Si bien esta jurisdicción es la única zona franca especial pública del país hasta el año 2018 en la que los importadores solo deben pagar un impuesto del 1,5% del total internado en mercaderías, decenas de comerciantes burlan la norma, evaden el casi nulo control de la frontera con Brasil y hacen de las suyas en esa región.
Con ello no se busca generalizar a los comerciantes de ser ‘contrabandistas’, pero existen grupos de poder que optan por no pagar ni un centavo de tributo.
Un equipo periodístico de EL DEBER constató tal situación durante cuatro días en la frontera con Brasil, además que fue testigo del ingreso de importantes volúmenes de mercadería de Perú y de Chile.
Mujeres procedentes de La Paz, gremiales de Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y de Cobija pasan un sinnúmero de veces al otro lado de la frontera e ingresan mercaderías sin ningún control en autos, motos y camionetas.
Al otro lado de la frontera (Brasilea) y en el puente internacional tampoco hay control aduanero.
Los productos que más ingresan de Brasil son las sandalias, zapatos, artículos para el hogar, cosméticos y ventiladores.
El capítulo V de régimen de viajeros, en su artículo 23, señala que los viajeros nacionales o extranjeros procedentes de la Zona Franca de Cobija (ZofraCobija) tendrán derecho a llevar como equipaje acompañado al resto del territorio nacional las mercancías nuevas con un valor equivalente a 1.000 dólares exentos del pago del Impuesto al Consumo Específico y del Gravamen Arancelario.
Las mercancías que superen ese monto deben ser sujetos de importación pagando los tributos establecidos.
Sin embargo, los comerciantes pasan una y otra vez llevando consigo mercaderías superior a los $us 1.000 y nadie dice nada. Los camiones que trasladan mercadería en grandes cantidades son controlados por la zona franca de Cobija.
La ley 2135, del 18 de octubre de 2000, señala que el tránsito internacional de mercancías que se realice a través del área de ZofraCobija, y no tenga como destino esta zona franca, se sujetará a las normas del régimen de tránsito aduanero.
Todo este accionar ha causado una verdadera ‘revolución económica’ en Cobija.
Lo principal se basa en el comercio hormiga desarrollado por los comerciantes bolivianos y de Brasil.
Los comerciantes que han comprado un área comercial en pleno centro de Cobija por un monto de $us 500.000 se hallan entre las avenidas Tcnl. Cornejo, la 9 de Febrero, la avenida Fernández Molina, la avenida Internacional y la avenida Pando.
Comentarios de los mismos comerciantes dan cuenta de que los orureños tienen el mayor control de la zona.
Según se constató, entre los productos más vendidos están los artículos de uso personal, de decoración, de cocina, relojes, portátiles y tabletas, así como la línea blanca.
Otro campo del comercio que ha crecido es el de los materiales y herramientas para la construcción.
Para darse una idea de la bonanza que vive esa región basta citar que de haber apenas tres financieras hace cinco años, hoy existe una decena de entidades, entre ellas Banco Unión, BISA, Ganadero, Prodem, Fie, Prendamas y otras.
De igual forma, de haber tres sindicatos de mototaxis hoy existe más de media docena, con más de 3.000 motos.
Por ejemplo, están Frontera, Cobija, 16 de Noviembre, 5 de Mayo, Bruno Racua y Amazónico; los radiotaxis, trufis y líneas de micro también han crecido.
Otro fenómeno que se registra es la invasión de gente proveniente de las poblaciones de Xapuri, Río Branco, Porto Belho, Brasilea y Epitazolandia, de Brasil.
Se estima un total de 3.000 visitantes cada semana a la región.
La senadora opositora Carmen Gonzales considera que hay un contrabando hormiga y advirtió serias consecuencias para la región, como el crecimiento del narcotráfico.
En días pasado, la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya indicó que mientras no se tenga el control de migración, no se puede probar el delito.
“Surge un nuevo poder económico”
Gary Rodríguez/ Analista
Hablar de Cobija puede equivaler casi a hablar del departamento de Pando, una región con la menor población del país; sin embargo, con uno de los mayores crecimientos demográficos de Bolivia en los últimos años. Colindando con el poderoso Brasil, su aspiración natural es la de lograr un desarrollo económico que hasta hoy no alcanza, pese a su importante extensión geográfica y a la gran dotación de recursos naturales que tiene.
Probablemente con Pando pasa lo mismo que con Santa Cruz hasta los años 50. La falta de integración al quehacer nacional la mantiene postrada. La contribución de Pando al PIB boliviano no llega al 1%, como tampoco en el caso de las exportaciones. Probablemente por esto es que en su momento se ideó como una posibilidad para su desarrollo la figura de una zona franca comercial e industrial para atraer inversiones y generar movimiento económico y empleo. Pero, casi como ha ocurrido con otras experiencias iguales en el resto del país, ha sido el comercio el que ha predominado antes que la industrialización de sus recursos naturales que, como en el caso del área forestal, ofrece la posibilidad de la explotación de bienes maderables (maderas tropicales) y no maderables (castaña).
El turismo también es una exportación de servicios poco aprovechada. Según una investigación del PIEB de este año, el comercio de importación en Cobija está generando un nuevo poder económico y redes de comerciantes emergentes llegados del occidente del país para beneficiarse del trabajo en una vasta frontera con Brasil poco vigilada.
También está una zona franca que les permite hacer mucho dinero y alienta la construcción de infraestructura comercial e inversión en tierras, configurando así un nuevo poder político, desplazando a grupos familiares tradicionales de la región (beneficiadores de la castaña, concesionarios forestales) al incursionar incluso en la ganadería.
En relación con la preocupación sobre el contrabando que se da en la región, la recomendación es la de siempre: más presencia del Estado en la frontera; empoderar la Aduana con más funcionarios y efectivos del COA bien pertrechados y pagados.
Así opinan empresarios y la población
Anelys Salazar W.
Gerente Cicpando
“El control aduanero debería ser para fiscalizar. Se hace el aforo físico y documental de las mercaderías. Nosotros hemos solicitado a la Aduana que el directorio se pueda trasladar a la región. Nuestra zona franca es sui generis, es diferente a todas las otras zonas, pues no somos un recinto cerrado sino que somos 19 km a la redonda, es decir, toda la población”.
Raúl Álvarez
Gerente general de Tahuamanu S.A.
“Pando está en su mejor momento de despegue económico. La ciudad está mejorando en infraestructura y, lo más importante, el crecimiento poblacional se disparó. En las provincias creció la actividad económica. Hay terrenos que cuestan hasta 1.000 dólares el metro cuadrado. La actividad comercial se ha duplicado. Hay paceños, orureños, chuquisaqueños, etc. La migración es espectacular”.
Porfirio T. Mamani
Mototaxista
“Hace ocho meses llegué con mi motito en un camión desde La Paz. Me separé de mi mujer y abandoné todo en El Alto. He tenido suerte, porque me abrieron las puertas en la asociación de mototaxis. Cada día gano entre 50 y 70 bolivianos. Por carrera cobro 4 bolivianos y a veces los brasileños nos regalan hasta dos reales. La verdad es que me ha ido bien. Incluso ya me casé con una pandinita”.
Antonio Quispe Y.
Comerciante
“Cuando llegué, hace tres años, no había este movimiento comercial. Es verdad hay más comerciantes de Oruro que del resto del país, pero no es para que la gente piense que somos contrabandistas, sino que se trata de una zona franca y nosotros sabemos aprovechar las oportunidades; sin embargo, hay grupitos que nos hacen quedar mal y traen mercancías ilegales”.
La otra cara
Pobreza. La Fundación Jubileo identificó a tres municipios de Pando (Villa Nueva, Loma Alta y San Pedro) como los más pobres del país. Esto porque no se está impulsando el desarrollo económico de manera conjunta y prevaleció la agenda del copamiento político autoritario.
División. Varios vecinos consideran que el Estado boliviano, a la cabeza del presidente Evo Morales, abandonó a Pando, pues no existen estrategias ni planteamientos correctos para el desarrollo de la región. Sugieren, por ejemplo, que al ser una zona amazónica se puede contar con agricultura de volumen, entre ellos: maíz, cacao, café, yuca, arroz, frutas tropicales, legumbres y hortalizas para mercados internos y hasta para el gran consumidor que es Brasil (el estado Acre). Otros destacan la labor del dignatario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario