martes, 31 de octubre de 2017

Droguería INTI socializa su modelo Empresa Segura con empresarios cruceños

Droguería INTI compartió con más de 40 empresarios, organizaciones e instituciones cruceñas los alentadores resultados que obtuvo con el modelo de gestión Empresa Segura – Cero Tolerancia hacia la Violencia contra la Mujer, que aplica en sus más de 1.000 Colaboradores en todo el país. La farmacéutica - que lidera este movimiento en Bolivia - dio a conocer su experiencia y brindó herramientas para que compañías de Santa Cruz puedan replicar este modelo. En La Paz 17 empresas ya se sumaron a la causa.

Dado el alto compromiso de INTI con la equidad de género, ofreció a los empresarios cruceños asesoramiento y capacitación para la aplicación del modelo Empresa Segura con expertos en la temática de violencia de género empresarial como la abogada Alba Gamarra, sin costo alguno. El curso de orientación se desarrollará en Santa Cruz en fechas 10, 11 y 12 de enero de 2018, en oficinas de la farmacéutica, encuentros en los cuales las compañías interesadas conocerán todo el proceso de implementación llevado a cabo por INTI.

En el evento de presentación que reunió a más de 40 empresarios cruceños, INTI demostró con resultados tangibles haber disminuido la violencia contra la mujer (VcM) en su público interno, que su prevención repercute positivamente en la productividad y, por tanto, es rentable para la empresa a largo plazo. Por ello, invitó al empresariado a ser parte de esta lucha para disminuir los índices de violencia y las pérdidas millonarias que genera en las compañías.

Un estudio realizado en 2014 por la Cooperación Alemana y la GIZ en 30 empresas bolivianas, de la cual fue parte INTI, reveló la alarmante cifra de 2 mil millones de dólares que pierden las empresas a causa de la violencia contra la mujer, además del alto costo social que afecta a las familias.

“Estamos muy satisfechos por el alto nivel de interés demostrado por los empresarios de Santa Cruz que entendieron que prevenir la violencia contra la mujer es responsabilidad de todos. En INTI hemos comprobado que cuando la alta gerencia y los líderes empresariales se involucran, la VcM puede ser prevenida y atendida hasta en un 70%, reduciendo, de esta manera, los costos que se generan tanto en presentismo como en ausentismo”, dijo Noemí Torrez, Directora de Talento Humano de la farmacéutica.

INTI aplica el modelo Empresa Segura desde hace 18 meses y es la primera firma en Bolivia en hacerlo. Una vez obtenidos los resultados de la primera fase, INTI comenzó a liderar un movimiento socializando el programa en todo el país y con diferentes sectores de la sociedad tales como el empresariado privado, principal público de interés; organismos e instituciones afines, universidades, medios de comunicación y público en general; así como aprovechó importantes escenarios como la Feicobol en Cochabamba y Expocruz en Santa Cruz.

Empresas paceñas
El primer evento de acercamiento con empresas, instituciones y universidades se llevó a cabo en La Paz en septiembre y con éxito pues alrededor de 17 de ellas manifestaron su interés en ser parte de la lucha contra la VcM y en llevar adelante acciones de prevención y atención dentro de sus empresas. Es así que se inscribieron a los cursos gratuitos de asesoramiento y capacitación que INTI brindará en la urbe paceña los días 6, 7 y 8 de diciembre del presente año.

Por su lado, INTI - luego de conocer los resultados de la primera fase de la implementación de Empresa Segura - continuará con campañas internas de prevención, capacitación y atención a víctimas con el objetivo de lograr más y mejores resultados en el largo plazo.

Buenos Resultados

Algunos de los importantes resultados obtenidos por INTI, reflejan que el personal afectado por la violencia contra la mujer se redujo en un 6% en los últimos 12 meses de aplicación; los agresores disminuyeron en 9% y las agredidas en 2,6%. El promedio de incidentes de esta índole en los hogares de los trabajadores de la farmacéutica bajó en 25.8% y en un 22% en el ámbito laboral.

Asimismo, los días perdidos a consecuencia de la VcM de parte de los agresores bajaron en un 8%, y de las agredidas se redujo en 37,6%, por lo que el total de jornadas perdidas disminuyó en 20,7%. En ese contexto, la productividad global perdida en Droguería INTI bajó en 20,6%, incidiendo en una mejora de su rentabilidad.

“La violencia contra la mujer está en todos los niveles de las empresas bolivianas y existe un alto porcentaje de su personal afectado por esta problemática; por ello, el empresariado no puede mantenerse indiferente”, resaltó el Gerente General Christian Schilling. /////



martes, 24 de octubre de 2017

Cónclave de Cámaras de Comercio Congreso hemisférico promoverá búsqueda de nuevos mercados

El Congreso Hemisférico de Cámaras de Comercio, que se inauguró anoche en la sede de Gobierno con la presencia de 10 países, alentará la búsqueda de nuevos mercados, asimismo, fomentar nuevas alianzas empresariales y estimular el comercio hacia el país, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, (CNC), Marco Antonio Salinas.

El Congreso es una oportunidad para que la Cámara Nacional de Comercio encuentre oportunidades para los exportadores bolivianos, y muestre todo el potencial que tiene el país en materia de oferta de productos elaborados.

En la cita que empezó ayer se tiene previsto desarrollar varias actividades que incluyen seminarios, además de exposición de altos ejecutivos y representantes de las Cámaras de Comercio de la región.

INSTITUCIONES

El encuentro está organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia y la Cámara Americana de Comercio de Bolivia (Amcham), que durante tres días tendrá la oportunidad de escuchar las ponencias de representantes de alrededor de 10 países en exposiciones magistrales en torno a las experiencia de la región en materia de innovación tecnológica y el imperativo de reactivar el comercio intrarregión.

Para la ocasión se confirmaron la presencia de los directivos de las Cámaras de Comercio de Colombia, Venezuela, El Salvador, Panamá, Perú, Argentina, Honduras, Nicaragua, Bolivia, Paraguay y Estados Unidos con la finalidad de participar de este encuentro que tiene como objetivo principal el explorar y consolidar vínculos comerciales con Bolivia.

A pesar de la situación económica del país, este tipo de eventos alienta al dinamismo del mercado interno, ya que es una oportunidad los empresarios de las cámaras en materia de oferta y demanda de productos.

lunes, 23 de octubre de 2017

FABOCE INAUGURÓ LUJOSO SHOWROOM

Como una nueva apuesta en la ciudad de La Paz, Faboce inauguró un lujoso showroom, ubicado en la zona de Cota Cota, con características de exhibición de última generación.

La moderna infraestructura fue construida sobre más de 1.000 m2., donde se aprecia espacios perfectamente distribuidos para que los clientes puedan apreciar la decoración ideal para cada área de una construcción con las últimas colecciones en cerámica, porcelanato y tecnogranito, así como productos de marcas internacionales como Tonino Lamborghini (Italia) y Keraben (España).

El gerente General de Faboce, Tito Orellana, destacó que la construcción fue realizada en tiempo récord de 6 meses, con una inversión que supera el medio millón de dólares.

Por otra parte, el ejecutivo dijo que "Hace un par de meses Faboce se adelantó como empresa a certificar cada uno de sus procesos y productos con la norma de calidad internacional ISO 9001-2015".

La certificación abrió las puertas a Faboce a realizar alianzas estratégicas con empresas top a nivel mundial.

"Esta certificacion nos permite poder salir a exportar. Nos abre espacio para que con Tonino Lamborghini produzcamos en Bolivia y comercialicemos en 7 países de Latinoamérica", explicó Orellana, a tiempo de revelar, además, su innovación tecnológica en impresiones HD.

viernes, 20 de octubre de 2017

Empresarios privados de La Paz Crisis de manufactura afectó desarrollo paceño

Para el empresariado privado de La Paz, si el año 2016 fue un período económico recesivo, este problema se mantuvo durante el primer trimestre de 2017, con visible incidencia en el sector industrial, en el comercio formal, construcción y en los servicios financieros.

Un análisis de la Federación de Empresarios Privados de La Paz explicó que la ciudad al ser la sede de Gobierno se caracteriza por un crecimiento orientado a los servicios. Ello determinó que las actividades económicas de tipo productivo e industrial no tuvieran un desarrollo tan significativo como en Santa Cruz, que está a la vanguardia, sostuvo un documento.

OTRA CAUSAS

De acuerdo con la opinión de los empresarios, otra causa que explicaría la pérdida del dinamismo económico de la ciudad se debería, a la dependencia del departamento respecto a la Administración Pública.

En esa perspectiva esa situación impidió desarrollar el sector productivo observando que el peso de la administración pública es casi similar al del principal sector productivo que es el industrial y supera al sector de comercio, hotelería y restaurantes. Ambos sectores tuvieron un comportamiento mayor que el PIB regional.

EXPORTACIONES

En 2014, las exportaciones paceñas crecieron en 73,3 por ciento llegando a un record histórico de $us 1.478,9 millones, donde las exportaciones de oro y las manufacturas auríferas, destacaron ampliamente. Se observó que las exportaciones mineras en general casi se duplicaron entre 2013 y 2014.

Sin embargo, en 2016 hubo una fuerte contracción y por segundo año consecutivo las exportaciones paceñas disminuyeron, llegando a 973 millones de dólares a fines de 2016.

SGP PLUS

“Esta situación colocó nuevamente a La Paz en un cuarto lugar en exportaciones, originado esencialmente por la baja de joyería en oro que disminuyó al cerrarse el mercado de la Unión Europea, lo que a su vez, restringió dichas exportaciones al haber llegado al tope de los cupos establecidos en el SGP Plus, que aprovecharon las empresas exportadoras paceñas entre el 2013 y 2014”, dijo el presidente de este sector, Javier Calderón.

jueves, 19 de octubre de 2017

Gerente de Yanbal Bolivia es nombrada miembro del Consejo Consultivo de WFDSA

En el marco el marco del XV Congreso Mundial de Asociaciones de Venta Directa, celebrado a principios de octubre en París- Francia, la gerente General de Yanbal Bolivia, Cecilia Zelaya, fue nombrada miembro del Consejo Consultivo para Latinoamérica (Association Advisory Council –AAC) de la Federación Mundial de Asociados en venta Directa (WFDSA, siglas en ingles).

El evento titulado "Rendezvous with the Future"(cita con el futuro, en español) reunió a asociados de la venta directa, ejecutivos de empresas miembros, funcionarios gubernamentales, académicos y los medios de comunicación de todo el mundo.

Cecilia Zelaya manifestó sentirse orgullosa con el nombramiento. “Es para mí un gran desafío y una labor muy importante el ser nombrada como Consejera Asesor de Venta Directa para América Latina. El desafío de asesorar no solo al país si no a Latinoamérica, es un reto que me apasiona a seguir creciendo, porque no solo voy a compartir mis conocimientos desde Yanbal Bolivia, también voy adquirir mayor experiencia de la venta directa de Latinoamericana y compartirlas con otros miembros a nivel mundial para seguir formando líderes alrededor del mundo”, indicó.
La WFDSA o World Federation of Direct Selling Associations- WFDSA, es una organización voluntaria, no gubernamental que representa la industria mundial de network marketing en más de 170 países. Los miembros unen sus esfuerzos por mantener la conducta de ética más alta dentro los estándares empresariales, además apoyan la construcción del network marketing a través de la comprensión y desarrollo del liderazgo en todo el mundo.


miércoles, 18 de octubre de 2017

Alistan la inauguración de la fábrica potosina de calaminas

Personal del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí alista la inauguración de la fábrica de clavos y calaminas de los potosinos.

El gobernador, Juan Carlos Cejas, informó que temas administrativos impidieron el funcionamiento de la factoría que se encuentra a 15 kilómetros de la Villa Imperial, en la región de Samasa Alta.

Se anunció que la inauguración de la fábrica de clavos y calaminas está prevista para el viernes 10 de noviembre, en ocasión del 107 aniversario de la gesta libertaria de 1.810.

Se anunció que el material que se producirá en la fábrica potosina es de alta calidad y se pueden realizar pedidos con detalles como el color de las calaminas y otros.

Se informó que las empresas que ejecuten obras en la jurisdicción departamental tienen la obligación moral de consumir los clavos y calaminas producidos en Potosí.

Los técnicos de la Gobernación mostraron las calaminas que se utilizaron para cambiar un tramo del tinglado del coliseo cerrado ·Ciudad de plata", material que fue producido en la factoría potosina.

Cejas destacó que el proceso de industrialización no es sencillo pero se estaría avanzando hacia el cumplimiento de metas puntuales como la puesta en marcha de la fábrica de clavos y calaminas así como otros proyectos que se encaran en las 16 provincias y 40 municipios del Departamento de Potosí.

martes, 17 de octubre de 2017

Ilo tiene capacidad instalada

Los personeros de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gerardo Prado y Juan Cruz, pidieron explicaciones a las autoridades del puerto de Ilo sobre la capacidad instalada ociosa. Al respecto, el gerente de Ilo, Ricardo Moreno señaló que de 1.5 millones de toneladas al año, el puerto opera con menos de 300.000 toneladas.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Javier Bellot, tras su visita al puerto peruano sostuvo que, “si algo que nos motiva mucho es que además de la viabilidad en costos operativos, de pronto Ilo puede convertirse en una opción válida, en tiempo, desde el punto de vista que nosotros podamos buscar que los despachos en el puerto del Callao sea directamente direccionados al puerto de Ilo y con eso ahorraríamos en nuestras operaciones”, subrayó,

El empresario recordó que la visita de los empresarios al puerto de Ilo se realizó en atención a una invitación del vicepresidente de Perú, Martín Vizcarra, el 14 de septiembre pasado.

Indicó que después de la verificación, ahora corresponde a las autoridades bolivianas consolidar el uso del puerto de Ilo, para superar los perjuicios que actualmente confronta el comercio boliviano, por los constantes paros y bloqueos en puertos de Chile, tomando en cuenta que el 90% de las exportaciones y el 95% de las importaciones se realizan por esa vía.

TRAMITOLOGÍA

“Hay que resolver los temas de tramitología, ahí hay cosas que tiene que verse temas de voluntad política y de decisiones. En la visita, hemos visto esa voluntad en el vicepresidente del Perú y también del vicepresidente del Congreso Nacional”, sostuvo.

Empresarios identificaron 5 ventajas en el puerto de Ilo

Una delegación de empresarios de Cochabamba, junto a autoridades de Perú, visitó el fin de semana el puerto de Ilo e identificó cinco fortalezas para exportar por la terminal portuaria marítima informó ayer el presidente de la Federación de Empresarios Privados de ese departamento, Javier Bellot.

“En este viaje nos hemos encontrado con cosas altamente positivas para el comercio exterior boliviano”, explicó en declaraciones a la agencia oficial de noticias.

ESTUDIO TARIFARIO

Sin embargo, lo que más preocupa a los pares empresariales de La Paz es la ausencia de un estudio tarifario, por parte de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP- B). Ello permitiría considerar en detalle las posibilidades que ofrece el puerto peruano y las ulteriores decisiones que podría tomar Bolivia.

La semana pasada, estuvieron en La Paz personeros del puerto peruano, encabezados por el gerente de la terminal de Ilo, Ricardo Moreno, quien indicó que el puerto tiene capacidad ociosa de 1.2 millones de toneladas anuales.

DIFUSIÓN

Personeros de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) demandaron de la ASP-B un mayor esfuerzo para difundir las ventajas del puerto en el país y, principalmente, en medios empresariales.

Moreno dijo que el puerto puede operar simultáneamente dos naves de gran calado. La ASPB por su parte identificó problemas como la ausencia de un rompeolas. La empresa boliviana hizo un estudio FODA, donde advirtió también debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas en dicha terminal portuaria.

CENTRO BINACIONAL

Bellot manifestó que los empresarios conocieron el Centro Binacional de Atención en Frontera, que es una infraestructura que atiende los despachos de carga de manera “rápida y eficiente”, lo que se constituye en la primera fortaleza verificada.

Indicó que la segunda ventaja se refiere a que la carretera hacia Ilo se encuentra en buenas condiciones, lo que facilitará el tránsito del comercio internacional boliviano.

INFRAESTRUCTURA

Señaló, en tercer lugar, que se encontraron con un Ilo que posee infraestructura portuaria que “nosotros no la hemos estado priorizando durante mucho tiempo”.

Reveló que se observó que el puerto tiene siete terminales de carga, seis privadas y una estatal, todas tienen condiciones para hacer el despacho de carga, el almacenamiento, además tiene una zona franca que permite realizar operaciones de despacho aduanero.

La cuarta fortaleza tiene que ver con la infraestructura hotelera y restaurantes para albergar a empresarios, transportistas o turistas bolivianos.

Sobre la Roca, de una idea a una industria que crece


¿QUÉ PRODUCE?

Cereales: Bocaditos de energía; barra energética de cereales de amaranto, quinua, coco y chocolate; barra energética de amaranto, quinua y miel; barra energética con frutos secos; pop de amaranto; alegría de amaranto y miel; musli; musli chocolatado; jalisco; cereal granola; cereal granola chocolatado.

Galletas: Galletas con queso, galetas con chía, galletas con amaranto, galletas con amaranto y chips de chocolate y donas.

Además, bebida energética Kallpa y miel de abeja.

Producción local que avanza. La empresa de alimentos naturales Sobre la Roca se convirtió en un referente de la transformación de semillas en diversas presentaciones elaboradas con materia prima de la región para sus clientes de Sucre y del interior del país. Actualmente niños y jóvenes son los principales beneficiarios en la dotación de desayuno escolar.

En septiembre de 2006, hace 11 años, el gerente General de Sobre la Roca, Hugo Aliaga, viendo la necesidad de alimentos naturales en el mercado y luego de un momento decisivo en su vida, sacó al mercado sus primeros productos sin imaginarse que podía llegar hasta el punto en el que se encuentra hoy.

De un pequeño horno salteñero al que recuerda “con mucho cariño” a grandes máquinas industriales, así creció la empresa local con el esfuerzo gradual de los años, la experiencia y las innovaciones, tratando de cumplir con las expectativas de los consumidores, señala Aliaga.

Sobre la Roca es sinónimo de fortaleza y una edificación segura, es un denominativo para no olvidar los cimientos sobre los que fue construido, siguiendo la parábola del libro de Mateo, capítulo 7, versículos 24-27 de la Biblia.

“Es un nombre para recordarnos quiénes somos y dónde estamos y para qué nos ha puesto Dios”, señala al destacar que para su empresa es fundamental no perder los valores bajo la norma de “cero corrupción”.

La base fundamental de la gama de medio centenar de productos son los alimentos naturales que se producen en Chuquisaca apoyando a por lo menos 300 agricultores de amaranto, miel de abeja, chía, sésamo, maní, tarwi de los municipios de Padilla, Redención Pampa, Mojocoya, Tomina, Camargo, Monteagudo, El Villar, Sopachuy, Icla y Punilla y chocolate de Sucre, los cuales también son favorecidos en su economía, señala.

El agrónomo cuenta que los únicos proveedores del interior del país son los envases ya que en el Departamento no se cuenta con ese tipo de servicio.

Motivado por la ayuda de Dios, su empresa provee de desayuno escolar a las unidades educativas de Sucre con barras energéticas, cereal granola y galletas con varias combinaciones en sabores y formas, llegando con unas 75.000 raciones diarias a niños y alumnos de secundaria y por lo menos 5.000 unidades semanales de pan para el municipio de Mizque. La producción también llega a escuelas de Aiquile y Betanzos.

Anteriormente, Sobre la Roca también distribuyó barras energéticas al estudiantado de Oruro, Huanuni, Villazón y Potosí.

Sin embargo, no sólo se dedica a la distribución de la alimentación complementaria, pues traspasó las fronteras estableciéndose en mercados de Betanzos, Mizque, Potosí y La Paz, esperanzado en crecer en cuanto el Creador lo permita, resalta el propietario.

El producto mejor aceptado es precisamente la barra alimenticia, que puede ser encontrada en el mercado a Bs 3 por unidad, y al por mayor o según requerimiento el costo es menor. No obstante, la fábrica podría traer sorpresas en 2018 con nuevas innovaciones en los derivados de los nutrientes.

EL PROCESO

Para llegar a las manos y el deleite de los beneficiarios se requiere pasar por un delicado proceso que está en manos de 40 funcionarios, principalmente mujeres.

En el caso de los cereales, empieza con la selección de los ingredientes para ser mezclados en una máquina especializada, mientras se prepara el almíbar. Luego, ambas partes se unifican. Posteriormente, la mezcla homogénea se traslada a la máquina turronera donde se prensan las barras, una vez que hayan tomado su forma deben solidificarse para pasar al sector de envasado. Diariamente se produce un promedio de 25.000 unidades, explicó la gerente de Producción, Carmen Alaca.

En otro ambiente de la empresa, se ve a otro grupo de trabajadores en la elaboración de galletas y todo tipo de alimentos horneados; al día pueden obtenerse por lo menos 35.000 raciones. La Gerente señala que el trabajo inicia con la dosificación de materiales frescos y según la cantidad requerida para ser mezclados e ingresar a la máquina galletera la cual, mediante moldes establecidos, permite tenerlas listas para ingresar al horno. Después, como todos los productos, pasan a ser envasados mecánicamente.

La variedad de alimentos tienen una duración de nueve meses desde la fecha de su elaboración.

DÓNDE COMPRARLOS

La planta de Sobre la Roca se ubica en el barrio Bella Vista (zona Lechuguillas) y la sucursal en la calle Loa Nº 671, entre las calles Arenales y Ayacucho ofreciendo la mercancía a precios de fábrica. Los horarios de atención: lunes a viernes, de 9:00 a 12:30 y de 15:00 19:00, y en sábado, de 9:00 a 12:00.

También se encuentran en los principales supermercados de la ciudad.

Para conocer más de los productos, se dispone de una página web: www.sobrelarocabolivia.com y la página de Facebook: Productos naturales Sobre la Roca, sitio en el que se pueden encontrar descuentos y novedades. Para consultas y pedidos llamar al 64-26359.

RECONOCIMIENTOS

En más de una década, la empresa se ha relacionado con otros mercados mediante ferias, encuentros y otro tipo de eventos. Además, recibió reconocimientos de la Gobernación de Chuquisaca, la Asamblea Legislativa Departamental, Organizaciones No Gubernamentales, empresas nacionales, la Universidad San Francisco Xavier y el pasado 29 de septiembre, la Alcaldía de Sucre le confirió el Escudo de Armas de la Ciudad.






viernes, 13 de octubre de 2017

Crisis en sector forestal Bajos precios de la madera incidirán en concesiones

Cada vez menos empresarios están interesados en mantener planes de manejo forestal por el desplome del precio de la madera y algunos de ellos decidieron revertir sus concesiones otorgadas por el Estado, según declaró el director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Rolf Köhler, a radio Santa Cruz de la red Erbol.

DEFORESTACIÓN

Dijo que en los últimos dos o tres años disminuyó la deforestación ilegal que por año llegaba a 240 mil hectáreas de las cuales históricamente, más del 65% era ilegal, pero hoy esa ese porcentaje se redujo a la mitad.

Köhler explicó que el objetivo del gobierno es llegar a cero deforestación ilegal hasta el 2020. Por ahora los permisos de desmonte no utilizados pueden ser renovados, pero algunos sencillamente hacen abandono de ese plan.

CONCESIONES

Precisó que la ABT anuló concesiones de manejo forestal a un promedio de 50 a 60 mil hectáreas por año. En consecuencia si bien se incorporan a la reserva forestal hasta una tasa de 150 mil hectáreas por año, por otro lado se anulan concesiones.

Señaló que eso refleja la crisis que tiene el sector forestal, lo cual considera complicado y peligroso para Bolivia porque si continúa esta pérdida del valor económico de la madera, difícilmente Santa Cruz podrá resistir los próximos 50 años y vivirá a base de la soya y el ganado.

PROTESTA

Hace poco la Confederación de Carpinteros salió en marcha de protesta contra la importación de muebles chinos y de manera pre-fabricada porque se constituye en una competencia desleal que ocasiona desempleo en el sector. Pidieron al Gobierno frenar la importación pero hasta ahora no se pronunció.

jueves, 12 de octubre de 2017

Industriales ven riesgo de inseguridad jurídica



Si la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) vuelve a rechazar la impugnación y ratifica el incremento en la tarifa de gas natural, los industriales estarían frente a una enorme inseguridad jurídica.

Así opinó el gerente General de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO), Lorenzo Catalá, tras el rechazo del recurso de revocatoria interpuesto en primera instancia por la Cámara Nacional de Industrias (CNI).

"En caso de que el recurso que se ha vuelto a presentar no prosperara estaríamos generando una enorme inseguridad jurídica para los sectores productivos e industriales y dejaría en el aire una garantía básica para poder operar y competir", sostuvo.

Agregó que este incremento de la tarifa del gas natural que llega al 48%, se aplica estratégicamente al sector industrial porque éste no tiene capacidad de movilización o de reacción más allá de los recursos legales.

"Extrañamente este reajuste no afecta a los generadores de energía que tienen consumos mucho más elevados de gas natural, sino afecta directamente a aquellas empresas productivas que generan empleo, lo que nos parece que va en contraposición a la propia política estatal de industrializar el gas", cuestionó.

Ante este incremento tarifario del gas natural y el de energía eléctrica, las empresas en Chuquisaca optaron por dos alternativas: incrementar su producción para generar mayores ingresos o traspasar estos costos al consumidor final, según Catalá.

La ANH rechazó el recurso de revocatoria interpuesto por la CNI, con el que pretende frenar el alza tarifaria del gas natural que rige desde mediados de año. Ahora está en curso un recurso jerárquico, mediante el cual se denuncia la vulneración de la Ley de Hidrocarburos, que claramente fija un precio preferencial del gas natural para el sector productivo nacional.

El Gobierno, a través del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirma que no se puede hablar de un incremento a la tarifa sino de una disminución a la subvención de gas, explicación que rechazan los empresarios.

Empresarios inspeccionarán Ilo, que ofrece bajar tarifas



Un grupo de empresarios bolivianos viajará este fin de semana a Ilo para verificar las condiciones del puerto, que ofrece bajar las tarifas portuarias hasta en 25 por ciento.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Javier Bellot, indicó que la visita al puerto será para consolidar alianzas que dinamicen el comercio exterior y rutas alternativas a las actuales.

“Necesitamos consolidar este puerto como alternativa para las exportaciones e importaciones”, sostuvo Bellot en declaraciones a Cambio.

Explicó que se realizará un reconocimiento de la zona para “tener la certeza de que no se van a interrumpir nuestras actividades de comercio exterior con los paros de servicio que se realizan en puertos chilenos”.

“Tenemos que buscar los medios, y éste debe ser el primer paso para concretar este puerto, por lo que representará el Corredor Biocéanico.

También debemos garantizar las condiciones logísticas para la exportación”, añadió.

La delegación la conformarán representantes de las cámaras de Transporte, de Comercio y Servicios, de Pequeña Industria y Artesanía, de Despachantes de Aduanas y miembros de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.

El viaje se efectuará luego de que el 9 de octubre los gerentes de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) y la Empresa Nacional de Puertos del Perú (Enapu) se reúnan en La Paz para analizar la movilización de carga boliviana en importaciones y exportaciones por el puerto de Ilo a patir del Convenio Marco, firmado el 8 de agosto.

Los ejecutivos abordaron temáticas como las capacidades y condiciones con las que actualmente el puerto de Ilo, el reajuste tarifario a efecto de brindar tarifas preferenciales para la carga boliviana.

Al respecto de la reducción de tarifas con preferencia para la carga boliviana, el gerente de Enapu, Ricardo Moreno, indicó que se presentaron “unas tarifas a la ASP-B en las cuales hemos estado trabajando, que consideran unos descuentos para que armen toda su estructura tarifaria, considerando una reducción de aproximadamente un 20 a 25 por ciento en tarifas preferenciales”.

También se analiza la posibilidad de abrir una oficina de la ASP-B en la terminal portuaria, y el relacionamiento operativo para que ASP-B trabaje en el puerto con la finalidad de facilitar el movimiento de mercancías bolivianas en tránsito.



CONTEXTO

El 8 de agosto los representantes de ASP-B y Enapu firmaron el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional en beneficio del desarrollo del comercio exterior de ambos pueblos.
Bolivia prevé mover 60 mil toneladas anuales de carga por el puerto peruano.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Industriales activan otra acción para frenar subida de gas y ven que se busca evitar pérdidas a YPFB



La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) rechazó el recurso de revocatoria contra la decisión de incrementar el precio del gas industrial, por lo que la Cámara Nacional de Industrias (CNI) ahora recurrió a un recurso jerárquico en busca de anular la disposición que cuestiona y que, señala, tiene como fin mejorar los ingresos de YPFB para evitar “ingrese en zona de pérdidas”.

La ANH, es una instancia del Gobierno que, a través de la Resolución Administrativa RAR-ANH-ULR-N°0331/2017 elevó hasta en un 48% la tarifa de gas natural para el sector industrial del país, medida que entró en vigencia a partir del 15 de agosto. Los afectados rechazaron el incremento y asumieron acciones para tratar de anularla.



Una de las primeras acciones fue presentar un recurso de revocatorio legal ante la misma instancia que la puso en vigencia para tratar de frenar el incremento en la tarifa de gas natural que afecta a unas 1.092 empresas. El vicepresidente Álvaro García defendió la medida en agosto y demandó a los empresarios “optimizar sus inversiones, optimizar su productividad, y no ser subvencionados por las familias bolivianas”.


La ANH rechazó el primer recurso, por lo que la CNI optó por presentar un recurso jerárquico ante la misma instancia reguladora con argumentos como la vulneración de la ley de Hidrocarburos por la fijación de precios máximos en dólares cuando la norma establece bolivianos.

“Las finalidades de la Resolución impugnada es que Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) genere mayores utilidades y evitar que ingrese en zona de pérdidas, considerando que en las dos últimas gestiones el margen de beneficio de YPFB llegó a caer a 2,79% (2015) y 1,1% (2016), evidenciándose la fuerte caída en rendimientos sobre sus ingresos”, sostiene un boletín de prensa.

Los industriales rechazaron el ajuste de las tarifas del gas y advirtieron en reiteradas oportunidades que la medida provocará una pérdida de Bs 200 millones por año al sector.

Bolivia y Chile analizan en Arica libre tránsito



Representantes de los gobiernos de Bolivia y Chile sostienen el miércoles una reunión bilateral en la ciudad de Arica, donde analizan el tema del libre tránsito, en cumplimento de la agenda establecida en el Comité de Fronteras que sesionó en julio, en la ciudad oriental de Santa Cruz.

"Inicia Reunión de Libre Tránsito #Bolivia - #Chile en Arica #DiplomaciaDeLosPueblos" sostiene un Twitter de la Cancillería boliviana.



Bolivia y Chile firmaron el 25 de julio "múltiples" acuerdos al finalizar la XIII reunión del Comité de Fronteras y pactaron nuevos encuentros sobre temas relacionados a Aduana y fronteras, además, la facilitación fronteriza, tema en el que decidieron elaborar un mecanismo para resolver incidentes.

La delegación boliviana se encuentra encabezada por el gerente de la Administración de Servicios Portuarios- Bolivia (ASP-B), David Sánchez, y la de Chile por la directora de Fronteras y Límites, Ximena Fuentes.


Empresarios piden conocer costos para operar en Ilo

Los empresarios del país demandaron a las autoridades de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASDP-B) cálculos previos que permitan establecer los costos tanto de operación en el puerto peruano de Ilo, así como los relativos al transporte internacional declaró la jefe de Adquisiciones y Exportaciones de la empresa La Papelera, Erika Lordermann.

Asimismo, dijo que en oportunidad de una reunión informativa realizada entre las autoridades de la ASP-B y la Empresa Nacional de Puertos del Perú (Enapu), ambas partes suscribieron una carta de intenciones a mediados de este año sobre la facilitación portuaria en el vecino país.

VOLÚMENES

En la reunión informativa, el gerente del Puerto de Ilo, Ricardo Moreno Capristán, dijo que la terminal portuaria estaría en condiciones de atender unas 60.000 toneladas de carga boliviana de exportación e importación. Señaló que en materia de tarifas se hizo conocer a la parte boliviana un descuento de 20 a 25 por ciento.

“Nos hemos reunido con las autoridades bolivianas para hacerles conocer tarifas preferenciales, por tipo de operación que mejor se adecúen a la estructura de costos de los operadores bolivianos”, señaló Moreno.

CAPACIDAD INSTALADA

El alto personero del puerto de Ilo, que estuvo en Bolivia recientemente, manifestó que la terminal tiene capacidad de operar 1.5 millones de toneladas anualmente y que al presente opera con menos de 300.000.

Juan Cruz y Gerardo Prado, personeros de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), consultaron sobre el tiempo de almacenaje en el puerto, ante lo cual Moreno sostuvo que existe tal disponibilidad.

Prado, que fue agregado comercial en la Embajada del Péru en Bolivia, expresó a los personeros del puerto peruano la necesidad de iniciar un plan de marketing en el país, a objeto de informar a los operadores de comercio exterior sobre los costos, operaciones y tratamiento de la carga, además de otros aspectos técnicos.

ANÁLISIS FODA

El personero de la ASP- B, Gonzalo Crespo, explicó que el análisis FODA, que es aplicado a la terminal peruana, demostró que entre las debilidades del puerto está la falta de inversiones con miras a la modernización de la actual infraestructura. Sostuvo también que requiere de rompeolas y destacó la carencia de empresas navieras de servicios regulares.

En cuanto a las oportunidades, señaló que la terminal portuaria de Ilo puede ser factible para el comercio exterior del país, debido al crecimiento de la economía boliviana, el sistema vial de carreteras en actual operación y, asimismo, al proyecto que llevan adelante cinco naciones del continente con el Corredor Bioceánico.

AMENAZAS

Asimismo, Crespo puntualizó que entre las amenazas se encuentran el tamaño de las embarcaciones que pueden atracar en el muelle, la competencia de otros puertos y las regulaciones medioambientales. Otra amenaza que hizo mención Crespo se refirió al Canal de Panamá, que opera con naves de alta capacidad de carga.


Empresarios logran cuatro cambios en Código Penal

La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, informó que en la reunión sostenida entre el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, y representantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se logró concretar un acuerdo en base a cuatro pilares sobre las observaciones al proyecto del Código del Sistema Penal.

Anteriormente, los empresarios del país observaron varios artículos del proyecto de código de sistema penal que afectaría a la estabilidad de las empresas, ya que cuando se cometen delitos en los que se vean involucradas las empresas, corresponde sancionar solo a las personas implicadas en el hecho y no así a la empresa en su conjunto.

ACUERDOS

En este primer punto, Montaño explicó que al momento de procesar penalmente a una persona jurídica, la empresa que active sus normas internas, el cual haya sido usada para prevenir un ilícito, no será implicada en el proceso.

El artículo 77, de la mencionada ley que estaba en cuestión, relativo al “Incumplimiento de Sanción”, establecía que si la persona jurídica incumple, total o parcialmente, las sanciones impuestas, la juez o el juez en función de ejecución penal podrá, en audiencia citada al efecto, sustituirla por una sanción más grave, incluyendo la pérdida de la personalidad jurídica de su empresa.

Otro de los elementos que se trató en las mesas técnicas es que se eliminaron varios tipos penales por los que puede ser sancionado una persona jurídica, ya que no corresponde que se inicie un proceso por esa vía.

Anteriormente, el diputado del Movimiento al Socialismo, Víctor Borda, manifestó que en el proyecto de ley contenía sanciones penales a las personas jurídicas, en 49 delitos, lo cual fue observado por este sector.

MULTAS

El tercer punto de acuerdo entre los privados y legisladores es que las multas económicas penales que determina una autoridad jurisdiccional no serán calculadas en base al patrimonio del propietario de la empresa, sino que será en base a las utilidades de las empresas.

“Se hizo una nueva fórmula de cálculo para las multas, no se utilizará los patrimonios de los empresarios, sino las utilidades (de las empresas) como base de cálculo para cobrar las multas como sanción penal”, puntualizó la legisladora.

El último punto tiene que ver con los ajustes de la redacción de algunos tipos penales, que será evaluado por los equipos jurídicos de ambas instancias y se prevé que la próxima semana se anuncie la total conformidad del sector privado.

“Las preocupaciones están siendo zanjadas, estamos dejando de lado las malas interpretaciones. No se dijo que estaba en riesgo la estabilidad de las empresas, lo que si hubo es una mala interpretación, una desinformación la cual ya fue aclarada y esperamos concluir con estos ajuste en las próximas horas y dar la conformidad de las negociaciones”, aclaró Ronald Nostas presidente de la CEPB.

martes, 10 de octubre de 2017

Nuevamente el comercio boliviano registra déficits

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), el comercio de Bolivia al mundo registró nuevamente déficit comercial, lo que muestra que la economía nacional sigue rezagada por efecto de la coyuntura internacional. Brasil no mejora en las compra de gas al país.

A pesar de ello (al mes de agosto del 2017), las exportaciones bolivianas (sin reexportaciones ni efectos personales) sumaron 5.051 millones de dólares registrando una subida del 7% en términos de valor, pero una caída del 10% en volumen, en comparación al mismo período del 2016. Las exportaciones tradicionales representaron el 80% del total exportado. Cabe destacar un aumento en las exportaciones de Nueces del Brasil (castañas), lácteos, hidrocarburos y minerales; el resto de los sectores redujeron sus ventas al exterior.

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES

Las Exportaciones Tradicionales a agosto del 2017 sumaron 4.048 millones de dólares, siendo mayor en 17% respecto a agosto del año anterior. En términos absolutos fueron 593 millones de dólares adicionales. Por su parte, el volumen exportado disminuyó un 8%.

NO TRADICIONALES

Al mes de agosto de 2017, las Exportaciones No Tradicionales (ENT) sumaron 1.003 millones de dólares, significando una caída del 20% respecto al mismo período de 2016 (es decir 245 millones de dólares menos). El volumen exportado disminuyó en un 24% (522 mil toneladas). Las ENT representaron el 20% del total exportado.

DESEMPEÑO SECTORIAL

Las nueces del Brasil, durante el período enero-agosto de 2017, bajaron en exportaciones y solo creció en 18% en valor. Sin embargo, en volumen cayó un 32% comparado a igual lapso del 2016.

Los lácteos registraron un aumento del 7% en sus exportaciones, sin embargo en volumen registró una disminución del 44%, comparado al mes de agosto de 2016.

En el tema de los hidrocarburos, sus exportaciones registraron un notable crecimiento de 17% en términos de valor, sin embargo el volumen disminuyó un 9%, comparado al mes de agosto del 2016. Las exportaciones de hidrocarburos representaron el 34% del total de las ventas externas del país.

Asimismo, los minerales registraron un aumento de 18% en sus exportaciones, significando 345 millones de dólares más en relación al mismo lapso de 2016.

BAJARON

La información detallada que presenta el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) muestra que soya y sus derivados, al mes de agosto de 2017, las exportaciones disminuyeron 30% en términos de valor con respecto al mismo período del año anterior, de igual forma en términos de volumen disminuyeron un 29%. Este grupo de productos representó el 9% del total exportado.

En lo que se refiere a la quinua, los datos muestran que las ventas externas de esté grupo disminuyeron en comparación a la pasada gestión, registró un decrecimiento del 7% (en términos absolutos fueron 3 millones de dólares menos), mientras que el volumen exportado ascendió un 15%

En el caso del Girasol y derivados, las exportaciones mostraron una baja del 28%, mientras que el volumen también tuvo una caída del 34% comparado a agosto de 2017.

La joyería no se salvó también cayeron los recursos por la exportación. Al octavo mes de 2017, el valor de las exportaciones de este sector cayó en un 13%, contrastado al mismo período de la gestión anterior, en tanto el volumen aumentó un 19%.

En el tema de las maderas y sus manufacturas, durante el periodo analizado (enero-agosto de 2017), el valor de sus exportaciones sufrió una caída del 8% en relación a similar período de la gestión antecesora. Así también, el volumen descendió un 3%.

Mientras tanto los cueros y sus manufacturas, al mes de agosto de 2017, el valor de las exportaciones de este grupo se redujo en 2%, lo contrario ocurrió con su volumen ya que creció un 12%.

Misma suerte pasaron el azúcar y derivados, ya que las exportaciones de este grupo de productos hasta agosto del 2017, disminuyeron en un 54%, tanto en términos de valor y volumen.

En el caso de las confecciones, hasta agosto de 2017, las exportaciones de estos productos disminuyeron en un 19% en términos de valor y un 18% en volumen.

En el caso de la banana, al mes de agosto del 2017, el valor de las exportaciones se redujo en 17%, del mismo modo el volumen decreció un 10%.

Las ventas externas de frijol registró la mayor caída entre todos los grupos, tanto en valor como en volumen, 66% y 75% respectivamente, en comparación al período enero-agosto de 2016.

Y en el caso del palmito, el valor exportado se redujo en un 6%, en términos absolutos significó 427 mil dólares menos, lo contrario a su volumen que registró un aumento del 8%.

Asimismo, señala el documento del IBCE con datos del INE, que la venta de café disminuyeron 1% y 23% en valor y volumen respectivamente, comparado al mes de agosto de la pasada gestión.


Carpinterías y barracas sufren caídas estrepitosas en sus ventas

lertan de una grave crisis a nivel local por varios motivos: mientras el reemplazo de la madera por la melanina, la comercialización de muebles chinos y brasileros y las ferias itinerantes de muebles de producción paceña han puesto en apuros a los carpinteros de Sucre, la madera empieza a ser sustituida por el metal en las construcciones, lo cual perjudica a las barracas.

Los rubros de carpintería y de venta de madera para la construcción de viviendas están en crisis. Por un lado, el reemplazo de la madera por la melanina, la comercialización de muebles chinos y brasileros, además de las ferias itinerantes de muebles de producción paceña, han puesto en serios aprietos a los carpinteros de Sucre. Por el otro, la madera empieza a ser sustituida por el metal en las construcciones.

Según Luis Téllez, propietario de Tecno Carpintería San Juanillo, negocio con una antigüedad de 43 años, para la venta de muebles siempre hubo demanda por el constante aumento de la población. Sin embargo, esta realidad cambió en los últimos años.

Él identifica algunas variables que, en su criterio, desestabilizaron a todas las carpinterías de Sucre; la primera es: el uso de melanina (tablero aglomerado de partículas —astillas y serrín— recubierto por ambos lados de una película impregnada en resina cubriendo totalmente la superficie) en vez de madera.

Esta opción resulta práctica y económica, pero la desventaja es que tiene una corta vida útil porque los muebles de melanina se dañan con facilidad. Quienes los fabrican no usan cola sino tornillos y Téllez dice que si un trabajo en madera toma semanas, en melanina solo unos días y, además, este producto no necesita barniz porque tiene un fino acabado.

Por otra parte, los carpinteros locales sienten que les afecta el ingreso y la venta de muebles de fabricación china, que atraen a los clientes especialmente por su variedad de modelos.

La última variable, según Téllez, son las ferias itinerantes de muebles que realizan productores paceños en Sucre. “Ellos han retaceado, han restado nuestra producción, porque ya no tenemos tanto pedido”, enfatiza él.

Al respecto, protesta al señalar que instituciones chuquisaqueñas, como COTES, la Alcaldía o la Universidad San Francisco Xavier, apoyan emprendimientos de otros departamentos patrocinando ese tipo de ferias con publicidad en canales de televisión o dotando espacios físicos, en desmedro de la economía de Sucre.

“Hace 20 años los carpinteros de Sucre quisimos hacer una feria y las autoridades nos negaron, no nos permitían hacer en ningún lado. Finalmente, contra viento y marea llevamos a cabo la feria recurriendo a instituciones privadas y pagando alquiler por el uso de ambiente en la ex Hansa y La Papelera. Si nosotros fuéramos a El Alto o La Paz, estoy seguro de que nos botan, nos sacan tostando”, dice, molesto.

Carpinterías en Sucre

De acuerdo a los datos de un censo realizado por el Servicio de Asistencia Técnica (SAT) en 1998, ese año en Sucre había 400 carpinterías. Ahora se calcula que son alrededor de 1.500, entre grandes, medianas y pequeñas.

Sin embargo, hay unas 40 barracas afiliadas a una asociación cuya personería jurídica será emitida por la Gobernación de Chuquisaca en los próximos días. Tomando en cuenta a las que no están legalmente establecidas, se dice que serían unas 130 en total.

Téllez asegura que las políticas gubernamentales aplicadas en los últimos años han ido obligando a las carpinterías a despedir personal. En su caso, hasta hace cinco años tenía 30 empleados y en temporada alta, 40. En la actualidad solo da trabajo a cinco personas.

Estima que las ventas en su carpintería se redujeron en un 60%, comparándolas con las de los últimos dos años. “Estoy hablando a nombre de todas las carpinterías de Sucre, las políticas del Gobierno nos están acogotando. ¿Qué será en las más pequeñas?”, remarca.

Tecno Carpintería San Juanillo

Tecno Carpintería San Juanillo, que está a cargo de Téllez hace 32 años, se especializa en la construcción de mobiliario para el hogar y la oficina con madera roble y tablero aglomerado de roble. Sus proveedores proceden de Santa Cruz y Beni.

En cuanto al hogar, ofrece empotrados para cocinas y vestidores, mobiliario completo para dormitorios, juegos de living y comedor, modulares, además de marcos, puertas y ventanas. Para la oficina, escritorios, estantes y una amplia variedad de enseres.

Barraca Carpintería San Antonio

Esta barraca y carpintería empezó a comercializar madera cerrada con la especie mara hace 42 años. Luego, amplió su oferta a otros tipos de madera y a la comercialización del área de carpintería con la elaboración de puertas, muebles y pisos.

Según su gerente, Milton Coronado, este año las ventas decayeron estrepitosamente en comparación a 2016 y 2015. Por entonces manejaban un volumen mensual de cinco camionadas de la especie de madera ochoo, pero este año se redujo a una camionada (es decir, un promedio de 15.000 pies de madera).

En 2016 el pie de madera tuvo un pico máximo en su precio de Bs 7. Hace dos meses bajó hasta Bs 2,7 y en estos días se estabiliza entre 3,30 y 3,50 bolivianos el pie.

Barraca Toborochi

La propietaria de la Barraca Toborochi, Janet Dulón, informa a este suplemento que este año sus ventas se redujeron en un 50% en comparación a 2015 y 2016 y, según sus proyecciones, tienden a bajar aún más.

“Estamos viviendo una crisis total, hay una lucha de precios frontal y la ABT (Autoridad de Bosques y Tierras) está muy estricta en cuanto a sus exigencias; todo requiere de un trámite administrativo que se debe cancelar”, puntualiza ella.

También dice que “todo lo que es construcción está paralizado, solo nos estamos dedicando a vender madera a personas particulares (…) No hay circulante, la gente está dedicándose a otros rubros o está saliendo del país; entonces, yo realmente no le veo una solución. La verdad es que yo creo que, como vamos, optaremos por ir cerrando”.

Algunas variedades

Coronado sostiene que la madera que más circula en Sucre es la ochoo. Se usa para cimientos, columnas y vaciado de losas. Le siguen el almendrillo, verdolago y tajibo para techos y pisos.

Dependiendo de la especie, ellos trabajan con proveedores de toda Bolivia. A Sucre traen tajibo de San Ignacio de Velasco; almendrillo y verdolago de Ixiamas; mara de Alto Beni y tarara de Concepción, también —como San Ignacio— de la Chiquitanía.

Hay una gran variedad de madera en los distintos bosques bolivianos. Estudios demuestran que algunas especies se adecuan de diferente forma a la temperatura y, en general, al clima de cada ciudad.

Por ejemplo un tajibo que crece en el Beni puede ser funcional para un lugar, pero inadecuado para otro. Además, una misma especie de madera puede variar de características según crezca en tal o cual sector del país, según explicaron a CAPITALES varios carpinteros de la ciudad.

Más críticas a los melamínicos

Coronado coincide con Téllez al señalar que la venta de muebles chinos le ha quitado mercado a la industria local. “Normalmente vienen en melamínicos y aglomerados. Sí tienen un acabo elegante y fino, pero no son duraderos porque no son de madera”, afirma él.

Por ejemplo, dice que en un edificio que se construye para la venta de departamentos es poco probable que usen madera si tienen la opción del melamínico, que cuesta aproximadamente 50% menos.

Al tratarse de desechos de la madera, como el aserrín y la viruta, que se compactan con pegamentos especiales, los roperos empotrados, muebles de cocina e incluso los pisos flotantes que se fabrican con este material corren el riesgo de podrirse por abajo cuando se les echa agua.

Además, Coronado remarca que, si bien se ponen capas de barniz, colores y otros, la melanina no tiene la misma consistencia de la madera, por tanto su vida útil es corta.

“Muchos hoy en día buscan lo más práctico. Por los ojos entra el gusto, ven un mueble armado y dicen: ‘quiero ese mueble’ y en el mismo día está en su casa. Se arman a pedido y a medida de los requerimientos del cliente. En cambio, el tipo de clientes que tengo busca artículos de calidad, de madera mara, cedro, quina, roble y nogal”, agrega.

El Gobierno dice que trabaja para proteger a la industria nacional

En una declaración a varios medios de comunicación realizada el 6 de octubre pasado, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas, dijo, refiriéndose al ingreso de muebles de industria china o brasileña a Bolivia, que están trabajando en la protección de la industria nacional, ya que las normativas internacionales con la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) son complejas.

“Por tanto en ese marco tenemos que movernos. No es prohibir nomás, mucha gente dice hay que prohibir; si vamos a prohibir, a nosotros también nos van a prohibir otras exportaciones. En esa línea trabajamos, para que no afectemos en algún momento a todos los productores. Entonces, es mejor proteger a través de las normativas”, afirmó la autoridad.

Al respecto, el gerente de Barraca Carpintería San Antonio, Milton Coronado, señala que se enfrentan a constantes cambios de la normativa de la Autoridad de Bosques y Tierras. Su negocio, así como otros del mismo rubro, son rigurosamente controlados y regulados, según la información proporcionada a CAPITALES por sus responsables.

Ellos aseguran que estaban en proceso de acomodarse a las nuevas disposiciones, pero tropezaron este año con cambios en la normativa de la ABT.

Por ejemplo, mencionaron que para sacar madera a Yotala o al valle, que están muy cerca de la ciudad, hay trancas de inspección.“Toda la madera que traemos es legal y hasta que llegue a Sucre pasa por un proceso de control riguroso en diferentes trancas. No vemos la necesidad de que se tenga que hacer más trámites para sacar la madera que está en Sucre hacia el chaco o a Yotala antes de llegar a las trancas. Eso nos quita varias horas de tiempo y en muchos casos los clientes se aburren”, reclama Coronado.

Al respecto, desde la ABT informan que para la emisión del CEFO (certificación), esa institución demora solamente entre 10 a 15 minutos. El trámite cuesta Bs 140.

La madera está siendo reemplazada por metal en las edificaciones

El arquitecto Freddy López, propietario de un empresa constructora, asegura que la madera está siendo reemplazada por material metálico en las edificaciones de Sucre.

Muchos utilizan hoy en día los puntales metálicos de eucalipto en vez de los de madera porque son más convenientes y tienen un uso práctico. Son graduables, no se desperdicia madera y proporcionan un mayor tiempo de vida, agrega él.

Para armar las vigas, llamadas también “rieles” (para sujetar el encofrado de la loza) que miden 2x4, algunos contratistas están utilizando perfiles metálicos —algo que antes no ocurría—, perjudicando a las barracas.

En el mismo encofrado de cimientos y sobrecimientos se usan chapas estándares de metal que duran unos diez años, en cambio en madera se puede utilizar hasta cuatro veces máximo porque se tuerce. Pero si los trabajadores le dan un cuidado responsable a la madera, se puede usar hasta seis veces en los encofrados.

“La tecnología está avanzando. Desde el año pasado, en las obras ya no se usan cerchas de madera sino de perfil metálico”, sostiene López.

El Gobierno dice que trabaja para proteger a la industria nacional

En una declaración a varios medios de comunicación realizada el 6 de octubre pasado, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas, dijo, refiriéndose al ingreso de muebles de industria china o brasileña a Bolivia, que están trabajando en la protección de la industria nacional, ya que las normativas internacionales con la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) son complejas.

“Por tanto en ese marco tenemos que movernos. No es prohibir nomás, mucha gente dice hay que prohibir; si vamos a prohibir, a nosotros también nos van a prohibir otras exportaciones. En esa línea trabajamos, para que no afectemos en algún momento a todos los productores. Entonces, es mejor proteger a través de las normativas”, afirmó la autoridad.

Al respecto, el gerente de Barraca Carpintería San Antonio, Milton Coronado, señala que se enfrentan a constantes cambios de la normativa de la Autoridad de Bosques y Tierras. Su negocio, así como otros del mismo rubro, son rigurosamente controlados y regulados, según la información proporcionada a CAPITALES por sus responsables.

Ellos aseguran que estaban en proceso de acomodarse a las nuevas disposiciones, pero tropezaron este año con cambios en la normativa de la ABT.

Por ejemplo, mencionaron que para sacar madera a Yotala o al valle, que están muy cerca de la ciudad, hay trancas de inspección.“Toda la madera que traemos es legal y hasta que llegue a Sucre pasa por un proceso de control riguroso en diferentes trancas. No vemos la necesidad de que se tenga que hacer más trámites para sacar la madera que está en Sucre hacia el chaco o a Yotala antes de llegar a las trancas. Eso nos quita varias horas de tiempo y en muchos casos los clientes se aburren”, reclama Coronado.

Al respecto, desde la ABT informan que para la emisión del CEFO (certificación), esa institución demora solamente entre 10 a 15 minutos. El trámite cuesta Bs 140.

La madera está siendo reemplazada por metal en las edificaciones

El arquitecto Freddy López, propietario de un empresa constructora, asegura que la madera está siendo reemplazada por material metálico en las edificaciones de Sucre.

Muchos utilizan hoy en día los puntales metálicos de eucalipto en vez de los de madera porque son más convenientes y tienen un uso práctico. Son graduables, no se desperdicia madera y proporcionan un mayor tiempo de vida, agrega él.

Para armar las vigas, llamadas también “rieles” (para sujetar el encofrado de la loza) que miden 2x4, algunos contratistas están utilizando perfiles metálicos —algo que antes no ocurría—, perjudicando a las barracas.

En el mismo encofrado de cimientos y sobrecimientos se usan chapas estándares de metal que duran unos diez años, en cambio en madera se puede utilizar hasta cuatro veces máximo porque se tuerce. Pero si los trabajadores le dan un cuidado responsable a la madera, se puede usar hasta seis veces en los encofrados.

“La tecnología está avanzando. Desde el año pasado, en las obras ya no se usan cerchas de madera sino de perfil metálico”, sostiene López.

lunes, 9 de octubre de 2017

Bolivia, entre los países menos innovadores del mundo



Los latinoamericanos están entre los países menos innovadores del mundo, y Bolivia, entre los menos innovadores de los latinoamericanos.

Así lo expone un artículo de Lucia Blasco escrito para la BBC y reproducido recientemente por el Foro Económico Mundial.

El artículo está basado en un informe Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado conjuntamente por la Universidad Cornell/Estados Unidos), la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

En lo que respecta a innovación, según el análisis de Blasco, América Latina no ha cambiado mucho en los últimos años. Ninguno de los países de la región figura entre los 25 primeros del mundo en dicho informe… Ni entre los 45. Bolivia, en tanto, aparece en el último lugar de los países de América Latina tomados en cuenta en el estudio (puesto 106 de 130 tomados en cuenta en el estudio, aunque para consuelo en 2016 estaba en el 109).

El puesto más alto de la clasificación mundial, entre los latinos, lo ocupa Chile (46), seguido de Costa Rica (53) y México (58).

La lista evalúa cada año la situación de 130 economías teniendo en cuenta una docena de parámetros, desde el gasto en educación hasta inversión en desarrollo.

"Medimos la innovación en base a las instituciones, el capital humano y la investigación, las infraestructuras, las relaciones, la creación de conocimiento y creatividad", dice Mundo Francis Gurry, director general de la OMPI.

Por séptimo año consecutivo, Suiza encabeza la clasificación mundial. Le siguen Suecia, Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca, Singapur y Finlandia. Y eso refleja, según la OMPI, una "brecha de innovación".

"Desfase" y oportunidades

"Hay un desfase en la capacidad innovadora entre países desarrollados y en desarrollo", se lee en el informe. "Y se observa que es mediocre el índice de progresión en actividades de investigación y desarrollo, tanto a nivel estatal como de las empresas".

Frances sostiene que la innovación "es el motor del crecimiento" y hace un llamamiento a la necesidad de hacer más inversiones en este campo "para promover la creatividad humana y el rendimiento económico".

"Los esfuerzos para cerrar la brecha que existe en materia de innovación deben centrarse ante todo en ayudar a las economías emergentes a comprender en dónde residen sus puntos fuertes y flacos y en crear políticas y parámetros adecuados", dice Soumittra Dutta, decano de la escuela de negocios de la Universidad Cornell.

En ese sentido, hay países de América Latina que han mejorado pero no logran obtener un puesto destacado. Y ayudar a comprender en qué fallan, sin duda, puede llegar a ser crucial.

Gurry dice que algunas "áreas de oportunidad" en Latinoamérica son la inversión en investigación y desarrollo pero sobre todo la educación "especialmente sus graduados en ciencia e ingeniería".

"Habilitar entornos en los que se promueva la creatividad también es esencial y eso no se está abordando particularmente bien en la región", explica el especialista.

Además, Gurry dice que deben mejorar la "conversión de sus recursos y esfuerzos en resultados productivos", por encima de todo, en creación de conocimiento.

Los puntos fuertes

"Los puntajes para las economías de América Latina se incrementaron 2 por ciento con respecto al año pasado", explica Gurry.

El abogado australiano, que dirige el OMPI desde hace seis años, asegura que Chile, México y Brasil y otros países en la región son "actores de innovación importantes". México destaca por su infraestructura y la "sofisticación de su mercado financiero", y es también es "un contribuyente activo a cadenas de valor mundiales, incluyendo sectores de alta tecnología".

Chile es particularmente fuerte en instituciones y en su sector empresarial. "Es el quinto del mundo en matriculación en enseñanza superior y eso muestra su fortaleza en áreas como crédito y densidad empresarial", dice el experto.

Según Gurry, las economías de la región "han hecho un progreso significativo en varias áreas cruciales". "Chile, por ejemplo, ha mejorado en aplicaciones de patentes y en publicaciones científicas".

Sin embargo, el informe enfatiza la "oportunidad de mejorar" de los países latinoamericanos, recuerda el directivo. "Hemos observado que, en términos generales, muchas de las economías de la región se desempeñan mucho mejor en aportes en innovación que en resultados".

Gurry destaca que "aprovechar los recursos existentes y las inversiones para producir más innovación no es tarea fácil".



LATINOAMERICANOS MÁS INNOVADORES

+ Chile: Puesto 46 de 130 (44 en 2016)
+ Costa Rica: 53 (8 puestos menos que en 2016)
+ México: 58 (55 en 2016)
+ Panamá: 63 (68 en 2016)
+ Colombia: 65 (63 en 2016)
+ Uruguay: 67 (subió 5 puestos)

Índice Mundial de Innovación 2017



LATINOAMERICANOS MENOS INNOVADORES

+ Bolivia: Puesto 106 de 130 (109 en 2016)
+ Honduras: 104 (subió 3 puestos)
+ El Salvador: 103 (subió un puesto)
+ Guatemala: 98 (97 en 2016)
+ Ecuador: 92 (subió 8 puestos)
+ Paraguay: 85 (subió 9 puestos)

Índice Mundial de Innovación 2017



LOS MÁS INNOVADORES DEL MUNDO

1. Suiza
2. Suecia
3. Países Bajos
4. Estados Unidos
5. Reino Unido
6. Dinamarca
7. Singapur
8. Finlandia
9. Alemania
10. Irlanda
11. Corea del Sur
12. Luxemburgo
13. Islandia
14. Japón
15. Francia
16. Hong Kong
17. Israel
18. Canadá
19. Noruega
20. Austria
21. Nueva Zelanda
22. China
23. Australia
24. República Checa
25. Estonia
26. Malta

Importancia de las alianzas público-privadas



Bolivia es una tierra bendecida con oportunidades: recursos naturales que el mundo quiere comprar y una ubicación privilegiada donde se podrá ver algún día trenes rápidos y modernos transitando a toda velocidad por la vía férrea bioceánica. Este gran potencial ha sido ampliamente reconocido a lo largo de la historia económica del país y mucho más en tiempos recientes pero —como decimos en el Reino Unido— “la clave está en el detalle”. El detalle en este caso está en cómo embarcarse en proyectos muy grandes, costosos y complejos de una forma responsable usando los recursos públicos y asegurando un mayor bienestar para el pueblo boliviano.

Una forma en la que el Reino Unido ha encarado estos desafíos es recurriendo a las asociaciones público-privadas (APP). Las APP son modelos de negocio que se utilizan para grandes proyectos de inversión en los que cualquier riqueza o activo público involucrado será siempre de propiedad del Estado, mientras que las tareas de inversión y operación eficiente son encaradas por la empresa privada, bajo un acuerdo que establece que ambas partes comparten de manera justa los riesgos y beneficios emergentes de la actividad.

Esta motivación por combinar el valor público con la eficiencia privada llevó al Gobierno británico a invertir de manera significativa en las alianzas entre ambos sectores. De hecho, la visión del Reino Unido es que una buena parte de los servicios públicos en el futuro no serán entregados por el Gobierno directamente sino mediante modelos de asociaciones público-privadas, ya sea con mutuales dirigidas por empleados, empresas sociales, de beneficencia o proveedores comerciales, dependiendo de lo que funcione mejor.

Es importante destacar que las APP no significan privatización. Por el contrario, pueden ser de interés para quienes se preocupan por preservar la soberanía de un país. Más aún, son una buena manera de atraer capital privado en caso de que el gobierno estuviera encarando tantos proyectos que se produce una presión excesiva sobre las finanzas públicas.

Un ejemplo ilustrativo de este tipo de asociaciones sería aquel en el cual los privados invierten para construir la infraestructura y operan la misma por un tiempo determinado, bajo estrictos estándares de calidad acordados con el gobierno, generando ingresos que aseguren un retorno justo por su inversión. Por su parte, el sector público cumple su mandato ante la población, genera ahorros fiscales importantes y asegura la propiedad de dicha infraestructura a favor del Estado a la conclusión del contrato de APP.

Por supuesto, nada es fácil. En los primeros días de estas sociedades, el Reino Unido se encontró con que algunos modelos eran ineficientes, inflexibles y carecían de transparencia. Hemos aprendido las lecciones y ahora tenemos una experiencia importante sobre cómo hacer que las APP funcionen bien.

Los nuevos enfoques aseguran que el sector público obtenga una buena relación calidad-precio y que los contribuyentes consigan un acuerdo justo ahora y en el largo plazo. El desempeño financiero de los proyectos se difunde ampliamente para su escrutinio, incluyendo las ganancias de los inversionistas privados, porque la percepción pública es clave. Un proyecto lento y costoso crea tensión y puede tornarse en políticamente tóxico con el tiempo. Aprender estas lecciones de otros puede resultar extremadamente valioso.

Las ventajas de la APP bien lograda pueden superar de lejos a los modelos del sector público. Alianzas correctamente manejadas pueden conducir a una mayor eficiencia, asegurar que los proyectos se concreten en tiempo y presupuesto y crear disciplinas correctas e incentivos para que el sector privado maneje los riesgos de manera efectiva.

El Reino Unido ha recurrido a las asociaciones público-privadas en una variedad de sectores, desde hospitales hasta embajadas. Hemos llevado adelante más de 700 proyectos durante más de 20 años y hemos asesorado a gobiernos de todo el mundo sobre cómo desarrollar sus propios modelos de APP. Los contratos para implementarlas son con frecuencia complejos y toman tiempo para ser negociados, por lo que si se está incursionando en este campo a veces es mejor comenzar con proyectos pequeños.

Me complació saber que el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, planteó en la I Reunión Plenaria del Grupo Operativo Bioceánico la creación de una asociación público-privada de inversores para el proyecto del tren bioceánico. El informe del encuentro señala que las APP “se han convertido en una herramienta exitosa común para diseñar, construir, financiar, operar y mantener proyectos de infraestructura pública”, y se acordó trabajar en un modelo de asociación diseñado específicamente para el proyecto.

La idea de un diseño especial es importante. El modelo de las APP es flexible y Bolivia podría adaptarlo de acuerdo con sus necesidades. Ya sea con trenes, minas u hospitales, no puedo menos que alentar al Estado Plurinacional a considerar su propio modelo de asociaciones público-privadas. La experiencia británica está a su disposición.

Nace plan integral contra el comercio ilegal de alcohol



La Canabe, el Senasag, la Aduana y cuatro grandes municipios iniciaron un plan integral de lucha contra el comercio ilícito de bebidas alcohólicas, un problema que hace que ocho de cada 10 productos del rubro que se comercializan en Bolivia sean ilegales.

La iniciativa es liderada por la Cámara Nacional de Bebidas (Canabe), la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y los municipios de La Paz, El Alto, Cochabamba y Trinidad, a través de sus intendencias o secretarías de Seguridad Ciudadana.

El esfuerzo conjunto será esencial para, en principio, reducir la cantidad de bebidas alcohólicas ilegales que se comercializan en el mercado, las cuales o provienen del contrabando o están elaboradas con tóxicos como el metanol que en el corto, mediano y largo plazo causan daños irreversibles a la salud de los consumidores.

“Calculamos que el volumen de ventas legales” que tiene el sector autorizado “no debe llegar ni al 20% de lo que se consume” en el mercado, dice a La Razón Karina Herbas, presidenta de la Canabe, institución conformada por importadoras de bebidas y productores locales como la Cervecería Boliviana Nacional.

Según los intendentes, secretarios de seguridad y gerentes de Ventas de la importadora Opal, la situación es preocupante en todo el país, pero en especial en La Paz y Santa Cruz, donde solo el 10% de las ventas son legales.

Las “empresas que hacen productos adulterados son realmente monstruos y tenemos que estar unidos para poder combatirlas”, subraya el gerente general de Imcabez, Wálter Camacho, algo en lo que coinciden los demás representantes de los municipios, de la ANB y del Senasag.

Los productos falsificados y adulterados se elaboran en fábricas clandestinas de todo tamaño e incluso en empresas que cuentan con registro sanitario y Número de Identificación Tributaria. Los propietarios de estos negocios rellenan las botellas recicladas de las marcas originales o hacen fabricar sus propios envases de vidrio o plástico con características iguales a las de los productos legales, aprovechándose así de la imagen y la confianza generada por la marca legal en el mercado y a la vez deteriorándolas.

Esta mercadería, que también puede tener registros sanitarios clonados o falsificados, se distribuye a través de intermediarios furtivos, pero también por medio de repartidores legales y puntos de venta al detalle que ofrecen ambos tipos de productos, dando en muchos casos preferencia a lo ilegal, lo que permite ampliar su margen de ganancia. Cuando el control es intenso, la venta ilícita busca espacios de comercialización alejados o recurre a las redes sociales e incluso a la entrega personal.

La enorme logística y el poder económico que están detrás de esta actividad ilícita llegan a crear zonas de difícil intervención para las autoridades, como la calle Manco Kápac, en La Paz, o el mercado La Cancha, en Cochabamba.

METAS. Según Herbas, el consumo masivo de estos productos de pésima calidad, permitido por su bajo precio —desde Bs 10 la botella—, también es un desencadenante de la violencia intrafamiliar, de la inseguridad ciudadana y de los accidentes de tránsito.

“Este mercado, vinculado con la delincuencia, las drogas, la trata y los secuestros, existe porque nosotros lo permitimos. Si como población seguimos consumiendo y financiando la bebida ilegal, estamos empedrando y pavimentando esos caminos oscuros que le hacen únicamente daño a nuestro país”, sostiene Herbas.

Para enfrentar esta situación, el plan integral de lucha contra el comercio ilícito de bebidas alcohólicas contempla, en principio, la identificación de los puntos de venta ilegal por parte de los socios de la Canabe para que sean intervenidos por la Aduana y las intendencias municipales, muchas de las cuales se ven limitadas en su accionar por vacíos legales, principalmente al momento de allanar los depósitos y aprehender a los responsables de los ilícitos.

A fin de superar estos problemas, la Cámara se comprometió a dar asesoramiento y respaldo legal a sus aliados públicos y privados a través del departamento jurídico que creó en septiembre.

El Senasag, por su lado, además de analizar la aprobación de nuevas medidas de control, se comprometió a aprobar en los próximos días una resolución que determinará la cantidad máxima de metanol —hasta 3% según la experiencia internacional— que deben tener las bebidas alcohólicas saborizadas, carbonatadas o no.

La medida permitirá a las intendencias mejorar el comercio de este tipo productos.

La Canabe llamó, asimismo, a la comunidad a actuar con mayor responsabilidad al momento de comprar este tipo de productos y la invitó a denunciar el ilícito y a informarse en su cuenta de Facebook sobre los efectos que causan las bebidas ilegales y sobre las medidas de seguridad que se incorporaron en los productos legales.

El plan integral espera aún la participación del Ministerio de Salud, del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, y de la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, el municipio donde más bebidas alcohólicas se consume en el país.

El negocio de bebidas ilegales, según un estudio de Euromonitor con datos a 2013, causa pérdidas de $us 101 millones al Estado, 67 millones de los cuales es por la evasión de impuestos.

CBN instalará cámaras en las escuelas

Cervecería Boliviana Nacional (CBN) se comprometió a instalar cámaras de seguridad en unidades educativas de El Alto como parte de su apoyo al plan “Ciudad Segura” que la Alcaldía de ese municipio implementará hasta 2020.

“Estamos conscientes de los problemas de violencia e inseguridad que existen en urbes como El Alto y por ello proveeremos cámaras de seguridad para proteger a los niños. Asimismo, realizaremos talleres para padres y jóvenes en el marco de las acciones que viene trabajando la compañía”, afirma Ibo Blazicevic, gerente de Relaciones Institucionales de CBN.

El acuerdo, que se enmarca en el programa de responsabilidad social de la cervecera, establece también que la empresa atenderá los requerimientos del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) para llevar adelante programas de prevención y proveerá asistencia técnica en materia de seguridad ciudadana con expertos internacionales.

“Por más que los gerentes (de CBN) no tengan una vivienda en El Alto, su actividad laboral hace que ellos se conviertan también en alteños y la retribución hacia la población se expresa a través de este tipo de acompañamientos, del desarrollo tecnológico, de la seguridad ciudadana y de otros que no solo van a ser bienvenidos o agradecidos por las representaciones institucionales de turno, sino también por la población en general”, dice la alcaldesa de la ciudad, Soledad Chapetón.

“Se trata de un convenio histórico para nosotros y el GAMEA”, destaca Blazicevic.

El Alto es parte de un plan global de AB InBev

La multinacional belga Anheuser-Busch AB InBev incluyó a El Alto en un ambicioso proyecto de $us 1.000 millones que tiene como meta “cambiar los patrones de consumo nocivo de alcohol” en nueve ciudades del mundo.

“Nos hemos comprometido a reducir en 10% los índices medidos de consumo nocivo en nueve ciudades piloto alrededor del mundo (...). Vamos a hacer un esfuerzo global para cambiar los patrones de consumo en El Alto”, algo que solamente lo podríamos hacer con el músculo de una compañía de este tamaño”, informa Ibo Blazicevic, gerente de Relaciones Institucionales de Cervecería Boliviana Nacional (CBN), subsidiaria boliviana de AB InBev.

La iniciativa forma parte de los cuatro “Objetivos Globales para el Consumidor Inteligente de Bebidas Alcohólicas”, que la compañía belga —“una de las cinco empresas de consumo masivo” de cerveza “más grandes del mundo” — se propuso cumplir en 10 años. “Nos hemos comprometido también a que en 2025 por lo menos una de cada cinco de nuestras bebidas globales tengan bajo contenido alcohólico o no lo tengan”, agrega el ejecutivo.

ESTRATEGIA. Para alcanzar esta “realmente difícil” meta de disminuir en 10% la ingesta excesiva de alcohol, la empresa contrató a expertos extranjeros y a la consultora internacional de investigación de mercados Gallup, los que harán un diagnóstico sobre los daños a la salud que causan el consumo de bebidas y sobre la seguridad ciudadana, además del mapeo de georreferenciación de los puntos de venta de alcohol e identificar las características socioeconómicas de los consumidores.

Con esta información básica, se pondrán en marcha una serie de proyectos como alcosensores con los que se tratará de evitar que en la zona de intervención circulen conductores en estado de ebriedad y charlas para los estudiantes y padres de familia.

La zona donde se desarrollará el proyecto es “probablemente el Distrito 1”, que luego será comparado con el Distrito 6, que tiene características similares, adelanta Blazicevic. Se prevé que el anuncio formal se realice “en la segunda quincena” de este mes, indica el Gerente Institucional de CBN.

domingo, 8 de octubre de 2017

Argentina estrecha su nexo comercial con Bolivia



Argentina apunta a estrechar su relación comercial con Bolivia a través de eventos, misiones empresariales y ferias de diversa índole que abren sus puertas al empresariado nacional.

“Para Argentina, Bolivia es un mercado importante, porque” la República “ha estado entre los tres más grandes importadores y exportadores” del mercado boliviano “en al menos los últimos 15 años”, recordó Pablo Ciotti, consejero para Asuntos Económicos y Comerciales de la embajada del vecino país en el Estado Plurinacional.

Para mantener y profundizar el comercio bilateral, el Gobierno argentino tiene varias propuestas. En Bolivia, “las dos actividades más importantes”, que promocionarán e introducirán productos del vecino país en el mercado boliviano, son la Semana Argentina y la Cata de Vinos, ambas en La Paz, detalló Jesica Ambrosini, secretaria para Asuntos Económicos y Comerciales de la legación.

La primera, detalló, se realizará del 4 al 11 de octubre en las sucursales MegaCenter y Calacoto de la cadena de supermercados Ketal y del 16 al 22 en la agencia de Fidalga de la plaza Abaroa. En estos eventos habrá precios promocionales, degustaciones y expresiones culturales argentinas.

La cata, por su parte, se llevará a cabo el 26 de octubre en el Hotel Stanum, con la participación de todas las bodegas argentinas, que además de las tradicionales variedades elaboradas con cepas malbec ofrecerán bebidas hechas a base de tannat y syrah, así como vinos blancos y rosados.

Otra iniciativa que fortalecerá la compra y venta de productos entre ambos países es la llegada de una misión de al menos 20 compañías argentinas del sector de equipamiento hospitalario, que visitarán el 26 y 27 de octubre la sede de gobierno y la capital cruceña para presentar su oferta a empresas e instituciones del rubro.

Con este contacto directo con los productores, “es más sencillo pedir productos adecuados para el mercado boliviano”, destacó Ciotti, cuya embajada contacta directa y gratuitamente al comprador boliviano con el fabricante argentino, ofreciéndole también al primero información detallada sobre la oferta comercial del mercado rioplatense.

El funcionario subrayó asimismo la participación de unas 250 empresas argentinas en la Expocruz 2017 e invitó a los empresarios bolivianos a participar de los eventos comerciales que se realizarán en el vecino país.

Estos encuentros son: la Exposición Argentina Oil & Gas (del 25 al 28 de septiembre) en Buenos Aires, el Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (del 4 al 7 de octubre) en Misiones, la Feria Internacional del Norte Argentino (del 9 al 16) en Salta, la Biofarma (el 19 y 20) en Buenos Aires, la Ronda Internacional de Negocios de Autopartes (el 25 y 26) en Santa Fe y la Petfood (el 30 y 31) en la misma ciudad.

Tres pilares sostendrán el futuro cruceño



Tener una adecuada infraestructura de transporte, acelerar la cualificación del capital humano y diversificar la estructura productiva son los retos identificados por el empresariado privado para impulsar el desarrollo económico de Santa Cruz en el siglo XXI.

Los objetivos son detallados en el documento Desafío XXI Scz de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, que incluye un diagnóstico y propuestas para el trabajo que se debe realizar en los próximos años en el departamento en las dimensiones de economía, población, medio ambiente, desarrollo social y tecnología.

De acuerdo con el análisis, entre 1900 y 2012 el aporte de la región a las arcas fiscales del Estado aumentó de 7 a 42%, a las exportaciones de 2 a 26% y al Producto Interno Bruto (PIB) nacional de 5 a 30%, convirtiéndose en la economía más grande de Bolivia desde mediados de la última década del siglo XX.

Así, el PIB cruceño, que basa su expansión principalmente en su potencial agropecuario e hidrocarburífero, creció entre 1965 y 2014 a una tasa promedio de 4,5%, pese a la severa crisis de los 80, en la que el país tuvo la hiperinflación más aguda de su historia, y en torno a un punto porcentual por encima del avance nacional en el mismo periodo.

Los cruceños “deben sentirse satisfechos de su exitoso modelo productivo” y de ser “el bastión de la economía nacional con un PIB que bordeó los $us 10.000 millones el pasado año, muy lejos de los cerca de 3.000 millones de 2005”, destaca Reinaldo Díaz, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

“Santa Cruz es el motor económico de Bolivia”, subraya a su vez Ruth Lozada, secretaria de Coordinación Institucional de la Gobernación cruceña.Para mantener al departamento en ese sitial, la Cainco propone “tener una adecuada infraestructura para aumentar la productividad”, ya que “por lo menos durante las siguientes décadas” las barreras geográficas seguirán siendo determinantes para la producción y comercialización de los bienes y servicios generados en la región y el país.

La institución considera así que Santa Cruz debe volcar sus esfuerzos a mejorar el sistema de transporte ya que su red de caminos es más pequeña —respecto al tamaño de su superficie— que la de otros departamentos, quedando la región en quinto lugar en infraestructura vial, lo que contrasta con la importancia cruceña en cuanto a producción, abastecimiento del mercado interno y apertura a mercados del exterior.

El segundo pilar del futuro económico de los cruceños se relaciona con la cualificación del capital humano, el cual debe estar acorde al tamaño actual y proyectado del departamento y del país, y el que con las competencias pertinentes y en constante actualización será crucial para emprender nuevos y exitosos proyectos en el ámbito privado y en el diseño de políticas públicas que sean más efectivas y estén orientadas al bienestar de los ciudadanos.
“Debemos revertir el déficit de profesionales en materia tecnológica y llevar la innovación hasta nuestra vocación productiva”, exhorta el presidente de la Cainco, Jorge Arias, durante la presentación de Desafío XXI Scz.

La diversificación, a su vez, se muestra para Santa Cruz —que tiene el 80% de su valor exportado concentrado en 10 productos— como un imperativo en aras de tener mayor productividad y una menor vulnerabilidad ante la volatilidad de precios, principalmente de las materias primas.

Por ello, las mercancías de madera, plástico y equipos eléctricos básicos, además de los servicios de hotelería que se generan en el país y químicos y artículos diversos de caucho que se fabrican en el exterior pueden ser prioritarios en una estrategia de diversificación con proyección, sin que eso signifique dejar de elaborar otros artículos mientras se transita desde una industrialización básica de los productos de origen agropecuario hasta una economía más compleja y con mayor proyección, propone la Cámara.

Diversificar. El documento enfatiza también las oportunidades de diversificación que ofrecen los rubros de electricidad, gas y agua, y de transporte y comunicaciones, que en los últimos 50 años crecieron en promedio en 6,9 y 6,3%, respectivamente, porcentajes mayores a los alcanzados por los rubro hidrocarburífero (5%), industrial (4,5%) y agropecuario (3,3%).

Otra vía para la diversificación, se añade, es la minería, el sector de más rápido crecimiento en el departamento en los últimos 26 años, con una tasa de expansión media anual de 10% y un aporte actual del 5% al PIB del departamento, que cuenta con tierras necesarias esenciales para el desarrollo de energías renovables.

“La propuesta que tenemos implica un compromiso del sector empresarial, pero también de una coordinación con el Gobierno central, la Gobernación de Santa Cruz y los gobiernos municipales”, afirma el presidente de la Cainco, que pertenece al sector que genera empleo a través de la implementación de nuevos proyectos.

El bono demográfico, clave para el avance local

Wálter Vásquez

El empresariado privado oriental identificó cinco retos que le permitirán a Santa Cruz aprovechar el bono demográfico que tendrá el departamento hasta 2050.

Este bono, fruto de las elevadas tasas de natalidad de décadas pasadas, beneficia a un país cuando su población infantil se ha reducido y el crecimiento del número de personas de la tercera edad aún no se acelera, por lo que la mayor parte de su gente está en edad económicamente activa (entre 15 y 59 años) y con capacidad para trabajar, ahorrar e invertir; es decir, aptos para impulsar el crecimiento de una economía.

Para aprovechar este fenómeno, la Cainco propone: primero, dar formación inicial preescolar (guardería a kínder) —esencial para el desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivas que mejoran el desempeño y la rentabilidad social de la educación— a entre 70.000 y 80.000 niños por año, ya que al momento solo la mitad accede a ese nivel. Para ello se deben edificar 900 centros infantiles adicionales a los existentes con capacidad de 100 alumnos cada uno.

Segundo: debido a que las tasas de matriculación escolar bajan de 95% a los 12 años de edad a 55% a los 17, también se proyecta ampliar el acceso a infraestructura, material y maestros a cerca de 200.000 estudiantes que no logran terminar el bachillerato, para que éstos completen ese nivel.

Otra parte del apoyo debe dirigirse a la cualificación de la educación y al segmento que se incorporará al sistema instructivo, lo que implica la edificación de más de 400 unidades educativas, estimándose como promedio 500 estudiantes por cada colegio.

Formación. Tercero: la propuesta contempla, asimismo, un plan de capacitación y entrenamiento en el trabajo para personas que no hayan completado la educación terciaria, tanto profesional como técnica, en vista del cambio en el mercado laboral.

“Si la tendencia sigue como hasta ahora, entre 60.000 y 80.000 personas entrarán al mercado laboral cada año hasta 2050. De esos nuevos trabajadores o emprendedores, un tercio habrá tenido algún grado de educación universitaria o técnica, y una décima parte se habrá titulado en el plazo oportuno. Los dos tercios restantes tendrán en su mayoría la educación secundaria completa, por lo que será el grupo al que es necesario capacitar”, cita el estudio.

Cuarto: incorporar a más personas a la seguridad social de corto y de largo plazo (para acceder a seguro médico y jubilación), tomando en cuenta que hoy solo uno de cada cinco de los 1,5 millones que están en el mercado laboral aporta a los seguros. El bono demográfico “se aprovecha plenamente si la población puede ahorrar, incluyendo en pensiones, para que esos recursos sean invertidos”, considera la Cainco.

Y  quinto: “fomentar y profundizar la actitud emprendedora propia del cruceño, ya que el departamento concentra el 30% de la base empresarial nacional”.

El potencial ecológico de la región es de clase global.

Ronald Nostas: ' Importancia cruceña en el desarrollo nacional'

Santa Cruz es hoy el departamento más poblado del país (3,15 millones de habitantes) y lo será más en 2030, cuando supere los 4 millones de habitantes, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). Casi un tercio de su población proviene de otras regiones del país, el 60% tiene menos de 40 años, su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita es de $us 3.200, el tercero en Bolivia, y su Índice de Desarrollo Humano (IDH) a 2015 fue de 0,79, muy por encima del IDH de Bolivia, que ese año llegó a 0,67.

El departamento aporta con el 29% del PIB nacional y alcanza a casi $us 10.000 millones. En los últimos seis años, el promedio de crecimiento de su economía fue de 6,61%, por encima del registrado por el país que, en el mismo periodo, alcanzó un 5,2%.

El 70% de los alimentos que se consumen en Bolivia se producen en las tierras cruceñas, en las que la superficie cultivada ocupa 1,67 millones de hectáreas, el 61% del total nacional, que en 2013 era de 2,76 millones de hectáreas, de acuerdo con el Censo Agropecuario de ese año. El hato ganadero bovino alcanza el 43% del total nacional. Además, es el máximo productor de ganado porcino y de aves de granja. Su contribución a las exportaciones nacionales alcanza el 25%; sin embargo, si se exceptúan los hidrocarburos y minerales, la cifra sube a 41%.

Santa Cruz exportó el año pasado un total de 318 productos a 71 países del mundo, lo que representa el 63% de las exportaciones no tradicionales; por mucho, el más porcentaje alto del país. La región también lidera el índice de créditos bancarios otorgados en el ámbito nacional, con el 39% del total a junio de la presente gestión. Sin duda, en términos económicos, de desarrollo humano y poblacional, el departamento es el más importante del país.

El ritmo de crecimiento de la economía cruceña no es producto de un solo factor ni puede explicarse en el corto plazo. La inversión pública, acompañada por un excepcional dinamismo empresarial en todos los sectores, pero fundamentalmente el mayor desarrollo de una cultura que impulsa la inversión y el emprendimiento privados, pueden aproximarnos a interpretar este desarrollo regional, que ya se identifica como uno de los más dinámicos de Sudamérica.

Una causa fundamental, sin duda, es la tendencia de la economía cruceña a la diversificación. Eso ha permitido que sean la agroindustria, los servicios y la manufactura los que impulsen su crecimiento, alejándola de la dependencia de los recursos no renovables y, por lo tanto, impidiendo que los precios externos tengan efectos devastadores, cuando disminuyen drásticamente, como ocurrió en los últimos años.

Otro aspecto tiene que ver con una mayor y creciente sinergia con los otros departamentos y regiones del país. A la luz de los avances y resultados, es evidente que no podemos pensar Bolivia sin Santa Cruz, así como no es posible concebir al departamento sin los lazos íntimos y sólidos con el resto del país. Esta relación —muchas veces entendida erróneamente como una dicotomía— es, a mi entender, una de las razones más importantes del impulso que se ha logrado en los últimos años, la cual se expresa en la relación multidireccional y dinámica entre empresas y sectores de distintas partes del país con Santa Cruz y viceversa. Esta interdependencia se expresa también en el hecho de que los problemas que enfrenta el sector privado en Santa Cruz sean comunes al resto del país, los cuales tienen que ver con barreras como el contrabando, la informalidad, las inequitativas políticas laborales, impositivas y de fiscalización, las barreras a la exportación y la falta de apoyo efectivo a la industria nacional.

Por ello, así como la energía del crecimiento cruceño se expande más allá de los límites departamentales, también es evidente que su sostenimiento no es ajeno a las dificultades y desafíos que hoy debe enfrentar la economía boliviana en su conjunto. Un proceso de ralentización del crecimiento del país y la poca efectividad de las políticas públicas para enfrentarlo, pueden afectar también la dinámica descrita y poner en riesgo los grandes avances logrados en el departamento, que hoy en día es el corazón del desarrollo nacional.

Ronald Nostas Ardaya es presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.

Rubén Costas: ‘Queremos ser eje de integración de América’

En este siglo XXI estamos viviendo un cambio de época (...).

Hoy, el ciudadano y la ciudadana son el centro de todo; la participación está en la base de las decisiones; el control social puede cambiar las cosas de manera inmediata y no le tememos —esa es una de nuestras fortalezas—; cada hombre o mujer que vive en esta tierra tiene algo que decir y algo que decidir.

Nuestra tarea es escuchar estas voces y convertirlas en planes, políticas y programas que nos beneficien a todos.

El poder se ha descentralizado y la autonomía es más que un decreto, una ley o una postura política. Es una forma de vivir que, desde Santa Cruz, hemos impulsado y compartido con esta Bolivia que vive un cambio de época. El dilema mayor es convertir estos sueños en posibilidades reales, porque en Santa Cruz hemos construido colectivamente con el diálogo una visión de cómo queremos vivir en el futuro inmediato. Sueño, esperanza, realidad.. ¡esa es la ruta crítica que queremos andar!

Soñamos juntos, pero con los pies sobre la tierra porque todos y cada uno sabe que para resolver los problemas, debemos generar recursos, pero más que nada generar condiciones para que la tarea sea compartida entre autoridades y sociedad, entre actores y sectores, entre provincias y municipios porque la solución del problema de uno puede ser la base para resolver el problema del otro … y no queremos solamente desarrollo económico, ¡queremos desarrollo humano integral!

El reto de mirar al futuro, plantearnos una visión como objetivo y hacer un plan para poder alcanzarlo, es mayor hoy de lo que fue 50 años atrás. Estamos obligados a mirar los procesos de planificación y cambio desde una perspectiva de profundo compromiso, consistencia técnica pero, por encima de todo, de pluralismo, apertura y participación. Sentarnos entre cientos de ciudadanos y ciudadanas a mirar nuestro futuro y hacerlo en el marco de un diálogo abierto, amplio y plural que debata los problemas tal como son, tal como nuestro pueblo los vive día tras día combinando todo lo mejor que tenemos de manera estratégica: nuestros enormes potenciales geopolíticos, nuestros vastos recursos naturales, pero principalmente nuestro activo más importante, el recurso humano.

Superamos el aislamiento geográfico y político con iniciativa; crecimos con esfuerzo, con las ideas innovadoras de nuestros padres; nos convertimos en el motor del desarrollo del país y ahora queremos ser el portal de la globalización y el eje de integración de nuestra América. NdE. Tomado del Plan Departamental de Desarrollo 2025 de Santa Cruz.