente, Eduardo Paz, que se hace realidad”, sostuvo Ricardo Mertens, vicepresidente de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo, ayer en predios del centro.
Si bien la piedra fundamental será colocada en junio, en un amplio terreno de más de 3.000 metros cuadrados, ya los niños y niñas pintaron cómo les gustaría que se construya su centro. Muchos dibujaron canchas de fútbol, salas de aprendizaje, espacios para la capacitación de las madres, entre otros. “Los tahuichis de las matemáticas y del lenguaje serán entrenados aquí”, dijo Mertens a los más de 150 pequeños que asistieron.
“Esta obra es el trabajo conjunto de hace más de un año de las juntas vecinales de la Villa 1ro de Mayo y la Cainco. Hay muchas pandillas que borran los deseos de superación de nuestros jóvenes; este centro abrirá nuevas oportunidades para todos”, señaló Franklin Pérez, presidente de las Juntas Vecinales Autónomas de la Villa 1ro de Mayo.
En el marco del primer festejo, la Cainco y la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) firmaron un acuerdo para fomentar y desarrollar proyectos culturales en el centro. “Una activa y exitosa participación de la comunidad se logra con el arte, la danza, la pintura, la música, y eso se promoverá con ganas y entusiasmo”, dijo Cecilia Kenning, presidenta de APAC.
La inversión alrededor de medio millón de dólares para la construcción del centro proviene de Cainco. También cuenta con el apoyo de la Comunidad Andina y de la Comisión Europea.

sábado, 16 de mayo de 2009

Tonyda Corp. toma el mando del hotel Portales

Desde el pasado 1 de mayo, el grupo empresarial Tonyda Corporación asumió la administración del “Nuevo Portales Hotel”, con la premisa de reposicionar al patrimonio hotelero más importante de Cochabamba como el número uno en todo el país, según Robert Daza Rocha, presiente Administrativo del Grupo empresarial.


La definición de una nueva imagen corporativa del emprendimiento hotelero, la contratación de personal altamente profesional y la habilitación de un gimnasio, las dos piscinas, las canchas de raquetbol y la inauguración de su whiskería El Gato Pardo, hasta fin de mes, “con una inversión significativa” que no quiso cuantificar, son las tareas en la que está inmersa la nueva administración.


“Las 106 habitaciones distribuidas en dos bloques, son las únicas de la hotelería nacional en contar con aire acondicionado y calefacción, están totalmente disponibles para los turistas nacionales y extranjeros que visitan Cochabamba y sus atractivos”, sostuvo.


Consultado si el hotel Portales mantiene su categoría de cinco estrellas, puesto en duda tras una inspección de la Intendencia Municipal que observó algunas irregularidades, respondió que “por los servicios ofertados y las inversiones en infraestructura, puede fácilmente clasificar como un ‘hotel de seis estrellas’”.

PIL Andina enseñó a mil estudiantes sobre la leche

Más de mil escolares participaron en dos meses de charlas educativas que ofrece la empresa PIL Andina en establecimientos educativos privados y fiscales para informar, orientar y motivar a estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria al consumo de lácteos en su vida diaria.

Esta actividad se enmarca dentro de la promoción de la campaña “Tres lácteos al día te dan el calcio que necesitas. Leche, yogur y queso son buenos para los huesos”, además como parte del enfoque de responsabilidad social empresarial (RSE) adoptado por esta industria. El objetivo es alcanzar el consumo de 900 miligramos de calcio al día en los infantes.

Soboce anuncia demanda de más de 3.000 productos

La Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce) volverá a abrir sus puertas para los productores bolivianos, quienes a través de la Feria a la Inversa tendrán la oportunidad de convertirse en sus proveedores. Pequeñas y medianas empresas podrán conocer la demanda que la empresa cementera tiene sobre una variedad de productos que requiere, además podrán al mismo tiempo presentar sus ofertas.

Este encuentro se dará en la tercera versión de la Feria a la Inversa, de carácter empresarial, que es “al revés” porque los expositores son los que compran los productos que ofrecen los visitantes o productores.

Aumento de gas será un alivio para la industria cementera

La industria cementera ve un alivio en los 22 millones de pies cúbicos adicionales de gas que el Gobierno anunció para el sector industrial del occidente, con la próxima inauguración de la tercera fase del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC).

El gerente general de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), Armando Gumucio, declaró ayer que espera una administración adecuada del volumen adicional para evitar problemas. Sin embargo, recordó que este incremento no soluciona de manera definitiva el problema por el que atraviesa este sector. “Los anuncios que se han estado haciendo de que se va a anunciar la concesión del oleoducto Carrasco-Cochabamba, que va a traer cinco millones de pies cúbicos adicionales, es un alivio para la industria en los próximos meses”, manifestó.

Producción de textiles cayó de un 30 a 40 por ciento a nivel nacional

Durante los últimos cinco años la producción de textiles nacionales cayó entre un 30 a 40 por ciento, debido a la importación y comercialización de prendería de ropa usada y a la negativa a una reconversión, afirmó el Gerente de la Cámara de Industrias, José Peñaranda.
La caída de la producción textilera como consecuencia directa afectó, alrededor de unos 50 mil empleos directos e indirectos.
“Por lo que nuestra posición es clara, a partir del 1 de abril el gobierno no debería permitir la venta de prendería usada, correspondía dar una norma a la aduana e impedir que continúe la comercialización, porque es ilegal”, señaló.
Asimismo, mencionó que a pesar de que han habido varios decretos por los cuales se prohíbe la importación y comercialización de ropa usada, continúa siendo vendida principalmente en los mercados orureños”.
El departamento de Oruro se ha constituido en el mayor proveedor de la prendería usada, que sale a los mercados nacionales, lo que hace que tengamos una serie de problemas de tipo productivo, provocando una fuerte disminución de la producción nacional.
Peñaranda afirmó que Bolivia como país monoproductor necesita una inversión en sectores productivos que generen valor agregado, ya que en el transcurso de 5 años en el departamento de Oruro, se cerraron 20 empresas dedicadas a la producción textil y a nivel nacional más de 500 empresas entre pequeñas y medianas empresas
Por otro lado, manifestó que el tema de reconversión pasa por el proceso de la reactivación del sector industrial manufacturero y para tener un proceso de reconversión, se necesita inversión primero, en capacitación, infraestructura productiva y la búsqueda de mercados, porque que el mercado boliviano es pequeño, ya que tiene 9 millones de habitantes, quienes no podrán consumir toda la producción de los 100 ó 200 mil reconvertidos sectorialmente. “Los últimos decretos que ha promulgado el Gobierno, respecto a la prohibición de importación y comercialización de prendería usada, deberían aplicarse en toda su magnitud y de esa manera evitar que se acrecienten los problemas de tipo productivo”, señaló.

viernes, 15 de mayo de 2009

Empresa chocolatera innova presentaciones

Chocolates Para Ti presentó cinco productos nuevos con motivos del Bicentenario que serán vendidos a los visitantes nacionales e internacionales en las fiestas de mayo.
Ayer, el gerente de chocolates Para Ti, Gastón Solares, presentó los nuevos productos que son tabletas de chocolate forradas con leyendas alusivas al Primer Grito Libertario.
Asimismo, está una caja de bombones forrada con tejidos autóctonos, también se creó dos modelos de la campana de la Libertad con la leyenda de los 200 años aprobada por el Comité del Bicentenario.
Por último, está un paquete de chocolates con diferentes imágenes de los próceres del Primer Grito Libertario en América y de la libertad.
Entre los cuadros de los chocolates están: la Casa de la Libertad, Juana Azurduy de Padilla, pintura de la revolución, frontis de la Casa de la Libertad, estatuas de Bernardo Monteagudo, Jaime de Zudáñez y del Mariscal Antonio José de Sucre, entre otros.

jueves, 14 de mayo de 2009

Una nueva tienda E&E lencerÍa en la zona sur de La Paz


El martes 5 fue inaugurada una sucursal de E&E Lencería, ubicada en el bloque E de la calle René Moreno, del barrio de San Miguel, en La Paz. La apertura estuvo matizada con un desfile de moda en el que se lanzó la nueva colección de ropa interior para ambos sexos de la línea Selestia. Estas prendas íntimas se caracterizan por llevar incrustaciones y aplicaciones con cristales Swarosky, lo que le da un toque elegante y sensual.

Durante el desfile se exhibieron otras marcas, entre ellas seis líneas de lencería. La pasarela tuvo la música y la coreografía necesarias para cada una de las presentaciones. Después, los invitados recorrieron la nueva tienda y observaron las novedades que ofrece E&E Lencería.

El Gobierno eleva hasta en 35 por ciento el arancel para el ingreso de productos chinos


El Gobierno, a través del Decreto Supremo 0125, aprobó la elevación de aranceles hasta en 35 por ciento para proteger el mercado interno y la industria nacional de la invasión de productos chinos acabados, entre prendas de vestir y artículos de tapicería y mueblería.

La ministra de Desarrollo Productivo, Patricia Ballivián, informó que el objetivo de la norma es cuidar la producción nacional frente a artículos procedentes de ese país asiático y que representan una “competencia desleal”.

El decreto fija un Gravamen Arancelario (GA) de 35 por ciento para más de 300 productos terminados.

“Con la prohibición de la ropa usada y, en segundo lugar, un gravamen del 35 por ciento de los productos terminados de procedencia china estaríamos lanzando medidas de protección a la industria nacional de incentivo al consumo de lo nacional”.

La anterior estructura arancelaria tenía una escala de entre 5 y 20 por ciento para el pago de impuestos de importación, que determinaba el Decreto Supremo 29349, de 2007.

Entre los productos que tendrán una mayor carga arancelaria para su internación en el país se encuentran abrigos, chaquetas, trajes sastre, faldas, camisones, pijamas, camisas, sudaderas, asientos giratorios y muebles de madera, metal o plástico, además de artículos de cama, como colchones, edredones o almohadas.

El 17 de abril, La Prensa informó que el Gobierno había iniciado el análisis de una norma junto con los productores y confeccionistas para elevar los aranceles de los productos de esa nación asiática.

Según datos estimados la Asociación de Pequeños Productores en Confección El Alto (APPECAL), cada año entran en el país más de 2.000 toneladas de ropa de fabricación china, de las cuales sólo el 10 por ciento paga impuestos, de manera legal. El resto se interna de contrabando. La ilícita actividad genera una pérdida de aproximadamente 80 millones de dólares en el rubro textil por la competencia de los artículos chinos.

La Asociación había sugerido al Gobierno elevar hasta en 40 por ciento el arancel a las importaciones de textiles, manufacturas de cuero, madera y artesanías en general por un año, y demás que constituya una fuerza especial de control de los productos internados de contrabando e impulse el empadronamiento de los importadores de ropa china para que el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) proceda con su fiscalización.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que la intención gubernamental es positiva porque Bolivia era el único país que no había adoptado acciones frente a la “agresividad” de la producción china.

Sin embargo, la norma ahora debe ser reforzada con controles más rigurosos al contrabando, porque mientras mayor sea carga impositiva, el ingreso ilegal de artículos asiáticos se extenderá.

Otras naciones, como Perú, México o Estados Unidos, impusieron barreras hace un año a estos artículos, cuya elaboración se basa en una elevada productividad y competitividad gracias a la mano de obra barata y la debilidad del yuan (la moneda china) frente al dólar.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Gobierno crea empresas estatales para ingresar a un nuevo modelo económico

El Plan Sectorial de Desarrollo productivo que impulsa el Gobierno crea una nueva matriz productiva y plural, planificada, que rompe los marcos de la economía de mercado en un territorio descentralizado con autonomías, con la creación de empresas estatales en sectores estratégicos para el país.

En el marco de la nueva Constitución Política del Estado y la visión económica de redistribución de la riqueza y la reducción de las desigualdades del país, el Estado sale de la economía de mercado interno para entrar en una economía planificada, social y comunitaria con la creación de instituciones estatales.

En el marco institucional que se basa en la creación de empresas, agencias y servicios de desarrollo que trabajen en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo en concordancia, se marca un nuevo modelo de estado y política económica.

El Gobierno ha cerrado filas en la inversión y creación de nuevas empresas para manejar precios de los principales insumos de alimentación y productos estratégicos de exportación.

LOS INSTRUMENTOS ESTRATEGICOS

La unidad productiva Pro-Bolivia registra, evalúa demandas y potencialidades, para luego impulsar procesos de transferencia tecnológica y asistencia técnica.

El Promueve–Bolivia facilitada las exportaciones; Conoce–Bolivia que tiene como propósito la marcha de un nuevo modelo turístico; e Insumos Bolivia encargada de la monetización de las donaciones con créditos y precios razonables, son las entidades públicas que apuntan a acumular la producción y distribuirla.

A través del mismo Ministerio y con la misma política, los servicios nacionales se alinean al rol social comunitario del nuevo modelo como el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual, el Servicio Boliviano de Metrología, el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones, con la administración de registros, controla la emisión de los Certificados de Origen.

PULPERÍAS

Se invierten en empresas estratégicas como Emapa, Lactosbol, Azurcarbol que apoyarán la producción y comercialización de productos alimenticios estratégicos para lograr el control del mercado nacional.

La comercialización y distribución de productos en el mercado interno será a través de pequeñas pulperías que se instalarán en diferentes barrios estratégicos a nivel nacional.

La reunión de sectores productivos, su catalogación y la organización de micro empresarios, pequeña empresa y mediana, asegurarán el mercado interno con pulperías o tiendas populares (tipo Cuba) que manejaran el comercio y la distribución de alimentos por intermedio del Estado.

El excedente de los productos será canalizado en ruedas de negocios con países que tienen coincidencia programática y la apertura de mercados sobre la base de los Tratados de Libre Comercio de los Pueblos.

OTRAS EMPRESAS

Cartonbol preparada para producir cartón corrugado, asegurará el material de embalaje para los pequeños empresarios, que satisfagan el mercado interno.

La fabrica de papel Papelbol, ubicada en el departamento de Cochabamba, que utilizará como materia prima papel desechado y celulosa importada, producirá tres tipos de papel: Papel de impresión, papel kraft y papel periódico.

Asimismo, se realizará la construcción de dos plantas de cemento ubicadas en los departamentos de Potosí y Oruro, las que producirán un promedio de 700 mil toneladas por año para el mercado interno y el plan nacional de vivienda.

Al respecto, algunos empresarios señalaron que esa iniciativa del Gobierno anularía al sector empresarial y monopolizaría la producción y la comercialización de productos.

Por lo tanto rechazan cualquier intento de hacer desaparecer al sector privado de la actividad económica nacional.

martes, 12 de mayo de 2009

El 85% de las empresas cumplió con el incremento salarial

El 85 por ciento de las empresas de Oruro cumplieron con en incremento salarial de esta gestión, que tenía como 12 por ciento de mínimo de negociación y 14 por ciento para el sector de educación y salud. El otro 15 por ciento de las empresas incumplió con estas disposiciones y serán sancionadas económicamente e incluso pueden haber clausuras.

El director Departamental de Trabajo, Juan Carlos Rodríguez, informó que el plazo para que las empresas presenten los acuerdos con sus trabajadores concluyó el 30 de abril y, tras realizar un balance, se tiene que el 85 por ciento cumplió con lo establecido.

Dijo que en la Dirección Departamental de Trabajo están registradas aproximadamente 500 empresas. Hasta el día del plazo final, es decir, el 30 de abril, el 80% por cientode las empresas cumplió con el incremento salarial con sus trabajadores.

Luego se dio un último plazo de 24 horas y en ese periodo, un 5 por ciento de las empresas cumplió y presentó los convenios firmados con sus trabajadores, respaldo del incremento salarial.

INCUMPLIDAS
Estas cifras reflejan que un 15 por ciento, que significa cuantitativamente 75 empresas, por algún motivo no llegaron a acuerdos con sus trabajadores y por eso no se firmaron acuerdos para un incremento salarial.

Rodríguez indicó que se espera el instructivo de la ciudad de La Paz para sancionar a las empresas infractoras, para que sean remitidas al Juzgado Laboral.

Explicó que dependiendo de la cantidad de trabajadores las sanciones económicas pueden ser desde 1.000 a 10.000 bolivianos.

Asimismo, incluso podrían haber clausuras de las empresas, ello dependiendo de la instructiva que llegue de la ciudad de La Paz.

Entonces las empresas infractoras serán notificadas y sancionadas conforme se establece en las leyes y normas vigentes.

lunes, 11 de mayo de 2009

Cincuenta empresas serán sancionadas

Aproximadamente 50 empresas privadas serán sancionadas por no presentaron a la Dirección Departamental del Trabajo los convenios firmados con sus trabajadores para viabilizar el incremento salarial del 12 por ciento que estableció el gobierno de Evo Morales.
De acuerdo al registro que se tiene en esta repartición estatal, existen 414 empresas privadas legalmente establecidas en Potosí de las que sólo 260 cumplieron con esta exigencia que es la constancia que sí, que los trabajadores de las mismas se beneficiaron con el incremento del 12 por ciento por lo que suscribieron los acuerdos con sus empleadores.
Sin embargo, la dirección Departamental del Trabajo recibió documentación respaldatoria de 104 empresas que arguyeron que, por diferentes causas, no correspondía presentar estos acuerdos.
Algunas de estas empresas tienen una relación familiar estrecha, otras que operan en nuestra ciudad son sólo subsidiarias de otras que tienen sus centrales en el interior del país y cuyos acuerdos fueron presentados en esa ciudad y también hay otras empresas que ya fueron dados de baja por que ya no están en vigencia.
El director de la Dirección Departamental del Trabajo, Luis Condori anunció que se iniciarán las acciones legales en contra de todos estos empresarios que incumplen con la norma puesto que se trata de leyes sociales que son irrenunciables para los trabajadores.

domingo, 10 de mayo de 2009

La empresa Tecnofun produce un promedio mensual de 8 toneladas de piezas y repuestos para la industria


Ante una demanda siempre creciente de piezas, partes y repuestos para los rubros minero, curtiembre, construcción, ladrilleras, cerámicas, complejos productivos, maestranzas y la industria productiva en general, dos jóvenes emprendedores deciden asociarse y conformar la empresa Tecnofun a mediados de 2007 con el propósito de fundir y maquinar decenas de piezas mecánicas e industriales destinadas a satisfacer esa demanda y reducir gradualmente la importación.


Con una inversión aproximada de 80 mil dólares en infraestructura, horno eléctrico con capacidad de fundir 500 kilogramos cada cuatro horas, maquinaria, materia prima, imagen corporativa y capacitación técnica de personal propio, entre otros, la empresa arrancó en abril de 2008 el proceso productivo logrando satisfacer plenamente todos los requerimientos del sector industrial.


Actualmente Tecnofun produce un promedio mensual de 8,5 toneladas de piezas y repuestos industriales en general, como poleas, ruedas de vagones y carros volqueteros, volantes, cajas de agua, bombas de vacío, bujes, carretes, roldadas, descansos y algunas piezas de hasta 800 kilos, en fierro gris, aluminio y bronce, que representa un 80 por ciento de su capacidad instalada.

Producción
Los socios Alex y Ronmel proyectan una producción mensual de 15 toneladas de piezas al mes a partir de junio, en sus nuevas instalaciones a la altura del kilómetro 11 de la avenida Blanco Galindo, sobre 820 metros cuadrados de superficie, con una inversión aproximada de 25 mil dólares. El segundo semestre de 2010 pretenden consolidar la fundición de acero en el Parque Industrial de Santiváñez, que tiene los servicios necesarios, con una inversión de 200 mil dólares, financiada con crédito bancario y del Fondo de Desarrollo Productivo (FDP).

“Hemos realizado estudios de mercado que nos permiten proyectar nuestra producción y crecimiento”
Alex y Ronmel | Empresarios

PERFIL

Personal

J Nombres: Alex Mallcu Lupe y Ronmel Mérida Díaz
J Nacimiento: El 15 de septiembre de 1980 en Llallagua (norte de Potosí) y el 5 de mayo de 1975, en Cochabamba
J Estado civil: Casados
J Profesión: Contador público y técnico Industrial, respectivamente.

Laboral

J Gerentes general y de producción de la empresa Tecnofun, con registro en Fundempresa. Están dedicados a la fundición y maquinado de piezas mecánicas en fierro gris, bronce y aluminio, en su planta productora de la calle Luis Montaño Milán en la zona de Sarcobamba

Coronilla SA busca mejorar eficiencia en transporte

Cada año la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol) abre las puertas a centenares de empresas que buscan oportunidades de negocio; uno de los eventos destinados a ese fin es la Rueda de Negocios que en su décima sexta versión logró generar varias intenciones de negocio que poco a poco se consolidan, es el caso de Coronilla, una empresa que fabrica pastas y snacks.

Coronilla SA es una de las entidades cochabambinas que año a año participa de las diferentes actividades programadas por Feicobol, en especial en la Rueda de Negocios, evento que para el gerente de la entidad, Jorge Navarro, “sirve para tomar contacto con otras empresas e instituciones y posteriormente a las citas, consolidar las intenciones de negocio”.

Este año, Coronilla tuvo 19 citas en búsqueda de empresas de transporte que logren alcanzar el producto a diferentes mercados, tanto nacionales como extranjeros, “en el fondo nos ha ido bien, tenemos básicamente lo que buscábamos, no estamos con eficiencia en transporte y buscar nuevas alternativas fue una de las metas”.

Son 20 minutos destinados a cada cita de negocios, según Navarro, la Rueda de Negocios es una actividad que toma mucho más tiempo que el propio evento, “hay que inscribirse, contactar a las empresas y servicios que buscamos”.

Cada cita tiene un tiempo destinado y en función del número se mueve la gente, “me he reunido con todos, la cita más importante que yo esperaba no se pudo realizar porque el representante de esa entidad no se hizo presente, con el resto he tenido buenos resultados, por ejemplo el tema de transporte, aunque no he concretado tengo opciones interesantes para llevar el producto a distintas regiones del país y fuera de las fronteras”.

Se abren posibilidades de llegar con el producto al Brasil por vía aérea y también por tierra. Los negocios avanzan paso a paso. Navarro explicó que “es difícil decir he comprado o he vendido, hay buenas intenciones de realizar negocios y yo creo que la mayor parte es una intención que se la trabaja con el tiempo, para eso sirven las Ruedas, para tomar contacto y posteriormente el trabajo debe hacerse desde las empresas”.

Dependiendo de los objetivos que lleven a cada empresa a la Rueda, se diversifican los negocios, búsqueda de transporte, insumos, envases, nuevos mercados. Según Navarro, en el tema comercialización, siempre es necesario abrir mercados y en ese rubro se tomó contacto con entidades e instituciones que desean tener el producto, “se tomó contacto y se trabaja en estos días con la apertura de mercados”.

La Coronilla es una empresa, de las pocas que ha seguido las actividades feriales desde que se inició Feicobol. “Participamos en un 99 por ciento, apoyamos la iniciativa de los empresarios cochabambinos”, manifestó.

Para quien no conozca la industria valluna, Coronilla es una especialista en diversos tipos de pasta o fideos, también en productos de snack. Utiliza cereales andinos que lograron gran éxito en mercados internacionales. “Exportamos a Europa. Allí estamos en España, Inglaterra, Alemania, Suiza, Italia, Dinamarca, Suecia y Francia. También cuentan con nuestro producto en América; llegamos a Argentina, Chile y Brasil. Australia y países en el Asia están en nuestra lista. Y distribuimos nuestro producto hacia Medio Oriente”.

Navarro explicó que “preparan un fideo especial a base de granos andinos que son cultivados orgánicamente. El cereal andino es libre de gluten”.

sábado, 9 de mayo de 2009

Bolivia abre la Semana Mundial Emprendedora con programa

Bolivia vuelve a ser parte de la Semana Mundial de los Emprendedores 2009, evento que se realizará entre el 16 y 22 de noviembre de este año y que fue presentado de forma oficial el jueves pasado en La Paz con el programa de actividades, informaron los organizadores.


Tal como ocurrió el año pasado, Cochabamba volverá a ser parte activa de este evento mundial con concursos, competencias, juegos, pero también talleres, charlas y ferias, donde los jóvenes serán los protagonistas centrales, informó Daniela Imaña, coordinadora técnica de la Red Bolivia Emprendedora, entidad anfitriona de este evento mundial en Bolivia.


Durante la Semana en noviembre serán las finales de los concursos, las premiaciones y otra serie de actos no sólo en Bolivia, sino también en todo el mundo.


El año pasado participaron de la gran cita mundial, realizada entre el 17 y 23 de noviembre, 77 países.

jueves, 7 de mayo de 2009

Pulso, nueva fragancia de esika Para hombres

El viernes 17 de abril en el salón de convenciones El Campo, de Cochabamba, Esika, la marca contemporánea de la Corporación Belcorp, lanzó su nueva fragancia Pulso, de la mano del actor peruano Christian Meier. El producto refleja la personalidad del coautor Meier, como hombre moderno, seductor y galán. Desde la “Llajta” se lanzó esta fragancia para Bolivia y en las próximas semanas será presentada en otros países de Latinoamérica, entre ellos Colombia, Chile, Perú y Ecuador. Estas presentaciones serán también promocionadas por Meier.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Nace la incubadora para las empresas

La Incubadora Municipal de Empresas nació ayer con la firma de un acuerdo entre el municipio potosino y la Embajada de España en Bolivia, entidad que formará técnicos para mejorar la producción pero con visión empresarial.
El oficial mayor de desarrollo económico del municipio, Ricardo Gonzáles, señaló que en los ambientes en los que antes funcionaba la Escuela Taller Potosí se consolidará el centro de formación técnica en diferentes ramas. Lo importante es que esas personas no solo recibirán una formación técnica sino que también serán preparadas para que a futuro puedan constituir empresas y desarrollar sus capacidades productivas en procura de los mercados del exterior.
La Incubadora Municipal de Empresas estará dirigida a los ex alumnos de la Escuela Taller Potosí, a los artesanos de diferentes rubros y a nuevos alumnos que deseen incorporarse al ejército de producción artesanal en varios campos que fueron definidos en base a las potencialidades locales.
Una vez que las personas sean formadas en temas técnicos y las condiciones de competitividad empresarial, se pasará a la fase de la consolidación de las unidades productivas y ello dará lugar a la generación de fuentes de trabajo.
Para consolidar este proyecto se cuenta con el aporte del Gobierno de España que está en el orden de los 800 mil Bolivianos por parte de España y 50 mil del Municipio con lo que se cuenta con 1.3 millones para arrancar el mismo.
Con la presencia del Embajador de España en el país, Ramón Santos Martínez, fue lanzada la mencionada iniciativa que se desarrollará en el curso de 12 meses en los que se espera cumplir absolutamente todas las metas establecidas.