lunes, 31 de agosto de 2015

Yanbal lanza perfume con figura de mujer

Con la visita del perfumista de Yanbal International, Arnaud Winter, la empresa presentó su nueva fragancia Liberatta, caracterizada por "un aroma floral, memorable y cautivador, que hace sentir a la mujer especial”.
Yanbal cataloga a Liberatta como una obra de arte en perfumería. Es una fragancia exclusiva y refinada, inspirada en la elegancia y delicadeza femenina, "como la más lujosa pieza de alta costura, que se ajusta a la medida de cada mujer”.
La empresa informa que se utilizaron más de 80 ingredientes en su elaboración, siguiendo un estricto orden de mezcla hasta lograr la fórmula perfecta. Las notas que caracterizan al perfume son componentes ideales para crear un aroma floral único. El encaje de iris, la orquídea blanca y la vainilla -explica una nota remitida por la empresa- describen a la perfección a la mujer, la musa inspiradora de Liberatta.
Pocos especialistas tienen el conocimiento y la autorización para elaborar una obra olfativa de esta envergadura. Entre ellos está el creador de este aroma, el francés Arnaud Winter.
"Para crear Liberatta nos inspiramos en la mujer, en su belleza, en su elegancia, en su delicadeza. Ella ha sido la musa inspiradora para los artistas y nosotros no hemos sido la excepción”, expresó el reconocido perfumista en la presentación del perfume en La Paz, el miércoles de la pasada semana.
"El encaje de iris es una flor muy especial, que enamora desde la primera vez que la sientes. Ella le dio el toque de elegancia a nuestra fragancia. En tanto, la orquídea blanca es una de las flores más antiguas de cautivante aroma. Finalmente, la vainilla, uno de los aromas preferidos de las mujeres, tiene la dulzura necesaria para lograr la mezcla ideal”, indicó el perfumista.
El experto explicó que la creación de un envase parte de un concepto que luego cobra vida con el uso de texturas, materiales, colores, formas y líneas. Por ello, Liberatta necesitaba un frasco diseñado a la medida. Tiene un envase exclusivo, que simula la silueta del cuerpo femenino y los pliegues del frasco remiten al contorno de una tela ceñida a su figura, como una pieza de alta costura.

Bio Nutri, el catering para obreros

Cada mediodía, en la ciudad de Santa Cruz, al menos 70 exhaustos y hambrientos comensales hacen una pausa en su jornada para degustar un menú variado y adecuado a sus necesidades físicas, preparado con todas las condiciones de manipulación por la empresa Bio Nutri. La sensibilidad social es el pilar de este emprendimiento, que comenzó sus actividades en 2013.
Este servicio de catering con enfoque social nació en la mente de la nutrióloga Jhesenia Huanuco. Después de haber trabajado en algunas industrias mientras cursaba la universidad, al terminar la carrera buscó un nicho de mercado poco atendido en cuanto a alimentación saludable.
"Vi que la mayoría de la gente que trabaja en construcciones no se alimenta de acuerdo a lo que demanda su trabajo y que tampoco consigue una atención que le ofrezca la garantía de un buen manipuleo de los alimentos”, dice Huanuco. Eso la preocupó y decidió encargarse de ese sector que ninguna empresa atiende.
Tras el buen resultado de Bio Nutri con el servicio de catering a través de contratos con empresas constructoras, hace pocas semanas dio un paso muy importante. Convenció a una casa de servicios de trabajadoras sexuales de contratar alimentación útil para sus operarias.
En este caso el menú no es un almuerzo alto en calorías, sino un desayuno que consta de mucha fruta, cereales y proteína para mantener la buena salud de las meretrices y cuidar su figura.
Gestión empresarial
El trabajo de Bio Nutri se desarrolla en estricta coordinación con quienes contratan sus servicios. Luego de lograr la aceptación de los responsables de los negocios, Jhesenia Huanuco se reúne con los comensales y consulta con ellos qué alimentos y sabores les gustan.
"Los obreros de construcción me dicen qué les gusta comer. Muchos de ellos son del occidente (del país) y cuentan que extrañan las cosas que comían en sus casas y la sazón de esos lugares, y nosotros tratamos de atender bien esas necesidades, tomando siempre en cuenta la alimentación que deben tener por su trabajo”, asegura la nutrióloga. Asimismo, logró la concesión de servicio de almuerzos a trabajadores de un banco, con quienes también arregló el tipo de menú más útil para ellos.
Con el centro de servicios sexuales se convino con los responsables no sólo la carta, sino también la mejor manera de atender a las trabajadoras. Los desayunos son entregados de madrugada.
Los servicios en cada caso varían en precios, los cuales también se acomodan a la economía de sus comensales. En el caso de las empresas de construcción cada almuerzo vale 12 bolivianos y para los banqueros 15. "Un plus del servicio a las trabajadoras sexuales es motivarlas a emprender un negocio que podrían realizar si algún día cambian de ocupación”, destaca Huanuco.
Para garantizar su trabajo, de forma periódica ingenieros en alimentos o responsables encomendados por los negocios a los que atiende visitan su lugar de trabajo para verificar el buen manejo de los alimentos.
Planes con compromiso social
La preparación de comida es una tarea ardua y, para cumplir de forma responsable con los compromisos, Jhesenia cuenta con la cooperación de tres trabajadores. Pero en sus planes está contratar, pronto, más mano de obra, pero aquella que tiene dificultades en hallar fuentes de empleo, los expresidiarios.
La emprendedora quiere abrir una panadería donde pueda preparar productos con condiciones especiales, muy demandadas y poco atendidas en sus ciudad. Pero lo mejor de esa idea es que quiere dar una oportunidad a los exreos para reinsertarse en la fuerza laboral.
Los primeros pasos de Bio Nutri fueron con un presupuesto de 70 bolivianos, de Jhesenia, más el apoyo económico de tres amigos suyos; a medida que creció el negocio la emprendedora pudo acceder a créditos. "Si uno quiere, todo se puede”, resalta la nutrióloga cruceña.
Para mayores información sobre el servicio de Bio Nutri, llame al móvil 78112361.


Exportación tradicional hace inviable diversificar

Ser un país eminentemente dependiente de las exportaciones de las materias primas y sobre todo del gas, lo cual le asigna un escaso o nulo margen a la diversificación de nuestra economía, es según los analistas económicos, el factor preponderante para que Bolivia no pueda salir de los bajos índices en productividad laboral de los países de la región. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Bolivia se sitúa en el último peldaño con apenas con 9,4% entre 14 países de Latinoamérica.

"Esta baja productividad laboral tiene que ver con el bajo ingreso per cápita (ingreso por persona en un año). Eso obviamente incide en baja productividad, lo cual solo es posible superar con el cambio del patrón de desarrollo económico. Si bien estos últimos años hemos tenido mejores ingresos, la gente ha vivido una cierta bonanza, pero al final seguimos siendo el último país de Sudamérica", precisó Armando Méndez, economista y expresidente del Banco Central de Bolivia.

A causa de esta situación, otras variables como parte de un "drama estructural de nuestra economía", como el desempleo, la precariedad laboral y en definitiva la pobreza, se asienta en la alta informalidad de nuestra economía, el escaso nivel de formación de sus recursos humanos y una débil innovación tecnológica.

Aspectos preocupantes. El Estudio del BID refleja que un 91,9% de los empleos formales que se genera en el país están concentrados en las Medianas y Pequeñas Empresas del país (Mypes). En tanto la gran empresa solo concentra un 8,1%. Pero el 60% de la actividad económica del país se encuentra postrada en la informalidad, en ese contexto, el generador de mayor porcentaje de empleo se concentra en el mercado laboral no formal.

"En los últimos años la informalidad se ha incrementado de manera significativa de esos 60%, ahora es el 65%. Ese mercado es el que concentra a hombres y mujeres en ese ámbito de la actividad económica, lo que atenúa a crecer dado que la productividad laboral es baja", señaló José Alberti, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz.

Según la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), el hecho estriba en que la mayor inversión pública se asienta en la actividad extractiva del país y dependiente del estado, pero paradójicamente es el que menos empleo genera en el país. En cambio, el sector privado no tradicional es el que genera el 80% de los empleos del país y con mayor incidencia en las Mypes.

"La productividad laboral siempre han estado bastante baja en estos últimos años, pese a que se ha vivido de una década de bonanza económica. Pero con este gobierno eso se agravó, a tal extremo que para incorporarse a un trabajo dentro de los requisitos uno tenía que ser dirigente sindical. Así es muy difícil, una mejora de la productividad laboral", enfatizó Germán Molina, economista de la fundación Milenio.

Aspectos relevantes del estudio. El gran dilema del cual es difícil aún salir es la informalidad. Bolivia está entre los países más informales de América Latina, incluso muy por encima de la media latinoamericana del 55%, al situarse con un 81% solo superado por Honduras (83%) y Nicaragua (81%). En ese contexto, solo el 3% de los no asalariados son formales, mientras la población asalariada llega al 40%, lo cual significa que la mayoría de estos últimos son de ingresos bajos y el 97% de los que no perciben un salario son informales que perciben un ingreso por cuenta propia.

Otro de los aspectos tiene que ver con la "penosa necesidad de buscar un empleo". Los estudios del BID señalan que para conseguir un empleo "las personas lo hacen por medios informales, perpetuando así las inequidades" cuyo promedio se encuentra en un 78%. En cambio el restante 22% de la gente lo hace directamente a las empresas formales.

Sin embargo, señala el informe que el salario mínimo no es determinante de la informalidad laboral, dado que según los datos del 2013, el 76,54% de la población inserta en el empleo informal recibía un ingreso igual o mayor al salario mínimo. En tanto que un 68,39% dentro el contexto del mercado laboral formal tenía un ingresos igual o mayor a un salario mínimo nacional, cuya tendencia sigue vigente hasta hoy.

Según Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), todo ese contexto descrito por el BID tiene que ver con el patrón productivo basado en extracción de la materias primas, dejando de lado cualquier iniciativa industrial que implique generar empleo, además de falta de políticas de capacitación y formación profesional, cuyo patrón de desarrollo no ha cambiado "absolutamente".

En ese ámbito, según Alberti, el bajo nivel de productividad, tiene que ver con el crecimiento económico como factor, pero inherente a la innovación tecnológica y la generación de nuevos empleos por ausencia de una calidad de educación lo que deprime a largo plazo enormemente el Producto Interno Bruto (PIB) potencial. "Por estas restricciones que tiene el mercado laboral, por la baja formación de sus recursos humanos, sumado a la escasa innovación tecnológica reducen a mediano y largo plazo las expectativas de crecimiento económico cada año.

A ello, Molina fundamenta que dichas restricciones tienen que ver básicamente con un sistema de educación recurrentemente estancado. "No tenemos personal capacitado con una formación actualizada que pueda capacitar nuevos recursos humanos, como lo hace Israel, que desde el Estado realiza innovaciones tecnológicas", señaló.

Además el experto fundamentó que en un país caracterizado por una mayor presencia del Estado en la economía, donde se ha cerrado las condiciones favorables a la inversión externa, se ha cerrado también de manera sutil que lleguen al país la llegada de la innovación tecnológica. "Si bien se dice que el capital extranjero solo viene a llevarse nuestras ganancias, hay que reconocer que ese capital trae tecnología, nuevas inversiones y empleos de calidad", precisó.

Otras variables del análisis. Entre otros aspectos, el estudio del BID cita una encuesta hecha a más de 1.500 empresas de Bolivia, en el que se menciona que para "encontrar personal calificado" se estableció que el 31% de las personas que postulaban a un puesto carecían de habilidades, otro 25% de experiencias y en 15% de los casos los salarios eran insuficientes.

Además, en casos de desvinculación del personal de un puesto de trabajo, se cita como atenuantes en un 27% la baja productividad, 22% bajo nivel de habilidades específicas y un 18% por problemas de comportamiento.

Al respecto, Alberti puntualizó que el crecimiento económico tiene que ver con las expectativas positivas de un mercado laboral, lo que reduce una baja producción con bajos rendimiento en volúmenes, con bajas tecnologías industriales, lo cual hace aún más dependiente no solo de las exportaciones primario exportadoras sino que evita crear una estructura laboral con alta eficiencia y de la agenda de reconversión productiva.

Mecanismos
La única condición es invertir e innovar



Concepto. La productividad laboral se define como la producción promedio por trabajador en un período de tiempo. Puede ser medido en volumen físico o en términos de valor (precio por volumen) de los bienes y servicios producidos.

Premisas. Para aumentar la productividad laboral es necesaria una mejor educación, capacitación y mayor tecnología. De otro modo, el aumento de la productividad laboral no sería fruto más que del ciclo económico.

Condiciones. Otros estudios fundamentan que la productividad tiene una relación directa con la mejora continua del sistema de gestión de la calidad y gracias a este sistema de calidad se puede prevenir los defectos de calidad del producto y así mejorar los estándares de calidad de la empresa sin que lleguen al usuario final. La productividad va en relación con los estándares de producción.

Tecnología. Su mejora resulta en un aumento de la producción marginal del factor que experimentó el avance tecnológico. De esta manera se puede aumentar la producción total sin gastar más recursos en la implementación de otros insumos. El factor del trabajo es imprescindible para el funcionar de una empresa, por lo mismo mientras más satisfechas se sientan las personas.

Preocupaciones
El sector empresarial apuesta a un trabajo conjunto

Aspectos. Ronald Nostas, a tiempo de manifestar que desconoce con certeza las nuevas estadísticas, señaló que la productividad laboral forma parte de la estructura económica del país, cuyas condiciones para superar están supeditadas a políticas a largo plazo y asociadas a la productividad empresarial, competitividad e innovación. "Solo siendo competitivos podemos superar esos problemas, dado que es responsabilidad de todos, tanto del Estado, de los trabajadores y el sector empresarial. Para ello hay que buscar alternativas en procura cambiar la matriz productiva", señaló.

Acciones. Nostas señaló que el 17 de octubre se llevará adelante un taller entre todos los actores económicos junto al gobierno para discutir sobre la base de productividad y competitividad para encarar soluciones a corto y mediano plazo.

"Lo que queremos encarar mediante con ese taller es visualizar cómo orientamos nuestra economía hacia una diversificación de su economía, su oferta exportable y sustituimos la matriz de nuestra producción, entonces podremos avizorar más empleos y en esa medida nuestros recursos humanos serán mejor aprovechados", dijo Nostas.

Punto de vista

Bruno Rojas
Investigador del Cedla

"Las empresas carecen de políticas de capacitación"

"La baja productividad laboral se debe al bajo desarrollo de la economía capitalista, expresada en un bajo desarrollo industrial y las fuerzas productivas.

Bolivia, prácticamente desde su fundación como república fue marcado, como país en esta división internacional del trabajo, junto a otros países latinoamericanos, ha establecido un patrón de desarrollo basado en la extracción de materias primas como el gas, petróleo y los minerales.

Varias políticas que en 1952 han apostado a un cambio en lo que significa las importaciones con acciones directas a la producción para el mercado interno. Todo ello con el paso del tiempo penosamente se ha ido a frustrando. Hasta ahora arrastramos esta situación.

Por eso el nivel de productividad particularmente en otras actividades que no son extractivas, como la industria, la manufactura, bebidas y tabacos, madera, entre otros no han logrado alcanzar dicho objetivo y no hay señales positivas.

Además, todo ello poco tiene que ver con la formación y la capacitación laboral, dado que gran parte de las empresas carecen de políticas de capacitación. Eso nos está mostrando que no es un problema específico de los trabajadores sino del retraso y obsolescencia de las tecnología que poseen las empresas. En ese contexto, esa tan esperada diversificación de la economía dentro un nuevo patrón de desarrollo no se ha dado. Se nota una intensa explotación de la mano de obra'.

Industria nacional asegura que invierte pese al contrabando

La industria farmacéutica boliviana crece, invierte, genera valor agregado y empleos, sin embargo, por las condiciones del mercado su participación se encuentra limitada por la cantidad de medicamentos importados que ingresan al país de manera desproporcionada, advirtió el presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Víctor Hugo Ayllón.

Recordó que el Gobierno Nacional demanda inversiones a las empresas privadas y en ese sentido dijo que están invirtiendo, “con la esperanza de que las autoridades garanticen y reconozcan este esfuerzo, fomentando dicho crecimiento, sin dejar de lado las importantes tareas que deben enfrentar para resolver la problemática integral de salud”.

Añadió que uno de los factores adversos que la industria debe enfrentar y que impide el desarrollo del sector es la presencia de los denominados “medicamentos ilícitos” sin registro sanitario, falsificados, adulterados y de contrabando.

Advirtió que los medicamentos de contrabando ingresan al país de manera irregular y sin cumplir con las normas legales y los controles de calidad que establecen la “Ley del Medicamento” y sus reglamentos.

RIESGOS

El flagelo del contrabando no solo afecta a la industria nacional sino que pone en riesgo la salud y la vida de la población, constituyéndose en una actividad ilegal que debe ser combatida por las instancias correspondientes, al constituirse en un crimen de lesa humanidad, mencionó el representante de Cifabol

Ayllón mencionó que la problemática está incrustada en el mercado y que parece incontrolable.

Advirtió también que la actividad del contrabando puede crecer aún más como resultado de las devaluaciones de moneda que están afectando a países vecinos.

En este clima poco favorable, el presidente de Cifabol, señaló que la industria se desarrolla, invierte, genera cerca de 12.000 empleos directos e indirectos y provee al país medicamentos de alta calidad y con valor agregado, abasteciendo alrededor de un 60 por ciento de los medicamentos requeridos en la seguridad social a corto plazo, y un 40 por ciento del mercado privado, coadyuvando así a mejorar la salud de los bolivianos y bolivianas.

PREOCUPACIÓN

Según las denuncias que recibe Cifabol, una mayor incidencia de la actividad de contrabando se registra en el sur del país, por donde ingresan medicamentos argentinos, promovidos por la paridad cambiaría de ese país.

“Y muy particularmente toda la región oriental y norte de Bolivia por donde también se hace ingresar productos de procedencia brasileña”, puntualizó Ayllón.

En esta situación de ilegalidad se incluyen también los productos que circulan sin registro sanitario en los rubros de cosméticos (cremas, jabones, champús, desinfectantes, entre otros); insumos médicos (algodón, vendas quirúrgicas, jeringas); productos probióticos (alimentos con valor terapéutico) que también ingresan al país en forma masiva por vía contrabando y se venden sin ningún control en los mercados.

ESCASO CONTROL

Cifabol cuestionó también el escaso control que realizan las instancias correspondientes del Ministerio de Salud hacia los productos de contrabando en el país.

La propuesta de Cifabol, basada en su experiencia cotidiana de efectuar denuncias ante la Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud del Ministerio de Salud (Unimed), está centrada en que el Gobierno apruebe políticas serias y efectivas que hagan frente a este flagelo, promoviendo el fortalecimiento institucional de las autoridades competentes como el funcionamiento permanente del “Comité Multidisciplinario de Vigilancia y Control de Medicamentos”.

Dicho comité, que podría hacer un control más riguroso del contrabando y productos falsificados, está conformado por representantes del sector como Unimed, Aduana Nacional, Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, la Asociación de Farmacias, el laboratorio de Calidad de Medicamentos y Toxicología de Bolivia y Cifabol, recordó Ayllón.

Actividades de prevención

La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) realiza actividades de prevención en la compra y consumo de medicamentos de contrabando y falsificados.

Llegan con ferias informativas a plazas y otros espacios públicos al menos una vez por año. El objetivo es informar a la gente sobre la identificación de los productos ilícitos.

70 por ciento de los fármacos es de importación

Un informe que Cifabol dio hace cuatro años respecto a la situación de los medicamentos en Bolivia indicaba que el 70 por ciento de lo que se consume en el país son fármacos de importación.

Esta situación afecta al sector nacional que cuenta con la capacidad de satisfacer la demanda y requerimientos de la salud en el país.

sábado, 29 de agosto de 2015

La Fuente prepara inversiones por más de $us 1.800 millones

A contracorriente del escenario de desaceleración económica global, en la celebración de sus 20 años en el negocio inmobiliario en la ‘ciudad de los anillos’, el grupo empresarial La Fuente alista una inversión global de más de $us 1.800 millones para construir -en un periodo a mediano plazo- la Ciudad Nueva Santa Cruz, el Shopping Agroindustrial G-77, el megacomplejo urbanístico Nueva Gran Ciudad del Urubó y la emisión de bonos en la Bolsa Boliviana de Valores.

En ese contexto, Julio Novillo, presidente del grupo La Fuente, señaló que el modelo de negocio corporativo está estructurado en base a la vocación, la potencialidad y el desarrollo agroindustrial creciente en la región. “La meta es convertir a Santa Cruz en la capital industrial de Latinoamérica”, indicó.

Con ese propósito, Novillo dijo que nació el Parque Industrial Latinoamericano (Pilat) que está en desarrollo. Refirió que este proyecto que se levanta en 1.800 hectáreas, en el municipio de Warnes, registra un 70% de avance en la construcción de obras de infraestructura vial y de servicios básicos. Al presente, 600 industriales nacionales y extranjeras compraron lotes para asentarse en dicho predio. Se invierten $us 180 millones.

Cabe recordar que pensando en la demanda de mano de obra calificada y económica que generará el Pilat -unos 200.000 empleos- el grupo La Fuente gestó en la zona varias urbanizaciones, entre otras, Pentaguazú, Tavaguazú, Integración del Norte, Juan Pablo II y Gran Paitití.

Ciudad Nueva Santa Cruz es otro proyecto ambicioso del grupo La Fuente que se levantará en 6.000 hectáreas, de las cuales 3.100 se destinarán para residencias y viviendas, 500 para comercio y negocios y 2.400 para infraestructura urbana.

La agencia estatal surcoreana LH, líder mundial en planificación y desarrollo urbano, trabaja en el diseño de ingeniería del proyecto que demandará un monto global de $us 1.600 millones en los siete años que se estima se ejecutará la obra. En 2016 prevén empezar el proyecto.
Tendrá una capacidad estructural para 150.000 familias y contará con un holding para unas 10.000 corporaciones.

El centro agroindustrial G-77 es otra iniciativa que el grupo La Fuente empezará a gestar en 30 días. Abarca 100 hectáreas sobre la avenida G-77. Tendrá una capacidad para albergar 100 casas proveedoras de equipos e insumos agrícolas. Estiman una inversión de $us 6 millones.
Respecto a Nueva Gran Ciudad del Urubó, Novillo refirió que se trata de un complejo urbanístico que abarca 10.000 hectáreas sobre la zona del Urubó, camino a La Bélgica. La oferta incluye 200.000 lotes.

En la actualidad, se trabaja en la pavimentación de doble vías y se anuncia la construcción de infraestructura educativa y de salud de primer nivel. Se invertirán $us 140 millones.

En el ámbito corporativo, Novillo informó de que el próximo mes el holding de bienes raíces incursionará en la emisión de bonos en la Bolsa por un valor de $us 70 millones para seguir con el desarrollo de obras en el Pilat.

Lectura del empresariado
Para líderes empresariales de la región la cristalización de los proyectos tiene una serie de connotaciones, entre otras, posicionamiento de Santa Cruz en el espectro industrial latinoamericano y la generación de empleos para cubrir los espacios de las empresas que se instalarán en el Pilat

Chile justifica cobros ilegales en puertos

El gobierno chileno justificó los cobros ilegales que denunció el canciller boliviano, David Choquehuanca mediante un comunicado de prensa, en el que asegura que Bolivia demuestra el propósito de “desconocer o renegociar” el tratado de 1904.

El comunicado indica que las declaraciones vertidas por el canciller de Bolivia, son agresivas e infundadas, y afirma que estas son habituales por parte de las autoridades bolivianas.

Sostiene que Bolivia se sincera al admitir que analiza recurrir a un arbitraje por el Tratado de 1904. “Ese siempre ha sido el propósito, desconocer o renegociar el Tratado de Paz y Amistad que fijó a perpetuidad las fronteras entre los dos países”, indica el documento.



CONFUNDEN LIBRE TRÁNSITO. Las autoridades chilenas agregan que el canciller David Choquehuanca, confunde el libre tránsito por gratuidad de los servicios portuarios. Asimismo Chile explicó que no impone gravamen, arancel o impuesto alguno a la carga boliviana en tránsito desde o hacia Bolivia. “La carga boliviana goza de los mismos derechos que la carga chilena y con más ventajas incluyendo el almacenamiento gratis del cual no gozan las mercaderías chilenas, ni la de terceros países”. Aclaran, que los cobros excesivos en Arica que dice el Canciller boliviano, son los recargos que cobra la propia Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB). Chile aseguró que excede el cumplimiento del Tratado de 1904, Concluye con una frase que indica “Bolivia tiene pleno acceso al mar y eso es indiscutible".

viernes, 28 de agosto de 2015

Video Conozca a las 100 empresas que más aportan a Bolivia

Cuáles son las empresas que más aportan al país

Cuatro empresas estatales y una privada son las que más aportan al país, de acuerdo a la 17 versión del ranking publicado por el semanario especializado en economía y negocios, 'Nueva Economía'.

Estas son: YPFB,YPFB Refinación, YPFB Andina, Entel y San Cristóbal (japonesa) son las primeras cinco. Le siguen Telecel (6), la Cervecería Boliviana Nacional (7), la empresa agrícola ADM-Sao (8) y la petrolera BG Bolivia Corporation.

El estudio 'Ranking de las empresas que más aportan al país' es resultado de la recopilación y sistematización de la información financiera -de la gestión 2014- de las 100 empresas más importantes del país y del grado de transparencia demostrado por las propias compañías y por instituciones como Fundempresa, la Bolsa Boliviana de Valores y ASFI, entre otras, señala el semanario.

YPFB

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es la empresa estatal que más aporta al país con un ingreso de 69.111 millones de bolivianos.

En segundo lugar está YPFB Refinación con un ingreso de 8.329 millones, ocho veces menor en comparación al primer lugar.

El tercer puesto ocupa YPFB Andina, con un ingreso de 4.170 millones de bolivianos, que subió del quinto al tercer lugar en relación al ranking del año pasado.

ENTEL y San Cristóbal

La cuarta ubicación es para la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) que mantiene su lugar, respecto a la gestión anterior, con un ingreso de 4.079 millones de bolivianos.

El quinto puesto corresponde a la empresa minera San Cristóbal, filial de la transnacional Sumitomo del Japón, con un ingreso 3.408 millones de bolivianos. San Cristóbal en el informe de la gestión 2014 se ubicó el tercer lugar.

Entre los 20 primeros lugares hay ocho empresas petroleras, cinco manufactureras, tres telefónicas, tres compañías mineras y una de suministro de electricidad.

En este ranking están incluidas 15 empresas estatales como la Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz), en el puesto 40, y Boliviana de Aviación (BoA), en el lugar 30, entre las principales.

Principales empresas privadas

Entre los 20 primeros lugares del ranking de Nueva Economía destacan, por su nivel de ingresos, cinco empresas privadas y son la minera San Cristóbal (5), la empresa de telecomunicaciones Telecel (6), la Cervecería Boliviana Nacional (7), la empresa agrícola ADM-Sao (8) y la petrolera BG Bolivia Corporation en el puesto 10.

Un exgerente reclama sus beneficios a SIKA

El exgerente de la empresa transnacional SIKA, Gonzalo Castillo, denunció que su compañía le negó el pago de desahucio tras ser retirado después de 30 años de trabajo. Incluso, la empresa le inició un juicio por abuso de confianza para evitar que continúe con sus reclamos.
"La empresa transnacional SIKA, con mas de 16.000 empleados en 110 países en el mundo, se negó a cumplir con sus obligaciones derivadas de los contratos laborales suscritos legalmente, al haber desvinculado a su ex gerente general y fundador de SIKA Bolivia SA”, detalla un comunicado que la víctima envió a Página Siete.
La empresa le ofreció menos de un 10% del valor del cálculo respectivo. Al no aceptar este ofrecimiento, el ingeniero Gonzalo Castillo insistió ante SIKA respecto a los adeudos acordados. Tras varios meses a la espera de que SIKA rectifique "su ilegal actitud”, el exgerente dijo que se vería obligado a iniciar el cobro a través de los tribunales del Ministerio de Trabajo de Bolivia.
"La respuesta fue más sorprendente. El mensaje fue que si iniciaba dichas acciones tendiente a cobrar los montos impagos, se iniciaría un juicio penal por cualquier motivo”, agregó la nota de Castillo.
Luego de un año presentó la demanda. "No habiendo obtenido ninguna respuesta, (SIKA) presentó la demanda laboral respectiva en los tribunales bolivianos. Como respuesta, y cumpliendo su amenaza, la empresa inició dos semanas después un juicio por abuso de confianza”.
Luego, la compañía logró cambiar la jurisdicción de la demanda y pasó de Santa Cruz a Cotoca, donde se hallaron varias irregularidades identificadas por el Consejo de la Magistratura.
Ante estos hechos, esta entidad judicial intervino y recomendó "que el encargado distrital de Santa Cruz del Consejo de la Magistratura presente denuncia contra el juez Federico Jiménez Rúa (...) de Cotoca”.
Castillo denunció los abusos de la empresa "tan reñidos con los principios corporativos que dice respetar”.

jueves, 27 de agosto de 2015

Esculturas gigantescas de Bolivia adornan Argentina

Al menos 30 escultores cochabambinos elaboran monumentos de hasta 25 metros de alto que engalanan plazas y espacios importantes de Argentina.

La primera obra de arte boliviana que se exportó al vecino país es la de “Chacho Peñaloza”, un caudillo argentino que fue representado en una estatua de 17 metros de alto.

La obra gustó tanto a la población de Rioja (Argentina), que la declararon patrimonio.

Además, gracias a la buena mano de obra qhochala, las autoridades argentinas realizaron un nuevo pedido. Se trata de un monumento ecuestre de Facundo Quiroga, otro caudillo de ese país.

Luego de al menos un año y medio, los escultores que tienen su sede en la zona de Esmeralda Norte (kilómetro 6 y medio de la carretera a Sacaba) culminaron el pedido recién.

Se trata de un monumento ecuestre de 25 metros de alto que fue transportado a Argentina en seis camiones, detalló el escultor orureño y mentor de las obras de arte, Juan García.

García detalló que las autoridades de Rioja lo contactaron a través de las redes sociales. Gracias a este medio los escultores también están próximos a concretar proyectos en Río de Janeiro (Brasil).

MÁS OBRAS El equipo del escultor Juan Rioja también es autor de un monumento que está expuesto en el parque Cretácico de Sacaba.

Se trata de un pterosauro de 10 metros de alto que fue elaborado en base a ferrocemento.

OBSTÁCULOS Pese a que las obras de arte de los escultores son bastante demandadas en Argentina, incluso las autoridades de ese país les ofrecieron trabajo allá, uno de los obstáculos que enfrentan es el cobro de impuestos.

Supuestamente la obra de arte que estará emplazada en una amplia área verde de Rioja fue culminada hace varios meses, sin embargo no podían exportarla porque la tasa impositiva era alta, pese a que por ley los artistas no deberían pagar impuestos.


miércoles, 26 de agosto de 2015

IBCE advierte con ingreso masivo de productos chinos



El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) prevé que tras la devaluación del yuan se registrará una “inundación de productos chinos” a Bolivia, así como a otras naciones. “Con la devaluación del yuan, la política de China es mejorar sus exportaciones y el valor de sus productos bajarán, y vamos a tener una inundación de productos chinos no solo en nuestro país, sino en otros también”, dijo ayer la representante del IBCE en La Paz, Rosario Quisbert.

La ejecutiva precisó que con el ingreso masivo de productos chinos se verá mas afectado el sector industrial como el textil.

Ante esta situación, afirmó que es necesario que las autoridades gubernamentales analicen el impacto de la medida. Dijo que China es uno de los principales países de los que Bolivia importa mercancías, principalmente bienes de capital y materias primas, entre otros.

El 19 de agosto, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, comunicó que la devaluación del yuan favorecerá a Bolivia debido a que se reducirá el precio de los productos que se importan de China, primordialmente de bienes de capital y materias primas para el sector productivo.

El titular del BCB indicó que antes de la devaluación del yuan ya aumentaron las compras de productos chinos. Afirmó que una ventaja de la devaluación es que se abaratarán los insumos para el sector productivo porque cerca del 80% de las importaciones bolivianas de China son bienes de capital, materias primas y productos intermedios para la industria y la producción. Espera que las exportaciones bolivianas a ese país no sean afectadas por la devaluación.

El 17 de agosto, el ministro de Economía, Luis Arce, dijo que la devaluación del yuan será favorable para el país pues si China eleva sus ventas requerirá más materias primas que las adquirirá de Bolivia y de la región.

CADEX Impulsa el 'programa de gerencia estratégica'

El Programa de Gerencia Estratégica (PGE) es un curso de actualización enfocado al comercio internacional, destinado a los ejecutivos de alta gerencia, directores y empresarios en general, con el cual podrán fortalecer sus habilidades de planeación estratégica y negociaciones internacionales, para hacer frente a un escenario global que atraviesa un momento de crisis económica, pero que también es cambiante y competitivo. Oswaldo Barriga, gerente general de la Cadex, manifestó que la realización del programa contribuye en el desarrollo y capacitación de profesionales que trabajan bajo una visión amplia de negocios.

Exportadores, acorralados por el doble aguinaldo

Desde la Cámara de exportadores de Santa Cruz (CADEX) indican que un 80% de las empresas dedicadas al rubro No Tradicional de Santa Cruz no están en condiciones de pagar el doble aguinaldo para esta gestión. "Puede haber sectores que sí lo puedan cubrir, pero hay otros que están siendo muy golpeados y no están en la posibilidad de hacerlo", indicó Osvaldo Barriga, gerente general de Cadex.

Sectores golpeados. Barriga indicó que muchos de los sectores productivos del departamento están afectados por diversos factores que influyen para que no tengan un crecimiento económico como los años anteriores y así poder cubrir con los beneficios laborales que demanda el gobierno nacional. "Están siendo afectados por el control de la producción, el gobierno controla las exportaciones, el ingreso a un mercado como el Mercosur que es más bien competencia para nosotros", insistió.

Agregó que si a esta situación se le suma el incremento salarial, el próximo año se verán obligados a tomar medidas que van a perjudicar lo poco que queda de la industria en el departamento y eso es tema de preocupación porque de a poco se van matando a las empresas productivas del sector en general, "No son las medidas que esperamos de parte del gobierno, necesitamos medidas que tengan una visión más a largo plazo", aseveró.

Augura un 2016 con ingresos más bajos. El gerente de Cadex dijo que desde el punto de vista exportador, el crecimiento es mucho menor al que realmente ha mostrado el gobierno y el ministro de Economía, Luis Arce, y si no se toman las medidas necesarias, este año se podría estar terminando con un ingreso por exportación en cerca de 4 mil millones de dólares menos.

Bajo precio de los commodities José Luis Parada, asesor general de la gobernación, indicó que la desaceleración de China provoca la caída internacional en muchos de los sectores, lo que provocará que no se puedan cubrir con los pagos de los beneficios a los trabajadores, "Como ha habido buena producción, bajan los precios del azúcar, soya, maíz, etc., esta baja afecta a todos los sectores", sostuvo Parada.

martes, 25 de agosto de 2015

Demandan proteger la industria nacional



Representantes de la micro y pequeña empresa marcharon ayer en el centro de La Paz y exigieron a las autoridades de Gobierno mayor protección de la industria nacional, ante la masiva presencia de productos chinos y ropa usada en el mercado boliviano.

Productores de varios departamentos del país partieron desde la población paceña de Patacamaya y llegaron al centro de la sede de gobierno.

“Pedimos al Gobierno medidas de protección a la industria nacional. Exigimos que el Decreto 28761 (relativo a la prohibición de ropa usada) sea elevado a rango de ley”, afirmó el representante de la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa (Feremype) de Cochabamba, Salustiano Acapa.

Los productores señalan que la importación de ropa usada y de prendería de fabricación china ha provocado el cierre de varias unidades productivas en todo el país y también ha generado millonarias pérdidas económicas.

La noche de ayer, la presidenta de la Feremype de Cochabamba, Prima Borras, informó que los movilizados retornarán a sus regiones tras una reunión con el ministro de Economía, Luis Arce, y con la presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya.

“Hemos llegado a formar mesas de trabajo, una es la estructural del sector, la otra analiza que se eleve a rango de ley el Decreto 28761, y una tercera que hará una revisión a un anterior acuerdo firmado”, explicó Borras a la red Uno.

Archer, innovación y 180 productos de limpieza

Durante las pasadas fiestas de Urkupiña, veíamos un zepelín que volaba con la publicidad de Archer, la línea estrella de la Empresa Multi Internacional SRL, que se abre campo en el mercado nacional con su stock de 180 productos de limpieza y cuidado personal.

Parece que a la empresa le gusta sorprender. Para la fiesta de Alasitas en Quillacollo preparó su paquete de productos en miniaturas a ocho bolivianos. Y ahora se halla dándole un poco más de impulso a su nuevo envase cuello de cisne para los aceites vajilleros.

Los dueños de la empresa Jorge Abuauad y Juan Chaín, quienes hicieron un buen binomio para sacar adelante la empresa. Mientras Abuauad se dedica al tema de la producción, innovación de nuevos productos, control de calidad y mantenimiento de los equipos, Chaín ha sabido llevar el timón administrativo, con la organización económica, búsqueda de mercados y promoción de los productos.

La empresa nació en 1992. Abuauad y Chaín, según cuentan, se dedicaban a la distribución de cosméticos, hasta que un día se les ocurrió producirlos ellos mismos.

Entonces vino la etapa de inversión, capacitación y pruebas. Los socios cuentan que tuvieron que asesorarse con muchos ingenieros y técnicos que conocían del tema, además de tomar contacto con los proveedores de materia prima.

Y comenzaron con la producción de su champú Bravo, inicialmente de manera artesanal. Después vendría el que sería su producto estrella Archer, para limpieza de la casa, en todas sus variedades. Las ventas comenzaron desde La Cancha. “Poco a poco la gente fue dándose cuenta de la calidad de nuestro producto y se convencieron de que no siempre lo extranjero es bueno. Aquí en Bolivia también pueden lograrse buenos productos”, comenta Aubauad.

Así, la empresa fue creciendo en cuanto a calidad de producción y ventas. Actualmente cuenta con más de 120 trabajadores entre obreros, técnicos, personal administrativo y ventas, sin contar con los empleos indirectos.

Además, la empresa posibilitó la llegada permanente de expertos internacionales de Alemania, Argentina y Chile, visitas tras las cuales se mejoraba la calidad del producto o se lograba uno nuevo. Actualmente, la empresa cuenta con más de 108 trabajadores y una docena de máquinas, muchas de éstas automatizadas, instaladas en su planta de Pacata. En vitrinas figuran más de 180 productos, que se venden en cantidades grandes, desde tiendas pequeñas hasta supermercados.

Las mayores ventas se dan en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Tiene algo de incursión en Oruro y Potosí, y está en proyecto la exportación.

La gente se ha dado cuenta de la calidad de nuestros productos



DOS LÍNEAS

Limpieza

• La Empresa Multi Internacional SRL cuenta con más de 180 productos, que se encuentran repartidos en dos líneas: los de limpieza y los de arreglos personales.

• Los de limpieza, a su vez, se distribuyen en dos líneas: el ya conocido Archer, con sus aceites lavavajillas, detergentes para pisos (de madera o cerámica), cera para pisos, autos, ceras para vidrios, antigrasas, limpiahornos, el multiuso y otros, en todas sus variedades.

• La segunda línea corresponde a los ambientadores Fantasy, un producto que viene en todas las fragancias para salas, oficinas, baños y otros.

• Además, entre los productos de limpieza se encuentra también el hipoclorito de sodio, popularmente conocida como lavandina, elaborada con productos nacionales en un cien por ciento.

• Para los otros productos, la materia prima les llega de Brasil, Argentina, Alemania y China.

Cuidado personal

• En cuanto a los productos de cuidado personal, la marca bandera es Classic, con los jabones líquidos, champús, cremas de enjuague, sanitizadores, quitaesmaltes y otros, como en el caso anterior en distintas versiones y fragancias.

• En esta línea también se encuentra el primer champú de la empresa, Bravo, ofrecido en frascos y en sachet.

• Por lo demás, incluso los envases se fabrican en la planta de Pacata. De hecho, así es como nació su último envase cuello de cisne, más práctico para la extracción del líquido, pues su forma más echada y con el cuello para arriba reduce las posibilidades de que el contenido se vacíe, como ocurre frecuentemente con las botellas.

• Además, la empresa tiene contacto directo con los usuarios, con quienes inter- actúa y responde a preguntas a través de sus páginas en Facebook Classic Multinternacional y ArcherLimpieza.

lunes, 24 de agosto de 2015

Piden actualizar matrícula de comercio hasta el 31 de agosto

Todas las empresas dedicadas a la Industria Manufacturera, Petróleo, o que cerraron su gestión fiscal el 31 de marzo de este año, deben actualizar su matrícula de comercio hasta el 31 de agosto, de lo contrario serán multadas por la Autoridad de Fiscalización de Empresas y depuradas del Registro de Comercio, quedando inhabilitadas para realizar sus actividades.
En cumplimiento a la Resolución Nº 048.2013 del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Fundempresa realizará la depuración de todas las empresas que no realicen la actualización dentro del plazo que está establecido y enviará el listado de las mismas a la Autoridad de Fiscalización de Empresas – AEMP, entidad que iniciará procesos administrativos sancionatorios a las sociedades que hayan incumplido con la realización del trámite.
Para evitar largas filas y prolongadas esperas los empresarios deben realizar el trámite lo antes posible en las oficinas de Fundempresa de su ciudad. Para cualquier consulta pueden comunicarse a la línea gratuita 800 10 7990 o visitar el portal web de la institución: www.fundempresa.org.bo.
Fundempresa presta el servicio del Registro de Comercio de Bolivia por delegación del Estado, tiene la función de registrar a todas las empresas bolivianas y generar información confiable para coadyuvar en la toma de decisiones, tanto de instituciones públicas y privadas.
La institución presta el servicio del Registro de Comercio desde el año 2002, "con transparencia y calidad certificada”, con el objetivo de simplificar procedimientos, además de asesorar al usuario de manera efectiva, atender los trámites en el menor tiempo posible y con un servicio personalizado, en coordinación y bajo la supervisión del Estado Plurinacional.

domingo, 23 de agosto de 2015

Bayer lanza nuevo insecticida Oberon

En el marco del Congreso de la Asociación Boliviana de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (AB-CREA), Bayer CropScience presentó su nuevo insecticida Oberon que cuenta con un novedoso mecanismo de acción para combatir ácaros y mosca blanca en soya.

Oberon contiene el activo Spiromesifen y actúa por ingestión inhibiendo la formación de lípidos en plagas como ácaros y mosca blanca. “Con este nuevo mecanismo de acción, el producto se destaca por su acción acaricida y el excelente control de mosca blanca, las plagas de mayor crecimiento en las zonas agrícolas de Santa Cruz”, señaló Hernán Segovia, responsable de Desarrollo en Bayer CropScience Bolivia

Cómo registrar tu empresa unipersonal en Fundempresa

La empresa unipersonal o comerciante individual es la persona natural que ejerce el comercio de forma individual y por cuenta propia, haciendo de esta una actividad económica habitual. Conozca paso a paso cómo inscribir una empresa unipersonal en el Registro de Comercio de Bolivia (Fundempresa), un bien social que brinda seguridad jurídica a las empresas y sociedades comerciales en todo el país.

1
Naturaleza de la empresa
Para inscribir su empresa debe presentar el formulario N.º 0020 de solicitud de matrícula de comercio con carácter de declaración jurada, llenado y firmado por el comerciante individual (propietario) o representante legal de la empresa.

2
Balance de apertura
Si el capital inicial es de Bs 27.736 o mayor, presentar el balance de apertura firmado por el comerciante individual (propietario) o el representante legal y el profesional que interviene, acompañando la respectiva solvencia profesional original otorgada por el Colegio de Contadores o Auditores. Si el capital inicial es menor a Bs 27.736, no tiene la obligatoriedad de presentar el balance de apertura.

3
Documento de identidad
Cédula de identidad original del comerciante individual o propietario (únicamente para verificación) y fotocopia simple de la misma firmada por el titular. En caso de no presentar la cédula de identidad original, debe presentar fotocopia legalizada de la misma emitida por el departamento de Identificación de la Policía Nacional.

4
Si el solicitante es foráneo
Si el comerciante individual o propietario es extranjero, debe presentar el documento original que acredite su radicatoria en el país (únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo alternativamente: visa de objeto determinado, permanencia temporal de un año, permanencia temporal de dos años, visa múltiple o permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de dicho documento firmada por el titular. En su caso puede también presentar certificación original o fotocopia legalizada extendida por el Servicio Nacional de Migración (Senamig). En caso de tener representante legal, se debe adjuntar el testimonio de poder correspondiente en original o fotocopia legalizada.

5
Término del trámite
Un día hábil, computable a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante el Registro de Comercio o Fundempresa. El arancel por tipo societario es de Bs 260.

6
Responsabilidad anual
El emprendedor tiene la obligación de actualizar su matrícula de comercio anualmente, según la fecha de cierre fiscal de su actividad, hasta el 28 febrero la actividad minera; 31 de mayo, bancaria, de seguros, comerciales, de servicios y otras no contempladas; 31 de agosto, industrial y petrolera; y 30 de noviembre, las actividades gomera, castañera, agrícola, ganadera o agroindustrial.

7
Cambios operativos
El empresario tiene la obligación de registrar los cambios o modificaciones de datos referenciales como dirección, número de teléfono, etc., a efectos de la actualización de los mismos en el Registro de Comercio.

8
Cancelación de matrícula
Usted tiene la obligación de registrar el acto voluntario de la cancelación de su matrícula como cierre de su negocio

SIMA alimenta la industria con envasadoras de alta tecnología



Servicio Industrial y Maquinaria Antezana (SIMA) provee a las grandes, medianas y pequeñas industrias del país de envasadoras de última tecnología y diseño propio, máquinas que prueban que lo producido en Bolivia es de alta calidad y durable.

Empresas como La Estrella, Molino Andino, San Gabriel, El Ceibo, Delizia y Alcos en La Paz; caramelos Watt’s en Santa Cruz; La Mejicana y fideos La Coronilla en Cochabamba; y Chocolates Para Ti en Sucre, entre muchas otras, usan los sistemas de envasado que construye SIMA. Cada línea de empaquetado mecánico es creada por la familia Antezana, que las elabora de acuerdo con los requerimientos particulares de las empresas.

Pero, para poder estar presente en las grandes, medianas y pequeñas factorías de todo el país —con excepción de Beni—, Jorge Antezana, fundador de SIMA, tuvo que pasar por diferentes experiencias laborales, buenas y malas, vinculadas a la producción molinera y azucarera. Oriundo de Cochabamba, Antezana, técnico en electrotecnia, es el actual gerente general de la empresa ensambladora y socio de ese emprendimiento.

PROCESOS. En los umbrales de su carrera, el técnico trabajó en Oruro y Santa Cruz montando e instalando plantas industriales. Pero 1982 fue el punto de partida de su proyecto, Servicio Electromecánico, cuando llegó a La Paz para trabajar en la Sociedad Industrial Molinera, empresa que tenía una envasadora argentina de funcionamiento muy simple.

Este hallazgo fue importante ya que había percibido que las principales falencias de los procesos de producción de la mayoría de las fábricas en las que trabajó se centraban en el envasado, realizado por entonces a mano. “Las empresas tropezaban en el envasado, porque la delicadeza y la dosificación debían ser exactas”, recordó. Tiempo después, uno de sus clientes, quien comercializaba Aji–no–moto, le pidió una máquina que le facilitara el lento y fatigoso trabajo de envasar el producto en bolsas pequeñas con la ayuda de cucharillas.

Antezana no contaba entonces con una alta capacidad técnica o económica para construir una envasadora automática, sin embargo, tenía las ideas y el conocimiento acumulados en sus años de trabajo en otras empresas, por lo que decidió fabricar su primer equipo manual para sellar bolsas. “Tardé un año en la elaboración de esa maquinaria”, contó.

Con el paso del tiempo, las líneas de empaquetado de la joven empresa fueron adquiriendo mayor automatización. Hasta la fecha, el fundador de SIMA construyó al menos 230 envasadoras, siempre con el apoyo de su esposa y sus cuatro hijos: Mauricio, Alenka, Jorge y Jaime. En criterio del primero existe “cierta resistencia” por parte de los industriales bolivianos en adquirir maquinaria de origen nacional.

Sin embargo, agregó, en SIMA, empresa constituida en 2006 que reemplazó a Servicios Electromecánicos, “sí podemos asegurar que son de alta calidad y que seguirán funcionando luego de ser entregadas, lo que no ocurre con las máquinas del extranjero, que no tienen el respaldo correspondiente en capacitación” para los operarios.

El administrador de la empresa, Hernando Lara, indicó que las envasadoras de SIMA son usadas actualmente por poco más de 50 industrias, además de varias empresas peruanas.

Los precios de los diferentes productos pueden variar de acuerdo con los niveles de automatización y tecnología. Mauricio Antezana afirmó que “éstos van desde los $us 500, por una maquinaria semiautomática, hasta los $us 50.000, lo que se incrementa según las necesidades de cada industria”.

Cada año crece 28%

Desde su creación en 2006, SIMA creció a un promedio anual del 28%, según Alenka Antezana. Entre 2014 y 2015, agregó, el número de máquinas fabricadas se redujo, una situación que se equilibró con la construcción de equipos de mayor tamaño y costo.

La firma crea y se provee de lo último en maquinaria

La calibradora de peso de SIMA identifica metales pesados en los alimentos

El crecimiento de SIMA no solo se basa en la cantidad de máquinas vendidas sino en la creación propia y en la adquisición de nueva tecnología que emplea para mejorar sus procesos de construcción de equipos, como la Waterjet (cortadora de acero mediante chorro de agua a presión), la última compra de la empresa.

Jaime Antezana, uno de los socios de Servicio Industrial y Maquinaria Antezana (SIMA), explicó que —para agilizar los procesos industriales y tener envasadoras con mejores acabados— hace tres meses la compañía adquirió la Waterjet, maquinaria exclusiva para el corte a detalle, que da a los equipos un “fino acabado”.

La planta de SIMA, ubicada en la zona Santa Rosa de El Alto, cuenta con instalaciones donde se elaboran e inventan maquinarias como la calibradora de peso, que consta de una banda de transporte que identifica el peso exacto de cada bolsa, además de alertar sobre la presencia de metales pesados en los alimentos envasados.

“Esto contribuye en el envasado principalmente de quinua, donde el nivel de calidad y peso exacto del producto, entre otras características, son muy importantes. La calibradora te da todas esas propiedades”, dijo Antezana.



Centenar de pequeños empresarios, hacia La Paz



Cerca de un centenar de microempresarios partieron ayer desde Patacamaya, provincia Aroma del departamento de La Paz, hasta la sede de gobierno en defensa de la industria nacional y para exigir a las autoridades nacionales el cumplimiento de los acuerdos que firmaron en 2013 y 2014.

La movilización, que tiene carácter nacional, partió el viernes desde Patacamaya y llegó a la localidad de El Tholar, desde donde ayer partió rumbo a Vilaque, punto de descanso, según ANF.

Manifestación. El grupo de microempresarios prevé llegar a la ciudad de La Paz el próximo lunes, por la mañana, para encontrarse con otros manifestantes de El Alto que se sumarán a la marcha.

Salustiano Acapa, dirigente de los microempresarios, dijo a Fides que los acuerdos de los dos últimos años que se firmaron con el Gobierno no se han cumplido y es por eso que “hay molestia de los compañeros productores bolivianos, por eso estamos marchando”.

La marcha, que está encabezada por los pequeños empresarios de Cochabamba, plantea que el Decreto Supremo 28761 —que prohíbe la importación y comercialización de ropa usada— “ahora se eleve a rango de ley”. El dirigente también pidió a las autoridades nacionales frenar la importación de ropa china y peruana, que está “inundando el mercado”.

Pil Chuquisaca invertirá $us 2 millones en 2016

La Planta Industrializadora de Leche Chuquisaca S.A. (PIL), que en 2013 llegó al borde de la quiebra técnica, espera “estabilizarse” este año y empezar a invertir desde 2016, con lo que recién podría generar utilidades.

El presidente del Directorio de PIL Chuquisaca, Gerónimo Díaz, informó que actualmente adeuda a distintos acreedores $us 3 millones y el reto es empezar a “estabilizar” la empresa, de la que dependen 32 trabajadores y 180 familias proveedores de leche.

Recordó que en 2013, cuando se hicieron cargo del Directorio, PIL recibía entre 700 y 800 litros de leche por día, porque mucha gente a la que no se le pagaba puntualmente entregaba su producción a otros compradores, ahora reciben 3.000 litros. “Adicionalmente a eso procesamos jugo lácteo, queso y mantequilla para el subsidio de lactancia”, destacó.

Anunció que con el objetivo de recuperar mercado en Sucre esta semana lanzarán una nueva línea de yogur frutado en envases de 1 y 2 litros, de cuatro sabores.
En septiembre retomará la línea de helados tanto en picoles en sus diferentes presentaciones como en helado cassata, además de empezar a producir yogurt y gelatina en vasos.

INVERSIÓN
Díaz explicó que para generar utilidades aun cubriendo esas obligaciones, en 2016 invertirán $us 2 millones en la modernización de la planta procesadora, que funciona desde los años ‘70.

“Tocamos las puertas de la banca, pero dada la situación delicada de la planta no era posible (acceder a créditos), sin embargo, hace pocos días recibimos la visita de dos bancos que manifestaron su predisposición de trabajar con nosotros, pero preferimos sanear la empresa un poco más y ser más atractivos con la banca”, subrayó el Presidente del Directorio de PIL Chuquisaca.

Contrabando alarma a nacionales



El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, manifestó su preocupación y alarma por el incremento del contrabando de productos industriales que desplazan a la boliviana y desincentivan la inversión, producción y generación de empleo en el sector formal de la economía.

De acuerdo con la encuesta industrial manufacturera, realizada por la CNI, actualmente el principal problema de la industria manufacturera nacional es el incremento del contrabando en Bolivia.

La industria nacional convive con la adversidad

Decisión de suspender el ATPDEA afectó a los exportadores que vendían a Estados Unidos. A esto se suma el doble aguinaldo, el contrabando y, el ingreso masivo de ropa usada al mercado nacional.

Con 80 años en las espaldas, la fábrica Mazal S.A. se niega a cerrar sus puertas, pese al panorama adverso que enfrenta día a día. Recientemente salieron de un conflicto por salarios devengados, pero niegan que se hubiesen entregado 50 cartas de preaviso, tal como informó un dirigente de la Confederación de Trabajadores Fabriles.

Cuenta con 60 trabajadores para elaborar camisas de calidad que demanda el mercado interno y externo, además de otro tipo de prendas, pero su producción se redujo en un 80 por ciento en los últimos años, debido principalmente a la decisión del Gobierno de suspender los beneficios que se acordó anteriormente con los Estados Unidos, como el caso de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA), por sus siglas en inglés.

La gerente Gladys Duarte explicó que la situación de la empresa al momento es normal, aunque tuvieron que negociar con los trabajadores para acordar el pago de los salarios devengados de tres meses, pero que no hay la intención de cerrar sus puertas, "nos cabe informar que la empresa no ha emitido una sola carta de preaviso", asegura a tiempo de señalar que el conflicto se presentó por la falta de mercado.

El contrabando, las decisiones del Gobierno, el ingreso masivo de ropa usada y otros factores hace que enfrente algunos problemas, pero "la empresa ha tratado de salir adelante", asegura Duarte a tiempo de solicitar el apoyo del Gobierno en la apertura de mercados, créditos blandos "que nos permita salir de esta situación".

El producto principal que tiene la fábrica es la elaboración de camisas para varones, que son comercializadas en dos tiendas que se ubican en carcanías de la plaza Murillo y uno en la zona sur de la ciudad de La Paz.

Recuerda que antes se exigía el uso de la corbata, lo que permitía incrementar su producción, pero con las nuevas modificaciones se tuvo que reducir la elaboración de camisas y tuvieron que darse modos para competir con la ropa barata que ingresa, incluso legalmente al país, como es el caso de la producción china y la de medio uso que llega de Estados Unidos.

La empresa continúan con el sistema de la maquila, aunque en una mínima proporción, para elaborar pijamas, camisones, ropa de algodón y otros, debido a que se cerraron algunos mercados.

Otro de los problemas que enfrentan los textileros bolivianos, es que muchas de las empresas transnacionales buscaron mercados alternativos para la maquila, como la India o China, donde elaboran prendas a un precio mucho más bajo que el que empleaban en el país. Pero el desafío más grande está por venir, el pago del doble aguinaldo representará un nuevo esfuerzo para la industria nacional, que ya tuvo problemas este año para hacerlo efectivo y que obligó a algunas unidades a postergar el pago de los salarios.



UNA MARCHA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES PRETENDE LLEGAR ESTE LUNES A LA CIUDAD DE LA PAZ EN DEFENSA DE LA INDUSTRIA NACIONAL.





SEGÚN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, LAS IMPORTACIONES DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2014 LLEGARON A superar los 773.3 millones de dólares, con una participación del 16,2 por ciento en el cuadro general de los principales proveedores, mientras que en similar período de este año ascendió a 828.2 millones de dólares y representó una participación del 17,9 por ciento.

Sólo en las compras de calzados, durante los primeros cinco meses de esta gestión, el 44 por ciento fueron importaciones provenientes de China y un 41 por ciento de Brasil, que también devalúo su moneda.

La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Marlene Ardaya, sobre el ingreso de productos chinos dijo "no le preocupe China. El problema es de todas las aduanas". Reconoció que "las aduanas, desde hace unos años, aunque es un poco fuerte la devaluación, siempre ha sido un dolor de cabeza para todas las aduanas", el tema de las importaciones y que al final se trata de la elección de los consumidores.

sábado, 22 de agosto de 2015

Farmacias Bolivia dona Bs 39 mil para quemados

La red de Farmacias Bolivia de Cochabamba entregó una donación de 39.904 bolivianos al Pabellón de Quemados del Hospital del Niño en el marco de la campaña “Avivando Esperanza”. El jefe de la unidad, Óscar Romero, aseguró que el dinero será utilizado en la compra de medicamentos necesarios para las curaciones de los niños.

La donación fue posible gracias a los clientes de la cadena de Farmacias Bolivia que renunciaron a recibir el cambio por su compra para ayudar a los niños quemados. “Sabemos que no es mucho, pero queríamos aportar con nuestro granito de arena”, dijo el gerente regional de Farmacias Bolivia, Juan Carlos Fernández.

Los niños en proceso de recuperación agradecieron la colaboración de las farmacias y los clientes. El director del Pabellón de Quemados, Óscar Romero, expresó que los recursos serán para comprar vendas, pero, especialmente albúmina humana, un medicamento esencial para las heridas.

“El paciente quemado es el más caro del mundo. Sólo en una persona se utilizan hasta 20 paquetes de albúmina y cada uno cuesta unos 1.000 bolivianos. A ello se suman todos los tratamientos de fisioterapia y demás para las secuelas”, dijo.

El Pabellón del Quemados del Hospital del Niño se halla en estado crítico. Muchos de sus equipos son obsoletos, existe hacinamiento y carencia de recursos humanos.

viernes, 21 de agosto de 2015

Chuquisaca Senasag no autoriza la venta de leche Sancor bebé 2

El director departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Raúl Paniagua, informó ayer que no se autorizó la importación y comercialización de la leche SanCor Bebé 2 en el departamento de Chuquisaca por la presencia de una "peligrosa" bacteria en ese producto.

"Es preocupante. El Senasag no autorizó la importación y la comercialización de la leche en polvo para lactantes de la marca SanCor Bebé 2 argentina, por la presencia de una peligrosa bacteria que está causando problemas en su país de origen", señaló.

Paniagua dijo que el riesgo está en la importación de contrabando, toda vez que no se tienen los mecanismos para el control en las fronteras del país, particularmente en los límites entre los departamentos de Tarija y Potosí con Argentina. / ABI

Empresas nacionales tienen dos opciones para no debilitarse

La alianza entre sí y el respaldo gubernamental son las dos alternativas que tienen las empresas bolivianas para no debilitarse frente a la próxima invasión de los mercados nacionales con productos de procedencia china.

Según el economista Pedro Hinojosa, por sí solas, ciertas empresas bolivianas no podrán competir con los productos que exporta el país asiático.

“Será una competencia desleal”, aseguró Hinojosa, a tiempo de agregar que lo más complicado para los empresarios será mejorar los precios y la calidad de la industria china.

Hinojosa agregó que el potenciamiento de las exportaciones de ese país asiático “será un golpe duro para todos los países latinoamericanos”, pues “dependemos de la economía china”.

Lo lamentable, desde el punto de vista de Hinojosa, es que no se puede regular el ingreso de mercadería china al país.

Por tanto, Hinojosa augura que los productos chinos no solo ingresarán a Bolivia de forma legal, sino también por contrabando.

Por todo esto, sugiere que el Gobierno impulse la industria boliviana o bien que las empresas se fusionen.

Kodak Presentó soluciones de preprensa


En el salón Llallaguani del Hotel Cochabamba se llevó a cabo la reunión presentación organizada por la firma Ferrostaal, “soluciones de preprensa”. En el evento se dio a conocer la oferta de la linea Kodak en productos, soluciones y tecnologías para la industria gráfica e imprentas.

 1 /// Carmen Rodríguez, José Luis Coca Vía y Marcelo Piérola 2 /// Pablo Rivera, Víctor Bohorquez y Anthony Lezano 3 /// Yaneth Flores, Miguel Oporto, Leonel Curá, Sebastián Iorino y Katherine Ayllón 4 /// Miguel Oporto y Sebastián Iorino se dirigen a la concurrencia 5 /// Álex Condori y René Lizarazu 6 /// Ramiro Meneces, Laura Vargas y Nelson Muñoz 7 /// Sebastián Iorino.


Tras caída del yuan, lo chino saturará el mercado nacional

La depreciación de la moneda China traerá efectos negativos para la economía nacional, entre ellos la saturación de los mercados con productos hechos en ese país asiático.

El yuan se devalúo en un 2 por ciento respecto al dólar y el efecto casi inmediato para la economía boliviana, y también para el resto del mundo, será una mayor oferta de productos chinos en el mercado.

Según el gerente general de la Cámara de Comercio de Cochabamba, Fernando Aldasoza, para paliar la caída del yuan, China potenciará sus exportaciones y disminuirá las importaciones.

“(...) en los mercados encontraremos muchos productos chinos y a precios más económicos que antes”, explicó Aldazosa.

Explicó que las más afectadas con esta medida asumida por el país asiático serán las empresas nacionales porque tendrán que aplicar nuevos mecanismos para ser más competitivas.

Sin embargo esa competitividad debe estar enfocada al precio, pues si los productos chinos ganarán mercado, será por lo baratos que están.

MÁS CONSECUENCIAS Otra de las consecuencias de la depreciación del yuan en la economía nacional, según Aldasoza, tiene que ver con la disminución de exportaciòn bolivianas a China.

En vista de que ese país asiático decidió potenciar su moneda, dejará de prescindir de ciertos productos bolivianos. La mayoría de las exportaciones que Bolivia envía a China es materia prima y no productos terminados.

Aldasoza ejemplificó que Brasil exporta al menos 40 mil millones de dólares a la China, monto que dentro de poco reducirá y por ende, disminuirán las divisas.

Son efectos a corto y mediano plazo, puntualizó Aldasoza.

ANTECEDENTES La semana pasada, el banco Popular de China tomó la decisión de depreciar el yuan respecto al dólar. Tras esa medida, en solo algunas horas, se produjo un cambio en el precio de adquisición de la moneda estadounidense. Es decir, de cambiar 6.1162 yuanes por un dólar, se pasó a cambiar 6.44 yuanes.

Una de las intenciones de la depreciación es, según Banco Popular de China, acercar y restaurar la paridad con el euro y el yen.

Otra de las intenciones es impulsar la exportación de la manufactura china, a través del abaratamiento internacional de sus productos.

jueves, 20 de agosto de 2015

Video El bajo costo de la mercadería de contrabando mata la industria nacional

Hasta el 31 de agosto Industriales deben actualizar matrícula

Todas las empresas dedicadas a la industria manufacturera, petróleo o que cerraron su gestión fiscal el 31 de marzo de este año, deben actualizar su matrícula de comercio hasta el 31 de agosto, de lo contrario serán multadas por la Autoridad de Fiscalización de Empresas y depuradas del Registro de Comercio, quedando inhabilitadas para realizar sus actividades, así lo informó Fundempresa.

En cumplimiento a la Resolución Nº 048.2013 del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Fundempresa realizará la depuración de todas las empresas que no realicen la actualización dentro del plazo establecido y enviará el listado de las mismas a la Autoridad de Fiscalización de Empresas – AEMP, entidad que iniciará procesos administrativos sancionatorios a las sociedades que hayan incumplido con la realización del trámite.

Matrícula de comercio: Fundempresa fija plazo hasta 31 de agosto para renovación

Las empresas dedicadas a la industria manufacturera, petróleo o que cerraron su gestión fiscal el 31 de marzo de este año, deben actualizar la matrícula de comercio hasta el 31 de agosto, de lo contrario serán pasibles a multas por la Autoridad de Fiscalización de Empresas. Fuera de esta penalización las mismas que incurran en contravención serán depuradas del Registro de Comercio, quedando inhabilitadas para realizar sus actividades.

DEPURACIÓN

En cumplimiento a la resolución Nº 048.2013 del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Fundempresa realizará la depuración de las empresas que no realicen la actualización dentro del plazo establecido y enviará el listado de las mismas a la Autoridad de Fiscalización de Empresas – AEMP, entidad que iniciará procesos administrativos sancionatorios a las sociedades que hayan incumplido con el trámite correspondiente.

REFERENCIA

Para evitar largas filas y prolongadas esperas los empresarios deben realizar el trámite lo más antes posible en las oficinas de Fundempresa de su ciudad, para cualquier consulta pueden comunicarse a la línea gratuita 800 10 7990 o visitar el Portal Web de la institución: www.fundempresa.org.bo. Fundempresa es concesionaria privada del Registro de Comercio de Bolivia y tiene la función de registrar a las empresas bolivianas y generar información confiable.

miércoles, 19 de agosto de 2015

La conferencia magistral ‘Distinguirse o Extinguirse’ se realiza el martes 25



La conferencia magistral ‘Distinguirse o Extinguirse’, dirigida por el exitoso entrenador de líderes empresariales Israel Cinman, se realizará el 25 de agosto en el Salón de Conferencias del campo ferial Chuquiago Marka, en la ciudad de La Paz. Más de 100 empresas mejores posicionadas del país estarán presentes.

Según los organizadores, más de 500 empresarios líderes del país estarán reunidos en un solo evento también dirigido a directores, gerentes generales, gerentes de área, subgerentes, jefes, emprendedores, empresarios y toda persona que tenga un equipo humano a su cargo.

La conferencia será dictada por Israel Cinman, director del Instituto Cinman, quien ha entrenado a cientos de altos ejecutivos de las más variadas organizaciones internacionales tales como Chrysler, Philips, Cannon, Coca Cola, Ford, Citibank, BMW, American Express, Arcor, entre otras.

“Israel Cinman prepara a profesionales magistrados en estrategias comunicativas para la negociación estratégica, operadores de todas las redes multinivel, deportistas de alto rendimiento, funcionarios gubernamentales, docentes sindicales, entre otros”, destaca la organización del evento.

Como Director del Instituto Cinman, Israel fue reconocido y certificado en Liderazgo de Empresas y Cambio por Carmen Bostik de la Casa Blanca de Norteamérica y por John Grinder (Co-creador de la P.N.L).

Las entradas para la conferencia magistral, el 25 de agosto a las 18.00, están a disposición en www.superticket.bo; en oficinas de Think UP en la zona de San Miguel, calle Jaime Mendoza #34 bloque J, piso 2 (telfs. 76419519, 71591170, 75816383). También podrá acceder a la venta directa llamando al teléfono celular 75860473.

CAINCO Piden devaluar la moneda nacional

La Cámara de Industria y Comercio (Cainco) manifestó su preocupación por el deterioro del valor de las exportaciones, por ello propone una devaluación de la moneda para que los productos sean más competitivos.

Además argumentó que el Ministerio de Economía y el Banco Central de Bolivia tienen un acuerdo que señala que la política cambiaria también está dirigida a la mitigación de los efectos de los choques externos como el actual.

"La política cambiaria podría aliviar a los productores que tienen que competir con productos importados, que en promedio son 14% más baratos y entran especialmente de contrabando. Hay voluntad para llevar a cabo medidas contra este flagelo, pero éstas operarán gradualmente, mientras que el tipo de cambio se convierte en un control aduanero implícito", dice Cainco.

En el país hay 93.394 empresas registradas

El presidente del Directorio de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), Guillermo Schrupp, informó que a junio de 2015, el país cuenta con 93.394 empresas en el Registro de Comercio.

Schrupp detalló que, de esa cantidad, 28.435 empresas se encuentran en el departamento de La Paz y representa el 30% del total nacional; 25.407 están en Santa Cruz con el 27%; 16.450 firmas se concentran en Cochabamba con 18% y 23.102 que se distribuyen en el resto de los departamentos con el 25%.

“Estamos desarrollando una ventanilla única para llegar a los niveles de apertura de empresas Sudamericanas”, dijo el ejecutivo de Fundempresa.

En el primer semestre del año, en todo el país se inscribieron 9.965 nuevos emprendimientos, representando en promedio el registro de 65 nuevas empresas de manera diaria.

Santa Cruz registró 3.018 empresas, La Paz inscribió 2.891, Cochabamba 1.790 nuevas firmas y en el resto de los departamentos del país se anotaron 2.266 nuevos emprendimientos, según Fundempresa.

LA PAPELERA TIENE NUEVAS OFICINAS EN MIRAFLORES

Con 85 años de presencia en Bolivia, el Grupo La Papelera inauguró nuevas oficinas en nuestras ciudad.

Para celebrar este acontecimiento, los ejecutivos compartie-ron un cóctel con sus clientes, invitados especiales y funcionarios.

Un vídeo institucional mostró las diferentes etapas de la empresa, seguidamente se dirigieron a los invitados el presidente de Manufacturas De Papeles S.A. (Madepa), Jorge von Bergen; el presidente de La Papelera S.A. Emilio von Bergen; el gerente General de Madepa, Oliver von Bergen, y el embajador de Alemania, Peter Linder, quien destacó la excelente imagen y reputación del grupo empresarial en el ámbito boliviano.

La amplia y moderna infraestructura está ubicada en la zona de Miraflores, donde funcionan las dos empresas: La Papelera y Madepa. Cuenta con un showroom en el que se exponen todos los productos del grupo empresarial.

martes, 18 de agosto de 2015

Un impulso al capital humano para lograr alto rendimiento empresarial

Con el propósito de motivar a empresarios, emprendedores y ejecutivos de alto mando de Bolivia y entregarles las herramientas necesarias que les permitan lograr un alto rendimiento y buenos resultados en sus compañías; el reconocido coach internacional, Isra Cinman, estará por primera vez en el país el 25 de agosto para desarrollar una conferencia magistral, en el auditorio del campo ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz.

“El cambio, hoy, no es una opción, es simplemente inevitable… sino, deberemos elegir entre la resignación y el fracaso… El cambio demorará el tiempo que demores en empezar a empezar”, sostiene el coach internacional que ha llevado sus conferencias por diferentes países del mundo, como Estados Unidos, España, Israel, China, Holanda, Italia, Malasia, Uruguay, Colombia, Argentina, entre otros.

La magistral charla que se realizará en La Paz está programada para reunir a más de 500 empresarios líderes del país, empezará a las 18:00 horas y se extenderá por aproximadamente cuatro horas. Los participantes recibirán una certificación internacional homologada por el Instituto Cinman y material de estudio, por los tres meses siguientes al evento.

Los asistentes tendrán acceso a herramientas para dirigir a equipos de alto rendimiento, además podrán conocer temas relacionados a la ingeniería de la persuasión, las claves de las organizaciones líderes mundiales, la buena comunicación para una mejor dirección y como desmantelar las limitaciones.

El capacitador y entrenador argentino tiene 20 años de experiencia, se caracteriza por retar a la audiencia a ir más allá de los paradigmas existentes, llevando a los participantes a que desarrollen su potencial humano, su liderazgo y descubran lo mejor de sí mismos, además del máximo de sus habilidades.

Isra Cinman es especialista en el posicionamiento de empresas para el liderazgo sustentable, ha entrenado con éxito a cientos de dirigentes de las más variadas organizaciones internacionales como Chrysler, Philips, Cannon, Shaklee, Coca Cola, Holcim-Suiza, BMW, Ford, Citibank, Arcor, American Express, entre otras. Los 10 empresarios más sobresalientes de los últimos años han participado de sus programas.

La capacitación que se realizará en la ciudad de La Paz está organizada por la Organización Latina de Eventos Empresariales (OLEE) y cuenta con el apoyo del Gobierno Municipal de La Paz, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, la Cámara Nacional de Comercio, Think Up y Extend Comunicaciones Bolivia.

El costo de la inversión para los interesados es de $us 150, las reservaciones se las pueden realizar en el correo electrónico olee.eventosempresariales@gmail.com o llamando a los teléfonos 75860473 - 71902255. Para quienes se inscriban hasta el 15 de agosto existe un descuento del 10%.

Video Trabajadores de la empresa china Nanjing paran por 24 horas exigiendo incremento salarial

Un zepelín cochabambino hace publicidad por los aires

Franco Ávalos, experto en pilotar parapentes, tuvo una idea hace cinco años: construir su propio zepelín, que finalmente está concluido que lo ofrece como un espacio para la publicidad.

Los cochabambinos pudieron observar el dirigible durante las fiestas de Urkupiña, flotando por los aires de Quillacollo, mostrando la publicidad de Archer, su primer cliente. Pasó la prueba, y ahora el propietario ofrece su Zepp 1 para otras promociones. Será el instrumento de trabajo de su futura empresa Air Ges Publicidad Aérea.

Sin embargo, se tuvo que trabajar durante cinco años, de los cuales tres estuvieron destinados a estudios y dos a la construcción, junto con el arquitecto Daniel Villca y el encargado de la costura del globo, Joaquín Velasco.

Se adquirieron telas poleamidas con trama de ripstop de Brasil; el armazón se lo hizo en Santa Cruz; la dirección de soldador llegó de Argentina y los quemadores son de España. Además, se compró un motor italiano Simonini de 28 caballos de fuerza. Para inflar el globo, se optó por calentar el aire con tres tanques de gas propano.

Este año, había llegado el momento para poner a volar el dirigible, y en marzo de este año el equipo se dijo “Ahora o nunca”, lo inflaron en la llanura de Cotapachi, y comenzó a flotar, con Franco Ávalos, encaramado en la cabina. Tras breves momentos de revisión, concentración y tensión… “¡Suelten las amarras!”, ordenó. Y el zepelín flotó sin ataduras, se encendieron los motores y voló.

Después, los vuelos se hicieron habituales, ya son 15 los realizados en La Angostura y en Cotapachi y otros cinco en Urkupiña, que dan la garantía de pericia de manejo de la nueva aeronave y estar listos para ofrecerla a las empresas. Sólo queda la licencia que debe conceder la Dirección General de Aeronáutica Civil (inevitable para la consolidación de la empresa).

Para los vuelos del pasado fin de semana, en Urkupiña, se obtuvo un permiso excepcional, condicionado a que la aeronave no salga de Quillacollo y no se eleve a más de 200 metros. Según Ávalos, el globo puede elevarse hasta 1.000, pero no hace falta, la gente ya no vería la publicidad. ¿Hay miedo? “Es como manejar una moto”, explica.

¿Se puede caer sobre tejados o una calle transitada? Explica que siempre hay esa posibilidad, pero el dirigible no caería de golpe, sino de forma lenta, lo que le permite hacer las maniobras. De cualquier manera es abrirse camino.

El globo en cifras

• El Zepp1 mide 35 metros de largo; sus alas laterales (estabilizadores), 12 metros y el timón10.

• El volumen del globo es de 2.800 metros cúbicos.

• La capacidad de vuelo, con tres tanques y 47 kilos de combustible permite 75 minutos de vuelo. Por seguridad el descenso se lo realiza 10 minutos antes.

• El Zepp 1 puede alcanzar mil metros, pero ya no sería visible si se quiere hacer publicidad.

• Si todo va bien, podría ejecutarse otro proyecto de un nuevo zepelín, este de 41 metros.

• Según el proyectista, se tienen ya ofertas para otros eventos, como el Dakar. También podría aprovecharse en ferias o fiestas masivas. Se escuchan ofertas a los teléfonos 4448016 y el 71704410.

Sólo una empresa privada cumple norma y tiene sala para lactancia

A cinco años de la vigencia del decreto supremo que instruye a todas las instituciones públicas y privadas a acondicionar ambientes para fomentar la lactancia materna, el Ministerio de Salud identificó por primera vez a una empresa privada que -junto a otras cuatro públicas- cumple la norma.
Las cinco instituciones, que serán reconocidas por el Gobierno hoy en un acto especial, se suman a otras 15 que ya fueron distinguidas en pasadas gestiones. En el evento también se lanzará oficialmente el Mes de la Lactancia Materna en Bolivia, que este año lleva el lema: "Amamantar y trabajar, logremos que sea posible en todas las instituciones públicas y privadas”.
"Hemos identificado instituciones que habilitaron ambientes específicos para que las trabajadoras den de lactar a sus hijos. Cuatro de ellas son públicas y una privada, esta última es la primera registrada”, informaron desde el Ministerio de Salud.
Las instituciones públicas que serán reconocidas son: la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Contraloría General, la Facultad de Derecho y el Herbario Nacional de Bolivia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La primera empresa privada distinguida será Nefertiti Joyas.
En el marco de las políticas de salud se incentiva la lactancia materna, que es fundamental para el desarrollo del bebé porque le aporta nutrientes, defensas y refuerza el nexo con la madre.
En pasado días, el personal de Salud visitó varias instituciones para verificar la existencia de ambientes de lactancia y si éstos incluyen cunas, cambiadores de pañales y sillas especiales para que la madre trabajadora pueda amamantar a su niño.
La inspección verificó que la mayoría de las empresas no cumplen con la normativa; salvo las cinco que serán distinguidas. Éstas se suman a otras 15 instituciones que ya fueron identificadas en anteriores años, como el Ministerio de Educación y el de Justicia, entre otras.
En 2006 se emitió la Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna y Comercialización de sus Sucedáneos. Sin embargo, la norma no entró en vigencia sino hasta 2010, cuando se publicó su reglamento.
El inciso c del artículo 15 del reglamento, indica que las instituciones públicas y privadas deben "adecuar ambientes en los lugares de trabajo y de estudio para que las madres con niños lactantes menores de seis meses puedan amamantar en condiciones óptimas”. Además, establece que las trabajadoras tienen el derecho de llevar a sus niños a sus fuentes de trabajo y estudio.
Desde el ministerio indicaron que "lamentablemente las empresas no están cumpliendo con la ley; por lo que esta tarde se hará un simposio para informar sobre la normativa a instituciones públicas y privadas”.

También se dará charlas a administradores de supermercados para disminuir venta de fórmulas para menores de seis meses.


La lactancia materna debe ser exclusiva hasta los seis meses
La lactancia materna debe ser exclusiva hasta los seis meses de vida del bebé y después debe ser complementaria hasta sus dos años, según especialistas del Ministerio de Salud.
"Todas las mamás deben saber que el amamantamiento del bebé debe ser exclusivo hasta los seis meses. No es necesario dar otro alimento sucedáneo al bebé, ni siquiera agua en ese periodo”. La leche materna dará a los infantes los nutrientes necesarios para su bienestar y los inmunizará contra varios virus y bacterias.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta.
De acuerdo a la pediatra Liliam Arnuf, el amamantamiento también ayuda al niño psicológicamente, los bebés que se alimentan de leche materna son más seguros y maduros.
Por eso recomienda a las madres que den de lactar al pequeño las veces que pida, incluso por la noche. Es importante también evitar, en lo posible, uso del biberón.
Después de los seis meses la lactancia debe convertirse en un alimento complementario. "No hay una edad específica para que deje el pecho, pero se recomienda que sea a los dos años”, remarcó.
Reglamento de ley
Artículo 15, inciso a Empresas deben permitir a las madres llevar a sus bebés a sus fuentes de trabajo y de estudio, para que proporcionen lactancia materna exclusiva durante los seis meses de vida.
Inciso b Otorgar el periodo de descanso establecido en la Ley General del Trabajo si no llevan a sus hijos al trabajo.

lunes, 17 de agosto de 2015

Papaya Salvietti cumple 95 años como parte de la familia nacional




“¿Quién no ha tomado una Salvietti?”. En partidos de fútbol, a la hora del almuerzo o durante una pausa en el trabajo, esta gaseosa ha acompañado por 95 años a la familia boliviana y se prepara para aumentar sus ventas al lado de su tradicional símbolo: el duende.

La historia de la gaseosa comenzó hace más de 100 años, cuando dos de los diez hermanos de la familia Salvietti, Dante y Ruguero, salieron de su hogar en la ciudad costera de La Spezia (en Liguria, Italia) y cruzaron el Atlántico en busca de nuevas oportunidades, contó José Luis Bullaín, gerente general de la Distribuidora Boliviana de Bebidas (DBB), que representa y comercializa el refresco en La Paz.

Entre 1916 y 1917, ambos hermanos —que tenían experiencia en la elaboración de remedios caseros para la salud y “fusiones” de frutas— pasaron por Chile y Perú, pero no encontraron en ellos insumos que llamaran su atención.

Dante y Ruguero pisaron suelo boliviano en 1918, llegando hasta la región paceña de los Yungas, donde saborearon por primera vez la papaya, cuya pulpa lograron concentrar en 1920, fusionándola con agua carbonatada y otros aditamentos que dieron vida al sabor de la Papaya Salvietti.

“Desde ese entonces, el sabor de la bebida se mantiene y si bien se habrían hecho algunas modificaciones a la receta (original) nunca se cambió ese gustito que ha sido disfrutado de generación en generación”, dijo Bullaín.

La gaseosa, que inicialmente fue bautizada como “Champán Cola”, salió a la venta en La Paz el 24 de julio de 1920 con el nombre de Papaya Salvietti. “Los primeros envases de vidrio fueron elaborados específicamente para el producto en Inglaterra e importados con el sello” de la marca en las botellas, cuyo diseño se modificó en varias oportunidades.

La más representativa, agregó, fue la botella “verde” que en su etiqueta “tenía un duende extrayendo la esencia de la papaya”. Hay muchas historias sobre el origen del duende de Salvietti, pero todas coinciden en que ese ser se presentó ante Dante cuando el italiano daba un paseo por el bosquecillo de Pura Pura. Se cree que el duende le dijo al empresario que vendería más si ponía su imagen de orejas puntiagudas en el envase.

Este personaje figuró en las botellas de la bebida hasta 1995, cuando Salvietti entró en una crisis que se prolongó por cinco años. Durante esa época se remataron todas las propiedades de la empresa, que solo se quedó con la fórmula de la gaseosa. En ese periodo, Oriental, CBG y Quilmes se hicieron cargo de la producción y se cambió la imagen de la marca.

“Desde que nos recuperamos consideramos retomar a nuestro tradicional duende. A partir de 2016 estará en cada una de las botellas de Salvietti”, anunció Bullaín.

Desde 2011, la empresa incrementó su producción mensual de 25.000 a 100.000 paquetes de todo tamaño solo para el mercado paceño, aunque la bebida también está en el resto del país, así como en Buenos Aires, donde se comercializa desde 2012. Salvietti viene ahora en latas de 350 mililitros (ml) y botellas pet de 250 ml y de 1, 2 y 3 litros.

La marca cuenta también con otras gaseosas como Kinoto, Salvietti Cola, Salvietti Naranja y botellas de agua de 600 ml y 2 litros,

Premios recibidos desde 2011

Salvietti recibió de la brigada parlamentaria de La Paz el Galardón Titicaca (2011, 2013 y 2015); del Senado el Galardón Andino a la Excelencia, por ser “la bebida gaseosa tradicional de Bolivia”; del Grupo Imagen el Premio Wara, por el ser “el producto preferido en El Alto”, y de la Alcaldía de esa urbe la Condecoración Prócer Bartolina Sisa por sus años de trayectoria.

DBB regalará a paceños y orureños un Suzuki Dzire

Para celebrar los 95 años de Papaya Salvietti en Bolivia, la DBB lanzó una campaña que premia a la población paceña y orureña con un automóvil “0” kilómetros Suzuki Dzire 2015.

Para ser parte de la promoción “95 años de Papaya Salvietti 1920-2015” basta con canjear cuatro etiquetas de productos de la marca por un cupón en cualquiera de los puntos de DBB habilitados en ambos departamentos.

Sorteo. Los participantes deben llenar esa papeleta con sus datos personales y depositarlo en las ánforas correspondientes. “El concurso está dirigido solo a La Paz y Oruro por lo que la población de ambos departamentos tiene mayor oportunidad de ganar”, dijo el gerente general de DBB, José Luis Bullaín.

Los cupones se podrán canjear hasta el 23 de septiembre. El sorteo se realizará tres días después, durante el programa televisivo La Wislla Popular del Sistema RTP, canal 4 (La Paz), a las 22.00. El motorizado está en exposición en instalaciones del Cine Center, en la zona de Irpavi (La Paz).