sábado, 30 de septiembre de 2017

Empresarios privados: Existen al menos 20 paraísos fiscales legales en el mundo

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pidió este jueves “no satanizar a los paraísos fiscales que actualmente operan en más de 20 países en el mundo de manera legal”.

El presidente de la entidad gremial, Ronald Nostas, recomendó al legislativo que cualquier norma que vaya a prevenir el delito debe estar enmarcada en la ley.

“No podemos satanizar a los que hacen de esta práctica un buen uso con los que son los menos, que hacen de esta práctica un mal uso, hay que dejar la posición muy clara, que si hay una norma que sea dentro del marco de la ley, que respete derechos y que no se satanice una práctica”, señaló.

CORRUPCIÓN

El máximo ejecutivo de los empresarios dijo que es cierto que algunas empresas, políticos con dinero producto de corrupción o del lavado del mismo por actividades ilícitas, puedan camuflarse a través de estas sociedades “off shore”, señaló, empero, que la gran mayoría le da un buen uso a los paraísos fiscales que operan en más de 20 países de manera legal.

“No creo que sea necesario, tal vez algún personero ha propuesto esta idea con absoluto desconocimiento de cuál era la realidad, yo creo que en algún momento volverá a su cauce y aclararemos las ideas”, aseveró Nostas ante el anuncio del diputado Manuel Canelas, de aprobar una ley contra los paraísos fiscales.

El dirigente empresarial dijo también confiar en “la sabiduría” de la clase política que permita contar con normas orientadas a prevenir ilícitos, como la evasión impositiva o el lavado de dinero, pero no para satanizar una actividad que ya es legal, porque cumple sus obligaciones impositivas y otras exigencias que pesan contra sus operaciones.

NOMBRES

La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) reveló que en Bolivia figuran más de 900 nombres, aunque de los cuales algunos son ficticios en las listas de empresas off shore (fuera de fronteras), constituidas en paraísos fiscales.

El director de la UIF, Alejandro Taboada, durante su informe oral ante la Comisión Mixta de Investigación del legislativo sobre los “Papeles de Panamá”, señaló que de la información divulgada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), la entidad a su cargo realizó varias acciones para confirmar la existencia de las empresas y establecer quiénes son las personas propietarias y accionistas.

INVESTIGACIÓN

“Se está haciendo eso primero, hemos advertido una lista de 991 personas relacionadas, pero muchas de esas personas que están en el sistema del ICIJ tenemos que ver si existen, y si no vamos a eliminar los nombres que sean falsos, porque 991 personas parece exagerado”, señaló Nostas ante la comisión de senadores y diputados.

Dijo que se advirtió que muchas de las personas (que están en las listas) sólo tienen un nombre o un solo apellido y que no estaban siquiera en la base de datos del Servicio General de Identificación Personal.

LA “LISTA GRIS” DE LA OCDE

Según el listado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que fue ampliamente difundido en ocasión de un seminario internacional realizado en La Paz , habrían más países que cuentan con los denominados paraísos fiscales.

EXPERTO

El experto del Bufete de Abogados Ferrere, Pablo Ordoñez, explicó en noviembre del año pasado que entonces una comisión de la Asamblea Legislativa, conformada para analizar el caso de los “Panama Papers”, no pudo llegar a conclusiones sobre el significado de los “paraísos fiscales”.

Según dijo entonces Ordoñez, la comisión legislativa convocó a representantes del Banco Central, Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Aduana Nacional, para tratar el asunto, pero las tres entidades estatales, al parecer, no contaban con una normativa uniforme para identificar los alcances jurídicos de ese término.

El experto forma parte de un equipo de 200 profesionales en este campo en varios países de la región.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Diálogo con Gobierno Empresarios no ven resultados

Empresarios lamentaron que después de varias reuniones con el Gobierno los resultados aún no sean los esperados. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, señaló que, sin embargo, confían en que a medida que las reuniones se desarrollen se den los resultados esperados.

Recordó que con las autoridades nacionales ya vienen trabajando más de un año y medio; 3.000 horas de esfuerzo en reuniones y en la presente gestión la instalación de 10 mesas de diálogo, y cree que los sectores se empiezan a fatigar, debido a que no ven resultados.

Destacó, sin embargo, la apertura al diálogo, pero el Gobierno mantiene su posición de tomar decisiones se llegue o no a acuerdos con los empresarios privados. “Son 80 acciones que podríamos consensuar, pero que no se hagan realidad obviamente genera incomodidad”, en el sector privado, lamentó.

Señaló también que alcanzar un acuerdo mediante un trabajo conjunto entre el sector privado y el Ejecutivo, beneficiaría a la economía del país, y ayudaría a fortalecer el modelo económico y crecer entre 6% o 7%. Hace dos semanas personeros de la industria también expresaron su desazón ante las dilatadas reuniones con los persones del Gobierno sin poder arribar a resultados.

Programa de OIT Grupo de 63 empresas mejoró productividad en 20 por ciento

Unas 63 empresas privadas de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz incrementaron 20% su productividad con la implementación del programa denominado ‘Score en Bolivia’, que impulsó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Un modelo que ha sido exitoso (...), nos ha permitido tener mejoras en la productividad hasta un 20 por ciento, eso es un gran logro”, explicó en conferencia de prensa, el informó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas.

ANALISTA

Al respecto, el analista económico Gonzalo Chávez dijo que entre 1950 hasta finales del siglo pasado, Bolivia mejoró solo un 1% en competitividad, aspecto que la colocó a la zaga de los países de la región. Este dato también fue incluido por el escritor orureño, René Zabaleta Mercado, en una sus obras (El Poder Dual), donde recopiló 50 años de historia económica del país (1950 – 2000).

IMPACTO

Nostas agregó que el incremento de la productividad de las empresas tiene un efecto multiplicador en la capacidad de oferta en el mercado, en la calidad de costos para a ser más eficientes y competitivos, además de luchar contra el contrabando.

“Es un programa que analiza muchos ámbitos de la empresa, de cómo mejorar la comunicación de la empresa, el logro de los objetivos, las condiciones de trabajo, en cómo aplicar por ejemplo las normas de seguridad de mejor manera posible escuchándose mutuamente entre el trabajador y el empresario”, explicó.

PROGRAMA

Nostas informó que el programa de la OIT se ampliará por dos años más para que otras empresas privadas bolivianas tengan la oportunidad de aplicarla.

“La OIT, con el buen resultados en Bolivia, ha decidido darnos por dos años más los recursos y el respaldo para llevar este modelo a más empresas, se acababa en diciembre, pero están contentos con los resultados”, remarcó.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Ley de Inserción Laboral Empresarios plantearon participar en reglamento

El sector privado del país pidió ayer su participación en el decreto de reglamentación de la Ley de Inclusión Laboral para Personas Discapacitadas, que fue promulgada por el presidente Evo Morales el pasado martes. La norma dispone que el 2% de los trabajadores de las empresas privadas pertenezcan a esta población o sean familiares o tutores.

COCHABAMBA

Sin embargo, luego de la promulgación de la disposición, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, Javier Bellot, dijo que su sector hará lo que les corresponde y espera que el Gobierno también haga lo mismo, en relación a que esta norma obliga al empresariado privado a incorporar laboralmente a personas con discapacidad en un porcentaje no menor al 2% de su personal.

“Saludamos esta iniciativa de que nosotros podamos insertar a la gente a tener oportunidades, pero empezar a reflexionar a nuestra autoridades que es el momento de que pensemos que todo es de ida y vuelta. Nosotros haremos lo que nos corresponde hacer y esperamos lo propio de nuestras autoridades, que nos dejen trabajar y cumplir nuestra misión. No quisiéramos anticiparnos, si no ver los resultados y en función a esto decir lo que corresponde”, afirmó Bellot a radio Pío XII.

La norma dispone que el sector público tiene la obligación de insertar laboralmente a personas con discapacidad o a la madre, padre, cónyuge, tutor, que se encuentre a cargo de la persona con discapacidad menor a 18 años, en un porcentaje no menor al 4% de su personal. Mientras que el sector privado deberá incorporar laboralmente en un porcentaje no menor al 2% de su personal.

Bellot recibió con beneplácito el beneficio otorgado a las personas con discapacidad y la obligación que recae sobre su sector. Sin embargo, pidió a las autoridades mayor seguridad jurídica y que no haya sorpresas a la hora de dictar el incremento salarial que normalmente se realiza cada 1 de mayo.

“Necesitamos que el estado boliviano contribuya a que nuestras actividades puedan desarrollarse en un marco de mucha seguridad y en una marco donde no tengamos sorpresas de incrementos salariales, en un marco donde tengamos normativas que nos permitan cumplir nuestra labor”, aseguró.

Avances tecnológicos definen futuro de sector manufacturero

Los avances tecnológicos y los cambios en la estructura del comercio están modificando las oportunidades en el sector manufacturero orientado a la exportación.

La automatización inteligente, la robótica avanzada y la impresión 3D son los nuevos factores que influyen al momento de establecer qué lugares son atractivos para la producción.

INFORME

Según un nuevo informe publicado por el Grupo Banco Mundial, estos cambios podrían generar graves perturbaciones en el empleo del futuro, especialmente en el caso de los trabajadores poco calificados; no obstante, también ofrecen oportunidades.

En el informe titulado Trouble in the Making? The Future of Manufacturing-Led Development (¿Dificultades en ciernes? El futuro del desarrollo impulsado por el sector manufacturero), se ponen de relieve los cambios resultantes en la capacidad del sector manufacturero para crear empleo y rescatar a las personas de la pobreza en los países en desarrollo. Asimismo, se insta a los encargados de formular políticas a modificar su enfoque para fomentar la creación de empleo en el sector manufacturero y preparar a los trabajadores para los empleos del futuro.

ESTRATEGIAS

“La tecnología y la globalización están cambiando el modo en que el sector manufacturero contribuye al desarrollo. Debemos aprovechar este cambio en lugar de temerle. En el pasado, este sector creaba empleos para mano de obra no calificada y generaba aumentos de la productividad. En el futuro, los países en desarrollo deberán actualizar sus políticas, así como sus estrategias en materia de infraestructura, capacidades de las empresas y creación de empleo para satisfacer las demandas de un mundo más avanzado desde el punto de vista tecnológico”, señaló Anabel González, directora senior de la Práctica Global sobre Comercio y Competitividad del Grupo Banco Mundial.

En el informe se señala que los cambios tecnológicos y las variaciones en los patrones de globalización darán lugar a una reformulación de las estrategias de desarrollo impulsado por el sector manufacturero. El ritmo del comercio está disminuyendo. Las cadenas de valor mundiales siguen concentradas en un número relativamente pequeño de países.

Si bien estas tendencias generan el temor de que el sector manufacturero deje de ofrecer una trayectoria de crecimiento accesible para los países de ingreso mediano y bajo, en el informe se señalan las prioridades en materia de políticas que pueden ayudar a estas economías a enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ellos generan.

“Los países pueden aprovechar las nuevas y promisorias oportunidades para incrementar la productividad y crear empleo si los encargados de formular políticas adoptan enfoques que se adapten a los cambios tecnológicos y las variaciones en los patrones de globalización”, señaló Mary Hallward�‘Driemeier, una asesora económica senior en la de Práctica Global sobre Comercio y Competitividad del Grupo Banco Mundial y coautora del informe.

EMPLEO

En Bolivia, la industria manufacturera proporciona empleo a 112.000 personas y su contribución al producto económico se habría estancado en 16 por ciento desde hace más de tres décadas, sostuvo el expresidente de la Cámara Nacional de Industrias, Mario Yaffar.

TRES ACCIONES CLAVE

Para lograr competitividad deberá asignarse más importancia a las reformas que reducen el costo unitario de la mano de obra.

Para crear capacidades será necesario dotar a los trabajadores de un nuevo conjunto de aptitudes, fortalecer la capacidad de las empresas para incorporar nuevas tecnologías y proporcionar nueva infraestructura y nuevas reglas para respaldar el uso de esas tecnologías.

Para promover la conectividad se deberá seguir propiciando la apertura al comercio de bienes, incluidas las materias primas y los componentes.

Fuente: GRUPO DEL BANCO MUNDIAL

martes, 26 de septiembre de 2017

Alza del gas baja ingresos de industrias y sube los de YPFB



El incremento de las tarifas de gas natural para las industrias reducirá hasta en 5,63% las utilidades del sector y dará un respiro a los menguantes ingresos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

A mediados de este mes, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aprobó una resolución por la que desde el 15 de agosto de este año aumenta entre 9,76% y 48% los precios del combustible que consumen cementeras, fabricantes de cerámica, embotelladoras, farmacéuticas, productoras de alimentos y otros, los cuales pagaban el mismo precio por el hidrocarburo desde hace 19 años.

Los industriales del país rechazaron la medida, pidieron la anulación de ésta al presidente Evo Morales y anunciaron medidas legales para revertir la decisión, la primera de las cuales fue la interposición el viernes ante la ANH de un recurso revocatorio.

“La regulación de precios generará (a YPFB) unos $us 20 millones en ingresos que serán destinados a la ampliación del servicio de gas domiciliario en regiones con poca población y alejadas de los centros urbanos, lo que incrementa el costo de la instalación. Esta medida beneficiará a las familias más pobres del país”, dijo el miércoles el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

La petrolera estatal, a cargo de la expansión de redes de gas, aplica al momento un “plan de austeridad” como consecuencia de la caída de precios del petróleo, la que en dos años redujo la renta petrolera del país en 46%.

El incremento en los precios del gas natural para las industrias de Bolivia alcanza a 1.092 empresas y es del 9,76% para las 220 que consumen hasta 20.000 pies cúbicos (p3) por mes, del 23,59% para las 831 que usan de 20.000 a 10 millones de p3, del 40,47% para las 32 que disponen desde los 10 millones hasta los 30 millones de p3 y del 48% para las 9 que emplean más de 30 millones de p3.

Con la medida, las utilidades del segundo segmento se verán afectadas en promedio en 2,62%, del tercero en 5,62% y del cuarto en 5,63%, detalló Sánchez sin referirse al primer grupo.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) calcula por su parte que el alza tarifaria representará para el sector un pago adicional de entre $us 18,67 millones y 21,55 millones y la disminución de hasta un 11,16% de sus utilidades. Según la institución, el rubro industrial consume el 50,6% del gas que se destina al mercado interno, el comercial el 38,5%, el doméstico el 7,9% y el vehicular el 3%.

El ministro explicó que se aplicó la medida al rubro industrial porque éste “tiene el precio más bajo” en Bolivia: $us 1,70 por millar de pies cúbicos, cuando el sector domiciliario paga por el mismo volumen 3,87 y el comercial 3,97. Ahora las industrias pagarán entre $us 1,8 y 2,5 por millar de pies cúbicos, precisó la autoridad.

“Esta medida constituye un desincentivo para la industrialización y es contradictoria con el repetido discurso gubernamental de desarrollo industrial manufacturero y cambio de la matriz productiva del país”, sostuvo la institución, cuyo sector representa el 16% del PIB de Bolivia y emplea de forma directa a más de 112.000 personas.

Empresas, tardías en inversión tecnológica



Según estándares internacionales, “las empresas deberían invertir entre el 7 y el 10% de sus utilidades en tecnología” para mantener y ampliar su crecimiento, pero en Bolivia ese rango de inversión está entre 3 y 4%, afirmó Cristian Daher, gerente general de la proveedora de productos y servicios tecnológicos Datec.

La empresa lanzó el año pasado la “primera nube boliviana” que le permitirá a las empresas del país ahorrar hasta un 80% en gastos para la implementación de tecnologías de la información. dCloud es un centro de procesamiento masivo de información basado en servidores que ofrece servicios en escritorios virtuales, almacenamiento de datos, firewall, networking, telefonía IP, viodeovigilancia y otros.

Mamut apuesta por globalizar su econegocio



Instalar plantas en diferentes países del mundo que fabriquen materiales para la construcción con caucho reciclado es la meta la joven empresa Mamut, que con creatividad y empeño logró en pocos años posicionar su innovadora oferta en el mercado local.

El proyecto se ideó en 2008 en la cocina de Antonio y Manuel Laredo y comenzó a hacerse realidad en 2013, cuando los hermanos junto a Ronald Gonzales presentaron al Innova Bolivia de la Fundación Maya un plan para reciclar llantas y convertirlas en baldosas.

La iniciativa recibió el primer lugar en el concurso en la mención Solución para la Construcción y Viviendas, lo que les permitió recibir un capital semilla de $us 4.000. Ese mismo año, Mamut se convirtió en la primera empresa del país en recibir un crédito en el sistema financiero ($us 50.000 del BISA) teniendo solo como garantía su propuesta de innovación.

En apenas tres años, entre 2014 y 2016, la empresa logró llevar su producción hasta Paraguay y Panamá y acumuló en el mercado local entregas por $us 800.000.

Hoy fabrica moquetas (con base de goma y revestimiento textil), pavimento continuo y baldosas amortiguantes, que representan el 66% de sus ventas.

Cada una de estas placas tiene un precio de Bs 68. “Cobramos la tercera parte de lo que se cobra en el mercado internacional”, dice Antonio, cuyo negocio también ofrece pisos podotáctiles, para hospitales, industriales, impermeables y deportivos, así como pistas de atletismo, impermeabilizantes y adhesivos.

Todos los suelos de la línea Eko Seguros están libres de tóxicos y son altamente resistentes, pueden ser instalados en interiores y exteriores de casas, gimnasios y parques y protegen de caídas, dejan pasar humedad a la vegetación, soportan climas extremos y son de fácil limpieza.

Para alimentar esta producción, la empresa acopia caucho granulado y desechos de ese material en todo el país. Hasta la fecha, el emprendimiento sacó 27.000 neumáticos usados de la calle y recicló 126.000 toneladas (t) de caucho. “Nosotros no vendemos pisos, vendemos un modelo de solución a un problema de las ciudades”, subraya Antonio.

Este año, Mamut recibió de la aceleradora de negocios estadounidense Agora Partnerships apoyo técnico que, entre otras cosas, le permitirá participar en los próximos días del Social Capital Markets en Estados Unidos, evento al que asistirán más de 2.500 inversores de talla mundial dedicados a la promoción de proyectos de alto impacto social.

“Con nuestro plan de crecimiento proyectamos tener entre 2017 y 2018 un volumen de ventas de $us 1,8 millones y de 3,8 millones para 2022”, añade Antonio, cuyo emprendimiento se apoya en una planta (Cochabamba) que puede procesar hasta 1.200 t de goma por año y quien prevé este año instalar otra factoría en Panamá, el mercado que mejor recibió su propuesta.

La empresa ganó cinco premios en cinco años

Mamut Pisos Industriales y Deportivos ganó en cinco años tres premios en el país y dos en el extranjero de la mano de su emprendimiento social productivo.

El 24 de agosto, obtuvo su quinto galardón en la categoría Manejo de Residuos de los Latinoamérica Verde 2017, evento que reunió 2.049 proyectos socioambientales de 36 países.

El reconocimiento, el primero que recibe una empresa boliviana en ese evento, se suma a las distinciones Talento e Innovación de las Américas y Pyme de Mayor Impacto Sostenible y Ecológico en Bolivia que recibió en 2016 de la Organización de Estados Americanos y de la Fundación Maya, respectivamente.Además, la joven compañía, cuyo emprendimiento genera un impacto positivo social, medioambiental y económico, se coronó con el Premio Nacional a la Excelencia para Vivir Bien en 2014 y con el Innova Bolivia de 2013.

Industria identifica 6 problemas que afectan su progreso



La Cámara de Nacional de Industrias (CNI) detectó seis “problemas” que durante la última década evitaron un mayor crecimiento del sector. De continuar esta situación, alertó, el desempleo y la informalidad crecerán.

Según el documento Exclusión de la industria manufacturera en las políticas de gobierno del ente matriz de los industriales del país, el rubro se ve afectado por el contrabando y la informalidad (1), la política salarial (2), la competencia desigual de las empresas públicas (3), el acoso tributario (4) y regulatorio (5), y normas que no están acordes a la realidad del país (6).

“No hemos sido prioridad para este Gobierno en estos (últimos) 10 años. A pesar de los discursos, la industria fue excluida en la agenda del Ejecutivo. No hemos dado un salto cuantitativo ni cualitativo y no hay condiciones para avanzar”, afirmó el presidente de la CNI, Horacio Villegas.

Según los representantes de la institución, el contrabando y la informalidad representan una competencia desleal y desigual para la industria legal con los $us 2.213 millones en artículos manufacturados que en promedio se comercializaron por año desde 2007.

Gran parte de este volumen de productos ilegales e informales se tiene que sustituir con producción nacional, consideró el vicepresidente de los industriales, Ibo Blazicevic. De lo contrario, subrayó, “los empleos están en peligro y se potenciaría la informalidad y la desindustrialización en Bolivia”.

La política salarial, que por ejemplo promovió el incremento en 103% del salario mínimo real nacional en 10 años y autorizó el pago del doble aguinaldo por tres años (2013, 2014 y 2015), mejoró asimismo la capacidad adquisitiva de los trabajadores, pero incrementó también —al tener la economía más circulante— el valor de los insumos en el mercado, lo que a su vez eleva los costos de producción de las empresas y reduce su margen de ganancia.

El tercer problema identificado por la CNI es la competencia de las estatales, en las que las inversiones aumentaron de $us 5,17 millones en 2007 a 761,5 millones.

Bolivia, de acuerdo con la institución, tiene al momento 18 empresas en el sector industrial, en los rubros de papel (Papelbol), cemento (Ecebol), fertilizantes (EEPAF), semillas (EEPS), miel (Promiel), vidrios (Envibol), fundición (Vinto), alimentos (Emapa), lácteos (Lacteosbol), cartones (Cartonbol), almendras (EBA), plásticos (EBIH), azúcar (Easba), textiles (Senatex), computadoras y celulares (Quipus), camélidos (Yacana) y electricidad (ENDE), además de las subsidiarias de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena).

El acoso tributario es confirmado por el Foro Económico Mundial, que ubica a Bolivia como el segundo país de una lista de 138 economías del mundo donde más impuestos se paga.

La excesiva fiscalización, asimismo, se ejemplifica con la aprobación por parte de la Autoridad de Empresas del Reglamento de Sanciones e Infracciones Comerciales Contables, que aumenta la presión sobre los procedimientos administrativos del rubro.

El marco regulatorio que no está acorde a la realidad, a su vez, se ejemplifica con el reciente incremento de las tarifas de gas y la obligación a las empresas de ser agentes de información de sus comisionistas del régimen tributario simplificado y personas naturales, lo que significa que las industrias que tienen 10 o más de 100 productos deben elaborar una base de datos con la información de contribuyentes o compradores y remitirla mensualmente a Impuestos Nacionales.

Para superar estos problemas, la CNI encaminó desde hace tres año diálogos públicos privados desde el momento en que no han generado resultados. Ante este panorama, dijo el titular de la CNI, “es necesario recordar que las industrias piensan en décadas, no en años ni en meses, que generan inversiones y empleos de calidad y que también son incubadoras de otras industrias, por eso su importancia”. Desde 2007, reconoció Villegas, el sector se expandió, sin embargo “lo ideal” en la década de bonanza “era crecer el triple”.

Ganancias de las empresas privadas aumentan en 323%



Las utilidades de las empresas privadas subieron de Bs 8.027 millones en 2005 a Bs 33.972 millones en 2016, es decir que se registró un incremento de 323%.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, destacó las políticas económicas aprobadas por el Gobierno para atraer mayor inversión privada y generar las condiciones para incrementar la producción del sector industrial.

Con la promulgación de la Ley de Servicios Financieros se fomentó el acceso de crédito a las empresas privadas, producto de esa política los préstamos productivos se incrementaron de $us 1.166 millones en 2005 a $us 8.466 millones hasta agosto de 2017.

“El 50% del crédito productivo empresarial se destinó para capital, es decir la compra de maquinaria y equipos que les ayudará a mejorar su producción”, dijo el Ministro.

La implementación de garantías no convencionales, tales como el seguro agrario, maquinaria, garantías de semovientes, entre otras, posibilitó que los productores tengan mayor acceso a los préstamos de las entidades financieras.

En el marco de las políticas aprobadas por el Estado en beneficio del sector privado, el Ministro de Economía mencionó por ejemplo la Ley de Promoción de Inversiones, la cual determina que se dará prioridad a la propuesta del inversionista boliviano frente a la inversión extranjera. También la Ley de Conciliación y Arbitraje, que permite contar con una justicia más rápida, flexible y menos costosa, que garantiza las inversiones realizadas en el país.

“Todas las medidas que hemos tomado contradicen las quejas del sector industrial, que dicen que el Gobierno no habría hecho nada por ellos”, remarcó el Ministro de Economía.

Durante el período 1995-2005, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria de manufacturas crecía en 3,3%, mientras que en los últimos 11 años de la actual gestión gubernamental, el PIB manufacturero creció en más de 5%, demostrando el dinamismo del sector empresarial.

En ese contexto, complementó el constante aumento de las empresas manufactureras, alcanzando hasta julio de 2017 las 33.147 unidades productivas, cuatro veces más la base empresarial que se tenía en 2005, cuando se registraron 8.856 empresas productivas.


Medidas de protección al sector productivo

Con el fin de generar un mercado más atractivo para el sector productivo, el Gobierno incrementó las alícuotas del Gravamen Arancelario para la importación de leche, café, papas, vinos y calzados.

De igual forma, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) implementó una nueva técnica de lucha contra el contrabando a través de una alianza estratégica con las Fuerzas Armadas, que comprende la instalación de puntos de control militar, además de operativos por vía terrestre y aérea.



EFICIENCIA ENERGÉTICA INDUSTRIAL

El ministro de Economía, Mario Guillén, pidió a las empresas privadas que implementen programas de eficiencia energética durante el proceso de producción.

Detalló que las tarifas del gas industrial y la energía eléctrica se ajustaron a partir del consumo de las empresas y ahora estarán obligados en reducir sus costos de operación.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Polémica en las redes por publicidad de pizzería


Una estrategia publicitaria digital, interpretada como sexista y clasista por cientos de usuarios de Facebook, puso en el centro de la polémica a la pizzería D15, que recurre a temas que son tendencia para generar interacción, ‘clics’ y ganar seguidores para su página.

Si bien esta campaña comenzó en diciembre de 2016, administrada por profesionales de la agencia Tango Publicidad, fue la promoción de una nueva variedad de pizza la que hizo estallar la indignación a través de las redes sociales.

“Ninguna cambita cunumi” se lee en tipografía alta en la publicación del 15 de septiembre. En tipografía chica se añade: “una cruceña con todas las letras, así es nuestra nueva pizza con masa de espinaca”. El producto se ofreció como un ‘regalo’ a Santa Cruz.

Avalancha de críticas

La campaña publicitaria utilizó otro tipo de palabras que preocupó a los activistas, como la de un cocinero que con cuchillo en mano dice “este domingo a las 12.00 te voy a dar”, o frases como “te ponemos en cuatro te damos de a dos”.

Si bien no fue la primera en denunciarlo, la escritora Liliana Colanzi, fue una de las figuras que generaron más adhesión y muchos de sus seguidores ingresaron después de leerla a la ‘fan page’ (página de seguidores) de la pizzería para cuestionar sus mensajes.

“No veo chiste en reforzar una conducta racista. Ni en validar una cultura de la violación a través de publicidades con mensajes sexuales agresivos, acompañados de fotos de hombres con un cuchillo en la mano”, opinó.

La escritora Paola Senseve recordó los numerosos casos de feminicidios y violaciones que se registran a diario. “No podemos darnos el lujo de permitir actitudes que fomenten delitos. Tenemos que ser conscientes de que antes de las acciones están las ideas, es decir, estas acciones provienen de esas ideas que combatimos”, advirtió.

El publicista de Tango Claudio Alcorta argumentó que el doble sentido se atenúa si se lee la letra grande junto a la pequeña de las publicaciones.

“No vemos la necesidad de cambiar nuestra estrategia porque nuestro público lo acepta. El 80% son mujeres y son las que más interactúan y etiquetan a sus amigos”, afirmó.

Marco legal
El fiscal departamental, Freddy Larrea, consideró que una denuncia a través de la ley 045 de discriminación y racismo es inviable porque no se identifica un sujeto víctima del delito, por lo que se debe resolver a través de los mecanismos de la red social (denuncias vía Facebook).

Para la asesora legal en Mujeres Creando, Greta Vargas, el hecho está tipificado en la Ley 348 como “violencia mediática”, sin embargo, lamentó que carece de sanción, debido a un vacío jurídico en dicha norma.
Observó que en la ATT carecen de un procedimiento para sancionar estos contenidos.


Enero – agosto 2017 Industria advierte más deuda e inflación

Una evaluación de la Cámara Nacional de Industrias advirtió que en período enero – agosto de la gestión creció la deuda externa, asimismo, se acrecentó el déficit comercial y aumentó la inflación. Los datos están contenidos en la publicación, Monitor Macroeconómico de la entidad privada, donde evalúa ocho meses de desempeño económico del país.

CRECIMIENTO

A marzo de 2017, la tasa de crecimiento del PIB de la economía boliviana cayó a 3,34%, cuando a fines de 2016 se situó en 4,3%.

INFLACIÓN

A agosto de 2017 la inflación acumulada subió a 1,69%, cuando a julio de 2017 se fijó en 0,9%.

DÉFICIT COMERCIAL

A julio de 2017 el déficit comercial subió a 740 millones de dólares comparado con el déficit comercial de 708 millones de dólares a julio de 2016, incremento de 4,5%.

DEUDA EXTERNA

A junio de 2017, la deuda pública externa a mediano y largo plazo aumentó a 8.718 millones de dólares, cuando a diciembre de 2016 estaba en 7.268 millones de dólares, incremento de 20%.

RESERVAS

A agosto de 2017, las Reservas Internacionales Netas (RIN) subieron a 10.452 millones de dólares, cuando a diciembre de 2016 llegaron a 10.081 millones de dólares, aumento de 3,7%.

DEPÓSITOS Y CRÉDITOS

Al mismo mes del año en curso, los depósitos del público en el sistema financiero aumentaron a 23.287 millones de dólares, cuando a diciembre de 2016 se situaron en 22.462 millones de dólares, registrando un incremento de 3,7%.



Nutrición y salud: Prolife una empresa tarijeña que provee buena alimentación

Prolife busca que las personas inviertan en su alimentación para que el día de mañana, dejen de cubrir gastos de medicamentos, hospitales y otros. El objetivo fundamental busca que las personas no adopten una dieta como tal, sino aprendan a comer y alimentarse.

Nuevo Sur

El proyecto nace a comienzos del 2017 con el objetivo de cubrir una necesidad de mercado, que es cada vez más creciente. La gente busca cuidarse no solo con un objetivo estético, sino por salud. Hoy en día, la vida ajetreada de las personas hace que descuidemos un poco esta parte fundamental del ser humano, la buena alimentación.
Prolife busca que las personas inviertan en su alimentación para que el día de mañana, dejen de cubrir gastos de medicamentos, hospitales, etc. El objetivo fundamental busca que las personas no adopten una dieta como tal, sino aprendan a comer y alimentarse, y vean esto como un estilo de vida para siempre. NUEVO SUR conversó con Noelia Ortiz Donoso, gerente general Prolife y conocer las bondades y menús especiales para cada persona y bolsillo.

NUEVO SUR (N.S.): ¿Por qué el nombre?

NOELIA ORTÍZ (N.O.): Prolife nace de nuestra visión, que es lograr crear hábitos alimenticios saludables, somos pro vida.

(N.S.): ¿Es una cadena internacional?

(N.O.).- No, pero nuestra meta es poder llegar a otros departamentos de Bolivia y en un futuro poder expandirnos a otros países.

(N.S.): ¿Quiénes conforman Prolife?

(N.O.): El equipo Prolife está conformado por un nutricionista, una jefa de cocina y cuatro cocineros. También contamos con tres repartidores para poder llegar a tiempo a todos nuestros clientes, esperamos poder ampliar este equipo para el 2018.

(N.S.): ¿Cuántas personas se han beneficiado con este método en lo que va desde su creación?

(N.O.): Mensualmente tenemos un promedio de 50 personas que toman nuestros servicios, nos complace saber que la mayoría está teniendo resultados positivos y renuevan sus planes mes a mes. Nuestra mejor publicidad de “boca en boca”. Tratamos de brindar un servicio de calidad con ingredientes frescos, carnes magras y métodos de cocción libre de grasas, haciendo que la alimentación de nuestros clientes no sea aburrida, ya que las mayorías de las dietas son monótonas como sólo pollo a la plancha. Nosotros tenemos hasta postres, queques saludables, libres de harinas refinadas, azúcar y grasas trans.

(N.S.): ¿Existe una evaluación previa para saber de los alimentos y cuáles son los que corresponden a cada persona?

(N.O.): El plan personalizado cuenta con una evaluación previa, donde medimos la cantidad de grasa que tiene su cuerpo, porcentaje de agua, porcentaje de músculo y el peso correspondiente, indicándoles cuál es el peso ideal al cual debería llegar; también este plan incluye el seguimiento correspondiente semana a semana. Este plan analiza el objetivo de nuestro cliente (pérdida de peso, pérdida de grasa o aumento de masa muscular) y bajo un menú estándar se hacen ciertas modificaciones para que nuestro cliente alcance su meta. Si algún cliente es intolerante a algún producto podemos adecuar el menú.

(N.S.): ¿Es costoso?, ¿Cuál es el precio?, ¿Cuáles son los planes?

(N.O.): Nuestra propuesta está realizada a un segmento de la población que sobrepone su salud y bienestar sobre todas las cosas. Con un costo de 60 bolivianos diarios en el plan saludable y 75bolivianos diarios en el plan personalizado, tomando en cuenta que ambos planes cuentan con cinco comidas diarias (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena) y contamos con entregas a domicilio u oficina, sin ningún costo. Somos una opción saludable y al alcance de todos. Costosos son los medicamentos y el doctor, si uno no cuida la salud.
Para todos los interesados Prolife cuenta con una fanpage en Facebook como ProLifeBolivia; asimismo pueden comunicarse al celular 72994409 para saber cuál es el plan que se ajusta a su necesidad, bolsillo, precautelando su salud y obtener una buena alimentación.

martes, 19 de septiembre de 2017

Bolivia busca vender café, quinua y carne a China y Rusia



El Gobierno de Bolivia trabaja con China y Rusia para venderles alimentos de calidad producidos orgánicamente como el café y la quinua, además de cortes especiales de carne de res, productos en los que el país asegura tener una ventaja comparativa para lograr buenos precios.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, informó que Bolivia está enfocado en ese objetivo buscando llegar a sectores pudientes de clase media en esos países con productos como el café y la quinua, destacando que son producidos sin modificaciones genéticas.

Endara, cuya oficina depende de la Cancillería, destacó que el café boliviano ha ganado prestigio y ahora "está entre los mejores del mundo" y China ha solicitado información sobre la producción para ver si responde a sus exigentes protocolos sanitarios.

Para el caso de la quinua está ayudando la experiencia del país para la exportación del grano y hay un trabajo en marcha entre la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de China (Aqsiq) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia.

Señaló que para el grano andino, que tiene un alto poder nutritivo y un mercado internacional gourmet, existe el problema de las partidas arancelarias en China, que pueden considerarse altas. Según Endara, el Gobierno de China ha "manifestado su voluntad" de trabajar con Bolivia para equilibrar la relación comercial, dado que ese mercado asiático compra muy poco de producción boliviana.

En 2016, Bolivia exportó mercancías a China por 480 millones de dólares e importó por un valor de 1.696 millones de dólares, lo que causó un déficit comercial de 1.216 millones de dólares. La reciente visita del canciller boliviano, Fernando Huanacuni, a China ha permitido dar un "impulso político" para que se reduzcan los plazos para llegar a nuevos acuerdos.

Endara espera que antes de fin de año se puedan aprobar las certificaciones sanitarias para el caso de la quinua y en el primer trimestre de 2018 para el café y la carne. A Rusia también se han ofrecido los mismos productos y hay un interés en los cortes especiales de carne.

Ha comenzado un intercambio de protocolos con ese país y Bolivia está a la espera de respuestas, dijo Endara. La producción de carne boliviana destaca, según el viceministro, por los avances de los ganaderos para que sus reses ganen peso y mantengan "la carne tierna" con las mejoras en la genética.

A diferencia de lo que pasaba antes, ahora los productores bolivianos venden registros de modificaciones genéticas a Brasil, apuntó la autoridad. Bolivia, que tiene apenas 9 millones de cabezas de ganado, está confiada en cumplir de forma satisfactoria todos los protocolos de sanidad de China y Rusia para vender los cortes especiales.

La relación comercial de Bolivia y Rusia es poco significativa ya que la nación andina exportó en 2016 mercancías por un valor 3,3 millones de dólares e importó por 14,6 millones.

Enero a julio 2017 Exportaciones de Santa Cruz descendieron 26%

Entre enero y julio de la presente gestión, las exportaciones cruceñas de productos no tradicionales (excepto gas natural y minerales) sumaron $us 507 millones. La cifra representa 26% menos de lo registrado durante los siete meses de 2016 ($us 686 millones), de acuerdo con datos de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex).

DECLARACIÓN

Oswaldo Barriga, presidente de la entidad privada, lamentó que el sector no tradicional cruceño a julio de esta gestión haya caído en valor 26% ($us 179 millones) y en volumen se redujo 25% (514.606 toneladas), comparado a similar período de 2016.

Acotó que esta situación también se refleja en la reducción de 15.800 fletes de camiones para transportar carga de exportación hasta los puertos.

PRODUCTOS

“Solo por citar algunos productos no tradicionales, la soya y derivados registró una caída en valor de 28% ($us 144.7 millones) y en volumen 28.5% (396 mil toneladas). Este mismo panorama se puede observar en la exportación de azúcar y alcohol donde la caída en valor fue de 63% ($us 23 millones y en volumen 62% (42 mil toneladas)”, citó el ejecutivo de la Cadex.

Tarija Asambleístas plantean ley para fábrica de vidrios



La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) este 19 de septiembre tiene previsto sesionar en la localidad de San Lorenzo en conmemoración al natalicio de Eustaquio Méndez Arenas, donde se aprobará el proyecto ley para la construcción de una fábrica de vidrio en la región y otras leyes declarativas para la provincia Méndez.

El asambleísta de la bancada de Camino Al Cambio, Mauricio Lea Plaza, manifestó que el proyecto para la construcción de una fábrica de vidrios en la región ya cumplió con todos los informes de análisis y revisión en la respectiva comisión, por lo que ahora corresponde al legislativo aprobar o rechazar la propuesta.
“Hay dos proyectos de ley que están agendados, uno sobre la creación de una empresa pública que vaya a reactivar la fábrica de vidrio y la segunda es una ley vinculada a declarar patrimonio departamental el rosquete y la empanada blanqueada”. La autoridad departamental manifestó que el proyecto de ley busca en primera instancia autorizar al ejecutivo departamental la realización de un estudio de factibilidad, el mismo que sea actualizado para que determine la reactivación de la fábrica actualmente ubicada y abandona en San Lorenzo o en última instancia se instalé un nuevo proyecto.
La asambleísta de la bancada de Unidad Departamental Autonomista (UD-A) y proyectista de la ley, Sandra Jerez, manifestó que es necesaria la probación de la norma para exigir la reactivación o la ejecución de una fábrica de vidrios en la provincia Méndez.
Los asambleístas departamentales, antes de proponer el proyecto de ley, identificaron que existe materia primar para la elaboración de vidrios, principalmente en el municipio de Uriondo, argumentó Jerez.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Yanbal celebra la sensualidad de la mujer con Liberatta Noire

Yanbal lanza una versión más sensual y engalanada de negro, Liberatta Noire, inspirada en el cuerpo de una mujer vestida de diseñador.

Como un verdadero tributo a la sensualidad de la mujer y con ingredientes exclusivos de la firma internacional, Yanbal lanza su nueva fragancia Liberatta Noire, una exquisita combinación de aromas y sensaciones únicas y cautivantes que transmiten el misterio y atrevimiento propios de una mujer. Con Liberatta Noire, Yanbal - líder en la venta de fragancias en el país- se viste de negro elegante para celebrar sus 50 años en el mundo y 38 en Bolivia.

Liberatta Noire fue creada por una de las narices más famosas del mundo, el francés con casi 30 años de experiencia, Marc Blaison, perfumista de Yanbal, un referente y toda una autoridad en el tema de descubrir fragancias. “Un perfumista responde a una demanda y mil rol es darle a las consumidoras lo que quiere”, señala el experto.

“Nuestros perfumistas sabían que debían crear una sensación única, una sensación cautivante de inicio a fin y lo lograron con Liberatta Noire, pues impacta con una personalidad arrolladora y misteriosa, gracias a sus fórmulas únicas elaboradas a partir de un innovador proceso que recoge de forma minuciosa las cualidades olfativas de los ingredientes, preservando su autenticidad aromática”, resalta Daniela Fiocchetta Gerente de Marketing de Yanbal Bolivia.

Otra de las características de Liberatta Noire es que contiene dos ingredientes exclusivos y patentados por Yanbal Internacional como son la flor de naranja - delicada flor blanca perfumada que nace del árbol Bigarade- de aroma floral cítrico, sensual y cálido; y la pimienta de Jamaica, de aroma picante-dulce, intenso y muy original que emana notas de clavo picante, ginebra con infusión de bayas de enebro y canela sensual, con una faceta de pimienta caliente. Las berrys se secan y trituran, luego pasan por un exclusivo proceso de eco extracción que preserva su aroma natural para obtener el más fino y potente aceite esencial. Otro de sus componentes es el Benjuí de Siam, uno de los ingredientes más buscados en perfumería.





“No hay nada más sensual que vestirse de negro; es así que el frasco de Liberatta Noire imita en su forma la silueta femenina, ataviada con un vestido de diseñador y con pliegues de tela ceñidos al cuerpo que, sin duda, enamorarán a nuestros”, Daniela Fiocchetta Gerente de Marketing de Yanbal Bolivia.

Exportaciones a julio 2017 Moderado aumento de precios del gas, minerales y alimentos

En el período enero-julio de 2017, las exportaciones bolivianas sumaron 3.610 millones de dólares registrando un crecimiento general de 7% en términos de valor, pero acusaron una caída de 13% en volumen, comparado al mismo lapso de 2016.

Las ventas externas de hidrocarburos y minerales representaron 80% del total exportado. Entre los productos denominados “No Tradicionales” se registraron caídas en casi todos los grupos exceptuando castaña, cueros, lácteos y café, según reportó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce).

GAS Y MINERALES

Las Exportaciones Tradicionales (gas natural y minerales) al mes de julio del 2017 sumaron 2.898 millones de dólares, registrando un aumento del 14%, es decir 357 millones de dólares más respecto al mismo período de la gestión anterior. En tanto, el volumen exportado se redujo en un 12%.

NO TRADICIONALES

Entre enero y julio de 2017, las Exportaciones No Tradicionales (ENT, sin gas natural y minerales) alcanzaron alrededor de 711 millones de dólares, esta cifra fue menor en 14% a lo registrado en el mismo período del 2016; el volumen exportado disminuyó 23%. Las ENT representaron el 20% del total exportado.

HIDROCARBUROS

Las ventas al exterior de hidrocarburos registraron un aumento del 9% en su valor exportado, pero una caída del 13% en volumen, comparado con el período enero-julio del 2016, denotándose un “efecto precio” positivo. Las exportaciones de hidrocarburos representaron 34% del total de las ventas externas del país.

MINERALES

El valor de las exportaciones de los minerales experimentó un crecimiento del 19% en relación a los primeros siete meses de la gestión pasada; sin embargo, el volumen bajó en 4%.

LÁCTEOS

Las exportaciones de lácteos aumentaron significativamente, 88% más en términos de valor, pero el volumen disminuyó 19%, con respecto al mismo período del año anterior.

CASTAÑA

Las exportaciones de estos frutos, entre enero y julio del 2017, crecieron un 12% en términos de valor, empero el volumen bajó un 26%.

CAFÉ

Las ventas externas de este producto crecieron en valor 8%, sin embargo, el volumen disminuyó en 21%, respecto al mes de julio de la gestión anterior.

SOYA

Las exportaciones de soya y sus derivados cayeron en 21% en términos de valor comparado con el período enero-julio del 2016, a su vez el volumen exportado disminuyó 26%.

QUINUA

Las exportaciones del cereal registraron un decrecimiento del 5%, pero el volumen exportado subió 15%.

GIRASOL

Al mes de julio de la gestión 2017, tanto el valor como el volumen de las exportaciones de este grupo bajaron en 25% y 29% respectivamente, comparado al mismo período del 2016.

JOYERÍA

En el período enero-julio del 2017, el valor de las exportaciones de este sector bajó 10%, pero el volumen creció 11% con relación al mismo período de 2016.

MADERA

El valor de las exportaciones bajó 7%, en tanto, el volumen experimentó descenso de 4%.

AZÚCAR Y ALCOHOL

Las exportaciones de este grupo sufrieron una disminución considerable tanto en valor y volumen del 50% y 48% respectivamente, en comparación al mes de julio de 2016.

CONFECCIONES

Este sector redujo sus ventas externas en 19% en términos de valor y un 7% en volumen, cotejado con los primeros siete meses de la gestión pasada.

BANANAS

El valor de las ventas externas de bananas se redujo en 11%, y el volumen bajó 2% entre enero y julio pasado en relación al mismo período de la gestión 2016.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Droguería INTI muestra que prevenir la violencia contra la mujer aumenta la rentabilidad

A 18 meses de la aplicación de su programa interno Empresa Segura - Cero Tolerancia hacia la Violencia contra las Mujeres, Droguería INTI obtuvo varios resultados positivos que muestran que el prevenir la violencia y promover la equidad de género en las empresas aumentan la rentabilidad social y económica de las mismas, informó Christian Schilling, gerente general de la farmacéutica.

La violencia contra la mujer (VcM) es muy costosa para la sociedad porque afecta a la productividad, hoy representa el 11,6% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y en Bolivia simboliza el 6,5% de su PIB, de acuerdo a una última medición realizada por la GIZ a 30 empresas nacionales y que reveló que por este problema éstas pierden casi 2 mil millones de dólares al año y 52 millones de días laborales, tomando en cuenta a la totalidad de sus funcionarios. En el mismo periodo este problema provoca también la pérdida laboral de 183.534 trabajadores.

Consciente de esta situación, INTI – a través de su área de Talento Humano- invirtió y adoptó un modelo de gestión equitativa para prevenir la violencia de género, el mismo que le está permitiendo aumentar el compromiso organizacional, reducir costos, disminuir el conflicto vida personal-laboral, optimizar su cadena de valor, identificar nuevas necesidades y cuotas de mercado e incrementar el valor percibido por su clientela.

Resultados tangibles
“En los últimos 18 meses el índice de violencia contra la mujer en INTI bajó en un 7%, cuando en Perú –en 15 años y con una millonaria inversión– este indicador apenas bajó un 2%”, subrayó el doctor Arístides Vara, experto internacional en equidad empresarial y especialista en costos de la violencia, quien asesoró en el Programa Empresa Segura.

Revisando los resultados obtenidos hasta la fecha, luego de la aplicación del programa, se observa que en INTI el personal afectado por la violencia contra la mujer se redujo en un 6%, en los últimos 12 meses; los agresores disminuyeron en 9% y las agredidas en 2,6%.

Entre el 2015 y el 2017 el personal que subestimaba la VcM bajó en un 33,3%, el promedio de incidentes de esta índole en los hogares de los trabajadores bajó en 25.8% y los incidentes en el trabajo disminuyeron en un 22%.

El último año, los días perdidos a consecuencia de la VcM de parte de los agresores bajó en un 8% en la empresa y de las agredidas se redujo en 37,6%, por lo que el total de días perdidos disminuyó en 20,7%. En este contexto la productividad global perdida en Droguería INTI bajó en 20,6%, incidiendo en una mejora de su rentabilidad.

Líderes y colaboradores de INTI saben que la violencia contra la mujer no tiene sólo consecuencias económicas sino que trasciende a niveles más profundos porque refuerza otras formas de violencia, daña y desintegra a las familias e impide que las mujeres se realicen de manera personal y profesional, por lo que está consciente de que todavía le falta bastante por avanzar.

Comparte y asesora
Hoy INTI es la primera empresa en Bolivia en implantar el modelo de gestión para prevenir la VcM, por lo que desea compartir su experiencia e incentivar a otras compañías bolivianas a seguir este camino. En este propósito comenzó reuniones para transmitir sus experiencias a distintas empresas y también a estudiantes universitarios, puesto que de estas instituciones saldrán los líderes del mañana, que deben tomar en cuenta estos aspectos.

“INTI no se quedará sólo con la transmisión de su experiencia, también ofrecemos asesoramiento para que otras empresas puedan aplicar este tipo de programas de no violencia contra la mujer y equidad de género. Con este propósito estaremos organizando continuamente varios encuentros”, adelantó Schilling.

Hemos aprendido que la prevención de VcM es rentable y un proceso de cambio a largo plazo, que la alta gerencia y la estructura gerencial son clave para el éxito de este modelo, y que la gestión equitativa es el contexto que asegura la eficacia, añadió.

Actualmente en INTI existen mujeres en cargos directivos, los salarios son los mismos por cargo según la escala salarial independientemente del género. De los más de 1000 Colaboradores, casi el 50% son mujeres y el otro 50% varones.

Programa Empresa Segura
El programa partió con la identificación y control de los patrones de gestión inequitativa en el entendido de que para lograr eficacia en el proyecto de VcM es fundamental el compromiso y cambio de actitud de las gerencias y direcciones de la empresa, antes que aplicar políticas y acciones de prevención y atención con sus colaboradores. Este contempla tres escenarios de intervención: prevención, atención y sanción.

En prevención se implementan talleres de capacitación vivenciales, campañas internas de sensibilización. Además de atención psicológica y legal a las víctimas.

Siendo que la responsabilidad es de todos, INTI realiza talleres de masculinidades con el propósito de generar conciencia sobre el comportamiento violento hacia las mujeres y aplica pautas para prevenir y controlar las actitudes y acciones de VcM. Al momento, 461 varones fueron capacitados.

Brinda inducción a los nuevos trabajadores, para que conozcan el código de ética que incluye la no violencia hacia la mujer, la equidad de género y el respeto mutuo.

INTI también cuenta con la certificación SIPPASE que cumple con la Ley 348 y que establece que una persona no debe tener antecedentes de violencia ejercida contra una mujer o cualquier miembro de su familia, siendo el mismo un requisito para acceder a un cargo público. INTI es la primera empresa en Bolivia en contar con esta certificación. ///


Valor de las exportaciones aumentó en 7% hasta julio



En el período enero-julio del presente año, las exportaciones bolivianas llegaron a $us 3.610 millones y se incrementaron en 7% respecto a igual mes de 2016.

“Las ventas externas de hidrocarburos y minerales representaron el 80% del total exportado. Entre los productos no tradicionales se registraron caídas en casi todos los grupos, excepto castaña, cueros, lácteos y café”, señala el reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Añade que los precios internacionales de las materias primas se recuperaron y tienden a mantenerse estables, situación que se refleja en las ventas nacionales.

En ese contexto, las ventas consideradas como tradicionales sumaron $us 2.898 millones, registrando un aumento del 14%, es decir, $us 357 millones más respecto a similar período del año anterior; en tanto, el volumen exportado se redujo en 12%.

Contrariamente, el volumen de las exportaciones bolivianas registró una caída del 13%, comparado con enero a julio de 2016.
Según el Gobierno, la venta de minerales registró una recuperación debido al aumento de los precios.

Las ventas al bloque andino caen un 26,6% en volumen



Las exportaciones no tradicionales de Santa Cruz a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) cayeron un 26,6% en volumen, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El bajo rendimiento de granos como la soya, por factores climáticos, y medidas restrictivas son los principales factores para la reducción.

Oswaldo Barriga, presidente de la Cadex, con cifras en mano, indicó que el volumen de las exportaciones cruceñas cayó un 25% hasta julio de 2017 en los diferentes destinos.

“Si convertimos el volumen en una cifra, estamos hablando de 414.000 toneladas”, detalló.
Según el IBCE, el volumen de las exportaciones de Santa Cruz a la CAN, hasta los siete meses de 2017, disminuyó en 350.000 toneladas, un 26% con relación al mismo periodo de 2016, cuando se reportó una venta de 1,3 millones de toneladas. “No se perdió este mercado, pero se dejaron de exportar esos volúmenes a la Comunidad Andina”, explicó Barriga.

El bloque andino, según Cadex, compra productos agrícolas, como los derivados de soya, caña de azúcar, arroz, sorgo y trigo, entre otros.
De acuerdo a los datos del IBCE, las ventas cruceñas a la CAN cayeron de $us 532 millones a julio de 2017 a $us 396 millones en el mismo periodo de 2016, esto representa un bajón del 25%.

La zona andina siempre ha sido el principal comprador de los productos agrícolas e industriales de Santa Cruz, según Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).

A su criterio, la caída de las exportaciones se debe a que las economías de los países miembros de la organización están buscando otros proveedores con precios más bajos que los productos nacionales.

“Al tener costos altos somos poco competitivos”, dijo. Para Rojo, es necesario que el Gobierno suspenda las restricciones de exportación a ciertos productos y se eliminen los controles para el comercio exterior. “Estamos con las manos atadas”, advirtió el dirigente.

La sequía afectó al agro
Edilberto Osinaga, gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), dijo que la larga sequía mermó la producción de granos en el primer semestre de este año.En la cosecha de verano de 2016, los rendimientos por hectárea de soya llegaron a 2,3 toneladas, en cambio para la misma campaña de 2017 cayeron a 1,8 toneladas.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Violencia de género cuesta a las empresas casi $us 2 mil millones



La violencia contra la mujer es muy costosa para una empresa y afecta la productividad de éstas. Según un estudio realizado, por este problema, las empresas pierden 2.000 millones de dólares al año y hay una pérdida laboral de más de 183.000 trabajadores.

"La violencia contra la mujer es muy costosa para la sociedad porque afecta a la productividad hoy representa el 11.6% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y en Bolivia, simboliza el 6,5% de su PIB, de acuerdo a una última medición realizada por la GIZ alemana, a 30 empresas nacionales", informó Christian Schilling, gerente general de la farmacéutica INTI en nuestro país.

Consciente de esta situación, INTI, a través de su área de Talento Humano, invirtió y adoptó un modelo de gestión equitativa para prevenir la violencia de género.

En los últimos 18 meses, el índice de violencia contra la mujer en INTI, bajó en un 7% en el último año. Los días perdidos a consecuencia de la violencia contra la mujer de parte de los agresores, bajó en un 8% en la empresa y de las agredidas se redujo en un 37,6%; por lo que el total de días perdidos disminuyó en un 20,7%.

En este contexto, la productividad global perdida en droguería INTI, bajó en 20,6%, incidiendo en una mejora de su rentabilidad, según los datos de la empresa.

TAURO CELEBRÓ SUS 40 AÑOS

El Directorio de la empresa Tauro celebró 40 años al servicio de la construcción, en una recepción social ofrecida en el centro de eventos Mediterráneo.

El festejo reunió a representantes de Gobierno, autoridades departamentales, empresarios y clientes de la compañía quienes brindaron por el crecimiento, firmeza, determinación, innovación, apuesta en recursos humanos, apuesta en tecnología y constante mejora en equipos de la constructora.

En palabras llenas de emotividad pronunciadas por los socios fundadores se revivió la historia de la empresa.

El momento se coronó con la entrega de reconocimientos de muchas entidades, a través de plaquetas conmemorativas para Tauro.

Luego de tres días de paro en Chile ASPB liberó trámites en favor de exportadores

La Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) decidió liberar de los trámites a los exportadores bolivianos el miércoles pasado para reducir los efectos que ocasionó el paro del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile que concluyó ayer.

“Evidentemente la ASPB ha liberado en el tema de la exportación para que el exportador pueda hacerlo sin la ASPB, directamente, y esto tendría que analizarse con la Cámara de Exportadores de Bolivia”, dijo el gerente David Sánchez a los periodistas.

Sánchez explicó que el paro del SAG comenzó el pasado martes, generando importantes daños a la exportación e importación de alimentos bolivianos que transitan por territorio aduanero de Chile.

SANIDAD

Explicó que el SAG de Chile se encarga de fiscalizar la importación y exportación de alimentos que llegan y salen de ese país.

“Es un nuevo paro que se está viviendo en el tema portuario, en este caso no es referente al tema netamente del puerto, no es necesariamente de Aduana, es u tema del SAG de Chile, pero a nivel de país tiene un perjuicio a todo lo que es la exportación e importación de alimentos”, evaluó la extrema medida.

El último paro ocurrió en el mes de mayo pasado, cuando una huelga en el puerto de Iquique (norte chileno) y otros lugares fronterizos, supuestamente por razones laborales, dejó varados 800 camiones bolivianos, según representantes del sector del transporte de carga.

Bolivia perdió $us 300 millones por paros aduaneros en Chile

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que de acuerdo con un estudio, en los últimos cinco años, Bolivia ha perdido más de 300 millones de dólares, por más de 60 días de paro de camioneros y trabajadores de Aduana de Chile, que provocaron el cierre de los puertos del vecino país, afectando al comercio exterior boliviano.

Ante esta crítica situación, pidió ayer a las autoridades acelerar las perspectivas de desviar la carga del comercio de Bolivia a otros puertos alternativos a Chile, ante las constantes amenazas de paro en sus puertos.

DECLARACIÓN

“Hemos confrontado los efectos de un nuevo paro, desde el miércoles, esta vez del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile; por eso, debe impulsarse el desvío de carga hacia otros puertos alternativos, como Matarani e Ilo en Perú, y la hidrovía Paraguay-Paraná”, indicó el Gerente del IBCE, en declaraciones a los periodistas.

Explicó que esas acciones en Chile son contrarias a lo que estable el Tratado de Paz y Unidad de 1904,

Mediante el cual Chile se compromete con Bolivia a darle las garantías y facilidades necesarias a su carga de importación y exportación, por puertos chilenos.

El paro de los trabajadores públicos de Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, que comenzó el miércoles, fue suspendido esta jornada, tras el inicio de diálogo con autoridades del Ejecutivo de ese país.

RECLAMACIÓN

El Gobierno presentó este miércoles una reclamación diplomática a Chile, ante el nuevo paro de funcionarios públicos que afectó al comercio exterior de Bolivia.

“Nosotros hemos presentado nuestra nota de reclamación (...). Esto ya no puede seguir repitiéndose, porque realmente es un impacto negativo para el comercio de Bolivia y vulneración al Tratado de 1904”, dijo a los periodistas el canciller Fernando Huanacuni.

CANCILLERÍA

Un informe de la Cancillería del país, de 2016, señaló que entre el 2010 y 2014 se registraron en puertos de Chile un total de 146 días de huelgas laborales, por diferentes motivos y que pidió a organismos internacionales, como la Cepal, cuantificar ese daño inferido a Bolivia, aunque esos datos aún no se conocen.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Eficiencia energética en agenda empresarial Compañías pueden generar ahorros

Unas 100 compañías más grandes del país participaron del evento, Innova 2017, en el cual expertos y reconocidos profesionales internacionales del área mecánica promovieron el ahorro y la eficiencia en la producción, a partir del buen uso y mantenimiento de equipos industriales.

El gerente de la empresa Finilager, Michel Ferreyra, explicó los alcances del encuentro que tuvo por objeto mejorar la gestión de mantenimiento de maquinaria con la consiguiente y reducción de costos para las firmas. Finilager importa accesorios y asesora sobre dichas prácticas de empresas e industrias.

EFICIENCIA

“Coyunturalmente Bolivia está viviendo un momento en el que urge apretarse el cinturón y las industrias están tratando de gastar lo menos posible y tener mayor eficiencia. Es por eso que nosotros les estamos presentando soluciones de vanguardia, para que puedan ahorrar sin bajar la calidad de sus productos ni afectar a la vida útil de sus activos. Les vamos a demostrar que existen productos y servicios que garantizan una vida más larga de las maquinarias”, sostuvo.

La jornada de capacitación y actualización se llevó a cabo en un céntrico hotel de la ciudad de Santa Cruz con la participación de empresas nacionales que pertenecen a las industrias cervecera, minera, automotriz, aceiteras, ingenios azucareros, pulpa y papel, gas y petróleo, de alimentos y bebidas y agroindustrial.

Entre los expertos estuvieron José Gonzales, de Donaldson, y Roberto Martínez, de SKF. En la jornada además se presentaron casos exitosos.

Al cierre del evento se anunció la alianza estratégica Finilager con la subsidiaria, Repsol Lubricantes industriales. Los lubricantes Repsol de calidad mundial están a disposición de la industria en el país en todos los puntos de venta Finilager y gozan de servicios de postventa.

martes, 12 de septiembre de 2017

lunes, 11 de septiembre de 2017

Industria clama políticas de fomento productivo

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) advirtió que el sector manufacturero se encuentra estancado y su contribución a la economía no supera 16,7% del Producto Interno Bruto (PIB), como consecuencia de la exclusión sistemática de las políticas de Gobierno y la generación de un clima desfavorable para la inversión privada. Tres procesos de diálogo desde el 2015 no llegaron a un solo acuerdo con el Ejecutivo.

“No hemos sido prioridad para este Gobierno en estos diez años, la industria ha estado excluida de la política y la agenda del Gobierno a pesar que los discursos dicen otra cosa, y que hemos escuchado hasta el cansancio (…). No hemos pasado del discurso ni en lo cuantitativo ni en cualitativo”, señaló el presidente de la CNI, Horacio Villegas.

Según el presidente de los industriales, los empresarios se encuentran en dudas sobre cuál es su rol en el contexto gubernamental, en un contexto de modelo extractivista primario exportador. “Por un lado no nos dan condiciones para crecer y hacer propuestas, pero por el otro nos exigen: inviertan, aporten al desarrollo, generen empleos, ese discurso no deja avanzar”, señaló. (ANF)

domingo, 10 de septiembre de 2017

Según datos del IBCE En 9 años la importación de calzados creció de $us 24 a $us 134 millones

En nueve años Bolivia quintuplicó cifras en materia de importación de calzados de otras naciones, según datos brindados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), y el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 2007 se internaba zapatos por un valor de 24 millones de dólares, cifra que subió a 134 millones de dólares en el 2015.

Hace 10 años Bolivia importaba alrededor de 13.755 toneladas de calzados, que representaban un monto de 24 millones de dólares, cifra que se fue elevando paulatinamente hasta llegar a las 83 toneladas en el 2011, con un valor de 83 millones de dólares, teniendo su pico más alto el 2015, cuando se internó alrededor de 20.528 toneladas por un valor de 134 millones de dólares, quintuplicándose la cantidad importada en relación al 2007.

Estas cifras se fueron reduciendo en la última gestión, ya que el 2016 se registró una cantidad de 106 toneladas de calzados importados por un monto de 16.329 millones de dólares, cifra similar a la del 2012 en cantidad y no así en costo, pues en ese año se internaron 107 toneladas del artículo por un costo de 22.135 millones de dólares.

La última cifra emitida por el IBCE a través de su página digital, da cuenta que en el primer semestre del 2017, se llegó a internar 58 toneladas de zapatos por un valor aproximado de 5.227 millones de dólares, aunque los datos aún son preliminares.

64 países proveyeron de calzados al territorio boliviano durante el 2016, de donde China es el mayor importador con el 43%, seguido de Brasil con el 41%, Vietnam con el 6%, Indonesia con el 3%, Perú 2%, y el resto de otros países con el 4%.

Según los datos del INE, el promedio anual de consumo de calzados por persona es de tres pares al año, cifra que se redujo en relación al 2015, donde el promedio era de 3,3.

La industria boliviana fabrica alrededor de 13,6 millones de calzados, de los cuales alrededor de 100 mil pares salen al mercado externo.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Bolivia tiene bajo nivel de automatización en empresas


Los niveles de automatización en la mayoría de las empresas del país todavía son bajos y no todas tienen la capacidad para poder enfrentar inversiones en tecnología, por lo que una opción válida es aprovechar la ventaja de la tercerización. Esa es una de las conclusiones a las que llegó la primera encuesta sobre la situación de la cadena de suministro realizada por la firma GS1 Bolivia.

Por otro lado, el principal problema que los entrevistados identifican en la tercerización es que no existe suficiente compromiso y experiencia de los operadores. El 20% de los encuestados no terceriza ningún proceso logístico.

El trabajo además revela que en el país existen grandes oportunidades para el desarrollo de la gestión de la cadena de suministro (el ‘ciclo de vida’ de un producto o servicio, desde que se concibe hasta que se consume), ya que un grupo importante de empresas aún se encuentra en un estado incipiente en la administración de la misma.

Eso las coloca en una situación de riesgo frente a compañías que tengan un mejor manejo dentro de sus cadenas

Dificultades y complejidad
Hoy en día, en un mercado globalizado, las empresas se ven forzadas a generar nuevas ideas para incursionar en el entorno y obtener ventaja competitiva. Debido a esto, el interés de las empresas está enfocado en la gestión de la cadena de suministros, creando valor para la empresa y el cliente.

Julio César Mariscal, gerente de cadena de suministro de Nestlé (Fagal), considera que la encuesta refleja lo que sucede con las cadenas de suministro en el país, ya que existen muchas empresas que por el bajo nivel de complejidad en su negocio trabajan con sistemas muy básicos de gestión, sustentados principalmente en hojas de cálculo Excel.

Si a esto se le suma la falta de una oferta académica relacionada a la especialidad de las cadenas de suministro, cada vez es más difícil para las compañías ser competitivas.

Para Andrés Krutzfeldt, gerente de logística de Farmacorp, es una tarea compleja ya que convencer al interior de las organizaciones el uso de este tipo de tecnología es muy difícil porque normalmente el tiempo de recuperación de la inversión es demasiado largo.

Diego Subieta, jefe de cadenas de suministro de Grupo Venado, dijo que existen muchas oportunidades de mejora y desarrollo para las empresas de servicio logístico en lo concerniente a costos y niveles de servicio que pueden generar un gran valor agregado, de manera que en la medida que se administren de forma adecuada permitirá generar mayor confianza hacia ellas.

jueves, 7 de septiembre de 2017

En mercado informal Alertan que circulan medicamentos falsos

La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) alertó a la población sobre la circulación de medicamentos falsos en el mercado informal, mismos que fueron hallados en al menos tres camiones en la ciudad de Santa Cruz. Este material fue devuelto a quienes pretendían distribuirlos.

El presidente de Cifabol, Víctor Hugo Ayllón, advirtó el hecho tomando en cuenta el riesgo a la salud de la población boliviana por el hallazgo de la comercialización de productos farmacéuticos falsificados en el mercado informal.

“Tratándose de medicamentos se debe garantizar la calidad de los productos con la finalidad de cuidar la salud de la población”, expresó.

Aunque no precisó el número de medicamentos que fueron falsificados aseguró que fueron “varios” y que algunos de ellos aún se encuentran en proceso de investigación.

Recomendó a la población adquirir medicamentos únicamente de las farmacias porque son en esos lugares que se garantiza la calidad de los medicamentos, de la misma manera aconsejó no exponerse a riesgos que en algún momento podrían dañar su salud.

Ayllón manifestó: “La Industria Farmacéutica está comprometida con la calidad del medicamento boliviano y este compromiso tiene que ver con la garantía y las condiciones en las cuales se fabrican los medicamentos”.

A su vez, la gerente comercial de Laboratorios Vita, Giovanna De Ugarte, expresó su preocupación por los resultados de la investigación que luego de haber incautado al menos tres camiones de productos falsificados fueron devueltos al propietario de los mismos.

Aseguró que tales productos nuevamente están circulando en el mercado por lo que Laboratorios Vita optó por cambiar la imagen de uno de sus productos más afectados como el “Digestan” e implementar medidas de seguridad (holográficas) que fueron diseñadas en el exterior.

La gerente afirmó que ya se realizaron las representaciones ante el Ministerio de Salud, sin embargo, afirmó que se necesita mayor fuerza en el tema para que no se repitan tales situaciones.

Es por ello que solicitó la participación de las autoridades de Gobierno para que conjuntamente con la Industria Farmacéutica se puedan tomar los recaudos necesarios y erradicar el problema de falsificación de medicamentos que pone en riesgo la salud de la población.

Pidió al Gobierno que acompañe en los procesos de investigación a partir de la identificación de los indicios que se vienen dando y de los productos que están en el mercado informal y coadyuven en una indagación seria y comprometida que permita identificar a los autores de tal acto ilícito.

Las declaraciones de Ayllón se produjeron días después de que la Fiscalía de Santa Cruz, informará a los periodistas sobre el allanamiento de un domicilio ubicado en la zona de San Pedro Alto, donde se encontró más de un centenar de cajas con medicamentos falsificados de carias marcas.

Según informaron la responsable del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz, Delia Corrales, pudo verificar la existencia de hormonas, antibióticos, vitaminas y analgésicos de varias marcas los mismos que no contaban con ningún registro sanitario.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Los 13 años de Herbalife en Bolivia se celebraron en ‘Casa’



Los hogares de niños San José en Santa Cruz y Betania en La Paz forman parte de su Programa de Responsabilidad Social denominado “Casas Herbalife”, a través del cual reciben el apoyo integral de la Corporación.

Los niños de los hogares Betania de La Paz y San José de Santa Cruz, beneficiarios del programa de responsabilidad social de la Corporación Herbalife, recibieron la visita de ejecutivos y asociados independientes de la compañía global de nutrición, para celebrar juntos, un año más de Herbalife en Bolivia. “Estamos muy felices de compartir con nuestras ‘Casas’ estos 13 años en nuestro país, hogares a los que colaboramos para que mejoren las condiciones que brindan a cientos de niños”, comentó Ricardo Mendoza, Director País de la Herbalife en Bolivia.
En La Paz los más de 185 niños entre 6 y 14 años del barrio Gran Bretaña que reciben la atención del Hogar Betania – Fundación Arco Iris; y en Santa Cruz, los más de 35 pequeños del Hogar San José que cuentan con diferentes tipos de discapacidad tanto intelectual, física y sensorial, disfrutaron de una jornada donde no faltó la buena música, la diversión y una sabrosa merienda.
Estos hogares son denominados “Casas Herbalife”, un programa del cual existen más de 120 en el mundo. Dicho programa, a su vez, forma parte de Herbalife Family Foundation HFF (Fundación Herbalife para la Familia), que busca asegurar una nutrición sana, educación nutricional y apoyo de voluntarios para alrededor de 100 mil niñas y niños en 50 de los 90 países en los que la corporación tiene presencia.
El Hogar Betania fue el primer albergue en convertirse Casa Herbalife en 2008; mientras que el Hogar San José se unió en 2011. Desde entonces, la compañía junto a los Asociados Independientes, organizan campañas de recaudación de fondos que son destinados a mejorar las condiciones de vida en la que viven los niños de las ‘Casas’.


Yanbal inaugura moderno Oportúnity Center en La Paz

La infraestructura ofrece todas las comodidades en modernos y dinámicos espacios para desarrollar empresarias de éxito. La obra responde al crecimiento continuo del 38% registrado desde el año 2010 en cuanto a empresarias independientes se refiere.
-------------

La compañía de productos de belleza Yanbal Bolivia inauguró en La Paz un moderno Oportúnity Center para el desarrollo de competencias de las empresarias independientes, además del crecimiento de su negocios propios. La nueva infraestructura mantiene el diseño y los estándares de calidad de la corporación Yanbal International que este año cumple su 50 aniversario.

Ya son 38 años que Yanbal de Bolivia brinda la oportunidad de negocio propio a la mujer mediante la venta directa de cosméticos y bijouterie de excelente calidad. Actualmente son 31 mil Consultoras Independientes y más de 950 Directoras Independientes que se han formado como empresarias líderes en todo el país.

“El Oportúnity Center Obrajes es un completo centro de formación de empresarias independientes. Acompañamos y guiamos a las personas con el fin de que tengan su negocio propio y puedan crecer empresarialmente hasta donde ellas quieran. Esta nueva infraestructura está diseñada con espacios modernos, cómodos y elegantes, donde las Directoras Independientes asisten a sesiones de entrenamiento en producto, gestión de su negocio y que ellas mismas realicen las reuniones con sus Consultoras Independientes, haciendo demostración de productos y dando a conocer lo que es la Oportunidad Yanbal.”, señaló Cecilia Zelaya, Gerente General de Yanbal Bolivia.


Vanguardista y tecnológico


El Oportúnity Center se encuentra en la zona sur de La Paz, estratégicamete ubicado en el barrio de Obrajes, desde donde las 70 Directoras Independientes y 2500 Consultoras Independientes de esa ciudad podrán desplazarse tanto al centro como a la zona sur de la sede de gobierno.



La nueva infraesructura contribuye al fortalecimiento del concepto de la oportunidad que Yanbal brinda a las mujeres; asimismo, surge como respuesta al crecimiento de la cantidad de empresarias independientes de Yanbal en La Paz, registrándose en un 38% desde 2010 a la fecha.

El área cuenta con 539 mt2 divididos en dos niveles: el primer nivel destinado para promover el negocio propio de las Directoras Independientes y Consultoras Independientes, cuenta con dos aulas para asesoramiento comercial, áreas de reuniones abiertas, espacios tecnológicos para realizar pedidos en línea; un segundo nivel destinada para el staff quienes brindan el soporte administrativo.

Este nuevo Oportúnity Center Obrajes es amigable con el medio ambiente al utilizar iluminación LED que reduce el consumo eléctrico y aprovecha al máximo la luz natural. A nivel interior se usó un concepto de espacios abiertos y transparente (vidrios altos) así como la utilización de pinturas superlavables para disminuir el mantenimiento.

“En la celebración de nuestro 50 aniversario estamos orgullosos de mudarnos a este nuevo Oportúnity Center acondicionado bajo los lineamientos y altos estándares de calidad de la corporación Yanbal Internacional. Un aporte a la sociedad para impulsar la superación y emprendimiento de la mujer paceña así como para fortalecer su líderazo”, agregó Zelaya.

DATOS DE LA COMPAÑÍA


 Yanbal se encuentra en 10 países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, México Guatemala, Venezuela, España, Italia y EE.UU.
 En estas 10 unidades de negocio tiene 400 mil Consultoras Independientes y 11 mil Directoras Independientes.
 En Bolivia cuenta con cinco Oportúnity Centers: dos en Santa cruz, uno en Cochabamba, uno en La Paz y uno en El Alto. Además de un nuevo y moderno Centro de Distribución llamado Jenecherú que se encuentra en Santa Cruz.
 Son cinco categorias de productos de belleza que se comercializa en Bolivia: Fragancias, maquillaje, bijouterie, productos para el cuidado del rostro y para el cuidado del cuerpo. ////////