domingo, 25 de noviembre de 2012

La Paz importa el 70% de sus alimentos del interior y Perú



El 70% de los alimentos que se consumen en el departamento de La Paz proviene del resto del país y del Perú, por tanto, en el territorio paceño sólo se produce el 30% de la demanda, pese a que la zona tiene todos los pisos ecológicos para una producción fértil y diversa.

La afirmación corresponde a José Alfredo León, tesorero de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), que el 28 de noviembre realizará la segunda versión del foro debate “La Paz avanza hacia el de- sarrollo”. El evento se llevará a cabo en el auditorio del Banco Central de Bolivia para debatir sobre los obstáculos y aspectos que ayuden a mejorar la competitividad de unas diez cadenas productivas en la región.

León señala que la “dura realidad” es que el departamento de La Paz “importa alimentos de Cochabamba, Tarija, Sucre y otras regiones del país porque la producción local sólo llega al 30%”. Agrega incluso que muchos de los productos vienen del Perú. “Es nuestro segundo abastecedor de alimentos, en algunos momentos también lo fue Chile”, dice el empresario. Arequipa y Puno son los departamentos peruanos que nutren de alimentos a La Paz por la cercanía y el costo de sus productos que muchas veces son más baratos, añade.

Los alimentos que más se importan son: verduras, papa, frutas, huevos, pollos, variedad de carnes y ajíes.

“Tenemos que revertir esta curiosa realidad. Teniendo varios pisos ecológicos, La Paz consume la mayor parte de sus alimentos del interior”, indica. Además advierte que si se sigue “con esta tendencia, no podremos asegurar la soberanía alimentaria y menos garantizar el desarrollo productivo del departamento”.

CADENA. La Paz es uno de los pocos territorios beneficiados con todo tipo de zonas y climas para la producción agrícola, ya que posee altiplano, valles, cabeceras de valles, yungas y regiones tropicales, éstas en el norte paceño.

Según León, La Paz tiene todas las condiciones para autosostenerse y hasta de exportar, pero que su gran dificultad es que “produce y trabaja aisladamente”. Por ello propone un “trabajo sistémico”, es decir, trabajar en unidad entre todos los actores de la cadena productiva. “El enfoque que hemos propuesto es a nivel de sectores más que de productos. No hablamos del producto tomate o cacao solamente, sino del tomate y cacao como sectores”, expresa.

Toda cadena productiva incluye una mejora permanente en producción, recursos tecnológicos, humanos, financieros y servicios básicos. Es fundamental el productor y la última persona que comercializa la mercadería. “El enfoque está en las cadenas productivas, que en este momento no existen porque cada institución trabaja en su área de acción”, subraya.

En consecuencia, la FEPLP plantea robustecer diez cadenas productivas para el desarrollo departamental. Éstas son: la orfebrería, textiles, cuero, madera, productos orgánicos (cacao y café); turismo, minería, metal mecánica y camélidos (carne y textiles). “Éstas son las principales cadenas en las que La Paz basa su economía”, apunta León.

También destaca que tres cadenas deberían tener mayor impulso para su desarrollo: los productos orgánicos, el turismo, la carne y los textiles de los camélidos. Recuerda que La Paz es líder en la producción ecológica en el país, pero que a la vez tiene “cuellos de botella” no solucionados. “Deben respetar ciertas normas para ser certificadas bajo el concepto de ecológicos”.

En turismo sugiere ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico del departamento con prioridad en Copacabana y el Parque Nacional Madidi. “Copacabana aún no asimiló que es una ciudad turística, sino pesquera y agrícola, cuando el 80% de sus ingresos provienen del turismo”. A la vez “el 90% del Madidi está en territorio paceño, pero sólo se beneficia Rurrenabaque, (Beni)”, observa.

Respecto a los camélidos, indica que La Paz representa un mercado interesante para el tema cárnico y textiles por su potencialidad, pero se requiere concienciar sobre el consumo y la industrialización de este producto. Para iniciar la primera fase del Plan de Desarrollo de La Paz se requiere invertir $us 700 millones.

Complejo industrial tecnológico

Kallutaca

En lugar del Parque Industrial de Kallutaca, la FEPLP formula la creación de un Complejo Industrial Tecnológico en el mismo lugar, pero que reúna a todos los proyectos aislados en uno solo.

Camélidos

También sugiere instalar un Complejo de Camélidos en Kallutaca porque La Paz tiene el mayor desarrollo textil del país.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario