lunes, 9 de marzo de 2015

Al menos 4 empresas bolivianas tienen factorías en el exterior

La idea de una planta procesadora de quinua en Brasil fue una de las apuestas que hizo Andean Valley hace seis años para ganar un nuevo mercado. A partir de esa experiencia, esta empresa boliviana -que lleva 16 años en el tratamiento y exportación de este tradicional cereal- ya tiene sucursales en otros cuatro países del continente.

Éste es uno de los ejemplos de empresas bolivianas que tienen presencia en el exterior. Se suman Avícola Sofía, SIMSA y Laboratorios Crespal, cuyos brazos operativos cruzaron las fronteras nacionales para establecerse en otros territorios y llevar el nombre de Bolivia por delante.

El gerente de Andean Valley, Javier Fernández Villalobos, explica que el crecimiento regional de su empresa se dio de manera paulatina a partir de la buena experiencia "cosechada” en tierra brasileña. "Nos fue tan bien con nuestro socio en Brasil que al año siguiente abrimos una sucursal en Colombia (2010) y un año después en Costa Rica (2011)”.
Esta empresa también tiene plantas en Estados Unidos (2012) y Perú (2014). Sin embargo ingresó al mercado norteamericano bajo el nombre de Green Quinoa debido a que Andean Valley ya estaba registrada.

La experiencia de Laboratorios Crespal, narrada por su gerente general, Raúl Crespo, se remonta a la década de los años 50 del siglo pasado. Una de las especialidades de esta empresa son las famosas Sorojchi pills o pastillas para el mal de altura.

La decisión de entrar en el mercado de Perú surgió hace 15 años con este producto emblema. "Actualmente contamos con oficinas propias en ciudad de Lima, desde donde distribuimos y comercializamos nuestros productos a todo el territorio peruano”, cuenta Crespo.

El año 2007 se dio la noticia de que Avícola Sofía llegaba a Salta, Argentina. Esta tradicional empresa cruceña dedicada al área de la crianza de pollos está cerca de cumplir 40 años en el mercado nacional.

"Aquí en Argentina está emprendiendo un fuerte proyecto de inversión y su objetivo es convertirse en líder indiscutido en producción y comercialización de carne avícola”, se lee en una publicación de un diario argentino de hace un par de años.

Otra marca boliviana que puso su mirada en el exterior fue SIMSA, productora y comercializadora de la conocida avena Princesa y productos derivados. "En Chile se hizo una inversión bastante considerable en sociedad con un grupo de ese país”, comenta el gerente de la empresa, Henry Ruiz.

¿Qué motiva estas experiencias? El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, plantea una posible respuesta que se explica a través de un concepto: competitividad. Según este experto, la clave para cualquier negocio es contar con esa cualidad.
"Es el caso de varias empresas nacionales que habiendo copado el mercado interno y conocido el mercado internacional, amplían su visión y escala de trabajo y se convierten en empresas asociadas a un mercado global”, afirma Rodríguez.

Para el gerente de la empresa Andean Valley se trata de un trabajo muy costoso que se forja a diario. Como cualquier emprendimiento, Fernández considera que se realizó desde "abajo”. "Nos está costando porque no es fácil, hay que penetrar en un mercado nuevo”, asegura.
El gerente de laboratorios Crespal comenta que una de sus metas a corto plazo es poder llegar a más países en el mundo. "Actualmente estamos realizando el registro de nuevos productos e iniciando registros de los ya conocidos en otros países como Argentina y Paraguay”, comenta Crespo sobre el alcance futuro de los productos de Crespal.
En criterio del gerente de SIMSA, su empresa maneja un concepto de alimentación saludable que favorece su desarrollo.

"Este concepto es internacional, la demanda de nuestros productos es común en todo el mundo; por este motivo, tenemos la capacidad y la calidad profesionales de crear un producto con los estándares mundiales” asegura Ruiz.

"Nos fue tan bien en Brasil que al año siguiente abrimos en Colombia, y un año después en Costa Rica”.
Javier Fernández, gerente de Andean Valley

Productos bolivianos llegan a más de 20 países en el mundo

Página Siete / La Paz
Una llajua envasada, pasankallas empaquetadas o un singani promocionado por un director de cine norteamericano son algunos de los ejemplos de la presencia de productos bolivianos en el exterior. La exportación de éstos y su venta en supermercados extranjeros, actualmente lleva el nombre de Bolivia a más de 20 países.
Mentisan y Paceña representan los casos más emblemáticos. El primer producto posicionó el nombre del país en Paraguay, Alemania, España, China, Perú, Estados Unidos, Argentina, Chile, Brasil, Francia e Italia.
Mientras que Paceña exporta sus cervezas a Chile, Argentina e incluso cruza el océano para llegar a Japón y España.
En el caso de la llajua (aditamento picante hecho a base de tomate y locoto) y las pasankallas (insuflado dulce de maíz), ambos productos ingresaron a los mercados de Estados Unidos en diferentes momentos y con marcas distintas.
Tossitos, San Javier y Tutucas son las tres marcas de pasankalla que decidieron "dar el paso” y pasar las fronteras bolivianas.
San Javier pretende llegar al mercado de España durante este 2015. Mientras que Tossitos, cuyas pasankallas se caracterizan por ser más dulces y con menos cáscara, ya ingresó a ese país europeo. La meta para este 2015 será llegar a los mercados de Paraguay, Colombia y Uruguay.
En el caso de la llajua, la empresa de alimentos Ravi exportó el año pasado más de 12.000 frascos de Jacobs Llajwa hacia España.
Otro caso es el del cineasta Steven Soderbergh quien decidió llevar el sabor del singani boliviano a Estados Unidos el año pasado con su marca: Singani 63.
La empresa SIMSA, productora de la avena Princesa, exporta sus productos a España, Italia, Francia, Inglaterra, Rumania, Australia, Alemania, Estados Unidos y Canadá.
A su vez, la productora y comercializadora de quinua Andean Valley llega a 16 países incluidos Estados Unidos, Dinamarca, Alemania, Colombia, Brasil y Costa Rica.

Puntos de vista
GARY RODRÍGUEZ
Gerente del IBCE
Hay que exportar bienes y servicios
En un mundo cada vez más interdependiente, globalizado, interconectado, mejor informado, el sector empresarial tiende a internacionalizar sus negocios sobre la base de la experiencia tomada del mercado interno. Especialmente cuando éste es bueno y cuando se conocen las potencialidades que ofrece el mercado internacional.
Cuando hay un producto o servicio de éxito en el mercado interno y éste tiende a saturarse, la posibilidad de crecimiento sólo se da a través de la exportación. Para el caso estamos hablando de exportación de bienes y servicios o know how.


Se incrementa la demanda regional
En los últimos años diferentes empresas industriales manufactureras comercializan sus productos en países vecinos o vienen instalando plantas o factorías y las razones son las siguientes: 1) Expansión internacional de la oferta del "hecho en Bolivia” por su calidad y precio competitivo en nichos de mercado donde el país tiene ventajas y 2) incremento de la demanda regional de bienes producto del boom económico que vivió la región ante el incremento del ingreso de las familias.
Para una mayor expansión en mercados internacionales se requiere mejorar las normas de inversión, la política tributaria y laboral (...) y profundizar el desarrollo de la infraestructura de producción.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario