domingo, 31 de agosto de 2014

Belmed lanza la crema integral Hand san



Belmed, la empresa que distribuye en Bolivia la línea de productos de belleza Wella, anuncia la salida al mercado nacional de la crema integral para manos y cuerpo Hand san.

El producto mejorado contiene vitamina E —antioxidante que previene los signos del envejecimiento prematuro de la piel—, un alto concentrado de glicerina, D-pantenol —que prolonga la hidratación y previene la sequedad— y dimeticona —que sella los agentes de humedad extendiendo sus beneficios sobre la piel—, esos ingredientes cuidan y protegen sin dejar la piel grasosa. El producto está disponible en los diferentes centros de comercialización.

El gerente de Belmed, Guillermo Morales, celebró la oportunidad de ofrecer un producto con tecnología alemana, de la línea Wella, elaborado con manos bolivianas que permiten contar con el primer laboratorio de cosmética capilar en el país con la triple certificación de control y calidad; IQnet, IRAM y la certificación de la ISO 9001 – 2008.

Cainco lanza su nuevo servicio 'EDI'

La Cámara de Industria y Comercio (Cainco) lanzó su nuevo servicio denominado "Intercambio Electrónico de Documentos (EDI), un sistema de intercambio de información entre proveedores y retailers que viene a facilitar los pedidos y aprovisionamiento de las cadenas de supermercados y farmacias, así como el suministro de mercancías de grandes y pequeños proveedores.

Este intercambio es de computador a computador, utilizando estándares públicos, con el objetivo de disminuir al máximo la burocracia en la transferencia de datos entre socios comerciales, permitiendo la productividad de las personas y la eficiencia en los procesos comerciales.

En la oportunidad, Ricardo Reimers, gerente de Servicios Empresariales de Cainco, señaló que el objetivo de esta nueva innovación es brindar a las empresas herramientas para hacer que las mismas sean más competitivas.

Declaran al Parque Santiváñez Capital Industrial de Bolivia

El Parque Santiváñez fue declarado ayer “Capital Industrial de Bolivia” por el vicepresidente Álvaro García Linera

El anuncio oficial se conoció durante la conmemoración del 108 aniversario de creación del Municipio de Santiváñez, segunda sección de la provincia Capinota.

El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, confirmó la decisión y junto al Vicepresidente entregaron a la población los proyectos de construcción de la unidad educativa Luis Guzmán Araujo por 4 millones de bolivianos.

También entregó los proyectos para las graderías del estadio Santiváñez fase I por 2.2 millones de bolivianos y el pasto sintético de la cancha de fúlbol por un monto de 2.9 millones de bolivianos.

sábado, 30 de agosto de 2014

Según estudio de franquicias américa Una persona gasta entre Bs 100 a 200 en un mall

La edificación de grandes centros comerciales tipo mall en el país, representan una nueva forma de comprar para los bolivianos, ya que en un solo lugar pueden encontrar diversión, comida, productos y servicios, entre otros, convirtiéndose estos espacios en un imán para atraer las inversiones nacionales y extranjeras. Según el estudio que realizó la empresa "Franquicias América", se calcula que una persona gasta entre Bs 100 a 200 en una visita al Ventura Mall, el primer gran proyecto de este tipo que se ha consolidado en Santa Cruz. Además la mayoría de los visitantes prefieren ir a los negocios de comida.

Un fenómeno en expansión . Roberto Pérez Llanos, gerente general de Franquicias América, informó que de acuerdo al estudio que realizó la empresa, en promedio una persona gasta entre Bs 100, 150 y 200 cada vez que visita un centro comercial. Por la cantidad de personas que visitan el centro comercial a diario significa una oportunidad significativa para las empresas. Un número mucho menor de encuestados indica que gasta entre Bs 30 y 50.

"Las personas quieren ir a un lugar donde puedan hacerlo todo, incluso las familias pueden ir juntas y visitar por separado las diferentes opciones que tiene un Mall. Por eso, considero que este fenómeno se irá expandiendo de a poco en nuestro país, ya que sirven como un imán a las inversiones nacionales y extranjeras", comentó Pérez a tiempo de añadir que los supermercados también tendrán que seguir los pasos de un mall para poder ampliar su espectro de servicios y llegar a una mayor cantidad de clientes, ya que están en "sintonía" con este tipo de oferta.

En este marco y siempre con los datos de Franquicia América, un 43 % de las personas visitan el Mall Ventura para degustar los diferentes alimentos que ofrecen las empresas y franquicias de comida; un 38 % lo hace por curiosidad, ya que desean conocer esta enorme infraestructura; un 8 % para mirar una película en el Cinemark y un 3 % para observar los productos y servicios que ofrecen las demás tiendas.

Un imán para las franquicias. Según Pérez, el Ventura Mall es el lugar donde se concentra el mayor número de franquicias en metros cuadrados del país, llegando cerca a una treintena y se espera que a futuro se expanda aún más. La misma suerte pasaría con los futuros emprendimientos de diferentes tipos de centros comerciales como: Centro Comercial Las Brisas, La Riviera Beauty Center, Urubó Business Center y el Plaza Comercial Urubó, que son inversiones que se están realizando actualmente en la ciudad.

En este marco, según los datos del Observatorio Urbano (OBU) de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), en la ciudad actualmente se están construyendo ocho centros comerciales de diferentes tipos y dos patios de comida, lo que refleja que este tipo de inversiones marcarán la pauta en cuanto a compras y a la alimentación.

Por su parte, el gerente general del Colegio de Arquitectos de Bolivia, Jorge Stratis Antelo, comentó que el fenómeno de los grandes centros comerciales está teniendo éxito en Santa Cruz, ya que las empresas extranjeras buscan mercados emergentes, además que ahora las personas buscan este tipo de infraestructuras para recrear.

"Antes, la gente se reunía en las plazas, ahora por la misma inseguridad estos nuevos espacios están incentivando la interación social, más cuando en un solo lugar se encuentra todo tipo de servicios. Los malo es que se incentiva al consumismo, pero la parte positiva es que genera fuentes de empleo y mueve la economía formal. En México, Brasil, Argentina, estas situaciones ya están agotadas, por eso las empresas buscan nuevos mercados como el de Bolivia y Paraguay", comentó Stratis.

viernes, 29 de agosto de 2014

36 fármacos ingresan a la lista de medicamentos esenciales

La Lista Nacional de Medicamentos esenciales (Liname) para los siguientes dos años (2014-2016) comprende 637 fármacos. Con este instrumento, el Gobierno avala los medicamentos para su uso en las instituciones públicas, privadas y de la seguridad social. En la nómina se incluyó 36 fármacos y excluyó otros 18.
Cada dos años se hace la renovación de esta lista con antibióticos, antipertensivos, hipoglicemiantes, etc., en su mayoría genéricos, que son más económicos y que tienen la misma eficacia. "No es que los otros medicamentos no deban usarse, sino que los fármacos de esta lista avalada tienen una serie de características que son viables para la adquisición. Así garantizamos el acceso a un medicamento eficiente, seguro y con calidad”, explicó ayer la viceministra de Salud, Ariana Campero.
Cabe aclarar que esta lista no es una certificación de seguridad, sino "que permite identificar qué medicamentos esenciales van a ser usados en el país. Se retiran algunos y se incluyen otros en función del perfil epidemiológico de las regiones”, recalcó la autoridad de Salud.
La nómina fue coordinada entre el Ministerio de Salud y la Unidad de Medicamentos (Unimed). Salieron de la misma, 18 fármacos entre ellos el Zinc en jarabe, la Oxitocina inyectable y la Didanosina en polvo.

Con este instrumento, el Ministerio del área pretende también evitar el uso irracional de medicamentos controlados sin prescripción médica. Con este objetivo, la viceministra Campero apeló a la ética profesional de los farmacéuticos acreditados para solicitar la receta al paciente.
Medicamentos como el Cytotec, Clonazepam "pueden deprimir el sistema nervioso e incluso el sistema respiratorio. El Misoprostol se usa inescrupulosamente para abortar y puede causar el desangramiento y la muerte de la mujer”, explicó.
La interacción de ciertos químicos en el organismo pueden ocasionar serios daños. "Tan solo el Triapen, que posee tres tipos de penicilina, puede causar problemas si no sabemos si somos alérgicos, explicó la autoridad. Se debe contar con supervisión en la medicación porque se trata de cuidar la salud”.

Los que se suman
Aciclovir Su forma farmacéutica es en suspensión.
Artemeter - lumenfantrina Comprimido.
ArtesunatoInyectable.
Atazanavir (sulfato)Cápsula o comprimido.

BenznidazolCompr.
BevacizumabInyect.
BisoprololCompr.
BudesonidaAerosol.
CafeinaCafeína.
ClofaziminaCápsula.
NutribebéPolvo.
DapsonaComprimido.
DarunavirComprimido.
DaunorrubicinaInyect.
DocetaxelInyectable.
Efavirenz Comprimido.
Enzimas pancreáticasComprimido.
HidrocortisonaComp.
IbuprofenoInyectable.
LatanoprostSolución oftálmica.
LevonorgestrelImplante subdérmico/Comp.
Lopinavir +RitonavirComprimido/ Solución oral.
MisoprostolComprimido vaginal.
NoradrenalinaInyect.

Gobierno entrega créditos a empresarios de Cadexnor

En el marco del Plan Patujú, de Recuperación y Prevención, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana entregó ayer, créditos a los empresarios de la Cámara de Exportadores del Noroeste Boliviano (Cadexnor) en Riberalta, quienes fueron afectados por las inundaciones de principios de este año.
Fue la primera entrega de 13,7 millones de bolivianos con 14 créditos en el marco de la disposición de recursos del fideicomiso de créditos para beneficiadores de la castaña denominado (Fideca), según datos expuestos por el subgerente nacional de la Banca Productiva del Banco Unión, Henry Meave.
El plan, en su decreto 1956 autoriza la constitución de 73,6 millones de bolivianos destinados a apoyar la compra de materia prima, procesamiento, reposición y refacción de infraestructura, de producción y comercialización de castaña en los municipios que han sido afectados por los eventos climáticos ocurridos los primeros meses del año.
Los montos de crédito que se entregaron en esta primera fase ascienden de 119.700 bolivianos hasta 4 millones de bolivianos, según el funcionario.
La finalidad es financiar recursos a pequeñas, medianas y grandes empresas beneficiadoras y al sector de barraqueros que realiza actividades vinculadas a la producción y comercialización de castaña.
El titular de la Presidencia, en el acto de entrega de cheques inició su discurso mencionando una frase que registra la Biblia: “No hay mal que por bien no venga” y agregó que los cambios climáticos “nos han dado lecciones”.
Una de las lecciones, aseguró el titular de la Presidencia, es que se debe trabajar de manera conjunta y articulada. Por eso mencionó que el Gobierno, tras las inundaciones que afectó a decenas de familias, tomó en cuenta la necesidad de trabajar con todos los sectores sociales.

jueves, 28 de agosto de 2014

Nesquik supera 4 millones de unidades vendidas en Bolivia

Nesquik, marca de galletas del portafolio de Nestlé, se ha convertido en la principal aliada de las madres bolivianas por ser un producto fuente de calcio, ideal como merienda para los niños.

En lo que va del año, tres de cada diez madres han elegido a la galleta Nesquik como el complemento ideal para las loncheras, superando cuatro millones de unidades vendidas.

“La galleta Nesquik puede formar parte de una alimentación balanceada garantizando que sus aportes nutricionales estén dentro de las recomendaciones dietéticas de referentes internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).”, afirmó Alexander Schaafsma, gerente de Marketing de Nestlé Bolivia.

Además, el ejecutivo comentó que por el crecimiento sostenido de las ventas del producto, no solamente buscarán expandirse a nivel nacional sino también a nivel internacional. Actualmente, la galleta Nesquik se exporta a Paraguay y próximamente se tiene previsto incursionar en el mercado argentino y peruano.

“De esta manera, Nestlé apunta a que el producto deleite los paladares de miles de personas y reafirme su compromiso con la Nutrición, Salud y Bienestar de sus consumidores”, dijo el entrevistado.

Bajo las políticas de Nestlé, la galleta ha sido fabricada considerando las necesidades de nutrientes y el rol que tiene ese alimento en la dieta diaria -en este caso una merienda- y garantizando que sus aportes estén dentro de las recomendaciones dietéticas de referentes internacionales.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Firmas integran su negocio con la facturación virtual

Varias empresas implementaron el sistema de facturación virtual que debe estar vigente desde el 1 de septiembre con un periodo de transición hasta diciembre. ¿Las ventajas? integrar el negocio cuando se tienen varias sucursales porque la información está en tiempo real, así como los datos contables para el Servicio de Impuestos (SIN).
Luis Pedro Roca, gerente general de la librería y cafetería El Ateneo, dijo que entre los beneficios del sistema de facturación virtual está la interconectividad entre las sucursales porque toda la información está centralizada en un servidor.
Así el empresario ve en tiempo real la facturación y las ventas en el sistema. Además, los asientos contables se generan automáticamente, lo que facilita la presentación en el SIN.
De acuerdo con la empresa ContaDesk, con la nueva norma de la entidad recaudadora los procedimientos tanto técnicos como legales para la dosificación y emisión de facturas cambian, exigiendo en la impresión de cada factura un código QR. Este código lleva información de la factura para garantizar la validez y evitar la clonación.
Otra empresa que oferta soluciones es Axon con el sistema de facturación MicroSAI, orientado a empresas pequeñas. Es ideal para que las firmas realicen sus facturaciones e inventarios, incluso las facturas son impresas con el denominado código QR.

Grandes contribuyentes
Las variables que influyen en el tipo de sistema de facturación a implementar son montos de facturación (Bs 1millón/mes), las actividades registradas en el padrón de contribuyentes, si solicita Certificado de Devolución Impositiva, si emite 20.000 facturas en un periodo fiscal, si es principal contribuyente (Prico) o gran contribuyente (Graco), según el experto en tributación, Marco Ramos

En BNB, Nur y Transierra están los trabajadores más satisfechos


Son empresas en las que la gestión humana tiene tanta importancia como los resultados comerciales, donde saben que tener trabajadores contentos en sus ocupaciones significa formar recursos humanos comprometidos y con un alto desempeño laboral. Son los mejores empleadores de Bolivia.
El Banco Nacional de Bolivia (BNB), la universidad Nur y la transportadora de hidrocarburos Transierra (hoy subsidiaria de YPFB) tienen a los trabajadores con mayor satisfacción del país, dentro de las empresas grandes, medianas y pequeñas, respectivamente, según el Ranquin Empleador Líder 2013-2014, un estudio realizado por Human Value, que es parte del holding BPO Center y que lleva siete versiones.
Entre las grandes compañías (de más de 500 trabajadores) y en un sector tan competitivo como la banca, el BNB logró obtener un índice de satisfacción laboral del 76,3%, el mejor del país (ver infografía). Belisario Fosca, gerente de la división de Recursos Humanos de la entidad, indica que ha sido clave contar con el compromiso de los líderes en pro de un mejor ambiente laboral.

“Trabajamos por ser más propositivos, más colaborativos con el cliente interno y externo; que nuestra gente tenga más ganas de capacitarse, que haya más alegría en las actividades”, destaca.
Cuando en el ambiente laboral se respira felicidad, la satisfacción del personal se ve reflejada en el contacto con los clientes. Así lo asegura Gabriel Crespo, director de márquetin de Farmacorp.
Esta cadena de farmacias se enfoca en desarrollar un espíritu de familia donde el trabajador, además de sus responsabilidades, desarrolle sus objetivos personales y de su equipo.
Según Crespo, la empresa apoya a sus colaboradores dándoles herramientas necesarias, para luego ejecutar reuniones individuales, talleres y coaching.
Silvia Yabeta, gerenta de Gestión Humana de Brinks, manifiesta que el Programa de Cambio Cultural que desarrollan desde 2013 les ha permitido fijar comportamientos vinculados con ‘actuar con responsabilidad’ que les lleva a dirigir la compañía hacia un desempeño más fuerte.
“Se trata de asumir la tarea de obtener las metas comerciales e impulsar los resultados y de tomar riesgos calculados, de tomar decisiones valientes y de cuestionar el statu quo”, agrega Yabeta.

Para Róger López, director de Captura Consulting, la gestión de talento humano es un proceso estratégico que a mediano plazo se puede transformar en factor diferencial, pero que a corto plazo ya muestra resultados económicos positivos. Agrega que la satisfacción de los trabajadores tiene una correlación con las ventas y la rentabilidad.
El estudio también refleja que el índice de satisfacción laboral descendió en el último año del 74% al 72,4%, pese al doble aguinaldo y las alzas salariales. Sin embargo, las pequeñas empresas mejoraron su índice (75%).

Las mejores entre las pymes
Entre las medianas empresas (de 100 a 500 empleados) destaca en el ranquin la Nur, organización que fundamenta sus actividades en las relaciones que tienen una confianza recíproca. Así lo asegura Willy Shoaie, rector de ese centro académico.
Shoaie explica que para valorar la participación activa del personal cuentan con una herramienta de toma de decisiones denominada ‘la consulta’, que enriquece la inclusión de los trabajadores en la universidad.

Por su parte, Batebol fomenta cinco valores corporativos, compartidos en el Grupo Empresarial del Oriente (GEO). Estos son el trabajo en equipo, la mejora continua, la pasión en lo que se hace, las relaciones de confianza y las actitudes de servicio.
Según Marco Zárate, responsable de Comunicación Corporativa, ser parte de los líderes del ranquin por séptimo año consecutivo es un buen indicador de la gestión que realizan. La firma aplica más de 50 programas que se enfocan en el liderazgo, las aptitudes, la capacitación y la iniciativa de su personal.
Leonardo Salvatierra, gerente general de Farmacias Chávez, explica que realizan un trabajo hormiga, de uno a uno. “Se trabajó mucho los mandos medios, que son los capitanes de batalla, en esto utilizamos bastante el ‘empowerment’”, indica.
Aseveró que los colaboradores son parte de una familia grande y unida que piensa en el bienestar del prójimo, logrando que ellos mismos reconozcan el buen ambiente que hay. “Nos obliga a cumplir con las expectativas del personal y que no sea excusa que la empresa está en crecimiento exponencial”, dijo.
“En el cómo se gestionan personas está la diferencia”, resume Hugo Muñoz, asesor de relaciones institucionales de YPFB Transierra, organización que ocupa el primer puesto entre las empresas pequeñas.

“Tener una empresa con trabajadores satisfechos es reflejo de una gestión bastante compleja que incluye política de remuneración, capacitación, salud ocupacional, bienestar y confort, integración y esparcimiento, prácticas de comunicación, entre otros”, expresa Muñoz.
Gastón Pacheco, gerente general de Natura, indicó que tienen una buena apertura para escuchar y comprender positivamente los puntos de vista de sus colaboradores y crear los espacios necesarios para ello.
“Todos los lunes tenemos en la empresa un comité ejecutivo donde los colaboradores tienen la oportunidad de presentar sus iniciativas, inquietudes, correcciones a tareas desarrollándose o por desarrollar”, explica.
Javier Urey, gerente general de Mainter, indica que apuestan al desarrollo del talento humano para descubrir su verdadero potencial, generando espacios a la innovación y creatividad. “Tenemos un profundo respeto a la persona promoviendo espacios de desarrollo personal y profesional”, acotó

Las mejores empresas grandes

El BNB escucha a su personal
Cuenta con 1.844 trabajadores. La entidad lleva adelante un proyecto para incrementar los canales de escucha y así dar respuesta a las necesidades de su personal expresadas en la encuesta de clima laboral. Para ello, ofrece una plataforma ágil y accesible para participar de procesos de selección interna, ha redoblado las actividades para mantener sanas a las personas y recurre a la tecnología para capacitaciones online. Tiene previsto potenciar su comunicación interna.
Dos programas en Farmacorp
Cuenta con más de 1.300 colaboradores de los cuales al menos 300 son profesionales de Bioquímica y Farmacia. Está presente en 65 sucursales:
48 en Santa Cruz, 9 en Cochabamba, 4 en La Paz, 2 en Tarija, 1 en Oruro y 1 en Chuquisaca. Ejecutan el programa Ganamos todos, orientado a beneficiar a los colaboradores por el logro de objetivos y El sol sale para todos, para mejorar el clima de los equipos a fin de fomentar oportunidades de desarrollo.

Con un personal responsable
Brinks tiene un equipo de más de 750 profesionales y presencia en todo el país. El principal proyecto consolidado que ejecuta es el Programa de Cambio Cultural, que le ha permitido entender cómo tenían que alinear sus acciones con tres valores fundamentales:
actuar con responsabilidad, centrarse en el cliente y transmitir confianza. Contó con el apoyo y liderazgo de más de 100 responsables de equipo de la organización y la participación del 100% de colaboradores.

Un mal clima laboral afecta a la rentabilidad del negocio
JUAN JOSÉ JÁUREGUI
Director de Human Value
El clima organizacional, en definitiva, guiará y determinará la forma en que cada individuo perciba su trabajo y responda al mismo. El clima afecta la actitud que muestran las personas frente a sus compañeros e impacta en los resultados, en términos de productividad y satisfacción. Todos los estudios realizados hasta ahora confirman que existe una correlación muy fuerte entre clima organizacional y productividad o desempeño de la organización.
Daniel Goleman, en el libro El líder resonante crea más, señala que: “…el impacto del clima emocional sobre el rendimiento es de un 20% a un 30%”; es por ello que las empresas de clase mundial buscan identificar oportunidades de mejora y puntos fuertes donde apoyarse, para ir cerrando las brechas de satisfacción entre la organización y su gente.
Muchos líderes no lo perciben con esta claridad; un mal clima en la empresa tiene un impacto negativo poderoso y afecta a la rentabilidad del negocio.

Farmedical lanza Sustinex para combatir la eyaculación precoz

La empresa Farmedical SRL lanza al mercado boliviano Sustinex Dapoxetina, medicamento que aumenta la cantidad de serotonina en algunas áreas del sistema nervioso central, lo que retarda la eyaculación y mejora la sensación de satisfacción.
"Es el primer fármaco que se aprueba con esta indicación específica”, afirma un comunicado de la empresa.
Este producto, que fue presentado en el Congreso Americano de Urología (San Antonio, Texas 2005) y el año 2009 en París, en un panel de expertos, debe ser utilizado a demanda del paciente, vale decir una hora antes de la relación sexual.
Según resultados de ensayos clínicos, en los que participaron más de 6.000 varones, la Dapoxetina multiplicó por tres el tiempo hasta la eyaculación y hasta por cinco, en hombres que sufrían una eyaculación precoz más severa (menos de un minuto).
Sustinex (Dapoxetina) está indicado para varones entre 18 a 64 años, afectados por la eyaculación precoz. Si ésta tiene disfunción eréctil asociada, se puede utilizar una combinación de Dapoxetina con fármacos para mejorar la erección. Como todo medicamento, se debe consultar con el médico para obtener un asesoramiento profesional.

Disfunción sexual masculina
Las tres formas principales de la disfunción sexual masculina son: la disfunción eyaculatoria, disfunción eréctil y disminución de la líbido (falta de deseo sexual).
La mayoría de los estudios epidemiológicos sugiere que la eyaculación precoz es el trastorno sexual masculino más común, indica el especialista Boris Camacho, presidente de la Sociedad Boliviana de Urología.
Durante la evolución de la sexualidad humana, la habilidad para controlar el tiempo de eyaculación ha sido una de las más importantes características de la salud sexual de las parejas. Por esta razón, la carencia de control de la eyaculación tiene un profundo efecto psicológico. Su tratamiento debe ser realizado con una terapia psicológica para el hombre o su pareja, puesto que hay bajos niveles de satisfacción sexual en comparación con parejas en las que los varones tienen una eyaculación normal, explica Camacho.
De acuerdo con estudios clínicos, la eyaculación precoz afecta aproximadamente a tres de cada 10 varones en países de Latinoamérica, y cifras similares se reportan en Bolivia, lo que significa que más de 600 mil parejas en nuestro país sufren problemas relacionados con esta disfunción, añade.
En el organismo, los bajos niveles de serotonina se relacionan con una eyaculación en menor tiempo.

"Sin duda, Sustinex es una medicación eficaz para tratar la eyaculación precoz”, finaliza el comunicado de Farmedical.

martes, 26 de agosto de 2014

Pierden velocidad exportaciones

Según el último informe de la Fundación Milenio, los negocios con el exterior han llegado en seis meses a los $us 6,469.6 millones, en tanto que las exportaciones al país de Hugo Chávez en estos momentos no llegan a 10 millones. De seguir el ritmo de desaceleración de las exportaciones registrado en el primer período de 2014, el presente año podría representar el primer año de caída de estas.

Por tanto, cabe señalar que en un contexto externo aún favorable, siendo que las exportaciones más afectadas son las del sector no tradicional, el cual, debido a su capacidad natural de generación de fuentes de trabajo, constituye una señal respecto de que probablemente vaya a ser uno de los factores que más contribuya a un eventual incremento del desempleo en el país, concluye la fundación.

EXPORTACIONES

Las exportaciones tradicionales de hidrocarburos y minerales representaron el 82.9 por ciento del total de las exportaciones, un crecimiento que no reporta datos que presuman nada anormal. Sin embargo, llama la atención la caída 8.4 por ciento de las exportaciones no tradicionales en volumen del primer semestre de 2014 respecto al mismo período del año anterior, y más aun tomando en cuenta las exportaciones de la primera mitad de 2012.

En general, si bien se ha registrado crecimiento de las exportaciones, el ritmo del mismo ha sufrido una importante desaceleración tanto en volumen como en valor, y tanto para el caso de las exportaciones tradicionales como de las no tradicionales.

MANUFACTURAS

Para el caso de las exportaciones tradicionales de las que la economía nacional depende en gran medida, las exportaciones en volumen de 2012 a 2013 registraron un crecimiento del 22.9 por ciento, y de 2013 a 2014 fueron de tan solo un 6.2 por ciento; así como también sucede con las ventas al exterior en valor, cuando de 2012 a 2013 el crecimiento fue de un 15.4 por ciento, pero en el mismo período de 2013 a 2014 fue de tan sólo un 8.5 por ciento, dice la publicación.

VENEZUELA

Milenio asegura que a medida que transcurren los meses y años, las exportaciones a Venezuela se complican cada día más. Supuestamente el país hermano debería convertirse en la alternativa para reemplazar a Estados Unidos, luego que se perdió el Atpdea, especialmente para la manifactura, generadora de fuentes de empleo.

“Se observa una caída permanente de las exportaciones bolivianas hacia Venezuela durante al menos los últimos cinco años. El desplome en el primer semestre de 2014 es alarmante”, indica un documento de Milenio.

Esta situación –agrega- se debe principalmente a la profunda crisis económica que atraviesa el país caribeño, que ha significado la devaluación de su moneda en nueve oportunidades. La inflación a marzo era de 58 por ciento la más alta de la región.

lunes, 25 de agosto de 2014

Para pisos, Incerpaz trae su ladrillo ultrarresistente

Pensar en los ladrillos de Incerpaz es pensar en esas obras de arte de cerámica con las que siempre nos sorprende en cada versión de la Feria Internacional de Cochabamba. Un año son jardines, otro son motivos de la cultura boliviana o guerreros orientales.

Los ladrillos de Incerpaz, especialmente lo que tiene que ver con el pavimento de cerámica, también pueden observarse en calles de Tarata, Tiquipaya o El Pueblito que remozó su imagen con ladrillos de esta empresa. Es que la firma puede ufanarse no sólo de ofrecer material artístico de construcción, sino también de que se tratan de ladrillos de alta resistencia.

Con este criterio, aprovechando su participación en la VII ExpoIndustria Cochabamba 2014, Incerpaz acaba de lanzar su nueva versión de ladrillos tipo adoquín Pavic, cuya compactación y prensado prácticamente duplican la resistencia de la versión anterior.

Según la gerente general de Incerpaz en Cochabamba, Pamela Paz, los nuevos ladrillos adoquines tienen una resistencia de 70 megapascales o 700 kilogramos por metro cuadrado, o, en términos algo más gráficos, pueden resistir un tractor o un tráiler cargado de cemento, por lo que son ideales para aceras o calles con alto tráfico vehicular y peatonal por ello se utilizan en calles, plazas o patios de fábricas.

Esta resistencia, según explica la supervisora de Logística, Harumi Sato, se logra gracias a una mayor presión de la arcilla, que hacen que las moléculas queden más compactas sin tener que utilizarse más materia prima.

Si bien la resistencia se duplica, el precio no sube demasiado. Según el gerente comercial de Incerpaz Cochabamba, José Villarpando, la oferta de la empresa es de 115 bolivianos la venta e instalación del ladrillo, es decir, el paquete incluye traslado, colocado, material y mano de obra. El anterior ladrillo era ofertado a 100 bolivianos.

También es posible la entrega sin mano de obra. En ese caso, el precio bajará a 75 bolivianos, el Pavic tradicional, y a 80 el nuevo. Sin embargo, se recomienda elegir la primera opción debido a que el cliente se evitará molestias de trabajo y mezcla.

Los "superladrillos" extralargos

• Otra de las novedades de Incerpaz es la presentación de sus dos ladrillos de seis y nueve huecos, de 37,5 centímetros de largo, que sobrepasan en 12,5 centímetros a los tradicionales conocidos en la construcción.

• Según el gerente comercial, José Villarpando, estos ladrillos abarcan más espacio que los tradicionales, reclaman menos mezcla y posibilitan la construcción en menor tiempo. Además, son resistentes para construcciones de hasta cuatro pisos.

• Por ahora, por promoción, los ladrillos de seis huecos se ofrecen a 1.250 bolivianos el lote de mil unidades (el tradicional cuesta a 980). El de nueve huecos, se ofrece a 1.500 (el tradicional cuesta a 1.350).



HISTORIA

Una industria familiar creada hace 36 años

Incerpaz inició sus actividades en 1978 en Viacha (La Paz) donde se construyó la primera planta ladrillera de la compañía a partir de yacimientos de arcilla propios situados en la zona.

Según información de la empresa, en menos de 10 años triplicó su volumen de producción inicial. Entonces comenzó su expansión geográfica en Bolivia, abriendo nuevas plantas en Cochabamba, Oruro, Santa Cruz y Tarija. Incerpaz reinvirtió casi la totalidad de sus beneficios generados en investigar métodos productivos más eficientes, desarrollar nuevos productos y abrir mercados. De esta forma a partir de 1996 comenzó a fabricar tejas cerámicas.

Después, se añadió la línea Pavic para pavimento cerámico para pisos interiores y exteriores.

También sobresale la línea Refratec, que se compone de ladrillos refractarios utilizados para hornos de cocción domésticos e industriales.

Por último surgió la línea Deco, piezas cerámicas con distintas formas que se utilizan en acabados y detalles decorativos.



PRODUCCIÓN

7 millones de piezas al mes en Cochabamba

• Incerpaz (Industrias Cerámicas Paz) es una iniciativa que pertenece a la familia Paz. El fundador fue Fermín Paz y ya pasaron por la empresa cuatro generaciones.

• Cuenta con plantas industriales en Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Tarija y Oruro y ventas en todo el país.

• En Cochabamba se encuentra desde hace 30 años y se la conoce más por Incerco.

• La planta en Villa Esmeralda, camino a Sacaba, cuenta con más de 300 trabajadores.

• Procesa 7 millones de piezas mensuales.

• Vende a un promedio de 300.000 piezas por día, incluida la entrega en obra.

• Para ello, dispone de 30 camiones, que hacen hasta cuatro entregas por día.

• Cuenta con más de 30 tipos de unidades en cuanto a ladrillos, tejas, adoquines y otros.

• La empresa otorga asesoría técnica de forma gratuita.

• En los últimos años las ventas se ampliaron a Perú, Brasil y Chile.

Tramitar registro de marca tarda 200 días

Un trámite de registro de marca toma 200 días hábiles, si acaso no existen observaciones, y cuesta entre 950 y 1.700 bolivianos, según se trate de empresas nacionales o extranjeras, de acuerdo datos proporcionados por el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), entidad donde debe realizarse el trámite.

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) gestionó una rebaja del 50 por ciento para sus afiliados e impulsa activamente una campaña para que sus asociados cumplan con este requisito; sin embargo, el expresidente de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) Cochabamba, Windsor Camacho, afirmó que en el país falta mucho para que exista una cultura sobre la importancia de ese registro.

El registro de marca tiene por objetivo proteger la creación de una empresa, sea cual fuere el rubro, contra cualquier acto de piratería y además genera un nuevo valor agregado para el titular o creador.

El responsable de la unidad de Signos Distintivos y Marcas del Senapi, Raúl Quisbert, explicó que el procedimiento comienza descargando del sitio www.senapi.gob.bo el formulario PI-100, donde deben incluirse nombre del solicitante, cédula de identidad, teléfonos y otros datos.

Quisbert hizo notar que es preciso hacer una búsqueda en el sistema para verificar que no exista un nombre idéntico o similar, en caso de existir debe desistirse del trámite.

Si el nombre procede, la inscripción se realiza en el clasificador Emisa, una herramienta para identificar las marcas por rubros.

Señaló que los rubros en los que mayor solicitud de registros hay es en farmacia, alimentos y confecciones, aunque también hay cierta afluencia en fertilizantes y químicos, de empresa cruceñas.

Costo de los trámites

El trámite para empresas nacionales cuesta 750 bolivianos, más 200 por la publicación en la Gaceta Oficial. Para marcas extranjeras el costo es de 1.500 y otros 200 bolivianos para la publicación.

En caso de error o modificación se debe pagar una tasa adicional de 150 a 300 bolivianos, dependiendo si es empresa extranjera o nacional. Una vez publicada oficialmente, el dueño de la marca debe esperar 50 días hábiles para ver si no existen oposiciones.

Camacho afirmó que la falta de cultura de registro de marca perjudica sobre todo a las PyME de los rubros de confecciones y alimentos, pues detectaron que sufren copias inclusive de empresas peruanas.

La burocracia y el desconocimiento sobre la importancia del registro son las principales razones para que el trámite se considere como algo secundario, pero también está el temor a la fiscalización que deriva de la formalidad, añadió. Calcula que aproximadamente 60 por ciento de las PyME prefieren el anonimato de marca.

domingo, 24 de agosto de 2014

En Bolivia el negocio de la belleza crece y mueve sumas millonarias



Año que pasa el negocio de la belleza mueve sumas millonarias en Bolivia. En el último quinquenio (2009-2013) la importación de cosméticos y perfumería creció en 86%. El año pasado las compras sumaron $us 138 millones, una de las más altas.

Para las importadoras de estos productos, el mercado boliviano es atractivo porque hubo un incremento de la clase media, que vio crecer su poder adquisitivo en los últimos años. Un experto dice que las causas son atribuibles a la estabilidad económica del país.

Como muestra de este crecimiento, un estudio realizado el año pasado por el Consejo de Asociaciones de la Industria de Cosméticos Latinoamericana (Casic) daba cuenta de que Bolivia ocupa el puesto 13 en el mercado de cosméticos en Latinoamérica. De acuerdo con el informe, cada habitante en el país tiene un consumo de $us 32,2 al año.

Las cifras sobre la importación de estos productos son elocuentes. En 2009 se importó por un valor de $us 74,3 millones y en 2013 las compras subieron hasta los $us 138,2 millones. En ese periodo el alza fue del 86%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y procesados por el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

La información da cuenta de que el año pasado Bolivia importó más productos de belleza de Perú, Argentina, México y Colombia. En total se importaron 37 variedades de productos de tocador para hombres y mujeres de 51 países.

Según el informe del IBCE, entre los principales productos que se importaron en los últimos cinco años figuran perfumes y aguas de tocador. En 2009 las empresas dedicadas a este rubro compraron por un valor de $us 14 millones y el año pasado esa cifra subió hasta los $us 29,2 millones.

En el caso de los champús, las compras llegaron a $us 10,8 millones en 2009 y, cuatro años más tarde, se duplicaron hasta alcanzar los $us 21,9 millones. El maquillaje importado se incrementó de $us 10,6 millones a $us 19,4 millones en dicho periodo de análisis.

De acuerdo con datos proporcionados a La Razón por la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), en 2009 existían 155 importadoras de estos productos en el país. En la gestión 2010 subieron a 156, en 2011 se redujeron a 149 y el año pasado se incrementó a 163 firmas que comercializan cosméticos y/o productos de perfumería.Para el analista económico Jimmy Osorio López, el crecimiento de las importaciones de cosméticos se debe a tres factores: al aumento de la demanda interna, a la estabilidad de la economía boliviana y a la reducción del poder adquisitivo del país de origen de donde son traídos los productos.

Hombres invierten hasta $us 150 cada 2 meses

No solo las mujeres se preocupan por su imagen. En los últimos años esa tendencia se volcó ahora hacia los hombres, quienes con más frecuencia gastan en perfumería, cremas antiedad, desodorantes y otros artículos para el arreglo personal. Es lo que se ha venido a llamar los metrosexuales.

Un metrosexual es un hombre que siente una gran preocupación por su imagen y se caracteriza por gastar en cosméticos y ropa bastante más que la media. El término es de aparición reciente. Fue inventado en 1994 por Mark Simpson, usando las palabras “metro” de metrópoli y “sexual” de sexo.

Según la vendedora a detalle de cosméticos y/o perfumería, Irma Tinausa, el 60% de sus clientes son hombres de 20 a 25 años, los cuales se fijan en la calidad y el precio de los productos. En cambio, indica, los adultos buscan con mayor frecuencia colonias y cremas antiedad.

Carolina Pérez, al igual que Tinausa, explica que son los hombres los compradores “más fieles, porque cada trimestre siempre adquieren cremas de afeitar, colonias, perfumes y pagan puntual”.

El responsable de relaciones públicas y marketing de la importadora de perfumes Saint Honoré, Fernando Kushner, afirma que un hombre invierte cada dos meses hasta $us 150 en la compra de fragancias, gel de baño, desodorante, y cremas hidratantes y de afeitar.

La ANB realiza operativos para comisar cosméticos

En lo que va del año, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) realizó 34 operativos en las fronteras del país para decomisar cosméticos y/o perfumería de dudosa procedencia. En el departamento de La Paz se hicieron 15 operaciones de supervisión, en Pando 11, en Potosí cinco y en Tarija tres, según información de la administración aduanera.

Incautaron 144 cajas de perfume y loción este año

De acuerdo con información de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), en el departamento de Oruro se decomisó en el primer semestre de este año una caja de perfume, en Pando 132, en Santa Cruz 9 y en Tarija 2 cajas. En los operativos realizados por la ANB también se encontraron seis cajas de tinte para cabellos de dudosa procedencia.

La CAN regula venta de cosméticos y perfumería

Según Érika Toledo, jefa de la Unidad de Medicamentos (Unimed), dependiente del Ministerio de Salud, existen 160 importadoras autorizadas para traer del exterior productos cosméticos y/o perfumería. Indica que la comercialización de estos productos está regulada por las Decisiones 516 y 705 de la Comunidad Andina (CAN).

Uso de ingredientes para cosméticos está normado

El artículo 3 de la Decisión 516 de la CAN dice que los ingredientes que pueden incorporarse o no a los cosméticos son los recomendados por la Food & Drug Administration (FDA) y Personal Care Products Council (PCPC) de los Estados Unidos, la European Cosmetic Toiletry and Perfumery Association (COLIPA) y las Directivas de la Unión Europea.


Materias primas atraen 76% de la IED que llega a Bolivia



El 76% de la Inversión Extranjera Directa (IED) que recibe Bolivia se destina a las materias primas, una cifra que casi triplica el promedio en la región (26%) y evidencia que el desarrollo del país aún se centra en los sectores extractivos.

Datos de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) dan cuenta de que el 26% de los $us 184.920 millones de inversión extranjera que llegaron el año pasado a la región se emplearon en recursos naturales (hidrocarburos y minería), el 38% en servicios y el 36% en manufacturas.

“El sector de servicios recibe una gran parte de la IED en casi todas las economías de la región, pero la importancia relativa de los recursos naturales y las manufacturas depende de las circunstancias de cada país”, según la CEPAL.

Hace cinco años, Bolivia recibió una inversión extranjera de $us 459 millones: 55% para recursos naturales, 37,4% para servicios y 7,6% para manufacturas. El año pasado la IED llegó a $us 2.032 millones: 76,2% (1.550 millones) para recursos naturales, 15,6% (317 millones) para manufacturas y 7,9% (162 millones) para servicios.

“En 2013, Bolivia recibió una cifra sin precedentes de IED (...) sobre todo para la prospección y el procesamiento de hidrocarburos. La inversión extranjera en otros sectores ha disminuido a lo largo de los últimos años, debido a la nacionalización de filiales extranjeras, especialmente en minería y la electricidad”, sostiene la CEPAL.

IMPORTANCIA. “Es evidente que el desarrollo de las capacidades productivas del país continúa centrándose en los sectores extractivos de materias primas, cuando sus precios vienen registrando una tendencia descendente y se hace muy poco por diversificar el aparato productivo a fin de reducir los posibles impactos que dicha tendencia podría tener a futuro”, opinó el analista Armando Álvarez.

“La IED que está llegando al rubro hidrocarburífero permite que haya explotación, pero es absolutamente insuficiente para la exploración, que es vital para que Bolivia eleve sus reservas de gas y petróleo”, complementó el expresidente del BCB Armando Méndez.

En junio, el ministro de Economía, Luis Arce, invitó en España a las empresas extranjeras a invertir en sectores no estratégicos de la economía boliviana, porque no tienen una “regulación estricta” como los rubros de hidrocarburos, minería y energía. “La manufactura, el turismo, la industria, la producción agropecuaria y todos los servicios que en Bolivia pueden ofrecerse están abiertos”, dijo.

“Las inversiones en sectores de alto contenido tecnológico pueden tener mayor capacidad de generar impactos positivos en la economía local, así también las transnacionales podrían establecer vínculos y eslabonamientos productivos con las empresas locales”, afirmó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

Crecimiento de empresas de la región

Ranking

En América Latina, las empresas locales han sido las que más han crecido en las últimas dos décadas, superando en la clasificación de las mayores empresas de la región a las transnacionales provenientes de los Estados Unidos o de Europa.

Presencia

El número de empresas privadas locales incluidas en el ranking de las primeras 100 firmas con operaciones en Latinoamérica aumentó de 40 en 1999 a 57 en 2012, mientras que la cifra de empresas capital extranjero bajó de 47 a 29 en el mismo periodo.

Cada millón de dólares invertido crea un empleo

Cada millón de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) que llega a Bolivia crea una fuente de empleo, una proporción que aumentaría si los recursos no se concentraran en actividades extractivas, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

“Es importante conocer la especialización sectorial que asume la IED en cada país, porque define la cantidad de empleos directos que este tipo de inversiones aporta a cada mercado de trabajo local”, cita el documento del organismo de la ONU.

En la región, se crean aproximadamente dos puestos de trabajo por cada millón de dólares invertidos en recursos naturales, 4,6 en servicios y entre 3,9 y 6,5 en industrias manufactureras, dependiendo su complejidad.

“El contenido de empleo de la IED presenta diferencias muy significativas entre países, que pueden oscilar entre un puesto de trabajo por cada millón de dólares invertidos en Bolivia y casi nueve puestos de trabajo por el mismo monto de inversión en Nicaragua (...). La especialización sectorial de esta inversión es la principal causa de esas diferencias tan marcadas”, indica el documento de la CEPAL.

Bolivia recibió el año pasado una inversión extranjera de $us 2.032 millones, de los cuales el 76,2% (1.550 millones) se destinó a recursos naturales, el 15,6% (317 millones) a manufacturas y el 7,9% (162 millones) a servicios.

Cosmeticos Suben las ventas de vendedoras e importadoras



En los últimos cinco años la venta al detalle de cosméticos, perfumería y productos de tocador se incrementó hasta en 70%. En el caso de las empresas importadoras ese porcentaje llega al 25%. Vendedoras del rubro lo atribuyen a una mayor demanda.

La vendedora al detalle de cosméticos y perfumería Irma Tinausa (56), dedicada a este rubro por más de 15 años, señala que su cartera de clientes creció en los últimos cinco años entre 60 y 70%. Indica que ese aumento se debe al “interés creciente de las personas por cuidar su piel”.

Desde su punto de vista, los jóvenes entre 20 y 25 años adquieren con mayor frecuencia cosméticos y perfumes. “Sí, la venta de cosméticos ha crecido, ahora tengo más clientes. Antes tenía 60, ahora son 105 personas que adquieren maquillajes, cremas, colonias, perfumes, desodorantes”, manifiesta la vendedora.

Según información proporcionada a La Razón por la compañía Yanbal, desde 2011 el mercado de cosméticos creció entre 19% y 25% debido al aumento de la demanda y “la prosperidad del mercado nacional”. Y, como consecuencia de ello, existe una amplia oferta. Al mismo tiempo, indica, existen consumidores más exigentes que buscan calidad y productos de las tendencias en el cuidado estético de la imagen personal.

La información de esa firma da cuenta de que durante los últimos tres años el mercado de venta tradicional y venta directa de cosméticos tuvo un crecimiento promedio del 28%. La población cruceña es la que adquiere en mayor cantidad estos productos. No obstante, en los últimos tres años, el consumo de productos de belleza creció en 20% en la ciudad de El Alto, según Yanbal.

RUBRO. Yanbal es una compañía que trabaja en el rubro desde hace 35 años en el mercado boliviano y registró un crecimiento promedio del 20% en el último trienio, de acuerdo con sus ejecutivos. El crecimiento del mercado motivó la apertura de la fábrica de cosméticos naturales Oleuns Beauty Bolivia, que funciona desde 2009 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Según la gerente Comercial de esa firma, Carmínea Moscoso, la existencia de “buena calidad” de la materia prima existente en la Amazonía boliviana fue el factor que impulsó a la apertura de esa industria en esa ciudad del oriente boliviano. “En los dos últimos años la comercialización de estos productos creció en 50% porque la ciudadanía está aumentando su interés por adquirirlos”.

Moscoso prevé que dentro de dos años se podrá exportar cosméticos y/o perfumería hecha en Bolivia.

De acuerdo con el economista Jimmy Osorio López, la importación de estos productos no afecta a la economía, a la producción ni al crecimiento interno, porque Bolivia no fabrica este tipo de productos.

Para el profesional, el aumento de la importación de cosméticos da a entender “que se ha incrementado el consumo de productos secundarios y que ya no solo (se consume) productos primarios como alimentos, bebidas, ropa, transporte, educación, salud. Como hemos tenido un crecimiento económico sostenido, esto ha derivado en que la población consuma más productos secundarios como los cosméticos”, afirma Osorio.

Carmar e Indumar empresas bolivianas al servicio de la minería y la industria

Carmar e Indumar son dos empresas bolivianas que ofrecen productos garantizados para la industria minera, en cuanto a explosivos y reactivos utilizados en el interior de la mina.

Son dos empresas que se dedican a la minería, Carmar con los explosivos y reactivos, mientras que Indumar con la fábrica de poliuretano, también para el sector minero. Carmar es la empresa que cuenta con toda una gama de explosivos y reactivos, siendo representantes de Estados Unidos, en lo referente a seguridad industrial, y cuenta con oficinas en toda Bolivia.

El gerente técnico comercial de las empresas, Ricardo Pérez, manifestó que tienen más de 50 años de presencia en Bolivia con la línea EXSA, empresa peruana que inicialmente les proveía los explosivos.

Dijo que uno de los principales explosivos que se tiene es Emulsión que está encartuchado en una envoltura de plástico, con propiedades que no se habían reunido antes en otro explosivo en términos de seguridad, potencia, resistencia al agua y buena calidad de gases de voladura.

Indumar, que significa Industrias Marín, es la única empresa boliviana de polímeros que cuenta con el Certificado ISO 9001, otorgado por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), en ella se fabrican piezas de poliuretano, una alternativa de los polímeros pero con diferentes cualidades, siendo altamente resistentes a la abrasión y la acidez.

Explicó que la empresa trabaja con mineras como San Cristóbal, con la que tienen más de 40 ítems, es más, fueron certificados por la empresa, como operación grande en Bolivia.

"Otra empresa que trabaja con nosotros es Huanuni, que tiene más de 500 ítems. La otra empresa estrella es Baremsa, que trabaja con una acidez de 0.5 ph, y no tenía otra alternativa que usar poliuretano", dijo.

Indicó que la materia prima es importada de Estados Unidos para ofrecer un producto de calidad a los usuarios.

"Todo lo que es americano tiene estrictos controles en lo que es calidad, entonces eso nos ayuda y fortalece como empresa", indicó.

Diesel "Salinas" ofrece sellos hidráulicos de la marca Hallite

Diesel "Salinas", empresa orureña que participa por primera vez en la Expo Bolivia Minera 2014, ofrece al público sellos hidráulicos para equipo pesado y liviano de la marca Hallite del grupo internacional Fenner.

Hallite es una empresa miembro del grupo Fenner fundada en 1904 en Inglaterra en un inicio la empresa se dedicó exclusivamente a la producción de cintas transportadoras pero con el transcurso de los años se empezó de diversificar e comercializar distintos tipos de productos referentes a la hidráulica, actualmente la empresa tiene presencia en los 5 continentes con fábricas y distribuidores.

El gerente de Diesel "Salinas", David Salinas manifestó que a nivel nacional esta empresa es la única representante y distribuidora de productos de la marca Hallite del grupo Fenner, que se encarga de la fabricación de cintas transportadoras, sellos hidráulicos entre otros productos.

Mencionó que como únicos distribuidores de esta marca a nivel de Bolivia, en la feria se ofrece sellos hidráulicos que sirven para los sistemas de cilindros hidráulicos de los camiones, tractores, maquinaria minera como excavadoras, perforadoras y equipo pesado.

Indicó que en esta oportunidad se quiere hacer conocer la marca a las diferentes empresas, para que puedan acceder a este producto que ofrece Hallite con garantía, por la feria se tiene descuentos hasta del 20% en todos los sistemas de sellos hidráulicos para maquinaria pesada.

Sostuvo que durante la rueda de negocios se lograron algunos contactos con empresas mineras de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Señaló que el pasado mes el representante de ventas de Estados Unidos de la marca Hallite vino a nombrar y certificar como únicos representantes de la marca y distribuidores a Diesel "Salinas" que está establecida en Oruro en la calle Bolívar entre Arica e Iquique. Explicó que los productos que ofrece Hallite son únicos en el mercado, puesto que a diferencia de otras empresas ofrece sellos completos de un cilindro, entonces no se debe buscar sellos de uno u otro lado, la empresa fábrica los seis o siete sellos que entran en un pistón.

La importación de harina sube al 92%

Al primer semestre de esta gestión, la importación de harina de trigo subió en 92 por ciento con relación al mismo periodo de 2013 alcanzando los 33 millones de dólares. La compra del grano creció en 70 por ciento con relación al mismo periodo llegando a 50 millones de dólares, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

La importación de harina creció a pesar de que, en 2013, la producción de trigo en el país alcanzó las 227 mil toneladas, lo que significa un crecimiento de 56 por ciento más que en 2012.

El IBCE dijo que explicó que el crecimiento de las compras externas de este producto se debe a dos factores, el primero es que hay una mayor demanda, en especial del sector panificador y la industria de pastas. Un segundo aspecto es el mayor control aduanero en fronteras que obligó a los importadores a declarar la internación de más harina legal.

Fideos 'Made in Bolivia' cruzan las fronteras

Los fideos elaborados en Bolivia ya pueden ser saboreados en otros países. Firmas como Inpastas SA y Fábrica Aurora, han empezado a colocar sus marcas Lazzaroni y Fideos Aurora, en mercados difíciles como el de Estados Unidos, Europa y Australia.

De acuerdo a un estudio realizado por la Autoridad de Supervisión de Empresas (AEMP) el 24 por ciento de la demanda de trigo, cerca de 178.006 toneladas, es absorbido para la fábricas productoras de fideos.

En el país existen, según Fundempresas, 21 empresas dedicadas a la actividad molinera (sin discriminar producto), producción de harina de trigo y de fideos; 9 empresas comercializadoras de cereales, importadoras de harina y otras actividades del rubro alimenticio.

Venden fideo de quinua a Estados Unidos. Fernando Tapia, gerente técnico de Fideos Aurora, informó que actualmente la compañía implementó una línea de producción única a nivel nacional y latinoamericano pasta hechas en un 100 por ciento de harina de quinua orgánica.

"Hemos elaborado un producto para el mercado nacional y otro exclusivo para exportación, contando ya con clientes que llevan nuestros productos a EEUU, Australia y Europa, estamos muy orgullosos de ser la única empresa que cuenta con esta tecnología", señaló el ejecutivo.

Esta firma, desde hace varios años llega al mercado de Perú y desde hace dos está en España.

Con relación al mercado interno, su oferta se encuentra centralizada en la ciudad La Paz.

"A nivel nacional estamos en una etapa de introducción directa, actualmente pueden encontrar nuestros productos en Oruro y Cochabamba y a través de los supermercados en algunos otros departamentos más", dijo.

La compañía espera crecer un 50 por ciento cuando logre cubrir el eje troncal. Además, prevé a corto plazo, realizar inversiones en Santa Cruz y Cochabamba.

La industria opera desde hace 40 años y al primer semestre de este gestión, su producción se incrementó en 25 por ciento.

La compañía elabora una amplia variedad de fideos pasta corta y larga. En estas últimas gestiones también lanzó al mercado fideos con fibra dietética.

Lazzaroni quiere llegar a Uruguay y Venezuela. Sergio Calabi, gerente general de Inpasta SA, señaló que esta compañía, con su marca de Fideos Lazzaroni, logró consolidar exportaciones a Estados Unidos y Chile. En el mercado nacional, la firma cuenta con una participación de entre el 20 y el 24 por ciento.

Sin embargo, la principal meta es crecer en mercados internacionales, aparte de los destinos ya establecidos, la firma tiene avanzadas negociaciones para poder colocar Fideos Lazzaroni en los mercados de Uruguay y Venezuela.

La industria cuenta con una moderna línea de producción, de tecnología italiana, y un sistema automático computarizado.

En la actualidad, la industria, cuenta con cuatro líneas de producción: dos de pastas cortas, una de nidos, y una de pastas larga o tallarines.

"En los últimos años hemos realizado fuertes inversiones en maquinaria de producción de pastas y envasado. Este año, estamos invirtiendo en tecnología de información, mejoras de procesos y aspectos que hacen a nuestra mejora continua", dijo Calabi.

Caico prioriza el mercado interno. Con una participación del 10 por ciento, Fideos Okinawa, marca de la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa Limitada (Caico Ltda), centra todos sus esfuerzos por consolidarse en el mercado interno.

Yuken Nakamura, jefe de ventas de Molinera Okinawa, señaló que "al finalizar el año nuestra meta es llegar a tener una participación de 15 por ciento".

El ejecutivo explicó que cuentan con distribución de forma directa en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba.

Para los demás departamentos (La Paz, Oruro, Potosí, Sucre y Tarija), realizan ventas mayoristas.

"De momento nuestro propósito es consolidar las ventas a nivel Nacional, posteriormente realizaremos estudios para poder exportar", manifestó el ejecutivo.

Crece precio de materia prima. Sin embargo, hay preocupación en el sector por el incremento de la materia prima (trigo y harina).

Por ejemplo, Caico informó que con relación al semestre del año 2013, la producción de fideos tuvo un bajón debido al incremento en los costos de materia prima.

"Esto provocó un alza en el precio de los fideos, y como consecuencia una disminución en las ventas de fideos de aproximadamente el 20 por ciento", señaló.

Problemas
La importación y el contrabando afecta demasiado al sector

Competencia. Uno de los aspectos que más perjudica el sector es el contrabando y la importación de pastas, dijeron firmas consultadas.

"Sufrimos lo mismo que todas las empresas de nuestro país el problema del contrabando, no es fácil competir con productos que llegan por canales irregulares que no pagan impuestos. Es imprescindible que el Gobierno cree políticas de estímulo para las empresas", dijo Fernando Tapia, gerente técnico de Fideos Aurora.

Otro aspecto es el incremento de la materia prima: el trigo. La tonelada cotiza a $us 500, esto hizo que el precio del quintal de fideo suba en un 50%.

sábado, 23 de agosto de 2014

Maintrac instalará planta para metalmecánica en El Alto

El gerente general de la empresa Maintrac, Jhonny Choque, aseguró que en la primera semana de septiembre se tendrá una moderna planta acorde a la tecnología en lo que refiere a la metalmecánica, con el trabajo garantizado y de alta calidad.

Manifestó que con la implementación de la planta en la ciudad de El Alto se beneficiarán empresas que tienen maquinaria de construcción que necesiten el cambio de orugas entre otros.

"En los siguientes días tendremos una sucursal en El Alto donde harán instalaciones acorde a la tecnología en lo que se refiere a metalmecánica para equipo pesado", indicó.

Asimismo dijo que se hará la reconstrucción de orugas, excavadoras, trabajo que se realizará en estrictas condiciones de medidas técnicas de los fabricantes. "Cabe indicar que Maintrac a la fecha tiene una exclusividad en lo que es metalmecánica de los equipos Caterpillar, Komatsu, Fiat, Allis, Jhon Deere, New Holland y Cameco", afirmó.

Señaló que el cliente a nivel de industrias, con sus constructoras serán favorecidas con esta planta que estamos instalando en la ciudad de El Alto, estamos seguros que estará funcionando en la primera semana de septiembre con todas las garantías de trabajo de alta calidad.

Indicó que en las ciudades de Santa Cruz y La Paz existen empresas que necesitan este tipo de mantenimiento es por eso que Maintrac ha visto como una misión instalar la planta y mejorarlas con tecnología, en el personal y de los equipos.

Asimismo dijo que se realizará la reconstrucción Total del Sistema de Rodado: cadenas, ruedas guías, portacarriles, rodillos interiores y rueda motriz – segmentos.

"Realizaremos la fabricación y reconstrucción de componentes del sistema de bastidores, topadoras, palas, brazos y baldes, además la reparación mecánica general de motores, caja, sistema de mandos direccionales y mandos finales", aseveró.

Ketal celebra sus 27 años con la carrera 5K



La cadena de supermercados Ketal cumple 27 años y como parte de la celebración mañana realizará la Primera Carrera Familiar 5K, que unirá las cinco sucursales instaladas en la zona Sur de La Paz.

La competencia, que tiene el objetivo de unir a familias y amigos participantes, comenzará a las 08.00 en la sucursal más nueva de Ketal —en la avenida Alexander, en Achumani—, pasará a dos cuadras de su primer local —que se abrió en la calle 21 de Calacoto en 1987—, seguirá por la Torre Ketal de la calle 15 de Calacoto, recorrerá cerca de la sucursal en el MegaCenter de Irpavi y la meta será en el parqueo del supermercado de la calle 16 de Obrajes.

El Kanguro Ketal, emblema de los supermercados, acompañará a los niños que participen. La actividad obligará a cerrar durante su paso algunas calles de la zona Sur (ver infografía); se espera que concluya a las 10.00 con la premiación.

Las inscripciones están abiertas hasta hoy en las nueve sucursales de la cadena, donde durante esta jornada se festejará los 27 años con música en vivo, tortas gigantes para compartir con los clientes y degustaciones de productos de proveedores.

En el país cierra una empresa, pero se abren 12

La base empresarial se sigue engrosando en el país. Así lo refleja el último estudio realizado por Fundempresa, (concesionario del registro comercial de Bolivia), hasta el 31 de julio de este año.

Los datos de la organización señalan que hasta este mes, 19.252 compañías, se sumaron a la base empresarial, que llega a 123.785 firmas en todo el país.

Por otro lado, entre enero y julio, de la presente gestión se cancelaron 1.551 matrículas. Esta cifra representa un crecimiento del 51 por ciento más que el año anterior, cuando por estas fechas se cerraron cerca de 1.027 empresas.

Esto quiere decir que por cada empresa cerrada, 12 nuevas fueron abiertas en el país.

Datos positivos. A nivel nacional, los principales departamentos que más unidades empresariales tiene registradas son La Paz (34.796) y Santa Cruz (34.697), entre ambas regiones acaparan el 56 por ciento, del total de compañías registradas formalmente.

Además, ambas regiones tuvieron un crecimiento de 13 y 12 por ciento en el registro de empresas,
Cochabamba ocupa el tercer lugar con el 18 por ciento (21.823).

La mayor parte de la empresas concentra el sector comercial, (48.301) que representa un 39 por ciento.

Del total, 2.522 empresas corresponden a mantenimiento y reparación de vehículos automotores que representa el 2 por ciento.

Por otro lado, hay 16.310 dedicadas a la construcción con una participación del 13 por ciento y 12.390 compañías ligadas a la industria manufacturera con una participación del 10 por ciento, señalan los datos oficiales.

Crecen unipersonales bajan el resto. En el periodo de estudio hecho por Fundempresa, el número de empresas unipersonales llegó a 106.645, representando un crecimiento del 28 por ciento.

Este tipo de empresas por lo general cuenta con poco personal, incluso algunas llegan a operar con un solo funcionario.

Por otro lado, las empresas de Sociedad de Responsabilidad Limitada, presentaron una reducción del 19 por ciento con relación a la anterior gestión.

Siguiendo esta tendencia negativa, está también la Sociedad Anónima que cayó un 14 por ciento. Por lo general, las sociedades son las que más funcionarios llegan a ocupar en sus operaciones.

La Paz y Santa Cruz con 56% de empresas activas

Los departamentos de La Paz y Santa Cruz concentran hasta el momento el 56% de la base empresarial activa del país, que entre enero y julio de este año creció de 104.533 a 123.785, es decir, en 18%, según datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa).

Datos. Según el último reporte estadístico de Fundempresa, La Paz reportó hasta julio último 34.796 empresas activas, seguido de Santa Cruz con 34.697, Cochabamba 21.823, Oruro 8.130, Tarija 7.505, Potosí 6.053, Chuquisaca 5.642, Beni 3.672 y Pando con 1.467. Fundempresa recordó que si bien La Paz y Santa Cruz reúnen actualmente el 56% de las empresas activas, en 2009 concentraban un 61%, cifra reducida los últimos cinco años debido al crecimiento empresarial del resto de los departamentos, principalmente de Cochabamba y Oruro.

Registro. En base al tipo societario, hasta julio de este año se registraron 106.645 empresas unipersonales, 15.527 sociedades de responsabilidad limitada, 1.392 sociedades anónimas, 190 sucursales de sociedades constituidas en el extranjero, 13 sociedades colectivas, 10 sociedades en "comandita" simple, 7 sociedades mixtas y 1 sociedad en "comandita" por acciones. A julio de este año, de acuerdo con Fundempresa, el 39% de la base empresarial activa de Bolivia operaba en función a la venta por mayor y menor, mientras que un 13% se dedicaba a la construcción, 10% a la industria manufacturera, 7% en transporte y almacenaje, 7% alojamientos y comidas, 7% servicios profesionales y técnicos, 5% información y comunicaciones, 4% servicios administrativos de apoyo y 2% en asistencia social o salud, entre otros.

jueves, 21 de agosto de 2014

Empresarios buscar salir del estancamiento con inversiones

De acuerdo a la agenda 2020 - 2025, la Cámara Nacional de Industria (CNI) tiene la proyección de elevar su contribución al 25% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, estimado al presente en $us 30.000 millones. El titular de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yáffar, señaló que hasta el 2015 se pretende mejorar las cifras. Según la Cámara Nacional de Comercio el aporte del sector manufacturero al presente es 13 por ciento del producto. Históricamente y en las tres últimas décadas, el aporte de la industria se estancó en 16 por ciento del PIB, según esa misma fuente.

INVERSIONES

"Estamos registrando el 16 por ciento (de participación en el PIB) desde hace muchos años atrás, y la única manera de poder alcanzar un nivel de participación mayor como se pretende es que haya una mayor dinámica y que el sector industrial esté presente en la producción con un 25 por ciento", precisó Yáffar; sin embargo, esta meta será cumplida con mayor inversión privada y con las garantías para precautelar estas inversiones, sobre todo si son extranjeras, sostuvo.

NEUTRALIDAD

El empresario también se refirió a que el Estado debe ofrecer igualdad de condiciones y oportunidades ya que no pueden hacerle frente a las empresas públicas considerando que en las últimas semanas se anunció la creación de una empresa de medicamentos y de turismo.

CRECIMIENTO

El PIB de Bolivia en 2013 creció un 6,8 por ciento respecto a 2012. Se trata de una tasa 16 décimas mayor que la de 2012, que fue del 5,2 por ciento.

En función del PIB per cápita, Bolivia se encuentra en el puesto 124, por lo que sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel de riqueza.

En mayo pasado, el ministro de Economía, Luis Arce, informó que la economía de Bolivia crecerá en los próximos años entre el 6 y 7 por ciento del PIB debido a la expansión de las inversiones en el país, principalmente del sector público sustentado en las exportaciones de gas natural.

El 2013 la inversión del sector público superó $us 3.500 millones, mientras que la inversión privada bordeó $us 1.000 millones, según la misma fuente.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Ninguna empresa de seguridad privada es legal; dilatan trámites



Ninguna de las empresas de seguridad privada que operan en el país es legal. Pese a que la norma que regula este servicio rige desde septiembre de 2013, la Policía Boliviana y el Ministerio de Gobierno no dan permiso a las 203 entidades que empezaron el trámite, de las que 26 están en el último paso.

El 13 de septiembre de 2013 entró en vigencia el reglamento complementario al reglamento operativo para las empresas privadas de vigilancia, norma con la que las entidades que ofrecen el servicio de seguridad física, equipos electrónicos y el transporte de valores deben cumplir requisitos para obtener su permiso de funcionamiento. El trabajo de estas entidades fue cuestionado tras la muerte de una joven en Santa Cruz de la Sierra, el fin de semana, a manos de un vigilante privado.

El jefe del Departamento Nacional de Autorización y Control de Empresas Privadas de Vigilancia (Denacev), Tcnl. Edwin Iturri, informó en una anterior entrevista que hasta mayo recibió 203 solicitudes de licencias de empresas de seguridad privada en todo el país. Agregó que, de ellas, ocho fueron enviadas al Ministerio de Gobierno para que la unidad respectiva homologue el permiso, como último paso del trámite fijado en la norma. Ayer no pudo ser ubicado en su oficina.

No obstante, una fuente ligada a estos trámites informó que hasta ayer sumaban 26 las empresas que tenían sus carpetas en el Ministerio de Gobierno. Este diario intentó entrevistar a autoridades de este despacho, pero tampoco fueron localizadas.

Preocupación. Algunos gerentes de empresas de seguridad privada expresaron su preocupación por la tardanza en el dictamen del permiso, entre ellos Pablo Camacho, de Protel; Peter Chavarría, de CIT Seguridad; Jorge Badani, de Servigel; Mario Montaño, de SIAR, y Carlos Medina, de Armus.

Estos gerentes consideran que, con la vigencia de la normativa, quedaron en el mismo nivel que las empresas ilegales, debido a que hasta ahora no cuentan con su permiso, pese a los papeleos realizados y habiendo sido notificados de que sus trámites fueron concluidos satisfactoriamente. Por ese motivo, en meses pasados, incluso enviaron una carta a autoridades del Ministerio de Gobierno para solicitarles una reunión en la que les expliquen el motivo de la demora en la extensión de sus respectivas licencias. Agregaron que, en el campo empresarial, están en desventaja por los costos menores que ofrecen porque no dan garantía.

El jefe del Denacev adelantó que a partir de la emisión de la primera licencia de funcionamiento para alguna empresa de seguridad privada, empezará la fiscalización a las compañías que prestan este tipo de servicio. Aclaró que en el proceso de fiscalización, lo que se exigirá a las empresas es, por lo menos, la certificación de que inició su trámite para legalizar su labor, documento que lo expide el Denacev.

Detalló que cuando las empresas empiezan a gestionar sus licencias, deben presentar su carpeta empresarial, para después adjuntar la segunda carpeta, que consiste en la de recursos humanos y materiales. Para el caso del personal que prestará su servicio, el Denacev tiene previsto extender un documento de identificación o credencial.

El servicio en otros países

Perú

Carlos Medina, gerente de Armus, contó que en Lima se redujo de 1.000 a 400 empresas de seguridad y se los uniformó.

Colombia

Pablo Camacho, gerente de Protel, dijo que en Colombia los guardias privados tienen identificaciones y portan armas.

Contrato a ilegales tendrá sanción

Según el reglamento complementario al reglamento operativo para las empresas privadas de vigilancia modificado, el contratante que adquiera servicios de una entidad de seguridad ilegal será pasible a una sanción.

“Sanción al contratante es la sanción pecuniaria equivalente a la mitad del monto de la boleta de garantía de la empresa privada de vigilancia ilegal que debe ser erogada por las empresas, organizaciones, instituciones, reparticiones, personas naturales o jurídicas, sean públicas o privadas, en cuenta fiscal de la Policía Boliviana, como consecuencia de contratar los servicios de una empresa privada de vigilancia ilegal que no cuente con la debida resolución de autorización y licencia de funcionamiento”, ordena el artículo 1 de la citada norma.

El jefe del Departamento Nacional de Administración y Control de Empresas Privadas de Vigilancia (Denacev), Tcnl. Edwin Iturri, indicó que esta normativa se hará cumplir después de que se emita la primera autorización o licencia a cualquier empresa de seguridad privada.

Agregó que personas o empresas que no sepan si la empresa que contrataron es legal o ilegal, pueden consultar en la red internet, en la página del Denacev, en el portal de la Policía Boliviana.

Jorge Badani Lenz: Necesitamos trámites rápidos

El mundo actual está en permanente cambio, cada día nos enfrentamos con nuevos retos, y se incrementan los problemas de la sociedad; no es desconocido que el nivel de inseguridad se acrecienta en todos los países, Bolivia no es una excepción. La institución encargada por ley para brindar seguridad interna es la Policía Boliviana, tiene personal formado trabajando en las ciudades, sin embargo día a día la delincuencia avanza y presenta nuevos métodos para delinquir

¿Cómo resolver este problema?, algunos piensan que enviando más policías a la calle, otros opinan que con leyes más severas; desde otra óptica deberíamos visualizar cómo enfrentan este problema otros países, dentro esos procesos y modelos, estudios demuestran que los mejores aliados de la Policía en el combate a la delincuencia son las Empresas de Seguridad Privada (Vigilancia Electrónica y Protección Física), aspecto reconocido por el Gobierno mediante la Ley 0264 y decretos que regulan su funcionamiento.

Podemos afirmar que las Empresas Privadas de Vigilancia Electrónica son además las que invierten en tecnología y servicios de vigilancia contra la delincuencia, en beneficio de la sociedad.

Basta mirar en nuestro entorno, para verificar: Sistemas de: Alarma Electrónica, CCTV (Cámaras), Control de Incendio y Control de Acceso, entre otros, que encontramos en las calles, colegios, bancos, edificios, vehículos de transporte público, estadios, etc. Los empresarios que nos dedicamos a este rubro de servicios precisamos de trámites ágiles de reconocimiento de nuestra actividad, mejor apoyo de la sociedad, Gobierno y Policía, para un desempeño óptimo.

Jorge Badani Lenz, excomandante de la Armada.

EXPORTADORES CRUCEÑOS, A HOLANDA

Con el objetivo de rescatar prácticas de exportación de Holanda para mejoren sus tareas y orientar a quienes se dedican a esta actividad, una delegación de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz viajó a esa nación europea,

La entidas se ha propuesto, además, expandir el Centro de Emprendimiento y Formación de Exportadores, a fin de fortalecer esta actividad que en Santa Cruz es una de las más importantes de la economía regional.

martes, 19 de agosto de 2014

Fuera de vigencia antiguo registro de importadores

Desde hoy funciona en el país un solo registro de importadores puesto que la Aduana Nacional liquidó ayer el antiguo registro por presentar una serie de irregularidades, como la existencia de los denominados “palos blancos”, informó el responsable de la Unidad de Servicios a los Operadores de la Aduana Regional Cochabamba, Javier Peña.

Señaló que ayer (hasta las 23:59) fue el último día para toda aquella gente que, estando inscrita en el viejo padrón y teniendo mercadería que nacionalizar este martes, no podrá hacerlo, si acaso no se registró en el nuevo padrón de importadores”.

Refirió que con el nuevo padrón se elimina toda posibilidad de fraude aduanero, debido a que la información que proporcione el importador al inscribirse será cruzada con información del Servicio de Impuestos Nacionales, el Servicio de Identificación General (Segip) y Fundempresa.

Informó que el viejo padrón tenía alrededor de 25.700 importadores habituales y 152 mil no habituales. El nuevo registró ya cuenta con 5.650 habituales y 16 mil no habituales. En Cochabamba hasta ayer se registraron 1.500 importadores habituales. No hay datos de los no habituales porque se registran vía Internet.

PIL abrirá cinco mil puntos de venta de leche en polvo a bajo precio

El director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz, indicó que la empresa PIL Andina habilitará cinco mil puntos de venta de la leche en polvo a bajo precio denominada "Elías", de los cuales 60 estarán abastecidos de forma permanente. La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) también comercializa este producto en sus tiendas de venta.

La autoridad mencionó que los puestos de venta del lácteo están publicados en la web de su despacho que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo o la gente puede llamar a la línea gratuita 800104848 para saber la ubicación de estos lugares.

También agregó que uno de los resultados más importantes desde la implementación del Fondo ProLeche en 2011 fue en el aumento del consumo de leche cuando pasó de 28 litros por persona año a 55,3 litros por persona año en 2013

"Se ha firmado un convenio con Emapa para tener el producto en todas sus tiendas que son más de 50 tiendas a nivel nacional, muchas de ellas en el sector rural, pero la PIL Andina se ha comprometido a habilitar cinco mil puntos de venta paulatinamente. En este momento estamos con más de mil puntos de venta, de los cuales 60 están constantemente abastecidos", afirmó

Los ejecutivos de empresa de lácteos PIL Andina y Emapa firmaron a principios de este mes un convenio para la distribución de 415 toneladas de leche en polvo a bajos precios en las 53 tiendas de todo el país.

"La leche del Elías en el primer mes se han producido 70 toneladas, pero visto el impacto que ha tenido la demanda que tuvo, la empresa está produciendo a partir del mes de septiembre 300 toneladas mes", afirmó Alcaraz.

El Gobierno acordó en junio con la PIL Andina el lanzamiento de una nueva línea de productos de leche entera en polvo que tiene un precio más bajo, con el propósito de aumentar el consumo de este alimento entre la población y aportar a la mejora de la nutrición de los bolivianos.

El acuerdo establece que la PIL venderá la leche en polvo en una presentación de 24 gramos (gr) (200 ml-1 vaso) a 1,20 bolivianos, que sin acuerdo costaba 1,80 bolivianos, por lo que representa una rebaja del 33 por ciento.

En una presentación de 120 gr (1 litro- 5 vasos) costará Bs 5, lo que sin convenio valía 8,20 bolivianos, esto representa una rebaja del 39 por ciento. Para una presentación de 1.000 gr (8,3 litros- 41,5 vasos) el costo será 33 bolivianos y sin convenio valía 50 bolivianos, lo que representa una rebaja del 34 por ciento.

También, no sólo se venderá leche en polvo entera, sino también saborizada en las siguientes presentaciones: de 37 gr (200 ml-1 vaso) a un costo de 1 bolivianos, que sin convenio valía 1,50 bolivianos, por lo que representa una rebaja del 33%.

Exportadores del noroeste del país buscan apoyo del Gobierno

El presidente de Cadexnor, Omar Núñez, indicó que se planteó al Gobierno proyectos para el desarrollo de la agricultura, generación de empleos y una mejora en la calidad de vida de los habitantes de esta región. También puntualizó que se propuso la creación de la planta procesadora de alimentos balanceados que sería de gran utilidad para la crianza de pollos y cerdos.

“Tenemos que poner especial énfasis en la agricultura intensiva del maíz que es parte fundamental para que haya una planta procesadora de alimentos balanceados (para) que vaya con una industria conexa y de esa manera podamos desarrollar otro proyecto más”, enfatizó.

El empresario mencionó que con la instalación del Ingenio Azucarero de San Buenaventura y de un moderno matadero se crearían al menos 1.000 empleos directos y 500 indirectos. Este sector cuenta con proyectos de criadero de peces, acotó Núñez.

Bolivia importa más productos de madera de los que exporta


Preocupante. Según datos de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), al primer semestre del año, las importaciones de madera superaron a las exportaciones de estos productos, reportando una balanza negativa de $us 71.299. De Brasil proviene el 56,2% de esta internación.

Erwin Vargas, jefe del departamento económico y comercial del Centro de Negocios y Promoción Forestal (Cenprof), de la CFB, alertó que estos datos reflejan la importación por la vía legal porque si se tomara en cuenta la madera que ingresa como contrabando el saldo negativo sería mucho mayor.

Las estadísticas muestran que la balanza comercial se vino a pique desde 2010 con $us 89,5 millones a favor del país hasta $us 1,7 millones en 2013. “Nos estamos volviendo un país importador”, lamentó Vargas y agregó que es la primera vez que su sector registra este saldo negativo en su comercio exterior, lo cual es “muy preocupante”.

Invasión de madera
Del gigante Brasil proviene el 56,2% de las importaciones de productos de madera como muebles, tableros, puertas y ventanas, entre otros.

En 2011 el vecino país nos vendió maderas por un valor de $us 28,2 millones y a 2013 sus ventas subieron a $us 38,4 millones. A junio las importaciones desde esa nación crecieron un 3,7%, seguido de China que tuvo un crecimiento del 63%.

“Se presume, por la tendencia, que este año vamos a tener consolidada una balanza comercial negativa”, manifiesta Jorge Ávila, gerente general de la CFB, que recordó que desde 2011 vienen haciendo conocer de este fenómeno al Gobierno, pero expresó que “lamentablemente nunca le asignaron importancia al tema”.

Ávila alerta que las importaciones no solo afectan al país por la fuga de divisas, sino también que impactan negativamente desde la grande a la microempresa. Vargas agregó que en los últimos dos años en el departamento de La Paz se han cerrado más de 500 carpinterías.

Hace un mes y medio, la CFB le hizo conocer algunas alternativas para controlar las importaciones a través de medidas paraarancelarias, así como las aplica Brasil.

Se solicitó información al director general de Comercio Interno, René Peñarrieta, pero se excusó de atender. Se pidió una respuesta al Ministerio de Desarrollo Productivo, pero no contestó hasta el cierre de edición

lunes, 18 de agosto de 2014

Hoy se cierra nuevo padrón aduanero

Hoy concluye el registro de importadores en el nuevo padrón para simplificar y agilizar el proceso de registro, a través de un nuevo procedimiento normativo y un sistema informático, que en conjunto permitirán conformar y mantener un padrón de importadores completo, confiable y actualizado.

La presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, informó que este trabajo es el fruto del intercambio de información de varias instituciones entre ellas el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), el Servicio de Identificación General (Segip) y Fundempresa.

SEGURIDAD

“Este proceso permitirá tener un padrón seguro para nosotros, debido a que ya tenemos esa información de primera mano. Con el nuevo padrón se eliminarán los denominados palos blancos o aquellas empresas que se creaban para hacer facturas o importaciones truchas (ilegales) aprovechando algunas normas que hablan de 24, 48 o 72 horas para el despacho de mercancías”, informó.

Según los datos de la Aduana hasta la fecha ya se cuenta con 5.642 Habituales y 16.006 No Habituales de empresas importadoras registradas en el nuevo Padrón. El Padrón que desaparecerá el próximo martes, tiene 25.775 como Habituales y 152.511 importadores registrados como No Habituales.

El procedimiento es de aplicación obligatoria y de carácter nacional para personas naturales y jurídicas, incluidas empresas unipersonales, sean de carácter privado o estatal.

domingo, 17 de agosto de 2014

Management Forum de la Cainco tendrá a Lyn Heward

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) prepara para el 20 de agosto la llegada de Lyn Heward, ex productora ejecutiva del espectáculo Cirque du Soleil, evento que es uno de los mejores ejemplos de innovación y creatividad empresarial en el mundo. La personalidad estará en el Management Forum que organiza la Cainco y que se caracteriza por compartir tendencias mundiales sobre la dirección de empresas.
Heward, como productora del Cirque du Soleil, desarrolló un mercado que parecía estancado en el concepto del circo clásico, llevándolo a convertirse en un fenómeno mundial



Bayer lanza ‘Eylia’, freno a la pérdida gradual de la vista



Bayer lanzó al mercado boliviano “Eylia”, un producto de última generación y “único en el país” para combatir la degeneración macular que afecta la visión central en los adultos mayores (la DMAE).

La DMAE —considerada una enfermedad oftalmológica— afecta a la mácula (parte del ojo que permite visualizar los detalles con precisión), lo cual repercute directamente sobre las actividades diarias de una persona como leer, escribir, mirar televisión, subir o bajar escalones e incluso distinguir los rostros de sus seres queridos.

“Eylia” cuenta con la aprobación de la Comisión Farmacológica Nacional (CFN) de Bolivia y sirve para el tratamiento de adultos mayores que sufren la forma húmeda de la degeneración macular.

“‘Eylia’ es el único medicamento cuya eficacia se ha demostrado en ensayos clínicos con el beneficio de una administración de la dosis cada dos meses. Esta exclusiva característica implica para el paciente una lista de beneficios asociados como menos molestias, menor riesgo de complicaciones y permite ampliar el intervalo entre aplicaciones, lo que reduce la cantidad de visitas que debe realizar al consultorio médico”, afirma Bayer en una nota de prensa.

La DMAE, que en etapas tempranas puede no causar síntomas apreciables, no provoca dolor y su progresión varía, avanzando lenta o rápidamente, en un ojo o en ambos. “Los principales síntomas que presentan las personas” que tienen esta enfermedad “son: alteración de los colores, necesidad de incrementar la luz al momento de leer, dificultad para ver rostros y deformación en las líneas”.

Reconocen un spot de Fino como inclusivo



El spot publicitario “Fino de corazón” fue reconocido por su carácter inclusivo en el X Salón de la Comunicación realizado por el Observatorio Ciudadano de la Comunicación (OCC) de la Fundación Gamma, que analizó mensajes publicitarios de Bolivia, Ecuador y Perú.

El OCC llamó a postular a todos aquellos mensajes publicitarios que fomentan las relaciones equitativas y de respeto en la sociedad; y por el lado contrario, a cuestionar y señalar publicidades consideradas sexistas y ofensivas contra los derechos de las mujeres. “No solo la población boliviana, sino también la de otros países ha valorado el concepto del spot y lo ha identificado como un mensaje positivo e inclusivo”, dijo el gerente de Marketing de Fino, Franz Rupprecht.

Terminal de Matarani es una ‘aliada’ de Bolivia



El puerto peruano de Matarani se ha convertido en “un aliado” de las exportaciones bolivianas, consideraron los administradores de la Terminal Internacional del Sur (Tisur), que destacaron el crecimiento de Bolivia.

“Pese a la desaceleración de varias economías en Latinoamérica, Bolivia ha mostrado un resultado positivo en sus ventas externas y estamos felices de que los exportadores de ese país vean a Tisur como un aliado estratégico para su crecimiento”, dijo Erick Hein Dupont, gerente general de la administradora. El ejecutivo recordó que el año pasado el flujo de carga boliviana que pasó a través de Matarani alcanzó las 515,000 toneladas métricas (TM), lo que representó un crecimiento del 93%, en comparación con 2012 (267,732 TM).

45 años de la Federación de Empresarios Privados

La Federación de Empresarios Privados Cochabamba conmemoró 45 años de vida el pasado tres de agosto. “El empresario Walter Peña Clavijo fue quien identificó la necesidad de agrupar a las organizaciones empresariales cochabambinas en una Institución que represente los intereses y la visión empresarial de desarrollo regional. Hasta ese momento, los gremios empresariales locales, divididos por rubros, se organizaban en cámaras nacionales”, indica Jaime Ponce actual presidente de la FEPC quien fue elegido por primera vez en febrero del 2012 y reelegido en abril de 2013 por un periodo de dos años hasta abril de 2015.

“La FEPC contribuye al desarrollo social y económico de Cochabamba y el país a través de su permanente labor de promoción de un adecuado clima para la actividad empresarial y la inversión. Además, genera continuamente estudios y propuestas de proyectos tendientes, sobre todo, a consolidar las vocaciones productivas del Departamento. Por otra parte, la FEPC impulsa la inserción de la responsabilidad social en la cultura empresarial”, explica el presidente de la FEPC.

El conjunto de empresas: micro, pequeñas, medianas y grandes que forman parte de la FEPC a través de sus gremios asociados, genera alrededor de 55.000 empleos directos que proporcionan a los trabajadores y sus familias estabilidad laboral, cobertura de salud y otras prestaciones sociales. Por otra parte, la actividad desarrollada por los sectores que conforman la FEPC es responsable de generar aproximadamente 350.000 empleos indirectos.



ACTIVIDADES EN SU ANIVERSARIO

Para celebrar su cuadragésimo quinto aniversario, la FEPC llevará adelante una serie de actividades durante la presente gestión, entre las que destacan:

-Congreso empresarial: “45 años trabajando por el desarrollo de Cochabamba”

El cual tiene como objetivos: contar con una propuesta de desarrollo departamental consensuada que recupere las necesidades y proyectos de cada uno de los sectores que conforman la FEPC y los articule de manera integral y con visión de futuro. Identificar las vocaciones productivas sobre las cuales debe apuntalarse el desarrollo departamental en el mediano y largo plazo. Además de Suscribir una Declaración que consolide la unidad del sector empresarial cochabambino en torno a un único objetivo: El desarrollo social y económico de Cochabamba, integral, sustentable, generador de oportunidades, bienestar y progreso para todos sus habitantes.

-Incorporación de nuevos miembros

“Con el fin de ampliar la representatividad de la institución en nuestro Departamento también se tiene prevista la incorporación de dos nuevos gremios empresariales al seno de la FEPC: la Asociación de Establecimientos de Salud Privados (AESP) y la Cámara Departamental del Transporte de Cochabamba (CDTC)”, Indica el presidente de la FEPC.

-Creación del Observatorio de Responsabilidad Social Empresarial

“Con el propósito de promover la inserción de la responsabilidad social empresarial en la cultura empresarial, la FEPC ha creado un Observatorio de Responsabilidad Social Empresarial que iniciará actividades en el mes de agosto y que tiene la finalidad de monitorear las actividades en materia de RSE que realizan las diferentes empresas cochabambinas y constituirse en una herramienta que facilite y visibilice esta importante actividad”, dice.

-Elaboración de una nueva planificación estratégica

“A partir de este mes la FEPC realizará la elaboración de un nuevo Plan Estratégico que guie el rumbo de la institución, a través de líneas y objetivos estratégicos, por el próximo quinquenio”, explica Ponce.



LAS EMPRESAS QUE LA CONFORMAN

La FEPC no afilia empresas de manera directa sino a travtés de los gremios empresariales que asocia. En la actualidad, está conformada por doce Asociaciones y Cámaras que representan al sector formal de la economía:

• Asociación Boliviana de Aseguradores – Filial Cochabamba

• Asociación de Bancos Privados de Bolivia – Filial Cochabamba

• Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales

• Cámara Agropecuaria del Trópico de Cochabamba

• Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba

• Cámara Departamental de la Construcción

• Cámara Regional de Despachantes de Aduana

• Cámara de Exportadores de Cochabamba

• Cámara Departamental de Industria

• Cámara Departamental de Minería

• Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva

• Federación de Medios de Comunicación Cochabamba

En el marco de su política de responsabilidad social empresarial y fomento al desarrollo departamental, la FEPC cuenta también con brazos operativos orientados a realizar actividades educativas, de formación y promoción de la producción local. Estos brazos operativos son:

• Universidad Privada Boliviana, dedicada a la educación y formación académica superior, además de la investigación científica.

• Fundación INFOCAL Cochabamba, dedicada a la formación y capacitación de recursos humanos a nivel técnico.

• Fundación IDEA, dedicada a la capacitación continua a nivel de especialización y cursos de post grado.

• Fundación FEICOBOL, dedicada a la organización, administración y realización de la Feria Internacional de Cochabamba, además de ferias nacionales, departamentales, regionales, monográficas o especializadas.



SUS PRINCIPALES LOGROS

La FEPC fue la primera federación departamental de empresarios de Bolivia en ser creada. “Durante sus 45 años de vida, bajo su cobijo han nacido y se han consolidado varias instituciones que forman parte del patrimonio cochabambino tales como la Junta de la Comunidad (actual Comité Cívico), la Feria Internacional de Cochabamba, la Fundación FEICOBOL, la Universidad Privada Boliviana y la Fundación INFOCAL Cochabamba. Asimismo, ha contribuido activamente a consolidar otras iniciativas regionales como el Parque Industrial Santiváñez y la Telemaratón”, dice Ponce.

El trabajo desarrollado por la FEPC ha merecido ser reconocida con las máximas condecoraciones a nivel nacional (Cóndor de los Andes), departamental (Sol de Septiembre) y municipal (Manuela Gandarillas).

“El año 2012 concluyó la construcción de su nueva Sede y en la gestión 2013, se ha convertido en la primera federación departamental de empresarios en implementar y certificar un Sistema de Gestión de la Calidad bajo una norma internacional como la ISO 9001”, asegura.

Perfil Jaime Ponce Ovando

El actual presidente de la FEPC nace a la vida empresarial a través de la apertura en el año 1990 de una Industria en el área de plásticos. Posteriormente, en 1996, incursiona en el sector de la construcción y el 2006 crea una empresa consultora en el área de gerenciamiento, marketing y proyectos constructivos.

Su incursión en la actividad dirigencial se da el 2005, año en el que es electo director de la Cámara Departamental de Industria. El 2006 participa en el Directorio de la Cámara de la Construcción. Al año siguiente asume el cargo de vicepresidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, nominado por la CADECO. El mismo año fue Director de FEICOBOL. El 2008 es elegido como Presidente de la Cámara de la Construcción de Cochabamba. En octubre de 2010 es elegido como Presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción CABOCO.