domingo, 31 de mayo de 2020

Rolando Kempff asume la presidencia de Fundempresa

La Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) tiene nuevo presidente, Rolando Kempff Bacigalupo, fue elegido titular del directorio, señala un comunicado de la institución.

En su posesión resaltó que el principal objetivo será trabajar en coordinación con el Gobierno nacional y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en la implementación de políticas públicas, que incentiven la formalización de las empresas y la digitalización del servicio de Registro de Comercio de Bolivia.

El directorio de la Fundación también renovó la mesa directiva para la gestión 2020 – 2021. Acompañarán a Rolando Kempff, Fernando Krutzfeldt, en la primera vicepresidencia; Ibo Blazicevic Rojas, como segundo vicepresidente, y Aldo Sulzer Limpias, como tesorero.

Fundempresa está conformada por importantes entidades gremiales como la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara de Industria y Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Cámara Nacional de Industria y la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

Rolando Kempff es licenciado en Economía de la UMSA, realizó una Maestría en Relaciones Internacionales y el doctorado PHD en Política Internacional, ambos en la Universidad de San Salvador en Argentina.

Cumplió funciones en organismos internacionales: Secretario del Comité Intergubernamental Coordinador (C.I.C.) de los países de la Cuenca del Plata en Buenas Aires, Argentina, Jefe de Misión; Secretario General de la Cooperación Andina de Fomento (C.A.F), en Caracas, Venezuela, por 3 años.

Formó parte de la Cámara Nacional de Comercio Boliviano Brasileña, la Cámara Oficial Española de Comercio e Integración en Bolivia, miembro del Directorio de la CEPB y actualmente presidente de la Cámara Nacional de Comercio – Bolivia.

Desde el año 2002, Fundempresa, una fundación sin fines de lucro, opera el Registro de Comercio de Bolivia, consolida el Registro de Comercio como una entidad sólida, transparente y al servicio de todas las empresas y usuarios de este importante servicio, con cobertura nacional, talento humano calificado, tecnología de punta y calidad certificada.

El Registro de Comercio de Bolivia es el organismo encargado del registro de todas las empresas del país, así como de los actos, contratos y documentos comerciales que por mandato legal deben inscribirse.

sábado, 30 de mayo de 2020

NESTLÉ BOLIVIA DONA BS 3,5 MM EN ALIMENTOS

“La entrega consistió en alimentos Nestlé y Mabel’s por el valor de 2,2 millones de bolivianos para las familias más afectadas por la pandemia en el país; también se entregó una contribución con un valor de 1,48 millones de bolivianos para brindar mayor energía a la primera línea de combate al Covid-19. La entrega estuvo compuesta de galletas Mabel’s, cereales, chocolates, lácteos, entre otros”, dice un boletín informativo de Nestlé.

“Esta importante contribución, que fue entregada a Gestión Social de la Presidencia, forma parte de los aportes solidarios que la compañía global de alimentos lleva adelante en los 187 países donde opera”, añade el documento.

Para la primera línea (cuerpo médico, policías y militares) se donó más de 1,3 millones de porciones de Nescafé, barras de cereal y chocolates Nestlé para dotar de una mayor energía a estos sectores, que cumplen largas jornadas de trabajo enfrentando a la pandemia, dice información de la empresa.

“El valor y el coraje de los que están en primera línea nos inspira respeto y nos convoca a dar un gracias profundo a este grupo humano del que dependen muchas vidas”, dijo Inés Lara, gerente de asuntos corporativos y legal.

“Cada día es un desafío para cuidar la vida, sumando esfuerzos para ayudar a millones de hogares”, añadió la representante, señalando que: “Nestlé acompañará de forma solidaria la emergencia sanitaria que golpea al mundo entero”.

“Nestlé es la compañía de alimentos y bebidas más grande del mundo. Está presente en 189 países de todo el mundo y sus 328 mil empleados están comprometidos con el propósito de Nestlé de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable. Nestlé ofrece una amplia cartera de productos y servicios para las personas y sus mascotas”, dice información de la empresa.

CNC demanda prórroga de pago de IUE para todos

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) aboga por que el Gobierno no vulnere los principios de igualdad y equidad en el ámbito tributario, y que en este sentido se pueda prorrogar el pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas para todos los sectores y no solo para la categoría resto, como dio a conocer el Ministro de Economía, José Luis Parada.

“Se está vulnerando el tema de los principios de igualdad y equidad, que normalmente se tiene que tener en el ámbito tributario, porque se estaría excluyendo a un grupo, siendo que tiene que haber una igualdad con todos los contribuyentes y que ello no se debería dar”, señala la entidad empresarial.

Como institución que presenta a los empresarios del comercio detalló que en el país existen alrededor de 450.000 contribuyentes y de este número un 80% corresponde a la categoría “resto” y el otro 20% correspondería a las categorías de principales y grandes contribuyentes; en cuanto a contribución monetaria los principales y grandes contribuyentes representan el 80% de las recaudaciones para el país y el resto sólo el 20%.

En ese sentido, la CNC cuestiona que el Gobierno recién el miércoles haya anunciado esa discriminación, siendo que el plazo para el pago de las IUE para los principales y grandes contribuyentes culmina este viernes, asegurando que ello es por demás reprochable puesto, que la CNC habría pedido hace más de un mes la prórroga para dicho pago, asegurando que el Gobierno debe dar certidumbre en este tipo de casos y que estas medidas deberían tomarse de forma oportuna.

“Recién (el miércoles) salió a comunicar el Ministro, siendo que la CNC viene solicitando eso hace más de un mes atrás, entonces creemos que en una etapa que la población en su conjunto y especialmente las actividades económicas que han sido muy golpeadas por esta emergencia sanitaria, necesitan mayor certidumbre. Entonces deberían tomarse las medidas de una forma más oportuna y siempre tomando en cuenta la igualdad y equidad”, reflexiona.

Por otra parte, pedimos al Gobierno que deba tomar este tipo de medidas de manera consensuada con los sectores empresariales y que las mismas deban enmarcarse en los principios de equidad, igualdad y certeza para los contribuyentes de todo el territorio nacional, puesto que todas las actividades económicas fueron víctimas de las consecuencias de la pandemia del coronavirus y que discriminar de esa manera afecta a todos los sectores que estuvieron inactivos.

La jornada pasada el Ministro de Economía anunció que se prorrogará el pago de los Impuestos a las Utilidades de las Empresas (IUE), solo para contribuyentes que se encuentren en la categoría resto y que los contribuyentes principales y grandes deberán pagar las IUE hasta este 29 de mayo, dicho anuncio lo dio dos días antes que concluya dicho plazo.

IMPUESTOS

Como se recuerda, e l Gobierno amplió hasta el 31 de julio de 2020 el plazo de vencimiento para la declaración, determinación y pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), con cierre al 31 de diciembre de 2019, para contribuyentes de la categoría Resto.

Pero de manera excepcional, quienes solo puedan cancelar hasta esa misma fecha el 50% del tributo en cuestión, tendrán prórroga escalonada en tres cuotas, sin mantenimiento de valor, intereses ni multas.

viernes, 29 de mayo de 2020

El sector forestal proyecta cierre de hasta 5.000 empresas por efectos de la pandemia

Durante el periodo de emergencia sanitaria, más 15.000 unidades productivas forestales paralizaron sus actividades dejando al complejo productivo en serias dificultades, informó el gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia, Jorge Ávila. Además, se prevé que al menos 5.000 empresas del sector cierren sus puertas.

El ejecutivo, señaló que la situación es complicada porque la actividad forestal se vio afectada en tres frentes: La comercialización interna, la provisión de materia para industrias del sector y una leve reducción de las exportaciones.

​“La comercialización y la provisión se detuvo un 100%, porque no hay actividades comerciales. Nadie está con las barracas abiertas. Todo está cerrado”, señaló.
​Explicó que 15.000 empresas, entre las carpinterías, comercios e industrias ligadas al sector, tuvieron que hacer una pausa debido a las restricciones y al hecho de que no hay un lugar para proveerse de materia prima.
De acuerdo con las proyecciones del sector, a decir de Ávila, la pandemia podría generar el cierre de 5.000 unidades productivas, si no se reactiva el sector y se restringe las importaciones. Recordó que en los últimos seis años, otras 4.000 cerraron debido a la crisis del sector por las regulaciones excesivas y el aumento de las importaciones.

Ya el sector arrastraba una crisis tremenda, la pandemia puede duplicar el cierre de empresas, si es que no se reactiva el sector y se regulan las importaciones”, dijo Ávila.

En cuestión de exportaciones, indicó que, al primer semestre del año, se mantuvieron estables, llegando a $us 13,1 millones, según datos divulgados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Explicó que la zafra maderera, que se realiza entre mayo y junio, es la esperanza del sector. "Si se toman las medidas de bioseguridad y se impulsa al sector, regulando las importaciones, se podría evitar el cierre de unidades productivas", puntualizó.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Video Extend Verde incentiva a la vida consciente a través de un webinar

El seminario online “Vida consciente: la nueva normalidad” cubrirá temas de sostenibilidad y medio ambiente en el contexto de la pandemia mundial.

Extend Verde, la división ecológica de Extend Comunicaciones, anunció el webinar Vida consciente: la nueva normalidad, a realizarse los días 28 y 29 de mayo a través de la plataforma Zoom. Las exposiciones cubrirán temas relacionados a la sustentabilidad y el medio ambiente, planteando una nueva mirada y una perspectiva diferente sobre la situación mundial y los retos que depara el futuro.

“Volver a la normalidad es impensable, porque esa normalidad era el problema. Después de esta pandemia, debemos procurar tener otro estilo de vida y otro tipo de hábitos. Esperemos que a partir de ahora, una vida consciente sea la nueva normalidad”, expresó Carolina Vaca-Guzmán, Coordinadora del encuentro y directora de Extend Verde.

El seminario abre con la presentación ¿Sabes lo que compras?, a cargo de Bruno Buitrón, fundador del blog Vidazul (Perú). La transmisión arranca a las 18 horas y analiza la siguiente consigna: “Tu compra podría estar matando a alguien al otro lado del mundo”.

La segunda jornada empieza a las 11 de la mañana con Ciencia ciudadana, presentado desde Barcelona, España, por Jaume Piera y Andrea Comaposada, fundadora de Anèl·lides, Serveis Ambintals Marins. La charla magistral pretende explorar la biodiversidad y contribuir en la ciencia.

Finalmente, el día 29 de mayo a partir de las 18 horas, la experta chilena Camila Siles brindará el seminario de cierre, con Empresas B, analizando empresas con triple impacto: económico, social y medioambiental.

El evento cuenta con el auspicio de Extend Comunicaciones y de las siguientes empresas invitadas: Los Azul (Perú), Birus (Chile), Institut de Ciences del Mar y Anèl·lides, Serveis Ambintals Marins de Barcelona, España.


Sobre Extend Verde


A cargo de un dinámico equipo de expertos, Extend Verde nació hace tres años para brindar servicios de Consultoría Ambiental, Comunicación Institucional Ambiental, Comunicación Responsable, diseño de Proyectos Ambientales y Responsabilidad Social. También colabora con compañías, instituciones y organizaciones en la implementación de una Guía de Buenas Prácticas Ambientales, así como en la capacitación, sensibilización y búsqueda de alternativas sostenibles para su personal o sus públicos de interés.



martes, 26 de mayo de 2020

Video Kimberly-Clark, una compañía donde el espíritu colaborativo es el epicentro de las operaciones

Reglas de oro para una buena convivencia, conectividad, aprendizaje entre regiones y el trabajo remoto son algunas de las acciones que desarrolla la compañía para cuidar y potenciar el talento humano de sus equipos.
Cuidar y potenciar el talento humano es uno de los pilares fundamentales de Kimberly-Clark, y de hecho ha sido una herramienta fundamental para hacer frente a la coyuntura. La compañía líder de productos esenciales para la vida, se enfoca en fomentar un espíritu colaborativo entre sus equipos y para ello, la conectividad es fundamental. Cada iniciativa vela por generar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
“Si bien, previo a la crisis, ya teníamos muchas iniciativas y herramientas que nos permiten estar conectados, el nuevo contexto nos ha llevado a desarrollar más acciones para estar aún más unidos, en la distancia”, explica Laura Perdomo, gerente General de Kimberly-Clark Bolivia.

Por un bienestar integral de los equipos


Asesoría en nutrición, clases de yoga, espacios de pausas activas, after office, baby showers y sesiones de baile, son algunas de las iniciativas que Kimberly-Clark impulsa para cuidar el bienestar de sus equipos de forma dinámica y creativa. Por la contingencia, estas actividades migraron a la modalidad virtual.
En esa misma línea, también capacitaron a sus colaboradores respecto a cómo hacer frente al aislamiento social, y con la ayuda de su programa regional “Kuenta Conmigo”, facilitaron asesoría psicológica. “Cafés con Ideas”, es un espacio de conversación informal, creado para conectar con la gente, compartir anécdotas y entender cómo están. Asimismo, tienen sesiones de entretenimiento virtual junto con influencers, en los que, por ejemplo, se intercambian reflexiones y anécdotas del Home Office, y celebran los cumpleaños del mes.

Líderes y colaboradores capacitados para una vida mejor

“Hemos mantenido nuestros espacios de aprendizaje y actualización, justamente porque, en tiempos difíciles, necesitamos estar más conectados emocionalmente que antes y brindarle a nuestra gente las herramientas y recursos necesarios para hacer frente a esta nueva realidad”, asegura Perdomo.
Para mantener equipos conectados y que se sientan debidamente acompañados por sus líderes, la compañía migró sus habituales capacitaciones a la modalidad virtual. Éstas se han centrado en cuatro pilares clave: a) Prevención e higiene, b) Salud física y mental en tiempos de aislamiento social, c) Home office y familia y d) Liderazgo en tiempos de crisis.

La conectividad, la base de Kimberly-Clark

De un día para el otro, el teletrabajo se convirtió en una modalidad necesaria para la mayoría de las empresas; algunas tuvieron que redoblar esfuerzos para adaptarse a este cambio. Esto, en Kimberly-Clark no ocurrió, ya que la empresa ya aplicaba el Home Office en la mayoría de las posiciones administrativas una vez por semana. Sin embargo, el contexto le dio una oportunidad a la compañía de expandir el reto a la totalidad de sus equipos administrativos.
“Estamos ante una oportunidad única de desarrollo, que permite descubrir nuevas competencias. Hemos reforzado los procesos de aprendizaje y comenzamos a emplear más herramientas para sentirnos cerca, a la distancia. Por ejemplo, transformamos algunos programas presenciales, en virtuales; y nos reunimos a diario vía ZoomTM y MS TeamsTM”, explica Perdomo.
También reforzaron sus llamadas Golden Rules o reglas de oro para una buena convivencia: no fijar reuniones en hora de almuerzo, hacer que éstas sean eficientes, que no tomen más de 45 minutos, y respetar los Early Fridays, ya que en la compañía los viernes se trabaja hasta más temprano.
“Hoy más que nunca, nuestra cultura organizacional demuestra el valor caring, es decir de cuidado y afecto hacia nuestros colaboradores y consumidores. Promovemos la empatía y resiliencia, entendiendo que cada persona enfrenta los retos y cambios de forma diferente. Buscamos que cada líder tenga en cuenta la situación individual de los miembros de su equipo”. De esta manera, Kimberly-Clark impulsa acciones para que su gente mantenga la esencia de la cultura corporativa centrada en el espíritu colaborativo y se sienta 100% conectada. “Es muy satisfactorio formar parte de una compañía que tiene un genuino interés por cada uno de nosotros y que sabe retribuir el esfuerzo constante”, destaca la gerente General de la compañía en Bolivia, Laura Perdomo.

Diferimiento de créditos y pago del IUE preocupa a empresarios y prestatarios

“¿Alguien sabe si realmente se pagarán los créditos en junio o si se pospusieron?, el Gobierno dijo que sacaría una nueva normativa”, pregunta un usuario de redes sociales en una página de consultas en Facebook.

Preguntas como esta se acumulan en las redes sociales y en las conversaciones en la calle, mientras los prestatarios esperan una respuesta del gobierno que prometió un nuevo reglamento de la Ley 1294, pero que hasta ahora no presenta.

Preguntas similares se hacen los empresarios respecto al pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), el cual debería empezar a pagarse el 29 de mayo, y por el cual piden una prórroga, en consideración con la situación que pasan por la emergencia sanitaria.

El pasado 12 de mayo, el Ministro de Economía, José Luis Parada, anunció, en una conferencia de prensa, que el Gobierno tendría listo en dos días un nuevo reglamento a la Ley Excepcional de Diferimiento de Créditos.

Sin embargo, hasta la fecha, ninguna normativa al respecto ha sido emitida por el ministerio.


“Nos hemos reunido para explicar cuál ha sido el procedimiento de aplicación de la Ley 1294, en la primera etapa hubo una universalización sobre el diferimiento de pagos a partir de marzo a mayo y ahora tenemos en la disposición final primera que el órgano ejecutivo reglamentará la ley en el plazo de dos días calendario, en el que se priorizará a sectores con menores ingresos”, anunció el Ministro.

Esta nueva reglamentación, fue anunciada luego de que la Autoridad de Supervisión de Sistema Financiero (ASFI) comunicara que los pagos de créditos deben comenzarse a realizar en junio próximo.

“No sé qué voy a hacer, no pensaba abrir mi tienda porque no vivo cerca de ella, pero ahora estoy obligado a hacerlo, el banco no para de avisarme que tengo que volver a pagar el 10 de junio y no estoy generando ingresos, así que tuve que volver a abrir”, cuenta Renato F. dueño de una tienda de abarrotes en Sopocachi.

Renato sacó un préstamo en diciembre pasado, el cual estaba pagando puntualmente cuando comenzó la emergencia sanitaria.

“Tenía las cosas controladas, no tenía necesidad de abrir la tienda porque mi hijo ha seguido trabajando y el dinero que hacemos con la tienda es más que todo para pagar el crédito, pero con el anuncio de la ASFI y las llamadas del banco, he tenido nomas que comprar mercadería y volver a abrir”, explicó.

En la misma situación se encuentra Patricia A, una abogada de 30 años, quien tiene un crédito de vivienda social.

“Yo vivo de mi práctica profesional, pero con la emergencia no he tenido clientes, mis ingresos se han reducido considerablemente y me tomará un tiempo recuperarme. Estoy a la mitad de mi plan de pagos y ahora debo convencer al banco de que no tengo para pagar por el momento”, expresó.

Al respecto, organizaciones empresariales como la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC) se han pronunciado, indicando que se deben respetar los 6 meses de diferimiento a partir del fin de la cuarentena que establece la Ley 1294.


Piden diferimiento del IUE


La CNI además indica que las industrias del país no se encuentran en condiciones de pagar el IUE a partir del 29 de mayo, por lo que piden que se establezca un diferimiento de 6 meses en el pago de este tributo.

“En 2020, el 51% de las industrias perciben que disminuirán sus ventas entre 21 al 51% y el 29% de las industrias perciben que sus ventas caerán entre 51 y 90%. Las industrias no tienen liquidez para honrar sus obligaciones tributarias”.

Por su parte, la CNC indicó que, debido a las medidas de cuarentena, muchas empresas no terminaron con sus cierres administrativos contables y sus auditorías externas de 2019 debido a que esas tareas se interrumpieron por el aislamiento sanitario.

“Las empresas no conocen el monto final de las utilidades registradas el año pasado, ni el cálculo, ni la liquidación del IUE, validado por sus auditores externos, lo cual podría ocasionar que las empresas declaren y paguen un monto incorrecto y ocasionar multas a futuro, ya que cuando el auditor externo termine su trabajo, en julio, el monto de IUE puede ser mayor o menor”, explicó el gerente de la CNC, Gustavo Jáuregui.


La Ley y el decreto


Ley En su artículo 1, la Ley 1294 señala que las entidades financieras deben realizar el diferimiento automático del pago de los crédito por el tiempo que dure la emergencia sanitaria y otorgando un lapso máximo de hasta 6 meses posteriores al levantamiento de la emergencia.
Decreto El Decreto 4206 indica en su artículo 2 que “Las entidades financieras, quedan autorizadas a realizar el diferimiento automático de crédito, por los meses de marzo, abril y mayo.
Fondo Según el analista Jaime Dunn el diferimiento de cuotas significará que los bancos dejarán de percibir 3.500 millones de dólares mensuales por los tres meses iniciales, por lo que a partir de junio el diferimiento no debe ser generalizado. Solo deben tener la posibilidad de diferir sus cuotas empresas que realmente lo necesitan por efectos de la cuarentena, señaló.
Mora La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) espera que la mora del sistema no suba gracias a las medidas de diferimiento de pago, pero admite que algunas empresas tendrán dificultades con la regularización de sus deudas.

lunes, 25 de mayo de 2020

Puno: destruyen puente que une Perú con Bolivia por temor al coronavirus

El puente binacional de Huancasaya, que une la provincia puneña de Huancané, Perú, con la provincia boliviana Franz Tamayo, fue destruido el fin de semana. "Al parecer, lo hicieron pobladores bolivianos para evitar la propagación del coronavirus en su localidad", reportó el periódico La República, de Puno.

La destrucción ocurrió el viernes 22, "por parte de ciudadanos bolivianos de Peluchuco, luego de conocerse que seis policías peruanos de la Comisaría de Cojata, frontera con Bolivia, fueron diagnosticados con coronavirus", informó el diario puneño.

En esa zona fronteriza, cada jueves se concentraban unas 2.000 personas —entre peruanos y bolivianos— para el intercambio comercial de productos de primera necesidad, sin embargo, luego del inicio de la pandemia el puente se cerró de manera preventiva. Esta feria binacional se realiza desde 1994.

"Los pobladores bolivianos de Peluchuco son acusados de destruir cuatro metros del tramo del puente construido de fierro y cemento que está en su jurisdicción, mientras que el otro tramo que corresponde a Perú fue dejado intacto", informó el consejero regional por la provincia de Huancané, German Alejo.

El consejero demandó que la Cancillería del Perú se pronuncie al respecto, ya que una vez que finalice el estado de emergencia será necesario retomar las relaciones comerciales habituales con las comunidades que habitan en territorio boliviano.

Las ventas de los supermercados caen un 30% a dos meses de la cuarentena

A dos meses de la cuarentena, el sector de supermercados redujo el volumen de ventas hasta un 30%, según informó la Asociación de Supermercados de Bolivia (Asobosuper). El sector anunció que incluso se realizarán ajustes debido a la crisis generada por la presencia del coronavirus en el país.

Desde el 22 de marzo, el Gobierno decretó una cuarentena total en el país. Esta medida paralizó todas las actividades económicas, con excepción de algunos sectores como los ligados a la producción de alimentos y productos de sanidad. En este grupo está también el sector de supermercados.

Sin embargo, estos sectores operan con restricciones, como la reducción de horas de trabajo.

En este contexto, Sergio Weise, presidente de Asobosuper informó que los centros comerciales han operado a media máquina debido a las restricciones existentes.

“La economía está paralizada. Una dificultad que tenemos es transportar a nuestro personal”, dijo Weise.

Agregó que muchos supermercados “han tenido dificultades a la hora de abastecerse porque muchas empresas están paradas o dejaron de producir”.

“Sin embargo, nunca hemos permitido que falten los productos de primera necesidad, con destino a la alimentación y la higiene personal”, dijo.

“Tranquilamente (las ventas) cayeron un 30% por dos razones: la primera razón porque la gente tiene restricciones y la segunda porque cada día que transcurre (la cuarentena) la gente tiene menos dinero y comienza a influir el miedo y la inseguridad”, señaló.

Con este panorama, Weise dijo que algunas empresas tendrán que recortar sus costos operativos ante un nivel de venta menor. Esto significa, ser más eficientes en el uso de la energía y del material que usan para embalar.

“Debemos ser más eficientes en el gasto de personal. Tenemos que recortar, los supermercados somos empresas calificadas de intensivas en mano de obra, y es un costo que lo tenemos que bajar para poder sobrevivir”, señaló.

Meger Schamisseddine, gerente de la cadena de supermercados Fidalga, señaló que en el caso de su empresa las ventas se contrajeron un 25%. Sin embargo, dijo que la emergencia sanitaria aceleró los problemas que viene atravesando el sector desde hace dos años, debido a la ralentización económica que registra el país, todavía antes de la cuarentena.

“Ahora el consumidor compra lo necesario, ya no compra el montón como antes”, dijo.

Schamisseddine coincidió que el sector tiene que ajustarse a los nuevos tiempos. Eso sí, dejó en claro que los supermercados, en su mayoría, están abasteciendo en su totalidad las necesidades básicas de la población.

Para él, la situación podría mejorar a medida que se vayan flexibilizando las restricciones, aunque precisó que en este momento lo más importante es la salud.

Sobre posibles recortes, sostuvo que se está analizando la situación porque en la actualidad la realidad es complicada y se tienen que reducir los costos en todos los ámbitos porque la economía está en declive. “Todo lo que sea mayor movilidad de gente nos ayudará, pero lo que más nos preocupa es la salud y que los contagios sean contenidos”, subrayó Schamissedine.

A su vez, Mauricio Caussin, gerente administrativo del supermercado IC Norte, señaló que antes de la cuarentena el supermercado tenía 16 horas de trabajo que se redujeron a siete.

“Pero estamos pagando una planilla de 16 horas solo por siete horas de trabajo. Son costos que inciden mucho”, indicó.

Caussin anticipó que se vienen meses duros, aunque están tratando de mantener la estructura de su personal intacta. "Estamos haciendo esfuerzos para seguir con nuestro equipo completo", señaló.

sábado, 23 de mayo de 2020

viernes, 22 de mayo de 2020

Saltan las alarmas en el empresariado ante el nuevo Índice de Riesgo Municipal y buscan ayuda del Gobierno

Después de que el Ministerio de Salud emitiera un nuevo Índice de Riesgo Municipal que exhibe que las tres ciudades capitales del eje troncal de Bolivia se proyectan como plazas de 'Alto Riesgo' debido a la expansión del coronavirus, el sector privado manifestó su preocupación por la incertidumbre que genera el asunto sobre la reactivación de la economía.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, manifestó que la situación se torna angustiante y que la noticia es una sorpresa que debe ser sometida a evaluación para buscar una salida óptima que no afecte la salud de las personas ni de las empresas.

Tal análisis debe ser realizado de manera conjunta con el Gobierno, según el criterio del ejecutivo. Además, sostuvo que la próxima semana solicitarán reuniones para evaluar el tema y concertar nuevas líneas que den seguridad al retorno futuro de las actividades.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Ibo Blazicevic, plantea la creación de un fondo de garantías para atravesar este tiempo y dar una reestructuración a la labor industrial.

También señala la posibilidad de generar medidas adicionales como la coparticipación estatal para el pago de planillas salariales y una política que impulse el consumo de productos nacionales.

lunes, 18 de mayo de 2020

Empresas del país en peligro de cierre

La coyuntura internacional adversa por efecto de la pandemia del nuevo coronavirus lleva a las empresas y emprendimientos a un serio peligro de cierre por la carencia de mercados e importaciones, lo que también derivaría en el aumento de desempleo. Uno de los afectados en el país fue manufacturera Altifibers que recientemente anunció paralización de sus operaciones.

La abrupta caída en las ventas y la continuidad de pagos de salarios, créditos, impuestos, pagos a proveedores, seguridad social, servicios de energía eléctrica y gas, etc. han colocado al 80 % de las industrias del país en una situación crítica y de severa iliquidez que las conduce a una asfixia financiera.

La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) lamentó la paralización de actividades de la industria Altifibers S.A. por razones de fuerza mayor en el contexto del impacto económico, provocado por la pandemia del Covid-19.

El presidente de la Cadinpaz, Raúl Crespo, dijo que entiende que las causas del cierre obedecen a la extrema contracción de la demanda de productos de lana de llama y alpaca, de mercados de Italia y China, que suspendieron indefinidamente sus pedidos y que representaban el 96 % de las ventas de la mencionada empresa.

Entretanto, el mes pasado la Cámara Nacional de Comercio (CNC) levantó una encuesta en la que refleja que 6 de cada 10 empresas sufrieron una caída de sus ingresos de más del 70 %; 17 % de los empresarios señalaron que cerrarán sus negocios, producto de la pandemia; 9 de cada 10 operadores de turismo no tienen ningún ingreso, y anunciaban que en los próximos meses se perderían empleos.

La pérdida de liquidez, el pago de salarios y los alquileres son los principales problemas de los empresarios, y a pesar de los diferimientos, la reactivación de las industrias no será de inmediato, por lo que no podrán cumplir con sus obligaciones impositivas y crediticias.

El sector industrial anticipó que la extensión de la cuarentena completa hasta el 31 de mayo en los municipios de La Paz y El Alto ahondaría la “asfixia financiera” para las industrias paceñas, y no sobrevivirían muchas durante este período.

Mientras tanto, la semana pasada, la Federación de entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) hizo conocer que la región ha perdido durante 50 días de cuarentena, más de 1.000 millones de bolivianos.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, informaba que solo 17 % de las industrias trabajaban por la emergencia sanitaria y que las pérdidas rondaban los 700.000 dólares por día.

miércoles, 13 de mayo de 2020

En Bolivia solo un 10% del sector industrial vuelve a operar por la falta de permisos de circulación

El retorno dinámico del sector industrial se demora. La Cámara Nacional de la Industria (CNI) informó que solo un 10% del sector retornó al trabajo. La organización indicó que, antes de la flexibilización, la actividad industrial operaba solo en 20% de su capacidad debido a la emergencia sanitaria que vive el país por la presencia del Covid-19 y que obligó al Gobierno a decretar una cuarentena total que rige desde el 22 de marzo.

“El 70% del aparato productivo industrial está paralizado u operando al mínimo de su capacidad instalada, puesto que sus mercados están paralizados (no existe demanda tanto interna como externa) o su oferta productiva se ve limitada por las medidas de la cuarentena dinámica del Covid -19 que clasifica a los municipios entre cuarentena alta, moderada y baja”, señaló Ibo Blazicevic, presidente de la CNI.

El industrial explicó que uno de los problemas de coyuntura es la falta de autorizaciones de circulación de unidades de transporte tanto para personal como para la provisión de materia prima, bienes intermedios, insumos y comercialización de bienes finales.

“El Gobierno no generó las condiciones para la vuelta al trabajo de la industria como lo anunció tanto en los municipios con cuarentena alta, moderada y baja”, señaló

Blazicevic sostuvo que el sector volverá a operar plenamente “cuando tengamos las licencias de circulación otorgadas y cuando el nivel de riesgo de las ciudades capitales sea moderado”.

La próxima semana en Santa Cruz

En Santa Cruz, el presidente del Parque Industrial de Santa Cruz, Jorge Cwirco, coincidió en que la demora se extenderá en la capital oriental hasta una semana más porque muchas fábricas tramitan los permisos de circulación.

El dirigente sectorial señaló, al igual que Blazicevic, que solo un 10% de las 370 fábricas en la zona industrial está operando. Explicó que la mayoría han implementado los protocolos de seguridad para cuidar a su personal. Detalló que la mayoría cuenta con insumos y equipos de sanitización.

Sin embargo, la mayoría tropieza con la burocracia a la hora de conseguir los permisos pertinentes para volver a operar.

“Nos hace falta autorización para traer a los empleados. Es burocracia neta. Solo un 10% del parque industrial está trabajando”, señaló Cwirco.

El industrial dijo que “se necesitan los pases de circulación porque las compañías precisan moverse para sus diversas actividades”.

El Gobierno dispuso, a través del Decreto Supremo (DS) 4229, el retorno progresivo de la actividad economía de algunos sectores, entre ellos el industrial, la construcción, manufactura y agropecuaria.

Además del servicio de entrega de comida a domicilio que se realiza de 9:00 a 22:00, de lunes a domingo, entre otras.

Se llamó al viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, pero no respondió su celular. Sin embargo, el lunes había informado que el sector industrial y constructor, no han dado a conocer sus protocolos de seguridad y se espera que haya un chequeo cruzado con el Ministerio de Trabajo, para dar los permisos correspondientes.

martes, 12 de mayo de 2020

Industriales denuncian que no se les otorgó permisos de circulación y no pueden volver al trabajo

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) denunció hoy que el Gobierno no le otorgó los más de 3.500 permisos de circulación que solicitaron y, por eso, el sector no tiene la posibilidad de volver al trabajo.

A través de una nota de prensa, los Industriales informaron que tras una reunión con el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, se había acorado que el sector enviaría sus solicitudes de circulación y empezarían a planificar su regreso al trabajo a partir del 11 de mayo.

“Los días 9 y 10 de mayo, se remitió al Viceministro de Seguridad Ciudadana más de 3500 solicitudes de permisos de circulación provenientes de empresas industriales de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. No obstante todo ello y a pesar de los constantes intentos de volver a comunicarse con el Viceministro de Seguridad Ciudadana, hasta el día de hoy no se ha recibido ninguna respuesta de su parte, lo cual no solo es absolutamente desalentador para el sector industrial que se debate, como el resto del empresariado privado del país, en una profunda crisis como resultado de la paralización de actividades producto de la emergencia sanitaria”, señala el comunicado de la CNI.

En ese sentido, señala que el 80% de las empresas industriales formales del país continúan paralizados y “sin visos de solución”.

Asimismo, señala que este hecho va en contra del Decreto 4229 2ue, entre otras cosas, señala que a partir del 11 de mayo podrán volver a funcionar seis actividades económicas en todo el país, entre ellas la actividad industrial, la manufactura y el sector agropecuario.

“La CNI ha enviado una nota de reclamo al respecto tanto al Ministerio de Gobierno como al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en su calidad de cabeza de sector, pidiendo que se cumplan los acuerdos alcanzados, se cumpla lo que establece el DS 4229 y se evite a la industria nacional más perjuicios que los que ya viene sufriendo desde el inicio de la emergencia sanitaria”, añade el comunicado.

Empresa Altifibers suspende operaciones y desvincula a 196 trabajadores por cancelación de pedidos de China e Italia

Altifibers S.A., una de las empresas exportadoras más importantes de productos de alpaca y llama decidió suspender indefinidamente sus actividades debido a la cancelación de pedidos de sus mercados de Italia y China a consecuencia de la pandemia.

Alfredo Ascarrunz, gerente general de Altifibers, dijo que las exportaciones representan el 96% de sus ventas y de acuerdo a la información que han recibido es muy incierta la recuperación de las mismas, lo cual hace que sus operaciones sean insostenibles.

El ejecutivo explicó que la empresa se acogió al concepto de “fuerza mayor” para proceder al “cese indefinido de sus actividades y unidades de negocio”, lo cual implica también la “supresión definitiva de las funciones que venía desarrollando todo el personal”.

“Sencillamente no podemos seguir trabajando, porque ya no tenemos quién compre nuestros productos y ésta es una situación que podría durar muchos meses, que escapa por completo a nuestro control”, subrayó.

Ascarrunz explicó que los trabajadores de la empresa recibirán, en tiempo y forma oportuna, el pago de la totalidad de beneficios sociales que le correspondan.

“Queremos destacar que, en este momento, Altifibers S.A. puede responder a la importante exigencia económica que supone realizar el pago a 196 trabajadores, conforme a lo establecido en las normas y en un plazo no mayor a 15 días”, añadió.

El gerente de la empresa reconoció que llegar a la decisión de suspender actividades fue difícil y triste, pero fue “la opción más responsable pensando sobre todo en las necesidades inmediatas y oportunidades futuras de los trabajadores”.

lunes, 11 de mayo de 2020

Cámara de Comercio ve falta de coordinación en entidades públicas para el reinicio de actividades productivas

Protocolos de bioseguridad, permisos de circulación y cumplimento de las normativas por el Covid-19. Esas solo son algunas referencias que identifica la Cámara Nacional de Comercio (CNC) donde no se percibe una coordinación en las entidades públicas, que faciliten el reinicio del trabajo, como lo establece el Decreto Supremo (DS) 4229.

“A todos los sectores se les requirió un protocolo de bioseguridad que considere las medidas para reiniciar la actividad aminorando los riesgos en el ámbito laboral. Si bien estos sectores son incorporados mediante el Decreto 4229 y sin perjuicio del nivel de riesgo que se asigne a nivel municipal, se están viendo complicaciones de coordinación para la emisión de los respectivos permisos de circulación y permisos de trabajo”, reconoció el gerente de la CNC, Gustavo Jáuregui.

Observó como una complicación para las empresas la implementación del transporte del personal, dado que por la asignación de riesgo alto en los principales municipios del eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) donde se concentra la mayor densidad de actividad económica, no se tiene la posibilidad de contar con el transporte público necesario para la circulación del personal de las empresas de esos sectores.

La institución planteó que los gobiernos municipales asuman la emisión de permisos de circulación de vehículos. Por el momento, es el Ministerio de Gobierno quien otorga los permisos de circulación.

Sin permisos

El DS 4229 amplía la vigencia de la cuarentena por la emergencia sanitaria nacional del Covid-19, desde el 1 al 31 de mayo de 2020. Pero también, establece la “Cuarentena Condicionada y Dinámica”, en base a las condiciones de riesgo.

Conforme a esta disposición, independientemente a las condiciones de riesgo, se permite la incorporación a la actividad productiva, a la industria manufacturera, a la minería, a la construcción, al comercio con entrega a domicilio, al sector agropecuario, al sector gastronómico con servicio de entrega a domicilio y a los servicios u oficios no profesionales.

“Pero no tenemos la aprobación de las licencias de circulación para la industria, minería y construcción que, de acuerdo a la norma deberían iniciar su trabajo con medidas de bioseguridad a partir de hoy, independientemente del riesgo de los municipios”, lamentó.

Inclusive, el expresidente de la entidad empresarial Marco Antonio Salinas, se refirió al problema. “A pesar de las disposiciones del Gobierno, los sectores autorizados para reiniciar labores no lo pueden hacer por falta de permisos de circulación. Claro ejemplo de burocracia”, escribió.

miércoles, 6 de mayo de 2020

domingo, 3 de mayo de 2020

Supermercados amplían atención hasta las 14:00 desde este lunes 4 de mayo

Para cumplir la necesidad sanitaria de distanciamiento social, los supermercados de todo el país, amplían desde este lunes 4 de mayo, la atención a los clientes desde las 7:00 a las 14:00. Hasta el sábado, estos centros de abastecimiento solo atendían hasta las 12:00.

“En virtud a las determinaciones del Gobierno, los supermercados vamos a extender el horario de atención a partir de este lunes en todo el país. Esta ampliación se va a revisar el 8 de mayo, cuando el Ministerio de Salud se manifieste, indicando cuáles son las regiones que están categorizadas en distintos niveles de riesgo (alto, medio o moderado). A partir de ahí, los horarios serán variables para los distintas zonas y municipios. Pero hasta eso, todos nos mantendremos de la misma forma”, explicó a EL DEBER, Sergio Weise, presidente de la Asociación Boliviana de Supermercados (Asobsuper).

La Asociación había solicitado extender el horario de atención al público y tratar de trabajar al menos hasta las 16:00, como medida sanitaria. Una de las principales recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para evitar el contagio del coronavirus es el distanciamiento social de uno a dos metros entre todas las personas que ingresen a un recinto cerrado, como un supermercado.

“Si ampliamos el horario, vamos a tener como resultado, que las personas se distancien en tiempo y espacio. La cantidad de gente que va a estar en la calle, ya está regulada por la terminación del número de carné de identidad. Recomendamos que deberíamos tratar de abrir la mayor cantidad de horas posible porque no es lo mismo atender 100 personas en cuatro horas que, en seis horas u ocho horas, la misma cantidad de gente”, explicó.

Medidas de bioseguridad


Mientras tanto, los supermercados mantienen medidas estrictas de bioseguridad recomendadas por la OMS y otras normas impuestas por las autoridades nacionales y locales.

Por ejemplo, tomar la temperatura en la frente del cliente, entregar gel alcoholizado en las manos, pediluvio (baño de pies) con desinfectantes, uso de cámara de desinfección, exigencia del carné de identidad, uso forzoso de barbijo y mantener la distancia social dentro de sala.