miércoles, 31 de mayo de 2017

Aumentó el valor de las exportaciones de la región


El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe experimentó una expansión en el primer trimestre de este año tras cuatro años consecutivos de retracción, según el estudio "Estimaciones de las Tendencias Comerciales”, divulgado por el BID.

El valor de las exportaciones "se expandió 17% en la medición interanual” de los primeros tres meses. "El resultado consolida el cambio de tendencia de los últimos meses y marca una discontinuidad con el 2016, cuando las ventas externas habían caído 2,9%”, según el documento. En términos brutos, el volumen de las exportaciones aumentó el 2,2% en el primer trimestre del año.

Para Paolo Giordano, economista del Sector de Integración y de Comercio en el BID, el cambio en la trayectoria de las exportaciones "es una excelente noticia para América Latina y el Caribe”. No obstante, "en la coyuntura actual no se deben sobreestimar los determinantes de la expansión comercial, que son aún frágiles y no se han generalizado a todos los países de la región”.

De toda la región, los países sudamericanos experimentaron la recuperación más prolongada con relación al primer trimestre de 2016, con un promedio de 23%. Venezuela registró una expansión de 75%, Perú de 39%, Ecuador de 34% y Colombia de 31%. En bloque, la región que engloba a México y América Central tuvo un aumento de 11%, y el Caribe registró 12%. Entre los factores que impulsaron ese aumento en el valor de las exportaciones están el crecimiento real de China, EEUU y la UE. (AFP)

Urnas biodegradables, convertirse en un árbol después de morir

¿Y si no fuera necesario un epitafio que resuma la vida que se extinguió, sino una urna que signifique la transformación a una nueva forma de existencia? Las urnas biodegradables se han convertido en una alternativa ecológica mundial en la cual las cenizas de un difunto se transforman en un árbol.

La vida después de la vida a través de la naturaleza es una de las frases que difunde la marca Urna Bios, que ofrece un receptáculo funerario donde se colocan las cenizas, un disco de expansión -que hace posible la aleación de los elementos-, y una mezcla especial de tierra con nutrientes donde se coloca la semilla. Juntos se convertirán en un árbol.

Las urnas biodegradables son la alternativa ecológica que la Funeraria Valdivia ofrece desde este mes. "Se puede colocar las cenizas en su totalidad o sólo un parte de ellas. Las semillas con las que contamos son de pino, pero se puede poner otro tipo de semilla o una planta germinada, si gustan. Después de haber elegido el lugar en donde se ubicará, la urna 100% biodegradable, se entierra y cuida como a cualquier planta en crecimiento”, detalla Adolfo Valdivia.

Para Valdivia se trata de retornar a la vida a través de la naturaleza. El lugar en donde se entierran las cenizas no tiene que ser necesariamente un cementerio, aunque es una opción; puede ser en el patio de una casa o en un área verde protegida.

Las Urnas Bio son importadas desde España y en éstas también se puede incluir cenizas de mascotas para enterrarlas.
Además de la cremación que se realiza después del fallecimiento, para Valdivia estas urnas son una opción cuando los familiares deben retirar los restos óseos de sus difuntos de los nichos o sarcófagos del Cementerio General después de varios años.

Según normativa municipal, los cuerpos que son sepultados en el Cementerio General de La Paz no pueden ser removidos durante cinco años. Después de este tiempo, si no cuentan con las revalidaciones, son trasladados a un depósito, ahí permanecen durante cuatro meses. Si después de ese tiempo no se reclaman los restos, los restos son cremados.

Reducir el impacto

La población mundial, según el último informe demográfico de la Organización de Naciones Unidas (2015), es de 7.350 millones de personas. Según el censo (2016) de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de lo Estados Unidos se registra un promedio de 213.120 muertes al día en el planeta, lo que supone altos niveles de descomposición de residuos orgánicos.

Para el ingeniero ambiental Gonzalo Mondaca, las urnas biodegradables constituyen una opción más eficiente del uso de materiales y reducción de recursos, como la madera.

"A ello se suman los barnices y las sustancias químicas que se utilizan para sellar los ataudes que tienen un impacto en la microbiología de los suelos (...). Ahora que hay menos disponibilidad de madera y de espacio surgen estas alternativas de entierro más amigables con el medio ambiente”, explica.

En el mundo existen varias opciones de urnas biodegradables, que además de integrarse a la tierra se pueden sumergir en al agua, como en un lago.

En Cochabamba, la empresa Ecomarka elabora urnas biodegradables con forma de hojas y provee plantines del vivero de la Escuela Forestal (ESFOR) de la Universidad Mayor de San Simón.

Para Mondaca es preciso tomar en cuenta otras consideraciones respecto a la cremación, ya que no está suficientemente regulada. "Es necesario saber cómo se van a hacer los procesos de cremación, cómo se controlarán las emisiones de gases y qué precauciones tomar en el caso de que los restos sean de personas que han muerto por enfermedades infecciosas o transmisibles”, añade el ingeniero ambiental.

Los servicios y el importe

El servicio funerario más el servicio de cremación tiene un costo de 9.500 bolivianos en la Funeraria Valdivia. Si sólo se requiere la cremación, tiene un precio de 8.000 bolivianos, que incluye trámites, transporte, incineración del cuerpo y entrega de las cenizas en una urna metálica.

La cremación de restos a partir de los seis años asciende a 2.500 bolivianos. Por último, el precio de la Urna Bios es de 200 dólares (alrededor de 1.400 bolivianos).

"Hasta el momento la receptividad ha sido muy buena, hay varias personas que nos han contactado a través de nuestra página en Facebook para que les brindemos más información. De momento, tenemos 100 Urna Bios y también podemos realizar envíos a otras ciudades de Bolivia”, añade Valdivia.

Cómo generar un mayor impacto

Para el biólogo Donovan Osorio, se puede generar un impacto ambiental más importante si se incluyen semillas de árboles endémicos y naturalizados que benefician al medio ambiente tomando en cuenta la polinización y dispersión de éstas.
Se puede usar semillas de molle, qheñua o especies introducidas en el pasado y que tienen una relación con la fauna local.

"En este momento, que tiene tanto significado emocional para las personas, se puede incorporar un criterio técnico, como ampliar la diversidad de especies. Sería bueno que se explique, a las personas que compren las urnas biodegradables, qué funciones y servicios ambientales dan ciertas especies al entorno, tomando en cuenta las ecoregiones, la cuenca y el paisaje de Bolivia donde serán enterradas las cenizas”, concluye Osorio.

Si bien la muerte se concibe desde diferentes perspectivas dependiendo de las religiones y culturas, no es un tema común o grato para tratarlo en la cotidianidad. No obstante, y a pesar de que "lo único que nos separa de la muerte es el tiempo”, como manifestó Ernest Hemingway, ahora es posible pensar en volver a la tierra y transformarse en algo más que cenizas y ser parte de otra vida.

La mitad del comercio exterior boliviano usa puertos chilenos

El 44% de las exportaciones y el 54% de las importaciones de Bolivia durante el primer trimestre de 2017 se dieron por puertos chilenos, cuyo acceso está restringido hace ocho días, debido al paro de funcionarios aduaneros de ese país.

Según un análisis del Instituto Boliviano de Comercio Exterior sobre la base de datos oficiales, el primer trimestre, 217.640 toneladas de mercadería con un valor de 368 millones de dólares salieron del país vía Uyuni-Ollague-Antofagasta, mientras que 210.279 toneladas, que representan 329,3 millones de dólares, lo hicieron por Tambo Quemado-Charaña-Arica.

A estas exportaciones se suman aquellas que utilizaron las rutas Charaña-Arica (67.148 toneladas equivalentes a 27,3 millones de dólares), Bellavista-Pisiga-Iquique (31.029 toneladas y 21,6 millones de dólares) y Apacheta-Antofagasta (4.266 toneladas y 1,8 millones de dólares).

En total, las exportaciones bolivianas que salieron del país hacia puertos chilenos sumaron 748,2 millones de dólares de un total de 1.677,4 millones de dólares, es decir, el 44,6%.

Respecto a las importaciones, 1.198,7 millones de dólares en mercancías ingresaron al país desde Chile, principalmente desde los puertos de Arica (498.251 toneladas por un valor de 900,4 millones de dólares), Iquique (87.948 toneladas y 284.3 millones de dólares) y Antofagasta (14.466 toneladas y 13.9 millones de dólares), que representan el 54,2% del total de las importaciones del país en valor (ver infografía).

Otros puertos

Ayer, el gerente de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B), David Sánchez, planteó una "decisión patriota” de los empresarios que se dedican a exportar e importar productos para consolidar una alternativa portuaria en Perú y así dejar de depender de puertos chilenos.

"El trabajo portuario es netamente de privados, empresas muy grandes controlan puertos, controlan barcos, controlan la logística, entonces tampoco podemos decir mañana mismo nos vamos todos a otro puerto. Este proceso es gradual y hay que ser serios y precisos, pero se necesitan decisiones patriotas de empresarios”, precisó.

Añadió que por el momento Bolivia y Perú trabajan en un convenio que posibilite consolidar sus puertos como una alternativa para la carga boliviana.

El acuerdo buscará un trato preferente, así como mejores condiciones de almacenamiento y logística en favor de Bolivia.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Wilfredo Rojo, opinó que si bien Perú ofrece una opción interesante para la carga boliviana en el largo plazo en el puerto de Ilo, hay otros factores que deben considerarse, como los costos adicionales, además de las trabas logísticas y tecnológicas que implica esta opción.

"Por un lado está la distancia, que se alarga, además las mismas condiciones del puerto, como calado, frecuencia de barcos, tecnología y condiciones de almacenaje... son varios los factores a considerar en el corto y mediano plazo”, sostuvo.

Por ejemplo, la frecuencia de barcos, que es mínima, podría hacer que la carga se mantenga almacenada más tiempo que en puertos chileno, además el costo de los fletes se multiplicaría, ya que los camiones que lleguen al puerto retornarían vacíos.

"Ahora los camiones llevan nuestra carga y regresan de Chile con importaciones, pero desde Ilo volverían vacíos, ya que no se ha consolidado el uso de esa terminal para nuestras importaciones y eso toma mucho tiempo”, explicó.

Exportadores sugieren potenciar uso de la hidrovía



Exportadores sugieren potenciar el uso de la hidrovía Paraguay-Paraná para romper con la dependencia de los puertos chilenos. De acuerdo con el sector, esta opción es más factible a corto y mediano plazo que el uso de puertos peruanos, como Ilo y Matarani.

"El Gobierno tiene hoy la inmejorable oportunidad de demostrar que la solución para el comercio exterior boliviano de exportación e importación a corto plazo tiene que ver con la hidrovía Paraguay-Paraná”, explicó el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

De acuerdo con Rodríguez, actualmente Bolivia cuenta con tres puertos en la hidrovía: Gravetal, Aguirre y Jennefer, los cuales mueven anualmente 1,5 millones de toneladas de mercaderías por año.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Wilfredo Rojo, indicó que si bien éstos y otros puertos en la hidrovía requieren de cierto desarrollo, podrían realizarse en el corto plazo.

"La propuesta de remozar Ilo para que sea apta para soportar el comercio exterior boliviano es interesante, se requiere un tiempo largo y muchos recursos para verla cristalizarse; en cambio, el desarrollo de la hidrovía tomaría menos de cinco años y una inversión de entre 500 millones y 600 millones de dólares”, subrayó.

El lunes, el vicepresidente Álvaro García Linera instó a los exportadores a buscar alternativas a los puertos chilenos, potenciando el uso de los puertos de la hidrovía, entre ellos Puerto Busch.


Ingresar al mercado de los EEUU, un sueño posible



La aspiración de todo empresario o emprendedor es expandir continuamente los mercados para sus productos, pero muchas veces este anhelo termina en frustración o se trunca a medio camino debido a que la decisión no fue tomada en el momento preciso y no se realizó un análisis previo correcto de todos los factores antes de la primera exportación.

Las perspectivas de crecimiento fracasan porque el empresario no ha tomado en cuenta las normas y leyes, las obligaciones impositivas vigentes, los controles migratorios, entre algunos aspectos, del país donde se quiere llegar.

Al Otero, presidente de Global Trade Chamber (GTC), organización con sede en Florida especializada en asesoramiento para exportaciones basado en el producto, destaca dos factores más a los anteriores por los que fracasan las iniciativas: la falta de un contacto confiable en el país donde desea llegar y de una buena asesoría.

"Cada caso, compañía y producto es diferente, a esto se debe agregar el mercado al que se desea penetrar. Para definir los pasos se necesita desarrollar un plan de negocios y un estudio de mercado, fundamentalmente", resume Otero, sobre los factores a considerar para que la experiencia como exportador sea un éxito.

Para el caso de Estados Unidos (EEUU) puntualizó que, por ejemplo, hay una guía muy general del Gobierno estadounidense de más de 200 páginas de cómo importar a ese país y mucha más información en general, que no puede dejarse de lado.

"Exportar a los Estados Unidos puede ser una tarea muy difícil sin el apropiado conocimiento de los pasos a seguir y principalmente sin buenas conexiones", destaca la organización GTC.

El experto señala que precisamente Global Trade está especializada en apoyar y guiar a los empresarios, para que planifiquen su entrada al mercado de la manera correcta.

—¿Qué factores debe tomar en cuenta un empresario o emprendedor para decidirse a exportar?

—Qué tiempo tienen en el mercado local y nacional y nivel de éxito; dependiendo del mercado si tiene la capacidad de producción para ese mercado; alta calidad del producto o servicio; si el precio puede competir con productos similares, entre los muchos otros factores que salen con un análisis preliminar.

—¿Cuáles son los pasos que debe seguir para determinar la factibilidad de exportar?

—Primero realizar un análisis preliminar de la situación de la empresa para establecer si está lista para exportar o en qué nivel de exportador está. Segundo, desarrollar un plan de negocios para la exportación en el que se defina los objetivos internos, metas de expansión, requerimientos técnicos, operativos, financieros y de mercados necesarios. Tercero, contar con un estudio del mercado, con una evaluación de posibles compradores del producto.

—¿Cómo elegir mercados internacionales?

—Con los pasos previos. Al elegir qué exportar, se debe tener en cuenta el mercado. Si se quiere vender algo único o excepcional se requiere de un comprador efectivo.

—¿Cómo encontrar clientes potenciales y negociar de forma segura ?

—Con la ayuda del Global Trade Chamber, la organización ha creado a través de los años programas de consultoría para exportadores que están interesados en penetrar a mercados extranjeros, como el de Estados Unidos.

—¿Qué factores esenciales se deben tomar en cuenta para evaluar el potencial exportable de un producto?

—Con un informe preliminar del producto.

¿Cómo aumentar la competitividad para llegar a mercados externos?

—Eso se determina con un estudio del mercado, análisis preliminar, plan de negocios y evaluación de posibles compradores.

—¿Qué otras opciones existen, además de exportar, para ingresar al mercado de los EEUU?

—Abrir una compañía, establecer una operación directa, obtener una visa de inversionista y abrir una agencia de la empresa en ese país, son algunas oportunidades.

Global Trade Chamber (GTC) o Cámara de Comercio Mundial (en español) presta asesoramiento a empresarios bolivianos de Santa Cruz y La Paz, desde hace 10 años, y en el marco de la última Feria Internacional de Cochabamba (FIC) renovó el convenio que tiene con Feicobol para apoyar a empresas y emprendedores cochabambinos que tienen planes de explorar nuevos mercados nacionales e internacionales, pero sobre todo quieren llegar o hacer negocios con los EEUU.



COMERCIO MUNDIAL

Global Trade Chamber (GTC) es una Cámara de Comercio a nivel global, que tiene como finalidad buscar y ayudar a los empresarios a conectarse con sus pares y/o empresas que están en busca de explorar nuevos mercados a nivel local, nacional y mundial, y de mejorar sus capacidades, basado en el concepto de relación por medio de membresía. Es una organización fundada por profesionales con más de 30 años de experiencia en diferentes especialidades —legislación, tributos y otros— combinada en consultoría de negocios, operaciones de cámara de comercio y gestión de eventos internacionales.

Cuenta con varios programas de apoyo al empresariado en exportación, importación, creación de empresas, crecimiento y expansión a nuevos mercados, compra y venta de franquicias, coordinación de citas comerciales con potenciales clientes en los Estados Unidos y en cualquier otro país del mundo, participación en misiones empresariales y ruedas de negocios, y exhibiciones del producto en ferias.

Cainco asegura que hidrovía Paraguay-Paraná genera ahorro de hasta 30% respecto a Arica



Frente a las dificultades que se han producido en el puerto de Arica y que se han dado en todo el sistema de libre tránsito al que tiene derecho el país, los empresarios se Santa Cruz sugirieron fortalecer el comercio exterior a través de la hidrovía Paraná-Paraguay que llega al Atlántico. Aseguran que se puede dar un ahorro comparativo con el puerto chileno de hasta el 30%.

Para este propósito, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) propuso al Gobierno generar las condiciones de “un entorno portuario” multimodal. Esto quiere decir vincular de mejor manera la carretera bioceánica Santa Cruz–Puerto Quijarro, la vía férrea con el mismo recorrido y la hidrovía Paraguay–Paraná.

Hugo Rodríguez, representante del Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec) de Cainco, explicó a La Razón que la propuesta es una alternativa natural eficiente en costo y tiempo.

“En la propuesta hay una comparación de una en carga de un contenedor por días y costos, tanto de la Hidrovía como por el lado de Arica y por lo general hay un ahorro del 30% que cuando viene de Europa o un cuarto del tiempo si viene de la costa Este de América y un 25% por Asia. Además de que hay un ahorro importante en costos”, sostiene el economista.

Por ello, explicó que sería mucho más fácil para la carga que viene de Europa y Asia, “agarrar los puertos del Brasil, llegar a Santa Fe de la Argentina y utilizar la Hidrovía Paraguay – Paraná”.

La propuesta muestra la hidrovía mencionada con vinculación a través del Canal Tamengo, Puerto Busch, integrado por los puertos privados Jennefer, Aguirre y Gravetal y un estatal que es el Puerto Naval Boliviano, que tienen recursos de personal calificado y están en plena vigencia.

También conecta con puertos uruguayos de Montevideo y Nueva Palmira; puertos argentinos como el de Buenos Aires y Puerto Rosario, que luego de transbordar, la mercadería puede entrar el tramo de la hidrovía en cuestión hasta Puerto Quijarro, que hacen una distancia de 2.500 km.

Rodríguez explicó que el proyecto evidencia un sistema de puertos con infraestructura en conjunto con una docena de plataformas, que pueden recibir cargas de 1,5 millones de toneladas por año de carga a granel. Aclaró que no solamente es un sistema portuario, sino un entorno multimodal para el comercio exterior.

Además sostiene que no solamente están los vínculos con ultramar por el Atlántico, sino que también está la carretera y la línea férrea que conecta Santa Cruz, tienen la facilidad de que los tres medios de transporte, sumado a ello, está el aeropuerto de Puerto Suárez.

El proyecto muestra que la hidrovía tiene la capacidad de 1.000 barcazas, 150 remolcadores y recursos humanos calificados.

Mientras que la carga que llega a la ciudad chilena de Arica que están a nivel del mar, pero vienen del otro lado del mundo, que tienen que pasar por el canal de Panamá, “lo cual incrementa el costo, y otra posibilidad es bajar a Tierra del Fuego en Argentina y volver a subir, que significa mayor costo y tiempo”. (31/05/2017)

La protesta en Chile paraliza alrededor de $us 77 millones


Luego de las estimaciones que hizo la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), que por día el sector deja de mover $us 11 millones por el paro de los aduaneros chilenos, que impide el tránsito normal de los camioneros bolivianos hacia los puertos de ese país, a siete días de la medida, los empresarios calculan que han dejado de mover $us 77 millones.

“El impacto es demasiado importante para el país. Trasciende los $us 11 millones diarios que ha mencionado la Confederación. Esto es importante que se resuelva a la brevedad posible. Estamos perdiendo todos. Impacta a los operadores de transporte, líneas que hacen conexiones, a los trabajadores del transporte, etc.”, lamentó el gerente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Javier Hinojosa.

Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de Transporte Pesado, Erland Melgar, dijo que su sector pierde $us 180.000 por día.

Ese sector habilita al día al menos 15.000 camiones para el transporte internacional, de los cuales entre 800 a 1.000 camiones van hacia puertos chilenos.

Situación en la frontera
Mientras tanto, ayer, una gran nevada atrapó a los camioneros que querían pasar desde Tambo Quemado (Oruro) a Chungará (Chile) con mercancía.

“Se ha congelado, como vidrio está el asfaltado”, describió un conductor de uno de los camiones de carga pesada varado en la frontera, al ver las peripecias de uno de sus colegas.
Los choferes que esperan el paso fronterizo, a unos 400 kilómetros de La Paz, se encuentran atrapados por el paro y la nieve que cae desde anoche, haciendo insoportable seguir en esos lugares gélidos, a temperaturas bajo cero.

El presidente de la Sociedad Boliviana de Arbitraje, Bernardo Wayar, dijo que el paro chileno es un tema de derecho internacional público, por lo que el Estado puede acudir a la Corte Interamericana de Justicia (CIJ) “y lo que debería suceder es que se tomen medidas cautelares sobre lo que ocurre en la frontera”.

¿Economía estancada?
El jefe de la diplomacia chilena, Heraldo Muñoz, señaló ayer que el Gobierno del presidente Evo Morales “tiene cero credibilidad” luego de que se difundiera un video en el que se sostiene que la economía boliviana está estancada debido al paro de aduaneros chilenos.
Morales expresó ayer que cada día es más necesario que Bolivia tenga una salida soberana al mar, mientras en Chile se cumple el séptimo día de paro aduanero en perjuicio del comercio.

Convenio bilateral

“Tenemos el convenio listo con autoridades del Perú. Inicialmente, hemos trabajado desde noviembre y diciembre de 2016, en enero se ha mandado el convenio (a ese país), luego hemos recibido la propuesta de Perú, a través de su Empresa Nacional de Puertos (Enapu) y hemos aceptado en un marco general”, sostuvo el gerente de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia, David Sánchez, en entrevista con el canal estatal.

Ahora, lo que corresponde es que las Cancillerías de ambos países autoricen la suscripción del convenio, que según Sánchez, se constituirá en un paso muy importante para que Bolivia salga de la dependencia que tuvo siempre del puerto de Arica, Chile, desde antes de la República.

ALTERNATIVA

El convenio marco, que ambos países están a punto de firmar, busca generar condiciones para que importadores y exportadores de Bolivia puedan utilizar el puerto de Ilo, como una alternativa.

Bolivia quiere que ese puerto tenga buenas tarifas y mejores condiciones de operación. “Nosotros estamos buscando tarifas buenas, preferentes y óptimas para el transporte terrestre, para el transporte marítimo y el tema del mismo puerto, estamos buscando también (acuerdos) para el tema del almacenaje”, sostuvo el gerente de la ASP-B.

TRATO PREFERENTE

Asimismo, en el mencionado convenio se pretende establecer un trato preferencial para los transportistas bolivianos. “Queremos que tengan lugares dónde estacionar, porque el puerto de Ilo está prácticamente en la ciudad y eso hay que analizar cómo se tiene que dar un trato preferente, entonces es una perspectiva general de ese (primer) convenio, para luego entrar en otros convenios más específicos”, apuntó.

Tiene capacidad operativa limitada Puerto de Ilo requiere $us 300 millones de nuevas inversiones




Mientras el gerente de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B), David Sánchez, afirmó ayer martes que se requiere de una “decisión patriota” de los empresarios, en sentido de que se dediquen a exportar e importar por las vías portuarias de Perú y así dejar de depender exclusivamente de Chile, el gerente de la Cámara Nacional de Comercio, Javier Hinojosa, expuso que una eventual migración de carga al puerto de Ilo, es aún sólo una propuesta, puesto que requiere estudios, por lo que no será posible operar en esa terminal del Perú, en el corto plazo.

PRESUPUESTO

El ex agregado comercial de la Embajada del Perú en Bolivia, Gerardo Prado, estimó que se requiere, al menos, $us 300 millones para ampliar las operaciones del puerto de Ilo, cuya capacidad anual es de un millón de toneladas, de las cuales más del 60 por ciento estaría ocupado con el flujo comercial.

DISCREPANCIAS

El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, en declaraciones a la televisión, demandó ayer de los empresarios dejar de operar en los puertos chilenos y anteponer a sus intereses económicos a la búsqueda de otros puertos para el comercio exterior del país.

De su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Wilfredo Rojo, calificó ayer, en su cuenta de Facebook, de una “burrada” las declaraciones del presidente del Senado, puesto que la oficina de la Aduana de Bolivia en Arica procesa diariamente hasta 300 motorizados, lo que representa un enorme flujo de camiones que conectan los centros productivos e industriales del país con esa terminal portuaria. Como resultado de ello, Arica procesa actualmente el 82 por ciento del movimiento comercial de Bolivia, según un reporte de la Terminal Portuaria de Arica (TPA).

CANAL TAMENGO

El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, (Cadex), Oswaldo Barriga, ante esta situación, propuso -en cambio- medidas del Gobierno para desarrollar el Canal Tamengo y Puerto Busch, para alcanzar aguas internacionales y transportar carga granelera que produce ese Departamento.

TRANSPORTISTAS

A su vez, el secretario general del Transporte Pesado Internacional de Bolivia, Pedro Quispe, señaló que no es posible utilizar los puertos peruanos para importar o exportar carga boliviana, debido a que son muy pequeños para la cantidad que se comercia. “Los puertos peruanos son muy pequeños, son chicos en comparación a los de Iquique y Arica, entonces va a ser muy difícil emigrar de ellos”, manifestó Quispe.

El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de la ciudad de El Alto, Gustavo Rivadeneira, coincidió con Quispe y dijo que en este momento no es posible hacer el traspaso de carga boliviana a Ilo, debido a que eso requeriría todo un proceso de implementación de navieras y más días de perjuicio para los transportistas.

FLUJO

Quispe dijo también que no depende del transportista ni del Estado por qué puerto ingresa la mercancía, sino que esa decisión está en manos de los importadores y exportadores. “Traen por Argentina, traen por Brasil, traen por el puerto de Callao, Matarani, Ilo, traen por el puerto de Iquique; el importador, exportador, busca su puerto, entonces nosotros no podemos tocar, nosotros sólo prestamos el servicio de transporte”, apuntó el dirigente.

LOGÍSTICA INTERNACIONAL

“El trabajo portuario es netamente de privados, empresas muy grandes controlan puertos, controlan barcos, controlan la logística, entonces tampoco podemos decir mañana mismo que nos vamos todos a otro puerto, este (proceso) será gradual y hay que ser serios y precisos, para lo que se necesita de decisiones patriotas, de empresarios y (de manera paralela) obviamente se necesita de una coordinación con la parte estatal, para incluso proyectar inversiones fuera del país”, dijo Sánchez.

En ese marco, Bolivia y Perú trabajan al momento en un convenio que posibilite consolidar la alternativa portuaria para la carga boliviana.

NEGOCIACIONES

- El acuerdo alcanzado por la ASP-B con la Empresa Nacional de Puertos del Perú (Enapu) se encuentra en la Cancillería para su revisión, a espera de la rúbrica del pacto que otorga tarifas en Ilo más flexibles que en Arica, Chile, como parte de los acuerdos arribados en la II Reunión Binacional celebrada el pasado 4 de noviembre en Sucre, Bolivia.

- La Federación de Empresarios Privados de Cochabamba develó que por día pierde unos $us 9 millones y la Cámara de Exportadores $us 5 millones, sin contar que el sector del trasporte a diario desembolsa por costo operativo $us 286 para hacer funcionar cada uno de los camiones.

- Hasta el lunes, más de un millar de trasportistas bolivianos se encontraban detenidos en la frontera con Chile.

- Desde el pasado miércoles, trabajadores de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduana de Chile (Anfach) iniciaron un paro nacional indefinido por la vulneración de sus derechos laborales de parte de las autoridades chilenas, situación que afecta el flujo del comercio internacional de Bolivia.

Se duplicó consumo anual de leche por persona

El consumo de leche en el país se duplicó en la última década. El año 2007 era de 27,9 litros por año, y en 2014, de acuerdo con datos oficiales, alcanzó a 58,4 litros, mientras el Gobierno continúa con su política de fomentar su consumo.

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, mediante el Fondo ProLeche, busca informar, sensibilizar y promover el consumo de leche y sus derivados con la finalidad de elevar los niveles de nutrición y fomentar el desarrollo del complejo productivo lácteo.

Al celebrarse el 1 de junio el Día Mundial de la Leche, el Ministerio recuerda, mediante un boletín de prensa, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se debe beber como mínimo 182 litros de leche por año, que equivalen a tres vasos por día.

El Fondo Proleche y empresas públicas como Lácteosbol no solo promueven el consumo de leche sino la producción en el sector agropecuario y distribución en escuelas y centros de abasto.

Acto conmemorativo

Para conmemorar el Día Mundial de la Leche, mañana, desde las 09.00 hasta las 14.00, se realizará un acto especial en instalaciones de la Línea Roja de Mi Teleférico, en la ex Estación Central.

Participarán empresas como Lácteosbol, Soalpro, Delizia, Flor de Leche, Ilva, Pairumani, La Purita, Alsa Clara Bella, PIL Tarija, Andina y Gran Chaco, Prolac Tarija, Lácteos Capital, La Campiña, Codel Viacha y otras.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) instituyó el día de la leche porque es un alimento esencial para el ser humano, tomando en cuenta que contiene nutrientes que contribuyen al adecuado crecimiento y desarrollo de las personas.

martes, 30 de mayo de 2017

Privados tienen ‘plata’ para invertir, pero piden estímulos

En época de recesión económica, el Gobierno se plantea hacer de Bolivia un polo de inversiones y destaca el crecimiento de 4,5%. Los empresarios admiten que hay dinero para invertir, pero no ven estímulos para hacerlo y ven un freno en la presión tributaria.


Privados tienen ‘plata’ para invertir, pero piden estímulos

En un momento en que la economía está en una etapa de recesión y donde el Gobierno se traza el desafío de convertir a Bolivia en un gran polo de inversiones, los empresarios privados aseguran que dinero hay, la banca cuenta con recursos financieros, pero no ven los estímulos necesarios para hacerlo.

Tanto empresarios y el Gobierno, representado por el vicepresidente Álvaro García Linera, coincidieron en el 33 Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior (Clace), donde se habló de la economía latinoamericana.

En dicho evento, el vicepresidente indicó que pese a la crisis económica que atraviesan los países del mundo, Bolivia es y se convertirá en un gran mercado de atracción, de inversiones y de oportunidades para desarrollar nuevos negocios.

Además, ponderó el crecimiento económico de más del 4,5 %, esto gracias a las reglas económicas sólidas, el conjunto de oportunidades en distintas áreas como ser: hidrocarburos, minería, agricultura, servicios, investigación y otras.

Luis Fernando Barbery, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, discrepa un tanto con el diagnóstico que hace el Gobierno, ya que cree que es necesario ajustar las reglas para que el sector privado invierta más.

“Ayer (el domingo) se quejaba el ministro de Finanzas de no tener el nivel de inversión de los empresarios, que no invertimos lo suficiente, eso hay que preguntarse porqué, si recursos hay, la banca tiene recursos, algo debe estar pasando para que no se dé ese nivel de inversiones que se necesita y que somos conscientes que hace falta”, expresó Barbery.

En esa línea, agregó que los empresarios son los primeros en proponer que se facilite las inversiones, para ello es necesario que se complemente la Ley de Inversiones, que se definan estímulos, que el sistema tributario no golpee demasiado, ya que todo eso frena la inversión y frena las empresas en marcha, por eso no hay inversión.

“Hay que revisar las condiciones actuales y flexibilizar lo que está ya muy duro y para eso estamos los empresarios, nosotros sabemos dónde nos apreta el zapato. Se necesita un encuentro y diálogo”, aseveró el representante de los empresarios cruceños.

Al ser consultado sobre las expectativas gubernamentales de crecimiento de un 5%, Barbery respondió: “El Gobierno habla de un nivel de inversiones que a mí me entusiasma, pero nosotros somos más conservadores, hay un poco de optimismo en esas cifras, pero el país va crecer”.

Los empresarios esperan que se haga un buen diagnóstico de la economía.

Socios de FarmaClub ayudan a la niñez



Desde este mes, los socios del FarmaClub tendrán que efectuar un aporte anual de Bs 1 para continuar siendo parte del programa de fidelización de Farmacorp. El monto acumulado por los cientos de miles de personas afiliadas al grupo servirá para apoyar el trabajo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en favor de la niñez boliviana.

Los socios del club podrán realizar este aporte en efectivo o a través de sus puntos acumulados, se informó desde la empresa.

“La alianza con Farmacorp es un ejemplo de la responsabilidad social en la búsqueda del bienestar de la niñez y la adolescencia, y genera la participación de las personas, la empresa privada y las instituciones para lograr el respeto y la garantía de los derechos de los niños y niñas”, dijo Sun-Ah Kim Suh, representante del organismo de la ONU en el país.

“A través de nuestra estrategia de marketing de FarmaClub podremos recaudar dinero que pueda ser destinado a beneficiar a la niñez boliviana”. Nos “aseguraremos de que el aporte de nuestros clientes llegue a buen destino a través de Unicef, que es la institución con mayor reconocimiento en el mundo para trabajar por los niños y niñas”, afirmó a su vez la presidenta ejecutiva de la cadena nacional de farmacias, Rosario Paz, de acuerdo con una nota de prensa institucional.

FarmaClub, que premia a sus socios a través de un sistema de acumulación de puntos, contaba a principios de 2015 con 650.000 afiliados. Los socios del programa pueden canjear sus puntos ganados por electrodomésticos, artículos de dormitorio, productos de tocador, herramientas, material de decoración, paquetes turísticos, terapias, hidromasajes, peinados, comida rápida y servicios en restaurantes, hoteles y cines, entre otros.

Campos de Solana lleva a una mamá en crucero



Campos de Solana sorteará el 19 de junio un crucero por el Caribe para mamá y un o una acompañante por la compra de su pack Día de la Madre.

“La afortunada tendrá la oportunidad de vivir una experiencia única e inolvidable en compañía de alguien especial”, explicó Demián Solares, director nacional de Marketing de la empresa boliviana.

Para participar de la campaña es necesario comprar el pack de la bodega tarijeña, que contiene dos botellas de vino (una de Riesling y otra de Rosé) y una tarjeta con un código promocional con la que la cliente puede registrarse en www.mamasevadecrucero.com hasta el 16 de junio.

La promoción está vigente en todas las ciudades capitales del país, excepto Cobija. El sorteo se realizará el 19 de junio.

Koleston regala auto en el mes de la madre



Wella sorteará una vagoneta Renault Duster 2018, un amoblado (living, comedor y dormitorio), 12 refrigeradores y 12 microondas entre las mamás que usen la línea Koleston, de productos y tintes para cabello.

Para participar de la campaña se deben recortar las tapas de los artículos Koleston Kit, Single o Soft Color, llenar éstas con los datos de mamá (nombre, carnet de identidad, dirección, teléfono y ciudad) y depositarlas en las ánforas autorizadas. Se puede encontrar estos productos en mercados, supermercados y farmacias del país a precios desde los Bs 24 hasta los 40. El sorteo se realizará el 30 de junio en el programa La Batidora de la red Unitel, anunció Guillermo Morales, gerente general de Belmed, representante de Wella en Bolivia.

CASE convierte el acero en cajas de seguridad a prueba de todo



Los combos, taladros, amoladoras y explosivos que puedan usar los ladrones se rinden ante los muebles de seguridad de la Fábrica Nacional de Cajas Fuertes CASE, que desde 1983 construye estos productos para proteger los valores de bancos, empresas y personas particulares.

“Somos una familia que se dedica a la seguridad. El que tuvo la idea de traer” este tipo de productos de “seguridad a Bolivia fue mi padre, Antonio Ayaviri. Luego hemos continuado” con el negocio “sus 18 hijos”, cuenta con orgullo Martín Ayaviri, gerente general de CASE Bolivia. Antes de ese año, se vendían en el país cajas fuertes hechas en países vecinos y de industria americana y europea.

La empresa, que nació con el nombre de Cajas Ayaviri de Seguridad Especial, fabrica actualmente cofres digitales, personales, de pie, de empotrar, de escritorio y los tipo buzón, casillero y llavero, además de baúles de seguridad para autos y puertas para bóvedas y para la protección de los inmuebles. “Le damos asesoramiento técnico a quienes quieran asegurar su clóset o la puerta de su casa para salir tranquilos del hogar (...). Podemos asegurar cualquier lugar. No hay algo que no podamos blindar”, subraya el ejecutivo, quien también se pone el overol para fabricar cualquiera de estos productos.

Ensamblado. El material principal para la construcción de estos depósitos son las placas de acero blindado de diferente espesor, alrededor de las cuales se van sumando la puerta, el mecanismo de bloqueo y el sistema de cierre múltiple, entre otros elementos. “Por dentro es como un sándwich. Se colocan las piezas necesarias para que la caja soporte taladros, cortes, fuego, golpes y otros ataques”, indica Ayaviri.

César Paredes, cerrajero experto en cajas fuertes especializado en Argentina, comenta que lo más complicado de construir un cofre de seguridad es el mecanismo de apertura y cierre. “El más difícil que hice fue uno” con sistema “de triple blindaje para un banco boliviano”, recuerda.

“En cuanto a dispositivos complementarios, CASE utiliza sistemas americanos y españoles de manejo dual (de dos claves de diferentes usuarios) y de retardo para controlar el tiempo de apertura”, explica Ayaviri. El precio de una caja de caudales depende de su tamaño y complejidad y puede oscilar entre los $us 50 y 15.000. Una puerta de bóveda puede costar más de $us 17.000.

El peso también es un indicador de mayor o menor seguridad. “Para que no se las lleven fácilmente, pueden llegar a tener 1,5 toneladas”, detalla el empresario.

Los clientes de la proveedora de seguridad son bancos, mutuales, casas de cambio y empresas que manejan grandes volúmenes de dinero.

CASE cuenta con oficinas propias y fábricas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y llega con distribuidores a Sucre, Oruro y Tarija. En la sede de gobierno, el taller se encuentra en la calle Illimani y tiene tres ambientes: una tienda en la que se exhiben los productos, una sala de soldadura en la que los destellos de luz son constantes por el trabajo ahí realizado y un espacio en el patio para el ensamblado y el pintado.

Los pedidos se entregan en “al menos 10 días hábiles”, dice Andrés Ayaviri, gerente administrativo del negocio. “Si las tenemos en stock, podemos sacar tres o cuatro diarias”.

Para garantizar la calidad de su oferta, Martín Ayaviri fue a Chile, Argentina, Brasil y Ecuador y así especializarse en este tipo de productos y “para estar a la vanguardia y al tanto sobre las nuevas tendencias en cuanto a lo accesorios, claves y llaves, porque los modelos de blindaje se mantienen en el tiempo”.

Paredes agrega que en la actualidad la tendencia en el negocio de cajas fuertes es incorporar claves con dispositivos electrónicos y sistemas con apertura retardada que solamente se abren en horas programadas.

“Por disposición de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, todos los bancos se modernizan con estos sistemas”, sostiene.

“Algunos” de los cofres de CASE “pueden tener químicos para evitar los robos, porque así lo piden los clientes”, expresa Martín Ayaviri.

Blindaje. La fabricación de este tipo de productos por 34 años le ha dado a la empresa una gran experiencia técnica, rica en anécdotas.

Una de las cajas de la empresa que fue adquirida por un orfebre evitó el robo de $us 50.000 en joyas, pese a que “los amigos de lo ajeno” trabajaron a “combazo limpio” para forzarla. “El dueño me agradeció y me pidió que la reparemos. Lo hicimos con gusto y también la mejoramos en seguridad”, relata Martín A.

Otro hecho curioso fue cuando una mujer llevó al taller un cofre de seguridad que no podía abrir. “La dejó, pero se perdió un año. La caja estaba botada y empolvada, no podíamos abrirla sin su presencia. Al final volvió junto a su pareja y abrió la caja. Fue una sorpresa ver tantas joyas de oro y billetes”, cuenta.

Otro producto de los Ayaviri con historia es la caja fuerte que vendieron al político y comunicador Carlos Palenque, quien murió en 1997. “Cuando él falleció, tarde dos días en abrirla”, porque “era muy segura y no recordaba cómo la había fabricado”.

Para dar el servicio de apertura de cajas, la empresa pide todos los datos de la persona que lleva el producto.

“Tenemos cuidado para realizar ese trabajo”, sostiene el ejecutivo.

Ubicación y tiempo de entrega

Contacto

Las oficinas de CASE están en la Av. Illimani 1.654 (Miraflores). Su número es el 2200552.

Tiempo

La empresa entrega productos con diseños personalizados en un tiempo de entre 10 días y un mes.



Video Inversión extranjera con calidad es clave en el comercio exterior


Con la presencia del vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, se dio inicio este lunes al 33er Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior, organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y la Asociación Boliviana de Bancos (Asoban).

El evento fue inaugurado en el hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz con la participación de los exponentes y participantes de todos los países invitados.

Durante las primeras horas se hizo foco en dos puntos. El primero estuvo a cargo de Enrique García, presidente del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe, que indicó que para el desarrollo de un país y su comercio exterior se debe contar con inversión extranjera de calidad.

García señaló que esto va a permitir una mayor diversificación de la producción y una mejor oferta exportable.
Foto: Gabriel Vásquez

A su vez, Álvaro García Linera, vicepresidente del país, señaló que los escenarios del libre mercado y el proteccionismo se van a cruzar y que los banqueros deberán tomar muy en cuenta a la hora de generar créditos financieros.

El evento seguirá durante la jornada de hoy y finaliza mañana. Se desarrolla en el hotel Los Tajibos, de la capital cruceña.

Paro chileno no toca a Argentina tampoco a Perú

En el quinto día del paro aduanero en Chile, transportistas del Estado Plurinacional denunciaron que los pasos fronterizos del vecino país hacia Argentina y Perú se encuentran expeditos a diferencia de lo que ocurre con el acceso hacia el lado boliviano, donde más de mil camiones se encuentran varados.

Parece “que estos hechos (de los constantes paros en Chile que perjudican a Bolivia) no son una casualidad porque el paso fronterizo entre Argentina y Chile está expedito, el paso fronterizo entre Perú y Chile, a través de Tacna, también está relativamente expedito”, dijo el dirigente de la Cámara de Transporte Pesado, Gustavo Rivadeneira.

El dirigente presumió que los aduaneros de Chile optaron por mantener mayor radicalidad en su manifestación en perjuicio de Bolivia para generar más presión en contra de su gobierno, debido a que hay acuerdos y tratados que el vecino país debe cumplir para garantizar el libre tránsito de la carga boliviana.

Exportadores insisten en vía de salida al Atlántico

Ante el paro indefinido que sostiene la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile – Anfach, en razón al incumplimientos del Gobierno chileno a los acuerdos firmados con el sector el año pasado, la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – Cadex, dijo que la medida es preocupante, más aún si se considera los constantes bloqueos y problemas aduaneros sostenidos en el país vecino durante el último semestre, acciones que perjudican al comercio exterior boliviano.

CANAL TAMENGO

Ante este panorama, y en consecuencia a los problemas en los puertos chilenos, el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Oswaldo Barriga, insistió en el Canal Tamengo como alternativa a las exportaciones, sobre todo para la carga a granel que se genera desde el departamento.

VICEPRESIDENTE

El vicepresidente Álvaro García Linera, instó el lunes a los productores y a las autoridades a diversificar el uso de los puertos por el Atlántico y el Pacífico para las exportaciones e importaciones y no depender de Chile, ante el incumplimiento de ese país al Tratado de Paz y Unidad de 1904, según reporte de ABI.

CONTINGENCIA

“Chile debe prever este tipo de situaciones y tomar las medidas precautorias necesarias para que la carga boliviana en el marco del Tratado de 1904 tenga libre tránsito y utilización irrestricta del Puerto de Arica” afirmó Barriga, en conferencia de prensa.

VOLÚMENES

Argumentó que desde Bolivia, por los puertos de Antofagasta y Arica, se mueve anualmente en volumen, cerca de 2 millones 200 mil toneladas de productos. Entonces, al darse este tipo de situaciones la carga boliviana es afectada, manifestó.

CARGA A GRANEL

“Existen tres puertos operables en el Canal Tamengo, tienen la capacidad de recibir y mover carga a granel, en algunos casos hay inversiones para avanzar a nivel contenerizado utilizando el puerto de Montevideo y Rosario que pueden darle a Bolivia un mejor servicio” expresó el directivo.

PUERTO BUSCH

De la misma manera, mencionó la construcción de Puerto Busch para dejar de depender de países vecinos y que en el mediano plazo evitaría los problemas que hoy se tienen ya sean políticos, históricos y económico, tanto con Chile como con cualquier otro puerto del Pacífico

En valor, se estima que aproximadamente 5 millones de dólares diario se mueven desde Bolivia hacia los puertos del Pacífico, al pararse estos, afecta la logística de los camiones y se para la gestión económica; por ello es importante las gestiones que puedan realizarse desde el gobierno boliviano.

Bolivia mira a puerto de Ilo por paro aduanero chileno

El Gobierno boliviano buscará acelerar e impulsar el proyecto del puerto de Ilo, en Perú, para el comercio externo del país, vía ultramar, informó ayer el ministro de la Presidencia, René Martínez.

“Tenemos una (reunión) binacional que va a trabajar en corto tiempo, profundizando cada uno de los temas y ver opciones que puedan, en corto plazo, hacer que podamos darle viabilidad al comercio exterior en términos positivos y de tener una garantía en Perú”, dijo la autoridad.

En esta coyuntura, donde las exportaciones bolivianas y el transporte de carga internacional se ven nuevamente afectados por conflictos internos de Chile, el Gobierno reconoció que el puerto peruano en definitiva es una alternativa para que la carga boliviana no tenga que pasar por puertos chilenos.

ACUERDOS

El 24 de enero de 1992, los gobiernos de Jaime Paz Zamora (Bolivia) y Alberto Fujimori (Perú) firmaron un Convenio de Amistad, Cooperación e Integración “Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz” donde se establecía en favor de Bolivia la concesión de cinco kilómetros de playa en la localidad peruana de Ilo, para los efecto de un puerto sobre el océano Pacífico, además de una zona turística, otra industrial y, por último, una zona franca, aparte de otros convenios para integrar a los dos países.

Asimismo, Bolivia concedía similar derecho y facilidades a Perú en Puerto Suárez, en la frontera boliviana con Brasil, a fin de posibilitar al vecino país una salida hacia el océano Atlántico, a través de la hidrovía Paraguay-Paraná-Río de La Plata.

GABINETE BINACIONAL

En noviembre de 2016, se desarrolló el gabinete binacional de los gobiernos de Bolivia y Perú, oportunidad en que llegaron a importantes acuerdos, uno de ellos fue justamente potenciar el puerto de Ilo, en el plazo de 18 meses.

En marzo de 2017, el asesor de la Alcaldía de Ilo, Ramiro Rivera Rivera, dijo a EL DIARIO que el puerto de Ilo está abierto para la carga boliviana; asimismo, sostuvo que actualmente existe un porcentaje del cargamento de Bolivia, pero que puede incrementarse si se concreta el proyectos más grandes, como sería la implementación del Tren Bioceánico u otros.

TRANSPORTISTAS

Anteriormente, los choferes del transporte pesado internacional expresaron que una opción para exportar carga boliviana sería el puerto de Ilo, aspecto que fue respaldado por su representante, Gustavo Rivadeneira.

De acuerdo con este sector, son varias las ocasiones en las cuales se vieron perjudicados por los paros aduaneros chilenos, además expresaron que inclusive son discriminados en la frontera con Chile.

PUERTO DE ENAPU

Anteriormente, el gerente de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, informó que Bolivia envió una carta a los encargados de la Empresa Nacional de Puertos de Perú (Enapu) para solicitar información del uso del puerto de Ilo, con tarifas preferenciales para la carga boliviana.

Los administradores de Enapu respondieron a la solicitud y pidieron al Gobierno boliviano analizar la posibilidad de participar como agente aduanero.

ALTERNATIVAS

El representante del Comité Impulsor de la Integración Boliviano – Peruano, Raúl Catacora, pidió reiteradamente, a través de cartas, al Gobierno de Evo Morales fortalecer el puerto de Enapu de Ilo – Perú a través de la inversión económica conjuntamente con el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski.

Todos estos aspectos son analizados por las autoridades bolivianas, por ello, el Ministro de la Presidencia dijo que son las mismas autoridades bolivianas, que no logran solucionar sus problemas internos, quienes provocan que Bolivia busque nuevas alternativas para una mejor viabilidad de la exportación de los productos bolivianos.

“Esta radicalidad de las autoridades chilenas está haciendo de que entremos a discutir estos temas para tener formas alternativas de darle mejor viabilidad al comercio exterior nuestro y con mayores garantías”, finalizó Martínez.

La 'confiscación' de empresas es una realidad



Algún distraído podrá pensar que el anuncio del presidente Morales en sentido de un “congelamiento” de la Ley de la Empresa Social es una buena noticia y que eventualmente el Gobierno dejará de lado esta medida; también que es una novedad que los trabajadores ante alguna eventualidad puedan continuar operando las empresas a través de una “confiscación”.

La posibilidad de que los empleados/trabajadores se queden operando una empresa que por alguna circunstancia cese operaciones no es ninguna novedad; por el contrario, es una opción cierta y real que está reconocida en la Constitución Política del Estado, cuyo artículo 54 par. III) señala: “Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y en resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y reorganizar empresas en procesos de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas de forma injustificada…”.

Si bien en su momento se alertó a los gremios empresariales que esta figura iba a ser constitucionalizada, el empresariado durmió una larga siesta y la medida se consolidó. Habiendo establecido que las 'empresas sociales' no son una novedad y que llegaron para quedarse, salvo una modificación parcial a la Constitución, se colige que inexorablemente, tarde o temprano, la ley será promulgada.

Ahora bien, de un somero análisis del proyecto de la precitada ley podría considerarse que algunas de las causales de confiscación serían admisibles; quiebra fraudulenta, por ejemplo. Sin embargo, otras, como el cierre o abandono, son verdaderamente insólitas. De este análisis también se colige que existen un sinnúmero de aspectos que seguramente generaron entre el empresariado escenas dantescas ante la posibilidad de una eventual confiscación o expropiación de sus empresas; verbigracia, el traspaso de activos de la empresa vía contrato de dación en pago; o que el juez, ante una solicitud de los trabajadores previa presentación de prueba “idónea”, disponga que la administración de la empresa esté a cargo de los trabajadores.

Por otro lado, existen varios aspectos que no fueron considerados y que seguramente tendrán que ser objeto de un profundo análisis, por ejemplo el destino de la propiedad intelectual. Es decir, una empresa social, al margen de quedarse con los activos, también tendrá derecho a los bienes intangibles, como ser el nombre comercial, el signo distintivo, patentes de invención, recetas, etc. De ser así, ¿habrá algún resarcimiento para el empresario?

También resulta menester precisar que este nuevo tipo de empresa puede constituirse en un mecanismo muy efectivo para burlar acreedores, aspecto que deberá ser tomado en cuenta por las entidades financieras y por la administración tributaria.

Otro punto a considerar es la flagrante violación al principio de la autonomía de la voluntad, principio rector en las relaciones contractuales. Esto dado que los proyectistas de la Ley de Empresas Sociales aparentemente desconocen que una sociedad comercial tiene como origen la voluntad social expresada en el contrato de constitución; y es esta misma voluntad la que puede decidir en asamblea o junta, según el tipo de sociedad, la disolución de la misma.

Tomando en cuenta que el cierre de empresas amerita la confiscación, se infiere que la posibilidad de disolución por la simple voluntad de los socios estaría vedada, dado que una empresa constituida como sociedad comercial no podrá simplemente dejar de operar y disolverse. Y es precisamente este hecho, vale decir, prohibir a los socios disolver una sociedad, el que importa una evidente vulneración al principio de la autonomía de la voluntad. Esto implica, señores socios/accionistas, que una vez que se promulgue esta ley, ya no se podrán disolver sociedades por la simple voluntad social, y de ser así se tendrá la excusa perfecta para la confiscación o expropiación de la empresa (¿cuál es el instituto adecuado?, deberá ser objeto de otro análisis).

Ante este panorama desolador y sombrío para el empresariado, el reto está planteado y esperemos que los empresarios despierten de su letargo y sean actores con un rol protagónico en la discusión de la Ley de Empresas Sociales, así se evita un daño que sería irremediable para este sector.

Martínez: Gabinete binacional busca alternativas para migrar carga ultramarina boliviana a Perú



(ABI).- El ministro de la Presidencia, René Martínez, dijo hoy que el gabinete binacional Bolivia-Perú busca, en el corto tiempo, alternativas para migrar la carga ultramarina boliviana a puertos de ese vecino país.

"Tenemos una binacional que va a trabajar en corto tiempo profundizando cada uno de los temas y ver alternativas que puedan en corto plazo hacer que podamos darle viabilidad al comercio exterior en términos positivos y de tener una garantía en Perú", dijo.

Martínez, en una entrevista con la Red Patria Nueva, señaló que ese trabajo coincide con las exigencias de transportistas bolivianos, para evitar perjuicios ocasionados al comercio exterior por problemas internos en Chile.

"Esta radicalidad de las autoridades chilenas está haciendo de que entremos a discutir estos temas para tener formas alternativas de darle mejor viabilidad al comercio exterior nuestro y con mayores garantías", indicó.

En noviembre de 2016, Bolivia y Perú, en un gabinete binacional, acordaron potenciar el puerto de Ilo.

Para el Gobierno boliviano, potenciar el puerto Ilo contempla la construcción de un rompeolas que sería ejecutado por Perú.

Bolivia incentivaría a los transportistas a trasladar la mercadería por esa vía.

lunes, 29 de mayo de 2017

Llegó a Bolivia Revidox+: la ciencia del rejuvenecimiento


Tras años de estudios científicos, el laboratorio español Actafarma desarrolla Revidox+, un suplemento alimenticio innovador que retrasa el envejecimiento celular y Dormax, un producto natural ideal para conseguir un sueño reparador; ambos productos llegan al mercado boliviano de la mano de SAE Bolivia en su dedicación de estar a la vanguardia y pensando en mejorar la salud de sus pacientes. 
……………………………………………………………………………………


Llegó al mercado boliviano Revidox+, un complemento alimenticio reconocido a nivel mundial por su eficacia, con efectos comparables a los de un elixir de la juventud gracias a sus principales mecanismos de acción: retrasa el envejecimiento celular, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y repara los signos internos y externos de la edad que se notan en la piel recuperando su aspecto y luminosidad.
Revidox+ es un producto elaborado por el laboratorio español Actafarma, y tiene más de 10 años de experiencia con excelentes resultados comprobados. Su fórmula patentada de Stilvid® (resveratrol bioactivo), es su exclusivo principio activo, el cual actúa como un regenerador celular aumentando la longevidad y el buen funcionamiento del organismo.
Pedro Tocabens, director general científico de Actafarma, visitó Bolivia para el lanzamiento de Revidox+, en esta oportunidad señaló la importancia de introducir el producto en el mercado Boliviano “Revidox es el único producto que actualmente ha podido demostrar mediante estudios clínicos que tiene la capacidad de retardar el envejecimiento, tengamos en cuenta que el cuerpo está formado de innumerables células que contienen un ADN que con el paso del tiempo se van desgastando y con ello producen distintas enfermedades, entonces Revidox ha comprobado y demostrado mediante ensayos clínicos que tiene la capacidad de reparar el ADN de las células”
La introducción de Revidox en Bolivia no solo implica un avance médico, sino también el ingreso de un laboratorio con más de 20 años de experiencia en el sector farmacéutico. En 2007, tan sólo diez años después de su creación, ya era uno de los laboratorios de referencia en el autocuidado de la salud en Europa. Hoy ya se encuentra en Bolivia de la mano de la empresa SAE. “Parte de nuestra misión es proponer a nuestros consumidores productos farmacéuticos de alta calidad, innovadores y con valores agregados. Es el caso de Revidox+, un producto único de calidad mundial que combate el envejecimiento a través de mecanismos de prevención para problemas de salud”, manifestó Leina Alvarado, Product Manager de SAE.
Jimena Antelo fue la elegida para representar la marca Revidox+, por esta razón se realizó un spot bajo la dirección del productor Juan Pablo Rivera. “El concepto del spot utiliza elementos minimalistas, con una imagen limpia, fresca y radiante para resaltar el producto y la imagen de Jimena Antelo”, comentó Alvarado, quien agregó que la difusión de la pieza audiovisual será difundida muy pronto a través de los medios televisivos y redes sociales mediante su página RevidoxBolivia.
El laboratorio Actafarma presentó asimismo el producto Dormax, el cual funciona como inductor del sueño natural, gracias a su fórmula compuesta por melatonina, y extractos naturales, ayudando a afrontar con calma el estrés, combatiendo el insomnio sin generar efectos adversos ni dependencia.
South American Express S.A., actualmente es la principal importadora de productos farmacéuticos (Según IMS). A lo largo de su trayectoria comercial, lanzó varias líneas de productos al mercado farmacéutico boliviano, convirtiéndolas en actores principales de las clases terapéuticas donde compiten. Con la llegada del invierno SAE también lanza al mercado dos productos innovadores BIOPROL y BIOPROL Junior, jarabes en base a extracto de propoleo y hierbas medicinales que protegen el sistema respiratorio y estimulan las defensas.
Los cuatro productos son de venta libre y están disponibles en todas las farmacias de todo el país.
Para más información puede acceder a la página web: www.saebolivia.com y en las redes sociales: #RevidoxBolivia - #DormaxBolivia



viernes, 26 de mayo de 2017

Zonas francas quedan fuera del comercio internacional

Por determinación gubernamental, a partir de mañana seis zonas francas comerciales del país quedan sin concesión, es decir estarán fuera del comercio internacional. La revocatoria automática de la concesión se da por disposición transitoria del decreto 2779 del 25/05/2016 y por la resolución de dos ministerios como es el de Economía y Finanzas Publicas y el de Desarrollo Productivo y economía Plural. Las zonas francas comerciales que serán cerradas son: GIT La Paz, GIT Santa Cruz, Winner, Patacamaya, Oruro y Puerto Suárez. Empresarios expresaron su preocupación toda vez que indican que este cierre provocará que los productos nacionales de exportación pierdan competitividad.

La ANB cumple con la determinación. Es la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) la que se encarga de hacer cumplir esta determinación, en su momento la presidente de esta institución, Marlene Ardaya, explicó que esta medida era para fomentar el crecimiento de las zonas francas de carácter industrial, es decir donde los productos sufren transformaciones como el cambio de motores a gas natural vehicular. Entre las disposiciones de la resolución las mercancías que se encuentren comerciales deberán ser importadas o reexpedidas en un plazo de 80 días, es decir hasta el 23 de agosto de la presente gestión, y a partir del 24 de agosto la mercadería que aún se encuentre en esos recintos, será declarada en abandono.

La eliminación restará competitividad al país. Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores y Logística de Santa Cruz (Cadex), lamentó que más allá de afectar a las inversiones de un sector empresarial privado que brindaba buenos servicios, este cierre de las zonas francas quitará competitividad al país y a muchas industrias que pudieron haber estado mirando a Bolivia para invertir. "Al eliminarlas por una visión de más recaudación fiscal, porque no vemos otra explicación, no se está enviando un mensaje positivo para el mundo, no se está teniendo una visión de comercio internacional", dijo Barriga. En cuanto a las funciones que cumplían las zonas francas, el titular de Cadex dijo que ahora se tendrán que hacer cargo los almacenos aduaneros. "Creemos que la Aduana se ha preparado para esto, por eso no creo que los recintos aduaneros se vayan a saturar, no es primera vez que se da esta situación tuvimos dos situaciones similares hace cinco años", aseveró.

Consecuencia que podría generar. Desde el Instituto de Comercio Exterior (IBCE) manifestaron que esta determinación podría ocasionar que los vehículos y/o insumos que venían destinados a estas zonas francas se puedan acumular en otros depósitos en el exterior del país. "Estas zonas francas estaban diseñadas para ser espacios de almacenamientos y dosificación de las importaciones en función a la necesidad del mercado interno", indicaron fuentes de esta institución.

Por su parte, Luis Barbery, presidente de los empresarios privados de Santa Cruz, lamentó esta situación toda vez que se perderán varios empleos. "Las zonas francas son importantes para el país porque se generan divisas y mano de obra, es lamentable esta situación", dijo. Entre tanto, se constató que en la zona franca GTI de Warnes el personal está reducido.

Empresa Portuaria Arica suspende reunión con ASP-B por "razones imprevistas"

La Empresa Portuaria Arica (EPA) suspendió a última hora la reunión que debía sostener con la Administración de Servicios Portuarios - Bolivia (ASP-B)El Gerente Ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) y en la que debían abordar varios temas portuarios.
El gerente ejecutivo de ASP-B, David Sánchez, lamentó que el encuentro se haya suspendido y recordó que la reunión fue solicitada por la administradora boliviana para analizar una agenda de varios temas pendientes.

La EPA manifestó su imposibilidad de asistir a la reunión prevista para este 25 de mayo y comunicó a través de una carta que“Debido a razones sobrevinientes e imprevistas, no será posible viajar en la fecha comprometida y asistir a la reunión convenida”.

Al respecto Sánchez señaló que se espera que la reunión se concrete en junio para definir líneas de coordinación y colaboración entre ambas instituciones.

“Esperamos poder concretar en el mes de junio una nueva reunión para abordar en integralidad los temas complejos del plano técnico que requieren coordinación y colaboración entre ambas administraciones”, dijo en un comunicado.

Sánchez recordó que la reunión fue solicitada por la empresa portuaria boliviana, toda vez que quedan pendientes por abordar con la EPA una diversidad de tópicos como la actualización de un reglamento de despacho de carga y al menos cincuenta ítems en los que destacan el tratamiento de contenedores, uso de máquinas y contratación de personal, entre otros.

Intendencia edil intervino en fábrica clandestina de fideos

Efectivos de la Intendencia Municipal de El Alto clausuraron, la tarde de ayer, una fábrica clandestina donde se elaboraba fideos y pipocas en medio de precarias condiciones donde se identificó heces de roedores y otros vectores que atentan contra la salud pública.

“Esta fábrica no cuenta con documentos, registro sanitario y hemos evidenciando una gran cantidad de heces de roedores, por lo que se procedió a decomisar la maquinaria y toda la producción”, informó el intendente Municipal, Israel Marca.

Los agentes municipales llegaron hasta la zona San José en el Distrito 7, un lugar alejado de la ciudad y de difícil acceso, donde se encontraba la improvisada fábrica que elaboraba el producto con el nombre de “San Juanito”.

La responsable de Inocuidad Alimentaria de la Intendencia, Rossio Pérez, informó que toda la producción de los fideos y pipocas se la realizaba con agua no potable, la cual estaba llena de contaminantes biológicos que pueden provocar daños gastrointestinales, como diarreas, tifoidea y otras.

Informó que el producto (fideo y pipocas) era almacenado en oxidados turriles, lo que eleva el nivel de contaminación de estos productos que eran vendidos en barrios alejados de El Alto y algunas provincias. (AMI)

FUNDEMPRESA Hay alta demanda por actualización de registros

Ros Mery Zambrano, subgerente de registro del área oriental de Fundempresa, indicó que ante el aumento de empresas que buscan actualizar sus registros, se aumentó el personal. Agregó que como incentivo para las empresas, se están realizando sorteos semanales a nivel nacional de tablets. “También hemos implementado citas virtuales a modo de dar un asesoramiento a las empresas para que puedan hacer su trámite de actualización”, explicó. Hasta el 31 de mayo las empresas deben actualizar su matrícula de comercio. En Fundempresa, también se apoya con talleres para llenado de encuestas.

Lecheros pierden 50.000 litros de leche por bloqueo

La Federación Departamental de Productores de Leche de Santa Cruz (Fedeple) reportó una pérdida de 50.000 litros de leche debido al bloqueo de tres días por parte de transportistas en el municipio de Pailón. Tomando en cuenta que en promedio el precio del litro de leche, entregada a la industria láctea, es Bs 3,15, las pérdidas por los 50.000 litros bordean los Bs 157.500. José Luis Farah, presidente de Fedeple, dijo que fueron 150.000 los que estuvieron en riesgo de pérdida, de los cuales 50.000 finalmente se perdieron. El representante de la entidad lechera manifestó que la medida de presión afectó a alrededor de 1.400 productores de la zona este del departamento al no poder trasladar su producto hasta la industria. “La leche es un producto perecedero que tiene que estar en una cadena de frío y después de cierto tiempo tiene que entrar en un proceso de pasteurización para que dure y pueda llegar a manos del consumidor”, explicó. Farah indicó que la acción llevada a cabo por los transportistas era justa, ya que contribuiría a que mejoren las vías camineras y pidió a la autoridad competente dar solución al conflicto para evitar que el sector lechero tenga más pérdidas. Los productores de leche no fueron los únicos afectados, también el bloqueo lo padecieron agricultores y ganaderos. Datos Los bloqueos perjudican de forma constante a los productores. Ahora persiste un bloqueo en Chile que frena las exportaciones bolivianas. El transporte pesado también lo sufre.

Gobierno cuantificará daño por paro aduanero en Chile

El Gobierno cuantificará el daño económico que genera el paro indefinido de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach) en la frontera con el lado boliviano y que perjudica al comercio.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, lamentó que la aduana chilena acate el paro solo en los pasos fronterizos con Bolivia y genere pérdidas económicas a las exportaciones del país.

“En esta oportunidad vamos hacer una cuantificación porque no sabemos cuánto va durar este paro, así que una vez que concluya mediremos los efectos negativos que ha tenido sobre la economía nacional”, señaló la autoridad.

Explicó que la cuantificación de pérdidas económicas dependerá de la cantidad de camiones trancados en la frontera y el tipo de mercadería que se transporta.

El Gobierno de Chile desconoció los acuerdos que firmó con los dirigentes de la Aduana de ese país el 28 de mayo de 2015 y 23 de noviembre de 2016, por esa razón los trabajadores declararon un paro indefinido a partir del 24 de mayo hasta encontrar una solución al conflicto.

El presidente de la Cámara Departamental de Exportadores y Logística (Cadex) de Santa Cruz, Oswaldo Barriga, aseguró que el paro de los trabajadores aduaneros de Chile, que afecta a los puertos de Arica, Antofagasta e Iquique, generará una pérdida de $us 5 millones por día al comercio boliviano.

El secretario general de la Cámara Boliviana de Transporte Pesado Internacional, Gustavo Rivadeneira, sostuvo que el año pasado el sector perdió cerca de $us 15 millones.

Puestos de control

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, informó que se instalarán “unidades polifuncionales” con moderna tecnología en la frontera con Chile para luchar contra el contrabando.

La autoridad detalló que las unidades de control estarán compuestas por entidades públicas, como la Aduana Nacional de Bolivia, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Fuerzas Armadas y otros.

jueves, 25 de mayo de 2017

For Men: productos de estética para varones



Los cosméticos no son sinónimo de femenino. La estética masculina en estos tiempos es aceptada por muchos varones, puesto que ser varón no es sinónimo de descuido ni dejadez, sobre todo si se habla de cómo cuidar la piel.

El hombre actual se interesa por estar guapo y conseguir una buena imagen.

Pensando en ellos, laboratorios A y E lanzó al mercado boliviano su nueva línea de cosméticos, For Men. Estos productos son elaborados exclusivamente para cubrir las necesidades de forma natural de la clientela masculina, sin dejar de lado la calidad.

Se trata de 4-Barba, After Shave y el gel para cabello For Men, productos que ya se encuentran en el mercado ante la demanda de muchos varones. "Muchos clientes pedían productos para el cuidado de su piel, principalmente para afeitarse", manifestó Walter Rico, uno de los propietarios de A y E.

Esta nueva línea de cosméticos fue lanzada en la 34° Feria Internacional de Cochabamba (FIC) y actualmente están a la venta en la tienda del Laboratorio, en la avenida Oquendo y Venezuela.

4-Barba es un producto que permite el crecimiento de la barba y el bigote, además de aumentar la densidad e hidratar la piel del rostro. Está elaborado con aceites esenciales de romero, canela y pomelo; aceites vegetales de jojoba, ricino y sésamo; extracto de ortiga, por mencionar algunas de sus componentes.

After Shave, otro de los productos de la línea, es una crema para después de afeitarse hecha en base a aceite de coco, manteca de copoazú y aceites esenciales de muña blanca y manzanilla, extracto de salvia, gel de aloe vera.

Esta crema hidrata, suaviza y protege la piel, después de la afeitada evita la irritación, además cuenta con extractos puros antiinflamatorios y refrescantes que ayudan a cicatrizar las pequeñas lesiones que tenga por el afeitado.

El Gel para cabello es elaborado sin alcohol, con extractos puros de cola de caballo, romero y ortiga.

Blanca Patiño, copropietaria de A y E y esposa de Walter Rico, destacó la aceptación de estos productos por los clientes. Señaló que para FIC elaboraron 50 unidades de cada producto y vendieron todo antes de lo previsto, por lo que tuvieron que elaborar otro stock para cubrir la demanda de los visitantes de la Feria hasta su conclusión.

"Como en toda empresa, es difícil comenzar, pero si el producto es bueno y los precios competitivos, se puede dar dura batalla", expresó Patiño, al recordar el inicio del Laboratorio y obstáculos que tuvieron que afrontar.

En la actualidad la empresa cuenta con varios proyectos a mediano y largo plazo, orientados a diversificar sus productos y ampliar sus ambientes, así como para extender su mercado, no sólo para cubrir la demanda local sino alcanzar nuevos mercados en el interior del país.



COSMÉTICA

Entre la línea de productos estéticos que elabora la empresa está Uni-k, compuesta por cremas, lociones para bajar de peso, jabones, protectores solares, entre otros.

Y pensando en las necesidades de los bebes, procesa una línea específica para ellos denominada Unikids, entre los que se encuentran cremas antiescaldantes, champús y aceites, elaborados en base a extracto de coco y combinados con otras especies como la muña.

Los aceites son de vegetales, 100 por ciento puros, que se obtienen del fruto, pulpa o semillas de diferentes plantas sin adición de químicos u otros agentes externos.

El laboratorio se provee de insumos de comunidades de Santa Cruz y Cochabamba, es el caso de la muña o menta andina que se cultiva en la zona andina de Cochabamba y de coco, procedente de la región oriental.

A y E también incursionó en la producción de algunos alimentos, con su línea Longeva. Elabora leche de almendras, jugos de aloe vera, colágeno y citronella, con graviola, mantequilla de coco y otros.

Entre otros productos, que en un par de meses los lanzarán al mercado, están los quesos y yogures sanos y con calidad de exportación.



HISTORIA

Laboratorios A y E comenzó a operar legalmente el 22 de febrero de 2009, con dos jóvenes emprendedores Walter Rico y Grover Zeballos, ambos ingenieros químicos, y con apoyo de su docente Marcelo Bascopé.

En 2010 se presentaron al concurso Ideas Emprendedoras con su proyectos de cosmética, donde ganaron un premio que significó el impulso a su empresa. Comenzaron con la elaboración de esencias y jabones.

En Cochabamba es difícil hacer empresa, expresó Walter Rico, en referencia a los contratiempos que enfrentó el emprendimiento y por lo que lo continuó solo.

Cuenta que al principio se producía muy poco, pero su esposa Blanca Patiño siempre estuvo a su lado para apoyarlo y después de algunos años ella tuvo que dejar su trabajo y dedicar todo su tiempo para fortalecer la empresa.

La pareja recuerda que en los inicios de la empresa, sólo participaban de pequeñas ferias con algunos productos, pero luego se presentaron en la Feria Internacional de Cochabamba.

Después de un tiempo la empresa ya producía más y comenzó a diversificar sus productos.



Es necesario actualizar el Tlcan, no destruirlo



En un mundo más cuerdo, la noticia de que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) se abriría a la renegociación sería motivo de feliz anticipación. El acuerdo entre EEUU, Canadá y México, que entró en vigor en 1994, claramente necesita actualizarse para reflejar la economía moderna.

En su lugar, con Donald Trump como presidente de EEUU, sus dos socios deben estar esperando el proceso con temor. Puesto que el Tlcan ha sido —principalmente de forma injusta— presentado como un villano que ha robado cientos de miles de empleos en el sector manufacturero estadounidense, forzar cambios contraproducentes en dicho tratado puede ser una de las destructivas políticas comerciales que Trump realmente cumpla. Parece muy probable que el proceso de renegociación acabará haciendo más daño que bien.

Sin lugar a dudas, el Tlcan, que fue pionero en muchas de las características de los modernos acuerdos bilaterales de comercio, ha desempeñado un papel de apoyo más que un papel transformacional en sus países miembros. Pero su importancia en la construcción de importantes cadenas de suministro transfronterizo significa que tratar de enmendar el pacto para devolver los empleos a EEUU sería contraproducente.

Desde el principio, los beneficios del Tlcan han sido exagerados. La idea de que reduciría la emigración mexicana a EEUU, por ejemplo, resultó ser errónea: la afluencia de maíz estadounidense subsidiado a México sacó a muchos pequeños agricultores del negocio y les animó a buscar empleo al otro lado de la frontera.

Pero los costos han sido exagerados aún más. La idea de que las reducciones arancelarias en el Tlcan han trasladado los empleos manufactureros estadounidenses a México es equivocada. La evidencia muestra que el cambio tecnológico, además de algún impacto de la competencia china, son los verdaderos culpables.

De hecho, si acaso, el Tlcan puede haber salvado empleos en la industria estadounidense. Mediante la introducción de la opción de la mano de obra de bajo costo, las compañías han construido cadenas de suministro eficientes basadas en las ventajas comparativas de las tres economías: EEUU y Canadá hacen el trabajo más avanzado y calificado, y México hace el ensamblaje más barato. Estas disposiciones probablemente han permitido que EEUU compita con las importaciones procedentes de China.

Trump ha hablado de elevar las prescripciones en materia de contenido nacional —que les permiten a los exportadores el acceso libre de aranceles al mercado estadounidense— para las mercancías exportadas desde Canadá o México. Supuestamente esto reduciría el incentivo de los fabricantes para conseguir los insumos en China. En su lugar, el costo y la complicación añadidos simplemente llevarán a las compañías a conseguir los insumos principalmente de países fuera del Tlcan y pagar los aranceles.

Lo mismo sucede con las ideas más descabelladas de Trump, como la de imponer un impuesto fronterizo sobre las importaciones procedentes de México o intentar obligarlo a reducir su competitividad mediante la apreciación del peso. México no es prisionero de EEUU. Depende mucho del comercio con EEUU, pero se está convirtiendo en un fabricante de automóviles muy respetado y conectado a las cadenas de suministro mundiales. Ha firmado muchísimos acuerdos comerciales bilaterales con otros países, incluida la Unión Europea.

Si Trump quiere que México dirija su atención a otros países y descuide las relaciones comerciales con EEUU, está haciendo lo correcto.

Hay muchas maneras útiles en que el Tlcan podría actualizarse juiciosamente, incluyendo la presentación de normas que rigen las corrientes transfronterizas de datos y la modernización de los visados de negocios para que reflejen las nuevas categorías de profesión.

La búsqueda económicamente desacertada y poco realista de la reubicación, o “reshoring”, de los empleos del sector manufacturero estadounidense corre el riesgo real de dañar profundamente una parte establecida del sistema de comercio de EEUU y del resto del mundo.

Industria alimenticia avanza mientras la de los textiles cae



El contrabando, la legislación nacional y la falta de mercados están asfixiando a la industria textil boliviana. Durante el último año, alrededor de 22 mil empresas textiles, entre micro y pequeñas, cerraron en el país, según datos de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype). Contrariamente y de forma paralela, el sector de alimentos y bebidas reportó un leve crecimiento anual del 2 por ciento, a pesar del crítico contexto económico nacional.

Ambos rubros son severamente afectados por el ingreso de mercadería ilegal al país, sobre todo de productos chinos, coincidieron en afirmar los dirigentes de las micros, pequeñas y medianas empresas de Cochabamba.

El presidente de la Conamype, Humberto Valdivieso, precisó que el ente que dirige cuenta con 650.000 afiliados a nivel nacional, de los cuales en la actualidad 162.500 se dedican a los textiles y 195.000 que fabrican alimentos.

El dirigente detalló que el último año cerraron al menos 55 mil micro y pequeñas empresas de los diferentes rubros en todo el país, de las cuales casi el 40 por ciento corresponden al sector textil.

Destacó que hasta hace un par de años, los textiles superaban en número, pero pese a la caída que registran se mantienen como pilar de economía boliviana.

“El rubro de alimentos es el único que tiende a crecer, aunque levemente, en 2 o 3 por ciento cada año. Tampoco es fuerte, pero es el único rubro que se encuentra en condiciones, porque todos los (otros) rubros de Bolivia están en una sobrevivencia, por falta de protección”, enfatizó Valdivieso.

En esta misma línea, el presidente de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba (Camind), Antonio Fernández, con referencia a ese sector, destacó también la creación de los nuevos emprendimientos en alimentos y bebidas en el último tiempo y atribuyó ese hecho a que no requieren de la inversión de grandes capitales.

“Pero, si no son asesoradas para poder ser sostenibles e incrementar sus volúmenes de producción con tecnologías adecuadas, no podrán perdurar en el tiempo y caerán en el saco de las que anualmente cierran actividades”, reconoció el empresario.

La Camind cuenta con más de 60 empresas en el rubro de alimentos y bebidas, que representan un 20 por ciento del total de sus asociadas.

Contrabando

La pequeña industria cochabambina es un sector que está sufriendo las consecuencias de la proliferación de productos chinos, la falta de mercados y de centros de comercialización que limitan las ventas. Por estos factores, la presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva Cochabamba (Cadepia), Luz Mary Zelaya, señaló que los últimos dos años cerraron cerca de 70 emprendimientos textiles. Actualmente, sólo 130 de los 1.500 afiliados se dedican a la producción textil en el departamento, número que ha sido superado por el sector de alimentos que concentra a 180 afiliados.

“Es uno de los rubros en los que se puede hacer empresas con mayor facilidad, pero a veces no cuentan con toda la información y muchos fracasan por eso. La gente ve que es un rubro bien interesante y que pueden trabajar con el rubro de alimentos”, explicó Zelaya en referencia a ese incremento.

El presidente de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios (Fedemype) de Cochabamba, Salustiano Acada, sostuvo que en esa organización el rubro textil continúa registrando la mayor cantidad de afiliados a pesar de los 400 cierres durante el último año.

De los 5.000 afiliados a Fedemype, 1.500 se dedican a la producción textil en el departamento, mientras los emprendedores que desarrollan actividades productivas relacionadas a los alimentos y las bebidas suman 200.

“Ninguno de estos rubros ha crecido, debido al contrabando que ofrece productos más baratos en nuestros mercados”, añadió Acapa.

La caída del sector textil local también se advierte en la baja de las exportaciones departamentales de este sector. Al respecto, el gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Hugo Villarroel, informó que las manufacturas exportadas durante el primer trimestre de este año alcanzan los 66 mil dólares.

Contrariamente, las exportaciones de productos con valor agregado relacionados a la industria de alimentos y bebidas reportaron un ingreso de 5,3 millones de dólares.

Villarroel precisó que dentro de los productos exportados destacan las pastas, palmitos y otros frutos procesados. Atribuyó ese incremento a la ventaja geográfica y climática para la elaboración de este tipo de productos con valor agregado en la región.

Agregó que las exportaciones regionales no pueden ser explotadas de forma amplia debido a las actuales condiciones de competitividad en el país y el cierre de algunos mercados externos.

“Estamos hablando de condiciones económicas complicadas, incrementos salariales, del tipo de cambio (de la moneda) estable, del tema de tramitología que siempre es bastante complejo; los que definitivamente restan competitividad a lo que es la oferta exportable cochabambina”, puntualizó.

Los representantes de Conamype, Camind, Capedia, Fedepyme y Cadexco coincidieron en que el Gobierno central debe intervenir con políticas públicas que permitan fortalecer a la industria textil y de alimentos, mediante controles aduaneros pero también de incentivo económico para frenar la caída rubros vitales para el país.



LA SOBREOFERTA DE PRODUCTOS HA GENERADO TAMBIÉN UN AUMENTO EN LAS IMPORTACIONES

El incremento en la demanda de alimentos favorece la creación de nuevas empresas

Bolivia ha comenzado a experimentar una creciente demanda de alimentos desde el año 2005, destinada principalmente al consumo de los hogares.

Los problemas climatológicos en las diferentes regiones productivas del país provocaron que las pequeñas, medias y grandes industrian no logren abastecer las proporciones solicitadas por la población. Esto incidió en un incremento en las importaciones de alimentos y bebidas, sobre todo desde los países vecinos.

Estas condiciones macroeconómicas también generaron un contexto propicio para la apertura de emprendimientos locales destinados a abastecer la creciente demanda alimentaria en el país, explicó el analista económico de la Fundación Jubileo, Jaime Pérez

“Esta creciente demanda de alimentos para el consumo de los hogares evidentemente hace que, de alguna manera, también surjan emprendimientos productivos por la competitividad y los precios, que sean más baratos respecto a los importados”, precisó Pérez.

La constante y creciente oferta de alimentos y bebidas posicionados en el mercado ha provocado que los precios de estos productos se mantengan relativamente estables, sin sufrir incrementos abruptos durante los últimos años.

El analista añadió que este comportamiento ha evidenciado que los niveles de inversión también se mantuvieran bajos durante este período, iniciado en el año 2005.

A pesar del contexto favorable para la apertura de nuevos emprendimientos en el rubro, los inversionistas tuvieron que afrontar condiciones hostiles para su supervivencia.

Según información publicada por Fundempresa, 7.181 empresas legalmente establecidas de diferentes rubros cancelaron sus matrículas durante 2016, frente a las 220 cerradas en 2005. En Cochabamba, 1.908 empresas cerraron el año pasado y hasta febrero de la presente gestión se cancelaron 124. Los Tiempos solicitó a Fundempresa el reporte sobre el número de empresas cerradas específicamente del rubro alimentos, pero no pudo acceder a ese informe.

Alternativas para cochabamba

El gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Hugo Villarroel, consideró que el departamento puede explotar mercados alternativos para beneficio de la exportación de alimentos en la región, sin embargo, las condiciones económicas actuales dificultan este tipo de emprendimientos.

“Hablamos de lo que son los estándares privados, hablamos de lo que son la producción orgánica, la producción de comercio justo, que eventualmente generan cierto tipo de oportunidades o mejores condiciones hacia la exportación”, precisó Villarroel.

Actualmente, Cochabamba reporta importantes ingresos en términos de alimentos, principalmente por alimentos no procesados, seguido del rubro de alimentos y bebidas con valor agregado.