La tarea no ha sido fácil ante la competencia, especialmente de la batería japonesa tradicionalmente considerada como la de mejor calidad, y las de procedencia china que son más baratas e ingresan generalmente de contrabando.
Sin embargo, la estrategia de marketing de Bolivia Industrias de Baterías SA (Batebol), que no sólo implica el nombre del producto, Toyo, sino también poner “hecho en Bolivia” en japonés para el mercado externo, consiguió captar la preferencia del cliente que inicialmente pensó que se trataba de una batería fabricada en Japón y se quedó con ella debido a la calidad.
“Toyo es una marca completamente boliviana. Aquí en esta industria, en Batebol, se hace absolutamente, todos los componentes de la batería. Lo único que traemos que es japonés es el separador de fibra de vidrio que es el elemento que la da la particularidad a la batería”, dice el gerente general de la compañía, Federico Yriberry.
Calidad
El jefe de Procesos I de Batebol, Edward García, señala que Toyo no tiene nada que envidiar a las baterías extranjeras y asegura que la tecnología con la que es producida la única batería de marca boliviana es la que los grandes fabricantes del mundo utilizan.
El año pasado, Batebol SA invirtió 1,5 millones de dólares y este año prevé desembolsar otro medio millón para completar los equipos que le permitirán gradualmente fabricar cada año 1.200.000 baterías. Para este año, se prevé una producción de 480.000 baterías, 150 mil más que en 2011.
“No hay marca Toyo japonesa. Hay la idea de que es japonesa porque relacionan su nombre con una marca de vehículos de Japón y por su calidad (…) Nunca se le puso ‘made in Bolivia’ a la batería y por eso es que comenzó a suponer la gente que era marca japonesa. En algunas ponemos hecho en Bolivia en japonés para exportar a Paraguay, por ejemplo”, explica García.
Exportaciones
Batebol SA, que este año cumple 25 años, apuesta a incrementar sus mercados externos. De hecho entre 2010 y 2011, las ventas externas de la compañía instalada en el Parque Industrial de Santa Cruz crecieron en un 90 por ciento.
Prevé aumentar sus ventas en Paraguay, Uruguay y Chile, llegar a Argentina no sólo con partes sino con baterías completas y conquistar otros países.
“Esperamos exportar 100 mil baterías este año. El mercado nos exige crecer”, dice Yriberry.
Plantas
Los planes de expansión se enfocan en el exterior. Yriberry anunció que actualmente trabajan para abrir una planta ensambladora en Argentina con una inversión de 250 mil dólares.
También hay planes de instalar una recuperadora de plomo en Paraguay.
EN LATINOAMÉRICA
Referente en baterías solares
La industria Batebol es también conocida por la fabricación de baterías solares. “Batebol es la única fabrica de baterías solares a nivel latinoamericano. Trabajó este producto aprovechando que vinieron técnicos alemanes para instalar sistemas solares en Bolivia”, explica el gerente general de la empresa, Federico Yriberry.
De esta manera, Batebol logró desarrollar una batería solar que además ha sido vendida en Perú y Ecuador.
El Gobierno de Bolivia es el principal cliente de la empresa para las baterías solares que son entregadas especialmente en las áreas rurales.
“Nuestra batería para vehículos tiene la mayor demanda, pero en cuanto a la solar muchas veces el Gobierno prueba un plan de 6 mil viviendas con sistemas solares y hay que producir 6 mil baterías y las quieren para mañana, entonces muchas veces la fabrica se ha vuelto solar por una semana porque había que producir para cumplir”, indica Yriberry.
CIFRAS Y DATOS
Ventas. En 2011, Batebol vendió 330.000 baterías para vehículos.
Proyección. Para 2012, la empresa boliviana proyecta vender 480.000 baterías.
Exportación. La compañía registró un crecimiento de 90 por ciento en sus ventas al exterior pasando de 58 mil baterías a más de 110 mil baterías.
Empleos. Batebol genera 225 empleos directos.
Variedad. La empresa produce 32 modelos de baterías desde 24 amperios hasta 200 amperios con el 96 por ciento de componentes fabricados en Bolivia.
Creación. La fabricante de las baterías Toyo nació en 1987, y aplica procesos tecnológicos para la fabricación de baterías seco -cargadas, constituyéndose en la actualidad como la única fábrica de baterías boliviana.
VENTANA
“Las remesas son nuevo motor para Bolivia y el mundo”
Richard Álvarez, analista y gerente general | de Transfer Andina SRL
Los migrantes de países pobres que se van de su tierra para buscar un mejor futuro, y que son mirados como un problema, ahora son una poderosa fuerza política, económica, y turística.
La economía de los migrantes empieza a desafiar la economía del planeta, y todo a causa de un nuevo motor económico mundial: las remesas.
Las remesas son el dinero que los migrantes envían mes a mes a sus países de origen. Son el nuevo descubrimiento de la economía mundial, una nueva industria y un nuevo tesoro multinacional que empieza a ser disputado.
Estos envíos estuvieron muchos años en la informalidad y pasaron inadvertidos, pero hoy captan la atención de todos los monetaristas del mundo. Suman más que la inversión social directa de los gobiernos, suman mucho más que la ayuda exterior que recibe toda Latinoamérica y representan la supervivencia de millones de familias pobres.
La mayoría de los que se van lo hace para obtener mayores ingresos y, de esa forma, enviar dinero a casa para cubrir las necesidades básicas (alimentos y ropas) de su gente. Ese dinero, en su mayoría dólares o euros, juega el rol de “salvavidas” para millones de pobres en América Latina y el Caribe que no tienen otra fuente de ingresos.
En 2011, se movieron en el mundo remesas por más de 150.000 millones de dólares, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pronostica que antes de 10 años, las remesas superarán los 450.000 millones de dólares. Las mismas crecen más que las economías de los países, entre 8 y el 10 por ciento anual, con excepciones como México donde crecen a más del 20 por ciento.
Las remesas mexicanas superan la exportación de petróleo. Los mexicanos son los líderes mundiales de las remesas, superando ya a India.
Se estima que más de 50 millones de latinos y caribeños viven fuera de sus países, ubicados mayoritariamente en Estados Unidos y Europa. En el caso de Bolivia, la mayoría se fue a Estados Unidos y desde hace unos 10 años con dirección a España.
Si se cortaran las remesas, la economía regional se vería muy dañada, principalmente en países subdesarrollados como el nuestro, Haití, Guatemala y otros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario