viernes, 27 de junio de 2014

270 empresas van por el Premio a la Excelencia


Hasta la fecha, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural registró a 270 empresas interesadas en participar en el Premio Nacional de Excelencia, superando las 116 del año pasado.

El representante de esa cartera de Estado, Carlos Rivera, que llegó a Cochabamba para hacer el relanzamiento del concurso, indicó que la fecha límite de inscripción se amplió hasta el 14 de julio.

Dijo que se debe a que muchas entidades interesadas en participar solicitaron esta ampliación para poner en orden su documentación y lograr inscribirse. El fin de esta actividad “es promover la cultura de la calidad” dijo Rivera. El premio está dirigido a unidades productivas y a innovadores que han demostrado en su gestión productos seguros con sanidad y calidad, empleo digno, condiciones laborales adecuadas que contribuyan a su comunidad, respetando a la Madre Tierra.

Los interesados pueden hallar los requisitos visitando el sitio web: www.produccion.gob.bo/premio.

Gobierno y PIL acuerdan bajar el kilo de leche en polvo a Bs 33

El Gobierno, en convenio con PIL Andina y el Fondo Pro Leche, decidió reducir el precio de la leche en polvo entera entre 33 y 39 por ciento, con el objetivo de "democratizar" el consumo de ese alimento, informó hoy la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.

La autoridad, en conferencia de prensa, dijo que "el Gobierno quiere lograr democratizar vigorosamente el consumo de leche y para ello se hace el lanzamiento de estos productos de leche en polvo a través de una alianza estratégica con la PIL y el Fondo Pro Leche, productos que van a tener casi un 40 por cientode precio disminuido".

Explicó que la rebaja del precio que va entre 33 y 39 por ciento rige para los nuevos productos, que fueron presentados en la jornada, y que cuentan con novedosas presentaciones como la leche en polvo de un sobre de 120 gramos que valía 8,50 bolivianos y ahora vale 5 bolivianos.

Otro de los productos, agregó es el de 24 gramos que alcanza para la preparación instantánea de un vaso de leche, que ahora se encuentra en el mercado a 1,80 bolivianos, pero con el convenio ahora su costo será de 1,20 bolivianos.

"Para que no quepa la menor duda estos productos tienen un diseño especial del Estado Plurinacional y el Fondo Pro Leche en la que se especifica el precio del que no se debe pagar más", señaló.

Con la rebaja pactada, el kilo de leche costará 33 bolivianos, cuando en la actualidad sólo 760 gramos distribuidos en los mercados tiene un costo de 46 bolivianos.

"Entonces esta es una de las mejores noticias que hemos dado como Gobierno al pueblo boliviano porque ahora nuestros niños van a tomar leche en polvo de la mejor calidad que con orgullo produce la PIL", manifestó.

Tras la medida, Morales dijo que el Fondo Pro Leche prevé incrementar el consumo de leche de 27 litros per cápita anual a más de 100 litros, para alcanzar los niveles vigentes en Latinoamérica.

Indicó que los nuevos productos se comercializarán en siete oficinas propias de la PIL, 500 mayoristas, 135 agencias autorizadas y en 5 mil puntos de venta en todo el país.

Por su parte, el gerente general de la PIL, Pablo Vallejo, expresó su satisfacción por la alianza entre la empresa público y privada para apoyar la política de Estado de aumentar el consumo de leche en la población boliviana.

"A partir de ello empezamos a desarrollar un trabajo conjunto y fructífero, porque hemos comprendido de la importancia de mejorar la nutrición boliviana con el consumo de leche y somos los primeros seguidores de esto, porque tomar leche es salud y nutrición, la que vemos como única forma de crecer y de derrotar a la pobreza", manifestó.

Los nuevos precios son: leche entera de 24 gr (1 vaso) a Bs 1,20; leche saborizada vainilla, chocolate y frutilla de 37gr (1 vaso) a Bs 1,00; leche entera de 120gr (5 vasos o 1 litro) a Bs 5,00 y de 1.000 gr (41,5 vasos - 8,3 litros) a Bs 33,00.

jueves, 26 de junio de 2014

Ésika se vistió de gala

En medio de un sendero cubierto con telas rojas, un salón lleno de flores vintages y una pasarela con detalles rojos, los ejecutivos de la empresa de cosméticos Ésika dieron la bienvenida a sus invitados y realizaron el relanzamiento de la marca con grandes novedades como los catálogos renovados y la página web; estos se convierten en una guía de belleza con consejos y tutoriales de moda, estilo, tendencias e información de interés para las usuarias.

Una noche de novedades. Los invitados pudieron disfrutar de tres cambios de imagen a mujeres cruceñas, además de una pasarela con más de treinta modelos, las cuales mostraron las nuevas tendencias que trae la revista.

'Surplus', experta en franquicias

La empresa Surplus Internacional llegó a Bolivia para ofrecer las mejores consultorías en sistemas de franquicias. La presentación se realizó en el Hotel Cortez, donde Elizabeth Bowles y Percy Maclean recibieron a los empresarios y emprendedores, puesto que ellos son los responsables de traer la franquicia a Bolivia.

Brindis. Durante el acto de presentación, los encargados de la franquicia realizaron un brindis donde prometieron responsabilidad y un servicio de calidad. Los invitados disfrutaron de deliciosos piqueos.

miércoles, 25 de junio de 2014

A excepción del gas 32% de los productos bolivianos van a EEUU

A excepción de las exportaciones del gas que colocan a Brasil y Argentina en los dos primeros nichos de mercado de mayor volumen e ingresos, Estados Unidos es el que lidera como comprador de productos bolivianos con un 32%.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones bolivianas durante los primeros cuatro meses del 2014, superaron los $us 4.000 millones, teniendo como principales destinos Brasil (31%), Argentina (20%) y EEUU (16%).

"Si se excluyera las ventas de gas natural, el principal país destino de los productos bolivianos sería EEUU con una participación del 32% sobre el total exportado", precisó Jimena León, experta del IBCE.

Reconocimiento del Gobierno. El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Luis Fernando Baudoin, reconoció que Estados Unidos, llamado por la autoridad el "Tío Sam", es uno de los principales compradores de bienes del país, al ser el mercado más grande del mundo. "El Tío Sam (Estados Unidos) es uno de nuestros principales compradores, es cierto, (y) esto para el 2014 básicamente se mantiene la tendencia, pero claro está siempre en tercer lugar", explicó.

Crecimiento. El IBCE destaca que las ventas hacia EEUU durante los últimos cinco años han tenido un notable crecimiento de 157%, al pasar de $us 471 millones el 2009 a $us 1.212 millones en el 2013. Los principales sectores que impulsaron este crecimiento fueron el de los minerales y joyería como también las ventas de quinua, en el último tiempo.

Empresas buscan salir del país como franquicias

La consultora en franquicias, Surplus Internacional, indicó que las empresas bolivianas están ingresando con fuerza en este mercado, tanto a nivel nacional como en el extranjero. Es así que 10 organizaciones bolivianas se están proyectando para que los empresarios internacionales las tomen en cuenta como franquicias.

Franquicias en ascenso. "Actualmente hay empresas bolivianas que intentan franquiciar en el mercado exterior como Kids Cut que tiene negociaciones para abrir una franquicia en Santiago de Chile y Uruguay. También están Wrap & Roll, Planta Musa, además de otras importantes empresas de textiles y helados que están explorando el tema de las franquicias para desarrollarse profesionalmente", indicó Gabriel Graciuso, director ejecutivo de Surplus Internacional a tiempo de añadir que las empresas bolivianas se dieron cuenta que pueden tener éxito en el mercado internacional y que esta puede ser respaldada por los migrantes bolivianos que existen en el extranjero.

Por su parte, Freddy Terrazas, gerente general de la peluquería Kids Cut, comentó que están presente 10 años en el mercado de Santa Cruz, por lo que ahora apuntan a venderse como franquicia, con ese fin se están sometiendo a diferentes consultorías para estar preparados y buscar los posibles mercados. "Vamos a ver cómo colocarnos primero a nivel nacional y luego fuera del país. Básicamente nuestro concepto es diversión y compartir en familia, ya que tenemos el ambiente, juegos y artículos que resultan agradable a los niños, además que utilizamos las redes sociales para mostrar los cortes", comentó Terrazas.

Por otro lado, el director ejecutivo de Surplus señaló que un 60% de las franquicias que se encuentran en Santa Cruz pertenecen al sector gastronómico. Esto debido, a la inclinación del cruceño por comer con frecuencia fuera del hogar.

"Durante esta gestión se han incrementado el número de franquicias. Los cruceños son asiduos a las cadenas de comida. Es por eso que Bolivia es un mercado apetecible para las franquicias internacionales", manifestó Graciuso.

Con 14 empresas
Consultoría de Franquicias estará presente en la Fexpocruz 2014

Evento. La Consultoría de Franquicias, Surplus Internacional, estará presente en la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz 2014), en un pabellón propio. Asimismo, estarán presente 14 empresas de las cuales un 60% serán internacionales y el resto nacionales.

"Estarán presente empresas de los sectores gastronómico, textilero y de servicios. Además que la presencia de estas franquicias en la muestra ferial, será una previa a la Feria Internacional de Franquicias de Bolivia (FIFBO 2015) que se realizará el tres y cuatro de abril de la próxima gestión", señaló Gabriel Graciuso, director de Surplus. / MCV

martes, 24 de junio de 2014

Muchas empresas extranjeras quieren invertir en Bolivia

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, en una entrevista concedida a El País, de España, afirmó que muchas empresas extranjeras “quieren venir a Bolivia” y que las reglas jurídicas para que inviertan en el país son claras.
“La industrialización se hace en Bolivia. Si necesitan nuestra materia se establecen en Bolivia, producen en Bolivia y dejan la tecnología en Bolivia. Las empresas lo han entendido, lo apoyan y van a venir”, afirmó Arce Catacora.
El Ministro explicó la semana pasada el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, vigente en Bolivia desde 2006, en la Casa América de Madrid, los logros y beneficios que se consiguieron a favor de la población.
“Nuestro modelo es sencillo, tenemos que aprovechar los recursos naturales que poseemos para el beneficio de los bolivianos, por eso nacionalizamos los hidrocarburos, los recursos naturales”, destacó la autoridad económica.
Según el Ministro, el modelo boliviano demostró su fortaleza en los últimos años, además de contar con una funcionalidad ágil e inmediata.
Arce Catacora indicó que del sector empresarial nacional es el cruceño el que en este momento se beneficia más, “más que con el modelo neoliberal”.
Sostuvo que entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconocen el trabajo de Bolivia desde hace años.
“Nosotros lo que queremos es que el pueblo nos valore. No nos interesa que lo haga el Fondo. No hemos pedido que nos piropeen”, dijo Arce Catacora al referirse a las recientes afirmaciones del FMI respecto al buen desarrollo económico boliviano.
Según el Gobierno nacional, este organismo internacional emitía sus recetas político-económicas a los gobiernos del período neoliberal antes del año 2005, sin haber contribuido al crecimiento.

Cochabamba Llegan equipos para Centro de Innovación del Cuero

Un total de 3.414 unidades productivas del país, que se dedican a la producción de artículos de cuero, se beneficiarán con el funcionamiento del Centro de Innovación Productiva del Cuero cuyos equipos llegaron a La Paz desde Italia, según una nota de prensa de Pro-Bolivia difundida ayer.

El centro funcionará en Cochabamba desde el mes de octubre de este año. La instalación y equipamiento está a cargo de Pro-Bolivia, institución desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, con una inversión de más de 4,3 millones de bolivianos.

El centro se implementa con recursos donados por la Unión Europea y brindará servicios de capacitación especializada, investigación, desarrollo e innovación de productos, análisis físico de cueros, diseño computarizado, cortado y armado de piezas de calzados y otros servicios a bajo costo, informó el director de Pro-Bolivia, Óscar Alcaraz del Castillo, en ocasión de presentar los equipos en La Paz.

Del total señalado, se invirtió más de 1,4 millones en la construcción de los ambientes en un terreno cedido por el municipio cochabambino en Valle Hermoso y más de 2,9 millones se destinaron a la compra de los equipos de alta tecnología, explicó Alcaraz quien además dijo que actualmente existen elevados niveles de cuero que se exportan de Bolivia como materia prima y no son aprovechados por la industria manufacturera.

Según información proporcionada por Ariel Zabala, director general de Análisis Productivo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, se estima que la producción promedio de la actividad manufacturera de cueros en los últimos tres años (2011-2013) fue de 75 millones de dólares, de los cuales aproximadamente 71,8 por ciento se destina al mercado externo.

El principal producto de exportación es cuero curtido semiprocesado, con un promedio de exportación entre 2011-2013 de 21,8 millones de dólares.

EXPORTACIONES Gobierno reconoce que EEUU es uno de los mejores compradores de Bolivia

El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Luis Fernando Baudoin, reconoció que Estados Unidos (EEUU), llamado por la autoridad el "Tío Sam", es uno de los principales compradores de bienes del país, porque es uno de los mercados más grandes del mundo.

"El Tio Sam (Estados Unidos) es uno de nuestros principales compradores, es cierto, (y) esto para el 2014 básicamente se mantiene la tendencia, pero claro está siempre en tercer lugar", explicó.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las exportaciones de enero a abril respecto a los países de destino, Brasil ocupa el primer lugar con 1.316,55 millones de dólares (31,44 por ciento), en segundo lugar está Argentina con una participación porcentual del 20,48 por ciento (857,55 millones de dólares) y después Estados Unidos con 16,02 por ciento de participación (670,78 millones de dólares) respecto al total de las exportaciones.

"El tema es que Estados Unidos es uno de los mercados más grandes del mundo, no tenemos por qué dejarlo, es decir, si el mercado norteamericano nos puede comprar y nos quiere comprar no tendríamos nosotros por qué no venderle, pero hay una buena cantidad y una buena dosis de materias primas sobre todo minerales que exportamos también a los Estados Unidos", afirmó Baudoin.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirmó el 5 de mayo de 2013 que las exportaciones de Bolivia a EEUU mejoraron luego de la suspensión de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (Atpdea), que beneficiaba con aranceles preferenciales a determinados rubros producidos en el país. En diciembre de 2008 el Gobierno estadounidense suspendió el Atpdea para Bolivia.

"Nuestro comercio exterior no ha cambiado mucho respecto a las viejas épocas, todavía no, aun cuando vemos que nuestras exportaciones no tradicionales se han incrementado en los últimos años de una manera importante, todavía es determinante el peso de los minerales y de los combustibles", manifestó el viceministro de Exportaciones, en una entrevista concedida a la ANF.

El presidente Evo Morales en varias oportunidades expresó sus críticas al Gobierno de la Casa Blanca por las políticas aplicadas a nivel internacional y enfatizó que Bolivia está mejor sin la Embajada de Estados Unidos.

COA decomisó 749 t de mercadería en Oruro



Hasta mayo, el Control Operativo Aduanero (COA) ha logrado incautar 749 toneladas (t) de mercadería variada, cuyo valor asciende a Bs 49,46 millones, informó el lunes el gerente de la Aduana Regional Oruro, Ernesto Zaconeta.

Explicó que este es el resultado de la gestión que realiza el COA, cuyos efectivos recorren todo el departamento para ejecutar tareas de control y lucha contra el contrabando, extremando recursos y tiempo. Y como resultado de estos operativos también está la apertura de 450 procesos por el ingreso de mercadería ilegal.

Al referirse a la mercadería decomisada, señaló que se trata de ropa usada, autos indocumentados (chutos), ropa nueva, cajonería, línea blanca y negra, celulares de última tecnología, cámaras fotográficas, discos duros y accesorios para computadoras, que “tienen un valor significativo”.

Con relación a la forma de internación de esta mercadería ilegal, indicó que mucha gente ha demostrado cierto ingenio y creatividad. “Tal como el COA ha descubierto, utilizan chalecos y fajas que se pegan al cuerpo para pasar inadvertidos a los controles policiales, en especial las mujeres, llevando celulares, por ejemplo”.

Asimismo, dijo que se ha generado una falsa expectativa en algunos ciudadanos que no cesan de introducir al país autos chutos, en sentido de que pudiese haber un nuevo programa de amnistía de nacionalización. “Hasta el propio presidente Evo Morales ha afirmado que no habrá más proceso de regularización de autos chutos”.

ANB decomisa 50 autos siniestrados en zonas francas



La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) decomisó más de 50 vehículos siniestrados en zonas francas industriales del país. Por el riesgo que implica para la seguridad de la población, la entidad aduanera recordó que está prohibida su importación.

La ANB informó que en el marco de los decretos supremos 28963, del 6 de diciembre de 2006, y 29836, del 3 de diciembre de 2008, y el artículo 117 del reglamento a la Ley General de Aduanas, “se encuentra prohibida la importación de vehículos siniestrados a territorio nacional”, por lo que se está procediendo a efectuar los controles respectivos en las diferentes zonas francas industriales del país.

Producto de los últimos operativos, fundamentalmente en la Zona Franca Industrial de Patacamaya (La Paz), “se han decomisado más de 50 vehículos que vulneran dicha normativa”, por tanto, la Aduana advierte que “los importadores deben tener presente lo establecido en la normativa”. El operativo fue organizado por autoridades de la Aduana Nacional y una fiscal.

“En la Fiscalía de Aduana hemos recibido una denuncia de la Gerencia Regional La Paz en el sentido de que se estuviese ingresando vehículos siniestrados que están prohibidos, no pueden entrar a Bolivia para ser comercializados, está prohibido”, expresó la fiscal Rosario Venegas, quien participó del operativo y verificó la intervención en la Zona Franca Comercial e Industrial de Patacamaya (Zofrapat).

Irregular. En la ANB se informó que lo irregular de esto es que algunos importadores están trayendo vehículos de manera legal, pero en medio de grandes contenedores cerrados. “Están introduciendo autos siniestrados, que después de hacerlos reparar los comercializan a precios bajos, siendo un riesgo y peligro para la población, tanto para compradores como para los usuarios”.

La Aduana recomendó que la gente no se deje estafar con este tipo de comercializadores.

Ofertan coches por internet

“Vendo Toyota Corolla 2008 siniestrado, original, americano $us 5.900”, es uno de los avisos de oferta en la internet y las redes sociales. En Bolivia hay páginas digitales como “vehículos-siniestrados.info.com.bo” o “www.guialocal.com.bo/autos+siniestrados”, entre otras que ofrecen la venta y compra de vehículos siniestrados y son comercializados en Bolivia.

“Compro papeles de vehículos siniestrados”, “vendo Toyota Sequoia y también tengo chuto”, es otra de las ofertas en páginas digitales.

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) recordó a través de un comunicado que está totalmente prohibida la importación de motorizados siniestrados porque representa un verdadero peligro para la seguridad de la población. Sin embargo, este negocio está vigente en muchas ciudades del país.

Industria Cerabol invierte $us 80.000 en su nueva campaña publicitaria



Con el eslogan Cada deseo, cada sueño y cada fantasía tiene una oportunidad de hacerse realidad, Cerabol enseña en su nueva campaña de medios todas las bondades de su tecnología de alta definición en la impresión de formas, figuras o fotografías en la cerámica. Para ello invierte $us 80.000.
La campaña, difundida en televisión, incluye piezas publicitarias para otros soportes como radio y medios escritos y acciones de BTL, las cuales permiten a la empresa comunicarse con su público objetivo.

La apuesta de la empresa
“Esta tecnología permite imprimir con mayor nitidez y reproducir cualquier diseño, desde una fotografía familiar hasta un paisaje extraordinario, pasando por las más variadas posibilidades”, expresó la gerenta general de Cerabol, Sandra Bruno, que añadió que la resolución que se utiliza en esta técnica es de 360 píxeles por pulgada.
Bruno manifestó que las campañas que realizan periódicamente son una manera de acercarse a su público para mostrar sus productos innovadores.

Creatividad y producción
Núñez&Heinrich, fue la productora encargada de realizar el spot, el cual muestra cómo gracias a la tecnología de alta definición, las imágenes que se plasman en la cerámica prácticamente cobran vida por su calidad y realismo.

Mónica Heinrich, de la firma productora Núñez&Heinrich, indicó que el spot se filmó en dos jornadas, aprovechando dos ambientes de Casacor. Los portagonistas son Thiago Perovic, Daniela
Cortez y la pequeña Sofía.

Heinrich señaló que crearon una imagen anamórfica (efecto perspectivo utilizado en arte para forzar al observador a un determinado punto de vista prestablecido) para cada una de las viñetas.

El anuncio contó con la voz en off del reconocido locutor chileno Fernando Solís, que es voz oficial de cadenas internacionales de televisión como Fox, The Film Zone y MTV Latinoamérica

El Estado maneja el 38% de la economía; cuestionan que sea en la producción



En una presentación pública que hizo el vicepresidente García Linera reveló que el Estado controla cerca del 40% de la economía del país. El ministro de Economía confirmó este porcentaje en una entrevista a EL DEBER e incluso reveló: “Si el sector privado no asume su responsabilidad y no está a la altura del desafío, el Estado lo va a hacer”.

Desde la CNI explicaron que este porcentaje no es relevante, en tanto a valor, y lo que debería preocupar es que el Estado participe como productor con el propósito de hacer viable actividades estratégicas que ‘no puede desarrollar el sector privado’.

Lorgio Ardaya, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, dijo que la base del actual modelo económico considera al Estado redistribuidor del excedente y que debe intervenir en áreas que incrementen la demanda interna

Privados generan el 72% de utilidades

Las utilidades netas de las empresas privadas, que a mayo suman 146.650 unidades, casi triplican las ganancias de 23 firmas públicas.

Según la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y una presentación de esta cartera, el año pasado se generaron $us 3.411 millones en utilidades netas, de los cuales un 72% lo obtuvieron los privados.

El restante 28% ($us 952 millones) lo lograron las estatales, siendo YPFB la que concentró $us 922 millones (97%), según el informe del mismo ministerio. El economista Carlos Hugo Barbery expresó que esto es normal porque exporta gas natural y que, si bien es bueno, a la vez es riesgoso porque la economía se hace monodependiente.

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) le sigue con $us 42,8 millones, además de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) con 26,8 millones y la metalúrgica Vinto (4,8 millones).

Según Barbery, la rentabilidad de las empresas públicas alcanzó en 2013 un 9,2% sobre sus ingresos debido al incremento de sus gastos operativos, pues su cantidad de funcionarios públicos creció a más de 50.000.

Desde la Fundación Jubileo indicaron que el año pasado YPFB invirtió cerca de $us 1.425 millones, cifra que representa cerca del 40% de la inversión pública nacional de esa gestión.

La inversión pública ejecutada en 2013 fue de $us 3.439 millones, según el Gobierno. De ello se programó 1.219 millones para el sector productivo, mientras que la inversión del sector privado nacional alcanzó a $us 1.074 millones.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) recordó que en varios documentos ha descrito que el incremento de la producción en el sector privado responde a una mayor utilización de la capacidad instalada, la misma que subió del 63% a más del 71% en los últimos cuatro años. Es decir, son más las empresas que trabajan en dos o tres turnos.

Estímulos para invertir

Según la Cainco, del total de las utilidades netas alcanzadas por el sector privado ($us 2.459 millones), un porcentaje significativo se reinvierte gradualmente en el país, de acuerdo a las necesidades que detecta el sector privado del mercado. Afirmaron que la inyección de capitales frescos depende de nuevas estrategias comerciales, de la maduración de inversiones anteriores, del comportamiento de la competencia y del estímulo que le brinda el marco normativo.

“Hay una marcada expectativa por la reglamentación que se está elaborando de la Ley de Promoción de Inversiones, la cual establecerá estímulos a los diferentes sectores que componen la base empresarial”, expresaron.

Para Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), el hecho de que el sector estatal obtenga menores rendimientos que el privado, a pesar de que invierte más, demuestra que el carácter empresarial es muy difícil de ser asimilado por el aparato público.

Sánchez agregó que una adecuada política pública para lograr un crecimiento sostenido debe respetar y alentar la inversión privada, antes que competir contra ella. Expresó que los objetivos del Estado y de las empresas privadas pueden ser congruentes, siempre y cuando las reglas de juego para ambos sectores sean las mismas y permitan una adecuada coordinación.

Evitar ventajas del Gobierno

Fernando Cáceres, presidente de la Cámara nacional de Comercio (CNC), indicó que la inversión pública se destina principalmente a bienes que tienen escaso retorno para el inversionista, pero alto rédito social.

El ejecutivo dijo que si se tienen que juzgar ambas inversiones en un ambiente de competencia, se debería evaluar la generación de utilidades sin que se recurra a ventajas gubernamentales, como son los subsidios, las contrataciones preferenciales con el sector público, entre otras.

Para el analista Roberto Laserna, si se quiere mantener empresas públicas se les debería dar cierta autonomía de gestión y obligarlas a recurrir al mercado competitivo de créditos para financiar sus operaciones.

Guillermo Schrupp, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, explicó que la empresa privada es el agente económico más eficiente de la economía y que el aumento de la participación estatal afecta negativamente, principalmente a la competitividad del país.

Más inversión en extracción

La Fundación Jubileo informó de que para esta gestión el Estado programó una inversión 25,4% sobre el total en los sectores de hidrocarburos y minerales, con una clara apuesta del Estado en sectores extractivos, a los que se asignó el triple de recursos en comparación con los asignados a la reconversión productiva y de generación de empleo.

Para el presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Lorgio Ardaya, el Estado invierte en proyectos donde se requieren altos montos de inversión, como las plantas de líquidos Río Grande y Gran Chaco, de úrea y amoniaco y de propileno y etileno.

Se solicitó información al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, pero no respondió


lunes, 23 de junio de 2014

Nueva industria frigorífica, Sofía arremete con tecnología para aumentar su producción



La industria avícola nacional da un salto tecnológico y se pone a la altura de países desarrollados, con la puesta en marcha del frigorífico de aves más grande de Bolivia, de propiedad de Avícola Sofía. Con un sistema automatizado faena 70.000 pollos por día, y su capacidad instalada apunta a procesar hasta 190.000 aves por día, con miras a exportar a países de la región y a Asia.

Comenzó sus operaciones hace tres meses y está ubicado en la localidad La Enconada, del municipio de Cotoca, a 29 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, sobre la carretera a Pailón.

Está construido sobre una superficie de una hectárea y media, rodeado de un enmallado de siete hectáreas y cuenta con una similar extensión para el tratamiento de residuos.

Mario Ignacio Anglarill, gerente general de Avícola Sofía, que prefirió no dar montos de la inversión, indicó que la producción actual del moderno frigorífico es de 9.000 pollos por hora, pero que en poco tiempo más se ampliará a 12.000 aves. Es decir, se están faenando alrededor de 70.000 pollos por día en un turno de ocho horas.

El matadero avícola de Sofía en el Parque Industrial operaba a dos turnos seguidos y a veces casi a tres, y ahora con este nuevo frigorífico se distribuyó el trabajo a un turno en ambas plantas. Esto implicó el traslado de alrededor 300 trabajadores al nuevo proyecto empresarial.

Jaime Moreno, gerente de la división operaciones de Sofía, adelantó que en ocho meses alcanzarán a faenar cerca de 100.000 en el matadero de La Enconada. Posteriormente, tienen previsto duplicar a 190.000 pollos por día.

Moreno informó que los equipos de procesamiento fueron importados de países de Europa, EEUU, Brasil y Argentina, pero principalmente son de la marca holandesa Meyn. Para su operación y mantenimiento varios técnicos de Sofía fueron capacitados por especialistas extranjeros.

“Se desarrolló mucha mano de obra en el montaje y las construcciones y duró un poco más de dos años”, apuntó Anglarill.

El Parque Industrial no abasteció

En 2009 el matadero avícola del Parque Industrial tuvo su última ampliación, luego de que cada año se venían realizando esos aumentos por la mayor demanda interna. “En 2010 se decide dejar de crecer en el Parque Industrial porque nos quedó chico”, aseveró Miguel Cirbián, gerente de Producto Terminado de la firma, explicando que los servicios de alcantarilla no les abastecían y se generaba problemas con el tráfico vehicular.

Como Sofía tenía la proyección de seguir creciendo, decidieron buscar un lugar más amplio y cómodo. “En los viajes que hicimos a Brasil, Argentina y EEUU, vimos que los grandes frigoríficos se encuentran entre ciudades, en el campo, con el espacio suficiente como para duplicar su producción”, manifestó Cirbián, agregando que ahora tienen un matadero de escala internacional, que funciona bajo las normas ISO 22000 de gestión de la inocuidad de los alimentos y el sistema HACCP (Análisis de peligros potenciales y determinación de puntos críticos de control).

En el nuevo frigorífico tienen previsto abrir unas salas para procesar productos como el pollo relleno, la milanesa de pollo y otros cortes especiales para cadenas de pollos nacionales e internacionales, como el filete en trozado, filete en tira y alas especiales con un poco más de carne.

Apuntando a mercados externos

Actualmente, Sofía destina el 100% de su producción de carne de pollo al mercado nacional, pero con su nueva planta tiene planes de exportación. “Fue diseñada para que en los próximos años, si se da la oportunidad para exportar, estemos preparados y a la altura de los estándares internacionales, y realizar solo procesos administrativos”, adelantó.

A escala nacional, la firma cuenta con centros de distribución y sus principales mercados de consumo son Santa Cruz, La Paz y El Alto.

Anglarill, por su parte, indicó que han atendido el creciente mercado nacional y que incluso han llegado con sus productos a otras localidades del país. “Ahora tenemos que poner el ojo en mercados internacionales”, afirmó, refiriéndose a países como Perú, Ecuador y el continente de Asia.

El grupo Anglarill, dueño del frigorífico, también tiene una planta en la provincia de Salta (Argentina) con una capacidad para faenar 22.000 pollos al día y con la proyección de exportar al mercado asiático.

Sin embargo, Anglarill remarcó que para que se pueda exportar se requiere apoyo del Gobierno para gestionar el tema sanitario y abrir mercados. “Así como se trabajó bastante en el sector ganadero para erradicar la fiebre aftosa, se tiene que eliminar el newcastle en las aves”, dijo.

Subrayó que es importante que el Estado incentive el crecimiento de la frontera agrícola, para sembrar más maíz, sorgo y soya, para que los avicultores y porcinocultores puedan tener mayor producción a precios competitivos

CONSTANTE INNOVACIÓN

Unos 20 productos al año

Avícola Sofía cuenta con un portafolio de aproximadamente 250 productos diferentes, precisó Jaime Moreno, gerente de la división operaciones de la firma, que reveló que todos los años innovan con 16 a 20 nuevos productos terminados.

Sofía faena cerca de 3 millones de pollos al mes, lo que significa unos 32 millones de aves al año, de los 190 millones que se producen en el país, según datos de la empresa.

Además, su frigorífico de cerdos en el Parque Industrial faena 1.300 animales por semana, aproximadamente, mientras que su planta de embutidos y fiambres produce jamones, mortadelas, ternil ahumado, salchichas, chorizos parrilleros, entre otros.

Los frigoríficos de aves también tienen plantas de subproductos que aprovechan las plumas y la sangre del faenado para abastecerse de harina, mientras que las vísceras las convierten en harina y aceite. Esto lo utilizan internamente como balanceado en la alimentación de pollos, cerdos y ganado vacuno.


Bolivia exporta a China 100 productos

Según el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, China se convirtió en el primer país exportador del mundo después de Estados Unidos (EEUU), Alemania y Japón. En ese sentido, del país asiático, Bolivia importa un total de 4.072 productos, entre los principales están motocicletas, máquinas, teléfonos, herbicidas, vehículos, neumáticos, textiles calzados, electrodomésticos y otros.

Por su parte, Bolivia exporta hacia ese país menos de 100 productos, entre los principales están minerales, madera, cuero y pieles, entre otros. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el año pasado se importó de China un total de 4.728.377.304 y en valor 1.250.701.363 dólares. Sin embargo, Bolivia exportó 172.853.367 toneladas por un valor de 312.616.969 dólares. Rodríguez explicó que la invasión de productos chinos no solamente se dio en Bolivia, sino en todo el continente.

domingo, 22 de junio de 2014

Se activa sitio especializado en zonas francas http://zonasfrancas.sela.org/espaniol



En consideración a la mayor importancia que han adquirido las zonas francas como mecanismos no solo de promoción de exportaciones, sino de diversificación productiva, atracción de inversión extranjera y transferencia de tecnología, el Sistema Económico Latinoamérica y del Caribe (Sela) inició las operaciones del portal especializado en estos territorios, de los que Bolivia tiene 14.

Esta iniciativa se empezó a estructurar en 2013 y forma parte del programa de apoyo a la integración y a las políticas para el desarrollo económico y social en la región.

Esta herramienta (http://zonasfrancas.sela.org/espaniol) “tiene el objetivo de promover el conocimiento e intercambio de información especializada sobre estas estructuras de producción y comercio internacional”, dijo el secretario Permanente del Sela, Roberto Guarnieri.

El portal bilingüe se diseñó con altos criterios de accesibilidad, de modo que los usuarios puedan encontrar información útil.CONTENIDO. Incluye el directorio de zonas francas en América Latina y el Caribe, un compendio de políticas públicas de interés sobre el tema, un directorio de organizaciones gremiales relacionadas con el mismo, relación y enlace directo a organismos y entidades nacionales responsable de generar estadísticas oficiales, enlace a eventos próximos y realizados, publicaciones y noticias, entre otros.

El Sela es un organismo intergubernamental integrado por 28 países, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El Sela considera que las zonas francas se han convertido en un instrumento para el desarrollo productivo e industrial de los países de América Latina y del Caribe, especialmente por su capacidad para transformar territorios deprimidos económica y socialmente en polos de progreso, por su impacto en la competitividad, la logística, la formación de encadenamientos productivos y el desarrollo de actividades productoras de bienes y servicios.

En Bolivia, existen 14 zonas francas (9 comerciales y 5 industriales), según el Instituto Nacional de Estadística. Las comerciales son El Alto, Patacamaya, Cochabamba, Oruro, Yacuiba, Santa Cruz, Industrias Maquil Puerto Suárez, Winner y Cobija. Las industriales son El Alto, Patacamaya, Oruro, Winner y Santa Cruz.

Con el nuevo portal, también se podrá hacer un seguimiento a las políticas industriales e instrumentos de promoción relacionados con las zonas francas, la integración con el sector productivo del territorio aduanero nacional y las tendencias de los negocios dentro de estas zonas, a partir de indicadores comunes para medir su desempeño y desarrollo.

Fridosa salta a la Tv cable internacional



La empresa boliviana Fridosa sigue apostando por traspasar fronteras con una campaña publicitaria que promueve su hamburguesa Fridosita en el horario estelar de Warner Channel, uno de los canales de televisión por cable con mayor audiencia en el mundo.

La nueva campaña posicionará a Fridosita como “la verdadera hamburguesa”, ya que fue el primer producto industrializado de su tipo en Bolivia, según la empresa. Fridosa eligió a Warner Channel porque este canal estadounidense tiene algunas de las comedias más populares en el ámbito internacional: The Big Bang Theory y Two And a Half Men, programas en los que se transmitirán las tres cápsulas publicitarias de Fridosita, que también serán difundidas en los principales canales de televisión abierta de Bolivia.

Toda la estrategia comunicacional incluye spots y cápsulas para televisión, cuñas radiales, prensa, publicidad en puntos de venta y activaciones con publicidad no tradicional. Fridosa es uno de los primeros exportadores de carne del país y tiene presencia en varios países de América Latina como Perú, Ecuador y Venezuela.

Spot de producto boliviano en The Warner Channel

La nueva campaña de las hamburguesas bolivianas Fridosita se transmite por el canal estadounidense The Warner Channel y es el primer producto de consumo masivo en el país que apuesta por anunciar en una red que llega a la población a través de la televisión por cable.

Bajo el concepto de “Fridosita, la verdadera hamburguesa”, la línea de hamburguesas congeladas del país decide fortalecer su posicionamiento con una pauta en una de las redes de mayor audiencia en el mundo.

Al tener este canal uno de los programas más populares a nivel internacional, The Big Bang Theory y Two And a Half Men, Fridosita no dudó en incluirlos en su pauta publicitaria. Para ello, Fridosa, la empresa que fabrica estas hamburguesas, realizó tres cápsulas que serán difundidas en el horario estelar de la red estadounidense, incluidos los principales canales a nivel nacional.

El concepto de la nueva campaña posicionará a Fridosita como La verdadera hamburguesa, ya que fue el primer producto industrializado de su tipo en el país. La campaña gira alrededor de personas disfrutando la hamburguesa en diferentes situaciones al ritmo de murga, mientras que imágenes en primer plano y cámara lenta hacen énfasis en la degustación del producto.

“Estamos contentos con el lanzamiento de este nuevo spot que sabemos gustará a toda la audiencia. Fridosita necesitaba reforzar su presencia y estamos seguros de que la campaña en su totalidad gustará al igual que su inigualable sabor”, dijo Carolina Villareal, jefa de Marketing de Fridosa.

Toda la estrategia comunicacional incluye spot y cápsulas para televisión, cuñas radiales, prensa, publicidad en puntos de venta y activaciones con publicidad no tradicional.

sábado, 21 de junio de 2014

Aumento de importaciones obliga a invertir en recintos

Vertiginoso crecimiento. En cuatro meses de 2014 las importaciones bolivianas acumularon $us 3.164 millones por la compra de 1,6 millones de toneladas, significando un 11% más ($us 301 millones) que en similar periodo de 2013. El impacto se siente en los recintos aduaneros, principalmente en el de la Almacenera Boliviana (ALBO), ubicada sobre la carretera a Cotoca, que está repleta de camiones.

Si hasta el pasado mes arribaban 100 camiones cada día, hoy en día la cifra ha crecido a 140 camiones.

Tal situación obliga a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) a efectuar inversiones en este recinto aduanero.

Según el responsable regional de la ANB, William Castillo, se invierten Bs 7 millones en una playa para camiones y dos galpones de 2.500 m2 para las mercancías.

“Estamos comenzando una temporada alta. Hay un aumento de un 30% de tránsito hacia Santa Cruz, o sea hay mayor flujo de volúmenes de mercancías. En agosto vamos a tener lista la ampliación de ALBO”, dijo Castillo.

Por su lado, el experto en comercio exterior Gary Rodríguez manifestó que hay una crecida de las importaciones por el dinamismo de la economía que exige la ampliación de los recintos aduaneros.

“Hemos conversado con la Aduana y ojalá que haya una mayor agilidad en los despachos aduaneros”, sostuvo Rodríguez.

Por su lado, el expresidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA) Pablo Mier explicó que se observa un crecimiento sostenido de las importaciones por encima del 10% anual, por lo que la Aduana debería tomar los recaudos necesarios cada comienzo de año y no esperar que colapsen los recintos como ocurrió durante tres días esta semana.



Colapso

A comienzos de semana, el recinto de ALBO colapsó, producto del feriado decretado por la reunión del grupo G-77, además de algunos problemas en la carretera a Cochabamba (zona El Sillar), donde hay congestionamiento, que causó que más de 100 camiones queden parados en las afueras de esa infraestructura.

Los camioneros criticaron a la Aduana, pues demoran una semana en ALBO

3.163 millones de DÓLARES

Es el valor de las importaciones en el primer cuatrimestre de 2014 por un volumen de 1.643 millones de kilogramos. Una cifra récord en compras.

2.862 millones de DÓLARES

Fue el valor de las importaciones de enero a abril de 2013 por un volumen de 1.496 millones de kilogramos.

700 camiones

Es la capacidad actual que tiene la playa para los camiones que llegan de distintos puntos fronterizos. ALBO alista nuevas inversiones.

jueves, 19 de junio de 2014

Herbalife patrocina a dos equipos y siete futbolistas del mundial 2014

Herbalife es Patrocinador Oficial de Nutrición de 7 jugadores profesionales que participarán del torneo internacional de fútbol. A nivel global, la empresa auspicia oficialmente más de 250 eventos deportivos, teams, y atletas de 20 deportes distintos alrededor del mundo.
------------

Bajo el lema “Motivado por la pasión, impulsado por la nutrición Herbalife”, la compañía global de nutrición presentó oficialmente los equipos y jugadores que patrocina y que estarán presentes en el torneo de fútbol más importante del mundo.

El grupo de destacados jugadores de fútbol está conformado por: Cristiano Ronaldo, selección nacional de Portugal; David Ospina, Mario Yepes, Faryd Mondragón, integrantes de la selección Colombia; Maxi Rodríguez de la selección Argentina; Felipe Caicedo, miembro de la selección Ecuador; Omar González de la selección nacional de Estados Unidos y también el plantel de la selección nacional de Bélgica y la de Costa Rica, quienes llevarán la bandera de la buena nutrición a este importante evento.

De esta manera, Herbalife demuestra, una vez más, el apoyo de la marca hacia el talento deportivo en los países de Centro y Sudamérica y refleja su compromiso permanente para promover el estilo de vida activo y saludable mediante la práctica del deporte y la buena nutrición en toda la región.

“Nos enorgullece acompañar los logros de deportistas de élite, reforzando nuestra presencia como una marca líder identificada con la buena nutrición, la actividad física y el bienestar general”, comentó Ricardo Mendoza, Director País de Herbalife Bolivia, donde la corporación patrocina a grandes como la Academia Tahuichi Aguilera, Walter Nosiglia, Happy Peredo y Eduardo Aruquipa, entre otros.

El video en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=5pPXFD7Stms&list=PLB3ZV-mBfQYycXST1ecqk7wTI5DUGZpoL&index=1

Instalarán fábrica de jugos de cítricos en El Torno

El presidente Evo Morales anunció el jueves inversiones para la instalación de una fábrica de jugos de cítricos en el municipio de El Torno del departamento de Santa Cruz.

"Vamos a hacer fábrica de jugo de cítricos acá, en El Torno (...), sólo necesitamos terreno, como unas dos hectáreas, para una mediana fábrica de cítricos", informó, al tiempo de rendir su homenaje al 57 aniversario de ese municipio productor de frutas, especialmente naranja y mandarina.

El Torno produce una gran variedad de cítricos en aproximadamente 4.000 hectáreas y, según el proyecto, en la planta industrializadora se podrá procesar jugos y otros derivados de los cítricos.

El Jefe de Estado también anunció la construcción de un mercado y una nueva unidad educativa para los pobladores de El Torno.

Ese municipio celebró su aniversario fundacional con la inauguración de un coliseo cerrado para más de 5.000 espectadores, cuya construcción demandó la inversión de 8 millones de bolivianos, financiados por el programa gubernamental 'Bolivia cambia, Evo cumple'.

Según datos oficiales, El Torno recibió el año pasado más de 53 millones de bolivianos del Tesoro General de la Nación.

Industriales buscan exportar huevo líquido y en polvo

La industria avícola regional anunció ayer que busca exportar huevo pero líquido y en polvo, por valores que podrían llegar a los 300 millones de unidades cada año.

Con este fin, el sector desplazó una estrategia comercial inteligente en 2012 para lograr una certificación internacional que, de alcanzarla, revolucionará el mercado.

“Estamos desarrollando como industria un trabajo hace ya un par de años para tener en Bolivia la primera industria de huevo en polvo y líquido”, declaró a OPINIÓN el presidente de la Cámara de Industrias de Cochabamba, César Cuadros.

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA El hito comercial que espera consolidar la industria avícola regional tiene una fecha, el “18 de julio de 2014” cuando una firma del Gobierno de Holanda dé a conocer que el sector en Cochabamba calificó para que pueda comercializar huevo líquido y en polvo, producto que es altamente competitivo en Brasil y Argentina.

“Dios mediante estamos certificando para que el Gobierno holandés nos pueda dar la feliz noticia y tener esta fábrica”, afirmó Cuadros.

VENTAJAS Según Cuadros, el hecho de exportar huevos en polvo y líquido permitirá a la industria avícola nacional competir al sector en mejores condiciones en el mercado internacional.

“Exportar huevo hoy es difícil por el tiempo de vida que tiene el producto, ya que no debe pasar de los 30 días. En cambio, el huevo líquido o en polvo permite contar con más tiempo, sobre todo, vender más unidades”, dijo el representante de los industriales.

Hipermaxi estrena local en el Plan Tres Mil



La cadena de supermercados Hipermaxi extiende su red de puntos de venta a la populosa zona del Plan Tres Mil. Para materializar la iniciativa se invirtieron $us 1,5 millones. La nueva sala que abarca 2.500 m2 incluye más de 25.000 productos. El Hipermaxi Plan Tres Mil cuenta con patio de comidas, farmacias, cajeros automáticos y entidades financieras. Atenderá al público de 7:00 a 23:00.

Industrialización de recursos segundo desafío para Bolivia

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, informó que el segundo desafío que asume Bolivia es el proceso de industrialización de los recursos naturales.
Luego de la primera fase de la nacionalización de los recursos estratégicos que estaban en manos de las empresas privadas, se ingresa a la fase de diversificación de los ingresos económicos con el proceso de la industrialización.
“Ahora viene el desafío de empezar la industrialización donde vamos a requerir capitales extranjeros, tecnología extranjera para consolidar nuestro proceso de industrialización del gas, litio, aumentar la producción de alimentos”, declaró Arce en contacto con la prensa española.

miércoles, 18 de junio de 2014

Yacuiba prepara encuentro de empresarios para la industria

El ejecutivo seccional del municipio de Yacuiba, Marcial Renjifo, informó que se prepara para el mes de julio un encuentro de empresarios privados de Tarija, a fin de relacionar economías y preparar un espacio de integración mediante posibilidades idóneas presentadas por esta región para la inversión y promoción de la industria.

Entre el 11 y 12 de julio, la ciudad de Yacuiba espera congregar al menos unos 80 empresarios del departamento, para exponer las bondades que brindan la región para que se instalen las empresas.
Rengifo, indicó que el Chaco tiene réditos de las regalías, puso en marcha un fondo rotatorio donde aproximadamente Bs 10 millones ya está en manos del sector privado, además del gas y de tener energía confiable con la interconexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN), “lo que tiene que hacer el empresario privado es sólo invertir”, agregó.
Esta información fue ratificada por los empresarios privados de Tarija, que ven a Yacuiba como una buena alternativa para invertir capitales, por las condiciones que se perfilan en la región del Chaco.
“Yacuiba es una ciudad que esta con muchos recursos, los emprendimientos de las plantas petroquímicas allá son emprendimientos millonarios y no estamos participando los tarijeños, tenemos que formar gente y vaer de que los tarijeños podamos participar también en el Chaco, siempre han estado empresarios de Santa Cruz en el Chaco y esta es una buena oportunidad de integración ahora nosotros”, explicó el presidente de los empresarios de Tarija, Álvaro Baldivieso.
Para esto, y desde la fecha, la federación de empresarios de Tarija viene preparando la comitiva que participara del encuentro, además de algunos proyectos que podrían ejecutarlos dentro del municipio de Yacuiba.
“Vamos a hacer un viaje de todo tipo de empresarios al Chaco y nos vamos a reunir con los empresarios del Chaco y con el ejecutivo seccional, ellos nos van a explicar los planes que tienen, los programas y como nosotros podemos trabajar con ellos”, declaró Baldivieso.
Mientras, Renfijo indicó que primero se expondrá las bondades que tiene el Chaco, se visitará todas las obras estratégicas que está realizando el Gobierno regional. “Este tipo de encuentros es lo que le hacía falta al Chaco y a Tarija porque los que generan empleos son los empresarios, las entidades públicas tenemos que poner las condiciones pero es el empresariado es el que genera empleo”, agregó Rengifo.

Fundempresa registra 21.495 nuevas empresas

La Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) registró entre enero y mayo de este año 21.495 nuevas empresas en Bolivia, que significan un incremento de 12% respecto a similar periodo de 2013 cuando se consiguió anotar 19.272 emprendimientos, informaron fuentes oficiales. Del total, se inscribieron 6.632 empresas en La Paz, 5.449 en Santa Cruz y 3.826 en Cochabamba, entre las regiones con mayor movimiento empresarial. ABI

Bolivia da la bienvenida a la inversión extranjera, pero con sus reglas



Arce Catacora, que participó en la Tribuna Americana EFE-Casa de América en Madrid, destacó que "el modelo privatizador no está reñido con la inversión extranjera", pero reconoció que Bolivia protege especialmente las inversiones en sectores estratégicos como los hidrocarburos, la minería o la electricidad, en los que el Estado mantiene la mayoría del capital y dicta las normas.

Se refirió a otros sectores como el turismo, el comercio o las manufacturas, donde la inversión extranjera no tiene esas limitaciones.

Al ser preguntado por las nacionalizaciones de empresas extranjeras, afirmó que la intención del Gobierno es resolver el asunto con ellas, aunque reconoció que "las negociaciones son duras" ya que el empresario quiere el máximo retorno de la inversión y el país pagar menos.

Entre estas empresas afectadas por las nacionalizaciones están las compañías españolas Abertis, por la nacionalización en 2013 de la gestora aeroportuaria Sabsa, y las eléctricas Iberdrola y Red Eléctrica de España, por la expropiación de sus filiales bolivianas en 2012.

En su intervención, el ministro se refirió a las buenas relaciones que mantienen con la petrolera española Repsol, que lleva a cabo en el país andino exploraciones de posibles yacimientos de gas.

Arce, que ejerce como ministro de Economía desde 2006, expuso los logros económicos del gobierno de Evo Morales, en el poder desde 2006, con su " modelo económico social comunitario", basado en el aprovechamiento de los recursos naturales, una mayor producción, la redistribución de los ingresos y la lucha contra la pobreza.

Destacó que la pobreza extrema ha bajado del 40 % al 21 % y el objetivo es que en el año 2025 haya desaparecido esta lacra y contrastó este dato con otros países como México, donde, dijo, la pobreza ha aumentado.

Se refirió al crecimiento sostenido que vive el país desde 2006 con una media del 5% y destacó el 6,8 % de crecimiento del PIB del año pasado, de los mayores de la región, con una apuesta por la demanda interna.

En este desarrollo, reconoció el papel de la inversión extranjera, que cifró en 1.700 millones de dólares en 2013 de inversión directa neta, el 5, 8 % del PIB.

Afirmó asimismo que el éxito del crecimiento tiene que ver y pasa por la resolución de los temas sociales.

"No creemos en la competitividad, recalcó, creemos en el comercio justo y complementario, más que competitivo", y dijo que "sin el Fondo Monetario Internacional estamos mejor".

Preguntado por la posibilidad de trabajar para este organismo, el ministro afirmó que "entrar en él es lo último que haría".

Sin embargo, reconoció como déficit la lenta industrialización del país y la dependencia de la tecnología extranjera.

Al ser preguntado por otros modelos económicos como los casos de Venezuela, Argentina o Cuba, afirmó que son realidades diferentes con las que hay que ser respetuosos.

Respecto a Cuba, reconoció que "históricamente es un parámetro muy importante para nosotros", pero "los cubanos han hecho su revolución a la cubana y nosotros a la boliviana", dijo.

EFE

En La Paz crece empresarialidad según Fundempresa

El último reporte del Registro de Comercio de Bolivia reveló que el departamento de La Paz es la región con mayor participación de empresas activas, superando leventemente a Santa Cruz, que mantuvo el primer lugar por varios meses del 2013 y del 2014,

Fundempresa informó que a mayo de 2014 la Base Empresarial Activa registró crecimiento de 64% respecto al mes de mayo de 2013. En el país existen actualmente 146.650 empresas registradas y activas.

A nivel nacional, a mayo de la gestión 2014, 42.124 empresas se encontraban en el departamento de La Paz equivalente al 29%; 41.901 en Santa Cruz equivalente al 29% y 26.021 en Cochabamba equivalente al 18%.

El resto del país participa con el 24 por ciento. Las empresas orureñas representan el 6% al igual que las empresas inscritas en Tarija. Potosí participa con el 5%, Chuquisaca con el 4%, Beni con el 3% y finalmente, Pando tiene el 1%.

La Base Empresarial Activa del Registro de Comercio de Bolivia está compuesta por tres tipos de empresas: las que tienen matrícula activa, las que poseen una matrícula de comercio actualizada y las que están inscritas en el Registro de Comercio el mismo año.

Importaciones industriales crecen 5 veces más que producción local

En el primer trimestre del año, las importaciones industriales crecieron 12.3 por ciento respecto de similar período de la pasada gestión. A marzo pasado, las importaciones industriales manufactureras llegaron a $us 2.316 millones y a marzo 2013 sumaron $us 2.062 millones. La Cámara Nacional de Industrias destaca el crecimiento vertiginoso de la importación de productos industriales alimenticios y bebidas (17.9 por ciento) y la importación de productos textiles (17.4 por ciento).

PUNTA DEL ICEBERG

De acuerdo a la evaluación de la entidad privada, “el crecimiento de las importaciones industriales en el primer trimestre del 2014 es solo la punta del ovillo de un sostenido y vertiginoso crecimiento de la oferta de productos industriales procedentes del exterior en lo últimos ocho años”, indica la revista Industria en su último número.

CIFRAS

Desde 2006 a 2012, las importaciones de 17 productos industriales manufactureros seleccionados crecieron en promedio 23 por ciento por año y la producción nacional (PIB industrial manufacturero) creció en promedio 4.8 por ciento, dice la publicación. Las importaciones de bienes manufactureras crecieron cinco veces más rápido que la producción nacional. El mercado local se va llenando cada año de producción industrial extranjera en desmedro de la industria nacional, indica.

ANTECEDENTES

En 2006 las importaciones industriales manufactureras crecieron 21,6 por ciento y la producción industrial nacional aumentó 8,1 por ciento; en 2007 las importaciones industriales manufactureras subieron 28,7 por ciento y la producción industrial nacional creció 6,1 por ciento; en 2008 las importaciones industriales manufactureras crecieron 19,5 por ciento y la producción nacional aumentó 3,7 por ciento; en 2009 las importaciones industriales manufactureras decrecieron 3,3 por ciento y la producción industrial nacional creció 4,8 por ciento; en 2010 las importaciones industriales manufactureras aumentaron 44,9 por ciento y la producción industrial nacional creció 2,6 por ciento; en 2011 las importaciones.

REPUNTAN EXPORTACIONES

Al mes de abril del 2014, las exportaciones de confecciones textiles crecieron 21 por ciento en términos de valor (más de 1,7 millones de dólares), mientras que en volumen disminuyeron 19 por ciento (97 toneladas), lo que denota un favorable efecto precio en dichas ventas comparado al mes de abril del 2013, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres, dijo a fines de mayo que este sector cayó a 13 por ciento como participación del Producto Interno Bruto (PIB) cuando hace algunos años su incidencia era 19 por ciento.

PAÍSES DE DESTINO

En el período enero-abril del 2014, las exportaciones de confecciones textiles tuvieron como principales países de destino a Venezuela ($us5,8 millones), seguido de Argentina ($us 978 mil), Chile ($us 956 mil). Se exportó a un total de 29 países. Las exportaciones de confecciones textiles las realizaron tres departamentos: La Paz ($us 7,8 millones), seguido de Santa Cruz ($us1,7 millones) y Cochabamba ($us 353 mil).

DATOS SELECCIONADOS

- La principal vía de salida de los productos fue la aérea, representando el 82 por ciento del total exportado.

- En el período 2004-2013, las exportaciones de confecciones textiles acumularon $us 440 millones, por la venta de más de 30 mil toneladas.

- En este período, las ventas de este grupo de productos disminuyeron en 39 por ciento.

- Sin embargo, el pico máximo del período fue el 2010 con $us 57 millones, sostiene el IBCE.

Hipermaxi promociona sus productos en este invierno con la Feria 3 en 1 Lanzan el “Come todo lo que puedas por Bs 25”

La cadena de supermercados Hipermaxi lanzó ayer la promoción sanjuanera denominada "Come todo lo que puedas por 25 bolivianos”. Con ello, el cliente que compra una manilla come todos los hot dogs más refrescos Coca-Cola que desee.
"El requisito es que no pueden salir del espacio habilitado. El ticket no es transferible para el día siguiente, tienen que consumir todo lo que puedan en el transcurso del día. La actividad es a partir de las 17:00 hasta las 22:00”, informó el gerente regional de Marketing, Luis Miranda.
Las salchichas para los hot dogs tienen un largo aproximado de 11 centímetros, vienen con todos los aderezos que el cliente pida y también una gaseosa.
No hay ningún tipo de premio, Miranda explica que se trata más de un reto personal y de compartir con los amigos y seres queridos en esta época invernal. Pero sí hay récords. "El año pasado tuvimos una persona que se comió 17 hot dogs en Cochabamba, récord total. En El Alto uno comió 12 y hace un rato dos chicos que vinieron sin desayunar ni almorzar comieron cada uno a 10”.

La promoción, que comenzó ayer y que tiene una vigencia de cuatro días, hasta este viernes 20, forma parte de la Gran Feria de San Juan 3 en 1 que se realiza en todas las sucursales de Hipermaxi en La Paz, El Alto y Cochabamba.
Además del "Come todo lo que puedas” está la Tercera Feria del Singani, del 17 al 23 de junio, desde las 17:00, en la que los proveedores de esta bebida harán degustar sus productos al público.
Como última actividad está la Segunda Feria del Panchito, en las mismas fechas y a la misma hora. Se promocionará "el mejor surtido de hot dogs del país y a los mejores precios” para la noche más fría del año.

martes, 17 de junio de 2014

Bolivia es sede de encuentro internacional sobre industria

El documento de la “Declaración de Santa Cruz” del foro G77+China contiene al menos cien puntos referidos a temas económicos; sin embargo sólo dos concretan en la necesidad de organizar nuevas citas o reuniones, uno está relacionado con la industrialización y el otro con hacer un seguimiento de la financiación para el desarrollo de los países miembros. El resto son enunciaciones.

En el punto 91 de la declaración, que se refiere a la Industrialización, los países del G77+ China aceptan la propuesta de Bolivia de organizar una reunión de ministros de industrialización o autoridades equivalentes para abordar la gobernanza de los recursos naturales. El encuentro fue fijado para agosto próximo y se realizará en Tarija.

Sobre el tema, el presidente Evo Morales informó ayer, en el marco de la evaluación que hizo sobre el foro internacional desarrollado el pasado fin de semana, que el evento será denominado “Gobernanza de los Recursos Naturales e Industrialización” y reunirá a ministros, tanto de minería como de hidrocarburos, de los países que conforman el G77+China.

“Uno de los temas importantes que ayer no hemos explicado es que en el documento de los 242 puntos está un encuentro de ministros sobre los recursos naturales del G77+China, eso debe realizarse en agosto de este año, en Tarija”, dijo.

Otro punto del documento que habla sobre la Gobernanza Económica Mundial también destaca la necesidad de celebrar una conferencia internacional de seguimiento de la financiación para el desarrollo, en 2015.

Este evento, según indica el documento, “servirá para examinar la aplicación del Consenso de Monterrey y la Declaración de Doha con el fin de contribuir al proceso de la agenda para el desarrollo después de 2015”.

Enunciaciones

Entre los subtítulos en los que se divide el documento, existen al menos 14 relacionados con temas económicos. Sin embargo, más del 90 por ciento de sus artículos son enunciaciones que hablan de la reforma del sistema de calificación crediticia, reforma de la estructura financiera mundial, deuda externa Alianza mundial para el desarrollo, agricultura familiar sostenible, creación de empleo y erradicación de la pobreza, entre otros.

Por ejemplo, el documento indica: “Hacemos hincapié en que nuestras principales prioridades son promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo, crear mayores oportunidades para todos, reducir las desigualdades, mejorar los niveles de vida básicos (…)”.

Exhorta a los “países desarrollados” a que convengan en una nueva fase de cooperación internacional y se comprometan en el fortalecimiento y la ampliación de la alianza mundial para el desarrollo después de 2015. “Esta alianza mundial fortalecida debería incluir las cuestiones relativas al suministro de recursos financieros a los países en desarrollo, la asistencia oficial para el desarrollo, el alivio de la deuda y la reestructuración de la deuda, el comercio, la transferencia de tecnología y una mayor participación de los países en desarrollo en la gobernanza económica mundial”.

En el tema del Desarrollo Sostenible, se reconocen los progresos logrados a nivel regional, nacional, subnacional y local.

“Reafirmamos la importancia de apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos por erradicar la pobreza mediante el empoderamiento de los pobres y las personas en situación vulnerable, promoviendo el desarrollo de la agricultura sostenible, así como el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.

“G77 generó 5 mil empleos”

La Paz | Abi

El ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux, afirmó ayer que la celebración de la cumbre del G77+China en la ciudad de Santa Cruz generó al menos 5.000 puestos de trabajos temporales para cubrir las necesidades logísticas y de infraestructura en torno a ese evento que se efectuó el pasado fin de semana.

Generó “una importantísima actividad económica cruceña, que incrementó en un 50 por ciento en servicios de hotelería, gastronomía, transporte y otros”, dijo en una entrevista con Unitel.

La cumbre propició, además, la “mejora de infraestructuras, plazas, parques, mejoras en el ornamento, generación de empleo de casi 5.000 personas y hay muchos otros beneficios. Una visibilidad a nivel global que no es fácil cuantificar”, añadió Groux.

La Declaración de Santa Cruz, rubricada el domingo por el G77 + China, lanzó una cruzada como base de la agenda de desarrollo sostenible post 2015 con el objetivo primario de evitar que, como en la actualidad, 1.200 millones de personas padezcan hambre.



Plantearán a países del G77 ir a Fexpocruz

Santa Cruz | Abi

El presidente, Evo Morales, dijo ayer que Bolivia propondrá la participación de representantes de los 133 países que conforman el G77+China en la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), uno de los eventos más importantes del país, previsto para septiembre.

“Mediante la embajada ante las Naciones Unidas vamos a proponer la participación de los países del G77 más China en la expo de septiembre en Santa Cruz”, anunció en una conferencia de prensa realizada en la ciudad de Santa Cruz.

Morales dijo que la participación de esos países permitirá “ampliar el comercio”, tanto para Bolivia como para el G77.

La trigésima novena versión de la Fexpocruz 2014 será inaugurada la noche del viernes 19 de septiembre y el evento se prolongará hasta el 28 de septiembre.

Fundempresa registra 21.495 nuevas empresas en Bolivia

La Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) registró entre enero y mayo de este año 21.495 nuevas empresas en Bolivia, que significa un incremento de 12 por ciento respecto a similar periodo de 2013 cuando se consiguió anotar 19.272 emprendimientos, informaron fuentes oficiales.

Según el último reporte estadístico de Fundempresa, sólo en mayo de este año se inscribieron 4.221 nuevas empresas a nivel nacional.

Entre enero y mayo de este año se inscribieron 6.632 nuevas empresas en el departamento de La Paz, 5.449 en Santa Cruz y 3.826 en Cochabamba, entre las regiones con mayor movimiento empresarial.

De acuerdo con el informe de Fundempresa, de las 21.495 nuevas empresas, 19.913 son de carácter unipersonal, 1.506 sociedades de responsabilidad limitada, 55 sociedades anónimas, 20 son sucursales de sociedades constituidas en el extranjero y 1 sociedad colectiva.

Hasta mayo último, la base empresarial activa de comercio en Bolivia contaba con 146.650 empresas.

La Paz es el departamento con más empresas del país

El último reporte del Registro de Comercio de Bolivia reveló que el departamento de La Paz es la región con mayor participación de empresas activas, superando levemente a Santa Cruz, que mantuvo el primer lugar por varios meses del 2013 y 2014,

Fundempresa informó que a mayo de 2014 la Base Empresarial Activa registró crecimiento de 64% respecto al mes de mayo de 2013. En el país existen actualmente 146.650 empresas registradas y activas.

A nivel nacional, a mayo de la gestión 2014, 42.124 empresas se encontraban en el departamento de La Paz equivalente al 29%; 41.901 en Santa Cruz equivalente al 29% y 26.021 en Cochabamba equivalente al 18%.

El resto del país, participa con el 24 por ciento. Las empresas orureñas representan el 6 % al igual que las empresas inscritas en Tarija. Potosí participa con el 5%, Chuquisaca con el 4%, Beni con el 3% y finalmente, Pando tiene el 1%.

La Base Empresarial Activa del Registro de Comercio de Bolivia está compuesta por tres tipos de empresas: las que tienen matrícula activa, las que poseen una matrícula de comercio actualizada y las que están inscritas en el Registro de Comercio el mismo año.

Fridosa muestra su producto en tv internacional

La nueva campaña de las hamburguesas bolivianas Fridosita se transmite por el canal estadounidense "The Warner Channel" y es el primer producto de consumo masivo en nuestro país que apuesta por anunciarse en una red que llega a nuestra población, a través de la televisión por cable. Bajo el concepto de “Fridosita, la verdadera hamburguesa”, la línea de hamburguesas congeladas decide fortalecer su posicionamiento con una pauta en una de las redes de mayor audiencia en el mundo.

domingo, 15 de junio de 2014

Santa Cruz Casi 100 nuevas empresas potencian al departamento



En lo que va del año, nacen 99 nuevos emprendimientos que están potenciando los parques industriales del departamento de Santa Cruz.
Textileras, empresas de alimentos, fábricas de gaseosas, procesadoras de granos y compañías prestadoras de servicios son el conglomerado de factorías que ya dieron su conformidad a la compra de terrenos en los complejos industriales cruceños.

Para la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), la presencia de nuevas firmas demuestra que la región ofrece un mercado dinámico e interesante por lo que capta no solo a empresarios cruceños, sino del interior.

La distribución
El Parque Industrial Latinoamericano (Warnes) tiene una superficie de 1.835 hectáreas y en 2013 cerró con 230 empresas que compraron sus respectivos terrenos. De acuerdo con Alexander Santana, gerente del complejo Latinoamericano, en lo que va del año otras 70 compañías se sumaron, de las cuales la presencia de empresarios paceños y cochabambinos es algo para destacar.

Santana remarcó que por la venta de los terrenos en 2013 tuvieron una recaudación de $us 31 millones.

“Calculo que a fines de 2014 cuando ya se tenga agua y luz, las empresas se irán asentando en el lugar para luego empezar a producir”, indicó Santana.

Mientras tanto desde el plan regulador del municipio de La Guardia explicaron que allí el parque industrial es de 600 hectáreas, que ya cuenta con luz, agua potable y a fines de esta gestión se sumará el servicio de alcantarillado.

Jesús Balcázar, del departamento de Catastro del municipio de La Guardia, informó de que el año pasado se registraron 33 empresas y que hasta mayo de 2014 se sumaron otras cuatro.
Para Balcázar las inversiones realizadas por los empresarios generan nuevos puestos de trabajo y amplían la base tributaria en beneficio de la población.

En el norte integrado, los productores del sector de las oleaginosas y de otros granos conformaron el parque agroindustrial Aprogrami de Saavedra.

El complejo tiene una superficie de 150 hectáreas que están divididas en 90 terrenos de entre 10.000 y 15.000 metros cuadrados.

Ramón Seña, que forma parte de la directiva de Aprogrami, indicó que en 2013, fueron 25 empresas las que compraron terrenos y que hasta mayo de la presente gestión otras 25 dieron su conformidad, lo que en su criterio es una muestra del potencial económico de la región y de la necesidad de los productores de granos de contar con un centro de recepción.

Seña explicó que el lugar se especializará en la recepción de granos (soya, sorgo, maíz y frejol) con el objetivo de mejorar los precios de exportación, entregar certificados que garanticen la calidad del producto, permitiendo mayores volúmenes de comercialización al exterior.

Gustavo René Ledezma, del parque industrial municipal Montero, señaló que hay 80 empresas registradas y que no hubo la incorporación de otras nuevas

Esperan que los proyectos maduren
Santa Cruz tiene la mayor cantidad de empresas que están activas

Que nuevas empresas lleguen a Santa Cruz y se instalen en los distintos parques industriales, para los analistas consultados es un buen termómetro que mide la dinámica del mercado cruceño y su importancia en el contexto nacional, pero también remarcaron que la consolidación de los proyectos es algo que se debe tomar en cuenta para ver el verdadero impacto de estos emprendimientos.

Víctor Hugo Figueroa, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, sostuvo que sin duda Santa Cruz es la región donde hay mejores condiciones para instalar una empresa.
“Está lejos de los problemas políticos, hay una mayor independencia económica que permite una mejor planificación en un mercado con buen poder adquisitivo y con perspectivas de exportación”, dijo Figueroa.

Para Ronald Nostas, vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), los datos son una ratificación de que en el país hay un buen clima empresarial y más en Santa Cruz.

Nostas remarcó que de mejorar las demandas sectoriales, las inversiones en Bolivia pueden ser mayores y precisó que la nueva Ley de Inversiones es un marco jurídico que da cierta tranquilidad a los empresarios, aunque falta trabajar en la resolución de las demandas sectoriales que de alguna manera frenan un mejor desempeño empresarial.

El analista Raúl Mendoza, consideró que se debe destacar no solo la llegada de nuevas empresas, sino el hecho de que haya empresarios que inviertan en la construcción de parques industriales.

Mendoza puntualizó que lo que ahora importa es cómo van evolucionando estas empresas, si se consolidan, si realizan más inversiones y lo más importante, si crean nuevos puestos de trabajo.

Los mismo indicó Figueroa que señaló que se debe tomar en cuenta qué tipo de empresas se abre y cuál es la capacidad productiva y si tienen el interés de trabajar también con el mercado internacional y no solo con el local.

Más empresas en Santa Cruz
Según Fundempresa, la base empresarial activa en el país, a abril llegó a 142.004 un 71% más respecto al año pasado en similar periodo y de ese total el 29% (40.695) se encuentran en Santa Cruz, siendo el departamento con más compañías, lo mismo que La Paz, 40.676, seguidos por Cochabamba con 25.239 factorías.

Para la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz (Cadepia) las empresas que se abren en su mayoría son pequeñas y medianas que apuntan a la industria textil, a la de alimentos, a la construcción y a la prestación de servicios como el de seguridad y los destinados al comercio del interior y del extranjero

En detalle

Llegada desde el interior
La presencia de empresarios de La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí es lo que destacan los administradores de los parques industriales cruceños.

Reducción de costos
Pertenecer a un complejo industrial le ahorra al empresario el gasto en la instalación de energía, agua y alcantarillas. No hay descuentos tributarios.

Especializados
En el centro industrial de Saavedra no hay empresas textileras, de alimentos o bebidas. El lugar solo está destinado para los productores de granos.

Complicaciones
Las constantes lluvias no han permitido avanzar en la instalación de nuevas empresas en el parque industrial de La Guardia que ya cuenta con todos los servicios básicos.

CNC tramita oportunidad de negocios con Panamá



La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) prepara la Misión Comercial Multisectorial Panamá 2014, una oportunidad de negocios en el país centroamericano que se realizará del 29 al 31 de julio de este año.

Esta misión tiene el objetivo de promocionar la oferta exportable que tiene Bolivia en el mercado panameño y esta misión está dirigida a empresas exportadoras que produzcan: alimentos procesados (conservas, precocinados, galletas, fideos, mermeladas, frutas secas y bebidas alcohólicas y no alcohólicas), medicamentos, joyas de alto diseño, insumos para la agroindustria y materiales de construcción (cerámicas, vidrios, pinturas, puertas, marcos, ventanas, pisos).

La fecha límite de inscripción es el 30 de junio.

Industrias están obligadas a tratar agua residual o serán clausuradas



Las industrias de categoría 3 asentadas en el municipio de La Paz deben instalar plantas de tratamiento de aguas residuales para no continuar contaminando la cuenca del río Choqueyapu o corren el riesgo de clausura, advirtió Rubén Ledezma, director edil de Calidad Ambiental.

Hace un año que el Gobierno Municipal de La Paz trabaja en la adecuación de las industrias de categoría 3 a la norma de protección del medio ambiente, trabajo que empezó luego de que se conociera los resultados de la auditoría ambiental signada con el código K2/AP05/G12 que hizo la Contraloría General del Estado a la cuenca del río La Paz.

El examen estableció serios índices de contaminación por metales pesados, especialmente arsénico y zinc, cobre y níquel de estas aguas usadas en el riego.

La ingesta de arsénico, a través del agua o de productos del agro, pueden ocasionar desde mareos hasta un desenlace fatal, y la de cobre, náuseas, vómitos, calambres estomacales o diarrea y, en cantidades elevadas, daño severo al hígado y los riñones.

La categoría 3 toma en cuenta las manufacturas entre pequeñas y medianas, como los productos alimenticios o las curtiembres, entre otros.

Según la Dirección de Calidad Ambiental de la Alcaldía, en la jurisdicción de La Paz hay 81 tipos de industrias inscritas, de las cuales solo 46 están en operación.

De ese total, 10 ya instalaron la planta de tratamiento de aguas residuales y 29 están en proceso de concluir ese trabajo.

Las siete factorías restantes no requieren tratar sus aguas residuales ya que no generan residuos líquidos, sin embargo, a tres se les inició el control por los gases que emiten.

Cada una de estas 29 empresas tienen este año para adecuarse al control municipal y los plazos de adecuación varían según la fecha de inicio del trámite de cada industria.

“Desde abril del año pasado, cuando concluyó la auditoría, nosotros notificamos a las industrias sobre el control que realizaría la municipalidad”, dijo el funcionario edil.

Este trabajo estuvo siempre bajo tuición municipal (que no pudo ejercer su competencia) porque las industrias tenían un convenio con la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) que les permitía realizar descargas contaminantes con tolerancia hasta que instalen un sistema de tratamiento, explicó.

El convenio con la empresa de agua duró más de cinco años, sin que las firmas terminaran de adecuarse. Sin embargo, el 26 de mayo de 2014, EPSAS emitió la Resolución Administrativa Interv. N° DL/MV/185/2014 que en su artículo primero dispone: “dejar sin efectos los Convenios de Descargas Industriales suscritas con la entonces Aguas del Illimani Sociedad Anónima (AISA) y las distintas empresas que cuentan con este beneficio a fin de que los mismos se adecúen a las nuevas disposiciones del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz”.

En el artículo segundo, EPSAS pone en vigencia sus Condiciones Técnicas y Administrativas como operadora del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario para el control de descargas líquidas de usuarios industriales y especiales, documento refrendado por una comisión del Gobierno Departamental de La Paz, alcaldías de La Paz y El Alto, la Autoridad de Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS).

“Tras una evaluación que se hizo con la Contraloría, todos tuvieron que entrar en orden y EPSAS tuvo que romper esos convenios que ahora quedaron nulos. Por ello todas las empresas que trabajan en la ciudad tienen que regularizar las descargas e implementar plantas de tratamiento y medidas que les permitan descargar sus aguas dentro de los límites que dice la norma”, agregó Ledezma.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos para eliminar los contaminantes del agua industrial. El control que inició la Alcaldía tiene como base el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial y Manufacturero (RACIM) de la Ley 1313, de protección del medio ambiente, el cual establece los límites máximos permisibles de cada elemento que es descargado.

Según el anexo 13-C, el límite permisible para descargas líquidas en miligramos por litro al día, es 1,0 para cobre; 3,0 para zinc; 0,6 para el plomo; 0,3 cadmio; 1,0 arsénico; 1,0 cromo +3; 0,1 cromo; 0,002 mercurio; 1,0 hierro; 1,0 antimonio; 2,0 estaño; 2,0 cianuro libre, de 6 a 9 pH, entre varios otros de una lista de 31 elementos.

Sanción. “Si es que no cumplen la normativa o los plazos previstos, se puede recurrir primero a sanciones pecuniarias y, en un caso de reincidencia, llegar hasta la clausura definitiva”, advirtió Ledezma.

El costo para la instalación de una planta de tratamiento de aguas puede oscilar entre $us 100.000 y $us 2 millones, todo depende de la industria y de la cantidad de agua que utiliza en el proceso productivo.

El 6 de junio, el gobierno local presentó los resultados de la Huella Hídrica del municipio de La Paz, que es la medición del consumo, uso y contaminación del recurso hídrico, que realiza la población, que alcanza a 208.489.287 metros cúbicos.

De ese total, 85% proviene de las descargas residenciales, es decir de los hogares paceños. Le sigue con el 10% el sector industrial, 5% el comercial y 1% el sector público. El trabajo respecto a las industrias busca reducir 10% la huella hídrica.

Auditoría a la cuenca del río La Paz de 2012

Entre abril de 2012 y abril de 2013, la Contraloría General del Estado (CGE) realizó una auditoría ambiental K2/AP05/G12 referida a la cuenta del río La Paz —cuyos afluentes son, por ejemplo, el río Choqueyapu y el Orkojahuira— que riega las tierras de cultivo de Avircato, Huaricana, y Millocato, municipio de Mecapaca, que proveen a la urbe de vegetales de todo tipo. Profesionales evaluaron los productos, ríos y suelos de la cuenca y descubrieron que tienen arsénico, cromo, cobre, etc.

Nuevo Código de Comercio prevé reconocer solo 3 tipos de sociedad



El Gobierno y el empresariado coinciden en que el Código de Comercio de 1977 quedó obsoleto. Por ello, el Ejecutivo propone reducir en la nueva norma de seis a tres tipos de sociedad, entre varias modificaciones para modernizarlo y adecuarlo a la Constitución Política del Estado (CPE).

El anteproyecto de ley, que se encuentra en revisión en el Órgano Ejecutivo y al que tuvo acceso La Razón, establece nuevas figuras comerciales y suprime otras caídas en desuso debido a que el actual Código de Comercio, aprobado por Decreto Ley 14379 del 25 de febrero de 1977, durante la presidencia de Hugo Banzer Suárez, está obsoleto y es necesaria su actualización.

Una de las principales propuestas del Órgano Ejecutivo es la de suprimir tipos societarios previstos en la actual normativa como las sociedades comanditarias simples y por acciones debido a que han caído en desuso y al inexistente incremento en el número de éstas en el Registro de Comercio.

Con ello, se busca “reducir” el catálogo de tipos societarios a tres: Sociedad Anónima (SA), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y Sociedad Accidental (SA).

Se formula una regulación especial para las asociaciones accidentales y de cuentas en participación, imponiéndoles el cumplimiento de requisitos mínimos para reducir eventuales fraudes dada la predominante informalidad que goza este tipo societario en la actualidad.

Sociedad. El actual Código de Comercio, en su artículo 126 de tipicidad, reconoce seis tipos societarios: Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad en Comandita por Acciones, y Asociación Accidental o de Cuentas en Participación. Las Sociedades Cooperativas se rigen por ley especial.

La propuesta gubernamental introduce la figura de la Empresa Unipersonal para otorgar a la persona privada la posibilidad de realizar un emprendimiento comercial sin la necesidad de conformar una sociedad. De manera adicional esto permitirá reducir la probabilidad de crear situaciones artificiales que distorsionan la realidad económica. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) sostiene que actualmente son el 80% de los entes económicos existentes en el mercado local.

También la propuesta plantea reconocer la existencia de las pymes y mypes con la creación de un régimen de micro, pequeñas y medianas empresas dentro del régimen previsto para las empresas comerciales.

El anteproyecto introduce y regula el régimen del comercio electrónico, adoptando como principios rectores “la no discriminación”, equivalencia funcional y autonomía de la voluntad; se incorporaron nuevas definiciones como la firma electrónica, el cheque electrónico, mensaje de datos, intercambio electrónico de datos y otros.

Se establecen los requisitos para la eficacia y validez jurídica del intercambio electrónico de datos y se propone la creación de las Entidades de Certificación, entre otras propuestas.

Se suprimen contratos

En los contratos en particular se propone: la supresión del “Alquiler-Venta” para aplicar el Arrendamiento Financiero.

Se eliminan los criterios arbitrarios en la banca

En referencia a los contratos bancarios, se dispone “la supresión de criterios arbitrarios del banco” o entidad financiera para negar un servicio al público; se modifica el régimen de imputación de pagos y se formula la introducción del régimen de cuentas de depósito para el pago de haberes. El anteproyecto de ley del nuevo Código de Comercio plantea la supresión del Bono de Ahorro y traslado del Certificado Fiduciario para que sea regulado dentro de los títulos valores como tales. Esta propuesta contiene también el cambio de la lógica de favorabilidad del banco por una equilibrada entre el banco y el prestatario, precisa el documento.

Crédito. Respecto al Crédito Documentario o Acreditado, se propone el cambio de denominación hacia una más cercana a la conocida internacionalmente como la de Carta Comercial de Crédito y contemplada dentro del mismo Código de Comercio.

El anteproyecto de ley también reformula los regímenes de insolvencia, dejando claramente diferenciados los procedimientos para el proceso concursal preventivo y para la quiebra. Asimismo, se propone el procedimiento de entrega de bienes al martillero en casos de depósito y el peritaje.

La presunción de quiebra fraudulenta de algunos auxiliares de comercio que implica presumir la comisión de un delito ha sido adecuada con el principio de inocencia de la Constitución Política del Estado, ratifica la propuesta del Ejecutivo para una nueva norma.

CNC propone una normativa más ágil

Plantea la figura de la ‘Conversión’ en el nuevo Código

La Cámara Nacional de Comercio (CNC), cuyo actual presidente es Fernando Cáceres, propone crear la figura de la “Conversión” en el nuevo Código de Comercio, lo que permitirá que las organizaciones y entidades económicas se conviertan en sociedades comerciales.

La propuesta de la CNC sostiene que la “Conversión” permite que las organizaciones económicas campesinas y comunitarias, cooperativas y los Empresarios Unipersonales de Responsabilidad Limitada (EURL) se conviertan en sociedades comerciales sin necesidad de que éstas puedan liquidarse.

Las Empresas Públicas también pueden convertirse en Sociedades Anónimas Mixtas (SAM) o Sociedad Anónima Estatal (SAE). A la vez, la CNC propone que los Empresarios Unipersonales de Responsabilidad “Ilimitada” se conviertan en Empresarios Unipersonales de Responsabilidad Limitada.

Cáceres indica que la CNC llevó el liderazgo por parte del sector privado en el anteproyecto de ley del nuevo Código de Comercio adecuado al marco constitucional vigente.

Gaceta. Otra de las principales sugerencias es la creación de una Gaceta Comercial como único medio de difusión a efectos de oposición de los actos, contratos y documentos sujetos a registro.

La CNC propone cinco tipos de sociedad a diferencia de las tres que propone el Ejecutivo para el nuevo Código: Sociedades Constituidas en el Extranjero (SCE), Sociedades Anónimas Mixtas (SAM), Sociedad Anónima Estatal (SAE), Sociedad de Participación Laboral (SPL) y la Sociedad Anónima de Garantía Recíproca (SGR).

CEPB pone énfasis en la regulación

Plantea la inclusión de las Empresas Unipersonales

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, considera que el tema de los “contratos comerciales” y su regulación debe merecer la mayor atención.

Sánchez enfatiza que el apartado de una reforma comercial merece la mayor de las atenciones, “respetando las particularidades de la voluntad de las partes para negociar libremente muchos aspectos de sus relaciones jurídicas”, lo mismo que “definiendo una regulación independiente a la del Código Civil para normar la vida útil de los contratos comerciales, al igual que los efectos y vías de extinción de los mismos documentos.

El empresario afirma que el actual Código de Comercio quedó obsoleto no solo por el tiempo transcurrido desde su aprobación hasta la fecha, sino sobre todo por los cambios que el mundo y Bolivia han experimentado en sus realidades y la forma de hacer negocios en el mercado.

Considera que la promulgación de la CPE en 2009 define un nuevo modelo de gestión económica que, a partir de la economía plural, rediseña el espacio del mercado, que tampoco está previsto en la norma en actual vigencia.

Moderno. Sugiere que el Código de Comercio debe modernizarse en la regulación sobre sociedades, “reconociendo la creación y ejercicio de una figura que ha cobrado vigor en la tradición boliviana como es la Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada”. Sánchez también considera que deben agregarse figuras como aquellas reguladas por la Ley de Empresas Públicas, así como las sociedades de participación laboral y de garantía recíproca, entre otras.

CNI pide incluir al sector informal

‘Las controversias deben regirse por judicatura comercial’

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) considera que uno de los “grandes ausentes” en el anteproyecto de ley del nuevo Código de Comercio es el sector informal.

El presidente de la CNI, Mario Antonio Yaffar, indica que el Código de Comercio no discrimina a los comerciantes por sectores, sino por tipos societarios y actos de comercio. “Aunque sin perjuicio de lo anterior, ciertamente el gran ausente del Código de Comercio es el sector informal”, expresa Yaffar.

El industrial sostiene que el hecho de que se tenga una “nueva” Constitución Política del Estado, aprobada hace cinco años, y que aún sigan vigentes códigos y leyes anteriores, no adecuadas a ese nuevo marco constitucional, perjudica al empresariado, “principalmente por la incertidumbre que genera la aplicación de la norma”.

En esa medida, la CNI, que también fue parte de la elaboración del anteproyecto del nuevo Código de Comercio, plantea varias modificaciones, entre muchas coincidencias con las otras entidades y la propuesta gubernamental.

Propuesta. La CNI propone que se debe disponer que las controversias comerciales se rijan por una judicatura comercial especializada en el rubro.

Advierte que debe excluirse del código la Asociación Accidental de la clasificación general de sociedades comerciales por tratarse de una figura contractual y no societaria.

“Debe permitirse que las juntas puedan ser celebradas a distancia, por medios técnicos idóneos reconocidos por este proyecto”, añade y exige adecuar y actualizar el contenido de esta norma a las necesidades actuales del comercio.


sábado, 14 de junio de 2014

Gobierno alista proyecto para industrializar leche en el norte

El Gobierno aspira instalar un complejo para industrializar la producción lechera que se genera en las provincias del norte de Santa Cruz. Así lo hizo conocer la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, al cabo de la reunión que tuvo ayer con directivos de la Federación Departamental de Productores Lecheros (Fedeple) en la planta procesadora de alimentos balanceados de propiedad de los lecheros que opera en Naranjal Don Bosco (Montero).

Sin dar pormenores de la inversión prevista, Morales refirió que el proyecto ya está encaminado por decisión del presidente Evo Morales, que ha concebido un enorme potencial lechero -se producen 230.000 litros de leche por día- en el norte para desarrollar una industria láctea. Detalló que aún no se definió si la competencia y la inversión estarán bajo tutela estatal, privada o será mixta.

La ministra adelantó que Montero y Yapacaní son las opciones que se manejan para levantar la planta. Dijo que el propósito inicial del proyecto es dar valor agregado a la producción lechera del norte cruceño, aumentar el consumo percápita por encima de 55 litros registrados en 2013 y después exportar.

Amén del proyecto, Morales señaló que en la cita los lecheros plantearon la necesidad de revisar el costo de producción de leche cruda para ver la posibilidad de modificar el precio que se les paga en las industrias. Dijo que se acordó trabajar en una mesa técnica la próxima semana para intercambiar costos y así generar un valor referencial estándar.

No obstante, dijo que para evitar el alza se propuso bajar los costos de los insumos que provee la estatal Emapa o logre conseguir el Gobierno. Además, dijo que se buscará canalizar créditos para mecanizar al sector.

Al respecto, la presidenta de Fedeple, María Antonieta Colamarino, destacó la predisposición de revisar los costos de producción y el compromiso de bajar los precios de los insumos que provee Emapa. Dijo que si bien la calidad de la leche define el precio en las industrias, el sector aspira un ajuste de Bs 0,60. El precio base por categoría varía entre Bs 2,10 y 3,20.

Colamarino dijo que urge la revisión de los precios por la fluctuación alta de los costos de producción que escalaron por las políticas salariales dispuestas por el Gobierno, el alza del valor de los insumos agrícolas y el flete de transporte

Hipermaxi lanza oferta de productos por Mundial

Acompañando la cita mundialista Hipermaxi lanzó su oferta de productos para los clientes fanáticos del máximo evento futbolístico, el Mundial Brasil 2014.
Presenta a su clientela variedad de poleras de los equipos que participan en este torneo: Argentina, Brasil, Italia, México, Inglaterra, Portugal, entre otras selecciones. Además de distintos tipos de balones entre los que destaca la réplica oficial de la Brazuca.
Dentro de las ofertas se encuentra la mascota Fuleco y las réplicas a escala de los jugadores como Messi, Ronaldo y Neymar. Vasos, tazas, gorras, camisetas para damas, niños y hasta uniformes mundialistas para las mascotas. También banderines y almohadones personalizados y una réplica de la Copa del Mundo.
El gerente de Márketing de la cadena de supermercados, Luis Miranda, informó que la oferta estará vigente durante todo el Mundial.