Tras un año y cuatro meses de operaciones y una inversión de 21 millones de bolivianos, Lacteosbol de Ivirgarzama, funciona al 60 por ciento de su capacidad instalada, estimada en 6 mil litros día de materia prima. Produce leche fluida y saborizada, yogur frutado y queso maduro, para el subsidio materno infantil de Cochabamba y dentro de poco para los programas de desayuno escolar de sus municipios circundantes.
Sin embargo, la finalidad del emprendimiento es poco conocida y sus productos poco percibidos por los vecinos de Ivirgarzama, Entre Ríos, Chimoré, Shinahota o Villa Tunari. “Aquí (Chimoré) nadie conoce leche Lacteosbol. Sólo se vende leche PIL, que llega martes y viernes de Cochabamba”. “Creo que pocas personas conocen porque no hay propaganda por radio”. “La gente está empezando a apropiarse de los productos Lacteosbol”. “No vendemos porque rápido de descompone”, son algunas de las expresiones recogidas.
Desde abril de 2010, “Cítricos Lacteosbol” transforma diariamente un promedio de cinco toneladas de naranjas, mandarinas y pomelos, entregada por asociaciones productoras de la zona, durante la temporada marzo y noviembre, en 4 mil litros de jugos debidamente pasteurizados en su planta industrial de Villa 14 de Septiembre, distante a 20 kilómetros al norte de Villa Tunari. El 70 por ciento de su producción cubre los requerimientos del programa de subsidio prenatal y de lactancia y el 30 por ciento se vende en el mercado local y dentro de poco será incorporado a los programas de desayuno escolar de Villa Tunari, Villa 14 de Septiembre, Shinahota y Chimoré, según la jefe de planta, Claudia Yañes.
A diferencia de lo que sucede con Lacteosbol, los jugos, fruta beneficiada, agua purificada y tratada de “Cítricos Lacteosbol”, “se venden como pan caliente apenas llega a las tiendas”, “son más naturales que otros productos”, “gusta mucho a los chicos”, comentan los vecinos.
Con una inversión de 9 millones de bolivianos en infraestructura y maquinaria de alta tecnología en producción de jugos, un camión frigorífico y una cámara de frío, con capacidad de 20 toneladas, Cítricos Lacteosbol genera 15 fuentes de trabajo directo.
Sobre Papelbol, nadie pudo informar en Villa Tunari sobre la paralización del montaje de maquinaria ni la demora en el inicio de operaciones prevista para enero de este año. “La planta está casi abandonada. Sólo trabajan obras civiles las empresas Iteca e Multiactiva-Caabol”. “Parece que existen problemas de agua y medio ambiente”, “es un elefante blanco”, fueron algunos comentarios de los vecinos.
En marzo de 2008, comenzó a construirse Papelbol con una inversión de 162 millones de bolivianos, destinada a cubrir el 100 por ciento de la demanda nacional de papel de prensa, papel kraft linner y papel de escritura (bond), que representan un costo anual de 50 millones de dólares.
Sólo
4 de 9 empresas se encuentran en producción
+ De un total de nueve empresas públicas productivas creadas por el Gobierno entre 2007 y 2009, solo cuatro --Lácteosbol de Ivirgarzama; Cítricos de Villa 14 de Septiembre; Empresa Boliviana de Almendras (EBA) de Pando y Cartones Bolivia (Cartonbol) de Oruro-- se encuentran en proceso de producción.
+ Las cinco restantes: Lácteosbol Achacachi (La Paz); Lácteosbol Challapata (Oruro); Papelbol de Villa Tunari; Azucarbol de Bermejo y la empresa de Cemento Bolivia (Ecebol), se encuentran en proceso de implementación y sujetas a estudios de diseño final para su construcción entre este año y fines del 2012, según el Servicio de Desarrollo de Empresa Públicas Productivas (SEDEM) , que las administra.
+ Se estima que la plantas lácteas de Achacachi y Chapata iniciarán operaciones a fin de mes, una vez que obtengan el registro sanitario del Senagag, con una inversión de 8 a 9 millones de bolivianos, cada una; las plantas de cemento de Oruro-Potosí y la Azucarbol, una vez que concluyan los estudios a nivel de diseño final, con una inversión de 175 y 100 millones de bolivianos, respectivamente y Papelbol a mediados del próximo año, con un presupuesto de 162 millones de bolivianos.
+ Debido a su carácter eminentemente social, las empresas públicas estratégicas tienen por objetivo generar empleo y desarrollo económico en la región donde están emplazadas; además de mejorar la calidad de vida de los involucrados y no ser precisamente rentables, sostiene un comunicado de la Sedem.
Planta de palmito
Puede producir 20.000 tallos
J La planta procesadora de palmito Shinahota-San Jacinto, administrada por Insumos Bolivia, inaugurada el 26 de septiembre de 2010, con 11,4 millones de bolivianos, tiene capacidad para producir 20.000 tallos de palmito día, equivalentes a 87 toneladas métricas mes, en beneficio de aproximadamente 3.000 familias palmicultoras del trópico de Cochabamba.
J Hasta agosto de este año tiene previsto exportar 20.000 cajas de corazón de palmito enlatado por 3,6 millones de bolivianos a la República Bolivariana de Venezuela. A la fecha, ya cuenta con un stock producido de 6.400 cajas.
OPINIÓN
“No existe información”
Napoleón Pacheco, director ejecutivo de la Fundación Milenio
Lamentablemente, no se pueden observar los resultados financieros de manera desagregada de las denominadas empresas públicas productivas porque en las cuentas fiscales hay un rubro: Empresas públicas, que tienen superávit a diciembre del año 2010, pero dentro de este rubro están consideradas YPFB y Comibol, que son realmente las que generan ingresos importantes por la exportación de gas y minerales, por el precio alto del estaño y otros minerales en el mercado internacional.
Sin embargo, del resto de las empresas públicas productivas creadas recientemente no se sabe los resultados de su gestión. Al no tener información, queda en la nebulosa la calidad de su gestión.
Políticamente, creo que estamos viviendo un momento de euforia estatal; se asume que el Estado puede solucionar todos los problemas que los privados los han creado y no pueden resolver, supuestamente. En esa visión estatista, si el sector privado tiene problemas en algo, es el Estado que tiene que entrar en acción para solucionar los problemas.
La acción del Estado está llevando a esta euforia estatista, que no significa otra cosa que crear un monstruo ingobernable, no precisamente porque las empresas estatales sean malas en si mismas, sino porque hay problemas de gestión.
Por ejemplo, Codelco en Chile es una empresa estatal; pero es una empresa gestionada empresarialmente, que genera utilidades para la economía chilena y con estándares de ingeniería e innovación, igual que cualquier otra empresa en el mundo. ¿Por qué se da esta situación?, simplemente porque hay institucionalidad. Resulta que ningún gobierno chileno desde la nacionalización de la gran minería del cobre ha impuesto autoridades políticas en Codelco; ningún Gobierno ha interferido en la gestión de esta empresa, a diferencia de lo que sucede en países, como el nuestro, donde la institucionalidad es tan precaria, que cada Gobierno y cada ministro de turno interfiere y nombra autoridades, de manera tal que la gestión de las empresas estatales siempre está cruzada por decisiones políticas.
Ése es el gran problema de este país. Al no tener institucionalidad, las empresas públicas resultan siendo feudos de los jerarcas de turno, de manera tal que acaban teniendo déficit y problemas, que en última instancia se transmiten al contribuyente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario