En ambos puertos costeros, centenares de hombres, con casco blanco, enfundados en chalecos color verde y naranja, sincronizan esfuerzos -para recibir y despachar carga- en medio de buques mercantes, miles de contenedores, camiones de alto tonelaje y gigantescas grúas. EL DEBER visitó ambos lugares, junto a una comitiva de empresarios cruceños, a invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
En el caso de Arica, sus proyectos son por el explosivo aumento de la carga de origen y destino bolivianos que representa el 70% de las 2,6 millones de toneladas que se mueve al año.
No es para menos, ya que el crecimiento sostenido del 17%, desde 2004 a la fecha, hizo que la Empresa Portuaria Arica (EPA) inicie una inversión de $us 16,5 millones para instalar, en sus predios de 21,6 hectáreas, la Zona de Extensión de la Actividad Portuaria. La primera fase de la obra, situada a 11 km del puerto, estará en operación el primer semestre de 2013.
En el nuevo recinto, se explicó que, además de más espacio para la carga, los funcionarios de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) podrán mudarse del contenedor que ahora ocupan como oficina a un lugar más cómodo. También se habilitará un espacio para la Administradora de Servicios Portuarios Bolivia (ASPB).
En el puerto de Iquique la historia es al revés. Por eso, con la expectativa de que la onda expansiva de la bonanza de Arica les llegue, impulsada por la pronta culminación de dos proyectos binacionales: el corredor bioceánico (este-oeste desde Bolivia) y la ferrovía Arica-La Paz.
Los resultados son elocuentes. De las 2,7 millones de toneladas de carga que reciben y despachan anualmente, solo el 3% (60.000 toneladas) equivale a mercancía boliviana.
El objetivo, según el gerente general de la Empresa Portuaria Iquique (EPI), Alfredo Leitón, es compartir carga con Arica y multiplicar esa cifra. Tienen prevista una inversión de $us 250 millones en la ampliación del puerto, de 13 a 20 hectáreas, y en la instalación de un tercer puerto de atraque que en breve licitarán.
No obstante, en medio del escenario de inversiones se hizo notar que hay algunas sombras.
Los ejecutivos del puerto de Arica expresaron su preocupación por el hecho de que la gratuidad del almacenaje (un año para los importadores y dos meses para los exportadores) -establecido en el Tratado de 1904 entre Bolivia y Chile- ha provocado el colapso de los espacios cerrados y abiertos del puerto, pues los importadores dejan su carga por todo un año. También señalaron que ellos demoran solo 3,5 horas en promedio para el despacho de carga y que hay una oportunidad para mejorar la logística en toda la cadena.
Sumado a eso, empresarios cruceños de firmas importadoras y de transporte, cuestionaron la espiral de retrasos en el despacho de documentos de los funcionarios de la ASPB y aduaneros en Arica así como en territorio boliviano.
“No se entraban los trámites aduaneros”, así de contundente fue la respuesta de la titular de la ANB, Marlene Ardaya que precisó que el puerto de Arica es el menos complicado porque es una Aduana de tránsito.
Al referirse a Tambo Quemado (límite fronterizo con Chile) especificó que solo se demora cuatro minutos en el pesaje de los camiones, pero que sí hay una tarea pendiente de ampliación en la zona.
Al ser consultada sobre los cuestionamientos a la supuesta precaria labor de los 24 funcionarios de la ASPB, su directora general ejecutiva, María Nela Prada, subrayó que desde 2006 a la fecha, el manejo de carga boliviana en Arica aumentó un 400% y que eso rebasó la labor operativa del operador Terminal Puerto Arica (TPA) que no abastece ni con personal ni con maquinaria. Adelantó que trabaja, con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas en la construcción de un sistema de información y gestión portuaria de automatización.
En Iquique, de hecho, ya tienen una inversión adelantada de un millón de dólares en la habilitación de instalaciones en la zona denominada Alto Hospicio para que se instale la ASPB y que hasta ahora no lo hace.
Sobre el particular, Prada fue puntual al indicar que todo lo que tiene que ver con relaciones bilaterales pasa por el Ministerio de Relaciones Exteriores y que por tanto, la ASPB no puede ir a tomar posesión de las oficinas si es que previamente no se han intercambiado los documentos jurídicos bilateralmente (intercambio de notas reversales entre cancillerías).
Cancillería boliviana optó por el silencio.
Lo que opinan empresarios y representantes de instituciones
Rafael Riva
Gerente técnico-Cadex
“El concesionario del puerto de Arica, está cumpliendo con lo establecido en el tratado de 1904 y deja que permanezca la carga de importación por un año. Eso afecta no solo a la dinámica del puerto, sino a la dinámica del comercio exterior boliviano. Tendrían que intervenir todos, la Aduana boliviana, la Aduana chilena, los mismos transportistas y los empresarios. En el caso del puerto de Iquique, según ETI, ese espacio está destinado para la carga boliviana y necesita que alguien se haga cargo y dé movimiento a ese espacio”.
Mauricio Vaca
Ejtvo. Rueda de Negocios-Cainco
“Son oportunidades de mejora que veo. Hay que trabajar conjuntamente para posibilitar la fluidez de la mercadería donde todos ganamos. Gana el puerto con mayor eficiencia de ocupación de mercadería. Al haber una mejora de tecnología y de procedimientos que pueda hacer la ASPB y la Aduana, mejorararán los ingresos por exportaciones e importaciones. Al mejorar la mecánica, es un desincentivo al comercio informal. Tenemos que ver, cuando se termine la carretera bioceánica, que Iquique se convertirá en una alternativa de ingreso y salida a Santa Cruz y a Bolivia”.
Mónica Pérez
Gerenta general-Delta Cargo
“Como medio de transporte constantemente vemos retrasos en la salida de las cargas en el puerto de Arica por muchos factores, como trámites y documentos que no se consiguen a su debido tiempo. Eso, hace que parte de las mercaderías queden retenidas. Esto está generando un caos por el tema de espacio. En muchas ocasiones tenemos que almacenar la mercadería hasta que esos documentos estén en orden y poder retirarlos a Bolivia. Delta Cargo maneja muy poco el puerto Iquique, sin embargo, hemos visto que podemos iniciar una ruta fuerte”.
Katterine Kempff
Jefe Dpto. de Iport. -Hiller S.A.
“En el caso de Arica, como importadora no tenía conocimiento de toda la inversión que está haciendo el Gobierno de Chile. Me deja con un sabor amargo, porque siento que nuestro Gobierno no está haciendo su parte. Probablemente, no era la función de la Cancillería chilena hacernos una reunión con la Aduana boliviana, pero me hubiera gustado haberlos visto. Ellos creen en el corredor bioceánico y Bolivia se beneficiará. Vamos a tener mayor flujo de motorizados y van a tener que bajar los fletes y eso a mí me interesa”.
«Gastamos el primer millón»
Alfredo Leitón / Gerente de la empresa portuaria iquique (EPI)
¿Hay oficinas de la ASPB en Iquique? - No. Solo hay en Arica y Antofagasta. Hubo una solicitud del Gobierno boliviano hace bastantes años, por el Tratado de 1904, de definir el puerto de Iquique como un puerto para Bolivia. Se hicieron las peticiones, hicimos una serie de conversaciones con el Ministerio de Relaciones Exteriores viendo la factibilidad y cómo teníamos que operar. Desarrollamos un proyecto de cuatro hectáreas de un territorio extraportuario, en Alto Hospicio, -a 13,5 kilómetros del puerto- teníamos un proyecto de invertir cerca de $us 3 millones. El primer millón de dólares lo gastamos en ese proyecto y el Gobierno boliviano nunca quiso habilitarlo. Hoy lo tenemos paralizado.
- ¿Qué características tiene?
- Tenemos tres espacios diferentes. Uno para 150 camiones y camioneros. Tenemos pensado habilitar la Aduana chilena para que puedan hacer todo el proceso para las exportaciones directamente. Tenemos la otra área de cuatro hectáreas destinadas al almacenamiento de mercaderías. Estamos construyendo tres bodegas de 1.000 metros cuadrados cada una. Hay otra área de cuatro hectáreas de las cuales una ya está habilitada para la instalación de la ASPB. Todo esto está parado.
- ¿Cuándo pararon todo?
- Invertimos en 2008. Toda esta negociación partió en 2005 y en 2007 se cerró. Armamos el proyecto que eran tres o cuatro etapas. Hicimos la primera, y ahí el Gobierno boliviano nunca dijo nada. ¿Qué es lo que teníamos que hacer? o como Ministerio de Relaciones Exteriores, desarrollar el proyecto y mandarle cartas reversales. Lo que pasó ahí fue que el Gobierno boliviano sacó una minuta de siete puntos que quería negociar y entonces se enturbió la negociación.
- Mientras la Cancillería boliviana no les responda con las notas reversales ¿las inversiones se quedan paradas?
- Sí, claro. No nos permiten seguir invirtiendo porque nos exigen que todos los proyectos tengan un retorno conocido.
- ¿Pero el portafolio de inversiones de $us 3 millones sigue?
- Por supuesto.
- Si la Cancillería no responde ¿cómo queda este proyecto?
- Nosotros vamos a tener que darlo para los empresarios bolivianos que quieran usar el espacio.
«Hay reajustes de las tarifas»
Pedro Jaramillo / Gerente de terminal Puerto Arica (TPA)
¿El Tratado de 1904 en lugar de ser un facilitador, se convirtió en una camisa de fuerza para ustedes?
- Lo que ocurre es que la gratuidad en el almacenaje genera algunas externalidades negativas. ¿A qué me refiero con esto? El puerto de Arica tiene 24 hectáreas, movemos 2,6 millones de toneladas de carga al año y tenemos una capacidad bastante ajustada en espacio. Hay otros puertos en Chile que mueven 8 y 9 millones de toneladas por año, lo que quiere decir cuatro o cinco veces de lo que movemos en 12 hectáreas. Lo que pasa es que los puertos son lugares donde la carga debiera estar de paso, más que estar almacenada por largos periodos de tiempo.
- El sector exportador boliviano se queja de que Arica encareció sus tarifas…
- Hay faenas donde sí se han reajustado tarifas porque es evidente que hoy el precio del barril de petróleo está en el valor más alto de la historia, al superar los $us 110, y esos aumentos de costo, efectivamente han generado reajustes de las tarifas.
- ¿En qué porcentajes se han reajustado las tarifas?
- Dependiendo de los tipos de servicios, pero yo diría que varían entre un 5% y un 25%.
- ¿Cómo afectó el trabajo en puerto, el caso del general René Sanabria que fue implicado en un circuito de droga?
- El Servicio Nacional de Aduana de Chile y la Autoridad Marítima, dentro del marco de un programa de Gobierno, han incrementado las revisiones de las cargas de exportación boliviana de manera coordinada con la Aduana Nacional de Bolivia para mitigar al máximo el flagelo de la droga a través del puerto de Arica. Yo le diría que la mayor consecuencia, no sé si por ese hecho puntual que usted menciona, ha sido de que las revisiones de carga hayan incrementado fuertemente y eso trae consigo una mayor burocracia en el proceso de exportación, pero estamos convencidos de que es por un bien mayor.
Hay un espacio para la ASPB. Todo está parado
Alfredo Leitón
Han incrementado las revisiones de las cargas
Pedro Jaramillo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario