lunes, 3 de septiembre de 2007

Cinco obstáculos frenan que Bolivia aproveche acuerdos comerciales

La Prensa

Al menos cinco obstáculos frenan que Bolivia aproveche mejor los 11 acuerdos comerciales que suscribió los últimos 20 años con bloques económicos y países. Todos se resumen a la falta de competitividad del país.

l menos seis obstáculos frenan que Bolivia aproveche mejor los 11 acuerdos comerciales que suscribió los últimos 20 años con bloques económicos y países. Todos se resumen a la falta de competitividad del país.

Según coinciden exportadores, analistas y entidades de apoyo al sector y el Gobierno, entre los principales obstáculos se pueden mencionar: a) la falta de una base productiva desarrollada, b) políticas de fomento a las exportaciones c) la distancia lejana de otros mercados; d) barreras comerciales impuestas por naciones vecinas; e) ausencia de una mayor promoción e identificación de nichos de mercado en el exterior

El gobierno en su plan de desarrollo, señala que uno de los principales problemas fue la debil capacidad productiva y competitividad.

El experto en comercio exterior, Julio Alvarado explicó que en el país existe un bajo nivel de producción que no permite impulsar la fabricación a escala es decir en grandes cantidades, lo cual podría abaratar los costos. Para combatir eso lo importante es que se fomente la asociatividad porque de lo contrario no se podrá ingresar al comercio internacional en mejores condiciones. Señaló que se necesitan empresas de la talla de Ametex (que vende prendas de vestir a los Estados Unidos de la marca Polo) para competir y fomentar la compra de maquinaria con crédito para impulsar procesos masivos de industrialización.

El segundo problema identificado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) es la falta de políticas de apoyo al sector exportador. Según su gerente Gary Rodríguez tradicionalmente se priorizó las compras del exterior.

Durante los últimos 27 años, el comercio exterior se caracterizó por una alta dependencia a las importaciones debido a la falta de producción doméstica y por la exportación sobre todo de materias primas. Las compras de bienes de mercado internacional en la década de los 90 estuvieron marcadas por un vertiginoso crecimiento, alcanzando su máximo nivel en 1998 cuando llegaron a 2.400 millones de dólares. A julio de este año las compras llegaron a 1.818 millones de dólares.

Alvarado agregóo que sobre todo se necesita dar más apoyo al sector exportador de manufacturas a través de acceso a crédito, materias primas porque generan empleo. También se necesitan trámites más ágiles a la hora de sacar la mercadería al exterior ¨Existen sectores como los de cueros y madera que se quejan permanentemente de que no encuentran materia prima de calidad porque la misma es sacada fuera del país sin elaboración¨

El tercer obstáculo tiene que ver con la distancia de los mercados. Por ejemplo bolivia tienen preferencias arancelaraias para ingresar a la Unión Europea, pero no supo aprovechar las ventajas.Sus ventas a ese mercado a julio ascienden a 206 millones de dólares.

El director de Investigación e Información del Centro de Promoción Bolivia (Ceprobol), Nelson Machicao, señaló que la lejanía, los tiempos de llegada y los costos de transporte vuelven menos competitivas las exportaciones. Se estima que por barco la mercadería tarda en arribar al menos un mes y por otro lado se deben tomar en cuenta los fletes de transporte para llegar previamente a los puertos de salida.

Además, dijo, se debe tomar en cuenta que algunas naciones de la UE están especializadas en textiles, donde incorporan tecnología, lo cual hace difícil que Bolivia pueda competir.

Una cuarta barrera son las trabas comerciales impuestas por naciones con las que se tienen acuerdos. Machicao recordó que en el ambito del Mercosur, Brasil en 1999 impuso medidas protectivas y cerró su mercado a las compras de camisas de Bolivia. Alvarado explicó que algo similar sucedió con los palmitos con Argentina, por eso dijo que es necesacior contra con profesionales de comercio exterior que hagan una reclamos oportuno cuando suceden estos problemas.

Un quinto inconveniente ha sido la ausencia de una adecuada promoción de la oferta exportable en el exterior. Rodríguez como Machicao y Alvarado coinciden que es necsarioa una mayor agresividad de las embajadas en el exterior para estar atentas a las demandas.

Estas representaciones deben realizar un trabajo de inteligencia para descubrir nichos de mercado que puedan ser atendidos por la producción nacional. Alvarado explicó que si el país tuviese una industria textil de camelidos como Perú, no tendría inconvenientes en encontrar mercados en Europa.

Los que más avanzaron


En más de veinte años de apertura comercial, los convenios y mercados que más aprovechó el país fueron los de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el de EEUU a través del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y la Ley de Preferencias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA).

La CAN le ofrece a Bolivia acceso ilimitado a sus productos con arance cero.

El ATPDEA las mismas ventajas para 6 mil productos originarios de Bolivia, Colombia, perú y Ecuador. El SGP da un similar trato pero sólo a 3 mil productos, entre los cuales no entran los textiles.

El gerente del IBCE informó que el bloque andino le reportó a Bolivia un superávit comercial de 165 millones de dólares a julio de 2007, lo que generó importantes divisas y empleos para los bolivianos.

Le sigue EEUU como principal destino de las manufacturas bolivianas (463 productos en el 2006 y 376 durante los primeros 7 meses de 2007, principalmente, textiles, joyería, madera trabajada, marroquinería), gracias a las preferencias del ATPDEA..

Con el Mercosur, explicó que el país tiene superávit comercial, pero sólo gracias a las ventas de gas natural.

Con Chile se tiene el Acuerdo de Complementación Económica (ACE22), que permitía el libre acceso a 200 productos, pero el país no aprovechó mejor por no cumplir exigencia sanitarias para alimentos y vegetales.

Para mejorar la productividad y sacar ventaja de los acuerdos el viceministro de Exportaciones, Pablo Rabzuck, informó que trabaja arduamente.

Por ejemplo se crearon mecanismos como el Servicio Nacional de Desarrollo Productivo, (Senadepro) para capacitar a los productores y la banca de desarrollo,de modo que accedan a crédito, programas de asistencia técnica a fin de que optimicen su producción las Micro y pequeña Empresa y Organizaciones Económicas.

También puedan crecer y sacar sus productos al exterior. Por otra parte se negoció con Cuba y Venezuela el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) que apoya precisamente a estos sectores con cooperación económica y la compra de su producción..

Analizan demanda regional

El Viceministerio de Relaciones Económicas contrató dos consultoras especializadas en márketing para identificar la potencial demanda de los productos bolivianos en Venezuela, Brasil, Chile y China, como principales mercados.

El títular de ese despacho, Pablo Guzmán, aseguró que para consolidar las oportunidades de desarrollo se diseñó una estrategia de inserción de la producción nacional.

Informó que se seleccionará una canasta de alimentos individualizada para cada mercado. Concluido ese proceso, se desplazarán a esas naciones equipos de especialistas bolivianos para investigar la demanda del mercado.

El plan incluye capacitación a los pequeños y medianos productores en la adaptación de sus productos a la demanda.

Entre los alimentos que lograron buena aceptación está la quinua real y otras variedades de granos.

Guzmán explicó que se identificó a las naciones señaladas tomando en cuenta su demanda y los compromisos asumidos en materia de cooperación y preferencias arancelarias (Acuerdos como el TCP-ALBA),ayuda técnica para superar las barreras no arancelarias.

Para el desarrollo de esta iniciativa se utilizará a las embajadas bolivianas en el exterior como puntales operativos, asÌ como al Centro de Promoción Bolivia (Ceprobol y la cooperación internacional para que apoye estas iniciativas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario